Cariglino desembarcó en Capital

El intendente de Malvinas Argentinas inauguró un local en la Ciudad de Buenos Aires junto a integrantes del PRO y el peronismo disidente. Cariglino llamó a construir un frente opositor que comience en 2013 y se plasme en 2015.


Jesús Cariglino junto a Néstor Grindetti, Julio Bárbaro y Carlos Brown

El intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, inauguró ayer un local partidario en la ciudad de Buenos Aires, donde abogó por la construcción de un frente opositor que comience en 2013 con miras a 2015.

De la inauguración de la «Casa Peronista» participaron el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, el periodista que será candidato del PRO Walter Queijeiro y los dirigentes peronistas Julio Bárbaro y Carlos Brown, entre otros.

«La gente nos pide en la calle que nos unamos. Por eso dialogo con todos, quiero dialogar y salvar a la Argentina. Vengo de caminar la provincia y ahora vamos a caminar la capital», aseguró el jefe comunal ante un nutrido grupo de militantes.

Cariglino agregó que trabaja para construir un frente que comienza en 2013 y seguirá en 2015 cuando fue consultado sobre si existen posibilidades de pulir las diferencias que por ahora impidieron un nuevo acuerdo electoral entre Mauricio Macri y Francisco de Narváez.

Por su parte, Brown señaló que «La Argentina no puede tener doce millones de pobres, después de diez años de crecimiento continuo y viento de cola».

La Casa Peronista «Jesús Cariglino Conducción» está ubicada en la calle Paraguay 3033.

lapoliticaonline.com

Amnistía: creciente represión en América Latina


El informe anual 2013 de Amnistía Internacional celebra los juicios contra militares de otras épocas, pero lamenta la creciente represión de la oposición, periodistas y activistas.

El informe anual 2013 de Amnistía Internacional dado a conocer este jueves en Londres, celebra los trascendentales procesamientos llevados a cabo en 2012 en países como Argentina, Brasil, Chile, Guatemala y Uruguay en la búsqueda de justicia por los abusos cometidos durante los gobiernos militares de épocas anteriores, pero lamenta la creciente represión contra periodistas independientes, líderes de la oposición y activistas de derechos humanos en Cuba, así como la salida de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El informe también menciona que en Haití, “los procedimientos judiciales contra el ex presidente Jean-Claude Duvalier permanecían estancados”, mientras en Estados Unidos “apenas se avanzó en hacer rendir cuentas a los responsables de abusos cometidos en el marco del programa de detenciones secretas de la CIA durante el gobierno de George W. Bush”.

Sin embargo, el reporte recone que los derechos de los pueblos indígenas recibieron un impulso gracias a las resoluciones judiciales como la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dictó una sentencia histórica en favor del pueblo kichwa de Sarayaku y declaró a Ecuador culpable de violar sus derechos.

A nivel mundial, el informe denuncia la vulneración de los derechos de millones de personas que han huido del conflicto y la persecución o que han emigrado en busca de trabajo y una vida mejor para ellas y sus familias.

“Los gobiernos de todo el mundo muestran más interés en proteger sus fronteras nacionales que en salvaguardar los derechos de sus ciudadanos o de quienes buscan refugio u oportunidades dentro de esas fronteras”, dice el informe, que acusa de que “al no abordarse eficazmente las situaciones de conflicto, se está creando una clase de segunda categoría de carácter global”.

Voz de América – Redacción
voanoticias.com

Vicente López: secuestran a un empresario estadounidense para robarle el auto

La víctima fue identificada como Owen John Brenden, de 41 años, accionista de la empresa «Helmerich & Payne Driling» de Olivos. Le robaron su VW Vento, el Ipad, 800 pesos y 100 dólares.

Un empresario estadounidense vivió una verdadera odisea en la zona norte del conurbano bonaerense. Es que cuatro delincuentes armados lo interceptaron cuando circulaba en su auto, se lo llevaron cautivo y lo liberaron después de robarle el coche.

El caso, que se conoció hoy, ocurrió en las últimas en el partido bonaerense de Vicente López. La víctima fue identificada como Owen John Brenden, de 41 años.

Brenden es uno de los principales accionistas de la firma «Helmerich & Payne Driling», ubicada en Olivos y vinculada a servicios relacionados con la extracción de petróleo y gas.

Según publica la agencia DyN, la víctima fue interceptada en la esquina de Melo y Madero, cuando circulaba a bordo de su Volkswagen Vento.

Los ladrones, que se movilizaban en otro auto, se lo llevaron cautivo y lo abandonaron ileso en la zona de Panamericana y San Martín, en Florida. Finalmente, escaparon con el coche, en el que había un iPad, 800 pesos y 100 dólares.

Fuente: Online-911

Desde hace dos semanas hay 15 escuelas marplatenses tomadas

Los estudiantes impiden el dictado de clases en reclamo de arreglos edilicios urgentes; también tomaron la sede del Consejo Escolar; el gobierno admite el problema

MAR DEL PLATA.- La sede administrativa del Consejo Escolar local tiene su frente de vidrio completamente empapelado con carteles con un reclamo explícito: «Las escuelas se caen a pedazos», dice un cartel que sintetiza la queja. Detrás de esas puertas, permanece un grupo de alumnos que duerme allí desde hace más de dos semanas, desde que tomaron el edificio en coincidencia con otros chicos de 15 establecimientos educativos donde tampoco se dictan clases.

En las escuelas tomadas dependientes del gobierno bonaerense, los alumnos protestan por mejoras edilicias y mobiliarias en las aulas, y afirman que sólo levantarán la medida de fuerza cuando obtengan una respuesta.

Esta protesta, que comenzó el 7de este mes y ha logrado guiños de sectores docentes y el aval de algunas organizaciones políticas minoritarias, no parece tener solución a la vista aun cuando aparecen las primeras reacciones oficiales. Sólo ayer llegó a la ciudad una comisión de la Dirección General de Escuelas y Cultura bonaerense, encabezada por la directora de Escuelas Secundarias, Claudia Bracchi, con ánimo de achicar distancias y buscar un acuerdo con los manifestantes a partir de soluciones que llegarían de manera gradual. La funcionaria afirmó que ya están acercando mobiliario y relevando edificios para determinar y afrontar las obras necesarias para ponerlos en condiciones.

Los alumnos que llevan adelante el reclamo se mantienen sólidos en la postura. Y hasta se han dado situaciones insólitas, como la toma de una escuela resuelta por un único alumno mientras sus compañeros todavía debatían la conveniencia o no de la medida. Así ocurrió en la Escuela de Enseñanza Media N° 23, donde el sagaz manifestante ingresó al edificio y cerró con llave. Del otro lado de la puerta, sobre la vereda y la calle, quedaron directivos y docentes. Y sus compañeros, que luego lo acompañaron en la medida. Todos fueron testigos allí de un intento de agresión al fotógrafo de LA NACION, al que le arrojaron una botella de vidrio. «Lo que estamos pidiendo no es mucho y es muy lógico, ya que los baños casi no se pueden usar, las sillas y mesas no dan más y hay riesgo de caída de techo en algunas aulas», contó una alumna de la EEM N° 23. Hasta ayer eran 15 las escuelas en conflicto, aunque llegaron a ser 18. Una docena de ellas estaba ocupada y las restantes con otras metodologías de reclamo, pero en todos los casos sin posibilidad de dictado de clases.
En la Escuela de Enseñanza Técnica N° 1, en la zona del Puerto, detrás de la reja metálica permanece un centenar de alumnos desde el viernes, cuando se sumaron a la metodología de ocupación pacífica. «Tenemos problemas en baños y cielorrasos que se nos vienen encima», dijeron a LA NACION. Y plantearon la paradoja que se da en aulas donde tienen calefacción, carencia que acusa la mayoría de las escuelas en esta protesta, pero les faltan ventanas. «Tenemos que tapar con papeles y cintas porque no tenemos vidrios», explicaron.

Algunos docentes y padres de los chicos los acompañan dentro del edificio que, por pedido de autoridades educativas del distrito, no tienen custodia policial asignada. «La toma se levanta apenas veamos que las obras se ponen en marcha», dijeron voceros de los alumnos de la EET N° 1.

Al margen de los argumentos del reclamo, las formas y la extensión de la protesta, sumados a la adhesión y participación de referentes de algunas organizaciones sociales y políticas, generaron algunas suspicacias. Se presume que puede haber cierto aval de algún sector docente para reforzar el conflicto gremial por reclamos salariales y fustigar al gobernador Daniel Scioli.

Como un giro en el marco de la protesta estudiantil, ayer en varias de las escuelas tomadas se generaron jornadas de trabajo. Según los medios disponibles, en algunos edificios los propios alumnos llegaron a realizar tareas de pintura y en otras se limitaron a limpiar escritorios y sillas con intención de determinar cuáles estaban utilizables y cuáles podían pasar a descarte..

Fuente: La Nación

“Fruto del trabajo»

Rodrigo Salinas la rompió con los tres goles en la victoria 3-2 frente a Olimpo por Copa Argentina pero no pierde la calma: “Me voy satisfecho porque es consecuencia del laburo”.

“Qué noche mágica”… diría Tan Biónica, pero este miércoles, la noche mágica fue de Rodrigo Salinas. El delantero de 26 años fue el protagonista del triunfo por 3-2 frente a Olimpo de Bahía Blanca, para que de esta manera Godoy Cruz consiguiera el pase a los cuartos de final de la Copa Argentina. “Me voy satisfecho. Hacía rato que vengo esperando la oportunidad”, tiró el artillero.

“A algunos nos toca jugar en Copa y tenemos que demostrar que estamos vigentes”, dijo Salinas en referencia a su presente en el Tomba. Y sobre el torneo federal agregó que “se merece respeto”. El equipo de Martín Palermo obtuvo 400 mil pesos en premios y quedó sólo a tres partidos de obtener la Copa Argentina, lo que les cedería además, una plaza en la Copa Sudamericana.

Rodrigo Salinas habló acerca de su rendimiento en el partido: “Uno se esfuerza en la semana, día a día. Los goles son consecuencia del trabajo”. Si bien no es un habitual titular del equipo del Titán, Salinas aprovechó su chance y demostró que está: “La satisfacción de lograrlo en un partido así”, finalizo. Ahora se viene Racing por el Torneo Final y por Copa Argentina esperarán el rival que saldrá de la llave de Independiente y Arsenal.

