Consecuencias del cepo: Uruguay aceptará pesos

En Uruguay continúan lanzando medidas para no perder al turismo argentino a causa de las restricciones en la compra de dólares impuestas por el gobierno nacional. La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay (BROU) para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.

En ese sentido, el titular de la AHRU, Juan Martínez, dio al diario El Observador, que la gremial mantuvo un encuentro con el presidente del BROU, Fernando Calloia, y con el gerente de la sucursal en Buenos Aires para diseñar una fórmula alternativa para que los turistas argentinos –desde cualquier provincia– puedan pagar con sus pesos a la cotización oficial de la Argentina y los hoteles uruguayos reciban dólares a cambio.

Martínez explicó que esta operación tendrá un costo «social» único de u$s10 para los turistas argentinos por transacción. Este sistema de pago le reportará un beneficio importante, ya que hacer esa operación por una compañía de transferencia de dinero internacional desde la Argentina tiene un arancel del 35% sobre el monto operado.

Sin embargo, una transacción de esa naturaleza debería ser autorizada por el Banco Central de la República Argentina, porque es quien deberá compensar los pesos que reciba su par de Uruguay.

Según El Observador, «el presidente del la AHUR indicó que esta alternativa de pago para el hospedaje de los turistas argentinos seguramente sea una opción atractiva en lugar de utilizar sus tarjetas de crédito, ya que de esta manera evitan declarar todos sus gastos ante la AFIP».

La nota periodística consigna que «el único requisito para los hoteles locales será el de tener una cuenta operativa con el BROU», aunque la senadora Lucía Topolansky ha destacado: «Es una preocupación las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, aunque no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo».

También las autoridades uruguayas trabajan en conjunto, Poder Ejecutivo y Legislativo, para la aprobación de un proyecto de ley que ofrece incentivos impositivos para los turistas extranjeros, en particular los argentinos, habida cuenta de que, nominalmente, aseguran que sus precios son más atractivos que los que ofrece Mar del Plata.

Cabe aclarar que en los últimos días de septiembre pasado, en Uruguay lanzaron 4 medidas para no perder al turismo argentino como consecuencia de las restricciones argentinas para adquirir dólares.

El paquete de medidas apuntan a incentivar el turismo a través de deducciones fiscales, y que pretende mitigar los impactos de las restricciones argentinas a la salida de dólares y la precaria conectividad aérea que dejó el cierre de la aerolínea de bandera Pluna.

La primera es devolver el IVA hasta 22% a los servicios turísticos como gastronomía y hotelería a los visitantes que paguen con tarjetas de crédito y débito, emitidas fuera del país, entre el 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013, o sea en la época estival.

Dentro del mismo plazo, devolverá el 10,5% del precio del alquiler de inmuebles para fines turísticos que se paguen con tarjetas del exterior, mientras que del 15 de diciembre al 30 de marzo del 2013 los vehículos matriculados en el exterior recibirán una carga de combustible de 25 dólares.

También habrá una extensión en las fronteras de los puntos de venta «Tax Free» con devolución del IVA a turistas, y la empresa estatal de telefonía uruguaya, ANTEL, brindará beneficios en la compra y adquisición de servicios a turistas.
urgente24.com

El INCUCAI aprobó los requisitos para la ablación e implante de pulmón con donante vivo

El INCUCAI aprobó los requisitos para la práctica de ablación e implante de pulmón proveniente de donante vivo relacionado por parentesco, que da una alternativa terapéutica para algunos pacientes en lista de espera, afirmó la directora científico técnica de la entidad.

“La incorporación del trasplante pulmonar con donante vivo sólo debe ser considerada como una instancia excepcional, siendo la última opción en pacientes en situación de urgencia o emergencia y luego de haber agotado la alternativa del donante cadavérico”, establece la resolución publicada en el Boletín Oficial.

La directora científico técnica del Incucai, la médica Liliana Bisigniano, dijo a Télam que «está aprobado internacionalmente que el pulmón de donante fallecido es la mejor terapéutica, pero la tarea de obtener un órgano pulmonar es delicada, y se puede pensar en la alternativa de donante vivo para un paciente que está en lista de espera», en emergencia.

La medida es «para preservar la salud del donante vivo, ya que la persona queda con una restricción de 15 a 20% de su capacidad respiratoria», precisó.

