Hay detenidos presos por el brutal crimen en Zárate

rocioEn las últimas horas cuatro personas quedaron formalmente detenidas por el crimen de una joven en la localidad bonaerense de Zárate.

Para la Justicia, en el brutal homicidio de Rocío Juárez de 22 años participaron todos los sospechosos, quien fueron apresados tras una serie de allanamientos en los que encontraron pruebas que los incriminan como ropa con sangre, un arma y el teléfono de la víctima.
Según trascendió, dos hermanos de apellido Escobar y otros dos hombres abusaron de la mujer y, por la resistencia de la misma, la ejecutaron de un tiro en la cabeza con una pistola de calibre 6,35.
EL HORROR
Cuando el 4 de julio un vecino encontró los restos de Juárez en Pasaje Chaco y Dorrego, el escenario era escalofriante. El cuerpo estaba calcinado y estaba irreconocible. Luego de varios días, la mamá logró identificarla.
¿CONEXIONES?
Los investigadores no descartan que uno de los detenidos haya mantenido una relación amorosa con la Rocío. Se cree que fue él el responsable de que ella abandonara su casa días antes de ser asesinada.
En la causa trabaja el fiscal José Martín Zocca, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Descentralizada número 1 del Departamento Judicial Zárate Campana.

Fuente: TN

Se aseguró la Plaza

aAtlético del Rosario sufrió por la falta de sus Jaguares pero entró. El cierre fue ante el flojo Pacific.

Los rosarinos consiguieron por quinta vez consecutiva el pasaje al Top 14, con una victoria contundente sobre San Martín, ya condenado a jugar la Reubicación. Pero el transitar de Plaza en esta rueda del torneo no fue nada fácil.

Más bien fue embarrada y llena de lagunas como el campo de juego en Sáenz Peña. Porque Atlético comenzó con buen andar el año con los aportes de los Jaguares, Juan Pablo Estelles, Sebastián Poet y Martín Chiappesoni, pero después éstos debieron dejar el equipo y todavía andan con el plantel en Rumania. Así, dejó en el camino puntos importantes y recién en las últimas tres fechas mostró mejorías con las victorias sobre Pucará, la caída 23-20 ante Hindú y el triunfo de ayer.

El PT fue un monólogo de Plaza: 19 a 0 con los tries de Elías, Macchi y Bueloni. Luego, el visitante siguio dominando a través de su férrea defensa y extendió la ventaja a 27-0, con un try de Moreno y un penal de Gareis (3/6 a los palos).

Pacific descontó sobre el final con tries de Escalante y Lamanna, pero fue una sombra todo el partido.

Así, los de Kahn acumularon la décima derrota consecutiva y deberán encontrar un patrón de juego en la Reubicación para mantener la categoría.

“Mejoramos mucho, maduramos en aspectos del juego y tuvimos buenos partidos en las últimas fechas” resumió Ferrer, capitán de Plaza, los motivos de la sufrida clasificación.

Fuente: Olé

Represas: Ahora acusan por coimas a los socios de Electroingeniería

represa

El grupo chino Gezhuoba fue acusado por corrupción en Nepal y se lo colocó en una “lista negra” que le impide participar de obras por los próximos tres años. Son los socios de Electroingeniería, la firma cordobesa cercana a Carlos Zannini, que se estaría quedando con la construcción e las represas de Santa Cruz.

En la recta final de la adjudicación de la construcción de las dos represas de Santa Cruz que el Gobierno se apresta a entregar a Electroingeniería –el grupo cercano al influyente secretario Legal y Técnico, Carlos “Chino” Zannini- se suman denuncias y pedidos de nulidad. El grupo liderado por Lázaro Báez y la china Sinohydro dió el primer paso.

A mediados de la semana pasada se presentaron las ofertas económicas para la construcción de las centrales hidroeléctricas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, considerada la mayor obra pública de los dos mandatos de Cristina Kirchner que arranca con un presupuesto estimado en más de 20 mil millones.

Las principales ofertas fueron de dos “amigos del gobierno”: Lázaro Báez se presentó asociado a la china Sinohydro Group que construyó la represa Tres Gargantas en China, la obra más grande del mundo en este tipo de Centrales. Mientras que Gerardo Ferreyra de Electroingeniería se asoció con Gezhuoba, otro grupo chino.

Las ofertas se completaron con las presentadas por el grupo liderado por Pescarmona junto a la brasileña Odebrecht y una última que encabezan las rusas rusas lnter Rao y Power Machine junto con Isolux.

La primera oferta quedó para la UTE de Lázaro Báez cuya propuesta fue de $20.479.989.247, seguida por la UTE de Isolux con $21.817.913.609,55, mientras que Electroingeniería ofertó $22.948.356.204,92 y Pescarmona $23.992.945.200.

La controversia se disparó porque además de su oferta inicial, Electroingeniería incluyó una carta de descuento – como una segunda oferta – a un precio de $18.947.00.000, lo que significa un descuento de 17,44% que la convertiría en el precio más bajo. Para los expertos esta oferta pone el valor de la obra casi por debajo de los costos de la misma, además de señalar que vulnera el pliego que sólo permitía la presentación de propuestas “alternativas” para ser abiertas en caso de que el grupo gane la licitación y no antes.

El escándalo estalló porque la comisión evaluadora tomó como válida la oferta de Electroingeniería, desplazando del primer lugar a Sinohydro y Austral Construcciones, acaso instrumentando una decisión política que considere demasiado costoso entregarle la obra a Lázaro Báez, en medio del caso de lavado que debilitó su posición interna.

Impugnación y escándalo en Nepal

Sin embargo, el dueño de Austral Construcciones sigue peleando por la licitación y los apoderados de la UTE que integra solicitaron al Ministerio de Planificación que no se tenga en cuenta a la oferta de Electroingeniería por haber vulnerado “formal y sustancialmente las reglas licitatorias nacionales”. Además, advirtió que no descarta llevar el reclamo a la Justicia.

La nota de “protesta y observación” sostuvo que la presentación de la empresa cercana a Zannini debe ser rechazada, porque no se ajusta al pliego, contiene irregularidades en las fechas de presentación y autenticación de la documentación presentada y porque exige pagos en el extranjero no previstos en el pliego, lo que representa una maniobra extralegal para obstaculizar el análisis igualitario de las ofertas.

Como si fuera poco, a este situación se le suman unas series de denuncias por corrupción en China contra Gezhuoba, la empresa socia de Electroingeniería por incumplimiento de su contrato. Según The Himalayan Times, Gezhouba Group Company deberá permanecer por, al menos, tres años en la “lista negra”, medida que significa que no podrá continuar con su plan participar en las obras civiles de la Sanjen proyecto hidroeléctrico en el que estaba compulsando.

Desatado el escándalo, la Autoridad de Electricidad de Nepal, el desarrollador del proyecto, rechazó la oferta Gezhouba porque “sería beneficioso para el contratista solamente y no para el país”.

lapoliticaonline.com

Cristina defendió acuerdo con Irán: «Sin declaración, no hay juicio»

Cristina
La presidente Cristina de Kirchner volvió a defender la negociación con Irán por el atentado a la AMIA y remarcó que «sin la declaración» de los acusados «no hay juicio».

A la vez, dijo que en el país «hay gente que no quiere o que no le conviene que se sepa la verdad».

La mandataria se expresó de esta forma en la red social Twitter, a la que subió una imagen de ella junto a Guillermo Borger, presidente saliente de la AMIA, Leonardo Jmelnitzk, el nuevo titular y Guillermo Oliveri, secretario de Culto, tomada el pasado jueves en Casa Rosada.

«CFK directa, como siempre. Hablé de la necesidad de avanzar en el esclarecimiento del atentado (causa judicial estancada)», dijo la jefa de Estado.

En ese sentido, sostuvo que «es imprescindible que declaren los acusados iraníes». A su entender, «sin la colaboración de ese país, no habrá declaración».

«Sin declaración, no hay juicio. Sin juicio, no hay condena ¿Por qué será que siempre en la Argentina hay que explicar lo obvio?», enfatizó la Presidenta.

Cristina de Kirchner apuntó a quienes están acusados por «encubrimiento» y «viven en Argentina». «Todavía no se ha juzgado a nadie. La causa judicial por encubrimiento se inició el 15/2/2000. Sí, hace 13 años. Más de tres mandatos presidenciales», sostuvo la mandataria, y agregó: » Las elevaciones para juicio oral? Anotá: 25/6/2008 y 20/3/2012. El juicio oral? Bien, gracias. Reclamos: de 7 a 13hs. en el mostrador del Tribunal Oral Nro 2″.

Al respecto, resaltó los nombres de «los integrantes del Tribunal: jueces (Guillermo) Costabel, (Jorge) Gorini y (Pablo) Bertuzzi». «¿Se dan cuenta de qué hablamos, cuando hablamos de democratización de la justicia?», remarcó.

Luego, enumeró a quienes están acusados por encubrimiento: «El exjuez (Juan José) Galeano, los fiscales (Eamon) Mullen y (José) Barbaccia; el exjefe de la SIDE Jorge Anzorregui y otros funcionarios de dicho organismo; el expresidente de la DAIA Rubén Beraja; el expresidente (Carlos) Menem, los comisarios (José) Palacios y (Carlos) Castañeda».

«Palacios ¿Se acuerdan? El exjefe de la Policía Metropolitana. En fin. No sigo con la lista porque sino no termino más», dijo Cristina.

«¿Qué, no lo sabían? ¿Que cómo puede ser que estas cosas no se sepan o no salgan en los diarios? ¿O que no se escuchen los reclamos?», enfatizó la mandataria.

En tuits siguientes, la Presidente se quejó: «Hay gente que no quiere o no le conviene que se sepa la verdad. Son como el tero, que pone los huevos en un lado y grita en el otro».

Sobre el final de sus publicaciones en la red social, la mandataria señaló que la reunión terminó «re bien», porque los dirigentes de la AMIA la «conocen de cuando integraba Comisión Bicameral de Seguimiento de AMIA y Embajada».

«Le dije a la gente de AMIA que sería bueno solicitar con la misma fuerza y publicidad de otras peticiones el inicio del juicio por encubrimiento», destacó Cristina y añadió: «Me parece que nos haría, no sólo más coherentes en el reclamo de castigo a los culpables, sino también más justos».
ambito.com

Rohaní afronta el reto de mejorar la imagen de Irán sin tener todo el poder

Hasan Rohani
El cambio de tono ha sido evidente desde el primer discurso. Frente a la dialéctica de resistencia y confrontación de los últimos años, el presidente electo de Irán, Hasan Rohaní, ha pedido a sus compatriotas que le ayuden en la tarea que le han encomendado. Se trata sin duda de una misión complicada. Para hacer frente al enorme reto de una economía en ruinas, Rohaní tiene que mejorar no solo la gestión interna, sino las relaciones con el resto del mundo. Pero estas, como el programa nuclear que las bloquea, no dependen de él, sino del líder supremo. De momento, su talante puede ayudar a mejorar la imagen de la República Islámica.

“Los problemas económicos del país no pueden resolverse de la noche a la mañana”, declaró Rohaní nada más hacerse oficial su triunfo. Irán tiene una tasa de inflación del 30% y de desempleo del 14%, según datos oficiales que economistas independientes consideran “optimistas”. Pero lo que es más grave, su moneda se ha depreciado casi un 80% en los últimos dos años debido al efecto de las sanciones financieras internacionales. El euro, que en julio de 2011 costaba 14.000 riales, se cambia en la actualidad por 47.000. Aunque la mayoría de los iraníes defienden el derecho de su país a desarrollar un programa atómico autóctono, Rohaní ha sido el más crítico entre los candidatos con la forma de conducir las negociaciones nucleares.

Sin poner en duda que tanto el programa nuclear, como la diplomacia y los asuntos de defensa dependen del líder supremo y sus protectores, los Pasdarán (o Guardianes de la Revolución), ha dejado claro que es posible otra forma de abordar los problemas. También ha subrayado su disposición a mejorar las relaciones con el resto del mundo. Sin duda va a ser una tarea complicada después de los ocho años de desafío y confrontación bajo la presidencia de Mahmud Ahmadineyad.