Fuente: Olé

La suba en las importaciones le permitió al gobierno recaudar un 37% más


Entre IVA, ganancias y derechos a la importación en abril la Afip pudo recaudar un 107% más por la entrada de productos extranjeros al país. Si las trabas de Moreno no se hubieran relajado, la suba en los tributos hubiera sido sólo del 26%, en línea con la inflación.

Ayer se dieron a conocer los números del Indec sobre el comercio exterior, que mostraron un crecimiento de las importaciones del 11% en lo que va del año, empujados en su mayor parte por el rubro energía.

El dato llamativo fue que el acumulado hasta marzo había sido de sólo 5%. En enero habían crecido un modesto 1% interanual, 10% en febrero y 5% en el tercer mes del año. El salto abrupto se dio en abril, con un 32%, lo que para algunos analistas significa un afloje de las políticas restrictivas del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

Pero la Afip ya había dado insinuado este cambio en la política económica cuando anunció la recaudación del mes pasado. El ente conducido por Ricardo Echegaray había informado que sus ingresos aumentaron un 37%, bien por arriba de la inflación.

Según un informe de Idesa titulado «Importaciones explican récord de recaudación tributaria», de no haber sido por los impuestos obtenidos por un mayor número de importaciones, la suba en la recaudación hubiera sido sólo del 26%, en línea con la inflación.

“Los tributos que muestran mayor dinamismo son los que se aplican sobre las importaciones”, reza el documento. Según los datos oficiales de la Afip, entre enero y abril los ingresos del gobierno mostraron que “El IVA cobrado a la producción interna creció el 23%, mientras que el IVA aplicado a las importaciones creció 53% interanual”, detalla Idesa.

Por otro lado, “el impuesto a las ganancias cobrado sobre actividades internas creció 38% pero el mismo impuesto aplicado a las importaciones creció 137% interanual”. Mientras tanto, “los derechos a las exportaciones cayeron un -13% mientras que los derechos a las importaciones crecieron un 62% interanual”.

“La información oficial está señalando que el motor del crecimiento en la recaudación impositiva, además de la inflación, es el crecimiento de las importaciones”, diagnostican desde ese centro de estudio. “Los tributos aplicados a las importaciones presentan un crecimiento inusualmente alto”, sostiene el trabajo.

Es que para Idesa “sólo en el mes de abril los impuestos a las importaciones mostraron un crecimiento del 107% respecto a igual mes del año pasado”, lo cual explica que “el record de recaudación está motorizado por el fracaso de la política oficial tendiente a desalentar las importaciones”, resalta el estudio.

Sin embargo, Cristina había advertido en marzo que iba a relajar las restricciones con el objetivo de presionar los precios a la baja. «Si es necesario tomar medidas y hacer una apertura de determinados productos porque quienes los venden hacen ejercicio monopólica, veremos si no hacemos más flexible la importación», había dicho en ese entonces, en un curioso giro liberal de su discurso.

«Claramente lo cumplió», razonó el especialista en comercio exterior Marcelo Elizondo.
Lapoliticaonline.com

Olvidó su diario íntimo en la escuela donde decía que era abusada por su padre

El caso ocurrió en Córdoba y se conoció cuando una compañera de la menor de 14 años encontró el diario y se lo entregó a la maestra y luego tomo conocimiento la justicia. El hombre fue detenido aunque se esperan las pericias y medidas que tome el fiscal interviniente en la investigación.

Un hombre de 46 años fue detenido ayer en la localidad cordobesa de Río de los Sauces, a unos 200 kilómetros de la capital provincial, porque su hija de 14 años olvidó su diario íntimo en la escuela, en el que escribió que es abusada por su padre desde hace tres años.

El hecho se conoció porque la adolescente olvidó su diario íntimo en la escuela. «Lo encontró una compañera, quien se lo entregó a la maestra y ésta a la directora, que lo puso en conocimiento de la Justicia, a través de la Policía», aseguró el titular de la departamental Calamuchita, comisario mayor Carlos Sicarelli.

Si bien «aún no se le imputa» nada en particular, el hombre se encuentra «preventivamente alojado en la alcaidía de la comisaría de Embalse (Calamuchita), a disposición del fiscal de Instrucción de Río Tercero, Alejandro Carballo», precisó el oficial.

El hombre fue detenido en la madrugada de ayer, «tras una allanamiento en su casa», según precisó Carballo, quien, no obstante, aclaró que «todo está sujeto a investigación».

En el diario, que fue leído por su compañera, la niña daba cuenta de los padecimientos que sufre, razón por la cual las autoridades de la escuela dieron intervención, en primer lugar, a una trabajadora social y luego a la Policía.

El comisario precisó que «hay que esperar las medidas y pericias que ordene el fiscal a cargo de la investigación, como la realización de tests psicológicos (a la menor y a sus hermanos) o la toma de declaraciones testimoniales a los vecinos».

Carballo señaló que, para la detención, también se tuvo en cuenta que el hombre contaba con otro antecedente en materia de violencia doméstica, razón por la cual pesaba sobre él «una orden judicial de exclusión del hogar».

Fuente: Online-911

Independiente motivado: venció en los penales a Boca Unidos

El equipo de Brindisi se impuso ante el equipo correntino en los octavos de final de la Copa Argentina, en un duelo que se jugó en Chaco. Ahora, Independiente se medirá en cuartos ante Arsenal, que eliminó a Platense.

Se impuso por 4 a 2 en la definición por tiros desde el punto del penal luego de haber empatado 1 a 1 durante los 90’. Los goles fueron convertidos por Gonzalo Ríos (25’ PT) para los correntinos y Lionel Miranda (22’ ST) para el Rojo. Los dirigidos por Miguel Brindisi jugarán en octavos de final con Arsenal de Sarandí, que venció por 3-1 a Platense.

El conjunto correntino fue más a lo largo de toda la primera parte. De entrada se mostró más rápido para cruzar la mitad de la cancha y si bien no tuvo muchas chances claras, fue más peligroso. El gol llegó a los 25’ luego de una doble pared por la derecha que Ríos definió con clase contra el palo más lejano de Navarro.

El equipo de Brindisi, integrado en su mayoría por juveniles, tuvo la pelota pero careció de ideas cerca del área para traducir esa tenencia en oportunidades.

En el complemento empezaron con un ritmo menor al que habían tenido en los primeros 45’ y en ese contexto prácticamente no hubo ocasiones de gol. Pero Brindisi movió el banco y logró cambiarle un poco la cara a su equipo.

Los chicos del Rojo empezaron a moverse más, abrieron la cancha y con mucha más dinámica empezaron a incomodar a los defensores del equipo correntino hasta que a los 22’ llegó la maniobra que niveló el marcador: gambeta de Millañanco, falta y gol de Miranda de tiro libre.

Con el empate, el equipo de Avellaneda ganó en confianza y se fue hacia el arco defendido por Sessa, pero no pudo aprovechar ninguna oportunidad para evitar la definición por tiros desde el punto del penal.

Allí, los chicos del equipo de Avellaneda fueron más efectivos y terminaron imponiéndose por 4 a 2 para avanzar a los octavos de final de la Copa Argentina, donde jugarán con Arsenal.

Fuente: Diario Uno

Las escuelas porteñas, sin boletines de calificaciones

Los alumnos de Capital reciben sus notas en hojas fotocopiadas; en Educación admitieron las demoras y aseguraron que la situación se normalizará la próxima semana

Las notas del colegio, en hojas comunes o fotocopias. Por estos días, cuando en las escuelas públicas porteñas se está cerrando el primer período del ciclo lectivo, muchos son los alumnos que llevan a sus casas sus notas en hojas que no tienen la validez del boletín porque aún no fueron confeccionados por el Ministerio de Educación.

La cartera que conduce Esteban Bullrich admitió el «un retraso» en la impresión de los cartones blancos y prometieron que la serán entregados entre mañana y el martes próximo, según publica hoy el diario Clarín. La falta de los boletines se debería, en principio, a problemas de infraestrucura, aunque no se dio una explicación oficial.

«Es increíble que los colegios no tengan a disposición algo tan básico como un boletín para que la familia esté al tanto de la evolución del alumno», cuestionó el secretario general de UTE-Ctera, Eduardo López. Esto sucede «en la mayoría de las instituciones del nivel primario» de la Ciudad, aseguró.

«Nunca sucedió con tanta demora», se quejó hoy una maestra en diálogo con Radio 10, que se negó a dar su nombre completo. «Ya han pasado 20 días del cierre y no se han podido entregar. Es una vergüenza. Es un papel y nada más», apuntó Amanda.

Según señalaron en la imprenta a la que el Ministerio de Educación porteño le encarga los trabajos, en diciembre pasado se realizó una mudanza y aún las máquinas impresoras «están paradas».

A su vez, voceros del ministerio de Bullrich reconocieron el retraso pero no dieron una explicación al respecto. Sólo se comprometieron a restablecer la entrega normal de los boletines entre mañana y el martes de la semana próxima..

fuente: LA Nación

PADRASTRO VIOLADOR: LA MADRE DE LAS NENAS NO CREYÓ A SUS PROPIAS HIJAS


Como su madre no le creyó y la castigó, una niña de 7 años le contó a su maestra que su padrastro la violó. La denuncia fue radicada y el médico constató que hubo acceso carnal. La Policía detuvo a Alejandro Q. (55) quien además manoseó, e investigan si también vejó, a dos nenas de 4 y 9 años. Sucedió en el barrio San Jorge de Posadas.

Como su madre no le creyó e incluso la castigó, una niña de 7 años no tuvo otra opción que contarle a su maestra que su padrastro la violó. La denuncia fue radicada y el médico constató el acceso carnal. Horas después fue detenido Alejandro Q. (55) acusado además de someter a sus otras hijastras de 4 y 9 años, la última discapacitada. El aberrante episodio sucedió en una vivienda del barrio San Jorge de Posadas.

El degenerado de 55 años, quien últimamente no trabajaba, esperaba a que su concubina de 50 vaya a trabajar como empleada doméstica y aprovechaba ese momento en que las tres hijas de esta quedaban solas para someterlas. El infierno era casi diario en una humilde casa del barrio San Jorge.
Bajo amenazas el sujeto vejó en reiteradas oportunidades a la niña de 7 años, a su vez manoseó y , se investiga, si también ultrajó a las otras niñas de 4 y 9 años.
Para las tres hermanitas tenerle al padrastro en su casa, era convivir con una bestia que además por si todo lo anterior fue poco, las golpeaba. Era otra la conducta de la menor de 7 en la escuela.
Lloraba casi todos los días en clase y su maestra le preguntó qué le pasaba. La docente quedó horrorizada cuando su alumna le contó el calvario que le tocó vivir, una cruel historia que pudo ser evitada por la madre pero esta solo le gritaba “dejá de mentir”.
La maestra apenas terminó de oir a la víctima fue a radicar la denuncia y el médico policial examinó a la menor.
El galeno certificó las lesiones en las partes íntimas de la niña y la Justicia ordenó la detención del padrastro.

