Petróleo y militarización del Ártico, una jugada del Mi6 que salió mal.

image001b

En la década del ’70, plena Guerra Fría, Gran Bretaña se alarma por el acelerado desarrollo nuclear de Francia – El MI 5, ahora MI 6 (servicio de inteligencia del Reino Unido) «crea» Greenpeace, para usar el pretexto ecologista como escudo ante los experimentos franceses en el atolon de Mururoa, en el Pacifico.

 

 

 

Según informaciones que accedimos, la movida era sencillamente que Putin hundiera el barco de Greenpeace, ya que la plataforma esta militarizada y tienen orden de disparar a todo lo que se acerque a 10  millas.

 

Muchos no saben y existe un viejo informe de la SIDE local, sobre que Greenpeace es un «instrumento» de mi6 británico, ideado en los 70 para defender a emperezas e intereses británicos en todo el mismo bajo la cobertura de una sosedad ecologista.

En este contexto hay que entender que «el ártico se está quedando sin hielo» , se puede cruzar en bote «según bromean los rusos» , en este contexto los recursos naturales y bases secretas amenazan con una nueva guerra fría:

 

 

 

Vladimir Putin: Activistas de Greenpeace no son piratas, pero intentaron capturar plataforma.

 

Hubo un intento de captar la plataforma por los representantes de Greenpeace. Sería mucho mejor si los representantes de la organización estaban sentados en esta sala y articulan sus preocupaciones. Vamos a las empresas de este tipo, para discutir los temas, «- dijo Putin.

 

   El presidente describió su visión de las acciones de Greenpeace: «No son piratas, pero intentaron llevar una plataforma formal. Nuestros guardias no sabían que se había apoderado de la plataforma, en medio de los acontecimientos sangrientos en Kenia, todo podría ser. Pero está claro – esta gente ha roto las reglas del derecho internacional «, – dijo el presidente de Rusia.

 

   Según el presidente, ataque Greenpeace podría representar un peligro para la plataforma. «Tenemos la intención de trabajar con todas las organizaciones ambientales. Estamos dispuestos a escuchar a los demás «, – dijo Putin. Según él, las empresas rusas están utilizando la última tecnología. «Ninguna empresa no entra en ningún incidente grave. Espero que nunca esté expuesto, «- dijo el presidente.

 

   Piratas del Mar de Pechora barco «Arctic Sunrise» bajo la bandera de los Países Bajos con el movimiento de activistas de Greenpeace ambientales a bordo fueron detenidos por guardias fronterizos el 18 de septiembre en el área de la plataforma «Prirazlomnaja» en el mar de Pechora.

 

   Greenpeace rompehielos se acercó a la plataforma, a pesar de los disparos de advertencia de los buques guardias fronterizos rusos. Como resultado, los guardacostas soldados de las Fuerzas Especiales desembarcaron en la cubierta de un rompehielos, el buque fue llevado bajo escolta policial hasta el puerto de Murmansk.

   24 de septiembre los miembros del personal de la Comisión de Investigación abrió una causa penal contra los activistas de la organización ecologista en los terrenos de un delito en virtud del art. 227 del Código Penal (piratería cometidos por un grupo organizado). Los representantes de Greenpeace expresaron en relación con esta desconcertante.

   25 de septiembre representantes de la Comisión de Investigación de los sospechosos arrestados como 30 personas de los ambientalistas para romper el hielo. Tres de los detenidos son interrogados. Los extranjeros para cuestionar los intérpretes necesarios investigación.

 httpv://youtu.be/VugumSXhMZA

//

 

Según supimos los argentinos podría ser expulsados de Rusia en poco tiempo. Pero todavía los van a retener para darle unos «cuantos palazos» a Greenpeace.

GREENPEACE:

ESTE INFORME FUE REEDITADO POR SEPRIN EN 2008, PERO ES DEL AÑO 1999, CORRESPONDERIA A UN ARCHIVO DE INTELIGENCIA

 

LOS SECRETOS DE GREENPEACE:
COBERTURA DEL MI-6
PARA EL IMPERIO BRITÁNICO

LOBBY Y ACCIÓN PSICOLOGICA
DEL IMPERIALISMO BRITÁNICO.

“Denme el control de la economía de un País
y no me importará quien haga sus leyes”.
Mayer Amschel Rothschild

INTRODUCCIÓN

Nada más perverso y eficaz que apelar a los sentimientos nobles o valores éticos del ser humano insertos en la conciencia social de un pueblo o una nación con el fin de utilizarlos y manipularlos en detrimento del conjunto de intereses a los que éste representa.

Sin lugar a dudas en este mundo globalizado, esto es tan regular como el aire que uno respira. En el actual contexto mundial, el mercado se ha encargado de perfeccionar este sistema hasta el punto tal de lograr la influencia sobre las actitudes, estados de ánimos y conductas del ser humano en todos los aspectos y niveles de su vida sin descuidar o dejar al azar situación alguna, obteniendo como consecuencia directa el resultado mas brillante de la aplicación de éste sistema de ingeniería social: el consumo.

El sistema que representa la Ingeniería Social, y sus mecanismos de inducción psicosocial tales como la Acción Psicológica y los métodos de manipulación e influencia subliminales aunque en su aplicación parecen ser complicados, su funcionamiento es tan facíl de explicar que puede compararse con el sistema de comunicación básico que consta de un emisor, un mensaje, un canal y un receptor.

EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cuando uno se pregunta que tanto puede influir una información sobre nuestra conducta, la respuesta es simple, sencilla y comparable con situaciones cotidianas, como por ejemplo cuando en diferentes medios de comunicación se refiere a una creciente ola de asaltos o de inseguridad (La seguridad es una sensación o estado de ánimo) al salir a la calle uno comienza a tomar ciertas precauciones o a desconfiar de cualquier transeunte, se prevé al salir solo o de noche. Ésta acción de precaución o prevención es la misma que la de salir con un paraguas o un piloto si se escuchó por algún medio que se pronostica lluvia; nada mas que un reflejo inducido. Por mas que esta reacción haya sido producto de la deducción lógica del hecho de que si estaría por llover era mejor llevar paraguas para evitar mojarse, la deducción fue plenamente inducida. Todas estas formas de manipulación que tienen por objeto ifluenciar las conductas, actitudes y estados de ánimos de un público objetivo determinado se denominan ACCIÓN PSICOLÓGICA.

Este simple y sencillo mecanismo de concientización efectivo puede ser aplicado y dirigido de manera masiva o selectiva bajo cualquier tipo de ideología que se lo use, como una de las armas silenciosas por excelencia mediante la cual efectuar un ataque sobre un grupo humano o público blanco determinado en cualquier aspecto, ya sea político, económico, ideológico, cultural, étnico, religioso, etc.

Es ya ampliamente conocido el trabajo de investigación llevado a cabo por los departamentos especiales del Ministerio de Defensa británico encargados de la Psicological Warfare (Guerra Psicológica) y el Profundo conocimiento y práctica que sobre éste campo en particular han adquirido junto a sus pares estadounidenses.

Conocedores de la amplia ventaja del aprovechamiento logrado por la Inteligencia Cultural Estratégica (ICE) desarrollada por el Foreign Office consistente en el conocimiento total y absoluto de la Historia, la cultura, la religión, política, idiosincrasia, contradicciones, etc de un país o una nación determinada; los británicos han sabido aprovechar el conocimiento o la inteligencia realizada a un nivel superior sobre un determinado país para explotar contradicciones, provocar guerras civiles, luchas sociales y conflictos étnicos, raciales, culturales, políticos y religiosos a lo largo y ancho de todo el mundo.

Aunque menos sangrientas, mas baratas, redituables y efectivas, la aplicación de la ingeniería social y la acción psicológica en la globalización ha encontrado su uso en la adquisición de mercados y la protección de recursos estratégicos del Reino Unido en diferentes partes del mundo.

A eso es lo que se ha dedicado una de las empresas británicas de acción psicológica, cuya acción se ha servido de la ecología y la defensa de los espacios verdes para la adquisición de mercados y recursos estratégicos en pro de la Gran Bretaña a la vez que se ocupa también de destruir todo desarrollo tecnológico autóctono por parte de cualquier país que afecte sus propios intereses.

Este es el caso particular de la mundialmente conocida firma empresarial GREENPEACE sociedad anónima cuyo accionar; aunque a nivel global coincide unilateralmente en la defensa de intereses ingleses, nos ocuparemos en analizar detenidamente su actividad sobre territorio nacional.

http://www.mitosyfraudes.org/images-13/235x300xmi6.jpg.pagespeed.ic.UVj2uI7Lhy.jpg¿QUIEN ES GREENPEACE? 

Con mucha pompa publicitaria y orientada hacia cierto público joven y no tan joven GREENPEACE se presenta ante el mundo como una organización ecologista holandesa de caracter internacional dedicada a la “Protección del medio ambiente y la ecología”, según reza su Objeto Social con el que figura inscripta en el estatuto de su fundación en el registro de la Inspección General de Justicia (IGJ).

GREENPEACE ARGENTINA,   domicilio en calle MANSILLA 3046. Capital Federal. Tel 4962-0404, fue constituida en Argentina el 12 de Enero de 1987 en la Escribanía David P. Rocca. Estatutos aprobados por la IGJ – Res Nº 000884 del 14DIC87, Exp. C-10.139, nombrándose autoridades en dicha oportunidad a:

– Presidente: Beatríz María ALASIA DE HEREDIA.Fecha de Nac: 22ABR42. ID: LC 4.278.887 – Residente en el exterior.

– Secretaria:   Tani Marilena ADAMS. Argentina con nacionalidad Británica. Residente en el exterior.

– Tesorero: Stephan Gregory SAWYER. Nacionalidad Británica. Residente en el exterior.

– Consejero: Jorge ROMANO. Residente en el exterior.

– Apoderado: Pablo BERGEL.ID: LE 4.549.845.

En dicha oportunidad los trámites fueron iniciados el 17-NOV-86 por Georgina GENTILE, domiciliada en Tucumán 941, 5º “k”, Capital Federal; Estado Civil, divorciada, ID DNI 3.300.367 con poder especial de la internacional STICHING GREENPEACE COUNCIL, obtenido ante el escribano público de Lewes (Reino Unido), Paul Gerard ARDAGH.

Greenpeace Argentina, se constituyó en un primero momento con un patrimonio base de 10 mil Dólares reconociéndose como parte de una organización internacional y miembro del STICHING GREENPEACE COUNCIL cuyos fundadores son David Mc TAGGART y Ben METCALFE.

 

En su nómina de empleados figuran en el balance anual al 31-DIC-95 realizado por la contadora de GREENPEACE, Silvana Edith REVANEIRA (CPCE. Cap. T. 222, Fo. 67) las siguientes personas:

1) Pablo BERGEL Cuil: 20-04549845-0

2) Javier PUENTES Cuil: 20-20226060-9

3) Stella Maris HIGA Cuil: 23-12551589-4

4) Francisco DÍAZ Cuil: 20-17400463-4

5) Verónica ODRIOZOLA Apoderada) Cuil: 27-20561903-3

6) Emiliano EZCURRA ESTRADA Cuil: 20-22431305-6

7) Juan Carlos VILLALONGA Cuil: 20-14031803-6

8) Gustavo JUAN Cuil: 23-26471620-9

9) Patricia PERSKY Cuil: 27-22990853-3

10) Leonardo G. SILVA Cuil: 20-24588531-9

11) Claudia MOLINA Cuil: 27-14689973-6

Entre otros abogados se le reconocen vinculaciones con el Dr. Martín PRIETO, el Dr. Luis MURGA, y los Dres. HEREDIA y BARSANTI.

Sus fondos se depositan en varios bancos entre ellos:

– Banco Citibank Cta. Pers. en pesos.

Banco Citibank Cta. Pers en Dólares.

– Banco Citibank de Nueva York.

Banco Nación Caja de Ahorro.

Lo interesante de los ejercicios económicos de GREENPEACE ARGENTINA son sus detalles sobre los orígenes de sus fondos, cuyas subvenciones reflejan los importantes montos de dinero recibidos desde el exterior que claramente superan a todas las formas de recaudación de la fundación, hecho que evidentemente pone al descubierto la acción de lobby que através de

estos fondos se ejercen sobre GREENPEACE para determinadas y específicas campañas, como a contiuación se podrá ver.

RECURSOS AÑOS 94/ 95/ 96/ 97.

RUBRO

31-DIC-94

31DIC95

Subvenciones del Exterior

834.433,50

592.052,53

– Cuotas colaboradores

25.942,67

29.343,46

– Utilidades por ventas

48.817,20

16.730,67

Otros ingresos

8.600,40

14.948,74

Gastos administración

274.937,65

246.310,06

RUBRO

31-DIC-96

31-DIC-97

Subvenciones del Exterior

423.110,98

447.886,71

Cuotas colaboradores

89.998,99

276.825,23

Utilidades por ventas

59.394,43

8.485,95

Otros ingresos

66.121,75

78.315,42

Gastos administración

217.941,03

225.899,71


OBJETIVOS TÁCTICOS Y ESTRATÉGICOS DE GREENPEACE

Como públicamente lo ha hecho a través de sus distintas campañas anuales realizadas, tomaremos para el análisis el ejemplo de la del año 1997. En la citada campaña se proponía en dicha oportunidad lograr los siguientes objetivos:

  1. Imponer una legislación conforme al concepto inglés de ecología.
  2. Impulsar la Patagonia como REGION NO NUCLEAR.
  3. Confrontar las flotas pesqueras ilegales europeas y asiáticas en el Atlántico Sur.
  4. Evitar la Ampliación en la capacidad de generación nuclear o la extensión de la vida útil de las centrales.
  5. Evitar la iniciativa del proyecto del reactor de mediana capacidad INVAP.
  6. Impedir la conclusión de Atucha II.
  7. Apoyar el plan de cierre de plantas nucleares “2010 sin Energía Nuclear.