Significativamente, los principales centros de poder han ofrecido su colaboración al nuevo presidente. No solo el Parlamento o el Poder Judicial (en manos de los ultraconservadores), sino incluso los Pasdarán, según indican en su página web. Tal muestra de unidad parece reflejar un deseo de cerrar la brecha que abrió la controvertida reelección de Ahmadineyad en 2009, pero también señala a los dirigentes occidentales que quienes tienen las riendas del poder no se oponen a los llamamientos de Rohaní a un acercamiento con la comunidad internacional.

De momento, su elección ha sido recibida con alivio en el ámbito de los negocios (ha subido la bolsa y la cotización del rial) y en las capitales occidentales. La Casa Blanca emitió ayer un comunicado en el que se declaró “dispuesta a colaborar directamente con el nuevo Gobierno” sobre la cuestión nuclear. Incluso las monarquías de la península Arábiga, extremadamente recelosas de Irán al que acusan de intervenir en Siria, Bahréin y otros países de la zona, le han felicitado por su elección deseosas de mejorar las relaciones, aunque escépticas sobre la posibilidad de un cambio.

Solo Israel ha insistido en minimizar el resultado electoral. “No nos engañemos. Quien manda en Irán es el líder supremo, no el presidente, y es él quien determina la política nuclear”, aseguró el domingo Benjamín Netanyahu, durante la reunión semanal del Consejo de Ministros. Para el primer ministro israelí, como para los neocons estadounidenses, la elección de Rohaní va a dificultar su empeño en demonizar a Irán y su insistencia en que la opción militar es la única forma de tratar con la República Islámica.

Javier Solana, el exjefe de la diplomacia europea, tiene un buen recuerdo de Rohaní, a quien conoció cuando ambos encabezaban las negociaciones nucleares entre 2003 y 2005. “Me pareció inteligente y capaz, presentaba las cosas de forma que era posible alcanza un acuerdo”, señala a EL PAÍS. Algunos analistas, así como los iraníes que le han votado, esperan que ese estilo contribuya a facilitar las relaciones con la comunidad internacional, a la que su predecesor irritaba con su intransigencia, su empeño en cuestionar el Holocausto y el desprecio de las normas diplomáticas más elementales.

De hecho, los iraníes que salieron a celebrar la victoria de Rohaní el sábado no coreaban su nombre sino “Adiós Ahmadi”. Nunca antes en Irán se había festejado la salida de un presidente, al que la Constitución prohíbe presentarse a un tercer mandato consecutivo. La repentina popularidad del presidente electo es en buena medida prestada. Muchos votantes le han apoyado a falta de un mejor candidato y, como dejaban claro los eslóganes de la noche electoral, esperan la “liberación de los presos políticos” y la “libertad de Musaví y Karrubí”, los dos dirigentes reformistas sometidos a arresto domiciliario desde que cuestionaran la reelección de Ahmadineyad en 2009.

Ese delicado asunto va a constituir la prueba del nueve para ver hasta qué punto el régimen está dispuesto a abrir el espacio político a los grupos marginados del poder desde entonces. Por ahora, la imagen de limpieza y transparencia que han trasmitido los comicios ayuda sin duda a reparar la legitimidad de la República Islámica, gravemente dañada por la represión a los discrepantes. Pero como reconoció a esta corresponsal la víspera electoral el ideólogo reformista Abbas Abdi, los iraníes van a tener que esperar con paciencia el cambio porque la compleja estructura de poder iraní ha sido prácticamente monopolizada por los ultraconservadores en la última década.

elpais.com

La Fraternidad: «Es falso que se reparó totalmente el tren»

tren hoy
El vocero del gremio, Horacio Caminos, volvió a cuestionar la versión oficial sobre el accidente de trenes en Castelar. Defendió al motorman y criticó las declaraciones de Randazzo. Ayer fue liberado el maquinista, que asegura que el tren no frenó.

La relación entre el Gobierno nacional y La Fraternidad es cada vez más tirante luego del accidente de trenes del jueves pasado en Castelar. La estrategia oficial es apuntarle al motorman por supuestamente no haber activado los frenos ni disminuido la velocidad de la formación, algo que cayó muy mal en el gremio de los maquinistas.

El secretario de prensa del sindicato, Horacio Caminos, cuestionó hoy al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por avalar esta hipótesis y por difundir supuestas pruebas para incriminar al maquinista Daniel López ante la opinión pública. “Repudiamos este tipo de actitudes porque no responden a cuestiones objetivas. Son datos parciales y hasta menores. Hay una clara actitud de condenar a nuestro compañero en un juicio mediático”, declaró en diálogo con radio La Red.

Caminos dijo que “sin lugar a dudas” se está buscando señalar al maquinista como el único culpable del trágico choque donde murieron tres personas y más de trescientas resultaron heridas. “Es evidente la actitud del ministro Randazzo”, indicó y agregó que “pareciera que la posibilidad de que haya fallado el freno es imposible. Curioso siendo un equipo tan criticado por los compañeros”.

Además, dijo que «Es falso que se reparó totalmente» el tren Chapa 1, el que provocó el accidente en Castelar. «No hubo una reparación total e íntegra de los frenos. Lo que se hizo fue una reparación sobre el núcleo grande, sobre el freno no hubo ninguna reparación. Incluso no hubo ninguna reparación sobre las computadoras que dan la orden electrónicamente de frenado a los equipos», aseguró.

“Con lo cual, decir que estaba reparado totalmente es una mentira. Pero no es la única mentira, también lo es lo que dijo Randazzo que había reparado la totalidad de las vías del ferrocarril Sarmiento. Habían sido reparadas con anterioridad a la asunción del ministro”, agregó y cuestionó al ministro por decir que en los últimos cincuenta años no se hizo nada con los trenes: “¿Dónde estuvo él en los últimos diez años? Ni siquiera tiene respeto y lealtad a sus propios compañeros del Gobierno”.

Pese a que La Fraternidad es un gremio con buena llegada al Gobierno, nunca fue del todo bueno el vínculo con Randazzo. Pese a que luego del accidente se evitaron las críticas, las acusaciones contra el motorman cambiaron el escenario. El titular del sindicato, Omar Maturano, dijo el sábado que «alguna anomalía» hubo y aseguró que «es mentira» que el maquinista haya «pasado tres señales de peligro».

Ayer, la Justicia liberó al motorman Daniel López, aunque sigue imputado en la causa. Su abogada, Valeria Corbacho, también criticó la difusión de fotos como presuntas pruebas de que los frenos no se accionaron. «como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el maquinista para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».
lapoliticaonline.com

Godoy Cruz va por los 30 puntos ante Quilmes en el Centenario

godoyEl Expreso, que tiene como misión llegar a esa cantidad de puntos para afrontar la próxima temporada sin complicaciones en la zona roja del descenso, se medirá esta noche con el Cervecero desde las 20.30.

Godoy Cruz enfrentará a Quilmes esta noche a las 20.30 en el estadio Centenario, en lo que será su último partido de visitante.

Hoy jugarán dos equipos con realidades distintas y que tienen varios enfrentamientos en la B Nacional.

El Expreso busca sumar puntos pensando en la temporada que viene y el Cervecero necesita sumar un punto para asegurarse su permanencia en la categoría.

El equipo de Martín Palermo, después de la derrota ante Tigre que lo dejó sin chances en el torneo, se ha propuesto el objetivo de alcanzar los 30 puntos. Está a tres unidades de lograr esa meta buscada por cuerpo técnico y jugadores.

Quilmes buscará, al menos, un punto para asegurarse su permanencia en la categoría.

El equipo cervecero que conduce Omar De Felipe viene de ganarle 2 a 1 a Arsenal como visitante y con una igualdad logrará el objetivo de quedarse en Primera A y abandonar la lucha que sostienen Argentinos Juniors y San Martín de San Juan, por el último descenso.

El único cambio que realizará Palermo con respecto a la formación que perdió ante Tigre será el ingreso en el arco del debutante Sebastián Moyano por Nelson Ibáñez, el resto serán los mismos jugadores que perdieron ante el Matador.

Omar De Felipe decidió realizar tres cambios: Alan Alegre por Pablo Lima, Sebastián Romero por Mandarino y Miguel Caneo por Elizari.

El plantel de Godoy Cruz viajó anoche hacia Buenos Aires, y además de los titulares lo hicieron Ignacio Acordino, Curbelo, Leandro Grimi, Luis Jérez Silva, Zuqui, Fabrizio Angileri, Garro y Rodrigo Salinas.

Probables formaciones
Quilmes
Emanuel Trípodi
Pablo Garnier
Alan Alegre
Damián Leyes
Ernesto Goñi
Sebastián Romero
Juan Cobo Gálvez
Jacobo Mansilla
Miguel Caneo
Martín Cauteruccio
Cristian Menéndez
DT: Omar De Felipe

Godoy Cruz
ebastián Moyano
José San Román
Leonardo Sigali
Nicolás Sánchez
Emanuel Insúa
Gonzalo Castellani
Federico Lértora
José Luis Fernández
Nicolás Castro
Facundo Castillón
Mauro Óbolo
DT: Martín Palermo

Estadio: Quilmes.
Árbitro: Pablo Díaz.
Hora: 20.30.

18 Veces han jugado Godoy Cruz y Quilmes: 13 en la B Nacional y 5 en Primera A
6 triunfos tiene el Tomba, cuatro en el ascenso y dos en la A.
3 victorias logró el Cervecero, dos en la B Nacional y una en la A.
9 encuentros terminaron empatados

El último cruce fue el 1 de diciembre de 2012, por el torneo Inicial, se registró un empate sin goles en el Malvinas. En ese partido se produjo el debut del DT Martín Palermo.

Fuente: Diario Uno

Municipio de Lanús: A 31 años de la guerra por nuestras islas

lanus_172
EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ ENCABEZÓ UN NUEVO Y MERECIDO HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN MALVINAS.

El jefe comunal junto a los veteranos de guerra en el homenaje a los 649 soldados caídos en combate durante el conflicto armado, nueve de ellos oriundos de Lanús. La ceremonia se realizó en el monumento que se erige en el Parque Municipal Eva Perón.

A 31 años del conflicto bélico ocurrido entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, el intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez junto a integrantes de su gabinete y concejales, acompañó a los integrantes del Centro de Veteranos de Guerra de Lanús, quienes rindieron un emotivo homenaje a los 649 soldados caídos en combate, nueve de ellos lanusenses.
«Como cada año, estamos expresando el sentimiento que, en este momento, está atravesando a todo el país. Hoy más que nunca hay que recordar a aquellos que pusieron en alto su patriotismo, quienes dieron su vida y entregaron todo para que la causa de la argentinidad se mantenga en pie», destacó el intendente Darío Díaz Pérez durante la ceremonia que se realizó en el Parque Municipal Eva Perón donde está ubicado el monumento que recuerda a los combatientes fallecidos de Lanús, Adolfo Luis Cabrera, José Alberto Tulis, Julio Romero, Juan Alberto Gómez, Julio Héctor Maidana, Miguel Ángel Falcón, Manuel Oliveira, Néstor Pizarro y Ricardo Argentino Ramírez.
En ese sentido, ponderó la constante actitud de compromiso y nacionalismo demostrada por los familiares y ex combatientes en cada oportunidad que rememora la causa de Malvinas. «Acompañando a estos 649 están ellos, quienes garantizan todos los días que este sentimiento atravesado ya por todo el mundo perdure en el tiempo. Ellos son quienes siguen dando el ejemplo para que nuestras futuras generaciones entiendan que la defensa y recuperación de nuestras islas es un tema central en la Argentina», remarcó para finalizar el Jefe Comunal.
Asistieron también, familiares de los homenajeados, veteranos y ex combatientes de Malvinas, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio; su par del Consejo Escolar Roberto Crovella; el director de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia, Matías Pablo Acuña; el cura párroco de la iglesia San José de los Obreros, Reverendo Jorge Menghi; quien bendijo la ceremonia; y el presidente del Centro de Veteranos de Guerra en Lanús, Alfredo Abalos, entre otros.

Informe 172
14/06/13

Ginóbili acapara las portadas de los medios y se lleva los elogios

ginobiliEl bahinse acaparó las principales portadas de los medios estadounidenses tras su brillante actuación ante Miami Heat, en el quinto partido de la serie, que los texanos ganan por 3-2.

