El español Sainz protestó y le dieron por ganada la segunda etapa

El piloto español Carlos Sainz finalmente terminó como ganador de la segunda etapa del Dakar 2013 y se mantiene como líder del rally, después de que se tomara en cuenta su reclamo por el mal funcionamiento del GPS de su vehículo.

El director de carrera, Francis Murac, informó en un comunicado la decisión de restarle a Sainz 21 minutos y 26 segundos en la etapa Pisco-Pisco, y al devolverle el tiempo perdido quedó en 2 horas, 32 minutos y 15 segundos.
Con este crono el madrileño superó por más de tres minutos al francés Stéphane Peterhansel, que había sido el ganador de la jornada de domingo sobre las dunas peruanas.
Además, Sainz se mantiene puntero en la clasificación general en la categoría autos con una ventaja de 5 minutos sobre Peterhansel.
Sainz llegó enojado al campamento de Pisco y se quejó de que el GPS de su vehículo (lo entrega la organización) no se había activado al pasar por un punto de control, por lo que tuvo de dar varias vueltas para tratar de encontrarlo.
Como se detectó una «disfunción» en el aparato, finalmente se decidió cambiar los tiempos de la etapa.

Fuente: TN

Bianchi respaldó a Román, pero se instaló en Tandil con desilusión

Detrás de esa mirada que no se deja cautivar por el horizonte que proponen estas sierras, hay un hombre desilusionado . Impenetrable -a excepción de su círculo más íntimo-, se muestra entero, despojado de cualquier signo de desencanto, cuando el ómnibus de la empresa Flecha Bus estaciona en la puerta del hotel Amaiké, el búnker elegido para la pretemporada. Apenas saluda a esos cien fanáticos que sueltan estribillos de tribuna y hacen flamear banderas al costado de la ruta. Apenas sonríe, es cierto. Sin embargo, nada indica que anda con el alma agitada. La realidad es otra: Carlos Bianchi todavía está tratando de digerir el inesperado portazo de Juan Román Riquelme, su hijo dilecto, el crack al que llamó incluso antes de despertarse de su siesta y aceptar la propuesta de Daniel Angelici. El emblema futbolístico de aquellos tiempos dorados, al que esperó hasta el último instante, hasta ese sábado negro en el que el “10” apareció por Casa Amarilla y, a pesar del agobiante verano, congeló las expectativas de los hinchas, los dirigentes y el propio Virrey .

“La decisión que tomó Román le dolió hasta los huesos a Carlos” , le dice a Clarín una persona que conoce los intrincados pasillos de la Bombonera. Y agrega, con tono confidente: “Lo esperó hasta el último día. Y a pesar de las vueltas que dio, siempre confió en que iba a volver.

No le cayó nada bien lo que hizo Riquelme”. ¿Cómo se explican, entonces, las palabras que vertió al mediodía, antes del protocolar asado con el plantel, previo al viaje hasta estas tierras? Coherente con su discurso, Bianchi sería incapaz de cuestionar públicamente a Riquelme.

Lo que tenía que decirle, lo hizo el sábado, cara a cara. Por eso señaló en la conferencia de prensa: “Román nunca me prometió que iba a jugar en Boca.

Tengo que decir que cada día lo respeto más.

Hoy, la sociedad no le da ningún valor a la palabra y él lo hizo. En vez de criticarlo, habría que respetarlo. Por dentro, seguramente, se muere de ganas por jugar, pero lo condicionó una frase y tiene derecho a hacer lo que desea”.

Bianchi, está claro, tiene una fe ciega en su jugador fetiche. De otro modo, sería inaceptable escuchar de sus labios que Riquelme no se apartó de los famosos códigos del fútbol. ¿O acaso el periodismo inventó que exigió la extensión de su contrato y elevar la cotización del dólar? Si es verdad, como dice el jugador, que nunca ató su regreso al dinero, ¿por qué su representante se reunió con los dirigentes y les transmitió aquellas polémicas nuevas pretensiones?

“Si volvía y la rompía, les cerraba la boca a todos y nadie le iba a cuestionar una mejora económica. Cuando se dio cuenta de que la gente empezó a mirar de reojo ese manoseo , dio mil vueltas”, dicen en Boca, aunque la dirigencia no puede despegarse de su responsabilidad. ¿O no fue el presidente el que le cerró la puerta de Brandsen 805 después del cabildeo de la Bombonera -el que terminó con la renuncia de Julio Falcioni- el mismo que se la volvió a abrir de par en par cuando se terminó el letargo del Virrey ?

“En el momento que Angelici me dijo que no había ningún impedimento para que vuelva, yo formaba sistemas con Román.

Hay alternativas para armar un equipo sin él , evaluaremos a los jugadores que están y veremos cuál es la mejor opción”, sostuvo Bianchi, quien imaginó su nuevo Boca alrededor de Riquelme, como en la época más dulce, y que desde hoy mismo deberá tragar que hay vida después de ese enganche tan talentoso como controversial.

Fuente: Clarìn

Cristiano, Iniesta y Messi, el estilo también compite por el Balón de Oro

Unos aburren por su extrema sobriedad, otro aún no ha encontrado su estilo y se esconde bajo un pretendido aspecto de «fashion victim» de barrio

Messi, Cristiano e Iniesta volverán a ponerse el traje la tarde noche de este lunes para recoger el FIFA Balón de Oro. Solo lo hará uno, dicen que el favorito es Messi. Pero igual que sucedió el pasado verano con el premio de la UEFA al mejor jugador de Europa, que se llevó Iniesta ante la mala cara del portugués, volverán a competir sus estilos además de sus habilidades con el balón. Y aunque es el aspecto de Ronaldo (por su vistosidad) el que más influencia tiene en los jóvenes que le idolatran, tanto Iniesta como Messi se esfuerzan por dar su mejor imagen en un premio tan importante.

Un argentino, un español y un portugués que destacan en el fútbol, pero poco en el terreno de la moda. Unos por su sobriedad extrema y su poca intencionalidad «fashionista», otro por su excesivo y recargado modo de interpretar las tendencias.

Fue una sorpresa que en la gala en la que se vieron las caras a la hora de recoger el premio al mejor jugador europeo de la pasada campaña, el más atrevido fuera Messi. Solo dos votos separaban al centrocampista de la selección española del astro del Real Madrid y de su compañero de equipo. El argentino no destaca por su valentía a la hora de vestir (justo al contrario que en el terreno de juego), pero aquella noche se salió del clásico traje de chaqueta negro, camisa blanca y corbata negra, que llevaban los otros dos candidatos. Prefirió innovar con solapas de terciopelo y corbata estampada de cachemira.

Aunque parece que se trata de algo anecdótico, en otros eventos similares Lionel Messi ha preferido la calmada sobriedad, como siempre hace Iniesta y como suele hacer Cristiano Ronaldo. Aunque eso sí, el portugués no puede deshacerse del peinado que lleve en ese momento. Actualmente luce el pelo de punta agrupado modo-cresta, tampoco prescinde de los pendientes brillantes que le caracterizan.

En su tiempo libre es cuando más diferencia. Mientras Messi e Iniesta visten con ropa cómoda y deportiva, sencillas camisas de cuadros o rayas, Ronaldo se apunta a las gafas de pasta, los vaqueros de aspecto desgastado, las camisas y camisetas ajustadas. Al portugués le encantan los accesorios como gafas de sol, cinturones y relojes de marca y siempre llamativos, y las gorras para protegerse del sol. Nada que ver con sus compañeros de profesión y competencia por el Balón de Oro.

«Fashion victim» de barrio
Ronaldo tiene el mismo síndrome que Dani Alves. Aún busca su estilo y oscila entre la elegancia impuesta como personaje público (apariciones impecables con traje de chaqueta) y los incomprensibles estilismos de calle con los que un día podría asistir a una fiesta con los de «Gandía Shore» y al siguiente acudir al Open de tenis de Madrid o incluso a una fiesta de «Vogue».

Vistan como vistan, lo que realmente importa es que sean los mejores del mundo con el balón. Así que, esta noche, da igual qué lleven puesto. Si arriesgan con la corbata o los zapatos. En el campo de fútbol las equipaciones son iguales para todos y si eres imagen de Emporio Armani, de Kalise o de una crema facial japonesa poco les importa a los encargados de votar al ganador del Balón de Oro.