Un analisis de los objetivos de sus campañas evidencian a las claras la acción psicológica que detrás de la máscara de la ecología oculta sus verdaderos objetivos que son:

  1. Impedir todo tipo de desarrollo tecnológico de los países en vías de desarrollo.
    • En la Argentina concentra su accionar en el ataque a la investigación y desarrollo tecnológico nuclear Argentino a través de la sistemática campaña realizada contra las centrales nucleares argentinas, y no así contra las termoeléctricas que son las contaminantes y en poder de capitales británicos.
  2. Realización de lobby a través de las campañas de Acción Psicológica (AP) con la excusa de la ecología para atacar a concesiones de capitales ajenos a los británicos en favor de éstos últimos.
    • El ejemplo mas claro de ello fue cuando en Junio de 1998, luego de una extensa campaña realizada en defensa de los jaguares de la selva de Yungas; que incluyó la adhesión del pintor Uriburu, lobby en el congreso de la nación y manifestaciones frente a la sede de la empresa Techint; la que había sido realizada a los efectos de impedir la construcción del gasoducto NorAndino que atravesaba la misma y que Techint construía para la empresa de capitales franceses Tractebel; logró luego de su extensa campaña de acción psicológica (para la que abitualmente llovieron los fondos del exterior) que la Jueza Federal de Salta, Susana CÓRDOBA ordenara la suspensión de las obras del gasoducto; beneficiando con ello a la empresa GAS ATACAMA de capitales estadounidenses y canadienses cuyo gasoducto hace un trayecto mas extenso y extiende su beneficio a minas de propiedad británicas.
    • Idénica situación ocurre con la constante campaña que Greenpeace realiza a los efectos de denunciar la “Devastación” de la flota pesquera JAPONESA en el sur de nuestro país, pero obviando hacer mención de la depredación de la riqueza ictícola que hacen tanto las flotas INGLESAS como las RUSAS que pescan con permiso de la primera, y a las que nunca se molestaron en denunciar ni en mencionar.
  3. Crear una falsa conciencia sobre la contaminación y el recalentamiento global (Efecto Invernadero) responzabilizando a los países del tercer mundo o en vías de desarrollo de la contaminación del planeta siendo en cambio los desarrollados del llamado “Primer mundo” los principales emisores de dióxido de carbono, contaminante.
    • Culpan a los consumidores de desodorantes y otros productos envasados con CFC, pero no hacen nada en concreto contra las fabricas de heladeras y las plantas productoras de gases para refrigeración como el FREON, principales fuentes contaminantes y monopolios industriales de capitales Canadienses, Estadounidenses y británicos.

Es evidente con lo expuesto que el accionar de GREENPEACE (que no tiene nada de ARGENTINO), no es sistemático ni constante sobre puntos cruciales como ser la defensa de la ecología que tanto se atribuye, en general y de manera desinteresada sino que por muy lejos actúa de manera específica sobre objetivos concretos para los que realiza determinadas campañas, lo que se refleja en el hecho de los grandes saltos que existen en las mismas y la trascendencia que a nivel mediático se da a ciertas acciones que la organización realiza coincidente con la llegada de fondos desde el exterior y cuyo eco da vuelta el mundo, casualmente con todo aquello inherentes a accionares plenamente encuadrados dentro de sus objetivos estratégicos, que son: la defensa de los recursos estratégicos en beneficio de Gran Bretaña y países socios y el ataque de todo tipo de desarrollo tecnológico autóctono.

El simplismo con el que GREENPEACE opera mediante un arduo bombardeo mediático sin apelar nada mas que a los sentimientos nobles, que lleva a figuras mediáticas de conocida relevancia en la juventud (el auditorio objetivo predilecto y mayoritario target por excelencia de estas organizaciones) a apoyar todo tipo de campañas que la organización realiza aun en contra de lo que se encuadra dentro   de los intereses estratégicos nacionales, evidencian una vez que la desinformación cumplimentada sobre cierto innegable grado de ignorancia basado a veces en el desconocimiento o inclusive en la buena fe, puede ser la menos costosa y mas efectiva de la armas del enemigo, la manipulación a través de la acción psicológica.

Durante la guerra de Malvinas, aviones argentinos, mediante el empleo de Exocets, hundieron al crucero Sheffield, que contenía armas nucleares.

Infructuosamente los británicos trataron de reflotarlo durante 6 días y no lo consiguieron. Se Hundió, con el arsenal nuclear. (esa era la razón de su salvamento)

Greenpeace, no hizo mención o eventualmente una tibia denuncia contra el imperio británico, por este tema gravísimo.

La acción lobbysta no sólo se centra en Argentina, sino en todo el mundo y en particular sobre los países en vías de desarrollo atacando cualquier industria nacional, como transgénicos, y principalmente el lobby británico, contra la importación de resididos radiactivos contaminantes, que si bien, son riesgosos y perjudicables, y no recomendables, no los movería el bien noble de tratar de frenar la importación y tratamiento, sino que es el “Ataque real es a Australia” protectorado desde tiempos inmemorables del Imperio Británico, y atacar el desarrollo nuclear argentino. Por mas que esto sea correcto y hasta este en la constitución.

Con respecto a la pesca Ilegal , todos los gobierno por desidia o bien por coimas ( ya sean provinciales o nacionales), han dejado depredar el mar argentino, poniendo en riesgo los recurso itícolas. Si usted tiene un pesquero ilegal , en Rusia, de seguro será detenido, y eventualmente ametrallado, lo mismo ocurre en EE.UU. Aquí en La Argentina, es “paso libre para los piratas”

Image1 Image2 Image3 Image4 Image5 Image6 Image7 Image8 Image9 Image10 Image11 Image12 Image13 Image14 Image15 Image16 Image17 Image18 Image19 Image20 Image21 Image22 Image23

 

FIN DEL INFORME


ANEXOS DE PRENSA:

Investigación sobre el Sheffileld

¿Hubo armas nucleares en la guerra de Malvinas? La idea de este informe es plantear la posibilidad cierta de la existencia de armas nucleares durante la guerra de Malvinas, y de haber existido cual era la causa y el propósito de la presencia de esas arma en la zona de conflicto. Para las potencias nucleares es una practica habitual mantener en secreto la ubicación y el destino de las armas nucleares. El Reino Unido no escapa a esta regla, por lo que no se puede asegurar la presencia o no de estas armas de destrucción masiva en la guerra de Malvinas.

Cuando se manejan hipótesis sobre la posibilidad de utilizar armas nucleares, se tratan en el mas estricto secreto y no se dejan constancias por escrito. Y en el caso del Reino Unido la Ley de Secreto Oficial prohibe su difusión por treinta años, aumentado a noventa en 1984.

Las versiones que circulaban por la prensa internacional al respecto de la presencia de armas nucleares en Malvinas, motivaron a representantes argentinos que se hicieron eco y plantearon el hecho en distintos foros internacionales.

A lo que el Reino Unido ni negaba ni afirmaba, para después terminar declarando que la «utilización» de estas armas en este conflicto de Malvinas era «inconcebible» o «impensable».

Cuando se produce el desembarco argentino en las islas Malvinas, el 2 de abril de 1982, parte de la flota británica estaba practicando ejercicios navales en conjunto con miembros de la Organización del Tratado el Atlantico Norte (OTAN).

Este ejercicio «Spring Train» incluía la manipulación de armas nucleares y la orden de dirigirse al Atlántico Sur fue tan rápida que se cree que no hubo tiempo de descargar estas armas.

El destructor Británico Sheffield fue uno de los barcos que participaba en el ejercicio «Spring Train» antes de la guerra y el 4 de mayo de 1982 fue atacado exitosamente por aviones argentinos y averiado mortalmente.

La agonía del destructor Sheffield duro 6 días en los que la armada británica se empeño en remolcarlo, algo ilógico, si se tiene en cuenta que el Sheffield no tenia ninguna posibilidad de salvarse.

El empeño en remolcarlo fue otro hecho que alimento la teoría de que el Sheffield estaba dotado de armas no convencionales, y que durante los seis días que lo remolcaron desembarcaron el material atómico que había a bordo.

En el mismo parlamento Británico varias veces se planteo esta posibilidad, un ejemplo fue una pregunta hecha en la Cámara de los Lores por Lord Jenkins of Putney:

«Pido al gobierno de su Majestad que asegure que las fuerzas de tareas de las islas Falklands, no usara, desplegara o llevara armas nucleares». Este pedido lo contesto el Ministro de defensa Vizconde Trenchard:

«Puedo declarar categóricamente que no hay posibilidad alguna de que nosotros usemos armas nucleares en esta disputa. Ha sido de larga data, de sucesivos gobiernos, no negar ni confirmar la presencia o ausencia de armas nucleares en un lugar determinado».

El 4 de noviembre de 1982, en la Cámara de los Comunes el diputado Tam Dalyell, planteo la teoría de que el gobierno de Tacher sabia los planes de desembarco argentino en Malvinas y dijo:

«Resulta claro, de la evidencia proporcionada por el Sindicato Nacional de Marineros y otros, que barcos, incluido la nave auxiliar de la Flota Real Fort Austin, recibieron ordenes de viajar de Giebraltar al Atlántico Sur el 28 y 29 de marzo. Resulta también claro que algunos de esos barcos, entonces o mas tarde eran portadores de armas nucleares.»

«Este problema no es teórico tenemos evidencias de que el HMS Sheffield se hundió con armas nucleares a bordo».

El 2 de septiembre de 1991 la Organización Marítima Internacional con sede en Londres incluyo al Sheffield en un inventario de material radiactivo en el Atlántico Sur.

En una entrevista para la televisión Brasileña el 28 de marzo de 1983, un periodista le pregunto al canciller británico Francis Pym, si era verdad que en el Sheffield y en el Coventry se hundieron con armas nucleares o si las llegaron a rescatar.

Francis Pym contesto con frases como:

«Nunca decimos done hay armas nucleares»

«Nuestras obligaciones con los tratados fueron totalmente cumplidas»

«Nunca fue cuestión de que armas nucleares fueran usadas bajo ninguna circunstancia en esa región».

Los submarinos, Polaris, propulsados nuclearmente tienen entre su armamento convencional misiles con ojivas nucleares.

Durante la guerra de Malvinas uno de estos submarinos fue despachado al Atlántico Sur para ser utilizado «en caso necesario»

¿Para que?

En una carta a su esposa fechada el 7 de abril de 1982 el teniente británico David Tinker que estuvo en el teatro de operaciones, le decía que habia escuchado sobre la posibilidad de bombardear el territorio continental argentino y que un alto jefe al que no nombro decía:

«Dejen caer una gran tela blanca sobre ellos (por el Polaris)» y termina diciendo la carta: «Gracias a Dios que no esta al comando».

El 4 de noviembre de 1982 en la Cámara de los comunes se dijo:

«No es suficiente decir: Ah, pero nunca habrían sido usadas… —Yo le digo a la cámara que si uno es atacado con un Exocet, hay una tentación tremenda a destruir las bases de donde provienen los Exocet. Si hay reglas de combate y uno tiene armas nucleares, ¿cómo pueden algunos de nosotros estar seguro de que esas armas no serán usadas? Mas aun, cuando sabemos que a raíz de las ordenes dadas al Conqueror para que hundiera al Belgrano, la Primer Ministro está al comando de estos asuntos.

Simplemente les digo a la cámara que una persona que fue capaz de dar ordenes de hundir al Belgrano por que estaba cercana una transacción que le era inaceptable desde el punto de vista interno, y por que no podía rehusarse fácilmente a los ofrecimientos de transacción que estaban viniendo del Perú y Estados Unidos es ciertamente capaz de disponer el uso de un arma nuclear.»

Al producirse la ocupación argentina en Malvinas, hubo en Londres una reunión de alto nivel para considerar las alternativas que tenia Gran Bretaña para enfrentar la situación.

Una de las hipótesis fue responder con un ataque nuclear por medio de un submarino Polaris. El Probable blanco para un ataque nuclear como amenaza o como demostración, fue la provincia de Córdoba. La amenaza nuclear podría haber sido usada si alguno de los buques capitales de las fuerzas de tareas, uno de los portaaviones o el transporte Canberra, hubiese sido destruido por un misil.

Incluso se cree que la orden de desplazar un submarino nuclear Polaris fue dada después del hundimiento del Sheffield.

De tanto en tanto, cuando aparecen en las costas de la Patagonia pingüinos muertos, se atribuye el fenómeno a la polución emanada del Sheffield.