En el diario San Antonio Express News, el destacado columnista Buck Harvey, comenta en su nota que «antes de retirarse hay una cosa más que Ginóbili quiere hacer» y llena de elogios al argentino por su actuación ante Miami, en la que anotó 24 tantos y consiguió 10 asistencias.

Harvey agrega que «tras su retorno de anoche, no hay apuro para que Ginóbili deje el básquetbol. Demostró que todavía no está para jubilarse».

El diario comenta también que Ginóbili había dicho que no había escuchado las críticas pero sabía que estaban ahí. Como también sabía que dependía de él jugar un partido como el de anoche.

Por su parte, mysanantonio.com destacó al argentino como el jugador del partido y también lo llenó de elogios.

Y destaca: «Manu Ginóbili terminó el cuarto juego con su mandíbula apretada, enojado y decepcionado tras su mala actuación y anoche se fue del estadio con todo el público coreando su nombre».

«La gente le demostró a Ginóbili todo lo que lo aprecian tras una década con la camiseta de los Spurs».

Por su parte, el entrenador Greg Popovich, dijo que «Manu es un competidor. El tiene confianza en sí mismo y lo único que tiene que hacer es seguir compitiendo. Eso es lo que ha hecho toda su carrera. Y anoche jugó su mejor partido en mucho tiempo «.

Fuente: Télam

Rienda suelta a un festejo que ahora deberá esperar

rafaEl vestuario visitante en Rafaela fue pura euforia y emoción. Después, el triunfo de Lanús le puso un freno.

Todos, cada uno de los protagonistas, los jugadores, los dirigentes, los integrantes del cuerpo técnico, intentaron contener un festejo que finalmente tuvo rienda suelta con el caer de la noche. Es que todos, al cabo, cada pieza que forma parte de este Newell’s que brilla, que se florea y que apabulla a sus rivales con un juego que parecía perdido en el fútbol argentino, se sintieron campeones ayer en Rafaela.

“Yo ya me siento campeón”, lanzó eufórico el Gringo Heinze ante el primer micrófono que se interpuso en su camino. “Vamos carajo. Vamos a dar la vuelta”, se descargó Lucas Bernardi mirando al cielo cuando escuchó el silbatazo final, en un gritó que retumbó en todo el estadio Monumental.

Aunque el grito de campeón se postergó para la semana que viene, anoche, en la calle 1ª Junta, en esos cincuenta metros de asfalto linderos a la puerta del vestuario visitante, ningún leproso pudo mantener la mesura ni la compostura. Adentro de las cuatro paredes, los jugadores celebraron como si el campeonato se hubiese consumado finalmente. Cánticos, gritos, abrazos, sonrisas. Afuera, los dirigentes y el puñado de hinchas “infiltrados” armaron su propio festejo.

“Voy a llorar, no puedo contener las lágrimas, perdón”, le decía una jovencita a un amigo mientras escucha en la boca de alguno de sus compañeros de tribuna el “te sigo hasta la muerte Newell’s Old Boys”, una especie de himno que sirvió para aunar fuerzas en la época que se destronó a Eduardo López, el presidente que gobernó 14 años el club con un reinado de violencia y terror. “Vivimos momentos muy difícil como club, nos merecemos este campeonato. Queda el último pasito”, aseguraba con una emoción que no le entraba en el pecho Pablo Morosano, el secretario del club, un militante en los años negros.

El propio Gerardo Martino se acordó de aquellos años en los que reinó el miedo cuando salió del vestuario para hablar con la marea de periodistas que lo esperaban para conocer sus sensaciones una vez consumado la goleada de su equipo ante Atlético de Rafaela. El Tata fue claro. Reconoció que allá por diciembre de 2008, cuando asumió la dirigencia que conduce Guillermo Lorente, Newell´s “tenía destino de descenso”. “Gracias a Dios Sensini hizo una campaña bárbara porque el club a nivel institucional estaba para perder la categoría”, admitió sin rodeos. “Por eso todo esto se valora tanto y nos emociona”, agregó el entrenador, conmovido.

Sobre lo que le pasaba en su cabeza en ese momento, Martino se disculpó por no poder exteriorizar una alegría que todavía no sentía como tal. “Dijimos que necesitábamos cuatro puntos. Ya sacamos tres. Aún nos queda sacar un punto más para no depender de ningún otro resultado. Para que apurarse entonces, hay que esperar”, subrayó.

Entre abrazos y saludos con los puños cerrados, Gustavo Dezzoti, ex mánager del club, hoy hombre importante dentro de la Comisión Directiva, fue otro de los que buscó resaltar que el estar “a un paso de la gloria” es gracias a “los Bernardi, los Mateo y los muchachos que la pelearon en tiempo difíciles” y también gracias a “los Heinze, los Maxi, los Scocco que decidieron volver al club de sus amores” cuando las papas más quemaban y cuando eran muy necesitados. “Ahí se demuestra el enorme sentimiento de pertenencia que tiene este club”, resumió.

Tras la euforia, tras ese festejo íntimo en el vestuario, ya con la postura políticamente correcta de que “todavía no se ha logrado nada” , los jugadores se metieron en el micro para volver a Rosario. Cerca de las 11 de la noche el plantel arribó al hotel ubicado en la localidad de Ricardone, el lugar elegido para el descanso y la concentración. Si se consumaba el empate entre River y Lanús -algo que finalmente no ocurrió- la idea era subirse otra vez al colectivo para ir a festejar con todos los hinchas al Coloso del Parque, la cuna leprosa , hasta altas horas de la madrugada.

Ese festejo quedó trunco. No el que invadía sus corazones, claro está. El título quedó a sólo un pasito de ser realidad…

Fuente: Clarín

Ramal que paró sirvió para hacer negocios K

tren

«Ramal que para, ramal que cierra”, fue la frase acuñada por el expresidente Carlos Menem para justificar el proceso privatizador de los ferrocarriles en la década del 90. La profecía se cumplió y el sistema ferroviario argentino pasó de ser uno de los más importantes del mundo con cerca de 50 mil kilómetros de vías utilizables a usar sólo 900 kilómetros para el transporte urbano de pasajeros y menos de 8 mil, más defectuosos todavía, para transportar carga.

A esta situación se llegó no sólo por el fracaso de las privatizaciones de los noventa sino por una década de kirchnerismo en la que se favoreció a las concesionarias, se desviaron cifras millonarias en subsidios y no sólo no se repararon los ramales cerrados sino que se gastaron cifras siderales para comprar chatarra en el extranjero. La cara más trágica de esa década se vió en los siniestros de Once y Castelar en los que, sumados, murieron 54 personas.

Con la excusa de que buscaba reactivar la red ferroviaria, algo que quedó demostrados que fue una flagrante mentira ya que se viaja peor que hace 50 años, el gobierno kirchnerista invirtió millones de dólares en la compra de material rodante obsoleto proveniente de países europeos como España, Portugal y Holanda y también de China.

Gran parte de esa chatarra nunca pudo utilizarse y está almacenada, oxidándose, en galpones cercanos a Rosario, donde llamativamente son custodiados por personal de la Gendarmería nacional, según reveló a Hoy una importante fuente que conoce en detalle los intereses millonarios que se mueven en el gobierno en torno al negocio ferroviario.

“La destrucción del sistema ferroviario es muy grande y el gobierno piensa que con un montón de dinero para comprar coches fuera del país va a poder reactivarlo, pero no es así”, remarcó el ingeniero Elido Veschi, titular de la Asociación del Personal Ferroviario (Apedefa).

“Los últimos anuncios para reactivar el ferrocarril consistieron en importar coches en los que se gasta uno o dos millones de dólares por cada uno, mientras que si se fabricaran en el país justificaría la instalación de una industria nacional”, explicó José Luis Salmerón, expresidente de Ferrocarriles Argentinos. Y recordó que “en Argentina había una industria ferroviaria muy importante, se fabricaban las locomotoras General Motors y Alco, se fabricaban vagones en Fabricaciones Militares y Materfer y había una planta de rieles en Somisa que hasta llegó a exportar rieles a México”. De esa industria ya no queda nada y lejos de reactivarla el gobierno kirchnerista prefirió hacer negocios con las compras en el exterior.

Estado catastrófico

La red ferroviaria argentina quedó en un estado catastrófico. Los servicios de pasajeros sólo funcionan en la zona metropolitana, hay dos o tres semanales a Córdoba y Tucumán para justificar el tren de carga y los servicios a Mar del Plata y Bahía Blanca, además de la línea Guemes en Salta.

Sin embargo, los concesionarios siguieron beneficiándose con millonarios subsidios del Estado. Principalmente el grupo Emepa, encabezado por el empresario Benjamín Romero; el grupo Cirigliano a través de Trenes de Buenos Aires (TBA) con las líneas Sarmiento, Mitre y Rosario-Santa Fe; el grupo Roggio con el ferrocarril Urquiza y Metrovías, y Ferrocentral, propiedad de Roberto Urquía, ex senador nacional kirchnerista por Córdoba. Además de recibir los subsidios al transporte de pasajeros por los escasos y deficientes servicios a Córdoba y Tucumán, Urquía es el principal exportador de aceite de soja del país y utiliza esos ramales para transportar su producción.

Todos esos concesionarios contaron con la complicidad de funcionarios como el ministro de Planificación Federal Julio de Vido, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y ahora del ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, entre otros. “Las concesiones tenían fallas de origen y siempre se renegociaron, con la aparición de los subsidios que agravaron la situación”, resumió Salmerón.

“Las concesiones no tenían que pagar un peso para utilizar la red ferroviaria, por eso era muy fácil determinar el deterioro que esto iba ocasionar”, agregó Veschi. Y remarcó que “hay inventariar todo el material que se entregó a los concesionarios y que es lo que hay ahora y después investigar la ruta de los subsidios, que como dijo el juez (federal, Claudio) Bonadío sigue un triángulo entre los funcionarios, los concesionarios y algunos sindicalistas”.

Liberaron al maquinista y Randazzo quedó en la mira

El maquinista Daniel López, quien manejaba el tren que chocó contra una formación estacionada en Castelar, fue liberado ayer pero seguirá imputado en la causa y su abogada, Valeria Corbacho, desestimó las pruebas que el Gobierno presentó contra su defendido.

El secretario de Prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, confirmó a la liberación y criticó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por sumar a la causa datos “tendenciosos para generar responsabilidad» en el trabajador, como la presentación de ayer la CNRT con fotos de la cabina.

En la misma línea, Corbacho advirtió que “como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el motorman para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».

Además, reveló que hace algunos meses, la formación que impactó de frente contra el tren estacionado fue sacada de circulación porque “estuvo a punto de protagonizar una tragedia de características similares de aquella del 22 febrero de 2012”, que dejó 51 muertos.

Quien también se mostró enfático en la defensa del maquinista fue Caminos, al señalar que «hay testimonios de la gente que lo escuchó cuando avisaba a los pasajeros, porque salió de la cabina, alertando sobre proximidad del golpe para que la gente se vaya para atrás».

Luego de afirmar que el motorman «no se quedó dormido ni nada», Caminos consideró que «con tal de salvar su pellejo, el ministro Randazzo es capaz de cualquier cosa, incluso de ‘incinerar’ a un trabajador antes de que la justicia se expida».

Sin esperanzas en el tren a Mendoza

El tren de pasajeros de Retiro a Mendoza es un ejemplo de las políticas ferroviarias equivocadas del gobierno kirchnerista y de la corrupción. El servicio dejó de funcionar hace veinte años, aunque hubo varios intentos fallidos por reactivarlo. Sin embargo, el mal estado en el que se encuentran las vías es la principal causa por la que no puede ponerse en funcionamiento.

Sin ir más lejos, el mismo día que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció la estatización del transporte de cargas a cargo de la empresa brasileña América Latina Logística (ALL), una formación de esa firma descarriló en Palmira, Mendoza.

“En el ramal de Retiro a Mendoza un tren podía correr entre 120 y 140 kilómetros por hora”, recordó el ingeniero Elido Veschi. “Hoy si se puede andar a 40 kilómetros por hora es mucho”, dijo.
diariohoy.net

«Son chorros», dijo Yauhar sobre los supermercados

Yauhar
El ministro de Agricultura se refirió en duros términos al sector y aseguró que ganan más «que la industria y los productores juntos».
«En el mundo los supermercados remarcan el 8% y en la Argentina el 35%», explicó.