Fuente: ABC

Macri no descarta ser candidato por la Provincia «ante una situación anormal»

Con vistas a las elecciones legislativas de este año, el jefe de Gobierno porteño advirtió que podría postularse en territorio bonaerense en caso de que en la Argentina «se profundice el modelo chavista»

La provincia de Buenos Aires “es el gran desafío del Gobierno y de la oposición porque ha sido siempre un bastión del peronismo”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de gira por el balneario Las Brujas de Pinamar, en una de sus recorridas de campaña. En ese sentido, no descartó postularse para los próximos comicios.

“Estamos todos trabajando. Ya se comieron una derrota en 2009 y estamos trabajando para armar algo parecido, estamos en los comienzos, las definiciones llegarán en abril”, contó Macri en diálogo con el diario Clarín. Y abundó: “No descarto ser candidato en Provincia” pero –remarcó- “tiene que ser una situación anormal”.

El mandatario capitalino no se explayó sobre qué sería una “situación anormal” pero comentó que hoy el modelo político “lleva a la Argentina hacia el chavismo” por lo cual “debería darse una profundización de ese chavismo, una profundización de la división de los argentinos, entonces habría que ver, pero no me parece que esté pasando eso”.

Consultado sobre si dialoga con Francisco de Narváez, confirmó que mantuvo “algunas conversaciones” pero “no centralmente”. “Estamos más concentrados en Jesús Cariglino (intendente de Malvinas Argentinas) y Gustavo Posse (intendente de San Isidro). El PRO siempre ha sido un espacio frentista, tiene esa vocación”, precisó.

En tanto, volvió a distanciarse del gobernador Daniel Scioli y del intendente Sergio Massa. Según dijo, “hoy ellos están militando, ya llevan una década en el espacio. Yo no puedo opinar sobre ellos”.

De todas formas, no les cerró la puerta para sumarse al PRO. Según Macri, él se sienta “a dialogar con todo el mundo”, en especial, “donde pueda trabajar en conjunto en algo que le beneficie a la gente lo hago, sea kirchnerista, radical o del socialismo”.

Fuente: Infobae

El Gobierno continúa la puja por la Rural y tendrían en la mira el Campo Argentino de Polo

Como se esperaba, el Gobierno apelará la medida cautelar en favor de la Sociedad Rural, que detiene la estatización del predio de Palermo hasta que no exista un fallo de la justicia. Además, ya se habla de las intenciones del Kirchnerismo de expropiar el Campo Argentino de Polo. Mientras tanto, el mismo gobierno revivió a la Mesa de Enlace y ya evalúan medidas a tomar

La presidente y varios funcionarios apuntaron directamente al Poder Judicial, por varios canales, al tiempo que se exigía que se abra la feria judicial de verano para que se trate la Ley de Medios y re reciba la apelación al fallo que suspende la estatización del predio La Rural.

Por otro lado, en la misma línea de demonizar a la justicia, también se solicitó un cambio de fuero, el cuál fue descalificado por el Presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, quién manifestó que considera que se encuentran en el fuero correcto.


Además, a través de declaraciones para noticias TN, agregó que “un Gobierno a través de un decreto no puede anular un contrato, debe aportar pruebas y presentarse ante un Juez” y adelantó que mañana, 08/01 la Mesa de Enlace se reunirá para evaluar medidas de fuerza. En cuándo a la apelación, fue adelantada por el ministro de Justicia, Julio Alak en declaraciones a la prensa, y afirmó que el fallo de la Cámara «viola dos aspectos: la igualdad ante la ley y el principio de equilibrio de poderes».

Y mientras la siguen los cruces, otras fuentes periodistas adelantaron los planes del kirchnerismo para «expropiar» el Campo Argentino de Polo de Palermo, en manos de la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino. Más correctamente, la idea es que pase a ser administrado por Onabe, organismo que administra los terrenos y edificios propiedad del Estado.

Datos (fuente: Urgente24)
* El Campo Argentino de Polo, ocupa unas 6 hectáreas y es conocido popularmente como la Catedral del Polo.

* Es usado para la disputa de partidos de polo, pato y hockey sobre césped y fue sede del Mundial de Hockey de 1978.

* Para mensurar su valor hay que considerar se pagan u$s 3.500 el metro cuadrado cubierto de una torre que se construye en una de la calles lindera al predio, estimó el matutino.

* La diferencia con respecto a La Rural es que con sólo una cesión de la tierra del Ejército al Onabe el campo pasa directamente al Estado.

* Una de las alternativas seria la construcción de viviendas del programa de créditos Procrear que son financiados por el Banco Hipotecario.

* Otra posibilidad es que el Estado se quede con el predio y el estadio para su uso comercial.

«No sé si podremos alcanzar la adhesión para una reforma constitucional»

El jefe del bloque kirchnerista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, reconoció que será necesario un «consenso político» con la oposición si se quiere habilitar la re-reelección

En el sueño por habilitar la re-reelección para Cristina Kirchner, Miguel Ángel Pichetto es una de las espadas fundamentales: llegado el caso, será el encargado de negociar el respaldo de dos tercios del Senado a la reforma constitucional en su rol de jefe de la bancada kirchnerista.

Sin embargo, él mismo reconoce que ese objetivo será muy difícil de concretar: «No sé si se podrá alcanzar la adhesión suficiente para llevar adelante reformas constitucionales que puedan mantener el liderazgo de Cristina Kirchner».

Aún cuando el kirchnerismo hiciera la mejor de las elecciones este año, Pichetto admitió que, si se quiere modificar la Carta Magna, se requerirá «consenso político en función de llevar adelante la necesidad de una reforma en las dos cámaras».

De todos modos, el senador nacional por Río Negro aclaró que, aun cuando no se lograse, «desde la política el liderazgo de Cristina es muy fuerte y va a gravitar en el futuro del Frente para la Victoria de manera categórica».

«Igual este es un debate que la Presidenta no ha planteado y por ahora, como están planteadas las cosas en el ámbito parlamentario, parece tener límites», indicó, en una entrevista con Tiempo Argentino.

«No veo hoy en el peronismo alguien que pueda estar a la par», advirtió el jefe de la bancada kirchnerista en la Cámara alta, en línea con las últimas declaraciones del diputado Agustín Rossi, el senador Aníbal Fernández y el ministro Florencio Randazzo.

Fuente: Infobae

El Campo de Polo de Palermo, en la mira para una posible estatización

El gobierno nacional estudia los papeles del terreno. Hoy en día está bajo la órbita del Ejército, que lo concesiona a la Sociedad Sportiva Argentina. Con sólo un decreto podría pasar a manos de la Nación

Tras la decisión de estatizar el predio de La Rural, el gobierno nacional tiene en carpeta un nuevo proyecto: avanzar por los terrenos del Campo Argentino de Polo ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Hoy en día, las tierrasdel club hípico pertenecen al Ejército nacional, que lo concesiona a la Sociedad Sportiva Argentina. Bastaría tan sólo un decreto presidencial para pasarlo a la Agencia de Administración de Bienes del Estado y terminar con la cesión, según consigna El Cronista Comercial.

El Campo Argentino de Polo ocupa unas seis hectáreas entre las avenidas Libertador y Dorrego, frente al Hipódromo. Su importancia para el deporte es tal que hoy en día es conocido como la «Catedral del Polo», con lugar para quince mil espectadores sentados.

Su situación es diferente a la de la estatización del predio de La Rural, debido a que este terreno regresó a manos del Estado luego de que el gobierno nacional retrotrajera su venta por irregularidades, según la causa que tiene a su cargo el juez Sergio Torres.

Incluso, según consigna el matutino, existirían al menos dos planes en estudio para utilizar el terreno. Por un lado, la posibilidad de dedicarlo a la construcción de viviendas del Plan Procrear Igualdad, en una zona que cotiza a u$s3.500 el metro cuadrado.

Por otra parte, el propio Estado podría quedarse con el predio para su administración, explotación o concesión a una empresa privada.

Fuente: Infobae

Lincoln, una ciudad sacudida por el horror y la violencia

Los casos de violencia de género crecieron casi un 50% en tres años; el intendente no encuentra explicaciones

Por Ramiro Sagasti | LA NACION

LINCOLN.- La avenida Massey, la principal de esta ciudad de 38.000 habitantes, está cruzada por cables y cuerdas. Se están preparando para el Carnaval, que esta vez será distinto: el recuerdo del brutal crimen de Nélida Rosana Bustos y de su hija Evelyn Gianna Sarmiento tal vez aún gravitará en las calles, igual que el de Tomás Santillán, de 9 años, asesinado por su padrastro, Adalberto Cuello, el 17 de noviembre de 2011. Y el de María Aguilar, que nueve días después del crimen de Tomás fue ejecutada de tres disparos por su ex pareja, Mario Rivero, que luego se suicidó.

