San Luis reportó inflación del 1,6% para abril, más del doble que el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor de San Luis registró un abril una suba del 1,6 por ciento con respecto a marzo último y del 23,3% en comparación con el mismo período de 2012, informó hoy la Dirección Provincial de Estadística y Censos de ese distrito.

El organismo estatal señaló que el indicador experimentó un incremento del 8,5% con relación a diciembre del 2012, es decir, en los primeros cuatro meses de 2013.

Las variaciones del IPC-SL contrastan con la medición de abril realizada por el INDEC, que reportó la semana pasada que la inflación ascendió en el cuarto mes del año al 0,7% con respecto a marzo, al 3,1% con relación a diciembre de 2012 y al 10,5 por ciento en la comparación interanual.

Por su parte, el IPC Congreso (un promedio de relevamientos privados sobre aumento del costo de vida en el país) mostró en abril una suba del 1,52 por ciento con relación a marzo y del 23,64% en los últimos 12 meses.

El gobierno puntano señaló este viernes que el capítulo que más incidencia tuvo sobre el Nivel General del IPC-SL fue «Indumentaria», con una variación del 5,4% en abril con respecto a marzo de este año, «debido a subas producidas principalmente en calzado de vestir y deportivo tanto para adultos como para niños, en ropa exterior e interior y accesorios para vestir (marroquinería), entre otros».

El Nivel General del indicador mensual de San Luis, del 1,6 por ciento para abril, es el más bajo en lo que va del año, después del 1,7% de enero y de un 2,5% registrado por duplicado en febrero y marzo pasados.

En abril, «Transporte y Comunicaciones», con una suba del 2,9%, fue otro de los capítulos de mayor incidencia para este mes, «registrando subas en la tarifa del servicio de auxilio automotor, repuestos y reparación para el automóvil combustibles, y adquisición de vehículos 0 kilómetro».

En tanto, «Vivienda y servicios básicos», registró una variación de 3,4% para abril por un incremento verificado en «materiales para la reparación de la vivienda como cerámicos, cemento, pintura, azulejos, entre otros».

Señaló que el capítulo «Equipamiento y mantenimiento del hogar», con un aumento del 2,1%, «reflejó subas en muebles, electrodomésticos grandes y pequeños, textiles para el hogar, artefactos de calefacción y productos de limpieza».

El segmento «Alimentos y bebidas» observó una variación de 0,3%, «la más baja desde octubre de 2011».

Esta situación provoca «una desaceleración en el capítulo, explicada por la baja en el rubro verduras de 7,8%», aunque se produjeron subas en otros productos que integran el segmento, «tales como, productos de panificación, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, frutas, comidas para consumir fuera del hogar, entre otras».

«Con esta variación, el capítulo acumula en lo que va del año 7,6%, y con respecto al mismo mes del año anterior 22%», destacó finalmente el gobierno de San Luis.

Al brindar detalles sobre la metodología de su medición, el gobierno puntano indicó que «en la actualidad, la canasta del IPC-SL está compuesta por 301 productos», como azúcar, pintura, transporte público de pasajeros, gasoil o diarios.

Agregó que «todos los días hábiles de cada mes (lunes a viernes), el grupo de responsables para el cumplimiento de las tareas trabaja con una muestra de alrededor de 500 informantes de distintos rubros (supermercados, negocios de barrios, inmobiliarias, hoteles, estaciones de servicios, escuelas, etcétera)».

«En promedio, se relevan y supervisan 245 precios, que hacen 4.900 al mes y 58.800 al año», señaló.

Noticias Argentinas