El bioquímico, un profesional que ayuda al diagnóstico y pronóstico de enfermedades

untitledLa profesión presenta diversas especialidades como biología celular, biología molecular, bromatología, bacteriología, hematología, genética, laboratorio clínico, inmunología y farmacología.
Siete de cada diez diagnósticos involucran hoy al laboratorio de análisis bioquímico. Esta noble profesión es una herramienta esencial del equipo de salud para el diagnóstico, seguimiento y prevención de enfermedades.

La carrera

La bioquímica es actualmente una profesión que ha logrado consolidarse como una disciplina de apoyo a la labor diagnóstica del médico. Ha evolucionado para transformarse en una ciencia y en una profesión con una personalidad e individualidad indiscutibles y cuyos aportes son de importancia innegable al compendio de conocimientos de las “ciencias de la vida”.
La bioquímica, como profesión, nació en la Argentina como una necesidad de establecer una estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químico biológicos, ya que en su momento estaban absorbidas por las carreras de Medicina y Farmacia, siendo la bioquímica una rama de la química que estudia la estructura y función de los componentes químicos específicos de los seres vivos, que tiene aplicación en una enorme variedad de áreas, desde la genética a la biología molecular, desde la agricultura a la medicina.
En el contexto del movimiento revolucionario conocido como Reforma Universitaria, el consejero por la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, doctor Juan Antonio Sánchez (farmacéutico, doctor en química y profesor de química analítica de medicamentos) presentó el 3 de noviembre de 1919 su proyecto de plan de estudios para la creación de la carrera del Doctorado en Bioquímica y Farmacia, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia, contando con el acompañamiento del médico doctor Osvaldo Loudet.
El día 28 de noviembre de 1919, en una sesión del consejo directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y luego de una extensa exposición realizada por el doctor Sánchez, se aprueba el proyecto, naciendo para la Universidad de Buenos Aires el plan de estudios para la creación de la carrera del Doctorado en Bioquímica y Farmacia, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia.
Así nace la profesión de Bioquímico, siendo los primeros egresados la promoción 1921-22 con el título de doctores en Bioquímica y Farmacia. Luego se extendió por otras universidades argentinas y del exterior, especialmente los países de América Latina.

Día del Bioquímico

En el año 1961 en una Asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina se propuso establecer el Día del Bioquímico. La doctora Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino, discípula de Sánchez, presente en esa Asamblea, defendió con énfasis la fecha del cumpleaños de su maestro, dentro del abanico de fechas propuestas, en razón de la costumbre que tenía Sánchez de festejar sus cumpleaños con mucha algarabía. Fue gracias a la tenacidad, espíritu científico e integridad profesional del doctor Sánchez, que nace la carrera de Bioquímica como una disciplina independiente en nuestro país.
Juan Antonio Sánchez nació en Buenos Aires, el 15 de junio de 1871. Se graduó de Farmacéutico en 1896 y de Doctor en Química en 1909. Se desempeñó como profesor de Química Analítica de Medicamentos en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Fue Consejero del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y Consejero del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Fue premiado por distintas universidades de latinoamérica y Europa.
Falleció el 31 de octubre de 1953.

Fuente: http://www.diariodemocracia.com