La madre

Trascendió que ante la Defensoría de Menores y la Policía la mujer de 50 años insistió una y otra vez diciendo “mi pareja sería incapaz de hacerle eso mis nenas”. Psicológicamente hubo un arduo trabajo con la madre quien finalmente se encontró con el diagnóstico que confirmó el abuso sexual con acceso a una de sus hijas.

Bill Gates destrona a Slim como el más rico, según Forbes

El estadounidense Bill Gates desbancó a Carlos Slim como hombre más rico del mundo, lugar que había ocupado el magnate mexicano de las telecomunicaciones los últimos cuatro años, según informó la revista «Forbes».

El cambio de mando se produjo porque las acciones de América Móvil cayeron el lunes en la Bolsa de México un 0,24%, lo que se tradujo en que Slim vio reducida su fortuna en 82,7 millones, explicó «Forbes».

Mientras, las acciones de Microsoft aumentaron el lunes un 0,6 por ciento y Gates aumentó su fortuna en 88,4 millones.

El estadounidense acumula 69.900 millones de dólares por los 69.400 de Slim, según las estimaciones de «Forbes», que publica cada año su ranking de personas más ricas en función sobre todo del valor en bolsa de sus empresas.

Gates perdió su primera posición en favor de Slim en 2010 debido a sus donaciones benéficas.

Slim se enfrenta ahora a una ley antimonopolio en México que puede afectar al poder de su compañía telefónica América Móvil.
ambito.com

Retiran cuerpo de Videla de la morgue, pero no se sabe donde será inhumado…

Después de seis días de su deceso, los familiares del dictador Jorge Rafael Videla retiraron su cuerpo de la morgue judicial. «En las primeras horas de esta mañana su familia presentó la documentación que faltaba, una libreta de enrolamiento, y retiró el cuerpo», asegura el sitio oficial Infojus Noticias.

La incógnita gira ahora en torno dónde se sepultará al dictador. Sin embargo todo hace presuponer que será llevado hasta Mercedes lugar donde era oriundo. Según el sitio de noticias judiciales, hasta ahora ninguna de las dos cocherías del partido bonaerense está a cargo del servicio fúnebre.

La familia, que tiene dos bóvedas en el cementario local, tampoco se había comunicado con el personal del camposanto. Sin embargo, si los familiares quisieron enterrarlo en ese lugar sólo deberán presentar la documentación necesaria y acercase en el horario habitual.

En tanto, el miércoles agrupaciones políticas y sociales del municipio bonaerense de Mercedes realizaron un acto de repudio a la «figura y significancia» del exdictador quien sería enterrado en ese municipio.

Las agrupaciones realizaron un acto conjunto para el cual dejaron de lado las diferencias ante la necesidad unánime de repudiar la figura del «mayor genocida argentino de la historia».

El acto, que tuvo como único orador a José Luis Pisano, del Partido Socialista, fue convocado además por los partidos Comunista, FORJA, UCR, Frente Mercedino para la Victoria, PJ, Agrupación 17 de octubre, GEN, Coalición Cívica, MIC, MST y el, la CTA y Centro Cultural el Limonero.

Desde el gobierno comunal, participó de la convocatoria la secretaría de Derechos Humanos de Mercedes. Durante el acto que reunió a unas 400 personas, entre las que estuvo la dirigente del MST, Vilma Ripoll, se presentó el grupo musical local Arde Roma que interpretó, entre otras canciones, Dinosaurios de Charly García.

ambito.com

LA DOCU MENTACION Y EL DINERO ESTAN EN LA ESTANCIA LA JULIA EN EL CALFATE

AMPLIAMOS LOS DETALLES :

El dinero y los documentos fueron trasladados al 2 Casco de la Estancia la Julia en el Departamento del Calafate  dista a 60 km arpx de la estancia de Lazaro Baez:

Estancia La Julia
Provincia: Santa cruz,  Departamento: Lago Argentino,  Cabecera depto: Calafate
Latitud: -50.2667      Longitud: -71.7333

 

 

 

DETALLE RELEVANTE DE OPI SANTA CRUZ SOBRE LA ESTANCIA LA JULIA :

 

Los números ocultos de la obra pública en Santa Cruz

Certificado Nº 37 de Vialidad Provincial
31/05 – 12:00 – La ruta nacional Nº 288 comenzó costando $ 225.759.596 y terminamos pagando $ 263.086.725. ¿Dónde está la diferencia?, en los nunca aclarados y jamás informados montos llamado “Ampliaciones por mayores costos”. Estos dineros son solicitados por las empresas a través de Vialidad Provincial y aumentan entre un 15 y un 20% el valor de la obra pública licitada inicialmente. El Certificado de obras Nº 37 de Austral Construcciones SA avalado por AGVP desnuda la verdad.

Muchas veces hemos hecho hincapié en la sobrevaluación de la obra pública en Santa Cruz y sostuvimos que además de ese sobreprecio inicial se agregan “ampliaciones por mayores costos” que llevan a esas obras a precios sensiblemente por encima de los que muestran los carteles que anuncian los detalles de la licitación, sin que nadie pueda conocer (finalmente) cuánto ha costado esa carretera, las viviendas o los caminos enripiados de Santa Cruz.

Hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de acceder a los Certificados de obras, donde figuran los montos de las construcciones desglosados por rubros con los importes correspondientes y el punto más importante: la aparición (por primera vez en público) del eufemismo técnico “Adecuación provisoria” que es una suerte de cobertura dialéctica a la frase criolla “me quedé corto, necesito que me apruebes una ampliación

Vialidad O P 2

Ruta costosa e interminable

La ruta nacional Nº 288 salió a compulsa de precios para su pavimentación entre la localidad de San Julián hasta Estancia La Julia en 2006 y por licitación pública 049/06 se le adjudicó (como toda la obra pública de la provincia) a una empresa de Lázaro Báez, en este caso a la firma que concentra más negocios de este tipo: Austral Construcciones S.A. El costo inicial de la obra fue de $ 225.759.596,47 y terminó costando (hasta donde hay registros) $ 263.086.725,97.

El 06 de marzo de 2007 fue aprobado el contrato, con un plazo original de 36 meses para su entrega, tiempo que no se cumplió. Posteriormente la empresa solicitó una modificación del plazo de entrega que finalmente fue reconvenida para el 07 de marzo de 2010.

De acuerdo a la documentación que obra en nuestro poder, el Certificado de Obra Nº 37 a cargo del Ministerio de Obras Públicas de la provincia y Vialidad Provincial, frimado por la contratista Austral C y avalada y aprobada por el Inspector de Obras de AGVP (Administración General de Vialidad Provincial) Ing Charles Schneider, detalla el otorgamiento de las distintas ampliaciones a la empresa Austral Construcciones SA por una suma total de $ 37.377,129 bajo el rubro “Adecuación provisoria” en las etapas 1,2 y 3.

De esta manera la constructora, además de no cumplir con los términos previstos en el pliego para la entrega de la obra y ser beneficiada con una prórroga directa, solicitó sobre el monto de $ 225.759.596 (se omiten los decimales) una primera Adecuación Provisoria por “Arquitectura” de $ 166.724, que llevó el monto inicial a $ 225.926.320; por “Puente” pidió otros $ 186.286, lo cual elevó el monto inicial a 226.112.606; mayores costos por “camino” por una suma de $ 11.895.718, lo cual elevó el importe de la licitación hasta aquí a 238.008.324 pesos.

En la segunda Adecuación Provisoria, Austral Construcciones solicitó (y obtuvo) para afectar a “Arquitectura y puente” $ 520.238, llevando el importe inicial a $ 238.528.607; una vez más para “camino” solicitó $ 11.895.718 totalizando, hasta ese momento un total de obra de $ 250.424.325.

En la tercera etapa, el pedido de Adecuación Provisoria fue efectuado para “Arquitectura y puente” por $ 554.365, que sumó un total de $ 250.978.690 y finalmente dentro de esta etapa un pedido más de ampliación para “camino” de $ 12.108.035 que terminó por arrojar una cifra final de $ 263.086.725 percibido por la constructora sobre un total de $ 225.759.596 que figuró al principio tanto en anuncios como carteles de obras.

El tendido de asfalto es de 70 kms, lo cual fue calculado inicialmente a un costo de $ 3.225.137 y luego de todas las ampliaciones terminó costando $ 3.758.381. Las fuentes consultadas aseguran que esta ruta al día de hoy tiene terminado 50 de los 70 kms de extensión, la pregunta que se nos ocurre es ¿Faltará aún pagar algunas ampliaciones más hasta concluir la obra?

Estas cifras intermedias que suman enormes montos de dineros licuados a la obra pública sin que la opinión pública tenga posibilidad de conocerlos, constituye uno de los pilares a la hora de sospechar sobre manipulaciones y corrupción en el terreno de las licitaciones que son asignadas a un grupo de empresas, generalmente vinculadas al poder. (Agencia OPI santa Cruz)

 

Y COMO POSTRE LA JULIA

 

La Julia”. Tiene 3 dormitorios con baño privado, y en la planta alta unas habitaciones como para oficinas, llena “de conexiones de Internet” y “sistemas de comunicaciones”, contó la fuente. El contratista “excavó un subsuelo importante bajo la casita”, dijo la fuente. Cuando preguntó para qué serviría, el ingeniero a cargo de la obra le contestó “para una vinoteca”. Pero los operarios le comentaron que sospecharon que era para instalar “una bóveda de seguridad”. “La Julia” perteneció a Nicolás Ajis, ya fallecido. Sus dos hijas le vendieron la propiedad a Lázaro “en 800.000 dólares”, según las fuentes. Tiene un campo de verano pobre para las ovejas, pero “mucho campo de invierno”.

Baez empezó la compra de estancias a través de Austral Agro. Al principio, Lázaro Báez compró 200.000 hectáreas, pagadas al contado, según detalló Mariana Zuvic, la líder del ARI-CC de Santa Cruz. Entre ellas están las que se inundarían para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, licitación de la que participa Austral Construcciones.

Para tener una idea de la dimensión de las primeras compras, la Ciudad de Buenos Aires tiene una superficie total de 20 mil hectáreas.