El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, acusó hoy de «chorros» a los supermercados porque «se les va la mano con el lapicito» con el que remarcan los precios y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria.

«El costo (de la leche) para un supermercado es de $ 4,50. El supermercado te dice: «La góndola es esa». Va SanCor, lo pone en góndola, el supermercado pone a una cajera y sólo por eso te la pasa de $ 4,50 a $ 7,50″, cuestionó el funcionario.

Y en ese sentido, afirmó Yahuar que con esa estrategia de colocar el precio «el supermercado gana casi más que la industria y que los productores juntos por prestar una góndola ¡Son chorros, amigo!».

Según dijo, la situación de mayor rentabilidad para el eslabon final de la cadena de comercialización no lo va a cambiar ni Mauricio Macri ni Margarita Stolbizer en caso de que en algún momento lleguen a la Casa Rosada, porque «es una cuestión instalada en el sistema comercial».

Se quejó el ministro de que los supermercados remarcan los precios de los productos con un 8 por ciento en todo el mundo, pero en la Argentina lo hacen con un 35 por ciento, y «eso es mucha guita».

«Entonces, el alimento deja de ser un comercio y se transforma en una herramienta financiera, es la bicicleta financiera: te compro a vos la yerba, te la pago 14 pesos, la tengo, la pongo a 32 mangos en la góndola y como está stockeada te la pago con el precio viejo», criticó el ministro de Agricultura.

Añadió en declaraciones a un matutino que él reconoce que hay que cuidar los precios para «cuidar el bolsillo del trabajador», pero señaló «que hay algunos a los que se les va la mano con el lapicito.

«El otro día visite una feria en Lomas de Zamora que tiene la leche La Serenísima a 4,90 pesos, y la vas a comprar en una cadena hipermercados, francesa o nacional, y está 7,50 pesos. Yo también consumo ese producto y no me gusta que me choreen. Porque una cosa es que vos puedas pagar, y otra cosa es que te choreen», fustigó.
26noticias.com

Dólar paralelo abre la semana en torno de $8 con menos demanda y presión por el CEDIN

dolar
El mercado espera que acompañe la baja del “contado con liqui”.
El mercado ilegal de dólares abre la semana después de cinco días de mucha presión para las cuevas, y también para los operadores y corredores.
Con un volumen de demanda considerablemente reducido y la expectativa que empieza a generar el lanzamiento al mercado de los CEDIN (Certificados de Depósito para Inversión ) el dólar paralelo empieza a retroceder posiciones.
Si bien el dólar blue prácticamente no se negoció la semana, aquellas cuevas que se animaron lo vendieron a precios más bajos: el viernes llegó a $8,10. Sin embargo, en los negocios del centro ya se tomaba por debajo de los 8 pesos durante el fin de semana.
Los especialistas esperan que en los próximos días el blue se negocie en torno a los $8, en sintonía con el «contado con liquidación». Este segmento podría además perforar la barrera psicológica de $8, aun sin que salga la ANSES a vender bonos.
Los CEDIN, instrumentos que serán lanzados en el marco de la ley de blanqueo de capitales, comienzan a despertar interés como alternativa al dólar blue, a partir de que se conoció la semana pasada su reglamentación por parte del Banco Central.
La semana que pasó se redobló la presión sobre el mercado de cambios informal con la presencia de inspectores de la AFIP y la policía en la city.
En cuanto al terreno oficial, las pizarras subieron medio centavo el viernes, a $5,34, por un mayor ritmo de devaluación del peso, una tendencia que se mantendría en las próximas ruedas.
En baja.
El vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce, consideró que es “razonable” que cayera el precio del dólar paralelo ya que había alcanzado un valor “irracional” a partir de “maniobras especulativas”.
“Es razonable que su precio caiga, ya que ese precio irracional tuvo que ver con errores de información y maniobras especulativas”, dijo Pesce.
En declaraciones a Radio Nacional, confirmó además que la Argentina negocia con China un swap de monedas de alrededor de u$s10.000m, que respaldarán las reservas internacionales.

Créditos comerciales, lo que más crecen
Al analizar los primeros números de junio difundidos por el BCRA se puede ver que los préstamos a familias y empresas siguen estancados, con un alza que en conjunto apenas supera los $956M en los primeros siete días del mes. De todos modos, sin considerar a las financiaciones con tarjeta por su estacionalidad intramensual, el saldo de los préstamos en pesos al sector privado creció $2.000 millones en la semana. En su informe monetario, el BCRA señaló que “todas las líneas aumentaron, aunque se destacaron por su crecimiento las relacionadas con la actividad comercial [adelantos, documentos y otros préstamos], que representaron el 75% de la suba”. Los préstamos en dólares con tarjeta, en tanto, arrancaron el mes con una baja de u$s52 millones.

Crecimiento económico fue de 2,7 %
La actividad económica argentina registró en marzo el sexto mes consecutivo de crecimiento, con un acumulado durante el primer trimestre del 2,7 por ciento, liderando el crecimiento en la región, según datos oficiales.
“Argentina lidera el crecimiento en 2013 con respecto a 2012, con un incremento de la actividad económica de 2,7 por ciento durante el primer trimestre, frente al 1,8 por ciento de Brasil y 0,7 por ciento de México”, consigna el informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP).
De acuerdo con el trabajo, “los números de la actividad industrial Argentina de 2013 permiten advertir nuevos signos de recuperación productiva y generan perspectivas de crecimiento en el empresariado nacional”.
En abril, la industria tuvo un aumento de 1,7 por ciento interanual, registrando así el segundo mes consecutivo de crecimiento en el año.
Asimismo, de acuerdo al informe, en los últimos tres años el crecimiento fue de 17,3 por ciento, 7,9 por ciento y 11,9 por ciento respectivamente.
“Pese a que las grandes economías mundiales no logran aún alcanzar los niveles pre-crisis –indica el informe–, América del Sur, con políticas públicas activas, se recupera y, Argentina en particular, muestra una actividad industrial 12 por ciento superior”.
diariobae.com

RUTA DEL DINERO K

Farina
Dos meses de ficción: Fariña acusa a Lanata de lavado de dinero y evasión

Una vez más ante las cámaras del canal América, el empresario Leornardo Fariña insistió anoche (16/06) al cumplirse dos meses de la denuncia que derivó en el Lázarogate, que fue él quien lo llevó “a Lanata a decir algo que lo compromete mucho» y de “incurrir en el delito de evasión”. Sus dichos en la cámara oculta sobre la compra de campos en Uruguay y Mendoza terminaron siendo confirmados y en su declaración ante el Juez no supo explicar su patrimonio.

Este domingo 17/06 se cumplieron dos meses de la emisión de la investigación realizada por el programa Periodismo Para Todos de Jorge Lanata, que derivó en Lázarogate. El periodista anoche presentó nuevas pruebas acerca de la veracidad del testimonio del financista Federico Elaskar durante la investigación (luego se “arrepintió” y negó todo lo dicho al programa de TV) y videos de cámara de seguridad de Madero Center que demostrarían que se retiró documentación de las oficinas de la financiera SGI horas antes de la emisión del primer programa de PPT y de los allanamientos ordenados por la Justicia.

Al mismo tiempo que Lanata estaba al aire con su programa, en la pantalla del canal América, en el programa de Luis Majul, La Cornisa, el empresario Leonardo Fariña volvió a insistir en su versión de que él quien engañó a Lanata y aseveró: «Yo lo llevé a Lanata a decir algo que lo compromete mucho».

El canal América fue el elegido desde el comienzo por el Gobierno nacional para darle pantalla a Elaskar y Fariña para desmentirse de lo dicho a Lanata. Los programas de Jorge Rial y de Rolando Graña entrevistaron a los “arrepentidos” en el marco de la estrategia de ‘farandulización’ del caso, testimonios que luego debieron sostener ante el juez Sebastián Casanello.

Ante Luis Majul, Fariña acusó además al periodista Jorge Lanata de “incurrir en el delito de evasión” y agregó que “a lo mejor, si ves el crudo (de las cámaras ocultas) quizás que te das cuenta que realmente yo lo llevé a Lanata a decir algo que a él lo compromete mucho”.

Y remató: “Que no sea cosa que Él que termine lavando dinero o incurriendo en el delito de evasión”.

Luego repitió que «todas las cosas que yo dije son todas reproducciones de cosas que ustedes vienen diciendo hace años» e insistió en que las pruebas presentadas por Lanata «son de dudosa credibilidad».

En ese sentido, dijo que los productores del ciclo que se emite por El Trece «pidieron ampliar el plazo para declarar» y reclamó que “presenten el crudo” de las cámaras oculta a la Justicia.

En otro orden, Fariña no negó conocer al ex presidente Néstor Kirchner y haber jugado al fútbol en varias oportunidades: “Qué tiene de malo eso” preguntó y también reconoció que comió asados con el empresario Lázaro Báez, a quien conoció “cuando era su empleado” en una de sus constructoras pero negó haber hecho negocios en nombre de Báez y dijo –al igual que la semana pasada ante los tribunales de Comodor Py- que el empresario “está siendo utilizado con la intención de voltear a un Gobierno” y que «no existe el traslado de dinero a Panamá, por lo menos en ese avión».
urgente24.com

Reino Unido y Ecuador, incapaces de dar una solución al ‘caso Assange’

Assange
Los jefes de la diplomacia británica y ecuatoriana han mantenido una reunión para discutir la situación y el futuro del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sin conseguir ningún «avance» o «progreso sustancial», según la parte británica.

Patiño ha asegurado que Assange «estaría dispuesto a pasar otros cinco años en la embajada ecuatoriana» si fuera necesario.

El ministro de Asuntos Exteriores británico, William Hague, y su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, han mantenido esta mañana una reunión bilateral de 45 minutos.

«Están de acuerdo en establecer un grupo de trabajo para encontrar una solución diplomática al caso de Julian Assange», que lleva un año de encierro en la embajada de Ecuador en Londres, «pero de momento no se ha hecho ningún progreso sustancial», ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en un comunicado.

Hague ha dejado claro una vez más que «cualquier solución al problema debe estar en conformidad con las leyes de Reino Unido».

En una rueda de prensa individual al término de la cita, Patiño ha reafirmado el compromiso de su Gobierno con «la seguridad, integridad personal y libertad de expresión de Assange».

En cuanto al caso del autor de las filtraciones sobre la NSA, Edward Snowden, Patiño ha declarado que «el señor Snowden puede pedir, si lo desea, asilo a Ecuador. Nosotros lo estudiaríamos como hicimos con Assange».

Un año de encierro

Julian Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres el 19 de junio del año pasado tras haber perdido todos sus recursos legales en el Reino Unido para evitar su extradición a Suecia, donde se le reclama para interrogarle por presuntos delitos de agresión sexual supuestamente cometidos en 2010.

El fundador del portal de revelación de secretos de Gobiernos y empresas WikiLeaks cree que si es entregado a Suecia, de ahí será extraditado a Estados Unidos, donde se le reclama por haber difundido secretos de Estado.

Tras haber recibido asilo del Gobierno de Ecuador, Assange no ha podido salir de la embajada en Londres debido a que el Reino Unido no le facilita un salvoconducto diplomático.

Pese a continuas negociaciones, los Gobiernos británico y ecuatoriano no han encontrado por el momento una solución al asunto.

En noviembre de 2010, WikiLeaks, en colaboración con varios periódicos, difundió miles de cables diplomáticos estadounidenses que expusieron las maquinaciones políticas de Gobiernos de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos.

Patiño visitó ayer al activista, quien reside en una pequeña habitación de la legación ecuatoriana sin acceso al exterior, pues si sale del edificio sería inmediatamente detenido por la policía.
AFP

Represión y detenciones durante protestas en ciudad turca de Estambul

turquia
Estambul, 17 jun (PL) El Colegio de Abogados de Turquía confirmó hoy que al menos 400 manifestantes fueron detenidos en esta ciudad, mientras en Ankara fueron a prisión unos 150, tras una larga jornada de protestas y represión policial.