Además, «al donante se le deben hacer una cantidad importante de estudios para tener acabada idea de lo que le va a implicar la extracción» del lóbulo pulmonar, agregó.

Bisigniano contó que «la práctica no es diferente a la del donante cadavérico, pero aquí se agrega el manejo y seguimiento del donante, tanto para el trasplante como para el postoperatorio y el control» médico a lo largo de su vida.

Para un trasplante de pulmón en donante vivo se hace la ablación de uno o dos lóbulos del órgano: el derecho tiene tres, y el izquierdo, dos.

El pulmón del donante vivo, que según la médica «tienen que ser donantes jóvenes, como criterio de exclusión», hace un crecimiento compensador; en tanto el lóbulo implantado en el receptor, se va desarrollando con el paciente y resulta en una actividad respiratoria normal.

Bisigniano afirmó que «el trasplante pulmonar es una práctica compleja, con pacientes que tienen riesgos, en la que hay que tener pericia quirúrgica, y luego hacer un seguimiento del paciente en el postrasplante, incluido el inmunológico».

El pulmón se hace difícil de obtener de donante cadavérico porque se trata de «un órgano muy lábil, con variaciones después de la muerte», comentó.

La Resolución 419/2012 del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante-Incucai complementa el Decreto 239 de febrero pasado, por medio del cual se modificó la Ley de Trasplante -que sólo reconocía como donantes vivos relacionados a los de riñón, hígado y páncreas-.

«La ley le encomienda al Incucai que formule el marco regulatorio de esta práctica, el cual elaboró la Comisión Asesora de Transplante Pulmonar y el Comité de Bioética del Instituto junto a la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y la Sociedad Argentina de Trasplante, incluidos los modelos de consentimiento informado para el donante y para el receptor», dijo Bisignano.

La Ley argentina establece que el donante vivo relacionado debe tener parentesco de hasta cuarto grado, no por una ventaja de compatibilidad sino para limitar cualquier tipo de presión económica sobre las personas.

La necesidad de incorporar la práctica en pulmón «se venía hablando con la Comisión Asesora antes del caso de las mellizas Oviedo, porque ya se veía que no estaba contemplada por la ley, y uno tiene que ir actualizando el marco normativo», dijo.

Para la práctica, tanto los establecimientos públicos como privados deberán contar con tres quirófanos adecuados y disponibles, con instrumental quirúrgico acorde y suficiente, equipo de monitoreo, cardioversión, estimulación eléctrica cardíaca y perfusión vascular.

Además, acreditar una experiencia de diez cirugías de resección pulmonar mayor por año, en los últimos dos años previos al pedido de habilitación, entre otros requisitos.

En lo que va del año, se realizaron en el país 27 trasplantes pulmonares, en tanto son 140 las personas que permanecen en lista de espera; en 2011 se concretaron 26.

Fuente: Tèlam

“Los ACV son la segunda causa de muerte en el país”

Es también la segunda afección que provoca discapacidad. Los Accidentes Cerebro Vasculares se convirtieron, en los últimos años, en la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad, y de acuerdo a datos brindados por diferentes estudios, a nivel nacional se reportan 130.000 casos al año, de los cuales sólo el 20% se trata adecuadamente.

En la ciudad de La Banda esta situación se ha convertido en algo frecuente y por ello profesionales aseguran que es importante la prevención. Es importante señalar que hay dos tipos de ACV: tratables o modificables (tabaquismo, anticonceptivos orales, drogas, migrañas, sedentarismo, hipertensión, obesidad) y no modificables (edad, herencia genética).

Además, explicaron los síntomas que la enfermedad puede presentar, aunque en algunos casos ocurre de forma silenciosa. Entre ellos mencionaron: dolores en el pecho (que a veces llegan al brazo), falta de sensación, debilidad, parálisis o adormecimiento en cualquier mitad del cuerpo, problemas en el lenguaje, entre otros.

En diálogo con Nuevo Diario, el especialista en neurología, Francisco González, expresó que la realidad de nuestra provincia en cuanto a los ACV “no escapa a todo el país, es decir, hay una amplísima incidencia y prevalencia de la enfermedad.

En la Argentina se ve un caso cada cuatro minutos. Lo que nosotros podemos decir de nuestra provincia es que la población, paulatinamente, toma conciencia de que cada vez hay reportados algunos casos, donde por haber sido tratados durante las 3 o 4 horas y media (de sucedido el accidente) se logra revertir”.