Ayer, en las radios locales no se hablaba del Carnaval, ni de las carrozas que se realizan aquí, salvo para recordar la muerte del primer esposo de Bustos, Gustavo Sarmiento, que se electrocutó frente a su hijo mientras construía una. «¿Qué pasa en Lincoln? Por qué en una ciudad tan chica suceden estos crímenes atroces en tan poco tiempo? ¿Cuál es el motivo de la creciente violencia de género?», se preguntan por aquí.

Las cifras oficiales son alarmantes: según la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad, en 2010 se registraron 584 denuncias por violencia de género; en 2011, 706, y en 2012, 858, más de dos denuncias por día. Es decir, en tres años, los casos aumentaron un 46,23 por ciento. Y la tendencia ascendente continúa: en los tres primeros días de este año ya hubo diez casos. Entonces, el 2,25% de la población de la ciudad fue víctima de la violencia de género.

El intendente de Lincoln, Jorge Fernández, no encuentra una explicación. «Es raro, aquí la pobreza estructural es del 0,8%. Los chicos comen todos los días. Estos casos nos exceden. Todavía estábamos de duelo por el crimen de Tomás y pasa esto», dijo. El jefe comunal recordó que Lincoln tiene antecedentes violentos: «Hace diez años descuartizaron a una piba».

El secretario de Acción Social, Leonardo Borgna, contó: «A raíz del crimen de Tomás Santillán y del aumento de la violencia de género se creó el Centro de Orientación y Atención Familiar, COAF». También se creó la mesa de violencia de género, en la que participan funcionarios de la Justicia, la policía, de educación, salud y de acción social, añadió.

El asesino de Nélida y Evelyn, Miguel Ángel López, ya había sido denunciado por dos parejas anteriores, con las que también tuvo hijos. La segunda mujer, Alejandra Zabala, con quien el homicida tuvo un hijo que hoy tiene seis años, contó: «Lo denuncié cuando estaba con él y después de haberme separado. Nos separamos cuando nació el bebe. Era muy celoso».

Luego del crimen de Tomás, Zabala consiguió que le suspendieran el régimen de visitas. Anteayer, cuando supo del doble crimen, la mujer se aterrorizo. Pensó que iría a buscarla. «Te voy a dar donde más te duele», le decía el hombre a su segunda pareja, contó la mujer.

Fuente: LA NACION

Legislativas: Scioli hablará «en junio» con CFK por el armado de listas

El gobernador bonaerense evitó referirse a 2015 y reveló que ese «no es un problema de negociar, sino de buscar a través de la propuesta electoral». También indicó que ante un punto de vista distinto lo habla con la Presidente.El gobernador bonaerense, Daniel Scioli , anticipó que la confección de las listas para las elecciones legislativas de este año será un tema que hablará «en junio» con la presidente Cristina Fernández, pero aclaró que «no es un problema de negociar, sino que es un problema de buscar, a través de la propuesta electoral».

Scioli sostuvo que buscan «defender» la gestión que realizan en la Provincia y evitó hablar de los comicios de 2015.

«Las definiciones políticas que tenía que dar ya las di, ya dije con toda claridad lo que tenía que decir, cual es mi voluntad, después lo demás se dispone», remarcó el mandatario bonaerense en una entrevista que publica este domingo diario Clarín.

Asimismo, Scioli indicó que la gente «no quiere que le hablen tanto, yo soy una persona de acción», por lo que evitó referirse a intyernas partidarias en caso de tener que definir un candidato presidencial para dentro de algo más de dos años.

Respecto a las diferencias de las que habló que tenía con la Presidente indicó que aplicó «el sentido común, porque no hay dos personas que sean iguales, tienen todas su personalidad, su manera de expresarse».

«Para mí la diversidad complementa, potencia. En un equipo somos todos diferentes y no por eso vamos a dejar de trabajar juntos», remarcó el gobernador, que enseguida se refirió a las diferencias políticas al señalar: «Cuando hay algún punto de vista distinto sobre un tema, lo hablo con ella. Arrancamos el año en paz, con armonía… ondas de amor y paz».

Además, negó sentirse preocupado por las especulaciones políticas que se tejieron al verlo junto al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

«Yo me preocupo por buscar soluciones, encarar cambios. Uno puede estar en un proyecto político, pero hay un tema de interés de la gente y es mi forma de trabajar hablar con las personas que tienen representatividad institucional para encarar soluciones en conjunto de temas como la basura», aclaró.

Por último, sostuvo que aprecia «mucho» al ex presidente Carlos Menem, de quien señaló que lo «apoyó en el momento más dramático» de su vida.

Fuente: www.minutouno.com

Hongos y bacterias habitan en silos y provocan enfermedades ganaderas

Las plagas llegan al corral, a través de los alimentos y son consecuencia de la intensificación ganadera.La intensificación ganadera trae consecuencias para el normal desarrollo del rodeo y es la causa de la presencia de hongos y bacterias en silos, que se trasladan a maíces diferidos y raciones de corral. «La intensificación, en sus distintas modalidades, está siendo incorporada en los campos ganaderos. Este fenómeno es activo y permanente y demanda un reacomodamiento de todos los participantes de este proceso», afirmó Ernesto Odriozola, técnico del INTA Balcarce, en el Congreso de los CREA del Sudeste.
Durante el encuentro de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el especialista consideró que le corresponde al médico veterinario de un establecimiento hacer un «diagnóstico precoz» para evitar la propagación de enfermedades, que aparecen con la intensificación de la actividad.
«Cuando se habla de intensificación se abarcan distintas herramientas que incluyen aumento en la carga por la implantación de pasturas, sistemas de restricción con maíz o sorgo en pie, suplementación con silo o con grano e incluso encierre a corral», sostuvo Odriozola.
Y agregó que «en todos estos sistemas se pueden identificar enfermedades, que en algunos casos pueden reducir la producción o bien llevar a la muerte a un número significativo de animales».
Una de ellas es la Listeria que se caracteriza por producir una alteración del comportamiento del animal, con signos nerviosos como ceguera, giro en círculos, caída de una o ambas orejas, depresión y muerte tras un curso de 24 a 48 horas.
Además, cuando se rompe el silo aparece la invasión de hongos: «Algunos producen sustancias tóxicas para los bovinos conocidas como micotoxinas (Aflatoxina, Deoxinivalenol, Nivalenol y Toxina T2). No es común que estas sustancias se encuentren en niveles suficientes como para ocasionar la muerte».
El hongo Stenocarpella maydis afecta al tallo y a la espiga del maíz y genera una toxina: diplonina, cuyo consumo ocasiona la muerte de los animales con sintomatología nerviosa previa. «Si detectan esta afección tempranamente y retiran a los animales del maíz contaminado pueden lograr la recuperación de la mayoría. Además, esta toxina puede producir abortos», dijo el técnico.
Odriozola manifestó que es necesario tener cuidado con el empleo de la monensina o lasalocid (ionóforos) utilizados en los sistemas de encierre y también en animales suplementados a campo, porque en dosis excesivas o si se producen errores en la mezcla, pueden provocar graves pérdidas y mortandad.
Nicolás Capelle, que también participó del encuentro, apuntó a los desafíos de la ganadería. «La ganadería tiene por delante el desafío de maximizar el uso de un recurso caro y limitante como es la tierra que ocupa. La competitividad de la actividad, medida como retorno por cada peso invertido, empieza por optimizar el uso del suelo, del agua y de la radiación», afirmó.

Fuente: http://www.eldiariodelarepublica.com/

Llega la Fragata y hay malestar en la Armada

Por Mariano De Vedia | LA NACION

Marginada del operativo retorno de la Fragata Libertad, que el miércoles será recibida con una fiesta monumental en Mar del Plata, la conducción de la Armada tiene su futuro pendiente de las palabras que ese día pronunciará la presidenta Cristina Kirchner.

Ninguna autoridad naval participó de la organización del operativo, diseñado hasta en sus mínimos detalles por la Casa Rosada, y hasta el propio jefe de la Armada, el vicealmirante Daniel Alberto Martin, tiene postergado su ascenso al grado de almirante, pese a haber obtenido el acuerdo del Senado. Su continuidad al frente de la fuerza es incierta.