Pero recientemente compró diez estancias más “por una suma de 28 millones de dólares en el lapso de seis meses”, agregó Zuvic. Incluso la última la colocó a nombre de Leandro Báez (el menor de los hijos del empresario)”, explicó. Esta estancia es la denominada “La Paloma” escriturada en febrero.

Otras de las compras es la estancia Cerro Pampa que tiene cercanía con el Lago Pueyrredón. Se estima que su extensión es de unas 30 mil hectáreas. “Esta estancia tiene una gran ventaja: tiene en su interior el lago Asador, de 3 kilómetros de ancho por 10 de largo”, relató Mariana Zuvic, referente del ARI Santa Cruz.

El resto de las estancias son: La Irma, Laguna, los Cisnes, La Irenita, La Paloma, Los Gurises, Rio Ol Nie, Manantial Alto. La mayoría de éstas están en una zona donde se realiza la mayor cantidad de actividad minera de explotación de oro y plata en Santa Cruz.

Colaboró Lucía Salinas

 

Los vinos son nuevos !!!

 

Una persona de buen gusto y dinero, jamas tendria vinos sin anejar y de menos un hombre como Baez, No pude haber vinos de cosecha 2013 2012…

Valga la ironía   aqui la comparacion de las fotos , del antes y despues:

 

( Haga Click en la imagen para ampliar)

 

VER GALERIA DE IMAGEN

 

Fuente: Opi Santa Cruz, Difusion Carriò, TN-  y Seprin.

 

 

A 60 KM  DE LA CASA DE LAZARO , ESTAN LAS CAJAS Y DINERO Y ARMAS … EN UNA CHACRA SI LA JUSTICIA SE APURA LOS AGARRAN …

 

TEMA RELACIONADO:  YA HABIAN VACIADO LA BOVEDA DE CRISTINA

¿OPERATIVO ANTIDROGAS O SACABAN EL DINERO DEL MAUSOLEO DE KIRCHNER?

1026-mausoleo-ml_130221 ·         Dice la gente: Sta Cruz : Armaron un allanamiento trucho en el cementerio para confundir. Sacan BOLSOS del mausoleo. Están desalojando Mansiones de Río Gallegos el Calafate. Los K en acción. Cristina prohibió difundir el plan d vuelo de sus aviones !     Mas de un centenar de policías “allanaron el cementerio” de

 

 

La balanza energética pierde U$S1.579 millones

En el primer cuatrimestre se importó Combustibles y Energía por U$S3.165 millones, un 43% más que en 2012.

Con datos a abril, el superávit comercial de la Argentina muestra un fuerte retroceso del 44% interanual, al tiempo que se acelera el déficit en la balanza comercial energética que en cuatro meses ya registra un rojo de U$S1.579 millones.

El país tiene que importar cada vez más gas y combustibles líquidos debido al déficit de producción e inversiones en extracción y refinamiento de hidrocarburos, acentuando el desequilibrio en su balanza comercial y perdiendo dólares en un contexto de estancamiento de las exportaciones.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, Argentina exportó bienes por un total de U$S24.941 millones contra U$S22.480 millones desembolsados en importaciones. Estos datos muestran una suba del 2% para las exportaciones y del 11% para las importaciones, comparándolos con el mismo período del año anterior. Así el superávit alcanza los U$S2.462 millones, con una baja del 44% contra igual período del 2012, informa el Indec.

Sólo en lo que respecta al rubro Energía, que involucra el comercio exterior de gas, combustibles líquidos y lubricantes, en los cuatro primeros meses de 2013 el país exportó por un valor total de U$S1.586 millones, lo que marca una caída del 37% frente a igual período de 2012. En paralelo, la importación de estos mismo bienes (concentrados en gas y combustibles líquidos como nafta y gasoil) alcanzó en el primer cuatrimestre los U$S3.165 millones, lo que marca una suba del 43% interanual.

En limpio, mientras las exportaciones de Combustibles y Energía caen 37%, las importaciones suben 43% en dólares, informa el propio Indec.

Ningún otro rubro de la balanza comercial de Argentina tiene una variación tan brusca, tanto en caída (exportaciones) como en aumento (importaciones) como el rubro Combustibles y Energía (Ver cuadro).

Y hay un dato más que acentúa el problema. Con datos al primer cuatrimestre, la importación de Combustibles y Energía creció 48% en cantidad y un 43% en facturación, pese a que el precio de lo importado (gas, combustibles líquidos) tuvo un retroceso acumulado del 3% en relación a igual período de 2012, destaca el Indec.

Problema e impacto
Más allá de que la creciente importación de Combustibles y Energía evidencia el problema estructural que es la crisis energética que vive el país, como consecuencia de que la inversión en exploración, extracción y refinamiento de hidrocarburos nunca creció al mismo ritmo que la economía, de ahí que Argentina pasara de ser un exportador neto a importador de energía; esto tiene consecuencias directas sobre el resto de la economía vía control de importaciones y cepo al dólar.

Es que mientras el país tenga que importar cada vez combustibles, gas y energía, y esto impacte sobre el resultado (superávit) de la balanza comercial, es de esperar que continúen y se agudicen los controles y restricciones para importar productos, desde bienes de capital a productos de consumo. Sólo así se mantiene artificialmente el superávit comercial en la Argentina.

Lo mismo pasa con el cepo al dólar. Si el país sigue perdiendo divisas al tener que importar cada vez más combustibles, gas y energía, más presión sobre el dólar va a haber por el lado de la pérdida de reservas.
mdzol.com

Amnesty: Siria, China y Corea del Norte, violadores de derechos humanos

En su informe anual, Amnesty Internacional señaló que uno de cada dos seres humanos permanece en la categoría de ciudadanos de segunda.

La organización no gubernamental de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) señaló hoy en su tradicional informe anual que uno de cada dos seres humanos permanece en la categoría de ciudadanos de segunda ya que no puede disfrutar plenamente de sus derechos.

La ONG agregó, en el habitual informe anual emitido desde su sede en Londres, que en 112 países se torturó a sus ciudadanos y en 101 se violó el derecho a la libertad de expresión.

Según la contabilidad de AI, 80 países sometieron a personas a juicios injustos y en 57 se detuvo a presos de conciencia, informó la agencia de noticias EFE.

El informe de la organización de DDHH fue particularmente crítico de países en conflicto con las potencias occidentales o que éstas consideran violadores de los DDHH, como Siria, China, o Corea del Norte, y también se extendió en denuncias sobre el gobierno argelino.

En el caso del conflicto civil que vive Siria, el informe denuncia abusos y crímenes tanto por parte de las fuerzas del Gobierno como también de la oposición. La oposición armada y las fuerzas represivas ya se han cobrado más de 70.000 vidas, según la ONU.

Según AI, la mayor responsabilidad recae en las fuerzas del gobierno, y portavoces de la ONG llegaron a plantear la necesidad de quebrantar la soberanía siria desde el Consejo de Seguridad de la ONU para acabar con la guerra, que incluye ataques aéreos indiscriminados contra zonas residenciales, proyectiles de artillería, mortero, armas incendiarias y bombas de racimo.

El gobierno sirio, afirma la organización con sede en Londres, detuvo con apoyo de milicias civiles a miles de personas, incluidos menores, y sometió a muchos a torturas, malos tratos e incluso desapariciones forzadas y muertes bajo custodia.

Los abusos, agrega AI, también fueron cometidos por los grupos armados que luchan contra el Gobierno, incluidos crímenes de guerra: torturaron y ejecutaron sumariamente a soldados y miembros de milicias afines, además de efectuar bombardeos indiscriminados que mataron a muchos civiles.

Cientos de miles de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares: AI dijo que la ONU calcula que en Siria hay más de dos millones de desplazados internos sometidos a privaciones extremas, y que desde el inicio del conflicto, en marzo de 2011, hay casi 600.000 refugiados en países vecinos en duras condiciones de vida.

Con respecto a Corea del Norte, el informe anual de AI subraya la desprotección que padece la mayoría de la población norcoreana, afectada por continuas hambrunas y violaciones sistemáticas y graves de sus derechos.

El pasado año, dice la ONG, «millones de personas sufrían inseguridad alimentaria continua y seguían dependiendo de la ayuda exterior» y había «graves diferencias entre la ingesta de nutrientes recomendada (por las instituciones internacionales) y la real».

Al mismo tiempo, dice, «decenas de miles de personas continuaban recluidas» en campos de concentración y «la tortura y los malos tratos parecían generalizados en los campos penitenciarios».

Las autoridades chinas, según AI, sometieron a un férreo hostigamiento y control a los ciberactivistas y a cualquier sujeto comprometido en la defensa de los derechos humanos.

«Al menos 130 personas fueron detenidas o sometidas a restricciones para sofocar las críticas e impedir las protestas antes de la transición de liderazgo iniciada en el 18 Congreso del Partido Comunista Chino», en noviembre de 2012, denuncia la ONG.

Se acusó de «poner en peligro la seguridad del Estado, incitar a la subversión» y «filtrar secretos de Estado» a numerosas personas, que fueron condenadas a largas penas de cárcel, en muchos casos por publicar blogs en Internet o facilitar en el extranjero información considerada delicada.

Por otra parte, el acceso a la justicia, dijo AI, «siguió siendo difícil» para muchos ciudadanos chinos, pero el gobierno siguió recurriendo a la justicia penal para castigar a quienes lo critican, con cientos de personas enviadas a campos de reeducación o a prisión por «ejercer sus derechos pacíficamente».

La ONG también llamó la atención sobre las restricciones a la libertad religiosa, en particular en lo referido a musulmanes, budistas y cristianos y a los integrantes de la secta Falun Gong. Quienes practicaban su religión «fuera de los cauces oficialmente autorizados sufrieron tortura, hostigamiento, detenciones arbitrarias, prisión y otras restricciones graves», afirma.

mdzol.com

Un bebe de un año murió por desnutrición en La Rioja

Falleció antes de llegar al hospital del distrito Nonogasta por una grave infección gastrointestinal

Un bebe de un año de edad falleció en la tarde del lunes en el hospital del distrito Nonogasta, en el departamento Chilecito, en la provincia de La Rioja.

Según informó la radio local Provincia, a pesar de que todavía no existen datos más concretos, se pudo saber que la autopsia ordenada por la jueza de esta circunscripción, Marta Magaquián, determinó la muerte por una grave infección gastrointestinal causada por un avanzado grado de desnutrición y deshidratación.

Trascendió que el bebé llegó ya sin vida al hospital y que sus padres serían bolivianos..

Fuente: La Nación

Omar no le tiene miedo

Narváez estuvo con el mexicano Orucuta y aseguró: “Ojalá sea un buen rival, así se luce mi victoria”.

