Llega «Ropa para Todos»: dónde se podrá comprar indumentaria del plan oficial

El Gobierno lanza la marca NyP el 25 de mayo, con valores por debajo de los $100. Estará disponible en hipermercados y al principio será sólo para hombres

Con la marca NyP (Nacional y Popular), las prendas que forman parte del plan oficial Ropa para Todos se empezarán a vender este sábado 25 de mayo.
La indumentaria estará disponible en hipermercados del país que tengan tienda textil como Walmart, Jumbo, Carrefour, Coto, Cooperativa Obrera Bahía Blanca, Coppel y Falabella.
De todos los productos, ninguno supera los $100 y la oferta incluye tanto indumentaria como calzado. Los precios varían entre los $8 y los $99,60.
Precios
Las medias de algodón costarán $8, las remeras de algodón lisas se podrán comprar por $38,50, mientras que las zapatillas de lona con puntera de goma y unas náuticas acordonadas tendrán valores de $60 y $67, respectivamente.
Las camisas disponibles serán rayadas y a cuadros, con un valor de $89,90 y un jean clásico costará $82,50.
El pantalón de gabardina ($91,50) y el zapato abotinado súper Confort ($99,60) son los productos de mayor valor en la lista.
Marco Meloni, presidente de la Fundación ProTejer, había dicho que el precio de la ropa «se encareció mucho, especialmente por los shoppings y los alquileres». «Queremos demostrar que la industria es competitiva. Por eso todo lo que se diseñó es de producción nacional», aseguró.

Fuente: iProfesional

Mons. Poli llamó a “enderezar” los caminos para la unidad de los argentinos

Buenos Aires, 25 May 2013 (AICA): El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, monseñor Mario Aurelio Poli, encabezó este sábado la celebración del Tedeum con motivo del 203° aniversario de la Revolución de Mayo, en el que pidió “enderezar” los caminos, poniendo la confianza en Dios y trabajando por la unidad y la superación de las adversidades. Asimismo, exhortó a construir un camino de convivencia, tolerancia y diálogo fecundo. “Si queremos, sabemos cómo encontrarnos”, resumió.

Al comienzo de la oración de acción de gracias a Dios por la Patria, a la que asistieron el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, y la vicejefa, María Eugenia Vidal, junto con otros funcionarios de la cartera ejecutiva y de su bloque, los presentes pidieron a Dios el perdón por los pecados “individuales y sociales”.

Monseñor Poli recordó el “arrojo” de los héroes de la nación que posibilitaron tener un destino e identidad común, y valoró a aquellos que en estas conmemoraciones sienten, con “gratitud de familia”, la necesidad de “imaginar y pensar una nación donde no haya excluidos”.

El prelado insistió en pensar a la Argentina como “una familia con una herencia grandiosa repartida entre muchos hermanos”, aunque advirtió que este patrimonio “no da frutos si no mantenemos la unidad”.

En este sentido, recordó que la Palabra de Dios trae “iluminación” al hombre, y manifestó que esta misma Palabra “sostuvo la obra de hombres y mujeres” que precedieron en el camino. “En su sueños y proyectos encontramos a menudo una apertura espontánea a la Palabra, que convoca a la unidad y da fuerzas en la adversidad”, estimó.

En otro tramo de su predicación, el arzobispo se refirió a la lectura del libro del Eclesiastés que se leyó en la celebración, que dice: “Si te decides a servir a Dios, prepara tu alma para la prueba». Volviendo su mirada a los próceres, invitó a mirar cómo depositaron su confianza en Dios ante las adversidades y aconsejó ser pacientes, abiertos a la escucha y aceptos a la voluntad de Dios.

“Endereza tus caminos, tu corazón y espera en Él –expresó, citando la lectura-. La paciencia no es pasividad, sino confianza en Dios, que siempre nos escucha, sobre todo cuando los problemas nos superan. El que confía en Dios deja abierta la puerta, Él vendrá en su ayuda. Solo pide que enderece sus caminos y ponga su esperanza en él”.

Monseñor Poli también se refirió al sinuoso camino que ha recorrido la democracia en la Argentina y los conflictos internos que se sucedieron en la historia. No obstante, recordó que no han faltado momentos de “acuerdos fundamentales”, felices y beneficios para el pueblo. “En nuestra historia hay virtuosos ejemplos de convivencia, tolerancia y diálogo fecundo. Gracias a ellos se superaron desencuentros. Si queremos, sabemos cómo encontrarnos”, resumió.

El arzobispo reflexionó también sobre el evangelio, en el que Jesús enseña a los apóstoles a hacerse pequeños como los niños, cuando entre ellos se disputaban categorías de poder humanas.

“La proclamación del Evangelio de Jesús nos recuerda un concepto fundamental para la construcción de la ciudadanía. El que quiere ser primero, tiene que hacerse el último y el servidor de todos. Lo dice cuando sus discípulos buscaban categorías de poder humanas. Pero el que vino a servir nos propone otro camino. La grandeza de una persona se mide en su vocación por el servicio”, estableció.

Finalmente, evocó la figura del venerable José Gabriel del Rosario Brochero –el Cura Brochero-, quien será beatificado el 14 de septiembre, del que rescató su labor en pos de la promoción humana de las zonas más vulneradas de las sierras cordobesas.

El primado de la Argentina no pudo dejar sin mención al papa Francisco. Pidió a los políticos y ciudadanos que sean “custodios de la creación” y pidió no dejar lugar a los “signos de destrucción y muerte”, en armonía con el pedido que el Santo Padre hiciera el pasado 19 de marzo, día en que inició oficialmente su ministerio petrino.

“Pero para custodiar –agregó- también tenemos que cuidarnos a nosotros mismos. Custodiar significa vigilar nuestros sentimientos, nuestro corazón. De ahí salen las intenciones buenas y malas, las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo a la bondad, más aun, ni siquiera a la ternura”.

Los argentinos tenemos sobrados motivos para guiar nuestro camino hacia la esperanza, manifestó al final de su homilía.+

Fuente: AICA

Grobocopatel, millonario sojero: «El país está seco por pagar 80% de impuestos»

El principal empresario sojero dijo que el país no puede avanzar a alimentos de mayor valor agregado
ARGENTINA.- En el marco del Primer Encuentro de Agronegocios Argentino – Brasileño entre la Embajada de Brasil, la Cámara de Comercio Argentino Brasileña y el Grupo Brasil, especialistas del sector agronegocios disertaron sobre los desafíos que enfrenta el sector en el nuevo escenario global.

Al respecto, el empresario millonario sojero señaló que «en la Argentina los productores estamos secos. No tenemos plata para pasar de la producción de granos a transformarlos en alimentos de mayor valor agregado y esto es así porque no queda resto después de pagar 80% en impuestos».

En tanto, agregó que «estamos en una revolución verde de la magnitud histórica de la revolución industrial inglesa», pero que el Mercosur debe decidir si adopta la posición de Gran Bretaña de apertura y conquista de mercados.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Consejero Jefe del Sector de Promoción Comercial de la Embajada de Brasil, Daniel Falcon Lins, quién destacó la importancia de la actividad: «Este encuentro es un espacio de debate e intercambio de opiniones con especialistas del sector y tiene como objetivo contribuir a incrementar la información que requieren las empresas para la toma de decisiones estratégicas en el desarrollo de sus negocios y promover las relaciones de integración entre las empresas de ambos países».

EL INTRANSIGENTE

DECLARAN INCONSTITUCIONAL LA GUÍA DE ABORTOS

Así lo resolvió por unanimidad en fallo definitivo de la Cámara Tercera en lo Civil y Comercial de la Ciudad de Córdoba.

El Tribunal resolvió declarar inconstitucional en su totalidad -por violación de la Constitución provincial y de la ley 6222 que la reglamenta el ejercicio de la medicina en la provincia – el “Protocolo de abortos no punibles”.

El fallo es consecuencia de la Acción de Amparo entablada por el Portal de Belén contra la Provincia de Córdoba en el mes de abril de 2012, debido al dictado de una resolución ministerial que permitía la práctica de abortos en el sistema de salud de la provincia, con la sola condición de que la madre firmara una declaración jurada sosteniendo que el embarazo era producto de una violación.

Además, la resolución ministerial obligaba a los hospitales públicos de la provincia a ejecutar los abortos en esas condiciones.

Como se recordará, la Asociación Civil sin fines de lucro PORTAL DE BELEN, invocando el Art. 43 de la Constitución Nacional y los arts. 48 y 53 de la Constitución de la Provincia de Córdoba; y la ley provincial de amparo, aplicable en tanto no se oponga a las disposiciones de las normas constitucionales mencionadas, en contra del ESTADO PROVINCIAL; presenta amparo con el objeto de que el Juez en lo Civil y Comercial de 30 Nominación, declare la inaplicabilidad por inconstitucional, en todo el territorio de la Provincia, de la Resolución del Ministerio de Salud N° 93/12, del 30 de marzo de 2.012, incluyendo también su Anexo I, la llamada “Guía de Procedimiento para la atención de pacientes que soliciten prácticas de aborto no punible, según lo establecido en el artículo 86 incisos 1° y 2° del Código Penal de la Nación” Esto último, fue la falacia de la Corte suprema de Justicia de la Nación en el tristemente famoso desaguisado del llamado caso “F.A.L.”, dictado en contra de toda razonable interpretación de la ley penal y de los Tratados Internacionales.

El fallo de la Cámara Tercera, que confirma la sentencia favorable del juez de primera instancia, subraya expresamente que, por la inconstitucionalidad señalada, la Legislatura Provincial carece también de facultades para autorizar por ley la práctica de los llamados abortos no punibles en el territorio provincial, dado que nuestra Constitución protege la vida de todos los cordobeses desde el momento de la concepción.

Fuente: Propia
http://www.losprincipios.org

Mueren 16 niños y un maestro carbonizados en Pakistán

Según manifestaron los efectivos policiales a los medios locales, un cortocircuito cerca de un tanque de combustibles con una fuga provocó que el microbús donde viajan quedar envuelto en llamas. Cinco pequeños más se encuentran en grave estado.

PAKISTAN.- Murieron 16 niños y un maestro carbonizados el sábado por la mañana en el este de Pakistán cuando un cortocircuito cerca de un tanque de combustibles con una fuga que provocó que su microbús quedara envuelto en llamas, según manifestaron los efectivos policiales,

Cinco niños más se encuentran heridos, tres de ellos en estado crítico, por el incendio ocurrido en Gujrat, a unos 200 kilómetros al noroeste de Islamabad. Las edades de los infantes entre los 6 y los 12 años.

Con anterioridad, la policía atribuyó el incendio al estallido de un cilindro de gas natural. El microbús era impulsado por ambos tipos de combustibles.

Fuente: nuevodiarioweb.com.ar

Un delincuente desvalijó una casa y fue detenido cuando cargaba el botín

Ocurrió hoy en Caseros. Sorprendieron a la dueña cuando barría la vereda y la redujeron junto a su esposo. La policía llegó al domicilio cuando el ladrón cargaba los electrodomésticos en el auto de la víctima.

Una familia fue asaltada hoy en la localidad bonaerense de Caseros, en el partido de Tres de Febrero, por un delincuente que logró ser detenido en momentos en que habíaterminado de cargar el auto de las víctimas con gran cantidad de electrodomésticos.

Fuentes policiales informaron que efectivos de la zona fueron alertados por un llamado a la Central de Atención Telefónica de Emergencias 911, el cual dio aviso de un robo en un domicilio de Caseros al 2600.

Al llegar al lugar, el personal policial advirtió que en la puerta de la casa había un auto estacionado y en su interior gran cantidad de electrodomésticos.

Debido a que la puerta de la vivienda estaba abierta, los policías decidieron ingresar al lugar donde, en el dormitorio, se encontraba el delincuente.

Al ver a los uniformados, el asaltante intentó extraer un arma de entre sus ropas, razón por la que uno de los efectivos le efectuó un disparo en la pierna, acción que le permitió detenerlo.

En tanto, en la misma habitación se hallaba el matrimonio víctima del robo, que relató que la mujer, de 52 años, se hallaba barriendo la vereda cuando la sorprendió un individuo que la introdujo a la fuerza, y a punta de pistola.

Una vez dentro de la vivienda, redujo también a su esposo, de 57 años, les exigió dinero y objetos de valor, a la vez que comenzó a cargar los objetos al vehículo -propiedad del matrimonio- que se encontraba estacionado en la puerta.

En poder del delincuente, se secuestró un revólver calibre 32 con 2 vainas servidas y 4 proyectiles intactos, y fue trasladado al Hospital Carrillo, sin riesgo de vida.

El detenido registra antecedentes penales y había recuperado su libertad hace seis meses tras purgar una condena en la Unidad Carcelaria 20 de Trenque Lauquen por robo calificado; antes había estado preso en Olmos.

La causa quedó caratulada como «robo calificado, privación ilegal de la libertad, resistencia a la autoridad, tenencia ilegal de arma de fuego y lesiones», a cargo de la fiscalía 10 de San Martín.