Aunque todo indicaría que si el Sheffield verdaderamente tenia armas atómicas y si en verdad esta a 2.000 metros de profundidad los riesgos de contaminación radioactiva serian nulos

El gobierno argentino en un comunicado fechado el 17 de mayo de 1996 expresaba:

«Los eventuales impactos ambientales por la presencia de armas nucleares en el Atlántico Sur Occidental e insular así como en el medio ambiente marino son objeto de atención y estudio por parte de las autoridades argentinas y de sus organismos técnicos».

«Desde 1982 hasta la fecha, se sigue con atención y preocupación los rumores y debates de la posible presencia de armas nucleares en el HMS Shefield»

El 20 de mayo de 1996 un representante del Ministerio de Defensa británico contestaba:

«No hay riesgo para el medio ambiente marino en el área donde se hundió el Sheffield»

Pero dos días antes le preguntaron al mismo vocero de Defensa cuales habían sido las medidas que tomo el estado británico para extraer material radioactivo del Sheffield, la respuesta fue:

«Ninguna«

Por qué se celebra hoy el Día del Empleado de Comercio

comercio
Este 26 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Empleado de Comercio. Además de ser feriado para los trabajadores del rubro, el objetivo que tiene esta jornada es reivindicar los derechos de las personas que realizan su trabajo en los negocios o centros comerciales de todo el país.

Esta fecha fue establecida en año 2009 al modificarse el artículo 76 del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 130/75. Sin embargo, no fue elegida al azar. Este día, pero de 1934, se sancionó la Ley 11.729 que modificaba del artículo 154 al 160 del Código de Comercio.

Así, quedaba establecido, entre otras cuestiones, el régimen de indemnizaciones por despido, las vacaciones anuales pagas, el aguinaldo e incluso introducía por primera vez la regulación por accidentes de trabajo y la licencia a empleadas y obreras embarazadas.

El proyecto fue presentado por el diputado socialista Enrique Dickman, que había recogido el guante de Alfredo Palacios, y determinó el fin a interminables períodos de abusos y arbitrariedades laborales.

La importancia de esta Ley, excede a los empleados de comercio ya que fue una piedra fundamental para la creación de la toda la legislación laboral argentina que regiría para todo el movimiento obrero.

Terra.com

Venezuela asoma como punto de salida internacional de cocaína

cocaina
La noticia más reciente dice que en París incautaron 1.382 kilogramos de cocaína en 31 maletas que atravesaron el Atlántico en un vuelo de Air France procedente del aeropuerto internacional Simón Bolívar. Pero antes ocurrieron otros escandalosos decomisos de alijos en Venezuela: 5,5 toneladas de esa misma sustancia embarcadas al lado de la rampa presidencial en un avión que fue capturado en Ciudad del Carmen, México (2006); dos toneladas, también de cocaína, en el aeródromo de isla de Margarita que irían a Sierra Leona (2007); casi 1.200 kilos de esa droga acarreados en una avioneta que despegó de la base aérea La Carlota, en Caracas (2012); otros 1.400 kilos que volaron hasta Tenerife desde el aeropuerto de Valencia, en el estado Carabobo. La lista podría engrosarse con incautaciones más discretas como la encontrada el pasado lunes dentro de una talla religiosa que enviarían en un vuelo de Iberia con destino a Madrid, o los 584 kilos de cocaína retenidos ese mismo día por las autoridades en un punto de control del estado Zulia. El diario venezolano El Nacional afirma que desde el año pasado se han decomisado 19 alijos que han salido de la principal terminal venezolana.

Son anuncios tan frecuentes que ya permiten aventurar una hipótesis: Venezuela ya no es sólo un territorio de paso de la droga fabricada en Colombia y que se distribuye en América del Norte o Europa. Este país ahora ofrece las condiciones ideales para que estas operaciones clandestinas coronen su misión con éxito fuera de los caminos verdes. Los expertos advierten una conjunción de factores para que eso sea posible: la policía local está aislada del resto de la comunidad internacional, porque el gobierno considera que la actuación de cuerpos de otros países en territorio nacional viola la soberanía local; militares corruptos que han facilitado a los grandes carteles mexicanos el uso de los principales puertos y aeropuertos para despachar su ilegal carga, y una generalizada desinstitucionalización del país que ha devenido en el apogeo de la impunidad.

Expertos en seguridad opinan que la policía local se ha aislado de la comunidad internacional
El ex ministro de Estado y Presidente de la Comisión contra el Uso Ilícito de las Drogas, Carlos Tablante, ha utilizado el término “Estado delincuente” para advertir que el narcotráfico ya no necesita pistas clandestinas para transportar la droga. “Ahora los carteles mexicanos infiltraron los aeropuertos nacionales y utilizan las pistas con la complicidad de las autoridades que los administran”, afirma. “La pregunta es cuántas maletas más habrán pasado”, agrega.

Es injusto achacar al chavismo la presencia del crimen organizado en Venezuela, pero no lo es afirmar que bajo su hegemonía el país ha visto cómo se incrementan los delitos de esa naturaleza. Valga un ejemplo que lo ilustra. El año pasado un magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Eladio Aponte Aponte, acusó en Estados Unidos a altos cargos del Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez de relaciones con el narcotráfico, entre ellos el ex ministro de la Defensa y actual gobernador del estado de Trujillo, Henry Rangel Silva, el general Clíver Alcalá Cordones, ex comandante de la poderosa IV División Blindada, y el general Hugo Carvajal, director de Inteligencia Militar. Mencionó además un episodio que ilustra hasta qué punto algunas individualidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana están comprometidas con el narcotráfico. Dijo el magistrado que recibió presiones del alto gobierno para liberar a un subalterno del comandante Pedro Maggino, acusado en 2005 por la aparición de dos toneladas de drogas en un batallón de cazadores del estado de Lara.

Un juez dijo en 2012 que altos cargos de Chávez estaban ligados al narco. La participación de militares en el negocio de la droga, que tampoco es nueva, ha dado pie esta vez para toda clase de comentarios. Están aquellos que aseguran que toda la institución está penetrada por el narcotráfico, hasta las voces más cautas que matizan la situación y apuntan que se trata solo de individualidades corruptas. Aunque no se tiene constancia de su existencia como organización criminal algunos analistas locales dan fe del poder del llamado Cartel de los Soles, en referencia a las condecoraciones que exhiben los oficiales en la solapa de su uniforme de gala.

En un artículo escrito para la Carta Politológica Simón Bolívar Analytic en 2012, el periodista Javier Ignacio Mayorca afirmó que es un error aplicar el concepto de cartel a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. “Si una parte del generalato venezolano se ha corrompido de forma profunda, concertada y continuada, sería posible estudiar el asunto como el producto de una asociación para delinquir”.

Tablante coincide con esa apreciación. En Venezuela, dice, no hay mafias establecidas, sino organizaciones flexibles que se arman y desarman de acuerdo con el ilícito que cometen. En sus palabras: un Estado secuestrado por la corrupción y que amenaza con devorarse al gobierno. El abogado Bayardo Ramírez Monagas agrega por su parte que Venezuela ya no es sólo un país de tránsito sino de almacenamiento de droga.

El Gobierno resalta un aumento de decomisos y la captura en Venezuela de capos colombianos
Frente a las críticas de la oposición, el Gobierno, que rompió sus vínculos con la DEA en 2005, presume de grandes logros: mayores cantidades de droga decomisada desde entonces –en 2012 incautaron 45 toneladas- y un respetable número de capos capturados y deportados a sus países. Son nombres gruesos a juzgar por la importancia de los detenidos: Beto Rentería, el último jefe del Cártel del Norte del Valle; alias “Valenciano”, relacionado con Los Zetas, alias “Martín Llanos” o Diego Pérez Henao, jefe de la banda “Los Rastrojos”. La mayoría de esas capturas se produjeron luego de que en 2008 los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez relanzaron las relaciones binacionales, lo que incrementó el intercambio de información clasificada que permitió a Venezuela encontrar a los solicitados. El Informe Mundial sobre las Drogas de 2011, sin embargo, no es tan halagador. Según sus cálculos hasta 2010 habían descendido las cantidades de estupefacientes incautados en el país. De 59 toneladas métricas en 2005 bajaron a casi la mitad en 2010.

Mientras tanto las investigaciones para determinar cómo se embarcó la droga en el avión de Air France continuaron en Venezuela y Francia. En las próximas horas la Fiscalía venezolana presentaría ante los tribunales a un teniente coronel de la Guardia Nacional Bolivariana, que se desempeñaba como Director de Seguridad del Aeropuerto de Maiquetía, a otros siete militares de baja graduación, todos de la Guardia Nacional, y al gerente adjunto de Air France. Son 17 personas en total supuestamente relacionadas con la operación que posibilitó el viaje de droga en un vuelo comercial. En Francia fueron arrestados tres italianos y dos británicos en el marco de la investigación, todos supuestamente relacionados con la mafia calabresa. El precio de la cocaína interceptada hubiera sido de unos 50 millones de euros en el mercado mayorista, pero vendida al detalle hubiera llegado a entre 250 y 350 millones de euros. La aerolínea francesa ha puesto en marcha una investigación interna para verificar irregularidades.
elpais.com

Gobierno: Maduro no fue a la ONU por trabas en permisos de sobrevuelo

Maduro
Autoridades consulares informaron que por los «graves problemas» presentados para obtener el permiso para sobrevolar espacio aéreo de EEUU el presidente Maduro desistió de ir la Asamblea General de la ONU. El Presidente no viaja actualmente en el avión presidencial sino a través de una aeronave de Cubana de Aviación.

El presidente Nicolás Maduro suspendió su viaje a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York por considerar la existencia de graves problemas para obtener el permiso de sobrevuelo del avión presidencial en el espacio aéreo estadounidense, informaron el miércoles autoridades consulares.

El viaje del gobernante venezolano a la sede de la ONU en Nueva York, que estaba previsto para este miércoles, fue suspendido debido a «graves problemas presentados en el proceso de obtener permiso para que el avión del Presidente Maduro sobrevolara el espacio aéreo estadounidense», indicó el Consulado venezolano de Nueva York en un comunicado que fue dirigido a organizaciones sociales en ese país al que tuvo acceso la AP.

El gobernante anunció el 20 de septiembre, horas antes de partir a China, que Estados Unidos había negado el sobrevuelo de su aeronave sobre el espacio aéreo de Puerto Rico y que le habían rechazado la visa a su ministro del despacho de la presidencia, mayor general retirado Wilmer Barrientos, quien lo acompañaría a Nueva York a la Asamblea General.

Washington dijo horas después que el permiso de sobrevuelo del avión de Maduro fue resuelto e indicó que ninguna visa fue negada a los miembros de la delegación venezolana.

La AP llamó a la oficina de prensa la Embajada de Estados Unidos en Caracas para obtener una reacción pero no atendieron las llamadas.

Desde tempranas horas del día se había generado dudas sobre el viaje de Maduro a Estados Unidos luego que el gobernante anunció en su cuenta de Twitter, tras arribar al país proveniente de China, que se dedicaría a una agenda intensa en el país.

El mandatario expresó en su cuenta de la red social que a su llegada estaba tomando decisiones para «dinamizar la economía» y dijo que «ahora más tarde nos vemos».

Maduro no ofreció ninguna información sobre si cancelará o no su intervención en la Asamblea General de la ONU que está prevista para este miércoles en la tarde, tal como informó Calixto Ortega, encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos.

Pero el Ministerio de Comunicación difundió este miércoles la convocatoria a un acto que tendrá Maduro en una fábrica de vehículos en el estado central de Aragua a la misma hora en la que estaba pautada la intervención del gobernante en la Asamblea General, lo que daba por descartado su viaje a Nueva York.

Durante el viaje de retorno el mandatario dijo en su cuenta de la red social que para este miércoles «tenemos agenda intensa en la calle con nuestro pueblo» y que haría un balance completo de la visita a China, lo que alimentó las dudas sobre su participación en la Asamblea General.
eluniversal.com

La inflación monopolizó el debate de los economistas

Lusteau
En el Programa “A Dos Voces” se sentaron los candidatos Federico Sturzenegger (PRO), Carlos Heller (FPV) y Martín Lousteau (Unen). El diputado por Nuevo Encuentro reconoció que no sabe de cuánto es la suba de precios. Lousteau criticó el “malgasto” de los recursos públicos que se termina financiando con emisión. “Muy bien. Monetarista y ajustador”, lo cruzó Heller.

Los candidatos a diputados de la Capital Federal debatieron esta tarde sobre temas económicos. Fue durante el encuentro organizado por el Canal TN, en el programa «A Dos Voces», que se emitirá hoy a las 22. Participaron el kirchnerista Carlos Heller (FPV), el ex ministro de Economía Martín Lousteau por Unen, y el presidente del Banco Ciudad Federico Sturzenegger (PRO). Todos ellos son, además de candidatos, economistas.

Al presidente del Banco Credicoop le tocó el lugar de defensor del «modelo» económico kirchnerista y fue el foco de las críticas de los otros dos panelistas, aunque también hubo lugar para chicanearse entre ellos dos. Durante el primer bloque, que buscaba responder a la pregunta “¿Qué va a pasar después de las elecciones?”, Heller sintetizó con una frase que puede generar más inquietud que tranquilidad. “Después de las elecciones no va a pasar nada distinto de lo que estuvo pasando”.