Omar Narváez es un viejo zorro del ring. Hace 11 temporadas que realiza peleas por títulos mundiales y no lo conmueve demasiado el ambiente. Ayer, el chubutense se cruzó con su rival Felipe Orucuta, en la conferencia de prensa de lanzamiento del combate del sábado en el Luna Park (las entradas van de $ 110 a 1.200 y se pueden comprar en el estadio de Corrientes y Bouchard o en www.ticketportal.com.ar) y le tiró la experiencia encima al retador mexicano ante quien expondrá por séptima vez la corona supermosca OMB.

“Es bueno que digan que es un oponente peligroso. Ojalá sea un buen rival, así luce mi victoria. Rindo más contra adversarios complicados”, afirmó el Huracán. El visitante, más parco, dijo que estaba confiado en sus fuerzas. “Puedo noquear al campeón”, afirmó el chilango.

Ya se dieron a conocer las autoridades para la pelea. Arbitro será el estadounidense Samuel Viruet; jurados, sus compatriotas Roark Young y William Lerch y el puertorriqueño Roberto Torres.

Fuente: Olé

Investigan a un comisario por coimas en causas contra policías

Era jefe de la División Asuntos Jurídicos. Lo acusan de brindar respaldo legal a agentes que no debían tenerlo, arreglar expedientes con jueces y derivar casos a estudios con los que estaba ligado.

El expediente acaba de entrar en “secreto de sumario” pero, por lo que trascendió de él ayer, promete escándalos varios dentro de la Policía Federal y tal vez también en el Palacio de Tribunales: el juez de Instrucción Juan Ramos Padilla está investigando una denuncia presentada por el Ministerio de Seguridad de la Nación que apunta a manejos corruptos (de los más variados) en la División Asuntos Jurídicos de la Federal.

El principal imputado es el comisario Marcelo Emilio Pecorelli, un abogado de la Policía que en 2011 fue nombrado como sub director de esa área. Con la denuncia fue puesto en disponibilidad, pero luego fue reincorporado, primero en el área de Bienestar y hoy está en actividad en Inteligencia.

“Pecorelli está hace años en la Policía y llegó a ser hombre de extrema confianza de la anterior cúpula de la Federal. De la disponibilidad lo rescató el secretario de Seguridad, Sergio Berni”, aseguró a Clarín un vocero. Y remarcó que éste es un capítulo más de la interna que enfrenta al funcionario con la ministra Nilda Garré.

Según difundió ayer la agencia DyN, a Pecorelli se lo acusa de los delitos de “exacciones ilegales, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles con la función pública, enriquecimiento ilícito y violación de los deberes de funcionario público”. En la denuncia figura su intervención en casos resonantes como Cromañón, la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, el asesinato del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra y “la causa donde murieron ‘Kiki’ Lezcano y Esteban Blanco, abatidos por un policía federal, cuyos cuerpos aparecieron meses más tarde enterrados como NN”, explicaron fuentes judiciales.

La hipótesis sobre la que está trabajando el juez Ramos Padilla es que, con Pecorelli a la cabeza, en la División Asuntos Jurídicos de la Federal funcionó una organización dedicada a manejar los juicios contra agentes de esa fuerza de seguridad, previa aceptación de dinero en forma irregular.

La denuncia podría resumirse en cinco puntos clave: 1. La ley para el “Personal de la Policía Federal” establece que la Fuerza puede brindar asistencia jurídica a policías en actividad o retirados cuando las acusaciones en su contra sean iniciadas
como consecuencia de actos realizados en servicio
. Más allá de lo difuso y controversial que es esto, lo que se investiga aquí es si, previo pago de coimas, Pecorelli hacía encuadrar como “viables” casos de corrupción y brutalidad para así
dar cobertura legal a efectivos a los que no les correspondía
.

2. En la denuncia se señala que Pecorelli –quien además de policía es abogado– “derivaba
a su estudio jurídico particular
todas las causas que no encuadrarían en aquellas que podían ser patrocinadas por la División Asuntos Jurídicos”. “Se lo acusa de haber ejercido la profesión de abogado involucrándose en causas penales cuando
ello está prohibido por ser incompatible con sus funciones policiales
”, dijeron fuentes judiciales a
DyN
. Para esto también usaba estudios de abogados “satélites”.

3. “Se denunciaron también supuestos actos de
connivencia con jueces para obtener sentencias favorables
”, dijeron las fuentes y por eso, rodeando este caso, se habla de un complot judicial.

4. A Pecorelli también se lo denunció por
pedir dinero a diversos estudios jurídicos
para acelerar las causas por reclamos salariales que tramitaban en la División Asuntos Jurídicos, en los que la Policía Federal era parte demandada.

5. Para completar el panorama se sostiene que el comisario hasta usaba personal de su división para que trabajaran en su estudio particular.

Fuente: Clarín

Ahora a Lázaro le aparece “otro Fariña”. Miguel Ángel Pires amigo de Martín y Daniel Álvarez, funcionario municipal


A medida que avanzan las investigaciones periodísticas (no sabemos si pasa lo mismo en la Justicia), el empresario de la construcción está cada vez más comprometido en acciones diversificadas. Fue el sobreprecio en la obra pública, luego las maletas con dinero, después las sociedades en paraísos fiscales y ahora la compra-venta de jugadores. Un nombre: Miguel A Pires, pasó por Río Gallegos varias veces. Es amigo de Martín y se lo vio acompañado del actual Secretario de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Río Gallegos, quien fue involucrado en el informe de PPT, dentro del negocio de la venta de jugadores en el fútbol argentino.

En el programa de anoche por canal 13, conducido por Jorge Lanata, se ventiló otro nicho de corrupción que (tal vez) algún Fiscal quiera investigar, pero que seguramente dará lugar a varias denuncias en los Tribunales del Comodoro Py.

PPT reveló que Miguel Ángel Pires, un simple muchacho de barrio, cadete, que vivía en una casa al fondo de un corredor en Bernal, pasó de la noche a la mañana a vivir en Puerto Madero, movilizarse en Porsch, Ferraris y compartir el glamour que da el dinero espontáneo, producto del lavado de activos, de lo sobreprecios, las coimas y vaya a saber qué otros ilícitos más.

Tal como sucedió con Fariña o Elaskar, a Pires lo “mató” la exposición que tuvo a partir de la ostentación que hizo de un patrimonio propio o prestado, elemento que Báez ha cuidado casi “personalmente” en Santa Cruz, donde evita por todos los medios posibles que la gente cercana a él, luzca un desahogo económico evidente, más aún cuando los orígenes de esas personas, no ha sido cuna de una buena posición heredada de familia, sino por el contrario, han permanecido como ignotos empleados, profesionales o mediocres empresarios que nunca pudieron sobresalir en el medio y mucho menos obtener ganancias exponenciales por fruto del trabajo propio.

Una vez más Lázaro Báez cae víctima de la gran “diversificación” de tareas e inversiones que hizo a lo largo de estos años, lo cual le quitó “manejo” y “control”, especialmente, para determinar en manos de quién estaban sus negocios o al menos quiénes conformaban los eslabones críticos de esa cadena.

Anoche Lanata reveló que Pires fue al menos dos veces a Olivos, fue otro concurrente a SGI y a través de empresas del santacruceño se llegó a vender a jugadores como Marcos Cáceres en 2007 y Pablo Lugüercio y Leandro González, en 2008, entre otros nombres que aparecieron en una larga lista difundida por Lanata.

Sucede que la vinculación con la familia Báez sobrevino como consecuencia de que Martín, cuando estuvo estudiando Cine en Buenos Aires, se alojó algunos años en la casa materna de Pires. De allí que el joven empresario espontáneo, visitara varias veces la ciudad de Ríos Gallegos. Aquí se lo vio en el pub Belfast y en restaurantes de buen nivel, incluso uno de sus contactos locales es Daniel Álvarez, ex secretario de Cristina, aunque le hace de chofer cuando la mandataria está en Río Gallegos y es, además, el titular de la Secretaría de Desarrollo Municipal del Intendente de esta capital, Raúl Cantín.

Si bien Pires salta ahora a la fama, por el efecto multiplicador de Jorge Lanata y las investigaciones de su equipo en PPT, cabe decir que en marzo de 2012 en el sitio “Seprin” de Carlos Alderete, se mencionó con detalles la relación de Pires con la venta de jugadores, el lavado de dinero y la estrecha vinculación con Lázaro Báez.

Precisamente, allí – como anoche en PPT – se describe la íntima relación entre Miguel Ángel Pires y “La Bruja” Verón. Es que el ex cadete, pasó de la noche ala mañana a representar jugadores y estar envuelto en negocios millonarios, con lo cual se sospecha que el dinero de lavado, iba a parar a esas operaciones, que se están investigando y que Lanata prometió profundizar.

OPI publicó hace unos años que en el 2006 el entonces Secretario de la presidenta, Daniel Álvarez, por orden de Lázaro Báez, trajo a Juan Sebastián Verón a Río Gallegos y en ese entonces señalábamos que de acuerdo a nuestras fuentes allegadas al empresario de la construcción, Báez habría comprado una importante deuda que una empresa de ropa deportiva mantenía con el futbolista “En realidad Daniel (Álvarez) no trajo a la brujita porque eran amigos y todo eso que se hizo correr – confió nuestra fuente – él (Álvarez) compró la deuda que tenía la marca, lo cual era una abultada suma que pagó en efectivo a Verón. Paralelamente, la empresa deportiva le restituyó el valor en zapatillas que trajo y distribuyó en los Cenines, de cara a la campaña del 2007, sin embargo no le alcanzó”, le indicaron a OPI.

Verón estuvo en la chacra de Báez, paseó con Martín por la ciudad y las estancias y hasta le vendió una camioneta de su propiedad al hijo del empresario. El futbolista de Estudiantes, visitó la nueva joya de la familia: el club Boca Juniors que Lázaro le compró para su hijo y todo transcurrió como la “visita de un amigo”, a tal punto que Álvarez no se despegaba del crack y aprovechaban a retratarse ante la primera cámara que aparecía. El “nuevo Fariñas”, Miguel Ángel Pires, asistió a la inauguración del Club Boca, allí cuando la presidenta trató de arrancarle algunas palabras al hijo del empresario K, tal vez soñando que en el futuro el joven Martín le podría dar una satisfacción, conformando una lista de candidatos K. Visión, evidentemente frustrada por la realidad que se revela.