Source: Buenos Aires Herald

Banfield superó a Douglas Haig y todavía sueña

En el Sur, el local se impuso por 2-0 con goles de Yeri y Chetti. Los de Almeyda todavía sueñan con el tercer ascenso: quedaron a siete de Olimpo. Los de Mostaza Merlo perdieron la chance de asegurar su permanencia en la categoría.

La Primera B Nacional entra en su etapa de definiciones. Y lo sabe bien eso Douglas Haig de Pergamino, que va a Banfield con la ilusión de permanecer en la categoría. Para lograrlo, los dirigidos por Mostaza Merlo deberán ganarle al equipo de Matías Almeyda, que –sin chances de ascenso- buscará recuperarse tras el 3-1 ante Almirante Brown. Arranca a las 21, sin TV.

Cuando Merlo se hizo cargo de Douglas parecía una utopía salvarse del descenso, pero el equipo de Pergamino logró sumar puntos valiosos y hoy ese sueño está cerca de hacerse realidad en el estadio Sola.

En otro de los partidos de la fecha, a las 15, Deportivo Merlo tiene un duelo clave por la permanencia en Jujuy, donde visita a Gimnasia y Esgrima. El equipo del Oeste necesita sumar de a tres para no complicarse.

Source: Clarín

¡Están Vivos!

«La segunda imagen … presentaba al monarca como un soberano capaz de hacer cualquier cosa con tal de mantener su poder y, ante todo, como un gran demagogo y un paternalista teatral que, con sus gestos y palabras, enmascaraba la venalidad, la cerrazón y el servilismo de la élite gobernante, por él creada y mimada”. Ryszard Kapuścińki

Tal como les sugerimos en esta columna (http://tinyurl.com/7ojil63a9 ) en ocasión del primer blanqueo, que tanto favoreció a Cristóbal López, Lázaro Báez y otros recientemente enriquecidos, los distintos dirigentes de la oposición decidieron “aprovechar la mala fama” tan bien ganada por el Congreso nacional, para anunciar a todo el universo de traficantes de drogas, empresarios amigos, funcionarios corruptos y evasores de toda laya que el nuevo y tan oportuno perdón sancionado por los obsecuentes legisladores del oficialismo será derogado tan pronto asuman sus bancas quienes resulten electos en octubre. Igual conducta, han asegurado, adoptarán con la siniestra “democratización” de la Justicia.

Así, descubrieron finalmente los que piensan diferente que debían bajar al barro a pelear allí contra el grupo de gangsters que hoy manda en la Argentina, ya que esta banda no respeta regla alguna y, hasta ahora, aprovechaba la ingenuidad de sus contendientes, que pretendían actuar con las reglas del juego democrático, para imponer las alucinadas y, sobre todo, falsas revoluciones que el “relato” declama.

Además, prometieron publicar la lista de quienes hayan recurrido a este nuevo instrumento de la corrupción, que en 2008 ya había producido el lavado de casi cuatro mil millones de dólares. Tal vez entonces los argentinos nos enteremos quiénes fueron, y por cuánto, los que se han beneficiado a costa de quienes pagamos religiosamente los impuestos, ratificados en nuestra condición de idiotas crónicos.

Esas revelaciones, procesadas por la Justicia verdaderamente transparente e independiente que añoro, impedirán que se repita aquí lo sucedido en Rusia cuando la URSS implosionó y quienes, hasta entonces, eran funcionarios o amigos del poder, se quedaron literalmente con todas las empresas. Surgieron así los megamillonarios, que compran los clubs de fútbol, los inmuebles y los yates más caros del mundo, y que en la Argentina pretenden imitar los Cristóbal López, los Lázaro Báez, los Enrique Ezkenazi, los Sergio Spolsky, los Manzano y Vila, los Rudy Ulloa Igor, los Gerardo Ferreyra, y la horda de secretarios, familiares, ministros, gobernadores, testaferros, etc., que rodean a la inquilina de la Casa Rosada.

El contemporáneo aviso de arrebatar al oficialismo -si ganan esas hoy ilusorias elecciones- la Presidencia de la Cámara de Diputados, con la alteración esencial de la línea sucesoria que ello implica, va en el mismo sentido; presumo que todavía deben dolerles las asentaderas después que, en 2009 y haciendo honor a un tácito pacto de caballeros -¡nada menos que con estos tahúres enfrente!-, cedieran elementales comisiones legislativas a los entonces perdedores, cargos que éstos aprovecharon sádica e impunemente en beneficio propio y del “modelo”.

Por su parte, Macri -¡chapeau, Mauricio!- incurrió en una verdadera genialidad política que, cuando se genere el natural conflicto entre las leyes locales y las federales, pondrá el tema de los medios independientes sobre el escritorio de los renuentes ministros de la Corte Suprema, obligándolos a adoptar una decisión que, a no dudar, determinará la inconstitucionalidad de los cuestionados artículos de la ley de tan rimbombante nombre; resta saber qué ocurrirá si la mini-mesa de Olivos decide desconocer el fallo, con el gravísimo conflicto de poderes que ello implicará. El Jefe de Gobierno porteño recuperó, para los opositores, la iniciativa política e inducirá, en los próximos días, a varios de sus colegas gobernadores a sumarse a ella (el Gallego de la Sota ya lo ha hecho), amén de obligar a Lancha Scioli a definirse; si decide mantener el camino contemporizador con la Casa Rosada quedarán sepultadas, para siempre, todas sus expectativas políticas.

El Gobierno continúa dando manotazos de ahogado ante una realidad que, en todos los campos, difiere muchísimo del escenario que llevó a la viuda de Kirchner a ganar con un sospechado 54% las elecciones de octubre de 2011. En un escenario en el cual casi todos los países de la región crecen, multiplican sus reservas monetarias, obtienen préstamos regalados y a plazos enormes para mejorar sus infraestructuras y aumentar su oferta de energía, deben imponer permanentes barreras para evitar el ingreso de más dólares a sus economías y, sobre todo, han sido calificados como merecedores de inversiones extranjeras, el triste resultado que arroja la comparación con lo que aquí sucede me exime de abundar en el tema.

Los regímenes bolivarianos y cristinistas ha llevado a ambas naciones a niveles inflacionarios ya desconocidos en el mundo, a estancar en la pobreza a gran parte de sus ciudadanos para mantenerlos cautivos de sus insanas ansias de perpetuarse en el poder, a sojuzgar a los poderes judiciales, a generar escasez de productos alimenticios, a cerrar sus fronteras para evitar la fuga de los capitales, a domesticar a la prensa independiente y, algo imperdonable, al despilfarro de una década que, en ambos países, hubiera permitido el desarrollo y el crecimiento, con verdadera inclusión social. En ambos sistemas, o “modelos”, ha sido central la corrupción más desaforada, y la destrucción de todos los marcos jurídicos y racionales capaces de insertarlos en el mundo.

Pero una luz de esperanza se ha encendido en Venezuela y hace que, por contagio, también comience a aparecer en la Argentina; allí, el 70% de la población se ha expresado en las encuestas a favor de la revisión de los resultados que dieron al Pajarito Chiquitico tan menguado triunfo electoral y, aquí, la intención de voto a nuestra bienamada Presidente se derrumba al ritmo de las inundaciones, de las multitudinarias marchas, del cepo cambiario y de las no refutadas denuncias de corrupción que la involucran: tan sólo en un mes, la caída ha alcanzado ya cifras irremontables.

Porque ya está claro que la economía no permitirá esa tranquilidad en los bolsillos que mueve a los ciudadanos de cualquier país a preferir malo conocido que bueno por conocer. Tampoco la soberbia ignorancia con la que doña Cristina trata los escándalos con que su imagen es sacudida diariamente contribuye a aumentar su popularidad, ya que ahora todos, inclusive los menos instruidos de nuestros compatriotas –que son, a la vez, los que más sufren los desastres económicos que esta pandilla de incapaces y ladrones se empeña en perpetuar-, saben que el dinero robado es tanto que sólo puede pesárselo.

Lamentablemente, también está claro que la señora de Kirchner ha decidido que los votantes le importan menos que nada; si no fuera así, intentaría al menos seducirlos. En cambio, los agrede permanentemente desde sus innumerables atriles, desde las sonrientes fotos de la galería de delincuentes que la rodea, desde la monstruosa e impúdica exhibición de sus lujos, desde la negación de la inflación, desde la prepotencia de Patotín.

Y lo califico de lamentable porque, de hecho, ha elegido un camino distinto a competir en elecciones –la confirmación de ello son las palabras de Wado de Pedro, líder de La Cámpora, que en un acto reciente en Hurlingham dijo: “Nos quedaremos, les guste o no les guste”- para que el “modelo” se perpetúe y la fiesta de esta repugnante y genocida corrupción pueda continuar, con sus invitados y amigos ricos y en libertad, apropiándose de empresas, de inmuebles y de ramas enteras de la industria y del comercio del país. Creo que deberíamos intentar prever cuál será ese camino y prepararnos para enderezarlo, porque en ello nos va, y no exagero, la vida misma.

Bs.As., 19 May 13

Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

Escándalo en Boca: se entregó el supuesto líder de la barra brava

Se trata de Cristian «Fido» Debaux, luego de que se pidiera su detención en el marco de la causa que investiga el presunto negocio de alquiler de carnets para ingresar a la cancha. No se descarta que la plata recaudada sea utilizada para mantener prófugo al buscado Maximiliano Mazzaro, número dos de la barra xeneize.

El supuesto actual líder de la barra brava de Boca, Cristian «Fido» Debaux, se entregó esta tarde a la Justicia, luego de pedirse su captura en la causa en la que se investiga si dirigentes del club «alquilaban» carnets para ingresar a la cancha.

Fuentes policiales informaron a Télam que Debaux se presentó ante el magistrado y quedó a disposición de la División Homicidios de la fuerza, que investiga ese fraude como un desprendimiento del crimen del vecino de Mataderos Ernesto Cirino, por el que están procesados varios barras.

Según Télam que no se descarta que el dinero se utilizara para ayudar a mantener prófugo al número dos de la barra, Maximiliano Mazzaro, quien es buscado por un crimen en la misma causa en la que está preso Mauro Martín y estuvo detenido el ex arquero de San Lorenzo Pablo Migliore.

Para avanzar en la pesquisa, el juez de instrucción porteño Manuel De Campos, que dictó el secreto de sumario en la causa, ordenó detener el miércoles a 51 hinchas y dirigentes en inmediaciones de La Bombonera, mientras que la Policía Federal (PFA) recibió otras nuevas 12 órdenes de captura.

Los principales detenidos son el presidente del Departamento de Socios de Boca, Carlos Mechetti, quien se presentó ayer al mediodía ante el magistrado y solicitó la eximición de prisión, que aún no fue resuelta, y Gustavo Gómez, gerente del mismo sector.

Además, fue apresado Santiago Lancry (55), miembro histórico de la hinchada que comandó el fallecido José «El abuelo» Barrita.

Fuentes de la investigación aseguraron a Télam que, de acuerdo a la declaración de testigos y a diferentes escuchas telefónicas, se estableció que el supuesto «alquiler» de los carnets estaba «tarifado» a 300 pesos el partido de local, 500 pesos para el partido de Copa Libertadores y 1.000 pesos para un «clásico».

Además, De Campos sospecha que la presunta maniobra del Departamento de Socios estaba básicamente dirigida a obtener fondos para financiar los prófugos de «La 12», Mazzaro y Daniel Whebe, ambos buscados por el crimen de Ernesto Cirino.

También para aportarle dinero en la cárcel a Martín, a quien le iban a dar 50.000 pesos tras el último River-Boca, pero no se concretó, dijo un vocero.

Durante los allanamientos del miércoles realizados en el primero y segundo piso de la cancha de Boca, los investigadores secuestraron al menos 100 carnets legales, que se cree que se alquilaban.

Además, fueron secuestrados los padrones de socios y fotos de los mismos y se hallaron escondidos en una de las oficinas allanadas carnets que habían sido denunciados como robados por sus dueños y otros con identidades falsas.

De Campos llegó ese día a La Bombonera con la intención de detener a 16 personas porque en base a declaraciones recibidas en el marco de la pesquisa del crimen de Cirino, cree que existe una asociación ilícita entre dirigentes y la hinchada de Boca.

El magistrado también fue en busca de unas 400 «entradas de cortesía» que habitualmente entrega la dirigencia del club a la barra brava, como así también más de 70 carnets falsos o robados que también son entregados, dijeron fuentes judiciales.

Por eso, distintas brigadas de la PFA fueron La Bombonerita, donde suele concentrarse «La 12» antes de ingresar a la cancha, y otras allanaron la oficina de socios y la de sistemas.

Una fuente policial explicó que en esas oficinas se secuestraron «gran cantidad de CPUs, gran cantidad de carnets de socios, algunos de ellos en blanco, viejos o apócrifos y otros escondidos, un listado de nombres asignados a distintos usuarios de computadoras, back up del server con información de fecha de partidos, cantidad de socios y fotos de los mismos».