«Todo está en manos de la Presidenta, que aún no definió cómo quedará la conducción de la Armada», indicó a LA NACION una fuente militar, al recordar que habitualmente la cadena de mandos se define en diciembre. La renovación podría extenderse incluso al ministro de Defensa, Arturo Puricelli. Y en el Gobierno sobrevuela la idea de un cambio de nombre de la Fragata Libertad, así bautizada por la Revolución Libertadora.

La veintena de contralmirantes y los casi 90 capitanes de navío que tienen a su cargo los comandos superiores y las direcciones navales no saben qué funciones desempeñarán durante este año. Pueden ser mantenidos en sus puestos, ascendidos o relevados y todos pasaron las fiestas sin ningún indicio sobre su futuro.


La iniciativa para cambiar el nombre a la Fragata fue lanzada en Twitter por el dirigente kirchnerista Luis D’Elía y se propagó por las redes sociales, con el beneplácito de voces identificadas con el Gobierno. Muchos recuerdan que la propuesta de llevar la Fragata a Mar del Plata partió de un concejal aislado del Frente para la Victoria y fue tomada rápidamente por la Presidenta, que la anunció sin consultar a los jefes navales.

Tan alejada se mantuvo la Armada de los preparativos para la recepción del buque que el subjefe de la fuerza, contralmirante Gastón Fernando Erice, y el secretario general naval, contralmirante Pedro Leonardo Bassi, se tomaron vacaciones desde el 30 de diciembre y sólo se reintegrarán mañana a sus tareas. Martin, de buen diálogo con sus subordinados, pero sin peso político propio, no intervino en la planificación del operativo y eso se interpreta como un signo de que su continuidad está en duda.

En octubre, durante las protestas de suboficiales que reclamaban un aumento de sueldos, Martin fue silbado en las escalinatas del edificio Libertad. Más que su suerte personal, a los oficiales navales les preocupa el retraso salarial, la situación de los retirados y los signos de maltrato por parte del Gobierno, reveló un observador del mundo castrense.

Quienes lo conocen describen a Martin, de 57 años, como un hombre conciliador y no confrontativo. «Llama a sus subordinados por su nombre de pila y eso puede ser interpretado como signo de debilidad», admiten en la fuerza. Uno de los puntos en contra para ser confirmado como jefe naval es su condición de submarinista. Nunca un oficial de esa especialidad condujo la fuerza ni accedió a la jerarquía más alta del escalafón.

Veterano de Malvinas, Martin fue designado jefe de la Armada a mediados de octubre, en medio del escándalo de la Fragata, cuando fue relevado su antecesor, el almirante Carlos Paz. Su pliego de ascenso a almirante fue enviado por la Presidenta al Senado, que lo aprobó el 29 de noviembre. Pero Cristina Kirchner aún no lo firmó. Los oficiales que le siguen son contralmirantes y ninguno fue propuesto para ascender a vicealmirante en la última ronda de promociones, después de Navidad.

El titular de la Armada es consciente del malestar que puertas adentro produce el desplazamiento de la fuerza en la recepción de la Fragata y la posibilidad de que la Presidenta disponga el cambio de nombre del buque. Pero difícilmente se anime a formular un planteo al Gobierno, interpretan en el Edificio Libertad.

Más allá de rumores, hay señales que dan crédito al posible nuevo bautismo del velero más grande del país, que pasó 78 días retenido en Ghana.

El Ministerio de Defensa pidió a la Armada todos los antecedentes de la creación de la Fragata, incluyendo su construcción y elección del nombre. Proyectada durante el gobierno de Perón, fue construida por el gobierno de la Revolución Libertadora, que le impuso el nombre de Libertad. En las redes sociales surgieron los nombres de Eva Perón, Néstor Kirchner y 17 de Octubre para rebautizar la Fragata Libertad. D’Elía, incluso, propuso llamarla Soberanía o Dignidad.

En la oposición se escucharon ya voces críticas frente al despliegue que el oficialismo hará en Mar del Plata. «Pretenden disfrazar un fracaso de gestión», advirtió el dirigente peronista José «Pepe» Scioli.

«Hacer un circo y festejar la llegada de la Fragata, que atravesó dificultades por responsabilidades del propio Gobierno, es como festejar que se anula un gol en contra», resumió el diputado radical Julio Martínez, que integra la Comisión de Defensa.

Ajenos al tono épico y festivo con el que se recibirá a la Fragata, en Mar del Plata están radicados muchos marinos retirados que no han visto mejorados sus ingresos. Y persiste la disconformidad de muchas familias navales con el kirchnerismo, que en junio de 2011 aprobaron en el Concejo Deliberante el retiro de un cuadro del capitán Pedro Giachino, el primer caído en el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas en 1982, lo que generó una fuerte reacción..

Del editor: qué significa
El Gobierno busca teñir de épica el retorno de la Fragata, pero no logra ocultar el traspié que significó el episodio de Ghana ni la situación en la Armada

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Revelan que es mejor dejar que los bebés lloren durante la noche

Un estudio realizado en EE.UU. demuestra que es mejor que los padres no se levanten para confortarlos. El primer dilema que enfrentan muchos nuevos padres es: ¿dejo llorar a mi bebe en la noche o corro para levantarlo y confortarlo? Un nuevo estudio en Estados Unidos aseguró haber encontrado evidencia científica de por qué es mejor dejarlos llorar “hasta que el sueño los venza”.
Muchos bebes al cumplir los seis meses comienzan a dormir toda la noche. Pero no todos los niños siguen este patrón de desarrollo. Y algunos continúan presentando un sueño interrumpido durante meses.
Los resultados de la investigación mostraron que los bebes podían dividirse en dos grupos: los durmientes y los durmientes transitorios. Se encontró que al cumplir los 6 meses, 66% de los bebes durmientes no se despertaban durante la noche o se despertaban sólo una vez a la semana, y tenían una trayectoria igual al crecer.
Pero el 33% de los bebes durmientes transitorios, al cumplir los 6 meses se despertaban siete noches a la semana, a los 15 meses se despertaban dos noches semanalmente y una noche cuando cumplían 24 meses. Los investigadores encontraron también que la mayoría de los bebes que despertaban eran varones y muchos estaban siendo amamantados.
Los bebes también fueron sometidos a pruebas de temperamento para medir factores como irritabilidad y distracción. Los resultados mostraron que los durmientes transitorios tenían niveles más altos de dificultad temperamental.

Fuente: www.elliberal.com.ar

Se imprimen más de mil billetes de $100 por minuto

Debido a la inflación, hay cada vez menos monedas. Y los bancos pierden influencia. La ex Ciccone, de fiesta.
Lejos de llevar adelante acciones para controlar la inflación y mantener el valor de la moneda, durante 2012 el Banco Central (BCRA) puso en circulación -en términos netos- 716 millones de nuevos billetes, 80% de los cuales correspondió a los papeles de la más alta denominación, 100 pesos.

Durante 2012 el Banco Central (BCRA) puso en circulación -en términos netos- 716 millones de nuevos billetes, 80% de los cuales correspondió a los papeles de la más alta denominación, 100 pesos.

El BCRA difundió ayer su comunicación quincenal sobre la cantidad de billetes y monedas en circulación. Al 31 de diciembre de 2012 había 2111 millones de billetes de $ 100 en poder del público y de los bancos, 569 millones de billetes (o 37%) más que un año atrás.

Según analiza hoy El Cronista, ningún factor podría explicarlo mejor que una inflación de dos dígitos, como la que hoy tienen la Argentina y sólo unos pocos países en el mundo. Aunque en menor medida también el crecimiento de la informalidad y de la desbancarización que parecen profundizarse a nivel local. Por estos tres grandes fenómenos, la maquinaria de impresión de billetes debió volver a ser explotada al máximo por el Gobierno durante todo el 2012 al punto de marcar un nuevo récord.

De las cuestionadas plantas de impresión -que el año pasado fueron noticia por el affaire Ciccone que involucró al vicepresidente Amado Boudou y al titular de The Old Fund Alejandro Vanderbroele- salieron durante todo este año más de 1.000 billetes de cien por minuto. Esto significa que, en 2012, estos papeles de mayor valor nominal llegaron a representar el 80% de la emisión total; lo que es, en suma, 570 millones de unidades. El año anterior, habían concentrado el 75%.