Por su parte, Lousteau y Sturzenegger focalizaron sus dardos en la inflación y advirtieron por la desaceleración de la economía de los últimos dos años y la falta de creación de empleo.

El ex ministro de Economía explicó que la causa de la suba de precios es la emisión monetaria que realiza el gobierno para financiar al fisco. Lousteau sostuvo que hay un gigantesco “malgasto” de los fondos públicos. “Uno de cada cuatro hogares tiene déficit habitacional”, detalló el ex funcionario, que aseguró que por cada punto de inflación “hay 180 mil nuevos pobres”. En ese sentido, calculó que las transferencias del Central al Tesoro van a llegar este año a $135.000 millones.

“Muy bien. Monetarista y ajustador”, le respondió Heller. “La inflación tiene causas muy profundas relacionadas con la puja distributiva. No es por la emisión, el gasto o el aumento de los salarios”, aseguró el diputado de Nuevo Encuentro que busca su reelección como legislador.

“¿Querés que te muestre tus declaraciones en donde defendes al Indec?”, le preguntó al candidato a diputado por Unen, a lo que Lousteau acotó: “nunca dije que el Indec mide bien». «A ver, ¿de cuánto es la inflación?”, lo desafió el ex ministro, que comentó que el Credicoop da préstamos a una tasa del 48% anual.

“No se de cuánto es la inflación, pero vos tampoco”, sorprendió Heller con su respuesta. Y luego citó al Presupuesto 2014, en donde el índice de precios implícitos da 15,6%. “El IPC despierta controversias y por eso vamos a lanzar un nuevo índice, aunque eso no va a resolver el problema de la inflación”, afirmó el diputado de Nuevo encuentro.

Mientras tanto, Sturzenegger defendió la gestión de Macri en la Capital y el desempeño del Banco Ciudad bajo su mandato, que amplió los créditos para viviendas. “El Metrobus costó lo que Aerolíneas pierde en 20 días” chicaneó. “Nosotros multiplicamos el gasto en educación por 4 y nunca apelamos a la maquinita”, disparó. “Pero lo hizo endeudándose un 300%, lo cual es mucho más grave”, lo retrucó Heller.

Además, Sturzenegger descalificó al armado de UNEN porque sus actuales candidatos votaron de forma diferente durante el tratamiento de la reapertura del Canje de deuda en el Congreso, «Pino votó en contra, Carrió se abstuvo y los radicales la apoyaron», recordó.

Lousteau se la devolvió, comparando al gobierno porteño con el kirchnerismo por su gasto excesivo en publicidad, que este año llegaría a los 350 millones de pesos. «Gastan en publicidad la misma proporción del presupuesto que el gobierno nacional», subrayó el ex ministro.
Lapoliticaonline.com

Bossio: «Sergio Massa entregó computadoras conmigo»

SCIOLI CRISTINA MASSA
El titular de la ANSES criticó al intendente de Tigre por su cuestionamiento al plan Conectar Igualdad. «Él fue jefe de Gabinete y conoce las partidas. Lo invito a debatir», desafió.

Luego de que Massa criticara la entrega de netbooks en el marco del plan «Conectar Igualdad», Diego Bossio, titular de la Anses, le recordó: «Entregó computadoras conmigo».

En declaraciones a «El Oro y el Moro», por Radio 10, el funcionario informó que las computadoras «no se financian con recursos de la Anses», sino con «recursos del Tesoro».

El miércoles, Massa cuestionó el plan Conectar Igualdad en un acto en Carmen de Patagones donde, ante la consulta sobre si privatizaría el sistema jubilatorio, aseguró que fue parte de la estatización del régimen previsional durante su paso por la ANSES. «No soy de borrar con el codo lo que escribí con la mano», afirmó, y agregó: «Creo que al sistema hay que seguir fortaleciéndolo, pero me preocupa que se usen esos fondos para otras cosas, como la compra de computadoras».

Bossio recordó que el líder del Frente Renovador fue jefe de Gabinete por lo que «conoce las partidas» y lo invitó a debatir. «Él entregó computadoras conmigo. Hay que ser criterioso, prudente y responsable», sostuvo.

El titular de la Anses expresó que en Tigre han entregado «miles de computadoras» por lo que dijo que «nunca voy a borrar con el codo lo que hemos escrito con la mano».
Minutouno.com

Aseguran que el Gobierno manipula el índice de PBI

inflacion
Un grupo de investigadores de la UBA advirtió que, además del porcentaje de inflación, el Gobierno cambió la metodología para medir el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) e indicaron las posibles consecuencias de ello.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires dejó entrever que no sólo el índice inflacionario está dibujado por el Gobierno; sino que también, se manipula el porcentaje que indica el crecimiento o decrecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

Según informó el diario La Nación, una investigación de un equipo de economistas de la UBA en coordinación con la Universidad de Harvard demostró que a partir de 2008 el Gobierno cambió la metodología con la que se calculaba el índice de crecimiento de la economía desde hacía 25 años.

El estudio fue liderado por el economista Ariel Coremberg que trabajó en el cálculo oficial del PBI argentino antes de que el Gobierno interviniera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y sustenta por primera vez la tesis de economistas privados sobre esa distorsión, que en los últimos meses derivó en que diputados opositores difundieran en el Congreso (como ya lo venían haciendo con la inflación) su propia estimación de PBI, de acuerdo con lo que señaló el matutino porteño.

Los males que puede acarrear este tipo de «dibujos» del Ejecutivo son varios, según anticipa la propia investigación. Así, por ejemplo, debe tenerse en cuenta que un título de deuda pública está atado a la evolución del PBI; a propósito, la Argentina ya pagó en años anteriores más de lo que hubiese hecho con la medición anterior. Mientras que el año próximo podría tener que desembolsar unos4.000 millones de dólares (representa el 11,4% de las reservas del Banco Central), pago que no existiría sin adulteración del PBI.

«Reprodujimos el PBI desde 1993 hasta 2012 según las mismas fuentes y métodos que se venían usando. Y lo que vimos es que el gráfico nuestro se despega en 2008», explicó Coremberg a diario La Nación.

En esa línea, el economista dejó en claro que el problema no es, tanto, la manipulación de la cifra, sino, el cambio de metodología de su medición. Postuló que: «La sobreestimación oficial no se debe a que los datos del año que se toma como base están desactualizados ni es consecuencia de la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC). La gran diferencia pasa porque la Argentina abandonó la metodología tradicional que Cuentas Nacionales usó por más de 25 años», destaca.

Asimismo, señaló que «una oficina, si altera la metodología de cálculo de un indicador, debería publicarlo, como hacen otras oficinas de estadísticas del mundo. Acá no lo están reportando, simplemente con la investigación podemos inferir que la alteraron, porque conocemos cómo se hace el cálculo», deslizó el economista, que está a cargo del proyecto Arklems, que investiga la productividad y la competitividad de la economía argentina en coordinación con un equipo de la Universidad de Harvard, y que fue precisamente el que disparó el estudio sobre el PBI.
Mdzol.com

Declaró el Disc Jockey acusado de encerrar y maltratar a la abogada cerca de Plaza Castelli

djEl hombre acusado de golpear y mantener encerrada en su casa por más de un mes a la abogada de 38 años declaró ante el fiscal del caso y dijo que va a “pelear” para seguir en pareja con la víctima a la vez que negó haber privado de su libertad a la mujer

Jorge Cristian Martínez Poch, el Disc Jockey detenido y acusado de mantener en estado de cautiverio durante más de un mes a su pareja, declaró ante el fiscal del caso. Negó haber secuestrado a la mujer, dijo que quiere mantener la relación de pareja y sostuvo que la abogada tiene problemas de personalidad y adicciones.

“Quiero dejar en claro” que la víctima “todos los días de lunes a viernes iba a trabajar” al estudio jurídico donde cumplía funciones antes de su internación “se movió, hizo y estuvo en la calle, por lo que bajo ningún punto de vista pudo estar privada de su libertad”, declaró Martínez en su indagatoria pese a la recomendación de su abogado defensor que lo llamó a silencio.

En su relato el Disc Jockey manifestó que “hace varios días tuve que ir hasta un pueblo del interior de la provincia a buscarla porque temía que se quitara la vida”. Contó a su vez que conoció a la joven por intermedio de un abogado, que cenaron en un restaurante y que esa noche “tuvo un brote importante, no escuchaba nada, lo único que hacía era gritar desesperada (…) menos a mí, insultó a todos”, detalló.

Relató que horas después la fue a buscar a la esquina de 13 y 62. “La encontré en la esquina de un hotel viejo, la subí en mi auto para que se calme”, relató, y dio detalles sobre supuestas adicciones de la mujer.

Martínez describió a la mujer como “una persona muy dulce” y aseveró que “esta relación la voy a seguir peleando, quiero seguir intentando porque ella en los últimos días puso voluntad de mejorar”.

“Lo que ella tiene de simpática y encantadora, en un momento dado pierde los estribos y salta para cualquier lado, amenaza con matarse, insulta de una manera irreproducible (…); no hay que contradecirla, es muy agresiva, ataca con lo que tiene a mano y no tiene ni frenos ni miedo”, narró en otro tramo de su indagatoria.

Martínez negó ser adicto a estupefacientes, aunque reconoció que bebe “bastante”. Sin embargo aclaró que como su bebida es de “buena calidad” no le hace mal.

Fuente: Diario Hoy

Cinco alumnos destrozaron la iglesia porteña más antigua

destrozosSon del Nacional Buenos Aires. Ingresaron por un túnel que conecta con el templo San Ignacio de Loyola, pintaron lemas anarquistas e incendiaron el sillón del cura. “Hipócritas, ni Dios ni amo”, escribieron.

En medio de la polémica por las tomas en los colegios secundarios, un grupo de alumnos del Nacional Buenos Aires irrumpió en la Iglesia San Ignacio de Loyola, a 300 metros de la Catedral Metropolitana y lindante con el colegio, para pintar un lema anarquista en contra de la institución religiosa y provocar serios destrozos.

“Hipócritas, ni Dios ni amo. La única Iglesia que ilumina es la que arde”, fue pintado en el suelo y en un banco del templo. Además, los atacantes incendiaron el sillón del párroco Francisco Baigorria, quien expresó su repudio y malestar por los hechos ocurridos. “Son víctimas, los usan, no puede ser que tengan este nivel de violencia y agresividad. Ese odio no es de ellos, de su corazón”, señaló el sacerdote.

El episodio se registró a las 3 de la madrugada, cuando los agresores rompieron un candado de un túnel que divide la iglesia del colegio, sobre la calle Bolívar al 200. Luego, ingresaron en plena oscuridad y tuvieron vía libre para dañar bancos de madera y parte del piso.

Juan Manuel Cuello, presidente del Centro de Estudiantes, reveló que un grupo de cinco alumnos reconoció la autoría de los destrozos. “Son una minoría dentro del colegio y queremos destacar que la mayoría de los alumnos es ajeno a este hecho y lo repudia fuertemente”, sostuvo Cuello, en declaraciones a la televisión. Y agregó: “Se trata de una minoría que reconoció su error y cuyo objetivo es deslegitimar nuestra lucha”, en relación a la protesta que mantienen los estudiantes secundarios contra las reformas en el programa educativo.

En sintonía con Cuello se expresó el rector del colegio, Gustavo Zorzoli, quien se mostró sorprendido por la noticia: “No podía creer que fueran alumnos. Es algo que no se puede entender”. Y señaló que de confirmarse la noticia, los alumnos involucrados “serán expulsados”.

La iglesia de San Ignacio es la más antigua de Buenos Aires y forma parte de la tradicional Manzana de las Luces, que en 1942 fue declarada monumento histórico de la Ciudad. El edificio se remonta a la llegada de los primeros jesuitas a Buenos Aires, orden a la que pertenece el Papa Francisco.

Fuente: La Razón

Sigue la interna en Racing: comparan a Rodolfo Molina con la Junta Militar del ´76

sedeEl fútbol dejó de ser la preocupación principal de Racing hace rato. Desde que estalló la interna de la dirigencia, todo gira en torno al mismo tema. Primero, pintadas con amenazas. Luego, declaraciones cruzadas. Ahora, un golpe más bajo: Avellaneda apareció empapelada con afiches que comparan al vicepresidente del club, Rodolfo Molina, con la Junta Militar de 1976, que derrocó a Isabel Perón e inició el Gobierno de facto más sangriento de la historia argentina.

Además de los afiches, donde se lo puede ver a Molina vestido de militar y rodeado de personajes oscuros de la historia, también apareció una nueva pintada que decía: «Molina y (Gastón) Cogorno (presidente del club), renuncien ya».

La Academia se había armado para pelear el título, pero una seguidilla de malos resultados terminó con la salida del entrenador Luis Zubeldía. Su reemplazante, Carlos Ischia, no pudo darle al equipo un giro de 180° y el conflicto que existe desde hace tiempo entre los dos máximo dirigentes del club, Molina y Cogorno, salió a la luz. El vicepresidente pidió la renuncia del máganer, Roberto Ayala, y ahora quiere la del presidente, que dijo que dará un paso al costado si también lo hacen Molina y Víctor Blanco, el vice segundo.