Por otra parte, la PFA logró captar mediante la utilización de cámaras el momento en el que los hinchas recibían carnets «truchos» o robados para ingresar a la cancha.

Por eso, finalmente detuvieron a 51 hinchas, porque eran observados en el momento en que recibían «in fraganti» los carnets falsos.

También se secuestraron cuatro autos en los que se movilizaban las personas que «entregaban» los carnets «truchos» y teléfonos celulares, los cuales ahora serán analizados por expertos de la División Apoyo Tecnológico Judicial de la PFA.

Tras la detención de Mechetti, la Aduana informó que fue suspendido preventivamente en sus funciones como empleado de carrera administrativa desde 1975 y que colaboró con la Justicia aportando datos de su paradero.

El organismo indicó que ya había sido suspendido por primera vez el 11 de marzo de 2010 por motivos que no se informaron, en tanto fuentes judiciales dijeron que tiene otro proceso abierto y fue sobreseído en otros dos.

En tanto, una fuente negó que exista una orden de detención contra el prosecretario del club, Marcelo London, aunque admitieron que su situación judicial podría complicarse.

Source: Buenos Aires Herald

La producción industrial mejoró en abril pero se estancó durante el primer cuatrimestre

Pese a que la actividad manufacturera subió 1,4% el mes pasado, en los primeros cuatro meses del año sólo creció 0,1% en términos desestacionalizados. Las empresas no prevén tomar más empleados ni hacer más horas de trabajo

La producción industrial se estancó en el primer cuatrimestre del año pese a que en abril creció 1,4 por ciento en forma interanual, impulsada por la fabricación de automotores, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Durante los cuatro primeros meses del año, la actividad manufacturera presentó un incremento del 0,1% en términos desestacionalizados y una disminución del 0,5% en la medición con estacionalidad, respecto al mismo período del 2012.
En cambio, la producción industrial de abril de 2013 muestra incrementos del 1,7% en la medición con estacionalidad y del 1,4% en términos desestacionalizados con respecto a abril del año pasado.
En tanto, en el mes de abril de 2013, con relación a marzo pasado, la producción manufacturera registra subas del 1,6% en la medición con estacionalidad y del 0,1% en términos desestacionalizados.
Analistas consultados por Reuters esperaban en promedio un alza del 2,1 por ciento interanual para la actividad fabril del cuarto mes del año, según el Estimador Mensual Industrial (EMI).
Por otra parte, el 98,3% de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a abril y el 1,7% prevé una disminución.
Asimismo, el 91,6% de las empresas anticipa un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas para mayo respecto
a abril; el 4,5% prevé una suba y el 3,9% vislumbra una baja.

Fuente: iProfesional

Apuñalan a un soldado francés a la salida del metro de París

Un hombre de unos 30 años y descripto como norafricano hirió al militar al clavarle un cuchillo en el cuello y luego huyó; el efectivo está fuera de peligro

PARIS.- Un soldado francés resultó herido hoy después de que un hombre de ascendencia africana lo apuñaló en el cuello en los suburbios de París, en un incidente que recordó al ataque ocurrido esta semana en Londres en el que murió un efectivo británico.

El soldado, de 23 años, se encontraba en la tarde realizando una patrulla conjunta con la policía en el distrito de La Défense cuando resultó atacado, indicó el Ministerio del Interior en un comunicado.

El ministro del Interior, Manuel Valls, aseguró que el atacante «sin duda quería matar al soldado», pero pidió prudencia antes de vincularlo con el asesinato de un uniformado en Londres.

«Hay elementos -la violencia repentina del ataque- que podrían permitir considerar que puede haber alguna comparación con lo que pasó en Londres», declaró en el telediario nocturno de «France 2».

El agresor, que se dio a la fuga, se abalanzó por detrás sobre un soldado, de 23 años, mientras este patrullaba en el marco del plan de vigilancia antiterrorista reforzado Vigipirate por el barrio de La Défense, la zona de negocios del oeste de París.

El que rajó el cuello del militar con una cuchilla tipo cúter parece ser un hombre de rasgos norteafricanos de entre 25 y 30 años con barba y una chilaba, según la descripción de la policía y de los medios de comunicación.

La vida del militar no corre peligro tras la agresión, que se produjo a las 17.55 hora local a la salida de la estación de metro de ese distrito, en el que se encuentran los rascacielos de varias de las empresas más importantes de Francia.

El presidente francés, François Hollande, dijo que «en este momento» no podía reconocerse una vinculación con el asesinato del soldado británico por parte de presuntos islamistas. El mandatario, que hizo estas declaraciones en el marco de la cumbre de la Unión Africana (UA) en Adis Abeba, aseguró de todas formas que había que investigar todas las hipótesis.

«Vamos a analizar todas las hipótesis y todos los elementos, porque no se conocen las circunstancias exactas», declaró Hollande. Según la edición digital del diario «Le Parisien», la policía describe al fugitivo como «un hombre de tipo norteafricano, de unos treinta años», que lleva barba, una blusa negra y una chilaba, túnica característica del Magreb.

El pasado miércoles, dos supuestos islamistas, de 22 y 28 años, asesinaron con un cuchillo y un machete a un soldado británico en Londres.

Agencias AFP y AP.

Por los porotos locales

Antes de la revancha por la Libertadores, Newell’s y Boca se cruzarán por el Final. Si bien guardarán apellidos para la Copa, ambos se juegan cosas, en especial la Lepra peleando el campeonato. Repasá el historial entre ambos en la previa.

Por un día, los cruces de cuartos de la Copa Libertadores entre Newell’s y Boca quedarán de lado para darle lugar al choque por el Final. Sí, es que por la fecha quince, se encontrarán en Rosario este domingo. El Xeneize irá con un equipo alternativo, mientra que la Lepra haría algo similar. Ambos guardan lo mejor para el torneo continental, aunque tienen cosas para jugarse. El local, peleando el campeonato con Lanús y River. En tanto, el visitante buscará seguir sumando para escalar en la tabla. En la previa, repasamos el historial entre ambos.

En total, jugaron en 146 oportunidades, con 63 victorias para el bando azul (227 goles) y oro y 39 para el conjunto rosarino (172). Empataron en las restantes 44 veces que se enfrentaron entre sí.

A la hora de buscar la última victoria de Boca hay que remontarse hasta el Clausura 2012, por 2-0 en la Bombonera. En tanto, el festejo más reciente de Newell’s fue por el Apertura 2010 por 1-0 en Rosario. ¿Cómo finalizará la historia?

Fuente: Olé

«Van a perder», el testimonio de la mujer que le hizo frente a los terroristas en Londres

La mujer fue fotografiada hablando con uno de los terroristas luego del asesinato del soldado
LONDRES.- Luego del atentado terrorista donde un soldado fue asesinado en Londres, una fotografía recorrió el mundo. En ella puede observarse a una mujer haciéndole frente a uno de los terroristas, previo a que llegaran las fuerzas de seguridad.

La imagen intimida porque el sujeto lleva en sus manos un cuchillo ensangrentado, luego de degollar al joven inglés. Frente a esto, el diario británico The Telegraph buscó a la mujer y pudo saber qué se dijeron en ese momento.

Ingrid Loyau-Kenett, madre de dos niños, relató que mientras viajaba en colectivo vio el cadáver en la calle y corrió hacia él para ayudar. Asegura que cuando uno de los presuntos atacantes se paró a su lado, no perdió la calma, y en ese momento, el sujeto le dijo: “Queremos empezar una guerra en Londres esta noche”.

Con pulso firme y ante la mirada de un gran número de testigos en el vecindario, la mujer le contestó: “En este momento son sólo ustedes dos contra muchos. Van a perder. ¿Qué quieren hacer?” Y el hombre respondió que se iba a quedar allí para pelear.

Fuente: EL INTRANSIGENTE

La familia de Jorge Rafael Videla pidió «rezar por la pacificación de los argentinos»

Sus familiares publicaron un aviso fúnebre en el diario La Nación, donde piden “una oración por la pacificación»

ARGENTINA.- A días de la muerte Jorge Rafael Videla, y aún sin dar a conocer dónde serán enterrados sus restos, sus familiares publicaron un aviso fúnebre en el diario La Nación, donde piden “una oración por la pacificación de los espíritus que nos permita la concordia entre los argentinos».

En aviso, comienza con la aclaración que Videla murió en el Penal de Marcos Paz y es firmado por su esposa, hijos, nietos y bisnietos que agradecieron “la inmensa cantidad de expresiones de solidaridad y condolencias” que recibieron “de tanta gente, en su gran mayoría no allegada”.

El dictador falleció pasado viernes a los 87 años en su celda del pabellón de condenados y procesados por delitos de lesa Humanidad, del penal federal de Marcos Paz. Cumplía una condena unificada a reclusión perpetua en la que incluía la expropiación de bebés.

El aviso completo

“VIDELA, Jorge Rafeal, murió en el Penal de Marcos Paz, el 17-5-2013. – Su esposa, sus hijos, nietos y bisnietos agradecemos la inmensa cantidad de expresiones de solidaridad y condolencias que hemos recibido de tanta gente, en su gran mayoría no allegada a nosotros. Hacemos votos y pedimos una oración por la pacificación de los espíritus que nos permita la concordia entre los argentinos”.

Fuente: EL INTRANSIGENTE

A diez años, otro escenario – Por Vicente Massot

Haciendo una comparación de índole futbolística, el FPV está en peores condiciones que Independiente, lo que es mucho decir.
Han transcurrido diez años desde que un exultante Néstor Kirchner, haciendo juegos malabares con el bastón presidencial puesto en sus manos por Eduardo Duhalde, se sentó en el sillón de Rivadavia. No tendría caso analizar el derrotero que él y su mujer siguieron en esta década, acumulando victorias a expensas de sus enemigos. No porque resulte un esfuerzo baldío o un sinsentido intelectual hacerlo. Sencillamente en razón de que no es el propósito de nuestra newsletter.

Baste señalar —eso sí— que sólo Juan Domingo Perón fue capaz de construir, en circunstancias muy diferentes, un poder superior al del citado matrimonio. Lo cual revela la índole del éxito de un santacruceño que aceptó el ofrecimiento de Duhalde —antes rechazado por Reutemann, Macri y Solá— pensando en competir en 2003 para hacerse conocer y dar luego pelea con posibilidades de triunfar en 2007. Su ambición y su capacidad para manejarse con discrecionalidad absoluta, en un país con instituciones reducidas a escombros, hizo el resto.

Vino del sur con la idea de que lo importante era pulsear contra Menem sin que le resultase desesperante una derrota a manos del riojano. Pero ganó. y a partir de ese día se convirtió, hasta su muerte, en el meridiano alrededor del cual giró la Argentina por espacio de diez años. No es poco, y seguramente eso habrán de festejar el sábado sus simpatizantes en un acto que revelará la vigencia de su figura y, al mismo tiempo, cómo la erosión del tiempo ha hecho estragos en la mística que alguna vez los acompañó.

Perón llenaba la Plaza sin necesidad de recurrir a la logística estatal y sindical. Si el régimen que fundó se valió de la misma para acompañarlo en esos actos coloridos y multitudinarios que son historia, fue porque estado, gobierno y pueblo resultaron sinónimos para el justicialismo. Nunca en virtud de que la adhesión al General sufriese altibajos de parte de su gente. Sin esa logística, en cambio, al acto conmemorativo que se realizará frente a la Casa Rosada irían sólo los convencidos; que a esta altura no son legión, precisamente.

Aunque intente disimularlo con base en una locuacidad vacía de contenido, por momentos arrebatadora; con anuncios grandilocuentes y actos de soberbia sin cuento que se suceden —ante el estupor de sus adversarios— sin solución de continuidad, el gobierno no luce bien. Sin exagerar, podría decirse que está en su peor momento y no atina —al menos todavía— a reaccionar como lo hizo en las únicas dos oportunidades que fue arrinconado y vapuleado, primero por el campo y luego por el resultado de unas elecciones legislativas que lo sorprendieron con la guardia baja.

Cuando fue reelecta en octubre de 2011 con 54 % de los votos, Cristina Fernández no

podía nunca imaginar la situación que viviría apenas un año y medio después de tamaño éxito. Todo hacía pensar que se abría ante ella —plebiscitada por una ciudadanía desentendida de la política y sólo interesada en participar de la bonanza económica— un panorama idílico. Claro que otra cosa tasó el sastre.

Producto más de los daños autoinfligidos que de eventuales adversidades externas, derrotas en las urnas o situaciones ajenas a su voluntad que no haya sabido manejar, el oficialismo hoy enfrenta un problema al que no puede hallarle respuesta: ¿hay vida después de 2015? La pregunta no hubiera tenido sentido en vida del santacruceño o luego de la reelección de su mujer. Ahora, en cambio, se ha hecho acuciante porque más allá del tachín, tachín orquestado por las usinas mediáticas del régimen, al final del día —algunos de manera abierta y otros, por miedo, indirectamente— todos se dan cuenta de que nada será igual que antes. Se han esfumado los superávits gemelos; la soja no alcanza; el gasto público resulta incontrolable; el desempleo oficial trepa a 7,9 %; la merma de dólares es alarmante; las encuestas trasparentan números imposibles de soportar; el FPV no tiene candidatos de fuste en ninguno de los distritos decisivos; la presidente está muy lejos de los 2/3; la corrupción de los Kirchner se halla en boca de todos; y, last but not least, si solo pueden pensar en Zanini y Boudou como eventuales delfines para 2015, el berenjenal en el cual están metidos es de órdago.