Gobierno turco considera ilegal huelga para apoyar protestas
Ese organismo urgió al Consejo de Europa a tomar medidas urgentes en virtud del artículo 52 de sus estatutos para la protección de los derechos humanos.

En el contexto de las protestas, dos jóvenes permanecen desaparecidos. Los medios opositores toman las declaraciones de los familiares quienes temen que a la policía se le haya ido la mano en los interrogatorios.

Durante las protestas que se extendieron hasta la madrugada de este lunes en Estambul, la ciudad más grande de Turquía, las fuerzas policiales utilizaron cañones de agua y gas lacrimógeno contra miles de manifestantes, quienes intentaban llegar a la plaza de Taksim, según constató Prensa Latina.

Fuentes médicas han denunciado que el agua lanzada con fuerza brutal a quienes protestaban contiene sustancias químicas que provocan erupciones en la piel y daños a la vista de quienes son alcanzadas por los potentes chorros.

Para este lunes, al menos cinco sindicatos han paralizado la vida pública de Turquía en repulsa por la represión policial, mientras el ministro del Interior, Muammer Güler, amenaza con tomar medidas por lo que califica como huelgas ilegales.

El pasado sábado, la policía desalojó de manera violenta a más de mil manifestantes que se encontraban acampados en el parque Gezi y otra cifra similar que protestaba en la plaza Taksim.

Tras ese hecho, en varias ciudades turcas se generaron protestas, como en Adana, en el sur del país, en solidaridad con los acampados en Gezi y contra el uso excesivo de la violencia durante el desalojo, también se registraron enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas antimotines.

Desde hace 20 días se registran disturbios en el centro de Estambul, los cuales tuvieron como detonante la iniciativa gubernamental de destruir el parque y reemplazarlo por un centro comercial.

Con el paso de los días, las demandas de los inconformes han tomado otro matiz y ya piden, incluso, la renuncia del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, a quien consideran un gobernante autoritario y con la intención de pretender islamizar del país.

Revelan cómo se sacó documentación de «La Rosadita»

El caso de Lázaro Báez: PPT mostró las imágenes registradas por las cámaras de seguridad del séptimo piso de Madero Center, donde funcionaba la financiera SGI, antes de los allanamientos de la Justicia.

las 14:20 del 12 de abril pasado, dos hombres salen de la financiera SGI y empujan un carro desbordado de papeles, cajas y carpetas. Como si fuera una mudanza, lo trasladan a una oficina aledaña, ubicada en el séptimo piso del edificio Madero Center. La operación se repite varias veces en los minutos siguientes. Ocurrió 48 horas antes de que Periodismo para Todos denunciara supuestas maniobras de lavado de dinero vinculadas al empresario kirchnerista Lázaro Báez.

Así lo revelan las imágenes registradas por las cámaras de seguridad del séptimo piso de Madero Center, el complejo donde funcionaba «La Rosadita» -la financiera de Federico Elaskar por donde se habrían desviado al extranjero unos 55 millones de euros-, y que difundió anoche Jorge Lanata en PPT, que se emite por Canal 13.

El operativo de «limpieza» en Madero Center se repite el 18 de abril, pocas horas antes de que los agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizaran los allanamientos ordenados por el juez federal Sebastián Casanello. Varias personas trasladan documentos, papeles, cajones, maletines, cajas y computadoras desde una de las oficinas de la financiera SGI hasta el ascensor del séptimo piso del edificio ubicado en Juana Manso 555.

 

httpv://youtu.be/OVpwoDa-TUw

 

A las 16:22 de ese día, las cámaras de seguridad muestran a Daniel Pérez Gadín , el abogado de Báez, que se quedó con la financiera tras una supuesta «extorsión» denunciada por Elaskar. Por la noche, en medio del cacerolazo contra el Gobierno del 18A, personal de la PSA irrumpe en las oficinas de SGI para realizar los allanamientos ordenados por Casanello.

Ponsati: Defendió a su padre y lo apuñalaron en el pecho

cuchilloUn joven de 22 años fue apuñalado en el pecho, cuando intentó evitar que a su padre lo golpearan, en medio de una discusión, informó la Policía.

Ocurrió el sábado a la tarde en 1, 603 y 604, donde Cristian Verón lavaba su auto. En su casa estaban su padre y su tío, propietario de un obrador ubicado justo enfrente. La familia observó que dentro del predio había un intruso, que sería el casero de un complejo lindero. Cuando los dueños del lugar fueron a preguntarle qué hacía allí dentro, según la información oficial, el sujeto “fue hasta el terreno de al lado y volvió con unos 20 o 30 ciudadanos paraguayos que estaban allí”. Un jefe policial aseguró que el casero “golpeó al padre de Cristian”, quien salió en su defensa y otro sujeto, de los que había acompañado al cuidador, “le acertó una puñalada en el pecho” y huyó. Verón permanece internado, estable, en el hospital San Juan de Dios. Investiga la comisaría Decimosexta.

Fuente: Diario Hoy

«No creo que sea el asesino», dijo un colega del portero

pfaUn portero que trabaja en un edificio lindero al que vivía Angeles Rawson defendió hoy a su colega Jorge Mangeri, el único detenido por el crimen de la adolescente, al afirmar que no cree que «sea él» quien mató a la chica.

El trabajador, quien se identificó sólo como Julio, dijo que Mangeri «es una excelente persona, un muy buen compañero» y contestó que «sí» cuando le preguntaron si el hombre es un «perejil», como aseguró la esposa del detenido, Diana Saettone.

«Yo la última vez que lo vi fue el martes y lo vi descompuesto. Estaba engripado», dijo el portero en declaraciones a la prensa en el barrio porteño de Palermo y agregó que «traía su certificado en la mano».

Julio admitió que lo sorprendió «muchísimo» la detención, concretada a primera hora del sábado, en la causa por el asesinato de Angeles, de 16 años, cuyo cuerpo apareció hace seis días en un basura de la Ceamse en José León Suárez, San Martín.
«Que pague quien tenga que pagar, pero no creo que sea él», sostuvo.

Fuente: Diario Hoy

Preso por violar y embarazar a su hija

violadorUn hombre fue detenido en las últimas horas en nuestra ciudad, acusado de haber violado a su propia hija desde que tenía 14 y hasta los 17 años, a consecuencia de lo cual la menor quedó embarazada y tuvo un hijo de su propio padre, informaron fuentes oficiales. La investigación comenzó el 18 de junio de 2012, día en que la madre de la víctima denunció el caso ante el gabinete de Delitos Sexuales de la DDI La Plata.

Según se pudo establecer, los abusos comenzaron en 2009, y el 12 de julio de 2010, cuando la adolescente tenía 15 años, tuvo a una niña producto de esas relaciones. Sin embargo, y aprovechando la situación de convivencia, el sujeto habría seguido sometiendo a su hija hasta que dos años después la madre se enteró y acudió a la Policía.

“Del informe del perito psicólogo del Cuerpo Técnico de Responsabilidad Penal Juvenil surge que la victima manifestó que el padre de su hija resulta ser su propio padre biológico pormenorizando diferentes situaciones de abuso, violencia y sometimiento”, se desprende del reporte oficial. A instancias del fiscal Fernando Cartasegna se realizó un cotejo de ADN para establecer que la hija de la víctima lo es también del presunto victimario, ordenándose la detención del mismo, librada por el juez Juan Pablo Masi y concretada ayer por la DDI. Deberá rendir cuentas por “abuso sexual con acceso carnal calificado por el vínculo”.

Fuente: Diario Hoy

INCREÍBLE: El grupo de Facebook «Ángeles Rawson murió como lo que era…

angeles

Este domingo generó una polémica impresionante y un sinfín de repudios un grupo en esa red social que «aplaudía» la muerte de la joven porteña.

Un grupo de desconocidos abrió este domingo un perfil en Facebook para atacar y repudiar la figura de Ángeles Rawson, la chica de 16 años asesinada el pasado lunes en Buenos Aires.

Rápidamente, los usuarios empezaron a denunciar al perfil y sus administrados y ya fue dado de baja por la red social.

«Ángeles Rawson murió como lo que era: una basura», era el nombre de la página, que inclusó empezó a develar el misterio de quiénes eran sus creadores.

Esto provocó la indignación de los internautas. «Porque todos sabemos que murió por puta», detallaba el agraviante sitio.

Los usuarios de la red, entre insultos de todo calibre, denunciarion la página ante Facebook hasta que fue dada de baja.

En el perfil podría verse una foto de la joven, con la imagen de un basural de fondo, y otra foto más grande de varios camiones recolectores de basura.

diariouno.com.ar

El paro del campo vació Liniers: Solo entraron 38 animales

Mercado de Liniers
Este lunes 17/06 se cumplía la tercera jornada del paro del campo que comenzó el sábado pasado y culminará este miércoles a la medianoche. A las manifestaciones y asambleas en el Interior se midió el éxito de la medida de fuerza con el ingreso de animales al Mercado de Liniers donde de un promedio de 1500 a 2000 vacunos solo ingresaron 38.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, calificó este lunes 17/06 como «un éxito» el paro que el campo lanzó el último sábado al informar que en el Mercado de Liniers «entraron 38 animales cuando generalmente entran 1.500, 2.000 o un poco más en un lunes».

Por su parte, Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina dijo al canal de noticias TN que “hay un parate en el interior que es tremendo” con “malestar y estancamiento económico” entre los productores.

“El interior en su conjunto está siendo objeto de una política anticampo”, agregó y sentenció que ahora “la pelota está en el campo del gobierno. Un gobierno que quiera gobernar para todos debiera escuchar”.

Etchevehere, este 17/06 a Radio 10 preguntó si “el ministro (Norberto Yauhar), ¿va a resolver los problemas o no?» y afirmó que «es un paro pedido y organizado por productores, y por eso el éxito que tiene, no es de dirigentes como dice el ministro».

Por otro lado garantizó que no faltará carne por el paro: «Carne hay, carne sobra, por eso los frigoríficos están tapados de hacienda, por eso la contundencia de la medida pedida y organizada por productores».

La medida de fuerza que lanzó la Mesa de Enlace tras meses de consulta con las bases en varias asambleas incluye el cese de comercialización de granos y hacienda hasta la medianoche de este miércoles 19/06.
Urgente24

Llega la semana más fría del año

frioTras la jornada de lluvia, las temperaturas siguen bajando y rozarán el cero. Es por el ingreso de un frente frío desde el Sur.

La jornada de ayer fue sólo un aviso de lo que vendrá. Se espera una de las semanas más frías en lo que va del año para los porteños, con temperaturas que rozarán el cero, días nublados y vientos moderados.
Tras una semana de clima “primaveral”, el Día del Padre amaneció nublado, lluvioso y la temperatura mínima alcanzó los 9 grados. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció desde hoy que el termómetro continuará por la curva descendente, por la entrada de una masa de aire frío. “Un frente frío llega desde el Sur y se posará sobre la Ciudad de Buenos Aires en las próximas horas. Es probable que sea una de las semanas más frías en lo que va del 2013”, anticipó el pronosticador de turno a La Razón .
Según el organismo, para hoy ya no habrá lluvias, aunque se espera cielo algo nublado, neblinas en el área suburbana y vientos moderados a leves del sector sur, con una mínima de 5 grados y una máxima de 13°.
Mañana, el SMN pronosticó nubosidad variable y vientos moderados del sector oeste, cambiando al sector sur, con algunas ráfagas. Las temperaturas oscilarán entre los 7 y 15°. Una versión todavía más fría anunció para mañana la página web de The Weather Channel, con una mínima de 2°.
Incluso, el portal anticipó 1° para el miércoles. El SMN, en tanto, anticipó cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur y valores que oscilarán entre los 4 y 12°. El jueves no será mejor. Al contrario: cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector oeste y temperaturas que se ubicarán de 2 a 12°.

Fuente: LA Razón

Los intendentes, preocupados porque De Vido no baja los fondos para obras

De Vido

Con el plan “Más Cerca, Más municipios”, el Gobierno intentó contener a los intendentes en un año electoral. Pero varios jefes comunales de la Tercera Sección Electoral están nerviosos porque las obras menores prometidas para antes de las primarias no llegan. “Se acercan las elecciones y no tenemos nada que mostrar en los barrios”, se lamentan algunos intendentes.