Fuente: Cancha Llena

“Me pegaba, me arrastraba, después me maquillaba y me regalaba flores”

violenciaHabló la abogada. Confirmó que su exnovio la tenía cautiva en la zona de Parque Castelli: “Parece encantador y agradable, pero es un manipulador. Me inyectaba y me daba pastillas”

Le dicen “el Conde”.Y  lo definen como un cultor del rock duro, las motos ruteras y antiguas, los tatuajes, las armas y el sadomasoquismo. Pero sobre todo, un asiduo pasajero de la noche y sus oscuros recovecos. Jorge “Cris” Martínez Poch (50) –de oficio discjockey- está detenido desde hace 48 horas, tal como anticipó Trama Urbana. Un fiscal platense lo acusa de secuestrar, maltratar, y mantener cautiva durante un mes a una atractiva abogada (38) de nuestra ciudad, a la que sometía a golpes, vejámenes sexuales mientras la mantenía encerrada y drogada. El imputado la tenía encerrada en su casa de 23, 58 y 59, en la zona del Parque Castelli. De allí fue rescatada la mujer.

Ayer, ella reconstruyó sus horas de horror ante la prensa. Detalló que él la golpeaba tanto que llegó a romperle el tabique nasal, pero después la maquillaba, le llevaba flores y le hacía el desayuno para que todo continuara igual.

«Me cagó la vida. Los golpes eran cada vez más graves, me decía `inútil, sos una negra de mierda de Los Hornos`, `lo que vos ganás en un mes yo lo gano en un día`. Después te envuelve diciendo que te ama, trayéndote flores y entrás en una locura de la que no podés salir porque luego vuelve a pegarte».

«Estuve bajo presión y amenazas. El parece encantador y agradable, pero es un manipulador –continuó-, a pocos días de conocerlo empezó a golpearme. Amenazaba a mi familia, me tenía controlada y me aisló de mis amigos».

También dijo que el 6 de septiembre sufrió una golpiza muy grande y formuló la denuncia correspondiente, tanto ella como sus vecinos, tras lo cual decidió irse unos días para perder contacto con su pareja. Recordó contó que su ex novio le destrozó el tabique de la nariz y que reaccionaba así «por alguna palabra que no le gustaba».

«Me pegaba, me arrastraba. Después me maquillaba, me traía flores, me hacía el desayuno y todo volvía a ser igual», admitió la mujer, que dijo que la última golpiza la sufrió el sábado.

Agregó que luego de golpearla le inyectaba medicamentos y le daba pastillas y que si bien al principio la dejaba salir para hacer unos mandados, en los últimos días no le permitía ni hablar con los vecinos.

La víctima dijo que entiende que su situación parezca «rara» porque ella es abogada, pero pidió que el acusado quede preso porque le pegó a otras 16 mujeres, las cuales hicieron la denuncia pero no lograron que avanzaran las causas en su contra.

“Dice que tiene contactos y me va a matar”

«El dice que tiene contactos y que va a matarme a mí y a toda mi familia. Esta es una historia de terror. No podía zafar. Las veces que quise escaparme, me convencía, me sedaba y volvía a caer. Me amenazaba con difundir cosas privadas. Después me decía que quería una familia conmigo, tener un bebé. Todo hasta la próxima golpiza», contó la víctima. También contó que no duerme porque teme que le vuelva a pasar lo mismo y que está atemorizada porque su ex pareja es cinturón negro y según ella, «tiene una mujer muerta y cinco hijos a los que no ve».

Según la mujer, desde que conoció al hombre nunca más vio a una amiga, ni volvió a ir a un cumpleaños porque él quería que estuvieran solo los dos.

“Ella es encantadora pero pierde los estribos”

El “Conde” dijo lo suyo, claro. Pero lo hizo durante tres horas ante el fiscal. Negó haber secuestrado a su expareja. Y que pretende recuperar el vínculo. Aseguró que ella tiene “problemas de personalidad y de adicciones”.

“Quiero dejar en claro que ella todos los días de lunes a viernes iba a trabajar al estudio jurídico. Bajo ningún punto de vista pudo estar privada de su libertad. Empezamos a salir, a tener una relación encantadora y caótica. Convivimos. Es una chica muy particular. Lo que ella tiene de simpática, en un momento dado pierde los estribos y salta para cualquier lado, amenaza con matarse, insulta de una manera irreproducible. Es muy agresiva, ataca con lo que tiene a mano y no tiene ni frenos ni miedo. (…) No soy adicto a los estupefacientes. Pero bebo bastante, y de buena calidad”.

“Anular la voluntad de la víctima”

El fiscal Marcelo Romero explicó que como aún la mujer no declaró en la fiscalía, no se encuentran acreditados todos los padecimientos a los que fue sometida, y aclaró que al ser rescatada presentaba un estado emocional alterado, producto de la ingesta de alguna sustancia.

Sobre los abusos sexuales, el fiscal dijo que por tratarse de un delito de instancia privada hasta que no sean oficialmente denunciados por la víctima en sede judicial, no pueden ser investigados.

En la casa de la pareja de la abogada la policía encontró réplicas de armas de fuego, de dos carabinas y una pistola. Para el fiscal, la mujer fue víctima de hechos de violencia y agregó que había denuncias previas por amenazas que ella había radicado contra su pareja.

“La violencia no sólo son golpes, sino este tipo de sometimientos, es anular la voluntad de la víctima con cualquier tipo de sustancia, por ejemplo”, expresó Romero.

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno nacional anunció la ampliación de los créditos hipotecarios Pro.Cre.Ar. A continuación, las 10 claves de este plan de viviendas y sus dos nuevas líneas

preocrear
Este miércoles, el Gobierno nacional anunció la ampliación de los créditos hipotecarios Pro.Cre.Ar con dos nuevas líneas.

En un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se anunció la ampliación de las líneas de crédito del plan Pro. Cre.Ar. Durante el mismo la jefa de Estado entregó certificados a familias que resultaron soretadas para obtener créditos para la vivienda (ver gráfico al pie).

A continuación, las 10 claves de este plan de viviendas y sus dos nuevas líneas:

1) Una línea está destinada a financiar el 100% de la compra del terreno, la construcción de la vivienda y se facilitarán modelos de planos gratuitos, ya que los mismos rondan en costos que varían de los 10.000 a los 15.000.

2) Se entregarán hasta 100.000 pesos para la compra de terreno y 400.000 para la construcción de la casa. Los mismos tendrán un plazo de 30 años y una tasa de interés que parte del 2% anual.

3) La segunda línea apunta a la compra de viviendas en construcción hasta 500.000, serán financiadas en un 80% y que se terminarán el próximo año.

4) Las viviendas a construirse tienen como condición que deben realizarse en base a algunos de los múltiples modelos que el Programa pone a disposición de los beneficiarios, para ahorrar tiempo y dinero en el proceso de diseño que sólo requiere la adaptación de planos al terreno.

5) En este caso el plazo es a 30 años a una tasa de interés que parte del 2,5% anual.

6) Con la ampliación de la línea se generarán 130.000 nuevos créditos hipotecarios para vivienda y ya se están construyendo casi 80.000 en todo el territorio nacional.

7) Las condiciones crediticias y los requisitos para inscribirse serán similares al resto de las líneas de crédito

8) El sorteo se realizará el próximo 22 de octubre que beneficiará a un total de 200.000 familias: 60.000 para la compra de terrenos y la construcción de las viviendas; 20.000 para la compra de viviendas a estrenar ya construidas, y 50.000 para la construcción, refacción y ampliación de viviendas de acuerdo a lo ya fijado en el plan Pro.Cre.Ar.

9) El tiempo de inscripción para el sorteo será hasta el 19 de octubre.

10) Los interesados en ambas nuevas líneas deben ingresar a la web www.procrear.anses.gob.ar, donde están disponibles las bases y condiciones e inscribirse para los sorteos de cada una de las opciones.

Críticas a empresarios

En su discurso, la Presidenta aprovechó además para criticar a los empresarios por la situación del aumento del trabajo no registrado.

«Les dicen que no los quieren registrar porque el Estado les cobra muchos impuestos, sepan que eso no es cierto, el Estado paga las asignaciones familiares, no las pagan los empleadores. ¿Saben por qué no los tienen registrados? Para poder despedirlos cuando quieran sin pagarles la indemnización», advirtió.

Por otro lado, destacó la baja morosidad que existe en el pago de los planes de créditos hipotecarios del Gobierno y dijo que «eso nos reafirma que no estábamos equivocados» cuando se puso en marcha el plan de préstamos para la construcción de viviendas.

Apenas empezó su discurso, la Jefa de Estado dijo irónicamente: «Mirá que no tengo calzas, así que no me chiflen» y luego saludó a los gobernadores que estaban ubicados en el fondo de la sala y agregó: «Es bueno que vengan, para que no digan que estamos peleados».

Entre los mandatarios provinciales que asistieron estaban Daniel Scioli (Buenos Aires), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Luis Beder Herrera (La Rioja), Juan Manuel Urtubey (Salta) y Lucía Corpacci (Catamarca).

Sobre los préstamos, la Presidenta señaló que los beneficiarios «antes no podían conseguir estos créditos en la banca privada, porque ahí si que nunca le regalan nada a nadie».

«Hay sectores que no pueden acceder y con estos créditos le estamos regalando calidad de vida», sostuvo la Jefa de Estado.

procrear1

mdzol.com

Subte A: abren mañana las estaciones Flores y San Pedrito

subteHubo una negociación con los metrodelegados y se acordó la apertura. Se agregarán dos formaciones con cinco coches cada una para mantener la frecuencia. La extensión sumará a 35 mil usuarios.

Finalmente los vecinos de Flores pueden cantar ¡Al fin…! Es que mañana quedarán inauguradas las estaciones San José de Flores y San Pedrito de la línea A, una extensión que estaba demorada desde hacía mucho tiempo.
Para poder abrir estas paradas, desde el Gobierno porteño reconocieron que negociaron con los metrodelegados para que no ocurriera lo mismo que en la B, donde los trabajadores se negaron a manejar hasta las flamantes estaciones Echeverría y Rosas porque, según decían, no estaban en condiciones edilicias. ¿Que se decidió en esos encuentros? El trasfondo de la discusión era la cantidad de tiempo extra que los empleados deberían cumplir por la extensión de la red. Sin embargo, según le comentó una fuente a La Razón , ese problema se solucionó más rápido porque actualmente los maquinistas ya llegan hasta la estación “Flores” para allí dar la vuelta con las formaciones y hacer otra vez el recorrido. Ahora sólo deberán manejar los coches un poco más allá y, en todos los casos, el tiempo de trabajo será menor a las seis horas dispuestas por ley.
No obstante, si bien los gremialistas reconocieron que las paradas están en condiciones, apuntaron que es preciso agregar vagones para que no se vea afectada la frecuencia. Desde SBASE aclararon que se sumarán dos trenes Siemens Schuckert, por lo que la traza quedará con 18 formaciones en total. Los metrodelegados dicen que no alcanzan.
En la actualidad, la línea A corre entre Carabobo y Plaza de Mayo y transporta a 400 mil pasajeros por día. Con Flores y San Pedrito, sumará unos 35 mil.

Fuente: LA Razón

Sin sobresaltos: Lanús, a cuartos de la Copa Sudamericana

lanusSin sobresaltos: Lanús, a cuartos de la Copa Sudamericana

Sin mayores complicaciones, Lanús se clasificó a los cuartos de final de la Copa Sudamericana. El equipo de Barros Schelotto visitó a Universidad de Chile con la valla invicta y cuatro goles a favor, gracias al buen resultado obtenido en el partido de ida. Perdió 1-0, pero dejó una buena imagen en el estadio de Santiago.

La ventaja en el marcador le otorgó al conjunto Granate cierta tranquilidad. De esta manera, el trámite resultó sencillo. Esperó a un rival que en líneas generales no supo cómo vulnerar una defensa ordenada, y optó por jugar de contra con Santiago Silva y Lucas Melano a la cabeza. Recién a los 68 minutos, la U pudo quebrar el muro rival por medio de Charles Aránguiz, que encendió la ilusión. Los chilenos necesitaban marcar tres más para forzar los penales y apuraron, pero no lograron la hazaña.

El próximo rival de Lanús saldrá del duelo que este jueves disputarán River y Liga de Loja en el Monumental. El conjunto de Ecuador ganó 2-1 en el partido de ida.

Fuente: TN

Un empresario sufrió el robo de su auto dos veces en 24 horas

empresarioDos ladrones armados lo amenazaron a la salida de su fábrica y le llevaron $ 2.000 y el coche. Al día siguiente la aseguradora lo encontró. Fue a la comisaría a avisar y ahí mismo se lo robaron de nuevo.

Lo sorprendieron dos ladrones armados a plena luz del día cuando estaba abriendo su coche. Los asaltantes se lo llevaron de rehén unas cuadras y lo liberaron sin su Peugeot 308. Al otro día al empresario lo llamaron del seguro para avisarle que el auto había aparecido. Entonces, contento, el hombre fue a buscarlo y luego a la comisaría de la zona para avisar del hallazgo. Pero al salir de la sede policial se encontró con una sorpresa desagradable e insólita: le habían robado nuevamente su vehículo.

El auto fue robado las dos veces en el partido de La Matanza. Primero en la localidad de Ramos Mejía y después en Villa Madero.