En este contexto no resulta casual, pues, que el gobierno sea incapaz de avanzar con éxito contra sus enemigos —llámense Clarín, La Nación o la justicia independiente— e imponer las reglas de juego que le permitirían acariciar el sueño de la re–re. Están empantanadas la ley de Medios y la reforma judicial de reciente data, sin que haya razones de peso —susceptibles de ser tenidas en cuenta— para imaginar que, a la hora de la verdad, la Corte Suprema le dé la derecha a la Casa Rosada.

Hay, además de lo dicho, otro dato decisivo que revela la creciente debilidad del kirchnerismo, lo cual no significa que la relación de fuerzas actual le sea desfavorable: para marchar a los comicios legislativos de octubre con alguna posibilidad de éxito —por remota que fuere— no depende de sí mismo sino de lo que hagan Sergio Massa, Daniel Scioli, y, en menor medida, Mauricio Macri y Francisco De Narváez.

En el caso de que el intendente de Tigre decidiese competir por fuera del FPV, pondría a Cristina Fernández ante un virtual jaque mate. Ni hablar si el gobernador bonaerense se sumase o si, ante la irrupción del ex–jefe de gabinete, De Narváez optase por bajar su candidatura o sumar sus fuerzas a las de Massa. Haciendo una comparación de índole futbolística, el FPV está en peores condiciones que Independiente, lo que es mucho decir. Los rojos están sujetos a lo que suceda con Quilmes, San Martín y Argentino Juniors, básicamente. El club de Avellaneda deberá ganar y rezar para que no ganen los otros tres. El gobierno tiene que pedir un milagro mayor: que Massa se quede en su casa y De Narváez no suba en las encuestas. Parece demasiado en atención a que, por mucho que redoble la apuesta, las balas le entran por los cuatro costados.

Tan desesperado está que imagina posible tapar el cielo con un harnero. O, acaso, correr el horario de los partidos de Boca y de River para ponerle coto al programa de Lanata los domingos, ¿no lo revela?.

El Papa defiende a los ateos y llama a erradicar la intolerancia

Por Julio Algañaraz

En dos homilías afirmó que “no sólo los creyentes se salvan”. Su prédica contrasta con una tradición crítica hacia los que no creen. “Los discípulos de Jesús eran un poco intolerantes”, dijo Francisco.

Vaticano. Corresponsal – 25/05/13

El Papa defiende a los ateos con su estilo de predicación “simple, profunda y eficaz que hace brecha en tantos fieles y también en quien no cree”, según afirma un vaticanista italiano admirado con Francisco. Ayer Jorge Bergoglio, en su homilia cotidiana de la misa en la Casa de Santa Marta en el Vaticano, donde se aloja, recordó: “No sólo los creyentes se salvan”.

El pontífice argentino enfatiza continuamente que “hacer el bien es un principio que une a toda la humanidad”. Y en ese marco se ubica su alusión a los ateos y su llamado a erradicar la intolerancia.

Este enfoque está revolucionando a la misma Iglesia, cuya tradición cultural histórica era de intolerancia hacia los que no creen. Hace unos días, como informó Clarín, el Papa contó una anécdota familiar también en la misa diaria de Santa Marta. “Recuerdo cuando era chico (en Buenos Aires) lo que se sentía decir en las familias católicas. En la mía, por ejemplo: ‘No, a casa de ellos no podemos ir porque no están casados por la Iglesia, eh’. Era como una exclusión. No, no podías ir. O porque eran socialistas o ateos no podíamos ir. Ahora, gracias a Dios no se dice aquello ¿no? No se dice”.

Lo que contó como experiencia personal Bergoglio recordando su casa y familia en el barrio de Flores, se multiplicaba en muchos lados. En Italia era y es igual y por eso las prédicas y el carisma personal del Papa argentino tienen un impacto enorme. “Yo no creo, pero vine porque quería verlo y escucharlo”, dijo un milanés a Clarín en la plaza de San Pedro, mientras aplaudía a Francisco con su mujer y tres hijos. “El cristiano que quiere llevar el Evangelio debe ir por este camino: escuchar a todos. Ahora es un buen tiempo para la vida de la Iglesia. Antes había una defensa de la fe con muros. Pero el Señor ha construído los puentes”, comentó Bergoglio.

En la misa del miércoles en Santa Marta, Francisco recordó un pasaje del Evangelio de Marcos, cuando los discípulos se quejaron a Jesús porque un grupo externo estaba haciendo el bien en su nombre. “No se lo impidan”, respondió Jesús. “Dejen que hagan el bien”. El Papa dijo: “Los discípulos eran un poco intolerantes, cerrados en la idea de ser dueños de la verdad, en la creencia de que los que no tienen la verdad no pueden hacer el bien. Y eso estaba mal. Jesús amplió el horizonte”.

Francisco adoctrina en nombre de la lucha contra la intolerancia. “El Señor nos ha redimido a todos con la sangre de Cristo. ¡A todos, no sólo a los católicos! ¡A todos!”.

“Pero padre ¿y los ateos?”, se preguntó. “A estos también ¡A todos! Esta sangre de Cristo nos hace hijos de Dios de primera clase, nos ha redimido a todos y todos tenemos que hacer el bien”.

Hacer el bien es la clave de las prédicas de Francisco en las últimas dos semanas. “Si nosotros, cada uno por su parte, hace el bien a los demás, nos encontraremos allá, haciendo el bien. Y así, lentamente, realizamos esa cultura del encuentro ”, sostuvo. “Pero yo no creo, padre, yo soy un ateo”, agregó enseguida para responderse: “No importa, haz el bien, nos encontramos allá”.

A los obispos italianos, a quienes recibió por primera vez el jueves, les dijo que la misión principal de los pastores “es estar siempre cerca de las personas, del que sufre, del que tiene necesidad de ser alentado”, no importa lo que piense. Les reiteró que deben ser “pastores con olor a ovejas, no funcionarios, clérigos de estado”.

En su catequésis del miércoles en la plaza de San Pedro, durante la audiencia general, el Papa argentino reiteró la universalidad del deber de hacer el bien, que “nos debe reunir a todos, sobre todo en el mundo actual”. Francisco afirmó que todos deben preguntarse: “ ¿Qué quiero hacer con mi vida?

Saber si quiero hacer unidad en torno a mí o dividir”. El nuevo Papa hace un ejercicio de apertura “en la lengua del Evangelio, que es de comunión y nos invita a superar clausuras e indiferencia, división y contraposiciones”. Cada uno debe ser un evangelizador, sobre todo con la vida”, dedicándola a hacer el bien a todos, por encima de las diferencias. Entre ellos a los ateos, que también son hijos de Dios, proclama Francisco.

Fuente: Clarín

El poder de lo fáctico

Por Nicolás Márquez (*)

Tomé el título “prestado” de esta nota, en referencia a un impresionante libro de Vicente Massot publicado en el año 2001, precisamente titulado “El poder de lo fáctico”, cuya tesis central, en extrema síntesis, nos dice que los hechos se imponen por encima de las leyes escritas, las modas, los discursos e incluso del deber ser. Lo fáctico se impone por su peso específico, por su fuerza intrínseca y ante ello, todo lo demás se torna secundario.

Esta introducción viene a comento, puesto que durante varios años continuos, el incesante aparato de propaganda estatal kirchnerista ha pretendido aplicar una suerte de “gramscismo criollo”, intentando llevar adelante un forzado cambio cultural, estético y valórico en el ciudadano medio, procurando modificarle el “sentido común”. Esta embestida se viene llevando adelante por medio de insistentes ofertas televisivas, radiales, gráficas y digitales que el régimen ha financiado con el concurso de educadores, artistas, periodistas y académicos izquierdistas.

Resulta que tras tamaña inversión de tiempo, dinero y sociología de bolsillo, la única esperanza que hoy le queda al progresismo cultural para prolongar su proyecto político (es decir su negocio), es apelar a que el ex ucedeísta Sergio Massa se digne a ser candidato por el oficialismo (algo a estas alturas casi descartado), a los efectos de evitar la catástrofe en la Provincia de Buenos Aires al menos, dado que en el resto de los grandes distritos electorales el fracaso ya es irreversible.

De más está decir que este último “manotazo de ahogado” con el que ha especulado el clan nacional y popular para no terminar de extinguirse como tal, aparece en escena justamente porque el ex ucedeísta Amado Boudou (oportunamente pensado para el año 2015 como candidato) ya no goza del mejor prestigio como para ser un sucesor presentable (mal que le pese a la stalinista Dina Conti quien acaba de proponerlo como heredero de Cristina).

Parece una broma pero no lo es: primero en Boudou y luego en Massa ansiaron recostarse los “pensadores” oficialistas para prolongar el legado de los sueños revolucionario de la “maravillosa juventud de los años 70”.

De más está decir que el perfil que ha intentado vender el alicaído Amado Boudou en su tiempo o el que ofrece hoy el taquillero Sergio Massa, no es justamente el del insurgente bolivariano que predica en las aldeas proletarias al compás de las canciones de César Isella, sino que se asemeja mucho más al arquetipo del joven exitoso y moderno, con sentido práctico e impronta empresarial, que nos ofrece “buena onda”, mercado libre y optimismo. Ante la ausencia de predicamento e influencia en la opinión pública, los intelectuales kirchneristas tienen que abrevar en personajes con el perfil antagónico al que han pretendido imponer desde la televisión estatal y sus medios aliados a lo largo de todos estos años de propaganda.

¿Tanto ha fracasado la estrategia gramsciana? Parece que sí: diez años después de adoctrinamiento psico-bolche, la gente quiere seguridad, estabilidad económica, que le quiten el cepo al dólar y que vuelva Marcelo Tinelli a la TV.

Además de las dos personas mencionadas (Boudou y Massa), en el arco opositor los dos referentes más importantes (Franciso de Narváez y Mauricio Macri) también tienen una traza muy similar a la de los otros dos dirigentes citados, y si sumamos al quinto hombre que también mide bien en las encuestas, Daniel Scioli (al que nunca sabemos si ubicarlo en el oficialismo o en la oposición), nos encontramos con que todas las perspectivas electorales con posibilidades de aceptación en la gente está compuesta por hombres maduros pero a la vez jóvenes, con espíritu deportivo, que suelen tener a su lado a una mujer bonita y que intentan amalgamar cierto maquillaje farandulero con barniz “eficientista”. Ninguno de estos cinco se interesa por saber qué dice un tal Ricardo Forster, nadie lee a Galeano y ninguno oyó hablar jamás acerca de un pedagogo llamado Pablo Freire.

Este artículo no pretende ensalzar la frivolidad como virtud ni enaltecer al quinteto que hoy disputa la adhesión las encuestas de opinión. Simplemente intenta poner de manifiesto que tras diez años de incesante propaganda filo-cultural, los únicos referentes políticos con alta adhesión tienen un perfil estético, mental e ideológico que se halla en las antípodas de lo que la militancia mediática intentó imponer. Y si esto no es cierto: ¿por qué razón el Frente para la Victoria intenta cooptarle las listas a Daniel Scioli en vez de presentar una lista propia con el desaliñado comunista Martín Sabatella como candidato? Pues porque a este último ya no lo votan ni en Morón.

Tras una década pretendiendo modificar el sentido común, la gente sigue sin querer cambiar el mundo y sí quiere cambiar el auto.

Mientras hubo dólares de la soja, el hombre medio hizo de cuenta que simpatizaba con el relato y votó por el gobierno. ¿No hay más plata ahora?: entonces no hay más votos para esta pantomima latinoamericanista.

Uno puede estar muchos años despotricando contra la ley de gravedad, pero al tirar una manzana al cielo, la fruta irremediablemente cae al piso, no porque así lo disponga la “mano negra de Magnetto”, sino porque así lo determina el poder de lo fáctico.

Ocurre sencillamente que el sentido común no adhiere a supersticiones ideológicas antinaturales, salvo que a la gente le paguen para creer en ellas. Pero en todo caso, esto último ya no sería una creencia sino una adhesión alquilada. La cual, como todo alquiler, durará mientras dure la plata para pagarlo. Por lo pronto, todo indica que el contrato de locación está llegando a su fin.

La Prensa Popular | Edición 202 | Jueves 23 de Mayo de 2013

Preocupa una muerte por meningitis en escuela

Ocurrió en Viedma. El menor afectado había sido derivado a Bahía Blanca.VIEDMA (AV).- Gran conmoción y pesar generó en la Escuela 1 de esta capital la muerte de un alumno de segundo grado que fue afectado por una meningitis de características letales e imprevisibles.