Los vínculos de Báez con Pires, de éste con Verón, del jugador con Daniel Álvarez, a su vez el candidato natural que quiso imponer Lázaro como Intendente en Río Gallegos y el dinero negro que fluctúa entre bolsos, valijas no declaradas y empresas truchas, lleva a pensar que estamos recién, asistiendo a la punta de iceberg de lo que es una enorme masa de corrupción, dispersa en múltiples rubros y con los más disímiles personajes, que aún se están por descubrir. (Agencia OPI Santa Cruz)

Fernando “Chino” Navarro: el sospechoso fotocopiador serial


El diputado provincial preferido del kirchnerismo fue procesado por sobrefacturación en fotocopias y arreglo de autos

Fernando “Chino” Navarro es diputado provincial desde 2005. Sin embargo, es más conocido por ser uno de los voceros K con mayor aparición en los medios, sean estos amigos del Gobierno Nacional o no. Sin embargo, el simpático diputado que defiende a capa y espada cualquiera de las iniciativas oficiales sin importar de qué se trate, tiene en su pasado varios antecedentes de los que prefiere no hablar.

Entre ellos, el dirigente del Movimiento Evita arrastra una causa judicial por haber causado millonarios gastos a la administración municipal y al Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando Navarro era concejal de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense al actual diputado provincial del Frente para la Victoria por encontrarlo responsable de ese hecho.

Al Chino no le gusta hablar de su prontuario judicial y evita mencionar en público su llamativa “manía por sacar fotocopias”. Sin embargo, en reuniones privadas el diputado provincial preferido de la presidenta Cristina Fernández al hablar del tema reconoce: “Me equivoqué”.

Pero las equivocaciones de Navarro no terminaron en la sobrefacturación de fotocopias. El legislador lomense también fue procesado por los gastos “en la cuenta conservación y reparación de vehículos del Concejo”, siempre según la información oficial del Tribunal, “comprobándose que para reparar un Peugeot 504 modelo 1990 se gastaron en 1993 $140.269 y en 1994 $45.121 más. Y en un Ford Sierra modelo 1989 se gastaron $118.497 en 1993 y $49.006 al año siguiente”.
A pesar de que el máximo tribunal de la Provincia ratificó en 2009 la sanción que le aplicó el organismo de control externo sobre la administración y gestión de los recursos públicos bonaerenses, el fallo se dio a conocer más de un año después.

Las influencias de Navarro en el kirhnerismo, incluso, le permitieron sortear a la Justicia durante varios años en los que su causa no fue activada.

“El Chino Navarro se caracterizó por pasar de uno a otro bando de la política siempre cerca del poder y ahora está en una buena posición como para poder desactivar sus causas”, dijo a Hoy un dirigente con muchos años de militancia política en Lomas de Zamora.

Su pasado lo condena

Uno de los pergaminos que le gusta ostentar al diputado provincial Fernando “Chino” Navarro es el de haber sido uno de los primeros kirchneristas del Conurbano bonaerense. Con su espacio Corriente peronista Nuevo Encuentro, el “Chino” Navarro se incorporó en 2000 al proyecto político que encabezaba el entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, que hasta ese momento sólo había trascendido públicamente por haber sido uno de los principales lobbistas de la privatización de YPF durante los noventa.
Sin embargo, la actividad política de Navarro no empezó en 2000. Antes había sido menemista y duhaldista. En realidad, tampoco es de origen bonaerense. Nació en San Antonio Oeste, en la costa de Río Negro, como Luis Fernando Román. Después tomó el apellido Muñoz por la familia de la casa donde trabajaba su madre, que era antiperonista y simpatizante del exgobernador Oscar Alende y también le pagó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en la prestigiosa universidad privada del Salvador, donde no llegó a terminar la carrera de Derecho.
Ya como Luis Fernando Navarro comenzó su militancia en el Partido Intransigente de Alende, en Lomas de Zamora. En 1989 apoyó la postulación de Carlos Menem para presidente como candidato a concejal por el Frejupo y cuando el PI denunció la traición del riojano al “salariazo” y la “revolución productiva”, el joven concejal Navarro prefirió quedarse en el PJ y fue expulsado del partido que fundó Alende.
Rápidamente se cobijó en el intendente duhaldista Juan Bruno Tavano (ver aparte) y apoyó al máximo caudillo de Lomas que ya era gobernador de la Provincia: Eduardo Duhalde. “Reivindico a Duhalde”, dijo el dirigente del Movimiento Evita hace pocos meses en una entrevista.
Más tarde, ya como diputado provincial, Navarro se convirtió en una de las espadas kirchneristas en la Legislatura bonaerense que defendía al entonces presidente Néstor Kirchner de su mentor Eduardo Duhalde. Fue el presidente del bloque del Frente para la Victoria, que respondía al gobernador Felipe Solá, que también era kirchnerista.

Millonario film adulador

Luego de los sobreprecios en fotocopias y reparación de autos, Fernando “Chino” Navarro ahora está incursionando en la producción cinematográfica y de televisión. El diputado provincial tiene un programa propio en un canal de noticias de cable y además el año pasado produjo la polémica película Néstor Kirchner, que describe al expresidente con una visión aduladora y condecendiente.
La película, que fue repudiada por la mayoría de los críticos de cine del país, costó unos $6.655.000, según reconoció Navarro. Aunque el diputado nunca pudo expli-car de donde salió esa suma.
Tampoco se explicó porque el film (que terminó dirigiendo Paula de Luque, esposa del funcionario K Jorge Coscia, luego de que Adrián Caetano abandonó el pro-yecto por condicionamientos políticos) se estrenó en 120 salas con una presentación en el Luna Park. Mientras las películas nacionales no tie-nen ese privilegio. De todas maneras, fue un fracaso en las taquillas.

De tal palo tal astilla

El diputado Fernando «Chino» Navarro tuvo buenos maestros para sus propósitos en la política. Su primer referente en el peronismo fue el exintendente de Lomas de Zamora Juan Bruno Tavano, exsecretario privado de Eduardo Duhalde.
En las dos gestiones de Tavano, entre 1991 y 1999, se descubrieron la designación de dieciséis familiares suyos en diferentes cargos públicos. Días antes de entregar el municipio al candidato de la Alianza, Edgardo Di Dio, que lo derrotó en 1999 vol-vió a generar otra polémica al adelantarse su aguinaldo, mientras que los empleados públicos llevaban un mes sin cobrar su sueldo. Además, Di Dio denunció que había dejado un déficit de $ 50 millones.
Diariohoy.net

Un diputado ya se anotó para salir a controlar los precios de los súper

El legislador Fernando «Chino» Navarro salió a respaldar el anuncio de Cristina Kirchner. “Me parece bien que nos organicemos y que defendamos el salario de los trabajadores”, enfatizó el diputado bonaerense.

El diputado bonaerense del FpV, Fernando «Chino» Navarro, avaló los controles que realizará, entre otras agrupaciones, La Cámpora para que se cumpla el congelamiento en el precio de 500 productos de la canasta básica.

“Me parece bien que nos organicemos y que defendamos el salario de los trabajadores”, enfatizó.

Concretamente sobre la decisión de que algunas organizaciones sociales verifiquen el cumplimiento en los acuerdos de precios, Navarro aseguró: “Los argentinos no tenemos cultura de consumidores, por eso es interesante que la gente pueda controlar”.

“Hay un abuso de los formadores de precios. Se necesita control de parte del Estado y de los ciudadanos. Nosotros nos vamos a sumar a ese seguimiento”, puntualizó en declaraciones a Radio Del Plata.

Respecto a la creación de Mercado Argentino, el legislador bonaerense explicó que no se trata de “perjudicar” a los pequeños comerciantes sino que es una iniciativa complementaria al congelamiento y control ciudadano».

El legislador comentó que en Lomas de Zamora existe un “control de lo que se consume», y “la idea es poder replicar eso”.

Navarro agregó que el mercado “está abierto de domingo a domingo y se vende al por mayor y al por menor”. “Se puede ganar dinero sin necesidad de abusar del bolsillo del trabajador”, enfatizó.

“El anuncio que hizo la Presidente apunta a volcar la plata en el mercado de consumo. Es una medida de una relevancia e impacto muy importante en lo económico y social”, concluyó el diputado provincial.


infobae.com

La periferia de Estocolmo se convierte en un polvorín


La oleada de disturbios, que se repiten por cuarto día consecutivo, ponen al descubierto el descontento por las políticas de recortes del Gobierno conservador.

Unos quince barrios en la periferia de Estocolmo registraron la pasada noche disturbios por cuarto día seguido, con incendio de vehículos y propiedades y enfrentamientos entre grupos de jóvenes y la policía sueca, en el peor estallido social del país escandinavo en años.

Los peores incidentes se registraron en la zona sur de la capital sueca, como el incendio de un restaurante en Skogås, el ataque a una comisaria en Rågsved y enfrentamientos en Hagsätra. Los servicios de incendios informaron de que tuvieron que realizar noventa salidas en el área de la capital sueca después de las 16.00 horas GMT, casi todas relacionadas con los disturbios, que provocaron también el cierre temporal de una línea de metro y de autobuses.

Pese a que los disturbios se han extendido en los últimos días a más suburbios del área metropolitana de Estocolmo, que acoge a algo mas de 2 millones de habitantes, las autoridades han constatado un descenso progresivo en la intensidad de los incidentes, que no han causado heridos de gravedad. Cinco personas, cuatro de ellas de entre 15 y 18 años, permanecen detenidas desde ayer por un incendio en el centro de Husby, el barrio de unos 12.000 habitantes en el que comenzaron los disturbios la noche del pasado domingo.

El desencadenante de la oleada de incidentes se remonta a la semana pasada, cuando un inmigrante con problemas psíquicos murió por disparos de la policía en su apartamento en Husby, donde se había encerrado con su compañera. Los agentes aseguraron haber disparado en defensa propia al ser amenazados supuestamente con un hacha, aunque la actuación irregular de las fuerzas del orden provocó protestas de los vecinos y la apertura de una investigación interna de la Policía de Estocolmo.

Las denuncias de los vecinos recogidas por los medios suecos, que critican las cargas policiales contra niños y ancianos y supuestos insultos racistas de los agentes como «negros», «ratas» o «monos», recrudecieron los enfrentamientos. Grupos como la asociación Megafon, que trabaja con jóvenes inmigrantes en la zona, han vinculado las protestas con el racismo y con la sensación de abandono que se vive en este y en otros barrios de la periferia de la capital sueca, que comparten una alta concentración de población inmigrante y problemas sociales.