Los economistas aseguran que no hay acciones tendientes a controlar la inflación.
En el mismo tiempo, todas las monedas (de entre 5 centavos y 2 pesos) fueron perdiendo participación en el sistema: el Banco Central las incrementó en apenas un 6% y amplió en cambio la emisión billetes de Roca y Eva Perón en un 20%.
La creciente necesidad del Central de dar prioridad a la emisión de billetes en detrimento de las monedas está directamente ligada a la inflación. En 2010, el organismo de Marcó del Pont autorizó la impresión de 188 millones de billetes de cien; y de unos 609 millones en monedas. La relación, sin embargo, se invirtió en 2011 y 2012: los billetes se ampliaron en 490 y 570 millones en esos años, respectivamente; y superaron el crecimiento de las monedas, que fue de 366 y 410 millones.

En menor medida, el fenómeno también está vinculado con la bajísima bancarización que tiene la Argentina, y que terminó por profundizarse algo más este año. Los bancos pierden importancia. La economía se está desbancarizando. Y esto se refleja en un mayor peso del dinero circulante sobre el llamado transaccional que se mantiene en el banco en menores niveles que en el pasado, comentó Luciano Cohan, de Elypsis.

La solución podría haber llegado, así y todo, de otros dos lados: de la impresión de billetes de mayor denominación ($ 200 ó $ 500, como ya propusieron en algunas oportunidades las asociaciones de bancos) o de un proceso de bancarización.

El Banco Central amplió la emisión de billetes en un 20 por ciento.
Esta segunda opción es la que aún hoy tienta a algunos banqueros no siempre oficialistas como, por ejemplo, el presidente del Ciudad, Federico Stuzenegger: No tener un billete más grande fomenta la bancarización y la formalización. Es lo mejor de la política monetaria de este gobierno, se anima a repetir el ejecutivo del Pro, de vez en cuando, ante periodistas. Su visión puede haber explicado, este año, el aumento del 76% que se reflejó este año en la cantidad de transferencias inmediatas que hizo el sector privado y del 5% en la cantidad de débitos directos para efectuar pagos de servicios.
mdzol.com

Buscan una avioneta desaparecida en el Caribe

A bordo viajaba el heredero del emporio italiano de la moda Missoni, que pasó las fiestas en Venezuela.
CARACAS (DPA).- Un avión bimotor con varios miembros de la familia Missoni, entre ellos el heredero del emporio italiano de la moda Vittorio Missoni, desapareció luego de despegar desde el archipiélago de Los Roques rumbo a Caracas, informó ayer el diario El Nacional.

Entre las seis personas que iban en la aeronave había cuatro turistas italianos, confirmó el ministro del Interior, Néstor Reverol, quien dijo que desde anteayer estaban en marcha las operaciones de búsqueda.

«En estos momentos hay trabajando dos helicópteros MI-17 y un DA-42, que tiene cámaras especiales de búsqueda», informó.

Las islas de Los Roques son un popular destino en el Caribe venezolano entre los amantes del buceo por sus playas de arena blanca y arrecifes de coral. El grupo de turistas había pasado las fiestas de fin de año en esa localidad.

Vittorio Missoni, de 58 años, es hijo de los fundadores de la casa de moda creada hace más de 50 años, famosa por sus exuberantes y coloridos trajes. Vittorio es uno de los principales accionistas de la compañía, junto con sus hermanos Luca y Angela.
anacion.com.ar

Scioli visitó a Indira, la primera beba nacida por fertilización asistida en 2013

El gobernador dijo que la respectiva ley «es uno de los avances más significativos en la provincia en materia de acceso a los derechos». El gobernador Daniel Scioli visitó a Indira, la primera beba nacida por fertilización asistida de 2013, y recorrió las nuevas salas del hospital materno infantil Victorio Tetamanti de Mar del Plata, donde entregó juguetes junto a su esposa Karina Rabolini, en la víspera del Día de Reyes.

“El mejor regalo de Dios es la llegada de Indira”, transmitió el gobernador a Gabriela Veliz, la mamá de la niña que nació por cesárea con un peso de 3.700 kilogramos.

La ley provincial de Fertilización Asistida ya permitió que más de 30 familias cumplieran el sueño de tener un hijo.

“Esta ley es uno de los avances más significativos que hemos tenido en la provincia de Buenos Aires en materia de acceso a los derechos”, destacó Scioli.

Junto al intendente Gustavo Pulti y el director del Hospital, Hugo Casarsa, Scioli participó también de una convocatoria en la que se entregaron presentes a los niños internados en terapia intensiva y en neonatología.

Recorrieron además, la sala de alta complejidad, que fue recientemente remodelada y aumentó su capacidad de 34 a 55 puestos de atención, para recibir derivaciones de 16 municipios, con un área de influencia de 2 millones de habitantes; el área de docencia, donde se planifica toda la actividad de investigación y la sala de residentes de pediatría.

Al respecto, Scioli destacó la descentralización del sistema de salud pública que lleva adelante su gestión y la importancia de invertir en tecnología e infraestructura,

“Provincia Noticias”

“El capitán es David”

Ponzio agradeció los elogios de Ramón y, aunque aseguró que las palabras del DT lo motivan, dijo que la cinta aún le sigue perteneciendo a Trezeguet.

Se puso la cinta, pero por ahora sólo en la cabeza. La que va en el antebrazo, para él, aún tiene otro dueño. “El capitán es David”, dice Leonardo Ponzio con diplomacia. Ramón lo ve a él como el líder de su River, pero el mejor jugador del equipo en el torneo, buen lector del juego, respeta el lugar de Trezegol.

“Yo soy el subcapitán. Agradezco las palabras de Ramón porque me motivan y porque le da importancia al trabajo que estoy haciendo, pero el capitán es David”, repite el santafesino que corre con una ventaja sobre su compañero: él sí tiene un lugar asegurado en la cancha. Por lo demás, Ramón ya anunció que dejará que los jugadores elijan a quién le quieren dar el brazalete. Y si bien ya hizo pública su preferencia, no tomará el camino de Almeyda: decidirá el grupo.

Pero si no es el capitán, Ponzio lo parece. Es el que pone la cara. El que habla en nombre del plantel. El que le da la bendición a los refuerzos. “A Vangioni le dije que venía a un club muy grande. Ahora queremos que haga lo mismo que hizo en Newells”, recibió a quien conoce de sus días en Rosario.

Intocable para el riojano, respetado por su pares, elogiado hasta por los rivales y con la expectativa de ganarse un lugar en la Selección, ya se mimetizó con el discurso de su nuevo DT. ”El River de este semestre intentará ser protagonista como no lo fue en el torneo anterior. Por la camiseta, existe la obligación de pelear arriba”.

Fuente: Olè

Nació la primera beba del año en el marco de la ley de Fertilización Asistida

Indira Bequer vino al mundo el viernes por la mañana en el hospital provincial Materno Infantil Victorio Tetamanti, de Mar del Plata. Pesó 3.700 gramos. Su madre, Gabriela Veliz, coronó así una espera de doce años gracias a un tratamiento de baja complejidad.

El Ministerio de Salud bonaerense anunció el nacimiento de Indira Bequer, la primera beba de 2013 concebida en el marco del Programa provincial de Fertilización Asistida, que registra 32 alumbramientos en la Provincia desde su puesta en marcha.
Indira Bequer nació el viernes en el hospital provincial Materno Infantil «Victorio Tetamanti», de la ciudad balnearia de Mar del Plata.
La madre de la niña, Gabriela Veliz, de 40 años, vive en Santa Clara del Mar y se sometió a un tratamiento de baja complejidad en el hospital provincial «Alende», que le permitió quedar embarazada tras 12 años de búsqueda junto con marido, Gustavo Béquer, explicó la cartera en un comunicado.