El personal directivo de la institución decidió ayer suspender las clases producto de duelo en la comunidad educativa y el ministerio de Educación resolvió hacer lo mismo en la escuela que funciona en el mismo edificio en horario vespertino, ya que allí se llevarían adelante acciones de concientización y prevención con los padres y alumnos de los compañeritos del nene de 7 años, que murió en Bahía Blanca, donde había sido trasladado de emergencia.

El ministerio de Salud de la provincia informó que tomó rápida intervención ante un caso de meningitis, causal del fallecimiento de un alumno de la Escuela N°1 de Viedma.

Ayer, desde el hospital Artémides Zatti se convocó a compañeros de aula del niño y sus respectivos padres, con la finalidad de informar el caso de meningitis y transmitirles tranquilidad.

Del encuentro participaron referentes del equipo técnico del Departamento de Epidemiología del ministerio de Salud, el director del hospital, Alberto Lucio, los responsables de Infectología de ese centro asistencial y del Sanatorio privado donde fuera atendido el alumno, y autoridades del ministerio de Educación.

De acuerdo a normas epidemiológicas, se suministró a los hermanos y compañeros de grado un medicamento quimioprofiláctico (Rifampicina).

El grupo recibió ayer la primera dosis y hoy deberán completar la segunda. Ante cualquier reacción adversa generada por la medicación, o síntomas como fiebre o dolor de cabeza, se recomendó a sus padres concurrir al hospital Zatti para la respectiva consulta médica.

Además, el personal sanitario indicó a las autoridades del establecimiento educativo la ventilación de las aulas y demás espacios cerrados, como así también su limpieza con lavandina.

Una vez concretado este procedimiento, se confirmó que los alumnos podrán volver a clases el próximo lunes. Ese día, Lucio, brindará una charla ante toda la comunidad educativa para informar sobre la situación registrada y el procedimiento epidemiológico del ministerio de Salud.

El niño afectado había sido atendido en primera instancia en un sanatorio privado de Viedma, desde donde se lo derivó a Bahía Blanca, ciudad en la que finalmente falleció.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario

Argentina sin radares ni justicia es la meca del narco y lavado de dinero

Argentina avanza en consolidar el modelo narco que permite ejercer el poder en una aparente democracia. Así fue que en el 2001 nos desayunamos como sociedad de que existía el paco, como si la existencia del paco no implicaba la existencia de una industria ya con scrap altamente adictivo comercializable que permitía ganancias inéditas sostenibles en el tiempo. Nuestra economía ya dependía de los millones del lavado narco. La fuga de capitales en blanco desde entonces es un indicador de tamaña lavandería en que se ha convertido a la República por la corrupción inconmensurable de nuestros representantes.

Con la venia del Congreso y de la Justicia, ya están consolidados los feudos narco de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En cada uno de estos feudos existen territorios sin estado, donde dominan capos narcos que se sientan a negociar directamente con el poder político para asegurar la logística de la droga. Y en el Senado, sus legisladores protegen sus negocios.

En una perfecta coordinación, ingresan avionetas que descargan en pistas -1.200 contabilizadas y sumando, ubicadas a modo de ejemplo, en salinas (caso Córdoba), sobre tierra con querosene (Chaco, Entre Ríos, Misiones), sobre caminos rurales, rutas nacionales o provinciales, o en aeródromos privados. El operativo de descarga no genera ningún inconveniente, salvo algunos accidentes durante el aterrizaje cuando algún vehículo en tierra no se corre de la pista.

La droga se trasporta luego en camiones, camionetas, autos que circulan por nuestras rutas liberadas. Llegan a la hidrovía. La indefensión de los ríos es abismal. La mayoría de los armadores fluviales de la hidrovía son argentinos que se fueron de la bandera nacional a la paraguaya en busca de mayores ganancias haciendo además del narcotráfico otro negocio paralelo. Los empujes, barcos, barcazas y otras embarcaciones se amarran de noche en las islas, dejan bultos, suben bultos. No hay control alguno sobre esta flota y su operatoria típica de impunidad.

En la provincia de Buenos Aires o Santa Fe la venta de precursores, metanfetamina, efedrina u otros componentes para producción de drogas multiplica pymes narco a través de distintas figuras comerciales (laboratorios, droguerías, químicas). En los asentamientos pobres de Rosario, el conurbano bonaerense, Mar del Plata, con mano de obra bajo códigos mafiosos, se cocina, fracciona y distribuye la droga a dealers, con la seguridad de pequeños ejércitos armados con armas de última generación, chalecos antibalas, comunicaciones radiales, celulares. La tecnología es accesible según el escalafón del narco que se protege. La primera línea es la vida de los más desgraciados, adictos, sin ninguna protección, que caen muertos por luchas entre bandas o en algún enfrentamiento con la policía.

Sale la droga al exterior por aeropuertos o aeródromos o puertos estatales con total cobertura estatal. Mar del Plata fue la meca del tráfico de cocaína en containers de pescado congelado. Hoy nos preguntamos, ¿dejó de salir la cocaína en el pescado o sale en la carne de caballo?

ESTADO NARCO: DECLINACIÓN DE SOBERANÍA

Para disimular los compromisos internacionales el gobierno nacional lanzó el programa Escudo Norte, porque luego de la frase de Fayt, “llueve cocaína en Salta”, algo había que hacer. Lo curioso es que se lanza recién en el 2011 por decreto 1091 que estableció el OPERATIVO ESCUDO NORTE (si, recién en el 2011) como si nadie en el estado se hubiera percatado ni de la logística ni de los millones que genera la droga que hasta financia campañas políticas. Es que la ley 24.813 o Ley de Radarización es de 199. En abril de 2011 cumplía 13 años de su incumplimiento. Su antecedente fue el plan de radarización de 1992. Desde 1997 figura en el presupuesto para nacional la partida para los radares (de casi 200 millones de esa fecha, es decir 1 a 1) sin que se investigue que destino tuvieron esos fondos. Desde el 2008 investigo sobre la logística en la hidrovia. En el 2011 publique el avance y a la fecha ningún fiscal investigó nada porque Gils Carbo pues no tiene al tráfico de drogas en su agenda política.

En el congreso nadie explicó el atraso, ni palabra. Se lanzó el OPERATIVO ESCUDO NORTE luego de los escandalosos casos que explotaban en los medios con gran impacto en la sociedad pero sin posterior tratamiento. Porque en los medios nacionales no se habla de narcotráfico. En campaña de Scioli se muestra como la bonaerense incauta droga o en estos días, hemos visto a la federal con Berni rodeado de cocaína.

Este cronista ya denunció que pasa con la droga en los juzgados federales y que nada se investiga. Además jamás se condenó a ningún capo narco, sino a algún alfil que ya está en su casa. Dos de estos casos han sido emblemáticos para mostrar la liberalidad de la narco logística y muestran hasta qué punto vive la casta política de la narco criminalidad.

CASO SOUTHERN WINDS

Estallo de casualidad, no porque algún fiscal del estado estuviera investigando a la logística aérea narco en nuestro territorio. Llegaron al aeropuerto internacional de Barajas el 17 de septiembre de 2004, cuatro valijas con etiquetas que decían, como única identificación, “Embajada Argentina en España”. Pero como nadie las retiró, las revisó la Guardia Civil española y encontró que contenían un envío de estupefacientes, un total de 60 kilos de clorhidrato de cocaína que fueron despachadas sin pasajeros en el vuelo 6420 SW. Es que SW volaba sin pasajeros.

Lo interesante y revelador del caso, fue que en el 2003 Néstor Kirchner rescata a la línea aérea en problemas financieros y la subsidia. El encargado de controlar el rescate era el Secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Pero el problemita con las narcovalijas diluyo el negocio que paso al olvido con un cambio de figuritas y nadie tuvo que rendir qué paso con el dinero del rescate. Ningún funcionario fue investigado por este asunto. Solo nos queda el INFORME AGN Res. 33 2007, Secretaría de Transporte, Convenio LAFSA-SOUTHERN WINDS. ¿Ud. escuchó hablar a algún legislador de la oposición de esta cuestión? Claro que no. LAFSA fue creación de Duhalde por decreto y firmaron todos sus ministros a saber: Alfredo N. Atanasof, Aníbal D. Fernández, José H. Jaunarena, Ginés M. González García, Juan J. Alvarez, Roberto Lavagna, Graciela Camaño, Graciela Giannettasio, Jorge R. Matzkin, María N. Doga.

En Argentina fueron condenados por las valijas terceras líneas de SW, entre ellos el remisero colombiano, Juan Aristizábal Tabarez, que había llevado la droga al aeropuerto de Ezeiza. También fue condenado el ex encargado de pasajeros frecuentes de SW Walter Beltrame, hijo del comodoro Alberto Edgardo Beltrame -jefe del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Nunca un funcionario.

CASO JULIÁ

Los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá intentaron el 2 de enero de 2011 introducir en España casi una tonelada de cocaína de alta pureza. Los estaban esperando. Fueron condenados en enero de 2013 en España, a 13 años de prisión y cien millones de euros de multa. La justicia española consideró que se había probado el hecho y que para ello utilizaron un avión fletado por la compañía Medical Jet, empresa contratista del estado nacional desde Menem, de la cual es presidente Eduardo Juliá.

La investigación fue contundente. Durante el proceso el fiscal español precisó que en días no determinados de diciembre de 2010 modificaron, ellos mismos u otras personas a sus órdenes, la estructura y configuración interna de la aeronave mediante la colocación de un sofá de tres plazas en el lugar donde originariamente había dos butacas y la instalación de un falso panel de circuitos en el lugar de un armario para abrigos, con los que lograron crear huecos disimulados donde ocultaron la cocaína. El fiscal sostiene que esas modificaciones se realizaron en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Buenos Aires. Otros indicios indicaban que había sido transformado en la base Morón. De todos modos, en lugares con presencia del estado, y ningún funcionario denuncio nada ni controló nada. Y tampoco se investigo nada en la Argentina al respecto. Los Juliá son hijos del fallecido brigadier José Julia nombrado por Menem Jefe de la FFAA.

Nunca se aclaró quien fletó el vuelo. ¿Quién fue el que fletó los otros dos? ¿El empresario Carlos Sergi? ¿Qué vínculos existen entre Carlos Sergi y Lázaro Báez? ¿Por qué nada se investigo en este sentido? Dicho sea de paso, Sergi estaba atrás del negocio de la radarización desde 1999.

EL ESCUDO NORTE, LOS RADARES Y LOS RESPONSABLES DEL LAVADO

Lo curioso del operativo es su objetivo: incrementar la vigilancia y el control del espacio terrestre, fluvial y aéreo de jurisdicción nacional en las fronteras noreste y noroeste de la REPUBLICA ARGENTINA, así como la aprehensión y la puesta a disposición de las autoridades judiciales de los incursores ilegales.

La cuestión es que este programa no cuenta ni con la tecnología ni con leyes para su eficacia y contundencia. Se prorrogó por el decreto 2689/2012 publicado el 14 de enero de 2013. Pero ningún vuelo ha sido interceptado porque no tenemos ley de derribo ni aviones para acercarnos al menos a saludarlos. La radarización deja muchos espacios libres sin cubrir, especialmente a baja altura. Además su horario se servicio es diariamente limitado, por razones de no contar con el presupuesto necesario para prolongarlo por más tiempo. Si funcionan los radares, captan como van y vienen los aviones que ni siquiera tiene el tupe de identificarse. Qué barbaridad.

Este sistema de “control” se complementa, textual, con la transmisión de la información a un centro de control único, ubicado en la localidad bonaerense de Merlo, y es automáticamente compartida por efectivos militares, la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria. Mientras sale droga por el puerto de Buenos Aires, Ezeiza, Mar del Plata, Rosario.

En este momento tan particular se discute “lavado si-lavado no” con diatribas que obvian analizar la realidad narco en el país. ¿Los Senadores aportaron para el dictamen de comisión datos de sus provincias narcos para calcular cual sería el éxito del blanqueo? Las palabras de Despuy, presidente de la AGN, sonaron claras:”el proyecto promueve medidas que no van a ser auditadas”. Y tiene razón.

Echegaray, Marcó del Pont, Lorenzino, Kicillof y Moreno han visto pasar o saben que entre 2003 y el segundo trimestre de 2012, se fugaron U$S 80 mil millones contra U$S 57.500 millones de los ocho años anteriores. Este es otro vaciamiento de recursos que no se controla. Allí están los millones de sobreprecios y de los narcos entre otros robos a la nación que estancada no genera puestos de trabajo dignos, fabrica pobreza.

El modelo es así: impunidad para producir en cocinas de droga en asentamientos urbanos sin estado. Los punteros como Luis D’Elía entre otros, arrean estos fantasmas sociales. No hay voluntad política por acabar con la droga y el paco, sino se quedarían sin “soldados para su causa”. Sbatella y Oyarbide, protegen corrupción, otra muestra de una democracia intoxicada por la dependencia al poder político. El circuito se cierra con el dominio de las voluntades en el Consejo de la Magistratura. Todo esto es posible con un Congreso donde la mayoría de nuestros representantes hacen negocios propios.