La oleada de disturbios ha dejado al descubierto el descontento por la política de recortes del seguro de desempleo, las ayudas sociales y en educación impulsada por el Gobierno de derechas. Las estadísticas oficiales reflejan que uno de cada cinco jóvenes en Husby ni trabaja ni estudia y que mientras que el índice de paro y de gente que vive de la ayuda social en Estocolmo es del 3,3% y el 3,6% por ciento, en aquel suburbio sube al 8,8% y el 12%, una proporción que se repite en otros barrios de la periferia.

A la vez que los incidentes se han extendido por otras zonas la situación se ha calmado en Husby, donde distintos colectivos de vecinos se manifestaron anoche contra la violencia y mostraron su malestar por la presencia continua de antidisturbios. Grupos de adultos patrullaron anoche distintas zonas de Husby para tranquilizar los ánimos y evitar incidentes.

En Malmö, tercera ciudad de Suecia por habitantes, se produjeron también esta madrugada varios incendios de coches, aunque no está probada su vinculación con los incidentes de Estocolmo. En esa localidad del sur de Suecia, en el multicultural barrio de Rosengård, se produjeron hace cuatro años los peores disturbios de ese tipo en la historia reciente de este país escandinavo.
publico.es

Boudou investigado por la Jusiticia por el canje de deuda de 2010

El vicepresidente, junto el titular de la Anses Diego Bossio, fueron imputados por sus vinculaciones con una consultora que hizo ganar millones a bancos de Estados Unidos.

Una nueva causa judicial por corrupción complica a funcionarios del gobierno kir­chnerista. El vicepresidente Ama­do Boudou y el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio, fueron imputados penalmente en la causa que investiga si estuvieron vinculados a una consultora que participó del canje de deuda en default de 2009.

El fiscal federal Jorge Di Lello imputó a los funcionarios al pedirle al juez Ariel Lijo iniciar formalmente una investigación contra ambos, y solicitó una serie de medidas de prueba. La causa se inició con una denuncia del diputado nacional de Proyecto Sur Fernando «Pino» Solanas contra Boudou, entonces ministro de Economía, y Bossio, por presuntos vínculos con la consultora Arcadia, cuyos titulares habrían estado relacionados con grupos financieros acreedores del Gobierno argentino.

«La consultora Arcadia se reunió con bancos de Estados Unidos que fueron luego los que hicieron las propuestas de canje. Tuvieron información privilegiada y compraron a precio regalado los títulos argentinos. Después se presentaron al canje y obtuvieron ganancias que superaron el 80% en dólares», sostuvo ayer Solanas.

Esta nueva instancia judicial se suma a las investigaciones a las que es sometido Boudou, por presunto enriquecimiento ilícito y por su posible actuación en el salvataje y estatización de la empresa Ciccone. Precisamente, el juez Ariel Lijo rechazó una solicitud de sobreseimiento de Boudou en la segunda causa.

“Este caso es una muestra más del saqueo al que es sometido nuestro país y de cómo la corrupción atraviesa los poderes públicos y privados”, dijo Solanas en relación al presunto tráfico de influencias a favor de la consultora Arcadia, que denunció a partir de un pedido de informes que había presentado en el Congreso su par Claudio Lozano. A partir de la investigación de Lozano todos los presidentes de bloques firmaron el pedido de informes para que el Gobierno enviara al Congreso la lista de los dueños de los títulos que entraron al canje, pero no recibieron respuesta, con la intención de detectar a “amigos del poder”.

Antes del canje de 2010, Arcadia había intervenido en procesos de renegociación de bonos provinciales en distritos gobernados por el kirchnerismo. A nivel nacional, la firma fue acusada también de haber cumplido un dudoso doble rol: acreedor del país y asesor de Barclays, que lideró la reestructuración. Lozano, además, afirmó que «incluso trabajaba para Arcadia un hermano de Bossio».

Según el diputado, las reuniones de Arcadia con los bancos de Estados Unidos que fueron los que hicieron las propuestas de canje se realizan desde 2008. Y después “compraron a precio de remate títulos argentinos”, dijo Lozano.

Una papa caliente para los jueces

El expediente judicial por tráfico de influencias de funcionarios K en el canje de deuda de 2010 estuvo trabado durante varios meses por un conflicto de competencia entre Ariel Lijo, el juez que finalmente se quedará con el caso, y su par Marcelo Martínez de Giorgi. El fiscal Jorge Di Lello, que ahora impulsó la investigación, había sostenido que no le correspondía a él ni a Lijo tomar el caso porque la denuncia de Solanas debía acumularse a una causa ya existente en el juzgado de Martínez de Giorgi. La Cámara Federal sostuvo que ese planteo era «prematuro» y le devolvió el expediente.
diariohoy.net

No hubo acuerdo en Provincia y los docentes van al paro

El Frente Gremial rechazó la propuesta del gobierno de Daniel Scioli y define medidas de fuerza para la semana que viene.

El Frente Gremial Docente Bonaerense rechazó esta mañana la propuesta del Gobierno provincial «porque no fue superadora, si no la misma», según informaron fuentes gremiales.

Tras la reunión con la ministra de Educación, Nora de Lucía, y el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, los docentes bonaerenses ratificaron que la semana que viene harán paros.

«En las próximas dos horas habrá reunión del FGDB y decidiremos cuándo y cómo serán las medidas de fuerza, pero repudiamos el ofrecimiento que nos hicieron», expresaron desde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires. Desde las 12:30, harán una conferencia de prensa en la sede de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) en La Plata, donde anunciarán las medidas de fuerza que realizarán.

El Gobierno de Daniel Scioli había ofrecido un agregado de 400 pesos en concepto de material didáctico a pagar en cuatro tramos Esto se sumaba al aumento decretado del 22,6% a pagar en tres cuotas.

Consultados por este medio, ratificaron que el paro «no será menor a 48 horas» y, si bien no lo confirmaron, las dos primeras jornadas serían lunes y martes de la próxima semana.

Por su parte, la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) ya había confirmado que la semana que viene pararán martes y miércoles.

A esto se sumarán las medidas de fuerza que dispondrá el FGDB en las próximas horas. Las fuentes consultadas advirtieron a este medio que la reunión con los funcionarios provinciales fue tensa y que los gremialistas abandonaron el lugar muy enojados, por lo que no descartaron realizar un paro de más de 48 horas.

Otro dato que inclinaría la balanza por un paro prolongado serían las elecciones internas de Suteba -realizadas el miércoles- en las que la lista Celeste del titular, Roberto Baradel, perdió las seccionales más importantes -La Plata, La Matanza y Tigre -entre otras- a manos de un frente Multicolor que agrupa a la izquierda. Si bien retuvo la mayor parte de las seccionales más pequeñas en disputa, las voces del gremio advierten que Baradel tomaría nota del descontento de los docentes por la dilación de la paritaria, entre otros ejes.

Asimismo, la presidente de la FEB, Mirta Petrocini, afirmó: «Seguimos de pie sin abandonar la lucha y convencidos de nuestro reclamo, el gobierno tuvo tiempo suficiente para presentar un ofrecimiento salarial acorde a lo que están solicitando los docentes y si no hay voluntad política por destrabar el conflicto, volveremos a realizar medidas de fuerza».

En tanto, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, calificó el accionar del gobierno bonaerense como «un chantaje» porque «luego de haber planteado un cuarto intermedio hasta este jueves para mejorar la propuesta, dijeron que no se iban a mover un peso de lo que ofrecieron».

«Es una actitud absolutamente irresponsable del gobierno provincial. Están profundizando la crisis en la educación de la Provincia y no toman dimensión ni medidas», aseguró en declaraciones a «El Oro y el Moro» por Radio 10.

De esta manera, Baradel consideró que «con estas decisiones políticas y actitudes terminan tomándole el pelo a los docentes».

En relación al rechazo de la creación del Fondo Escuela, con el objetivo de que cada institución tenga un presupuesto para gastos corrientes, el dirigente sostuvo que «están optando por la corrupción».

«Es una cosa de sentido común y dijeron que tienen mucha presión por eso no pueden dejar una caja chica en las escuelas. Es inentendible por el lado que se lo mire», manifestó.
minutouno.com

Mónaco y Pella se enfrentarán en semifinales

«Pico» venció al alemán Kamke y busca su primera final de la temporada. Pella derrotó a Tipsarevic.

DUSSELDORF, Alemania.- El argentino Juan Mónaco avanzó hoy a las semifinales del torneo de Düsseldorf al superar al local Tobias Kamke por 6-3 y 6-4.

Número 19 del ranking mundial, Mónaco buscará un lugar en la final ante el bahiense Guido Pella, que en una hora y 45 minutos le ganó al serbio Viktor Troicki por 7-5 y 7-6. Pella, ayer dio la gran sorpresa al eliminar al máximo favorito, Janko Tipsarevic.

El torneo de Düsseldorf, que se juega sobre arcilla, reparte en esta edición 467.800 euros (alrededor de u$s 600.000) en premios y puntos para la clasificación de la ATP.

Fuente: ATP

Mendoza: chico vende armas «tumberas» por Facebook


Elver es un chico mendocino que usa internet para ofrecer armas tumberas, es decir, de fabricación casera.
Un joven publicó una foto en el grupo “Mendoza Vende” en el que más de 25.000 personas comercializan diferentes tipos de productos.

El chico usa este medio para mostrar uno de sus productos, a modo ilustrativo, con cinco cartuchos. El epígrafe de “Élver Turrito” –como se hace llamar en la red social– está escrito en una casi ilegible mezcla de mayúsculas y minúsculas y con acentos hacia ambos sentidos en la mayoría de las vocales, una forma de redactar muy usual entre los adolescentes.

Traducido, dice: “Gente, actívense. Empecé con las tumberas de nuevo. Re pulentas, sirven para quitarte la bronca, para tirarle a un kobani –es decir, a un policía–, para agitársela a un careta, para robar. Por inbox los precios. Hay varios modelos con punta corta o larga”. Y finaliza con dos corazones.

El grupo de Facebook en el que está publicada la foto tiene 25.447 miembros que tratan de vender desde autos hasta zapatillas, pasando por celulares o computadoras. La foto que publicó Elver tuvo 454 comentarios, la mayoría en contra y en los que critican su forma de escribir. Él contestó algunos y les preguntó si iban a comprar o no. Incluso cuenta con diez “Me Gusta”. El perfil del grupo dice en la pestaña de la información que se trata de un sitio abierto para la compra y venta, que no pertenece a ninguna página web, sino que trata sólo de mendocinos y que no se responsabilizan por los perjuicios que puedan sufrir los vendedores o compradores cuando concretan las transacciones.