La niña nació ayer por la mañana por cesárea durante la semana 38 de gestación y pesó 3.700 gramos, según indicó el Ministerio.
Desde la cartera aclararon que madre e hija se encuentran «en perfecto estado de salud».
Con este nuevo nacimiento, ya son 32 los casos registrados de embarazos que llegaron a término a través de los tratamientos contemplados por la ley provincial de Fertilización Asistida, que entró en vigencia el 3 de enero de 2011. La cartera de salud bonaerense destacó que «hay otros 109 embarazos en curso en los ocho centros de fertilización de la Provincia». Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, celebró el nacimiento de Indira y destacó que «fue posible gracias al trabajo conjunto realizado por el sistema público de la Provincia, que pudo dar respuesta a las necesidades de esta pareja y de muchas otras que se sometieron a un tratamiento».
El Ministerio de Salud cuenta con ocho centros de fertilidad ubicados en los hospitales provinciales Güemes, de Haedo; San Martín, de La Plata; Penna, de Bahía Blanca; Alende, de Mar del Plata; Eva Perón, de San Martín, y Argentina Diego, de Azul; y los dos hospitales municipales Nuestra Señora Del Carmen, de Chacabuco, y Héctor Cura, de Olavarría.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar

El gobierno de La Rioja homenajeó a Carlos Menem con un busto

La estatua que recrea la figura del ex mandatario se encuentra en la localidad de Sanagasta, junto a las de Joaquín V. González y ‘Chacho’ Peñaloza, entre otros. El acto fue encabezado por el gobernador Beder herrera

El Gobierno de la provincia de La Rioja realizó un nuevo homenaje al ex presidente Carlos Menem en la localidad de Sanagasta. En esta ocasión, el acto incluyó la inauguración de un busto que imita la figura del ex mandatario.

La estatua es parte de la nueva fachada del municipio ubicado a 30 kilómetros de la capital provincial, en cuya explanada hay bustos de personalidades destacadas de La Rioja. La figura de Menem será parte del paseo que incluye homenajes al escritor Joaquín V. González, el obispo Enrique Angelelli y la del caudillo Ángel Vicente -Chacho- Peñaloza, entre otros.

Del acto inaugural participó el gobernador Luis Beder Herrera, quien hizo referencia a la trayectoria del homenajeado durante su paso por la presidencia. “En su momento colocó a Argentina en el lugar y rol importante en el comercio internacional», sostuvo.

«Podemos estar o no de acuerdo, porque somos libres, pero él fue nuestro presidente y es un hombre que merece el homenaje que le estamos haciendo. Estoy feliz de que se reconozca su figura, porque además también apoyamos su candidatura a senador nacional» remarcó Herrera.

En esa misma línea, el gobernador destacó que, cuando le pidieron apoyo a Menem para defender leyes nacionales impulsadas por el Gobierno nacional, «él ha bancado los procesos difíciles que le tocó a la presidenta, Cristina Fernández».

Menem, por su parte, agradeció el homenaje y se comprometió a seguir «trabajando por el bienestar de los riojanos y los argentinos».

«No sé si merezco esta escultura, pero haré lo imposible para justificarla», afirmó el ex mandatario.

Fuente: InfoBAE.com

Sol y calor en la ciudad durante el domingo

La máxima estimada es de 34 grados y el cielo se presenta con nubosidad variable; pronóstico extendido

El fin de semana en la Capital cierra con un día de mucho sol y calor ideal para disfrutar al aire libre. Según informó el Servicio Meteorológico Nacional , la jornada tendrá nubosidad vairable, con vientos del sudoeste que luego rotarán al norte.

La máxima estimada para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores es de 34 grados. En tanto para mañana, se espera que el día arranque nublado. Hacia la tarde del lunes el tiempo se volverá inestable, los vientos soplarán leves del norte cambiando a moderados del sector sur y las temperaturas oscilarán entre 23 y 33 grados.

El martes se presentará algo más fresco, con vientos moderados del sur rotando al este; habrá nubosidad variable y temperatuas que irán de los 19 a los 29 grados.

En tanto el miércoles, el cielo estará algo nublado con vientos del este rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 31 grados..

Mirá el pronóstico extendido para todo el país.

Fuente: LA NACION

Expectativa por el dólar ‘libre’ y la intervención del Banco Central

Tras dos días consecutivos en que el dólar ‘libre’ rompió su récord de cotización, este viernes 04/01 hay fuerte expectativa sobre el comportamiento que tendrá la divisa y la actitud que adoptará el Banco Central. El jueves 03/01 la cotización llegó a los $7,10. Ya hubo un pico similar en el verano de 2012 por el turismo y ahora podría influir la falta de reales y de pesos uruguayos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El dólar ‘libre’, aquel que se consigue en el mercado informal pero sin las restricciones del Gobierno, sumó dos días consecutivos (02/01 y 03/01) de récord histórico hasta alcanzar en la última jornada los $7,10 generando para este viernes 041/01 una gran expectativa por cómo se desenvolverá el mercado y qué tipo de intervención tendrá el Banco Central que conduce Mercedes Marcó del Pont.

Hay que recordar que en el verano pasado también se experimentó un pico en la cotización del dólar blue. El turismo eleva la demanda de divisas al igual que ocurre ahora pero además el repunte ocurrido en los últimos dos días se potenció por la falta de reales y pesos uruguayos. Además la AFIP, que había en principio aflojado el cepo para esas monedas en el caso de veraneantes con destino a los países limítrofes, volvió a cerrar el grifo.

El precio registrado durante el 03/01 amplió a 42,5% la brecha frente al tipo de cambio oficial.

El último pico fuerte que tuvo el dólar libre fue a mediados de 2012 cuando el Central prohibió la adquisición de divisas para el atesoramiento.

Según Ámbito Financiero, el menor ingreso de divisas por liquidación de exportadores y ventas de entidades privadas no ha permitido que el Central realice compras en el mercado de contado.

Por el contrario, ha realizado mínimas ventas para apaciguar la suba. «Aunque el volumen no fue exuberante ha servido, de todos modos, para cumplir ese objetivo. Se estima en u$s 10 millones las ventas efectuadas por el BCRA en la segunda rueda del 2013», comenta un informe de una entidad cambiaria de la city porteña.

Según los analistas, las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario siguen siendo determinantes para justificar el movimiento en los precios del dólar, por eso se espera la conducta que adoptará la entidad este viernes.

La Bolsa ganó por un repunte final

Finalmente las acciones completaron el 2012 con una clara tendencia positiva. Sin embargo este incremento no alcanzó a compensar la suba de la inflación que miden las consultoras privadas y las provincias. De esta forma, el índice Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró la última jornada de 2012 con una suba del 0,53%, hasta los 2.854,29 puntos, con lo que concluyó el año con una ganancia acumulada del 15,9 por ciento. Esta ganancia queda neutra en dólares, debido a que el Banco Central devaluó al peso un 14% frente a la divisa norteamericana.

Según un informe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), en el último mes del año “los índices bursátiles argentinos experimentaron una notable recuperación, que les permite culminar el 2012 con una evolución más favorable”. Sin embargo el cierre del año, no alcanzó para tocar el pico máximo de cotización se alcanzó el 25 de enero con 2.914 puntos, solo superado en este 2013.

GANADORES Y PERDEDORES

Entre las acciones de mejor desempeño en 2012 se encuentran las del Grupo Financiero Galicia (57,7%), la siderúrgica Tenaris (61,5%), el BBVA Banco Francés (42,1%), Banco Macro (28,8%) y Petrobras Energía, con un incremento del 12 por ciento. En el panel general, descolló el ascenso de Banco Santander (+67%). Mientras, las que registraron peor evolución fueron las de Edenor (-53,6%), Pampa Energía (-51,5%), Transener (-50,3%) e YPF (-40,8%).

De esta forma, al térmikno de un año muy complicado, hubo sectores muy afectados, como el área de servicios, que depende claramente de las regulaciones del Gobierno, y no tuvieron un buen año. El sector financiero, que es el que mejor resultado contable tiene, fue afectado en la primera parte del año por la prohibición para distribuir dividendos, y también algunas mayores empresas, con mayor o menor intervención oficial, que el mercado no la ve bien.

Las últimas semanas permitieron un rebote, con mucho volumen, como para salir del mercado lo mejor y más rápido posible, porque según los analistas nada del adverso contexto interno ha cambiado.
eldia.com.ar

Otra matanza en Aurora, ciudad de la masacre el día que se estrenó Batman

Un hombre asesinó a tres personas dentro de una vivienda en el estado de Colorado y se defendió durante horas de la policía. Finalmente, terminó abatido por las fuerzas de seguridad.
Tres personas murieron ayer a manos de un hombre armado, que fue abatido por la policía y también falleció, tras varias horas de tiroteo en la ciudad Aurora, en el estado de Colorado de los Estados Unidos.

Aurora, de 325.000 habitantes y casi el 30 por ciento de latinos, es el mismo poblado donde un joven dispersó el terror en julio del año pasado al asesinar a 12 personas que asistían al estreno en un cine de la última película de Batman.

El suceso se produce, además, en pleno debate sobre las armas de fuego en Estados Unidos, acentuado tras la matanza de 20 niños en una escuela de Newtown menos de un mes atrás.