Roberto V. Maturana

Oficial de Marina Mercante – Investigador

La hora de redefinir cómo, contra quién y por qué se combate

WASHINGTON.- Era el esperado discurso para definir en qué combate y contra qué enemigo desangrarse. Ocurrió entonces que una mujer, activista contra la guerra, lo interrumpió a los gritos con tal virulencia que lo obligó a callar durante varios segundos, con el rostro crispado.

Podría haber sido un gesto calculado de escenografía, pero, por supuesto, no lo fue. Lo que sí ocurrió fue que Obama, a quien no le faltan los recursos de oratoria, decidió sumar el escándalo a su causa y así, bajo la paradójica imagen de los guardias llevándose a la mujer a gritos, él llamó a prestarle atención.

«Esta mujer tiene cosas para decirnos porque lo que estamos tratando son asuntos graves», dijo. Con eso, subrayó el sentido de su discurso: una revisión medular de las políticas más discutidas del país.

Esto es, la lucha contra el terrorismo, la necesidad de defensa, la guerra no convencional mediante aviones capaces de matar a larga distancia y la cárcel de Guantánamo.

La reacción de la mujer era mucho más que un gesto solitario y por eso Obama no podía ignorarla. Los norteamericanos están hartos de la guerra en general, de las promesas desatendidas como el cierre de la prisión ubicada en Cuba, o de la guerra no convencional.

Lo que Obama hizo fue ratificar que seguirá la guerra contra el terrorismo, pero por otros caminos. Intentó definir al adversario y prometió que los ataques mortales estarán sujetos a revisión e información del Congreso.

Con eso se puso un paso delante de la supuesta existencia de un «listado de blancos terroristas» cuya ejecución ordena él mismo, de acuerdo con la estruendosa revelación, meses atrás, de The New York Times.

«Lo que hizo Obama fue un replanteo de la situación de guerra, que, en los hechos, continúa», dijo ayer Harry Rochester, experto en política militar de la Universidad de Pensilvania, a la cadena Mnsbc.

Son cuestiones que no se deciden de un día para el otro. Pero la casualidad hizo que fuera una administración abrumada por tres escándalos y bajo sospecha de prácticas poco transparentes la que ayer propuso un marco de «transparencia» para las acciones de una guerra más tecnológica y menos explícita.

Obama habló cuando aún no terminan de aclararse los escándalos por espionaje a periodistas, por seguimiento fiscal de grupos opositores y por la fabricación de argumentos para atenuar responsabilidades en el ataque que costó la vida a cuatro norteamericanos en Libia.

Más en lo concreto, la intervención fue el indicio más acabado de que los drones -esas controvertidas máquinas de matar cuyo uso se intensificó con la llegada de Obama- no sólo están para quedarse, sino que serán utilizados cada vez más. Lo que hizo el presidente fue describir un «marco legal» para su oscura e inquietante existencia.

El eufemismo diría que Obama «evolucionó» desde que llegó al poder, hace cinco años, cuando tenía menos canas y más idealismo. Hoy son los sectores más progresistas de su partido los que se sienten engañados. La prédica de ayer posiblemente haya nutrido ese desengaño.

Casi en sentido inverso, eran los republicanos los que, más por cálculo electoral que por convicciones, se abstenían de aplaudir al presidente que hablaba de hacer la guerra de modo más tecnológico, más eficaz y más barato que la movilización tradicional de grandes ejércitos.

La economía fue una parte medular del discurso en que se fijó la nueva política antiterrorista. Obama apeló a los números entre las razones para convencer a los republicanos de que lo «ayuden» a cerrar Guantánamo.

«Mantenerla abierta nos cuesta casi un millón de dólares al año por detenido», dijo. Semejante presupuesto parecía, ayer, haber calado tan hondo como las consideraciones morales sobre violación de la ley, a las que también apeló.

En todo caso, lo que le urge es la transparencia y la definición de dónde se planta frente a la situación de guerra que se heredó y que, según dijo, resulta insostenible.

Lo que describió fue una encrucijada en materia de lucha contra el terrorismo. «Tenemos que definir la naturaleza de esta lucha o, de lo contrario, será ella la que nos defina a nosotros», dijo.

Lo que, visto de otra manera, abre la inquietante duda de si hoy está claro por qué se lucha, cómo y contra quién..

Fuente: LA NACION

Revelarían grabación con detalles de la muerte de Hugo Chávez

La oposición anuncia que la divulgará la semana que viene y que pondrá al descubierto uno de los secretos mejor guardados del gobierno de Maduro.

La oposición en Venezuela asegura que la semana próxima difundirá una nueva grabación en la que quedarán expuestos los secretos mejor guardados del chavismo: la muerte de Hugo Chávez.

Un primer audio ya fue mostrado a la opinión pública días atrás en el que el presentador estrella de revolución bolivariana, Mario Silva, revelaba a un agente de la inteligencia cubana las divisiones en el seno del gobierno venezolano y la marcada corrupción enquistada en el poder.

Ese audio provocó un escándalo y terminó con Silva “archivado” en algún lugar de Cuba, y su programa de opinión de TV –una suerte de 678 venezolano– llamado La Hojilla, suspendido de la programación de la televisora estatal.

El diputado opositor Andrés Velázques que hay una primera parte de ese audio, también entre Silva y el agente cubano identificado como Aramís Palacio.

El contenido del este primer tramo de la grabación completa pondrá al descubierto nuevos detalles sobre algunos de los secretos mejor guardados por el régimen de Nicolás Maduro, dijeron integrantes de la oposición a El Nuevo Herald.

El tramo ya divulgado se trata en realidad de la segunda parte de un informe verbal que Silva brindó al Teniente Coronel Palacios del G2 cubano, en el Fuerte Tiuna, en Caracas, a finales de abril, poco después de la pasada elección presidencial.

En ella, el dirigente habló extensamente de una galopante corrupción, la ineficiencia gubernamental (con ministros admitiendo que no saben qué es lo que deben hacer), y de cómo las dos principales figuras del chavismo –Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello– están inmersos en una especie de guerra a muerte por el poder.

Pero, según El Nuevo Herald, la parte de la grabación aún no divulgada podría ser incluso más impactante. “Vendrá (un) video o grabación donde revelan todo lo de muerte de [Hugo] Chávez. Desde el principio Nicolás fue ilegítimo. Qué corredera se formará”, escribió el exembajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, en su cuenta de Twitter.

peru21.pe

Coronel Suárez: rechazan arresto domiciliario de Heit y deberá continuar presa

Así lo resolvió la Cámara de Apelaciones y Garantías de Bahía Blanca. La periodista Estefanía Heit, había sido beneficiada con esa medida por la jueza de Garantías 1 de ese distrito, Gilda Stemphelet, por considerar que no existía peligro de fuga. Luego la fiscal María Marta Corrado apeló y ahora la acusada de maltratos contra Sonia Molina, deberá seguir alojada en el Penal 4.

La periodista de Coronel Suárez Estefanía Heit, acusada de reducir a la servidumbre a una mujer, continuará presa luego de que la Cámara penal de Bahía Blanca rechazó el arresto domiciliario que se le había concedido en la casa de su madre, informaron fuentes judiciales.

Heit, quien está detenida desde noviembre por maltratos contra Sonia Molina (33), había sido beneficiada por la jueza de Garantías 1, Gilda Stemphelet, quien consideró que no existía peligro de fuga ni entorpecimiento de la investigación.

Debido a dicha medida, la fiscal de Delitos Sexuales, María Marta Corrado, apeló, por lo que la decisión fue analizada por la sala primera de la Cámara de Apelaciones y Garantías, integrada por Pablo Hernán Soumolou, Guillermo Giambelluca y Gustavo Barbieri.

Fuentes judiciales señalaron a Télam «que a raíz de la medida dispuesta por la Cámara, la periodista continuará alojada en la unidad Penal Cuatro de Villa Floresta en Bahía Blanca».

En primera instancia, la jueza de Garantías había manifestado que «el arresto domiciliario, no deja de ser un encierro, pero que se lleva a cabo en un domicilio particular en vez de una unidad carcelaria».

«El domicilio está inserto en una pequeña comunidad como es la de Coronel Suárez, en donde todos conocen a la imputada tanto por su profesión de periodista, en un medio televisivo como por la repercusión que tuvieron los hechos imputados en la misma», consideró la jueza.

Dicha circunstancia le permitió a la jueza entender que «el peligro de fuga tenido en vista al decretar la prisión preventiva de la nombrada puede evitarse con la medida menos gravosa como la solicitada».

También la magistrada había tenido en cuenta el informe psiquiátrico, el cual «no da cuenta de patología psíquica alguna, concluyendo que no se observa que estemos ante la probabilidad o riesgo de que pueda ejercer una conducta dañosa contra terceros».

El hecho por el que Heit (29) y su esposo, el pastor Jesús Olivera (28), están acusados comenzó a investigarse el 12 de noviembre, cuando Molina denunció ante la Policía de Coronel Suárez que acababa de escapar de la casa de la pareja, donde había estado cautiva durante tres meses.

Según la denuncia, la periodista y su esposo habían sometido a Molina a tormentos y despojado de todos sus bienes bajo un ardid motivado en cuestiones religiosas.

El 18 de diciembre, la jueza de Garantías Susana Calcinelli (que subrogaba a Sthempelet), dictó la prisión preventiva de la pareja.

A diferencia de la fiscal, que había acusado a Heit y Olivera de privación ilegal de la libertad y abuso sexual, la magistrada consideró que Molina fue reducida a la servidumbre por la pareja y sólo al hombre le imputó el abuso sexual.

Los dos acusados se declararon inocentes ante la Justicia y sostuvieron que era Molina la que no se quería ir de la casa de ellos porque estaba obsesionada con Olivera, que se golpeaba ella misma y no comía y les entregaba su dinero por decisión propia.
911online.com

San Luis reportó inflación del 1,6% para abril, más del doble que el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor de San Luis registró un abril una suba del 1,6 por ciento con respecto a marzo último y del 23,3% en comparación con el mismo período de 2012, informó hoy la Dirección Provincial de Estadística y Censos de ese distrito.

El organismo estatal señaló que el indicador experimentó un incremento del 8,5% con relación a diciembre del 2012, es decir, en los primeros cuatro meses de 2013.

Las variaciones del IPC-SL contrastan con la medición de abril realizada por el INDEC, que reportó la semana pasada que la inflación ascendió en el cuarto mes del año al 0,7% con respecto a marzo, al 3,1% con relación a diciembre de 2012 y al 10,5 por ciento en la comparación interanual.

Por su parte, el IPC Congreso (un promedio de relevamientos privados sobre aumento del costo de vida en el país) mostró en abril una suba del 1,52 por ciento con relación a marzo y del 23,64% en los últimos 12 meses.

El gobierno puntano señaló este viernes que el capítulo que más incidencia tuvo sobre el Nivel General del IPC-SL fue «Indumentaria», con una variación del 5,4% en abril con respecto a marzo de este año, «debido a subas producidas principalmente en calzado de vestir y deportivo tanto para adultos como para niños, en ropa exterior e interior y accesorios para vestir (marroquinería), entre otros».

El Nivel General del indicador mensual de San Luis, del 1,6 por ciento para abril, es el más bajo en lo que va del año, después del 1,7% de enero y de un 2,5% registrado por duplicado en febrero y marzo pasados.

En abril, «Transporte y Comunicaciones», con una suba del 2,9%, fue otro de los capítulos de mayor incidencia para este mes, «registrando subas en la tarifa del servicio de auxilio automotor, repuestos y reparación para el automóvil combustibles, y adquisición de vehículos 0 kilómetro».

En tanto, «Vivienda y servicios básicos», registró una variación de 3,4% para abril por un incremento verificado en «materiales para la reparación de la vivienda como cerámicos, cemento, pintura, azulejos, entre otros».

Señaló que el capítulo «Equipamiento y mantenimiento del hogar», con un aumento del 2,1%, «reflejó subas en muebles, electrodomésticos grandes y pequeños, textiles para el hogar, artefactos de calefacción y productos de limpieza».

El segmento «Alimentos y bebidas» observó una variación de 0,3%, «la más baja desde octubre de 2011».

Esta situación provoca «una desaceleración en el capítulo, explicada por la baja en el rubro verduras de 7,8%», aunque se produjeron subas en otros productos que integran el segmento, «tales como, productos de panificación, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, frutas, comidas para consumir fuera del hogar, entre otras».

«Con esta variación, el capítulo acumula en lo que va del año 7,6%, y con respecto al mismo mes del año anterior 22%», destacó finalmente el gobierno de San Luis.

Al brindar detalles sobre la metodología de su medición, el gobierno puntano indicó que «en la actualidad, la canasta del IPC-SL está compuesta por 301 productos», como azúcar, pintura, transporte público de pasajeros, gasoil o diarios.

Agregó que «todos los días hábiles de cada mes (lunes a viernes), el grupo de responsables para el cumplimiento de las tareas trabaja con una muestra de alrededor de 500 informantes de distintos rubros (supermercados, negocios de barrios, inmobiliarias, hoteles, estaciones de servicios, escuelas, etcétera)».

