Aseguran que el Gobierno manipula el índice de PBI

inflacion
Un grupo de investigadores de la UBA advirtió que, además del porcentaje de inflación, el Gobierno cambió la metodología para medir el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) e indicaron las posibles consecuencias de ello.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires dejó entrever que no sólo el índice inflacionario está dibujado por el Gobierno; sino que también, se manipula el porcentaje que indica el crecimiento o decrecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

Según informó el diario La Nación, una investigación de un equipo de economistas de la UBA en coordinación con la Universidad de Harvard demostró que a partir de 2008 el Gobierno cambió la metodología con la que se calculaba el índice de crecimiento de la economía desde hacía 25 años.

El estudio fue liderado por el economista Ariel Coremberg que trabajó en el cálculo oficial del PBI argentino antes de que el Gobierno interviniera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y sustenta por primera vez la tesis de economistas privados sobre esa distorsión, que en los últimos meses derivó en que diputados opositores difundieran en el Congreso (como ya lo venían haciendo con la inflación) su propia estimación de PBI, de acuerdo con lo que señaló el matutino porteño.

Los males que puede acarrear este tipo de «dibujos» del Ejecutivo son varios, según anticipa la propia investigación. Así, por ejemplo, debe tenerse en cuenta que un título de deuda pública está atado a la evolución del PBI; a propósito, la Argentina ya pagó en años anteriores más de lo que hubiese hecho con la medición anterior. Mientras que el año próximo podría tener que desembolsar unos4.000 millones de dólares (representa el 11,4% de las reservas del Banco Central), pago que no existiría sin adulteración del PBI.

«Reprodujimos el PBI desde 1993 hasta 2012 según las mismas fuentes y métodos que se venían usando. Y lo que vimos es que el gráfico nuestro se despega en 2008», explicó Coremberg a diario La Nación.

En esa línea, el economista dejó en claro que el problema no es, tanto, la manipulación de la cifra, sino, el cambio de metodología de su medición. Postuló que: «La sobreestimación oficial no se debe a que los datos del año que se toma como base están desactualizados ni es consecuencia de la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC). La gran diferencia pasa porque la Argentina abandonó la metodología tradicional que Cuentas Nacionales usó por más de 25 años», destaca.

Asimismo, señaló que «una oficina, si altera la metodología de cálculo de un indicador, debería publicarlo, como hacen otras oficinas de estadísticas del mundo. Acá no lo están reportando, simplemente con la investigación podemos inferir que la alteraron, porque conocemos cómo se hace el cálculo», deslizó el economista, que está a cargo del proyecto Arklems, que investiga la productividad y la competitividad de la economía argentina en coordinación con un equipo de la Universidad de Harvard, y que fue precisamente el que disparó el estudio sobre el PBI.
Mdzol.com