“Lo cuento y no lo puedo creer, realmente es increíble que pasen estas cosas”, le dijo a Clarín, indignado, Fabián Briola (43).

El hombre, que es uno de los dueños de “Indusbal” (fábrica de balanzas industriales), contó que el lunes a las 14 salió de su empresa ubicada en Julio A. Roca 725 y fue directamente a su auto, que había dejado estacionado enfrente.

“Mientras caminaba hacia el coche vi a los ladrones que se me acercaban. Tenían unos 30 años, estaban vestidos con pantalón de jean. Cuando abrí la puerta del auto, me apuntaron con un arma y me obligaron a subir del lado del acompañante. Uno de ellos se sentó atrás y el otro manejaba”, le relató ayer a Clarín el empresario en el living de su departamento.

Primero los ladrones le dijeron al empresario que los llevara a su casa.

Pero Briola se negó.

“Estaban nerviosos. Yo les dije que les entregaba todo, que a casa no, que se llevaran el auto y eso los tranquilizó.

Me sacaron 2.000 pesos, unas cadenitas de oro, el celular y la billetera.

Cuando me pidieron mi campera de cuero primero me negué pero uno de ellos me gritó: ‘Dejá de dar órdenes porque te voy a pegar un tiro’. Ahí se las entregué asustado”, explicó.

A tres cuadras de Indusbal, los ladrones le devolvieron los documentos y las llaves al empresario y lo obligaron a bajar del Peugeot que el hombre había comprado cero kilómetro hace tres meses. La denuncia la realizó en la comisaría de Lomas del Millón.

“Al otro día, también a las dos de la tarde, me llaman del seguro porque habían localizado el coche.

Estaba estacionado en Thompson y Crovara, en Villa Madero. Me tomé un remís, fui a retirar a mi hijo de 12 años del colegio y después fui a buscar el coche. Estaba intacto.

Un patrullero estaba en el lugar de custodia”, resaltó el hombre.

Con una copia de las llaves, Briola abrió su coche y fue a la Distrital Noreste de Villa Madero, ubicada en Pedernera 948.

“El coche lo dejé a 20 metros de la entrada.

Al salir me llevé la sorpresa mayor.

El auto me lo había robado otra vez.

Entré y se lo dije a los cuatro policías que estaban ahí: me respondieron que no podía ser. Después, hablaron entre ellos y me dijeron que me iban a tomar la denuncia otra vez. Mi hijo se asustó mucho y todas sus cosas del colegio quedaron en el coche”, dijo Briola.

Por un sistema de llaves codificadas que tiene de fábrica el Peugeot 308, sólo se lo pueden robar teniendo las llaves originales o remolcándolo con una grúa.

“Es imposible que se lo hayan llevado con una grúa porque estaba estacionado en Pedernera 980 y entre dos autos”, recordó el empresario indignado.

Si bien la víctima del robo aseguró que dejó su coche en la puerta de la Distrital Noreste, fuentes policiales le dijeron a Clarín que lo dejó estacionado a la vuelta.

“Creemos que son los mismos ladrones que le robaron las dos veces el coche al empresario. Los asaltantes serían de la zona donde dejaron el Peugeot estacionado por si tenía rastreador satelital.

Luego habrían seguido al empresario hasta la Distrital y, como tenían las llaves originales, se lo llevaron sin llamar la atención”, especuló un jefe policial.

Source: Buenos Aires HErald

Evo Morales y su “Tribunal de los pueblos” para juzgar a Obama

EVO
El presidente de Bolivia propuso en la ONU una corte para juzgar a su par de EEUU por “delitos de lesa humanidad”. Sólo le dieron 6 días de visa.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la política de EE.UU. durante su discurso en la ONU. Propuso la creación de un «tribunal de los pueblos» para juzgar al mandatario estadounidense, Barack Obama, por «delitos de lesa humanidad».

«Ya que estamos aquí debatiendo sobre la vida y la humanidad, quiero plantearles un tribunal de los pueblos para empezar una demanda al Gobierno de Obama», dijo Morales durante su intervención en la 68.ª Asamblea General de la ONU.

«EE.UU. es el albergue de corruptos, terroristas y delincuentes. Hay que pensar en cambiar la sede de las Naciones Unidas», propuso Morales, subrayando que el presidente norteamericano, Barack Obama, «ganó Premio Nobel de la Paz, no el premio de la guerra».

¿Quiénes se benefician de las guerras? ¿En manos de quién quedan los países luego de las intervenciones? ¿Quiénes manejan sus riquezas?», se preguntó el presidente boliviano. «Las democracias no hacen las guerras», subrayó.

«EE.UU. viola los derechos humanos con sus sistemas de espionaje en países antiimperialistas y en aliados. Se nos habla sobre los derechos humanos cuando se tortura a la gente en Guantánamo», dijo.
«El terrorismo se combate con política social, no con bases militares», declaró Morales.

El terrorismo se combate con política social, no con bases militares

«Me he sentido inseguro al visitar la ONU en Nueva York. […] Para venir acá, Estados Unidos me dio una visa por seis días», destacó.

Durante su discurso el presidente boliviano destacó el mejoramiento de la economía del país. «Hemos cumplido con la reducción de la extrema pobreza y la pobreza. Un millón de habitantes de los 10 millones que hay en Bolivia han pasado a la clase media», reveló Evo Morales.

«Bolivia es un Estado digno y soberano. Antes políticamente estuvimos sometidos al imperio norteamericano, ahora nos hemos liberado. Después que nacionalizamos los hidrocarburos comenzamos a mejorar «, dijo.

«La renta petrolera de Bolivia será de 5.000 millones de dólares».

En su discurso el presidente abordó también el tema de las tensiones con Chile. «Nuestra demanda pide la negociación por parte de Chile para obtener un acceso soberano para salida al mar», dijo.

Fuente: RT.

Duro cruce entre Yoma y Di Tullio en el debate por el Presupuesto

El diputado riojano, que todavía no se fue formalmente del bloque kirchnerista, la emprendió contra sus ex compañeros y los acusó de ser «un gallinero». «Esta degradación legislativa no la van a suplir estos bellos arreglos», chicaneó. Di Tullio lo trató de «poco serio» por su doble candidatura en La Rioja.

Las casi 18 horas de debate del Presupuesto y las prórrogas impositivas dieron para todo tipo de discusiones y chicanas entre los diputados de la oposición y el oficialismo.

Durante la madrugada, se reavivó la vieja pelea del kirchnerismo con el riojano Jorge Yoma, que aunque nunca renunció al bloque es uno de los más críticos de la gestión de Cristina Kirchner.

Yoma empezó generando el enojo de los diputados oficialistas al pedir una cuestión de privilegio para obtener sus cinco minutos de tiempo para dirigirse a la Cámara, luego de perder su turno por haber estado fuera del recinto, algo que se había acordado en la reunión de Labor Parlamentaria.

Ese tiempo, el riojano lo utilizó para dar un encendido discurso en el que llamó «gallinero» al bloque kirchnerista y se ganó varios insultos de sus ex compañeros, que coincidieron al grito de «traidor», según consignó DyN.

Yoma comenzó su alocución con una ironía: «La verdad es que ha quedado lindo el Congreso, señor presidente. Lo felicito. Está quedando muy lindo. En treinta años de democracia nunca se había invertido en la calidad edilicia. Pero la degradación que está teniendo este Congreso hoy, no lo suple la calidad edilicia».

Mientras los gritos contra el riojano aumentaban, Yoma prosiguió: «Digo ‘degradación’, señor presidente, porque en una sola sesión, con una sola reunión de una sola comisión, se está votando la ley de presupuesto, se declara al país en emergencia y se están creando impuestos sin el mínimo debate de los actores sociales».

«Eso estamos haciendo en una sesión donde los diputados pueden hablar sólo cinco minutos», se quejó, y añadió que «esta degradación legislativa no la van a suplir estas computadoras ni estos arreglos tan bellos que está teniendo este Congreso».

yoma
Al cierre del debate, la jefa de la bancada kirchnerista, Juliana Di Tullio, aprovechó para devolver la estocada, al indicar que entre los cuestionamientos opositores hubo uno «de un ex compañero» que acusó al oficialismo de ser «poco serio».

“Se ha dicho que es el Presupuesto del ocultismo, que es despotismo económico, que es la libreta del almacenero, que es un simulacro, un Presupuesto para la gilada y poco serio”, comenzó la diputada bonaerense y se detuvo en la última calificación.

«Esto último lo dijo un compañero que es candidato a diputado nacional y a diputado provincial en la provincia de La Rioja. Poco serio dice y es doble candidato a diputado», chicaneó Di Tullio.

El riojano volvió a atacarla por Twitter. «Pobre Juliana, parece que no leyó una hoja de los proyectos y dedica su discurso a la interna de La Rioja», escribió. «Uy Dió!!, Juliana no estudió ni el Plan de labor!», agregó Yoma, que usó la red social para ir comentando la sesión.
lapoliticaonline.com

Jueces contra Moreno: aceptan amparos y liberan importaciones

MORENO
Cada vez son más los importadores que se presentan a sacar la mercadería y se les permite el giro de divisas al tipo de cambio oficial. La apelación del Estado no consigue frenar los amparos contra el cepo.

Debido a un resquicio de la nueva ley de amparos, el cepo de Guillermo Moreno es puesto en jaque por los jueces. Lo que sucede es que cada vez son más los importadores que se animan a ir a Tribunales y logran que un juez destrabe el ingreso de mercaderías y el giro de divisas al cambio oficial.

El conflicto pasa por destrabar la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), para lo cual se necesita la autorización de la Secretaría de Comercio. Con los amparos de los jueces, los importadores consiguen que las DJAI no sean observadas por la Secretaría a cargo de Moreno.

Sin embargo, los importadores no pueden dejar de pasar por alto el temor que les da que, en respuesta a la acción judicial, aparezca algún tipo de inspección en la empresa. Económicamente hablando, es inevitable hacer la cuenta sobre qué da más pérdida: no obtener la autorización de la Secretaría de Comercio para destrabar la DJAI y no ingresar la mercancía o una inspección.

Según informa en su edición de hoy el diario El Cronista, la apelación del Estado no tiene carácter suspensivo del amparo o medida cautelar porque se trata de una resolución general de AFIP, que es de carácter inferior al de la ley. Un nuevo resquicio de la ley de amparos, indica que una apelación del Estado solo tiene carácter suspensivo para normas legales o asimilables.

Por lo tanto, al tratarse de una resolución general de AFIP, la apelación del Estado tiene carácter devolutivo ya que con el fallo en la mano, el importador se puede presentar en la Aduana para destrabar la operación.

Los jueces que otorgan estos amparos contra el cepo de Moreno, fundamentan su decisión asegurando que las DJAI son una restricción pararancelaria ilegítima por parte del Estado, que va contra la normativa del GATT.

SI bien son muchos los importadores que gracias a estos amparos consiguen destrabar las mercaderías, la queja de fondo es que las DJAI son inconstitucionales. Plantean que avasalla derechos como el de propiedad, libre comercio, al trabajo y aseguran que va contra tratados de jerarquía constitucional.
Infobae.com

La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de Presupuesto 2014

DIPUTADOS

La Cámara baja aprobó esta madrugada por 134 a 113 votos el proyecto que estima una pauta de crecimiento del 6,2%, un aumento del consumo del 5,7% y un incremento del 27,7% en el monto de los recursos, que tienen como prioridad el denominado gasto social, que abarca un 61,4% de lo pautado.

La iniciativa, que será debatida el próximo martes a nivel de comisión en el Senado, cosechó 134 votos aportados por el oficialismo y los tradicionales aliados del oficialismo, mientras que el conglomerado de partidos oposición donde militan los massistas del Frente Renovador, UCR, socialistas, Coalición Cívica peronismo opositor y PRO consiguió reunir 113 sufragios.

Por espacio de 17 horas los diputados oficialistas y opositores protagonizaron un arduo debate sobre la política económica de los últimos diez años, donde la campaña electoral y las elecciones del 27 de octubre estuvieron presentes a lo largo de la sesión especial.

Durante los discursos, que contemplaron a los tres proyectos en forma conjunta -aunque luego las votaciones se realizaron por separado-, la oposición centró sus discursos en el rechazo de las variables macroeconómicas diseñadas desde el Palacio de Hacienda; en tanto que desde el oficialismo se realizó una encendida defensa de las políticas del Gobierno de esta década.

La sesión especial se inició ayer al mediodía cuando el kirchnerismo logró reunir 134 diputados -5 más que los necesarios para cumplir con el quórum reglamentario- y con la sorpresa de la presencia del radical correntino Rodolfo Fernández, quien estuvo desde temprano sentado en su banca y ayudó a superar el piso de 129 diputados -quórum mínimo- para comenzar la deliberación.

El oficialismo aportó 109 diputados; 7 el Frente Cívico de Santiago del Estero; 5 Nuevo Encuentro; 2 pampeanos, 3 salteños, 3 del Movimiento Popular Neuquino, a los que sumaron el sanjuanino Eduardo Ibarra (del peronismo disidente) y el puntano Sergio Panza (se Compromiso Federal).

En el cierre del debate, la presidenta del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, manifestó hoy el «orgullo» de su bancada por aprobar el proyecto de Presupuesto 2014, al remarcar que «no hay nada más fácil que votar un presupuesto que no tiene ajuste».