«En promedio, se relevan y supervisan 245 precios, que hacen 4.900 al mes y 58.800 al año», señaló.

Noticias Argentinas

El Santos acepta las ofertas del Madrid y del Barça: Neymar decide

EFE – El jugador brasileño, junto a su familia, medita en estos momentos dónde jugará la próxima temporada.
El Santos aceptó hoy las dos propuestas del FC Barcelona para negociar al atacante Neymar, quien es esperado junto a su padre en la sede del equipo para ultimar su traspaso al club español, según informó la institución brasileña en una red social. «El Santos FC informa que recibió dos propuestas por el atleta Neymar da Silva Santos Júnior y ante las proposiciones y las condiciones del contrato del jugador, el Comité de Gestión del club decidió negociarlo», señaló el equipo paulista en su perfil oficial de Twitter.

En el mismo anuncio, el Santos señaló que «Neymar Jr y su padre (y representante) son esperados en el estadio de Vila Belmiro para escoger cuál de las dos propuestas el deportista va a aceptar». La ‘novela’ del traspaso de Neymar al fútbol europeo se viene dilatando en los últimos meses con idas y vueltas.

No obstante, a pesar del interés de otros equipos como el Real Madrid y el Chelsea, el FC Barcelona se puso al frente en las negociaciones y desde esta semana emisarios del conjunto catalán se encuentran en el puerto paulista de Santos para el fichaje definitivo. La reunión de hoy entre emisarios del Barcelona y dirigentes del Santos se prolongó por varias horas y el equipo brasileño aceptó la cifra, restando para que el jugador acepte una de las dos propuestas del conjunto español.

Decisión en familia

Neymar da Silva, padre y representante del futbolista de 21 años, había afirmado que la ‘novela’ sobre la posible transferencia de su hijo a Europa «se acabó» y que no permitirá que su ficha sea «subastada», ratificando la permanencia en el Santos hasta después del Mundial de Brasil 2014. A pesar de la decisión del progenitor del talentoso jugador, en las últimas horas el Barcelona embistió y según medios locales aumentó la oferta a 28 millones de euros (unos 36,2 millones de dólares), cifra manejada en dos propuestas diferentes de contrato.

Según informaciones del canal TV Globo, el padre del jugador sólo pasará esta noche al club para recoger las dos propuestas y «estudiar en familia» la mejor decisión, pero todo apunta a que el mejor futbolista en el continente americano en las últimas dos temporadas se una en el próximo semestre al Barça. Independiente del desenlace de la negociación, se espera que Neymar pueda alinear con el Santos el próximo domingo para enfrentarse al Flamengo en la primera jornada del Campeonato Brasileño, antes de integrarse a la selección nacional para la disputa de la Copa Confederaciones, que comenzará el 15 de junio.

Los robots que cuidarán al papa Francisco en Brasil

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos que estuvieron en Irak y en Fukushima.

Estuvieron en la guerra de Irak, en la crisis de la planta nuclear de Fukushima, en las calles de Boston tras los atentados en la maratón y ahora llegan a Brasil con una agenda agitada: los robots PackBot están llamados a custodiar la visita del papa Francisco y otros grandes eventos en el país.

El gobierno brasileño cerró un acuerdo de 7,2 millones de dólares para adquirir 30 de estos aparatos estadounidenses, cada uno con cámaras y un brazo electrónico capaz de lidiar con explosivos, informó la empresa fabricante iRobot.

La compra se enmarca en una serie de inversiones millonarias que Brasil realiza en defensa y seguridad antes de la Copa de Confederaciones en junio, la llegada del Papa en julio para la Jornada Mundial de la Juventud católica (JMJ), el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016.

El gigante sudamericano carece de antecedentes recientes de atentados con bomba en su territorio, pero la adquisición de los PackBot muestra un interés del gobierno de Dilma Rousseff en estar preparado para eventuales riesgos de ese tipo.

«En la misión para la cual [los robots] están siendo planeados en Brasil, son configurados como sistemas de desactivación de artefactos explosivos», dijo Tim Trainer, vicepresidente de defensa y seguridad en iRobot, a BBC Mundo.

¿CÓMO FUNCIONAN?

El modelo del PackBot comprado por Brasil es el 510, un aparato de 10,9 kilos (sin baterías) y pequeñas ruedas oruga como un tanque, que la empresa basada en Bedford, Massachusetts, lanzó al mercado en 2007. Mide 17,8 centímetros de alto, 52,1 de ancho y 88,9 de largo. Pero su brazo extendido puede alcanzar casi dos metros y levantar 13,6 kilos. Llega a una velocidad 9,3 kilómetros por hora y puede moverse en varios climas.

«Son capaces de ir a un objetivo, en ambientes potencialmente peligrosos, y tornar seguros paquetes que pueden o no ser artefactos explosivos», señaló Trainer en referencia a las configuraciones que adquirirá Brasil. Y agregó que son capaces de disparar agua dentro de un objeto y separar un detonador electrónico de una carga explosiva. Tienen cuatro cámaras y son operados a distancia con un control similar al de los videojuegos.

Trainer dijo que la mayoría de los sistemas comprados por Brasil ya fueron entregados, pero aún falta enviar los aparatos para desactivar bombas. Como parte del contrato, la empresa prestará servicios y apoyo al país, incluido el entrenamiento del personal que los manejará.

MENOS VENTAS

Desde que el PackBot fue concebido en 1998 la empresa ha producido unos 4500, la mayoría para fuerzas militares estadounidenses que llegaron a pagar cientos de miles de dólares por unidad. Pero también han ido a 35 países diferentes, incluidos algunos a Colombia.

En Irak llegaron a operar unos 2000 que, tras el retiro de las tropas norteamericanas del país, fueron enviados a Afganistán o regresaron a Estados Unidos.

Durante 2012 iRobot perdió 57% de sus ingresos de defensa y prevé otra caída de 30% este año, y la empresa ha procurado mejorar sus números vendiendo aspiradoras autónomas de uso doméstico y desarrollando un robot de uso hospitalario, informó Forbes.

Sin embargo, el robot PackBot sigue siendo usado en diversas misiones militares, policiales y civiles. En abril fue empleado en la gigantesca búsqueda de los sospechosos de los ataques bomba en la maratón de Boston. En 2011 esos robots entraron a la planta nuclear de Fukushima para evaluar los daños producidos por explosiones tras el terremoto y tsunami de Japón.

«ESTAR PREPARADO»

El acuerdo entre iRobot y Brasil muestra el interés de la empresa por alcanzar nuevos mercados y aprovechar los retos que enfrenta el país sudamericano en materia de seguridad.

Nelson Düring, un experto brasileño en temas de defensa y editor del portal Defesanet, dijo que la compra de los PackBot responde a la tesis del gobierno de Rousseff de «estar preparado para que pueda ocurrir alguna cosa». Agregó que la visita del Papa a Río, el primer viaje internacional del pontífice argentino, puede plantear más riesgos de seguridad que el Mundial, «porque lleva un mensaje religioso» y se espera que la JMJ concentren dos millones de jóvenes católicos de todo el mundo.

El desarrollo de la JMJ estará acompañado por un operativo de seguridad que puede involucrar hasta 15.000 militares y policías, informaron funcionarios brasileños recientemente. Cerca de 60 efectivos estarán abocados a proteger personalmente al Papa, que prevé visitar una favela en Río y el santuario de Aparecida en Sao Paulo entre otras actividades.
Lanacion.com

Le robaron 100 mil pesos a punto de ser depositados

Dos hombres en moto asaltaron al empleado de una distribuidora que llevaba ese dinero a la sucursal de un banco en Eva Perón y la colectora.
Un joven fue asaltado y le robaron 100 mil pesos. Se trata del empleado de una distribuidora quien ayer fue sorprendido por dos motociclistas que lo apuntaron con un arma y le sustrajeron el importante botín.

El periodista Héctor López informó en Radiópolis (Radio 2) que ayer al mediodía, dos hombres armados en una moto asaltaron al empleado de una distribuidora que se aprestaba a depositar en la sucursal del banco Francés, ubicado en Eva Perón y Circulvalación, nada más ni nada menos que 100 mil pesos.

La víctima descendió del auto y se le acercaron los ladrones quienes en forma directa le exigieron que les entregara la mochila que llevaba con el dinero.
rosario3.com

Tenis: el bahiense Guido Pella se quedó en las semifinales

El tenista bahiense Guido Pella redondeó su mejor actuación en un torneo ATP, al caer en semifinales de Düsseldorf frente a Juan “Pico” Mónaco 6-4 y 7-6 (10-8), tras casi 2 horas de juego.

Es la primera vez que el zurdo llega a esa instancia. Además, en este certamen se anotó la victoria más importante de su carrera profesional cuando derrotó al Nº 10 del mundo Janko Tipsarevic.

A partir de esta buena actuación (que también incluyó un triunfo en cuartos de final frente a Victor Troicki -44º-), el tenista formado en Liniers sumó puntos que lo llevarán del puesto 101 del ránking a quedar entre los 90 primeros.

«Fue una de las mejores semanas de todas… Espero seguir así, porque realmente amo este nivel», escribió hoy en su cuenta de Twitter.

«Amo jugar contra jugadores top. Me dan demasiada experiencia en este deporte tan duro. Ahora a seguir aprendiendo en Roland y volver a jugar en mi nivel para volver a ser competitivo contra cualquiera. Gracias por todo el aliento», agregó.

Tiene rival en Roland Garros
El sorteo del cuadro principal de Roland Garros determinó que Pella debute ante el croata Ivan Dodig.

De pasar la primera ronda, el bahiense debería medirse con el ganador del partido entre David Goffin (Bélgica) y el Nº 1 del mundo Novak Djokovic (Serbia).
lanueva.com

Ropa Para Todos: ¿Dónde y a cuánto comprar?

En medio de la Fiesta que el Gobierno Nacional prepara para el 25 de mayo, con celebración incluida en Plaza de Mayo, se demora el lanzamiento de la nueva línea de vestimenta denominada Ropa Para Todos. La nueva línea de ropa estaría en las góndolas en diez o quince días. La misma se comercializará bajo la marca NYP (Nacional y Popular) y llegará a las góndolas de las principales cadenas de híper y supermercados.

Marco Meloni, presidente de la Fundación ProTejer, había dicho que el precio de la ropa «se encareció mucho, especialmente por los shoppings y los alquileres». Además, aseveró: «Queremos demostrar que la industria es competitiva. Por eso todo lo que se diseñó es de producción nacional».

El ambicioso plan prevé que una persona pueda vestirse por 280 pesos, considerando la compra de zapatillas, medias, jeans, remera y camisa. Todo será de fabricación nacional y su precio individual no superará los 100 pesos. Los productos podrán comprarse en los híper y supermercados: Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo, Cooperativa Obrera Bahía Blanca, Coppel y Falabella. También estarán disponibles en el Mercado Central desde fines de junio. En un prinicpio será para hombres pero se extenderá a mujeres y niños.
De todos los productos, ninguno supera los 100 pesos por artículo, y la oferta incluye tanto indumentaria como calzado. Los precios varían entre los $8 y los $99,60, según el producto. Las medias de algodón costarán $8, las remeras de algodón lisas se podrán comprar por $38,50, mientras que las zapatillas de lona con puntera de gomay unas náuticas acordonadas tendrán valores de 60 y 67 pesos respectivamente. Asimismo, en el segmento calzados, los consumidores podrán acceder a zapatos tipo abotinado súper confort por $99,60; zapatillas lona con puntera de goma, $60; y zapatilla tipo náutica acordonada, $67.

Terra.com

El ciclo Legistango presenta el concierto y milonga de Junio

El martes 4 de junio a las 18.45 hs. en el Salón Presidente Perón de la Legislatura Porteña (Perú 160) se presentarán: el cuarteto Avantgarde Buenos Aires; el Dúo Sierra Bas-Díaz con Hernán Genovese y Tango en Trío, ambos grupos con un repertorio de Carlos Gardel; y la Milonga “Revolcaos en un Merengue”, organizada y musicalizada por los bailarines Camila Fontán y Matías Díaz. Conducirá Juan Imperial. Entrada libre y gratuita.Amadrinado por la legisladora Susana Rinaldi, y con una frecuencia mensual, el Ciclo presenta orquestas, diversas formaciones musicales y milongas, abriendo un espacio en la Legislatura al amplio abanico de la cultura popular tanguera de la Ciudad.

El tango es la síntesis de la pluralidad que caracteriza la identidad porteña. Nada más popular que promover desde la casa política del pueblo, el espacio que acune a las nuevas tendencias y evolución del tango, garantizando simultáneamente la interacción que ligue a nuevos públicos con nuestra música ciudadana.

El Ciclo se desarrolla el primer martes de cada mes con el formato de Media Hora del Ciclo «Carlos Gardel, compositor», Media Hora de milonga «Revolcaos en un Merengue», Media Hora de Orquestas para Escuchar.