Tras casi seis horas de asedio policial con unos 40 agentes y fuerzas especiales, las autoridades informaron al canal de la NBC en Denver que encontraron cuatro cadáveres en la vivienda que tenían acordonada, uno de ellos el del supuesto tirador, sin que hayan facilitado más detalles sobre lo ocurrido. Otra persona, una mujer, consiguió escapar de la vivienda al comienzo del suceso y alertó a las fuerzas del orden, según las mismas fuentes.

Los agentes, que recibieron disparos desde el interior de la casa, llegaron a lanzar gases lacrimógenos hacia la vivienda, en la que se cree que el sospechoso mantenía como rehenes a las otras tres personas.

El asedio comenzó a las tres de la mañana hora local (las ocho en Argentina) y finalizó sobre las 8.30 (13.30 de aquí).

Hasta anoche no se habían revelado la identidad, edad de las víctimas y motivos del tiroteo, que se da en un momento en el que Estados Unidos debate sobre la limitación del acceso a las armas. Las tres víctimas, dos hombres y una mujer, fueron al parecer muertas antes de que entraran los agentes. Se desconocía si el sospechoso murió por los disparos de los agentes o si él se suicidó.

La portavoz de la policía, la sargento Cassidee Carlson, indicó que se cree que los fallecidos son familiares del hombre armado que desencadenó la situación.

Un negociador estuvo en contacto con el asaltante, aunque éste interrumpía las comunicaciones.

Aurora es la misma localidad cercana a Denver donde el 19 de julio pasado el joven James Holmes, de 24 años, mató a 12 personas e hirió a 58 más en una sala de cine, y que posteriormente tuvo a la policía en vilo al colocar trampas explosivas en su casa. Cuando todo era show y merchandising para el estreno de «Batman, el caballero de la noche asciende», la premier se convirtió en una tarde sangrienta. Holmes, arropado con la indumentaria del villano de turno, disparó a mansalva contra los sorprendidos espectadores.

Los sucesos ocurren apenas tres semanas después de que Adam Lanza, de 20 años, se suicidara tras asesinar a tiros a 20 niños y seis adultos en una escuela de primaria de Newtown (Connecticut), además de a su madre.

El suceso ha elevado en Estados Unidos el debate sobre el fácil acceso a las armas.

El país. Según encuestas de Gallup, el 69 por ciento de la población estadounidense confiesa haber disparado alguna vez y 47 por ciento reconoce que tiene un arma en su casa.

34 estadounidenses mueren cada día por disparos de armas de fuego, según los Alcaldes contra las Armas Ilegales.

300 millones de armas están en manos privadas, en una nación de 315 millones de habitantes.

73 por ciento de los estadounidenses se manifestó en contra de que se prohibiera la posesión de armas, en encuestas del año pasado.

Hay 58 mil tiendas para comprar armas en Estados Unidos, un número superior al de los cafés Starbucks en el mundo.
lacapital.com.ar

Entran en un exclusivo country de Pilar y desvalijan la casa del hijo de Julio Ramos

El caso ocurrió el jueves a la mañana en Highland Park Club Country. Los autores ingresaron en la casa por una ventana lateral y robaron 35 mil dólares, 30 mil pesos y distintos objetos de valor que estaban en una caja fuerte. Investigan la pista de un entregador.

Un grupo de desconocidos desvalijó en las últimas horas la casa del hijo de Julio Ramos, el recordado periodista y fundador del diario Ambito Financiero.

El caso ocurrió en Highland Park Club Country de Pilar, ubicado en el kilómetro 42 de la autopista Panamericana. Claudio Ramos, quien actualmente se encuentra de vacaciones en el Caribe junto a su familia, se enteró del robo
por medio de los responsables del predio.

Según pudo saber Online-911, los delincuentes se llevaron la caja fuerte que tenía empotrada en su habitación. Allí guardaba 35 mil dólares, 30 mil pesos y hasta un Rolex que le había regalado su padre hace unos años.

Además, se llevaron dos relojes Cartier pertenecientes a su mujer, cadenitas de oro y plata, un prendedor de oro blanco de Sudáfrica que Julio Ramos le regaló al hermano mayor de Claudio, y documentación. También robaron tres armas de fuego: una pistola calibre 45 Smith y Wesson, un revólver igual marca calibre 38 de mi padre, y un pistolónn calibre 14 nacional.

Al parecer, los autores ingresaron a la casa por una ventana lateral y trabajaron con suma tranquilidad, sabiendo que los moradores no se encontraban.

Al salir lo hicieron en el Audi de la familia, con el que rompieron la barrera de salidad del country y lo abandonaron a cuatro cuadras de allí, donde se presume abordaron otro vehículo.

En tanto, la policía analizaba esta mañana las grabaciones de las cámaras de seguridad instaladas en el country y en los alrededores, con la intención de identificar a los responsables del robo o del auto en el que se movilizaban.

Además, los investigadores trabajaban con la hipótesis de que para llevar adelante el robo, los ladrones hayan contado con la asistencia de alguien interno al predio, ya que a pesar de que el country cuenta con 25 vigiladores por turno, nadie los vio ingresar.

Fuente: Online-911

Sol y calor en la ciudad durante el domingo

La máxima estimada es de 34 grados y el cielo se presenta con nubosidad variable; pronóstico extendidoEl fin de semana en la Capital cierra con un día de mucho sol y calor ideal para disfrutar al aire libre. Según informó el Servicio Meteorológico Nacional , la jornada tendrá nubosidad vairable, con vientos del sudoeste que luego rotarán al norte.

La máxima estimada para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores es de 34 grados. En tanto para mañana, se espera que el día arranque nublado. Hacia la tarde del lunes el tiempo se volverá inestable, los vientos soplarán leves del norte cambiando a moderados del sector sur y las temperaturas oscilarán entre 23 y 33 grados.

El martes se presentará algo más fresco, con vientos moderados del sur rotando al este; habrá nubosidad variable y temperatuas que irán de los 19 a los 29 grados.

En tanto el miércoles, el cielo estará algo nublado con vientos del este rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 31 grados..

Fuente: LA NACION

Cameron: «Es clave que tengamos jets y tropas en las Malvinas»

El primer ministro británico hizo duras declaraciones a la BBC; «Nuestra determinación es extremadamente fuerte», dijo al asegurar que defenderá la presencia británica en las islasEl primer ministro británico, David Cameron, aseguró este domingo que Gran Bretaña estaría dispuesta a luchar si fuera necesario para conservar las Islas Malvinas, y remarcó: «Es absolutamente clave que tengamos jets estacionados allí, y tropas estacionadas en las islas».

«Nuestra determinación es extremadamente fuerte», dijo Cameron al canal de televisión BBC1, y recordó que el Reino Unido dispone de uno de los «cinco presupuestos de defensa más importantes del mundo».

Al preguntarle si Gran Bretaña lucharía para conservar las islas Malvinas Cameron respondió: «Por supuesto que sí, y tenemos importantes medios de defensa, es absolutamente primordial que tengamos aviones de caza y tropas estacionados en las Islas Falklands», la denominación británica de las Malvinas.
Ida y vuelta

El jueves, la presidenta Cristina Kirchner, publicó una carta abierta en la prensa británica en la que instó al primer ministro británico a «poner fin al colonialismo» y «devolver las Malvinas».

En la misiva, que se publicará el jueves en la edición impresa de varios diarios británicos en formato de anuncio, la jefa de Estado indicó que el Reino Unido debería cumplir con una resolución de Naciones Unidas de 1960 en la que se urge a los Estados miembros a «zanjar el colonialismo en todas sus formas y manifestaciones».

Cameron desestimó inmediatamente la carta y afirmó que los habitantes de las Malvinas tendrán la ocasión próximamente de decir si desean o no permanecer bajo la soberanía de Gran Bretaña, en un referéndum previsto a principios de marzo.

Agencias AFP y EFE.

Prigioni tuvo una noche mágica

NUEVA YORK.- El Madison Square Garden se rindió ante él. Pablo Prigioni empezó a demostrar por qué los Nueva York Knicks lo reclutaron a los 35 años, para convertirse en uno de los debutantes más longevos de la NBA.

Anteanoche, en el triunfo de los Knicks contra San Antonio Spurs por 100-83, el base cordobés tuvo una labor impecable y fue elegido la figura del partido.