«No hay nada más fácil que acompañar al pueblo argentino para que siga teniendo un proyecto que pueda seguir cambiándole la vida, y nuestro bloque está orgulloso de su presupuesto nacional porque lo que hace es ofrecer un plan, un presupuesto de lo que vamos a seguir transitando para seguir creciendo», enfatizó.

Desde el radicalismo, el presidente de la bancada, Ricardo Gil Lavedra, expresó “no tener la sensación de que este cambio de ideas y opiniones, este análisis, haya sido fructífero”.

“Todos sabemos que esta es una mera representación, nos invade una situación de irrelevancia por un lado, porque la Jefatura de Gabinete lo puede reestructurar mañana mismo, y de irrealidad porque el Presupuesto este es un dibujo, una fantasía”, lamentó.

El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti (Frente para la Victoria), quien señaló que el proyecto mantiene las características de los anteriores: «autofinanciamiento con equilibrio presupuestario, sin ajuste ni crisis fiscal”.

Tras solicitar el apoyo del proyecto a la oposición, el diputado kirchnerista señaló que el mismo convalida la continuidad de lo que definió como “un largo período de equilibrio y solvencia fiscal”.

En tanto, el massista Felipe Solá señaló que “no vamos a votar el presupuesto por el destrato, porque no existieron los tiempos necesarios para analizar el proyecto; porque no vinieron los funcionarios que tenían que venir a defender la iniciativa”.

En la misma línea, el diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) Juan Carlos Zabalza justificó la negativa de su interbloque a aprobar el proyecto al señalar que “reducir el rol del Parlamento a un diálogo simbólico, en una maratónica sesión especial, con tres temas juntos, donde se enfrentan posiciones cristalizadas, significa debilitar el Parlamento. Hago un esfuerzo para entender el triunfalismo de ganar una votación, pero creo que no es un avance para la Nación”.

A su turno, el presidente del bloque PRO, Federico Pinedo, dijo que “estamos haciendo como que estamos por tratar el Presupuesto, porque esto no es un análisis del Presupuesto, es un simulacro, porque nos hacemos los que vamos a tratar el tema y desde que se presentó el proyecto hasta el dictamen en comisión transcurrieron sólo dos días hábiles”.

Por la Coalición Cívica, la titular de la bancada, Elisa Carrió, consideró que se trataba de “un presupuesto mentiroso” y respaldó la postura de la oposición de que la prórroga de impuesto se votara con una mayoría especial “porque al establecer asignaciones afecta la coparticipación federal”.

El proyecto de Presupuesto estima proyecciones de inversión que dan cuenta de un incremento de 8,5 por ciento interanual y una balanza comercial favorable con un avance de 9,2 por ciento en las exportaciones y del 8,6 por ciento en las importaciones.

Según los datos indicados en la `ley de leyes´, se contempla un PBI de 3,2 billones de pesos, en tanto que el consumo mejorará 5,7 por ciento, a 2,3 billones de pesos.

La inversión aumentará 8,5 por ciento, a 587.681 millones de pesos, mientras que las exportaciones mejorarán 9,2 por ciento (94.034 millones de dólares) y las importaciones subirán 8,6 por ciento (83.910 millones de dólares).

El texto también prevé un crecimiento del gasto público del 18,9 por ciento, mientras que la recaudación lo hará en un 27,1 por ciento, para sumar $930.874 millones.

Así, el saldo comercial será positivo en más de 10.000 millones de dólares, según estimaron los funcionarios del Ministerio de Economía.

El texto prevé un crecimiento del gasto público del 18,9 por ciento, mientras que la recaudación lo hará en un 27,1 por ciento, para sumar 930.874 millones de pesos.

Los gastos totales del Estado argentino sumarán 927.585 millones de pesos en 2014, de los cuales 847.275 millones de pesos serán gasto primario y el resto, financiero.
Telam.com

Por el día del empleado de comercio, no habrá shoppings ni supermercados

shoppingLa mayoría de las mega cadenas y los centros comerciales más grandes estarán cerrados por el feriado sindical.

Las principales cadenas de supermercados y los grandes shoppings no abrirán sus puertas debido que se celebra el día del empleado de Comercio. Además, otras tiendas más chicas tampoco atenderán al público, plegándose al feriado sindical.

Para los trabajadores de comercios el día 26 de septiembre tiene el mismo rango que un feriado nacional, desde que se firmó la ley 26.541, promulgada en diciembre de 2009. «No prestarán labores», esa jornada indica el texto de la normativa.

La medida fue ratificada en los sitios web de los principales shoppings y supermercados: Paseo Alcorta, Unicenter, Dot Baires Shopping, Coto, Carrefour, entre otros. Tampoco atenderán en provincias como Córdoba y Santa Fe.

«Los propietarios no están obligados a cerrar los establecimientos», especificó la CAME en un comunicado. Hasta el momento no hay información sobre si las cadenas de supermercados chinos adherirán al día no laboral en el ramo.

Fuente: TN

Griesa dejó abierta una causa de fondos buitre contra BCRA

fondos buitre
Es por la definición sobre si la entidad es el “Álter ego” del gobierno argentino.
No tiene efectos sobre reservas.

Thomas Griesa demostró ayer que está dispuesto a mantenerse irreductible contra la Argentina cada vez que tenga la oportunidad. Así lo dejó claro ayer al hacer lugar la posibilidad de eventuales embargos futuros contra las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), pese a que el país ya tiene un fallo a favor resguardando la «inmunidad» de estos activos en la Cámara de Apelaciones de Nueva York. El juez de primera instancia falló ayer a favor de mantener una causa abierta en 2005 por el fondo buitre NML Elliot de Paul Singer, que buscaba que se pudieran embargar las reservas del Central depositadas en los Estados Unidos, al considerar que la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont representa un «álter ego» del Gobierno argentino. Con esto, los fondos del BCRA podrían ser embargados para poder cobrar el reclamo de los u$s 1.330 millones que el fondo y otros acreedores varios le reclaman desde antes de ese año a la Argentina en el caso que debe resolver ahora la Corte Suprema. Como el país ya tuvo un fallo favorable en la Cámara de Apelaciones donde se rechaza cualquier posibilidad de embargar los fondos del Central, la causa abierta en 2008 sólo apunta a resolver si efectivamente el BCRA es o no el «álter ego» del Poder Ejecutivo, una situación abstracta que sólo serviría como aporte a la jurisprudencia norteamericana, pero que no tendrá ningún tipo de efecto real sobre las reservas argentinas. Esto es así porque cualquier decisión de Griesa en contrario, y avalando potenciales embargos, está vedada por un fallo superior de segunda instancia, con lo cual la resolución del capítulo del «álter ego» resultaría una cuestión más académica que ejecutiva.

Sin embargo, Griesa rechazó cerrar la causa, en una audiencia que el magistrado abrió a partir de una presentación del BCRA donde se le pedía esa decisión para terminar con este capítulo. Griesa llamó a los abogados de la entidad argentina y del fondo buitre Elliot para determinar que según su opinión la causa continuará abierta y que, en todo caso, debe ser la Cámara de Apelaciones la que resuelva la cuestión. Con esto, Griesa le deja abierta una alternativa más a la firma de Paul Singer para que continúe batallando judicialmente, en una posición que en la Argentina se la definiría como «embarrar la cancha», según la visión de fuentes oficiales del Gobierno de Cristina de Kirchner.

El país tiene la garantía sobre que las reservas igualmente están protegidas, ya que existe un fallo de julio de 2011, cuando Amado Boudou era ministro de Economía, donde la Cámara de Apelaciones (la misma que el mes pasado falló en contra de la Argentina) dictaminó que el dinero del BCRA depositado en la Reserva Federal está protegido por las leyes de inmunidad monetaria de los Estados Unidos. Antes, en primera instancia, Griesa había fallado en contra, embargando unos u$s 150 millones de la Argentina asegurando que ese dinero era perteneciente al Ejecutivo y, en consecuencia, embargable. La Cámara rechazó ese planteo y en 2011 dictaminó que «más allá de la independencia o no de los bancos centrales, lo que rige es la ley de inmunidad soberana de las reservas internacionales y que todas las reservas internacionales que los bancos centrales tengan depositados en la Fed para realizar la operatoria típica de un banco central son inmunes». En aquel fallo, la Cámara también se refirió a que el BCRA era «más independiente del Gobierno argentino que la Fed lo es de los Estados Unidos y el Banco de Inglaterra del Gobierno británico».

Un dato de ese fallo, hasta hoy el único que resultó positivo para el país en toda la saga judicial contra los fondos buitre, es que fue la única oportunidad hasta ahora en que actuaron como «amicus cureae» del país tanto el Gobierno norteamericano de Barack Obama como la Reserva Federal de Ben Bernanke. Obviamente, ambas intervenciones apuntaron a proteger el negocio de mantener el dinero de las reservas de los bancos centrales del mundo en la Fed, ya que el sostenimiento del fallo de Griesa (en su primera decisión en la que demostró que ya no le tenía ninguna simpatía a la Argentina) hubiera provocado una verdadera estampida de dólares de Estados en desarrollo. La Cámara recordó que el criterio de «inmunidad» para las reservas de los bancos centrales regía en el sistema financiero norteamericano desde 1970.

El fondo buitre Elliot planteó cuestiones similares a ésta ante la Justicia suiza, la belga y la francesa, intentando embargar fondos del BCRA en esos mercados. En todos los casos recibió fallos negativos que cerraron las causas definitivamente. Sólo Griesa decidió ayer mantener el caso abierto, aunque sea por una cuestión abstracta.
Ambito.com

Arequipa: Más de 200 viviendas caídas por fuerte sismo

arequipa
La tierra volvió a temblar de manera violenta en el sur del país. Unas 200 viviendas de adobe destruidas, carreteras bloqueadas por derrumbes, al menos seis personas heridas y los servicios de energía eléctrica suspendidos dejó ayer el fuerte sismo –de 6.9 grados en la escala de Richter– que sacudió la provincia arequipeña de Caravelí.

El movimiento telúrico se produjo a las 11:42 horas y tuvo su epicentro en el mar, a 78 kilómetros al sur del distrito de Lomas y a una profundidad de 46 kilómetros. Hernando Tavera, responsable del área de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), indicó que el temblor se sintió en 11 regiones del país –como Lima, Moquegua, Tacna, Junín, Apurímac, Huánuco y Ayacucho–, pero con más fuerza en los departamentos de Arequipa, Ica, Huancavelica y Cusco. En tanto, se reportó que el fuerte sacudón de la tierra también fue percibido en cuatro ciudades del norte de Chile.

Debido a que inmediatamente después del sismo el mar se alejó varios metros frente a la zona de Chala, los moradores de dicho lugar corrieron rápidamente hacia los cerros para protegerse en caso de que se produjera un tsunami. Sin embargo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que pudiera presentarse una emergencia.

En tanto, en los colegios y en los centros de trabajo se vivieron momentos de pánico y hubo varios desmayos. Ante ello, las autoridades locales dispusieron la suspensión de las labores en prevención de un desastre mayor.

El alcalde de la provincia de Caravelí, Santiago Neyra, dijo que el fuerte movimiento telúrico hizo que se desplomaran las viviendas de 11 de los 13 distritos que se ubican en la zona. Señaló que las localidades más afectadas fueron Cháparra y Acarí, donde el 70% de las estructuras de adobe, entre viviendas y colegios, se desplomaron y se interrumpió el servicio de energía eléctrica.

El alcalde de Atiquipa, Francisco Palomino, informó que, en su poblado (a 20 minutos de Acarí), casi todas las viviendas fueron afectadas. “Necesitamos que las autoridades vengan a ver los daños. Vengan, por favor, con ayuda. La gente lo necesita”, indicó.

Además, en Chala, un cerro de arena se deslizó interrumpiendo el paso por la carretera Panamericana Sur a la altura del kilómetro 627, aunque el tránsito por la zona fue restablecido en la tarde. Sin embargo, el tramo de Acarí (Arequipa)-Huanca (Ayacucho) se encuentra restringido a causa de los derrumbes.

MINEROS HERIDOS
Debido al fuerte temblor también se presentaron derrumbes en las mineras informales de Huahuhuanu, Cháparra y Acarí, los cuales dejaron cuatro obreros heridos. Solo uno de ellos –que fue sepultado por un derrumbe en la mina La Españolita– resultó grave y fue trasladado de emergencia al Hospital de Camaná.

El jefe regional de Defensa Civil, Miguel Alayza Angles, refirió que otras dos personas sufrieron heridas leves –como raspaduras y pequeños cortes– y fueron atendidas en los centros de salud de los distritos de Acarí y Chala.

NO HUBO MUERTOS
Aunque en la tarde corrió el rumor de que tres personas habrían fallecido sepultadas por un derrumbe en una mina informal en Cháparra, a causa del sismo, Alayza negó dicha información y aclaró que no hubo ninguna víctima.

Por otro lado, se informó que personal del centro de salud de Huanca, en la provincia de Lucanas (Ayacucho), rescató a una persona atrapada en la mina San Juan, en Puquio.