Programación:

19 hs.: Ciclo “Carlos Gardel, compositor”, impulsado por el Museo Casa Carlos Gardel:

– Dúo Sierra Bas – Díaz (guitarras) y Hernán Genovese (voz)

Los guitarristas y compositores Nahuel Sierra Bas y Fernando Díaz, provenientes de distintos recorridos e influencias musicales, se reúnen en este dúo, abocados a la interpretación de música popular argentina. Sus distintos “toques” conviven armoniosamente logrando una sonoridad propia, rica en matices, arreglos musicales y en donde la improvisación también se hace presente. En esta oportunidad, en el ciclo LegisTango interpretarán junto al cantor y compositor Hernán Genovese, obras de Carlos Gardel.

– Tango en trío

Mediante impecables interpretaciones y originales arreglos, este trío integrado por Lorena Conca en voz, Jorge Donadío en bandoneón y Osvaldo Tubino en guitarra y arreglos, recrea tangos, valses y milongas de variados autores y distintas épocas, incluyendo también en su repertorio obras originales propias y de autores y compositores contemporáneos.

19.30 hs.: Milonga “Revolcaos en un Merengue”, organizada y musicalizada por los bailarines Camila Fontán y Matías Díaz de la Milonga «Abrazando Tangos».

«Abrazando Tangos» propone una experiencia distinta al de una milonga tradicional. Los invitamos a disfrutar del abrazo sin prejuicios, recorriendo la pista con selecciones musicales que van desde las primeras grabaciones hasta las más recientes.

20 hs.: Avantgarde Buenos Aires:

Formada por Quique Sinesi (guitarra), Horacio «Mono» Hurtado (contrabajo), Walther Castro (bandoneón) y Facundo Barreyra (percusión), músicos de larga y nutrida trayectoria tanto local como internacional, provenientes del tango, música académica, folclore y jazz. El cuarteto Avantgarde Buenos Aires realiza composiciones originales y versiones de tangos y milongas, con una propuesta estética que busca una sonoridad particular, dando un especial cuidado a la tímbrica y la improvisación.

Conducción: Juan Imperial

Próximo concierto del ciclo:

Martes 2 de julio 18.45 hs. Salón Pte. Perón de la Legislatura Porteña, Perú 160.

19.00 hs. Ciclo “Carlos Gardel, Compositor”: Dúo Luna – Tobaldi (guitarra, bandoneón y voz)

y Vivi Verri (voz) y Mirta Álvarez (guitarra)

19.30 hs. Milonga “Revolcaos en un Merengue”, organizada por los bailarines Gustavo Sorel y Nancy Brega // DJ: Mario Orlando

20.00 hs. Néstor Tomassini- Osvaldo Belmonte – Hernán Reinaudo (clarinete – piano – guitarra)

Conducción: Ariel Carranza y César Guzzo (Programa de radio «Naftalina para que nadie se apoliye»)

Será ley la Libertad de Expresión en la Ciudad

Se emitió despacho de mayoría firmado por los diputados Juan Carlos Dante Gullo (FpV), Julio Raffo (Proyecto Sur), Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), Aníbal Ibarra (FPP), María José Lubertino (FpV), Claudia Neira (Buenos Aires 2021), Fernando Sanchez (Coalición Cívica). También por los diputados del PRO, Daniel Presti, Alejandro García, Daniel Lipovetzky, Oscar Moscariello, Martín Ocampo, Bruno Screnci Silva y Francisco Quintana. Se trata el jueves 30 en el recinto.

Los Expediente 1296-D-2013 de los Diputados Virginia Gonzalez Gass, Adrián Rodolfo Camps y Jorge Guillermo Selser; el 1325-D-2013 del Diputado Julio Raffo y suscripto por los diputados Pablo Bergel, Jorge Selser y Fernando Sánchez y el 1353-D-2013 del Diputado Alejandro García, establecen que las libertades de prensa y de expresión son garantías constitucionales expresamente consagradas por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en consonancia con las prescripciones de la Constitución Nacional, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y normas concordantes de otros Tratados Internacionales de Derechos Humanos con rango constitucional.

Tales garantías constituyen además la salvaguarda de las restantes libertades y derechos constitucionales, resultando asimismo esenciales para la existencia del sistema republicano, en tanto constituyen herramientas necesarias tanto para el pleno ejercicio de los derechos como también para el debido control de los actos de gobierno, haciendo posible su conocimiento por los ciudadanos;

Que el artículo 14 de la Constitución Nacional consagra el derecho a publicar ideas por la prensa sin censura previa; derecho que ha sido interpretado por la doctrina y la jurisprudencia de nuestro más Alto Tribunal en forma amplia, abarcativa de cualquier tipo de contenido (ideas, noticias, opiniones, expresiones artísticas o culturales, entre otras) y de medio o soporte técnico (prensa escrita, radio, televisión, Internet, cine, etc.);

El derecho a comunicarse, requerir, difundir y recibir información libremente y expresar sus opiniones e ideas, por cualquier medio y sin ningún tipo de censura se encuentra garantizado por el apartado 2 del artículo 12 de la Constitución local. Por su parte el artículo 32 garantiza la democracia cultural, asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura..

La Constitución la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dedica el Capítulo Decimosexto del Título Segundo del Libro Primero, a las políticas especiales en materia de Comunicación;

En ese sentido el artículo 47 de la Constitución de la Ciudad dispone en lo pertinente que “La Ciudad vela para que no sea interferida la pluralidad de emisores y medios de comunicación, sin exclusiones ni discriminación alguna. Garantiza la libre emisión del pensamiento sin censura previa, por cualquiera de los medios de difusión y comunicación social y el respeto a la ética y el secreto profesional de los periodistas.

PRINCIPALES PUNTOS

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el derecho de todas las personas de buscar, expresar, recibir y difundir libremente, por cualquier medio de su elección, informaciones, opiniones, ideas y manifestaciones culturales de toda índole, sin ninguna restricción directa o indirecta, ni censura de ninguna clase, dentro del marco armónico y determinaciones que surgen de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Todas las personas tienen derecho a buscar, acceder y recibir libremente por cualquier medio expresiones, información, opiniones e ideas de toda índole, sin ningún tipo de restricción directa o indirecta ni censura de ninguna clase y a elegir libremente cómo, dónde y respecto de quién ejercer tal derecho, sin que ningún poder público pueda interferir ni sustituir su decisión.

Todas las personas pueden ejercer los derechos establecidos sin ningún tipo de discriminación por motivos de raza, etnia, religión, género, orientación sexual, idioma, edad, ideología, opiniones políticas o de cualquier índole, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier otra circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo.

Las libertades de imprenta, prensa y expresión deben ejercerse respetando los valores, principios y derechos fundamentales que reconocen la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Toda información que obtuvieren los periodistas o comunicadores sociales para preparar su labor o como consecuencia de ella se encuentra amparada por los derechos que protegen el secreto profesional, el cual debe ser respetado por toda autoridad pública, empleadores y otros empleado, comunicadores o directivos de las empresas editoras, productoras o emisoras en las cuales actúen o que contraten sus servicios, salvo disposición judicial. Queda prohibido obligar a periodistas a entregar sus apuntes, anotaciones y archivos personales y profesionales, o a revelar sus fuentes de información o los proyectos que tengan en marcha, debiendo respetarse su ética y secreto profesional.

Las autoridades de la Ciudad no podrán dictar actos administrativos, que directa o indirectamente, afecten las libertades de imprenta, prensa y expresión tuteladas por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No podrán restringirse las libertades de imprenta, prensa y expresión de los medios de comunicación con domicilio o instalaciones en la Ciudad, ni el derecho al libre acceso a la información de las personas de la Ciudad por vías indirectas tales como el abuso de controles oficiales, la imposición de aranceles, impuestos, regulación o cargas extraordinarias para la producción o importación de papel para medios gráficos, de enseres, equipos, insumos y aparatos necesarios para la difusión de expresiones, información, opiniones o ideas por cualquier soporte o modalidad. Cualquier interpretación deberá ser favorable al pleno goce y ejercicio de las libertades de imprenta, prensa y expresión y al derecho a la búsqueda y acceso a la información diversa, plural y libremente elegida.

Los medios de comunicación cuyo ámbito se limite a la Ciudad no podrán ser clausurados o suspendidos, ni sus equipos decomisados sino en virtud de sentencia firme dictada por el Poder Judicial de la Ciudad. No serán procedentes medidas cautelares que tuvieren ese propósito.

Las empresas domiciliadas en la Ciudad que produzcan, generen o difundan programas audiovisuales, serán autorizadas y reguladas por las normas que, al efecto, se dicten y deberán ajustar su funcionamiento a las normas de la Ciudad de Buenos Aires.

Los bienes y activos, materiales o inmateriales, que periodistas o medios de comunicación, cualquiera sea su soporte o modalidad, necesiten para ejercer su actividad y se encuentren en el territorio de la Ciudad no estarán sujetos a aquellas leyes o actos administrativos dictados por otras jurisdicciones que coarten, restrinjan o limiten, directa o indirectamente, dichas libertades ni que afecten, obstaculicen, comprometan o de cualquier forma perturben la libre expresión, circulación, acceso o elección de información, opiniones o ideas.

Los inmuebles, registros marcarios, licencias de comunicación audiovisual, instalaciones, equipos, maquinarias, materiales, enseres, insumos, suministros ni todo activo o bien necesario para la difusión de expresiones, información, opiniones o ideas, que pertenezcan a periodistas o medios de comunicación, cualquiera sea su soporte o modalidad, con domicilio en la Ciudad o que se encuentren en ella instalados, estarán protegidos inclusive frente a expropiaciones por motivos de interés o utilidad pública, decomisos, confiscaciones, embargos, secuestros y ejecuciones administrativas.

No se podrá intervenir, desapoderar, despojar, reasignar, transferir ni ofertar pública o privadamente, sin la aprobación voluntaria y expresa de sus propietarios, ningún medio de comunicación ni ningún inmueble, instalación, registro marcario, licencia de comunicación audiovisual, equipo, maquinaria, enser, insumo, suministro ni ningún activo o bien, material o inmaterial, necesario, directa o indirectamente, para la libre difusión de expresiones, información, opiniones o ideas.

Las instalaciones de medios de comunicación ubicadas en el territorio de la Ciudad necesarias para la difusión de información, opiniones o ideas, mediante cualquier soporte o modalidad de información, no podrán ser clausuradas ni sus equipos decomisados por la administración pública salvo mediante orden judicial que se encuentre firme. Cuando la orden judicial se funde en la existencia de peligro grave, inminente y concreto para la seguridad física de las personas, no será necesario que se encuentre firme.

Corresponde a la Ciudad la jurisdicción de todas las materias relativas a los medios y servicios de difusión orales, gráficos, electrónicos o de cualquier otro tipo, de los medios de comunicación en ella domiciliados o cuyas instalaciones se encuentren en la Ciudad, cualquiera sea su soporte o modalidad, con excepción de aquellos que ocupen espacio radioeléctrico los que estarán regulados por la ley federal correspondiente, en la medida que dicha regulación no afecte las libertades de imprenta, prensa y expresión de los habitantes de la Ciudad ni de las personas físicas en ella domiciliadas.

Los bienes y activos, materiales o inmateriales, que periodistas o medios de comunicación, cualquiera sea su soporte o modalidad, necesiten para ejercer su actividad y se encuentren en el territorio de la Ciudad no estarán sujetos a aquellas leyes o actos administrativos dictados por otras jurisdicciones que coarten, restrinjan o limiten, directa o indirectamente, dichas libertades ni que afecten, obstaculicen, comprometan o de cualquier forma perturben la libre expresión, circulación, acceso o elección de información, opiniones o ideas.

En razón de lo dispuesto por el Art. 32 de la Constitución Nacional y los Arts. 32 y 47 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Poder Judicial de la Ciudad tiene, en forma exclusiva y excluyente, jurisdicción y competencia en toda materia relativa a los derechos y garantías a que se tutelan en esta ley, el cual actuará de conformidad con las normas que regulan sus procedimientos y sus competencias.

Una ley especial establecerá el fuero competente en la materia, que tendrá competencia para conocer respecto de toda acción vinculada con la aplicación del presente Régimen. En razón de la materia, en ningún caso será competente la jurisdicción federal para entender en la aplicación del presente Régimen.

Los procesos se regirán por el Código Contencioso Administrativo y Tributario o por la Ley N° 2.145 de Amparo, según corresponda.Las decisiones serán recurribles ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme la normativa que rige su competencia. Hasta tanto se dicte la ley especial a que se refiere el artículo 28º, la competencia corresponderá al Tribunal Superior de Justicia.

Los actos que afecten, restrinjan o impidan el ejercicio de los derechos y garantías establecidos por esta ley emanados de autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son nulos de nulidad absoluta y generan la obligatoria restitución del derecho. Si emanaren de autoridades de otras jurisdicciones deberán ser homologados por Tribunales de la Ciudad, en proceso contradictorio y mediante sentencia firme para poder ser ejecutados.