Obras y dinero fresco en un año de elecciones. El plan “Más Cerca: Más municipios” que el Gobierno nacional presentó a principios de año sonó a música para los oídos de los intendentes del Conurbano, siempre preocupados por asegurarse el triunfo en las elecciones.

Según explicaron desde el Gobierno, el plan que coordina el ministro de Planificación Julio De Vido inyecta dinero en los distritos para obras menores pero necesarias en la deficiente infraestructura de los municipios: Asfaltos, arreglos de escuelas, viviendas, desagües, entre otros ítems.

De Vido suele reunir a los intendentes y allí firma los acuerdos con los que los intendentes se llevan las promesas de obras. Por citar algunos ejemplos, para La Matanza se prometieron 81.300.000 pesos, para General San Martín 46.250.000 pesos, para Esteban Echeverría 25.053.000 pesos, para Cañuelas 1.137.696 pesos y para Quilmes 2.940.000 pesos.

Las reuniones sirven también para contener a los jefes comunales, piezas fundamentales si es que el kirchnerismo no quiere ser derrotado como en 2009.

Sin embargo, el entusiasmo inicial está dando paso a la desazón. Es que pese a los acuerdos firmados los fondos para las obras no llegan y algunos jefes comunales están más que nerviosos porque no tienen cartas nuevas para mostrar, a poco menos de dos meses para las PASO.

«La campaña ya largó y la plata no está, es una cagada porque tener obras en ejecución transmite un clima de entusiasmo la gente las ve, siente que vamos para adelante y nos vota», se lamentó un jefe comunal en diálogo con LPO.

El nerviosismo se vive con más intensidad en la Tercera Sección Electoral donde se concentra gran parte de los electores de la Provincia.

Un secretario de Obras Públicas de la zona sur – que pidió identidad de reserva- confirmó el escenario.

“Nos pidieron que presentemos los papeles para unas 50 cuadras de asfalto y recién ahí nos iban a bajar el dinero para pagar a los contratistas. Pero ya hicimos los estudios previos, movimos gente y nada. Lo peor es que en los barrios la gente pregunta”, señaló el secretario.

Lo mismo sucede con los materiales y fondos para el arreglo de veredas y la extensión de las redes de agua potable. “Se acercan las elecciones y no tenemos nada en los barrios”, es la queja más escuchada en el Conurbano.

Otro intedendente confirmó a LPO que lo único que le enviaron un mínimo anticipo, poco másde un millón de pesos, y por supuesto los carteles con la gran C -un remix de la H de Macri- que identifica el plan y el logo de Presidencia.

«Lo peor es que ya está claro que no hay mala voluntad ni castigo, simplemente no tienen la plata», confesó el jefe comunal.

lapoliticaonline.com

Una semana para amantes de la pasta y de la pizza

pizzaDesde el viernes se realizará un festival gastronómico italiano en 29 restaurantes porteños, con precios accesibles.

Los valores culinarios italianos, junto a las pastas y las pizzas, están de festejo en la Ciudad. Se debe a que desde el viernes y hasta el 28 se realizará la semana de la gastronomía italiana. Serán siete días de promoción gastronómica en 29 restaurantes italianos porteños con menúes económicos a $69 durante el mediodía, y $149 para la cena. Para ambas opciones está incluida una botella de vino para dos personas, aunque no las gaseosas o aguas sin gas.
La semana gastronómica también incluye un tour de aperitivos italianos en los mejores bares de la ciudad a precios de oferta. Para los amantes del arte culinario, el viernes habrá clases abiertas de cocina y cultura gastronómica italiana, que incluye aperitivos, pastas, pescados, pastelería y cafetería. También está prevista la semana del helado italiano, con oportunidades en heladerías italianas. La abultada agenda también incluye la semana del risotto, con clase de cocina sobre los secretos de este típico plato.
El encuentro, organizado por la embajada de Italia y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto al experto gastronómico Pietro Sorba, contará con “El Mercadito”, un espacio donde se podrán conseguir sabores italianos, como pastas secas, productos de panadería, productos de pastelería, productos calabreses, café italiano, mozzarella, arroces para risotto, hongos porcini, aceite de trufa, aceto balsámico, peperoncino y licores, a precios especiales. La propuesta incluye seminarios temáticos, con charlas sobre grapa, vinos y cocina italiana en Argentina.
Para conocer los diferentes menúes de los restaurantes, se puede consultar haciendo un click en el link www.litaliano.com.ar/cocinaitaliana.

Fuente: La Razón

Los consorcios pagarán $250 por cada ascensor en el edificio

consorcioEs para solventar el servicio de verificación de funcionamiento y mantenimiento del ascensor o montacargas.

Con el objetivo de tener un mejor control del mantenimiento de los ascensores que hay en los edificios porteños, los consorcios deberán completar un censo obligatorio vía internet y pagar una tasa de 250 pesos anual por cada ascensor, montacargas o escalera mecánica. El nuevo cobro, entonces, impactará en las expensas.

El dinero servirá para el “servicio de verificación de funcionamiento” de los aparatos, según apunta el artículo 23 de la Ley tarifaria sancionada por la Legislatura porteña a fines del año pasado. Sin embargo, la Agencia Gubernamental de Control reconoció que se está analizando si los 250 pesos se cobrarán este año por completo o sólo un proporcional.

Si bien la ley establece que todos los ascensores deben tener sus inspecciones correspondientes por una compañía especializada que esté registrada en la Ciudad, en la actualidad el Gobierno no tiene un sistema de verificación de mantenimiento para ver si se cumple o no. De hecho, según un informe de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de Argentina, en los últimos 10 años se produjeron 250 accidentes, de los cuales casi la mitad fueron por falta de mantenimiento.

Según trascendió, el trámite del pago por los ascensores será vía web y muy sencillo que deberá ser iniciado por el administrador. Se llenará un formulario y se imprimirá una boleta. Luego, una oblea deberá ser colocada en el edificio.

Fuente: La Razón

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE VENEZUELA: LUCHA A LA POBREZA Y AL NARCOTRÁFICO

VATICANO

Sumario.
– AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE VENEZUELA: LUCHA A LA POBREZA Y AL NARCOTRÁFICO
– EL FIN DE LA ECONOMÍA Y DE LA POLÍTICA ES EL PROPIO SERVICIO A LOS HOMBRES
– EL PAPA EN LA JORNADA DEL “EVANGELIUM VITAE”: EL DIOS DE LA VIDA ES MISERICORDIOSO; LOS FALSOS ÍDOLOS LLEVAN A LA ESCLAVITUD
– ANGELUS: CONFÍEMOS A MARÍA LAS VIDAS HUMANAS MÁS FRÁGILES , INDEFENSAS Y AMENAZADAS.
– EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA
– FRANCISCO: EL PRINCIPIO DE LAICIDAD NO SIGNIFICA NI HOSTILIDAD A LA REALIDAD RELIGIOSA NI EXCLUSIÓN DE LA ESFERA SOCIAL
– FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO: LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE AMÉRICA LATINA CORREN EL PELIGRO DE SER LA PERIFERIA DE UN CONTINENTE EN DESARROLLO
– MONSEÑOR BATTISTA RICCA PRELADO “AD INTERIM” DEL IOR
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

AUDIENCIA AL PRESIDENTE DE VENEZUELA: LUCHA A LA POBREZA Y AL NARCOTRÁFICO

Ciudad del Vaticano, 17 junio 2013 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, el cual sucesivamente ha encontrado al cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de las conversaciones, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad, se ha tratado de la situación política y social del País tras la reciente desaparición del Presidente Hugo Chávez Frías, así como de diversas problemáticas actuales, entre ellas la pobreza y la lucha a la criminalidad y al narcotráfico.

Más tarde se ha hecho referencia a la presencia histórica de la Iglesia Católica en el País y a su decisiva aportación en los ámbitos de la caridad, de la asistencia sanitaria y de la educación y se ha concordado en la necesidad de un diálogo sincero y constante entre la Conferencia Episcopal y el Estado de cara al desarrollo de toda la Nación.

Por último, se ha pasado revista a la situación regional y, especialmente, al proceso de paz en Colombia.

EL FIN DE LA ECONOMÍA Y DE LA POLÍTICA ES EL PROPIO SERVICIO A LOS HOMBRES

Ciudad del Vaticano, 17 junio 2013 (VIS).- Ayer se publicó una carta del Santo Padre al primer ministro británico David Cameron, en respuesta al mensaje que recibió el pasado 5 de junio sobre la presidencia británica del G8 y la próxima cumbre prevista en Lough Erne, que tendrá lugar los días 17 y 18 de junio bajo el lema “A G8 meeting that goes back to first principles- Una cumbre G8 que se remonta a los primeros principios”.

El Santo Padre destaca en la carta que para que el tema tenga su más amplio y profundo significado se necesita asegurar en cada actividad política y económica nacional e internacional una referencia al hombre, así como consentir la máxima expresión de la libertad y de la creatividad individual y colectiva y, por otro lado, promover y garantizar que éstas se lleven a cabo siempre de manera responsable y con un sentido solidario, con una particular atención a los más pobres.

Francisco ha elogiado que dentro de las prioridades que la Presidencia Británica ha fijado para la próxima cumbre no falten temas como la atención fundamental al hombre, centrada en la propuesta de una acción concreta del Grupo para eliminar definitivamente el flagelo del hambre y garantizar la seguridad alimentaria, la protección de las mujeres y niños de la violencia sexual en situaciones de conflicto, siendo este uno de los temas centrales de la agenda, además de la paz internacional y la crisis internacional, “por lo que no se podrá no considerar la situación en Medio Oriente”, ha señalado el Papa.

Por otra parte, “centrarse en la legalidad como hilo conductor del desarrollo con los siguientes compromisos para evitar la evasión fiscal y asegurar la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos -escribe Francisco- son medidas que apuntan a las raíces éticas profundas de los problemas y, como ya señaló mi predecesor Benedicto XVI, la presente crisis global demuestra que la ética no es algo externo a la economía sino que es una parte integral e ineludible del pensamiento y de la acción económica”.

El Santo Padre reitera que las medidas para resolver la crisis mundial deben ser guiadas por “la ética de la verdad que comprende sobre todo, el respeto de la verdad del hombre, el cual no es un factor económico más, o un bien excluible, sino alguien que tiene una naturaleza y una dignidad no reducible a meros cálculos económicos. Por tanto la preocupación por el bien básico material y espiritual de cada hombre es el punto de partida de cada solución política y económica y la medida última de su eficacia y su ética”.

Especificando que el fin de la economía y de la política es el propio servicio a los seres humanos comenzando por los más pobre y débiles, sin importar dónde se encuentren, incluso en el vientre de la madre, el pontífice señala en la carta que “cualquier teoría o acción económica o política debe esforzarse por proporcionar a cualquier habitante de la tierra el bienestar mínimo que le consienta vivir con dignidad, en la libertad, con la posibilidad de sostener una familia, educar a sus hijos, alabar a Dios y desarrollar sus propias capacidades humanas”.

El Papa Francisco ha querido compartir con el Primer Ministro estos pensamientos, con el deseo de contribuir a subrayar lo que es implícito en todos los órganos políticos, pero que en ocasiones se puede olvidar: “la importancia primordial de poner al hombre, cada hombre y cada mujer, en el centro de cada actividad política y económica nacional e internacional, porque el hombre es el recurso más verdadero y más profundo de la política y la economía y al mismo tiempo, el fin primordial de ser”.

EL PAPA EN LA JORNADA DEL “EVANGELIUM VITAE”: EL DIOS DE LA VIDA ES MISERICORDIOSO; LOS FALSOS ÍDOLOS LLEVAN A LA ESCLAVITUD

Ciudad del Vaticano, 16 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha presidido esta mañana a las 10,30 en una abarrotada Plaza de San Pedro la Santa Misa en la Jornada dedicada al “Evangelium Vitae”, en el Año de la Fe. Antes de celebrar la Eucaristía el Obispo de Roma ha recorrido en automóvil descubierto la Via de la Conciliación para saludar a las decenas de miles de personas que, procedentes de todo el mundo, querían participar en ese acto.