En los 27 minutos que estuvo en la cancha, el argentino aportó seis puntos, nueve asistencias (las cuales lo convirtieron en el mejor pasador del juego), dos rebotes y tres robos; gracias a su enorme producción, el equipo neoyorquino continúa en el segundo puesto de la Conferencia Este.

El partido además contó con la presencia de Manu Ginóbili, que finalizó con ocho puntos en apenas 23 minutos de juego. Parker y Duncan hicieron 11 cada uno en los Spurs, mientras que el goleador del partido fue Carmelo Anthony, con 23.

«Fue estupendo verlo [a Prigioni] jugar así, hacerse cargo del equipo. A pesar de que no es un goleador, puede encontrar los compañeros abiertos por toda la cancha. Eso es lo que mejor hace.» Así lo elogió Ginóbili, que agregó: «Lo conozco muy bien y es genial ver lo seguro que es a la hora de manejar el juego».

Por si fuera poco, la NBA TV reconoció el trabajo del argentino y seleccionó entre las mejores cinco jugadas de la jornada tres en las cuales participó el cordobés (tres alley-oop para Tyson Chandler, Carmelo Anthony y J.R. Smith). Sobre la jugada del partido, el pase a Smith, Prigioni dijo: «No importa cómo le pase la pelota, él siempre encuentra la manera de meterla . Pensé que mi pase había sido un poco bajo». Hasta Gregg Popovich, entrenador de los Spurs, dejó elogios para él y para el básquetbol argentino: «Prigioni es un típico jugador argentino. Profesional, ganador y sabe cómo hacerlo»..

Fuente: La Naciòn

Junín: Buscan a un joven acusado de matar a otro en Año Nuevo

Se trata de Iván Ezequiel Bolado, a quien se investiga por matar de un balazo a Juan Ezequiel Alturria. El hecho ocurrió el primero de enero de este año.

Un joven acusado de asesinar de un balazo a otro en Año Nuevo es buscado intensamente por la Justicia de la ciudad bonaerense de Junín.

Fuentes judiciales informaron a Online-911 que el sospechoso se llama Iván Ezequiel Bolado, de 29 años de edad y se encuentra prófugo desde el primero de enero de este año.

Ese día ocurrió el crimen de Juan Ezequiel Alturria, por el cual se acusa a Bolado.

Ya es el segundo pedido de captura emitido por el Juez subrogante Marcos Cornaglia, del Juzgado de Garantías Nº3, a pedido del fiscal Colimedaglia.

Fuente: Online-911

Aumentan nuevamente los cigarrillos, a partir del lunes

La empresa Massalin Particulares, líder del mercado de cigarrillos, anunció que a partir del lunes realizará un nuevo ajuste del cuatro por ciento en el precio de sus marcas, con la finalidad de alcanzar la meta de recaudación del sector para este año, según aclaró.

En septiembre pasado, la empresa había modificado el valor de sus marcas de cigarrillos, en igual promedio.

Entre las marcas que la empresa comercializa se encuentran: Marlboro, que costará $9,5 en su versión soft; Philip Morris, que costará $9 en su versión soft; y Next, que quedará a $7 en su versión soft. Otras marcas tales como Benson & Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a $11 en su versión de 20 cigarrillos.

La normativa legal vigente (Resolución N°110/1991 del Ministerio de Economía de la Nación, régimen incorporado a la Ley Nacional N° 24.674/1996), prohíbe que los precios de venta al público de los cigarrillos publicados por las empresas tabacaleras sean alterados en las etapas de comercialización subsiguientes.

Según consignó la empresa en el comunicado, los nuevos precios fueron comunicados oportunamente a la AFIP y serán efectivos a partir del día 7 de enero en todo el país..

lanacion.com.ar

Venezuela: el poder, en manos del vice Maduro y el teniente Cabello

El Congreso ratificó ayer como su jefe a Diosdado Cabello, tercero en la línea de sucesión detrás del vice. El ex militar negó diferencias con Maduro. La oposición no fue incluida en la cúpula legislativa.
La Asamblea Nacional ratificó ayer al ex teniente y diputado oficialista Diosdado Cabello como presidente de ese cuerpo legislativo. El hecho despejó las dudas sobre posibles cambios políticos inmediatos en medio de la crisis creada por la internación de Hugo Chávez, enfermo de cáncer en Cuba, y confirmó que el poder en el país queda ahora en manos de Cabello y del vicepresidente Nicolás Maduro.

Al ser reelecto tal como se esperaba, Cabello ratificó declaraciones efectuadas en la víspera por Maduro, quien había afirmado que Chávez no vendrá a Caracas para la jura del 10 de enero, prevista en la Constitución venezolana, sino que “gobernará más allá de esa fecha” desde su lecho de enfermo en un hospital de alta complejidad de La Habana hasta que esté en condiciones de regresar a Caracas.

“Hugo Chávez fue electo para ser Presidente, y seguirá siendo el Presidente más allá del día 10 de enero para el período 2013–19. Que nadie tenga duda de eso”, dijo Cabello en cadena nacional.

A diferencia de otros años, la elección de la directiva del Congreso provocó gran expectativa debido a que, si la gravedad de la dolencia de Chávez le impide el 10 de enero tomar posesión para un cuarto período, la Constitución prevé que las funciones del gobernante deben ser asumidas por el presidente de la Asamblea Nacional, quien debe llamar a elecciones en 30 días.

Al par de ratificar a Cabello, el Parlamento elegió para la primera vicepresidencia a Darío Vivas, y para la segunda vicepresidencia se designó a Blanca Eekhout, dos cuadros leales a Maduro.

Ningún diputado de la oposición fue incluido en la cúpula de 5 cargos, que quedará integrada totalmente por chavistas pese a que sus adversarios detentan el 40% de los 165 escaños de la cámara unicameral de la Asamblea. Esta exclusión mereció fuertes quejas de la bancada opositora. El diputado Ismael García rechazó la designación de la nueva directiva, considerándola como una expresión de “sectarismo”, “intolerancia”, y “visión hegemónica” del oficialismo.

Algunos de los legisladores opositores habían sido recibidos por botellazos, huevos podridos y piedras que fueron lanzadas contra ellos a las puertas del edificio Legislativo.

“Sabemos la ruta que tenemos y es la Constitución (…) Aquí los golpistas son otros que quieren interpretar la Constitución a su medida (…). Esta Constitución la vamos a hacer cumplir, métanse eso en la cabeza, y el que tenga dudas que vaya a las instancias correspondientes. A lo mejor, algunos se van a la Corte Interamericana, algunos ya están enviando cartas a las diferentes embajadas”, añadió Cabello en su discurso. La ratificación de Cabello al frente de la Asamblea confirma versiones y análisis periodísticos según los cuales una reciente cumbre de la cúpula chavista en La Habana delineó las funciones futuras del gobierno ante la enfermedad de Chávez y repartió las cuotas internas de poder , en lo que se constituye ya como los primeros pasos del “chavismo sin Chávez” debido a la grave enfermedad que mantiene postrado al líder.

Al respecto, Cabello negó diferencias con el vice Maduro , líder del núcleo chavista más cercano a La Habana y a quien Chávez señaló como su sucesor si no podía regresar al poder. El ex teniente encabeza un sector militar que no ve con agrado la cercanía a Cuba y, en cambio, se inclina por profundizar las relaciones con los grupos empresarios que hicieron fortunas bajo el chavismo.

“Ven acá, Nicolás, que usted es mi hermano compae (compadre). Ellos no entienden de eso, compañero. Ellos entienden de odios y de intereses. Este compañero es mi hermano, es mi camarada y somos hijos de Chávez”, dijo Cabello, en un evidente gesto público para ratificar una unión de voluntades e intereses en la cúpula chavista que muchos ya hoy ponen en duda en Venezuela.
clarin.com

Hallaron sana y salva a la adolescente que había desaparecido en Villa Devoto

Se trata de Graciela Febrero Loza, de 14 años y nacionalidad boliviana. Había salido de su casa el 29 de diciembre pasado en ese barrio porteño.

Una adolescente de 14 años de edad que estuvo desaparecida siete días fue hallada esta mañana sana y salva, informaron fuentes policiales a Online-911.

Se trata de Graciela Febrero Loza, de nacionalidad boliviana, quien fue encontrada por personal de la Policía Federal.

Loza había sido vista por última vez el 29 de diciembre último alrededor de las 23.30 hs. cuando salía de su casa en el barrio porteño de Villa Devoto.

Intervino la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 37 de la Dra. Cristina Sánchez e investigadores de la división Delitos contra Menores.

Fuente: Online-911