Un legislador que pidió reserva de su nombre, fue quien se enteró de la situación y la calificó como “gravísima”. Dijo que un seguidor de Twitter le advirtió sobre lo que sucedía en las redes sociales. “Seguramente no es este chico el que las fabrica, es sólo un eslabón de la cadena. Claro está que para hacer una tumbera hay que tener, al menos, conocimientos de soldadura”, señaló. Este funcionario considera que debe haber más de una persona implicada en esta venta de armas y que “esto habla a las claras de la impunidad que tienen estos tipos. Es mucho más grave que lo que pasó el año pasado cuando salían chicos mostrándose con armas”, señaló en referencia a los adolescentes que se sacaban fotos con revólveres (ver aparte).

“La delincuencia se maneja con total impunidad, se va de las manos”, opinó. Una de las personas que comentó en la publicación de Elver, escribió que la denunció a los moderadores de la red social, peroque, a cambio, recibió como respuesta que esa foto no infringía las normas de Facebook sobre violencia gráfica.

Un predicador
Elver, en su perfil de esta red, aparece con armas en las dos fotos principales. Tiene una relación y es seguido por 59 personas. La última publicación que puede verse es del 17 de mayo, un día después de que puso en venta la tumbera. Le gustan Nene Malo y Los Turros .

En más de un comentario, hace referencia a robar o a fumar marihuana con sus amigos. Pero el joven tiene otro perfil, otra arista que no es la del vendedor de tumberas. Allí dice que decidió cambiar su vida y hacerse pastor.

“Me cansé de matar gente, de aplicarle corchos, decidí donar mis armas porque en el templo me enseñaron a donar mis giladas y bueno, los corchos que tenía se los di a los pibes para que se diviertan, regalé todo lo que tenía, me pintó la re mejor, nunca más una gira, nunca más nada, sólo pediré a mi Jehová y nada más”, escribió en su muro el 11 de mayo.

Antecedentes de adolescentes armados. (Fuente y fotos: Diario Uno de Mendoza).

Hospital Evita de Lanús: Plan Nacional Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

ENTREGA DE DIPLOMAS A TRABAJADORES QUE INTEGRAN EL PROGRAMA «HOSPITAL AMIGABLE».

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de la institución de la salud pública, lugar en donde se llevó a cabo en forma exitosa la primera experiencia de este programa que tiene como objetivo la formación de jóvenes destinados a orientar e informar a los pacientes que concurren al lugar para ser atendidos.

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, acompañado por nacionales, hizo entrega de los diplomas a los primeros egresados del Programa «Hospital Amigable», que se desarrolló en el Hospital Evita afincado en el distrito, con el objetivo de brindar una mayor y mejor atención a los pacientes en lo referido a orientación e información dentro de la institución. El mismo se llevó a cabo en forma conjunta entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el Municipio de Lanús y la Fundación Hábitat y Salud Urbana.
Al dirigirse a los primeros jóvenes que participaron de esta experiencia, Díaz Pérez destacó: «Seguramente los pacientes no sólo encontraron orientación en ustedes, sino que también encontraron a alguien que escuche, que es lo que esperan al ingresar aquí con alguna patología y todo lo que ello implica».
Por su parte, el secretario de Empleo de la Nación, Enrique Deibe, felicitó a los participantes del programa y destacó los logros del Gobierno en materia de inclusión, sobre todo en aquellos destinados a insertar laboralmente a los jóvenes, y adelantó que quienes fueron parte de esta experiencia, tendrán la posibilidad de hacerlo en otras capacitaciones que también serán impulsadas por la Dirección de Empleo del Municipio de Lanús.
Cabe destacar que «Jóvenes con Más y Mejor Trabajo» tiene como objetivo generar oportunidades de inclusión social y laboral mediante acciones integradas, las cuales permiten delinear perfiles profesionales y llevar a cabo experiencias de formación y entrenamientos para trabajar en el sector público y privado.
Participaron de la jornada la titular de la Fundación Hábitat y Salud Urbana, Clara Schor-Landman; el secretario de Salud, Dr. Daniel Nucher; la subsecretaria de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Mariela Fernández; el titular de la dirección de Empleo local, Sergio González; el director ejecutivo del Hospital Interzonal General de Agudos Evita, Dr. Carlos Frasco, y su directora asociada, Dra. Mónica Lencina, jóvenes integrantes del Programa y capacitadores, entre otros.
Informe 139
21/05/13

Venezuela justificó la crisis de papel higiénico: «La gente está comiendo más»…

El presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Indec local, Elías Eljuri hizo pública una encuesta en la que aseguran que la gente «come tres veces por día y más».

El Gobierno venezolano enfrenta un enorme desabastecimiento en cuanto a productos de consumo masivo. Los funcionarios apuntaron a las empresas e intentar combatirla con el diálogo pero lo cierto es que los días continúan pasando y la situación se sigue acentuando cada vez más. Pero ahora, representantes del Ejecutivo de Nicolás Maduro salieron a justificar la falta de papel higiénico.

La crisis se está enfrentando con importaciones estatales y un diálogo con empresas privadas y, horas después de que el Congreso venezolano aprobara la importación de millones de productos de aseo personal, entre ellos 39 millones de rollos de papel higiénico, el gobierno de Maduro salió a decir que la sociedad «está comiendo más».

La difusión de este argumento estuvo a cargo del presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Indec local, Elías Eljuri. El organismo hizo público la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, en el que aseguran que la gente «come tres veces por día y más».

El informe arroja que el 95 por ciento del total de la población de Venezuela, calculada en casi 29 millones de habitantes, se alimenta entre tres y cuatro veces al día.

Fuente: elsolonline.com/La Nación

Los esquemas de Ramón: River cambia y no convence

Desde que empezó el torneo, el DT del Millonario pasó de jugar con 3-4-1-2 a 4-3-1-2; ayer renovó y probó con cuatro defensores, dos volantes, un enganche y tres puntas

Ramón Díaz sigue sin encontrar el esquema táctico para River. A cinco fechas del final del torneo, y en carrera por el título, el DT ensayó ayer una nueva idea: 4-2-1-3.
Si bien en el entrenamiento de hoy se conocerá si mantiene la idea o vuelve a su esquema anterior, lo que queda claro es que algo sigue sin convencer al técnico de River.

El esquema de Ramón fue variando a lo largo del torneo. En el verano y en los primeros partidos del campeonato el 3-4-1-2 parecía inamovible, sin embargo, con la lesión de Adalberto Román, pieza clave entre los tres de abajo (ocupaba el puesto de líbero), la defensa comenzó a tambalear y Ramón decidió cambiar.

El 4-3-1-2 fue el esquema que siguió y, aunque le permitió estar a tres puntos de la cima, no le alcanzó para llegar a la punta y desperdició varios puntos en el camino. Será por eso que Ramón, consciente de que se acaban las chances, buscará hacer algo más ofensivo.

De esta manera, los once titulares que jugaron ayer en Ezeiza fueron: Barovero; Mercado, Maidana, Ramiro Funes Mori y Vangioni; Ledesma y Rojas; Lanzini; Mora, Rogelio Funes Mori e Iturbe..

Fuente: Cancha Llena

RESPUESTA A LA “DÉCADA GANADA” QUE PROMOCIONA LA CASA ROSADA


Los ex secretarios de Energía advierten sobre la “década perdida”
Aseguran que se perdió el autoabastecimiento de combustibles. Y que las importaciones ya crecen 57%.

El lema de la “década ganada” que el relato oficial quiere instalar para los 10 años de la gestión kirchnerista se topó con un duro revés en el sector energético.

El grupo que integran los ex secretarios de Energía advirtió que desde 2003 lo que se observa es una “década pérdida” por la falta de un plan energético nacional y el desmanejo del Gobierno que privilegió medidas de corto de plazo y desatendió las soluciones de fondo.

Una producción petrolera que muestra nada menos que 120 meses de caídas, una extracción de gas que no para de descender desde 2004, la pérdida del autoabastecimiento, la creciente dependencia de las importaciones de combustibles y la falta de resultados de la restatizada YPF constituyen los puntos centrales que relevaron los ex secretarios al analizar la última década kircnerista.

El nuevo documento que presentaron ayer los ex funcionarios puso de relieve las siguientes aristas que conforman la “década pérdida” en materia energética.

* El país perdió definitivamente el autoabastecimiento energético que exhibía desde hacía dos décadas y que estaba basado en una matriz energética diversificada que permitió tener saldos exportables de hidrocarburos positivos entre 1989 y 2010.

* A partir de 2010, Argentina se convirtió en un importador neto de gas oil, fuel oil y gas natural.

En 2012 las importaciones fueron de US$ 9500 millones y en el primer trimestre de 2013 las mismas crecieron un 57% respecto a igual período del año pasado.

* En 2002, el país producía la mitad de petróleo que Brasil, mientras que ahora esa relación apenas llega a la cuarta parte.

Esa declinación está vinculada al retroceso de las producciones de crudo–que ya lleva 120 meses de caídas– y gas que no paran de bajar desde 2004.

* En los últimos 10 años disminuyeron tanto las reservas de petróleo , como las de gas, siendo ello la causa más importante de la caída de los niveles productivos.

* La inversión en exploración en la última década ha sido menos de la mitad de la que se hacía en las dos décadas anteriores, y casi siempre en las cuencas tradicionales bajo riesgo y ya explotadas.

* El congelamiento tarifario llevó al estancamiento y disminución de la inversión privada, a la cesación de pagos a las empresas de servicios públicos y a la falta de financiamiento. Ante eso, el Estado debió asumir los pasivos e implementar un sistema insostenible de subsidios a la energía y al transporte que ha desequilibrado las cuentas públicas.

* YPF, la empresa energética más importante del país, mostró un marcado retroceso. El año pasado extrajo 40% menos del petróleo que producía en 2003, mientras que en gas la caída llegó al 38%. En 2008, el Gobierno decidió impulsar y aprobar una perjudicial venta de acciones de Repsol a un grupo empresario amigo ( la familia Eskenazi) al que le permitió pagar la inversión con excesivas distribuciones de utilidades que llegaron a superar el 140 %.

* La expropiación del paquete mayoritario de YPF realizada en 2012 no ha resuelto el problema energético y va camino a empeorarlo. La petrolera sigue siendo víctima de una política fallida que inhabilita su capacidad de buscar financiamiento y de asociarse con otras empresas para revertir la declinación productiva y el desarrollo de nuevas reservas.
Por ANTONIO ROSSI
Clarin.com