DATOS

– Los distritos afectados por el sismo son Lomas, Acarí, Bella Unión, Yauca, Jaqui, Atiquipa, Chala, Chaparra, Quicacha, Huahunuanu y Cahuacho.

– El presidente Ollanta Humala decidió adelantar su regreso a Perú desde Nueva York para atender la emergencia por el temblor.

– Las clases escolares en la provincia de Caravelí fueron suspendidas hasta el 30 de setiembre para prevenir alguna emergencia.
peru21.pe

Gago. «A Román le tenemos que sacar el jugo»

GagoEl volante central se refirió al regreso de Riquelme al equipo e indicó que «hay que aprovecharlo». Agregó: «No hay que pensar si se juega como Riquelme o como yo; hay que jugar a lo Boca».

Es inminente el regreso de Juan Román Riquelme al equipo, y en Boca el sueño de ver en cancha a Román junto a Fernando Gago se hará realidad el domingo ante Quilmes. El volante central opinó sobre el regreso del enganche y pareciera que ya tiran paredes.

«Román es un jugador que desequilibra en cualquier equipo. Es mas fácil tenerlo de nuestro lado porque obviamente te puede ganar un partido en una jugada, en un pase gol o un gol que él pueda hacer. Hay que aprovecharlo y tratar de sacarle jugo», dijo Gago.

Sin embargo, aclaró: «Hay que salir a ganar del minuto cero, no pensar si se juega como Riquelme o como yo; somos 11 que entramos a la cancha». Y agregó: «Se va a jugar a lo Boca».

Con respecto a Román, explicó: «Tenemos la misma forma de ver del fútbol y de entender el juego, eso facilita mucho las cosas. Lo viví en las Olimpíadas que salimos campeones, jugamos todos los partidos. Siempre está a disposición para dar un pase o para entregarle bien la pelota a un compañero».

Por último, Gago se refirió a su estado físico: «Volver a jugar y sentirme bien físicamente era lo más importante. Y después, lógicamente el rendimiento personal, que creo que está siendo muy bueno. Tengo que seguir trabajando», concluyó.

Fuente: Clarín

TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 183
FECHA 26-09-2013

Sumario:
– TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

TRES JORNADAS CELEBRAN LA ACTUALIDAD DE LA PACEM IN TERRIS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de las Jornadas Conmemorativas del 50° aniversario de la publicación de la encíclica del Beato Juan XXIII “Pacem in Terris”, que vio la luz el 11 de abril de 1963 y ofreció, como ha explicado el obispo Mario Toso, “una estructura de pensamiento y de proyecto político que hizo que la Iglesia y los creyentes se comprometiesen en los temas sociales, durante los años venideros, con una capacidad de visión y de propuesta, realmente universales”.

Además de monseñor Toso, que es secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz, han intervenido en la presentación de las jornadas (2, 3 y 4 de octubre) el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente de ese dicasterio y Vittorio Alberti, oficial del mismo Pontificio Consejo.

La conmemoración se propone promover una reflexión sobre la actualidad y la actualización de los contenidos de la “Pacem in Terris” en la realidad contemporánea y apurar la puesta en práctica de sus enseñanzas fundamentales en el ámbito de los derechos humanos, del bien común y del bien común y de la política. “Ámbitos -ha dicho el cardenal Turkson- en que se juega la convivencia pacífica entre los pueblos y las naciones. De hecho, Juan XXIII, más que teorizar sobre la paz o la guerra, hace hincapie en el hombre y en su dignidad”.

Las tres jornadas giran alrededor de tres argumentos. El primero es la cuestión de las instituciones políticas y de las políticas globales y para afrontar este tipo de problemática “se ha considerado necesario empezar examinando el tema de la reforma de la más grande entre las instituciones mundiales : la Organización de las Naciones Unidas”. Otras cuestiones urgentes que debido al fenómeno de la globalización han asumido una dimensión de proporciones tales que exige el compromiso y la cooperación de la comunidad internacional son el trabajo – o mas bien el desempleo- y la protección de los derechos humanos.

“Hemos pensado -ha añadido Turkson- de dar a conocer como se desarrolla la colaboración internacional dentro de las grandes instituciones políticas regionales: el Consejo de Europa, la Unión Africana, la Liga de Estados Árabes, la Organización de Estados Americanos y la Organización para el Diálogo y la Cooperación Asiática. A la intervención de los expertos en materia se sumará la de los representantes del mundo eclesial que, el 3 de octubre, hablarán de las instituciones que en la Iglesia Católica reúnen las conferencias episcopales nacionales en organismos de dimensión continental”.

El 4 de octubre se afrontará el segundo argumento: Las nuevas fronteras de la paz. “La actualización de la Pacem in Terris parte de la consideración de que la puesta en juego hoy está en un campo completamente diverso que el de hace cincuenta años, una época en que el conflicto, no siempre latente, se encarnaba en la contraposición de dos bloques, es decir, en la “guerra fría”. Hoy en cambio los retos al mantenimiento de la paz son de otro cariz, como la libertad religiosa, en particular, la persecución de los cristianos en el mundo; la crisis económica que es, ante todo, crisis moral, la emergencia educativa, muy aguda en el sector de los mass-media, los conflictos cada vez mas frecuentes por el acceso a los recursos, el uso distorsionado de las ciencias biológicas que perjudica la dignidad humana, las armas y las medidas de seguridad”.

El aspecto educativo, abordado desde una doble óptica, la formativa y la de la experiencia práctica es la tercera cuestión y a ella está dedicada la jornada del 2 de octubre en que unos 60 rectores y docentes en representación de otras tantas universidades pontificias y católicas de los cinco continentes se encontrarán para profundizar uno de los temas cruciales de nuestra época: la formación de las nuevas generaciones de cristianos comprometidos con la política. De la experiencia concreta hablarán, en cambio, los representantes de organismos de gobernancia regional que expondrán “el método en uso para perseguir el bien común en ámbito continental”.

El cardenal ha concluido recordando que,como corolario de las tres jornadas, se presentará el volumen “El concepto de paz”, publicado para esta circunstancia y que cuenta con la colaboración de eminentes estudiosos en materia.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Cuatro miembros de la Conferencia Episcopal de Venezuela:

-Monseñor Diego Padrón Sánchez, arzobispo de Cumaná, presidente.

-Monseñor José Luis Azuaje Ayala, obispo de Barinas, vice-presidente.

-Monseñor Mario del Valle Moronta Rodríguez, obispo de San Cristóbal de Venezuela, segundo vice-presidente.

-Monseñor Jesús González de Zárate Salas, obispo auxiliar de Caracas, secretario.

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok (Tailandia).

-Isacco Levi

En la tarde de ayer el Santo Padre recibió en audiencia al arzobispo Rino Passigato, nuncio apostólico en Portugal.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Consultores para la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice: Padre Silvano Maria Maggiani, O.S.M., docente de Sacramentos y Liturgia de la Pontificia Facultad Teológica Marianum y del Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo en Roma y miembro del consejo académico de la Pontificia Academia Mariana Internacional. El padre Corrado Maggioni, S.M.M., Jefe de Oficina de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, miembro del consejo Académico de la Pontificia Academia Mariana Internacional. El padre Giuseppe Midili, O. Carm., Director de la Oficina Litúrgica de la diócesis de Crema, docente de Liturgia de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. El padre archimandrita Manuel Nin, O.S.B., rector del Pontificio Colegio Griego en Roma.

-Miembro ordinario de la Pontificia Academia de la Ciencias a Erna Möller, hasta ahora docente de Inmunología en el Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia).

AMIA and DAIA confirm rejection of Iran agreement

AMIAThe AMIA and DAIA Jewish community institutions have reaffirmed their objections to the memorandum of understanding and cooperation with Iran, approved in Congress nine months ago.

“The Iranian regime has showed repeated signs of unwillingness to cooperate with the investigation, while ignoring all the requirements on the matter”, the heads of the Jewish entities jointly informed in a press statement.

The organisations also revealed their confidence “in the Argentine judiciary, and especially in the investigation led by the public prosecutor, while insisting on the unconstitutionality of the law that approved the agreement”.

In her address before the General Assembly, President Cristina Fernández de Kirchner expressed her concern at being unable to advance with the accord between both countries to bring to justice those involved in the AMIA bombing, which the Iranian parliament is yet to pass into law.

“We are hoping they will tell us that the agreement has been approved (in Iran) and to settle a date where a Judge will be able to fly to Tehran”, concluded the head of state.

In 1994, an attack demolished the Jewish Mutual building in downtown Buenos Aires, killing 85 people and injuring hundreds. According to local judicial sources, five Iranian officials were involved in the act.

Source: Buenos Aires HErald

Despíte defeat, Lanús reach Sudamericana quarter final

lanusLanús could not overcome Universidad de Chile as the Buenos Aires side fell to a 1-0 in Santiago. A 4-0 win in the first leg, however, meant that the Granate advanced without problem to the Copa Sudamericana last-eight.

The side directed by Guillermo Barros Schelotto already had one foot in the next round thanks to that convincing victory last week, spent large parts of the game on the defensive.

Their rivals, however, could not find a way past a stout backline led by goalkeeper Agustin Marchesin, and only hit the net for the first time 68 minutes in when Charles Aranguiz scored.

Lanús therefore become the first Argentine side to qualify for the quarter-finals of the continental competition, while River Plate and Vélez Sarsfield will be hoping to join them as they complete their ties against Liga de Loja and La Equidad respectively.

Source: Buenos Aires Herald

Macri says takeovers ‘serve no good’

macri‘Takeovers go against public education,’ Buenos Aires City Mauricio Macri said in his first statements about the student protest that began last week and continues with 13 schools occupied across Argentina’s capital.

“Takeovers are upsetting because this government has done a quixotic effort (in education),” Macri told reporters while supervising public works at the Subte H line in the neighborhood of Recoleta as he considered students’ decision to occupy state-run schools “go against public education.”

In that sense, the head of the PRO party pointed out his administration made significant investments in schools infrastructure and carried out education policies such as the distribution of computers and the extension of English courses to all grades.

Source:Buenos Aires Herald

‘We are victims of financial centres’ unwritten laws’

CFKPresident Cristina Fernández de Kirchner today defended Argentina in front of the UN General Assembly, stating that the nation has been a repeat victim of shady financial entities such as the ‘vulture funds’ and assuring that it is prepared to honour debt commitments.

«We are not asking for anything, we are asking for the chance to pay. It seems absurd that we are not allowed to pay in a world falling apart, in a devastated Europe. Unless they want to punish us,» the head of state accused, referring to bondholders that refused previous debt swaps after the 2001 default, and who are currently locked in a bitter legal battle with the nation.

Since 2008, she added, «[vulture funds] purchased bonds for 40 million dollars for which they now demand payment, outside the creditors’ agreement, without deadline nor deductions, the entire amount of $1.7bn.»

Kirchner went on to suggest that Argentina’s past problems were a microcosm of what is happening across the world.

«Today we see in the world millions of unemployed, a situation similar to what Argentina went through in 2001,» she explained, before firing a warning to the Assembly.

«We have been repeat victims of lobbyists, of vulture funds, of those who bought bonds at knockdown prices, and that is the story of Argentina; but in a short time it could be the story of any other country.»

Source: Buenos Aires Herald

Iran says it wants to resolve nuclear row within months

HollandeIran’s new government, stepping up a campaign to project a more moderate image abroad, said it wants to jump-start talks with world powers to resolve a decade-long dispute over its nuclear program and hoped for a deal in three to six months.

Iranian Foreign Minister Mohammad Javad Zarif is set to hold talks on the nuclear issue on Thursday with US Secretary of State John Kerry as well as diplomats from Britain, France, Russia, China and Germany, in a rare encounter between top American and Iranian officials.

«The only way forward is for a timeline to be inserted into the negotiations that’s short,» new Iranian President Hassan Rouhani was quoted as telling the Washington Post, through a translator, during a visit to New York, where he addressed the United Nations General Assembly.

«The shorter it is, the more beneficial it is to everyone. If it’s three months that would be Iran’s choice, if it’s six months that’s still good. It’s a question of months not years,» said Rouhani when asked for a time frame for resolving Iran’s nuclear dispute with the West.

Earlier, Iran’s foreign minister expressed hope for a quick resolution of the nuclear stand-off.

Asked what he expected from Thursday’s meeting with the five permanent UN Security Council members plus Germany, Zarif told reporters: «a jump-start to the negotiations … with a view to reaching an agreement within the shortest span.»

Speaking after a meeting with French Foreign Minister Laurent Fabius on the sidelines of the UN General Assembly, he added: «The Islamic Republic has the political readiness and political will for serious negotiations and we are hopeful that the opposite side has this will as well.»

«We (Zarif and Fabius) … had a good discussion about the start of nuclear talks and the talks that will take place tomorrow at the foreign ministerial level between Iran and the P5+1,» Zarif said, referring to the so-called P5+1 group comprising the five Security Council powers plus Germany.

US President Barack Obama cautiously embraced overtures from Rouhani, a new centrist president, as the basis for a possible nuclear deal and challenged him to take concrete steps toward resolving the issue.

Iran has been negotiating with the P5+1 since 2006 about its nuclear program, which Western powers and their allies suspect is aimed at developing a nuclear-weapons capability. Iran says its nuclear program is for peaceful civilian energy purposes only.

Source: Buenos Aires Herald