Dólar paralelo abre la semana en torno de $8 con menos demanda y presión por el CEDIN

dolar
El mercado espera que acompañe la baja del “contado con liqui”.
El mercado ilegal de dólares abre la semana después de cinco días de mucha presión para las cuevas, y también para los operadores y corredores.
Con un volumen de demanda considerablemente reducido y la expectativa que empieza a generar el lanzamiento al mercado de los CEDIN (Certificados de Depósito para Inversión ) el dólar paralelo empieza a retroceder posiciones.
Si bien el dólar blue prácticamente no se negoció la semana, aquellas cuevas que se animaron lo vendieron a precios más bajos: el viernes llegó a $8,10. Sin embargo, en los negocios del centro ya se tomaba por debajo de los 8 pesos durante el fin de semana.
Los especialistas esperan que en los próximos días el blue se negocie en torno a los $8, en sintonía con el «contado con liquidación». Este segmento podría además perforar la barrera psicológica de $8, aun sin que salga la ANSES a vender bonos.
Los CEDIN, instrumentos que serán lanzados en el marco de la ley de blanqueo de capitales, comienzan a despertar interés como alternativa al dólar blue, a partir de que se conoció la semana pasada su reglamentación por parte del Banco Central.
La semana que pasó se redobló la presión sobre el mercado de cambios informal con la presencia de inspectores de la AFIP y la policía en la city.
En cuanto al terreno oficial, las pizarras subieron medio centavo el viernes, a $5,34, por un mayor ritmo de devaluación del peso, una tendencia que se mantendría en las próximas ruedas.
En baja.
El vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce, consideró que es “razonable” que cayera el precio del dólar paralelo ya que había alcanzado un valor “irracional” a partir de “maniobras especulativas”.
“Es razonable que su precio caiga, ya que ese precio irracional tuvo que ver con errores de información y maniobras especulativas”, dijo Pesce.
En declaraciones a Radio Nacional, confirmó además que la Argentina negocia con China un swap de monedas de alrededor de u$s10.000m, que respaldarán las reservas internacionales.

Créditos comerciales, lo que más crecen
Al analizar los primeros números de junio difundidos por el BCRA se puede ver que los préstamos a familias y empresas siguen estancados, con un alza que en conjunto apenas supera los $956M en los primeros siete días del mes. De todos modos, sin considerar a las financiaciones con tarjeta por su estacionalidad intramensual, el saldo de los préstamos en pesos al sector privado creció $2.000 millones en la semana. En su informe monetario, el BCRA señaló que “todas las líneas aumentaron, aunque se destacaron por su crecimiento las relacionadas con la actividad comercial [adelantos, documentos y otros préstamos], que representaron el 75% de la suba”. Los préstamos en dólares con tarjeta, en tanto, arrancaron el mes con una baja de u$s52 millones.

Crecimiento económico fue de 2,7 %
La actividad económica argentina registró en marzo el sexto mes consecutivo de crecimiento, con un acumulado durante el primer trimestre del 2,7 por ciento, liderando el crecimiento en la región, según datos oficiales.
“Argentina lidera el crecimiento en 2013 con respecto a 2012, con un incremento de la actividad económica de 2,7 por ciento durante el primer trimestre, frente al 1,8 por ciento de Brasil y 0,7 por ciento de México”, consigna el informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP).
De acuerdo con el trabajo, “los números de la actividad industrial Argentina de 2013 permiten advertir nuevos signos de recuperación productiva y generan perspectivas de crecimiento en el empresariado nacional”.
En abril, la industria tuvo un aumento de 1,7 por ciento interanual, registrando así el segundo mes consecutivo de crecimiento en el año.
Asimismo, de acuerdo al informe, en los últimos tres años el crecimiento fue de 17,3 por ciento, 7,9 por ciento y 11,9 por ciento respectivamente.
“Pese a que las grandes economías mundiales no logran aún alcanzar los niveles pre-crisis –indica el informe–, América del Sur, con políticas públicas activas, se recupera y, Argentina en particular, muestra una actividad industrial 12 por ciento superior”.
diariobae.com