Ofrecemos a continuación un amplio resumen de la homilía del Papa centrada en tres breves puntos : la Biblia nos revela al Dios vivo; Jesucristo da vida, y el Espíritu Santo nos mantiene en ella ; seguir el camino de Dios lleva a la vida, mientras que seguir a los ídolos conduce a la muerte.

“La primera lectura, tomada del Libro Segundo de Samuel, nos habla de la vida y de la muerte. El rey David quiere ocultar que cometió adulterio con la mujer de Urías el hitita, un soldado en su ejército y, para ello, manda poner a Urías en primera línea para que caiga en la batalla. La Biblia nos muestra el drama humano en toda su realidad, el bien y el mal, las pasiones, el pecado y sus consecuencias. Cuando el hombre quiere afirmarse a sí mismo, encerrándose en su propio egoísmo y poniéndose en el puesto de Dios, acaba sembrando la muerte… Y el egoísmo conduce a la mentira, con la que trata de engañarse a sí mismo y al prójimo. Pero no se puede engañar a Dios… Al rey se le pone frente a sus obras de muerte… comprende y pide perdón… Y el Dios misericordioso, que quiere la vida y siempre nos perdona, le perdona, le da de nuevo la vida… Toda la Escritura nos recuerda que Dios es el Viviente… Pienso en el comienzo del Libro del Génesis: Dios formó al hombre del polvo de la tierra…y gracias a su aliento el hombre tiene vida ..El Dios que se hace presente en la historia, que libera de la esclavitud, de la muerte, y que saca al pueblo(de la esclavitud de Egipto n.d.r) porque es el Viviente. Pienso también en el don de los Diez Mandamientos: una vía que Dios nos indica para una vida verdaderamente libre, para una vida plena; no son un himno al “no”… Es un himno al “sí” a Dios, al Amor, a la Vida”.

“El pasaje evangélico de hoy nos hace dar un paso más. Jesús encuentra a una mujer pecadora durante una comida en casa de un fariseo, suscitando el escándalo de los presentes… e incluso le perdona los pecados, diciendo: “Sus muchos pecados han quedado perdonados, porque ha amado mucho, pero al que poco se le perdona, ama poco” . Jesús es la encarnación del Dios vivo…Jesús acoge, ama, levanta, anima, perdona y da nuevamente la fuerza para caminar, devuelve la vida. Vemos en todo el Evangelio cómo Jesús trae con gestos y palabras la vida de Dios que transforma…. Dios, el Viviente, es misericordioso”.

“Esta fue también la experiencia del apóstol Pablo, como hemos escuchado en la segunda Lectura: “Mi vida ahora en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí”…Y ¿quién nos introduce en esta vida? El Espíritu Santo… nos introduce en la vida divina como verdaderos hijos de Dios, como hijos en el Hijo unigénito, Jesucristo… El cristiano es un hombre espiritual, y esto no significa que sea una persona que vive “en las nubes”, fuera de la realidad… No. El cristiano es una persona que piensa y actúa en la vida cotidiana según Dios, una persona que deja que su vida sea animada, alimentada por el Espíritu Santo…Y eso significa realismo y fecundidad. Quien se deja guiar por el Espíritu Santo es realista, sabe cómo medir y evaluar la realidad, y también es fecundo: su vida engendra vida a su alrededor”.

“Dios es el Viviente, es el Misericordioso, Jesús nos trae la vida de Dios, el Espíritu Santo nos introduce y nos mantiene en la relación vital de verdaderos hijos de Dios. Pero, con frecuencia, lo sabemos por experiencia, el hombre no elige la vida, no acoge el “Evangelio de la vida”, sino que se deja guiar por ideologías y lógicas que ponen obstáculos a la vida, que no la respetan, porque vienen dictadas por el egoísmo, el propio interés, el lucro, el poder, el placer, y no son dictadas por el amor, por la búsqueda del bien del otro. Es la constante ilusión de querer construir la ciudad del hombre sin Dios, sin la vida y el amor de Dios: una nueva Torre de Babel; es pensar que el rechazo de Dios, del mensaje de Cristo, del Evangelio de la Vida, lleva a la libertad, a la plena realización del hombre. El resultado es que el Dios vivo es sustituido por ídolos humanos y pasajeros, que ofrecen un embriagador momento de libertad, pero que al final son portadores de nuevas formas de esclavitud y de muerte”.

“Miremos a Dios como al Dios de la vida, miremos su ley, el mensaje del Evangelio, como una senda de libertad y de vida. El Dios vivo nos hace libres. Digamos sí al amor y no al egoísmo, digamos sí a la vida y no a la muerte, digamos sí a la libertad y no a la esclavitud de tantos ídolos de nuestro tiempo; en una palabra, digamos sí a Dios, que es amor, vida y libertad, y nunca defrauda a Dios que es el Viviente y el Misericordioso”.

ANGELUS: CONFÍEMOS A MARÍA LAS VIDAS HUMANAS MÁS FRÁGILES , INDEFENSAS Y AMENAZADAS.

Ciudad del Vaticano, 16 de junio 2013 (VIS).-”Al final de esta Eucaristía dedicada al Evangelio de la Vida- ha dicho el Papa antes de rezar el Ángelus- me complace recordar que ayer, en Carpi (Italia) fue proclamado beato Odoardo Focherini, periodista, marido y padre de siete hijos. Fue capturado y encarcelado por odio a su fe católica y murió a los 37 años en el campo de concentración de Hersbruck (Alemania) en 1944. Salvó a numerosos judíos de la persecución nazi. Junto con la Iglesia que está en Carpi demos gracias a Dios por este testigo del Evangelio de la Vida”.

Después, Francisco ha dado las gracias a a todas las personas que han venido a Roma desde varios lugares de Italia y del mundo y en particular “a las familias y a los que trabajan directamente en la promoción y la tutela de la vida”. También ha saludado a los 150 miembros de la asociación “Grávida” de Argentina, reunidos en esta jornada en la ciudad de Pilar, animándoles a proseguir con su obra.

“Saludo -ha agregado- a los numerosos participantes en el encuentro de motoristas de la Harley-Davidson y a los miembros del Club de Moto de la Policía de Estado italiana”.

“Ahora recemos a la Virgen confiando toda vida humana, especialmente la más frágil, indefensa y amenazada, a su protección maternal”, ha acabado el Pontífice.

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en el Palacio Apostólico al Presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones ,que han transcurrido en una atmósfera cordial, ha habido un útil intercambio de pareceres sobre la situación internacional, con una atención particular al proceso de integración europea, así como al perdurar de la crisis económica que tiene repercusiones muy graves en el empleo, sobre todo juvenil, e influye negativamente en la vida de las familias.

La prosecución de los coloquios ha estado dedicada a la contribución positiva que puede brindar la Iglesia Católica en la coyuntura actual en pro del bienestar material y espiritual de Europa.

Por último se ha reiterado la importancia de la promoción de los derechos humanos, sobre todo de la libertad religiosa y de la tutela de las minorías cristianas en el mundo.

FRANCISCO: EL PRINCIPIO DE LAICIDAD NO SIGNIFICA NI HOSTILIDAD A LA REALIDAD RELIGIOSA NI EXCLUSIÓN DE LA ESFERA SOCIAL

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).- El principio de laicidad que gobierna las relaciones entre el Estado francés y las diversas confesiones religiosas “no debe significar de por sí, una hostilidad a la realidad religiosa o una exclusión de las religiones de la esfera social y de los debates que la animan”. Lo ha dicho esta mañana el Papa Francisco recibiendo a un grupo de miembros del Senado y de la Asamblea Nacional francesa que habían solicitado encontrar al Obispo de Roma.

El encuentro ha brindado al pontífice la ocasión para subrayar las relaciones de confianza que hay generalmente en esa nación entre los responsables de la vida pública y los de la Iglesia Católica. “Podemos alegrarnos – ha afirmado- de que la sociedad francesa descubra propuestas de la Iglesia que, entre otras, ofrecen una visión determinada de la persona y de su dignidad de cara al bien común. La Iglesia quiere ofrecer su aportación específica en las cuestiones profundas que implican una visión completa de la persona y de su destino y de la sociedad y su destino. Esta aportación no se coloca solamente en el ámbito antropológico o social, sino también en el político, económico y cultural”.

El Papa ha recordado a los políticos franceses que, en cuanto elegidos por una nación hacia la que se dirigen a menudo los ojos del mundo, tienen el deber de contribuir de forma eficaz y constante a mejorar la vida de los ciudadanos y a responder a sus necesidades y que si bien su tarea se desarrolle principalmente en el ámbito legislativo, es necesario infundir en las leyes “un suplemento, un espíritu, podría decir un alma, que no refleje solamente las modas e ideas del momento, sino que les otorgue la cualidad indispensable que eleva y ennoblece a la persona”.

Despidiéndose de los parlamentarios Francisco les ha alentado “calurosamente a proseguir vuestra misión, buscando siempre el bien de la persona y promoviendo la fraternidad en vuestro hermoso país”.

FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO: LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE AMÉRICA LATINA CORREN EL PELIGRO DE SER LA PERIFERIA DE UN CONTINENTE EN DESARROLLO

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-El Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio se reunirá del 18 al 21 de junio en Arequipa (Perú), para deliberar, como todos los años sobre la financiación de proyectos en favor de las comunidades indígenas, mestizas y afroamericanas campesinas de América Latina y el Caribe. La “Populorum Progressio” desde su institución en 1992 está confiada al Pontificio Consejo Cor Unum.

Forman parte del Consejo de administración el cardenal Robert Sarah, Presidente ex oficio de la Fundación; monseñor Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, arzobispo de La Paz (Bolivia) y presidente del Consejo de Administración; monseñor Antonio Arregui Yarza arzobispo de Guayaquil (Ecuador) vicepresidente; Monseñor Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio (Colombia); monseñor Murilo Sebastião Ramos Krieger, arzobispo de San Salvador de Bahia (Brasil); monseñor Javier Augusto Del Río Alba, arzobispo de Arequipa (Perú) y monseñor Segundo Tejado Muñoz, representante del Pontificio Consejo Cor Unum.

Es la primera reunión del Consejo bajo el pontificado del Papa Francisco que ha hablado con gran claridad de una «Iglesia pobre y para los pobres” que vive el poder como un servicio humilde, atenta a las periferias, a las aldeas, a los últimos y rica sólo de la caridad que le viene de las alturas. Los miembros de la Fundación esperan que estas palabras sirvan como punto de referencia para las decisiones que tomen. Los primeros beneficiarios de la Populorum Progressio, en particular las comunidades indígenas y campesinas, corren el peligro de convertirse en las periferias humanas de un continente que atraviesa por una significativa fase de desarrollo económico, pero que está también caracterizado por grandes desigualdades sociales que afectan, sobre todo, a aquellos segmentos de la población que permanecen al margen del mismo.

En este sentido, la esperanza de todos los miembros del Consejo es la de organizar, el próximo año, la reunión en Roma para tener la oportunidad de recibir directamente del Papa Francisco directrices y orientaciones acerca de las perspectivas futuras de la “Popolurum Progressio”.

Este año se han presentado 222 proyectos procedentes de 18 países, entre ellos Colombia, Brasil, Perú y Ecuador. Los proyectos se caracterizan por un enfoque ampliamente participativo de las comunidades locales que contribuyen en todas las fases de la obra: desde la concepción, hasta la realización concreta en el caso de aprobación. Estas iniciativas servirán para satisfacer las necesidades en diferentes áreas: producción (agricultura, ganadería, microempresas);infraestructura comunitaria (agua potable, letrinas, salones comunitarios); educación (formación, equipamiento escolar, publicaciones); salud (campañas de prevención. equipo médico para dispensarios) ; construcción (centros educativos y sanitarios) .

.

Entre los mayores sostenedores de la «Populorum Progressio», además de los fieles y alguna fundación está la Conferencia Episcopal Italiana.

MONSEÑOR BATTISTA RICCA PRELADO “AD INTERIM” DEL IOR

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-La Comisión cardenalicia de vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), con la aprobación del Santo Padre ha nombrado “ad interim” a monseñor Battista Ricca como Prelado de ese Instituto, informa hoy en una declaración el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

“En esa función -dice el texto- monseñor Ricca desempeñará el papel de secretario de los encuentros de la Comisión cardenalicia y asistirá a los encuentros del Consejo de Superintendencia, según los estatutos de ese Instituto”.

“Monseñor Battista Ricca ,nacido en 1956 en Offlagaprovincia de Brescia (Italia), forma parte del servicio diplomático en servicio en la Primera Sección de la Secretaría de Estado y director de la Domus Sanctae Marthae, de la Domus Internationalis Paulus VI, de la Domus Romana Sacerdotalis y de la Casa de San Benedetto”.

“Como se recordará el precedente Prelado era monseñor Piero Pioppo que actualmente es nuncio en Camerún y Guinea Ecuatorial y que había desempeñado esa función de 2006 a 2010.

“Con el nombramiento de Ernst von Freyberg como Presidente y de monseñor Battista Ricca como Prelado, la Comisión cardenalicia ha ocupado las dos importantes posiciones previstas por los Estatutos del IOR, que habían estado vacantes por diverso tiempo. El nombramiento de monseñor Ricca tendrá efecto inmediato”.

,

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 17 de junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Rowsch N. Shaways, viceprimer ministro de la República de Irak y séquito.

-Cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo emérito de Hong Kong.

El sábado, 15 de junio el Papa Francisco recibió en audiencia:

-Cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia (Polonia).

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 15 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Xavier Munyongani como obispo auxiliar de Gweru (superficie 29.158; población 2.313.000; católicos 368.000; sacerdotes 54; religiosos 216) en Zimbabwe El obispo electo nació en 1950 en Mutero Mission (Zimbabwe) y fue ordenado sacerdote en 1977. Es Licenciado en Liturgia en el Instituto San Anselmo de Roma. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial de la misión de San Antonio y párroco de la misión de San Alois; director espiritual de la Sociedad de los Hermanos de San Pablo en Serima; profesor en el Seminario Mayor de Chishawasha y vicerrector del mismo seminario; promotor y director espiritual de la asociación de San José de Masvingo; director de la asociación de Santa Ana y vicario parroquial de la misión Silveira. Actualmente era capellán de la comunidad católica de Zimbabwe en Londres.

-Padre Alphonse Nguyen Huu Long P.S.S., como obispo auxiliar de Hung Hoa (superficie 54.352; población 7.187.000, católicos 235.000, sacerdotes 63, religiosos 242) en Vietnam. El obispo electo nació en Hanoi (Vietnam) en 1953 y fue ordenado sacerdote en 1990. Ha estudiado Derecho Canónico en el Institut Catholique de París (Francia). En su ministerio sacerdotal ha sido vicario parroquial de Tam Ky; párroco de Ha Lam y de Tra Kieu; director espiritual y profesor de Derecho Canónico ,de Historia de la Iglesia y de Catequesis en el Seminario Mayor de Hué. Actualmente era rector del Seminario Mayor de Hué.

-Reverendo Pierre Nguyen Van Vien como obispo auxiliar de Vinh (superficie 30.594, población 6.285.000, católicos 506.992, sacerdotes 197, religiosos 1.882). El obispo electo nació en 1965 en Huong Phuong , Vietnam y fue ordenado sacerdote en 1999. Es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Hué (Vietnam) y Doctor en Teología en el Instituto Católico de Sydney (Australia). En su ministerio sacerdotal ha ejercido el servicio pastoral en la comunidad vietnamita de Sydney; ha sido vicerrector y profesor de Dogmática en el Seminario Mayor de Vinh Thanh y actualmente era vicario general de la diócesis de Vinh.

-Cardenal Audrys Juozas Backis, arzobispo de Vilnius (Lituania), como su enviado especial en la celebración del 1.025 aniversario del “bautismo de la Rus”, Ucrania, que tendrá lugar en Kiev del 17 al 18 de agosto de 2013.

-Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo de San Cristóbal de La Habana (Cuba), como su enviado especial en la clausura del primer centenario de la elevación a archidiócesis metropolitana de San Salvador y de la erección de la diócesis de Santa Ana y de San Miguel además de la ceremonia de cierre del Congreso Eucarístico nacional de El Salvador (11 de agosto 2013).

Venegas: «Estos diez años de crecimiento están escondidos en cajas fuertes»

paro-del-campo-1725343w300El gremio de peones rurales se adhiere al paro de cinco días de las entidades agrarias; no se comercializan granos, hacienda y productos no perecederos hasta el miércoles

Con un duro mensaje en contra de las políticas agrarias de la Casa Rosada, el jefe del gremio que agrupa a los peones rurales Gerónimo Venegas se sumó hoy al paro de cinco días iniciado por las entidades agropecuarias. El jefe de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales (Uatre), acusó al Gobierno de nacional de tener «la enfermedad de la avaricia» y alertó que «las economías regionales están devastadas».

«Este gobierno tiene la enfermedad de la avaricia, y hoy sabemos dónde se han ido estos diez años de crecimiento del país, están escondidos en las cajas fuertes y en cuentas en el exterior», resalto el gremialista durante un acto realizado en la ciudad entrerriana de Concordia.

Venegas argumentó la adhesión a la huelga del campo, porque hay que «defender la producción y fuentes de trabajo, porque las economías regionales están devastadas».

Luego de que ayer hubiese un masivo ingreso de hacienda en el Mercado de Liniers -entraron 17.691 animaleses- , desde hoy se dispuso una cese total de comercialización de granos, hacienda y productos no perecederos.

La protesta, que apunta a cuestionar las políticas del gobierno de Cristina Kirchner, se extenderá hasta el próximo miércoles inclusive. Debido al doble feriado del jueves y viernes, no habrá comercialización de productos agropecuarios hasta el lunes 24. «Es un paro de comercialización donde se frena todo», expresó Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Sin embargo, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, afirmó que «no se corre riesgo de desabastecimiento» de carne. «Hay reservas de carne suficiente para que no falte carne. Tiene que ver más con lo simbólico. Tampoco habría influencia en la demora de los barcos», aclaró el dirigente.

Además de la SRA y la FAA, a la medida de fuerza se plegaron las otras dos entidades entidades de la Mesa de Enlace: Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)..

Fuente: LA NACION

El bioquímico, un profesional que ayuda al diagnóstico y pronóstico de enfermedades

untitledLa profesión presenta diversas especialidades como biología celular, biología molecular, bromatología, bacteriología, hematología, genética, laboratorio clínico, inmunología y farmacología.
Siete de cada diez diagnósticos involucran hoy al laboratorio de análisis bioquímico. Esta noble profesión es una herramienta esencial del equipo de salud para el diagnóstico, seguimiento y prevención de enfermedades.

La carrera

La bioquímica es actualmente una profesión que ha logrado consolidarse como una disciplina de apoyo a la labor diagnóstica del médico. Ha evolucionado para transformarse en una ciencia y en una profesión con una personalidad e individualidad indiscutibles y cuyos aportes son de importancia innegable al compendio de conocimientos de las “ciencias de la vida”.
La bioquímica, como profesión, nació en la Argentina como una necesidad de establecer una estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químico biológicos, ya que en su momento estaban absorbidas por las carreras de Medicina y Farmacia, siendo la bioquímica una rama de la química que estudia la estructura y función de los componentes químicos específicos de los seres vivos, que tiene aplicación en una enorme variedad de áreas, desde la genética a la biología molecular, desde la agricultura a la medicina.
En el contexto del movimiento revolucionario conocido como Reforma Universitaria, el consejero por la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, doctor Juan Antonio Sánchez (farmacéutico, doctor en química y profesor de química analítica de medicamentos) presentó el 3 de noviembre de 1919 su proyecto de plan de estudios para la creación de la carrera del Doctorado en Bioquímica y Farmacia, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia, contando con el acompañamiento del médico doctor Osvaldo Loudet.
El día 28 de noviembre de 1919, en una sesión del consejo directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y luego de una extensa exposición realizada por el doctor Sánchez, se aprueba el proyecto, naciendo para la Universidad de Buenos Aires el plan de estudios para la creación de la carrera del Doctorado en Bioquímica y Farmacia, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia.
Así nace la profesión de Bioquímico, siendo los primeros egresados la promoción 1921-22 con el título de doctores en Bioquímica y Farmacia. Luego se extendió por otras universidades argentinas y del exterior, especialmente los países de América Latina.

Día del Bioquímico

En el año 1961 en una Asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina se propuso establecer el Día del Bioquímico. La doctora Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino, discípula de Sánchez, presente en esa Asamblea, defendió con énfasis la fecha del cumpleaños de su maestro, dentro del abanico de fechas propuestas, en razón de la costumbre que tenía Sánchez de festejar sus cumpleaños con mucha algarabía. Fue gracias a la tenacidad, espíritu científico e integridad profesional del doctor Sánchez, que nace la carrera de Bioquímica como una disciplina independiente en nuestro país.
Juan Antonio Sánchez nació en Buenos Aires, el 15 de junio de 1871. Se graduó de Farmacéutico en 1896 y de Doctor en Química en 1909. Se desempeñó como profesor de Química Analítica de Medicamentos en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Fue Consejero del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y Consejero del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Fue premiado por distintas universidades de latinoamérica y Europa.
Falleció el 31 de octubre de 1953.

Fuente: http://www.diariodemocracia.com

Nuevas listas por la ruptura del FAP

imagesCAZ963OQSe formaron por el rechazo de la izquierda a la UCR y a la CC

Por Aurelio Tomás | Para LA NACION

El quiebre del Frente Amplio Progresista (FAP) y las disidencias en Proyecto Sur, como resultado del acuerdo con la UCR y la Coalición Cívica, derivaron en la presentación de nuevas alianzas electorales en la izquierda. Mientras en la provincia de Buenos Aires habrá un solo frente, en la Capital irán divididos y habrá dos.

En el territorio bonaerense, el Frente Popular Democrático y Social (Podes) integró a Unidad Popular (UP), de Víctor de Gennaro; al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), de Vilma Ripoll, al Partido de los Trabajadores y el Pueblo (PTP), del piquetero Juan Carlos Alderete, y al Partido Social, de la gobernadora fueguina Fabiana Ríos. «El FAP en la provincia dejó de existir política y legalmente», explicó De Gennaro. Además, pidió que nadie utilice la sigla FAP, porque los «involucra indebidamente».

Las caras de este frente en la elección serán la ex titular de la Ctera Marta Maffei, como candidata a diputada nacional, secundada por Alderete y Ripoll.

En la ciudad, el frente Camino Popular, que lidera UP, es más acotado y el acento está puesto en el posicionamiento de nuevas figuras jóvenes. Buenos Aires para Todos -el partido de Claudio Lozano que integra UP- limitó su alianza al movimiento de origen estudiantil filochavista Marea Popular, pero no pudo alcanzar un acuerdo con el MST, que, según supo LA NACION, pedía encabezar una lista con el legislador porteño Alejandro Bodart.

Lozano, con dos años de mandato como diputado, irá en la lista de candidatos al Senado, una postulación de arrastre (que algunos califican de «testimonial»), con pocas posibilidades de acceder al cargo. Itaí Hagman, de Marea Popular, se estrena en el ruedo electoral como cabeza de lista para diputados. Al caer el acuerdo, se conformó el frente Nueva Izquierda, donde quedaron el MST, que postula a Bodart para el Senado, y el Partido Social, que encabeza la lista de diputados con Enrique Viale. Los 13 comuneros que rompieron con Proyecto Sur quedaron divididos entre los dos frentes.

¿Por qué difiere el armado en ambos distritos? Todos coinciden en que la jurisdicción bonaerense «es más complicada por el tema de la fiscalización y la dificultad de hacer campaña sin una estructura fuerte», según explicó Bodart.

Unidad Popular fue el partido del FAP que más resistió las alianzas con la UCR y la Coalición Cívica. Este espacio habían pugnado por una alianza entre Proyecto Sur y el FAP.

Las mayoría de las figuras del FAP que convalidan este año su mandato, optaron por una alianza con la UCR, a pesar de que se perdía la unidad del FAP.

La esperanza de los nuevos frentes es capitalizar el descontento que tendrían los votantes del FAP y de Proyecto Sur con el nuevo armado de sus ex socios, que califican como «de centro derecha». En la Capital, esperan que Solanas sea derrotado en las primarias..

Fuente: LA NACION