Por otro lado, destacó que las campañas de prevención se realizan desde “la Sociedad Neurológica Argentina” a lo largo y ancho de todo el país, donde los días 29 de octubre de todos los años se concientiza a la población mediante campañas de difusión, sobre cuáles son los factores de riesgo tratables y no tratables y cuáles son los síntomas más comunes que nos deben llevar a la consulta precoz.

Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre ni oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente.
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: accidente cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico.

El sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol y droga son las principales causas de los Accidentes Cardiovasculares.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar

Decí oui, Pelado

Almeyda se sacó las ganas y puso al equipo que jugará el domingo con Trezeguet incluido. A puertas cerradas, el DT terminó de pulir detalles. Aguirre y Mercado volverán a ser titulares contra Boca.

Alejado de los flashes, a puertas cerradas en Benavídez, Almeyda terminó de definir su River, un River que venía masticando, pensando desde el lunes. Y, este viernes, el DT se dio el gusto de parar en la práctica al once titular que saldrá a la cancha contra Boca. Sí, con David Trezeguet incluido…

Luego de su viaje por Francia y de entrenarse diferenciado el jueves, Trezeguet por fin se sacó las ganas y participó este viernes del ejercicio táctico de Almeyda. Así, finalmente se confirma que el francés estará ante Boca. Otros dos que se aseguraron su presencia fueron Mercado y Aguirre: ambos participaron para el equipo titular.

Así, los once que saldrán al Monumental a recibir a Boca serán Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Germán Pezzella, Jonathan Bottinelli y Ramiro Funes Mori; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano y Martín Aguirre; Rodrigo Mora y David Trezeguet.

Fuente: Olè

Michetti se diferenció de Macri y criticó a Moyano

La diputada nacional del PRO, Gabriela Michetti, embistió que «no es tarea de los políticos apoyar reclamos o marchas sindicales, eso es tarea de los sindicalistas», por la presencia del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en un acto organizado por los gremialistas. Además, atacó que Hugo Moyano «no es un sindicalista democrático».

«No apoyamos la marcha, ni el reclamo de Moyano. No es tarea de los políticos apoyar reclamos o marchas sindicales, eso es tarea de los sindicalistas», afirmó la diputada en declaraciones al canal América 24.

Michetti, al igual que la mayoría del bloque del PRO, fue una de las pocas de la oposición que apoyó la ley de ART sancionada esta semana. El proyecto recibió varias críticas del ámbito gremial.

Un par de días antes de la votación en el recinto, Macri y el líder camionero compartieron escenario durante una actividad organizada por Gerónimo «Momo» Venegas. Tras el encuentro, el jefe de Gobierno porteño había asegurado que con Moyano compartían «el mismo amor por el país».

Por ello, Michetti aseguró que «no nos podemos olvidar del estilo de Moyano. No es el estilo de sindicalista moderno, es decir, democrático», diferenciándose del líder de su partido.

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=660497

SE VISLUMBRA EL DECESO FINAL PARA GRECIA

Por Jackeline L. LUISI
Salvavidas de plomo para un país en caída. ¿Cuàl podrìa ser las consecuencias para Argentina?

Recientemente Grecia anunció un acuerdo con la Troika. Segùn el Gobierno de este país habrìa conseguido un acuerdo con sus Acreedores Internacionales.

Alrededor de treinta y dos mil millones de euros sería el respiro para Grecia. Para el Ministro de Finanzas del país en conflicto, el paquete terminado de dinero con una prolongación en el pago de la Deuda sería un hecho.

Sin embargo el Banco Central Europeo no estaría del todo convenCido que es asì el tema. El Presidente de la entidad le dijo a la prensa, en Berlìn, que aùn falta el análisis de muchas variables como para cerrar.

Si bien el Fondo Monetario Internacional està dando un respiro a países en crisis, no descarta en su análisis un fuerte impacto en materia financiera económica para el próximo año.

Varios medios locales han salido a dar información para de alguna manera calmar la situación. Sin embargo los grandes economistas en materia internacional consultados sobre este tema, no ven en Europa y sobre todo en Grecia un futuro rosa.

Serìan manotazos de ahogado, los que se están dando como para poder enfrentar esta complicada situación que están atravesando, de allì, que decimos que para nosotros es un “salvavidas de plomo”.

La deuda con esta ayuda se incrementarìa aùn màs y hay que tener en cuenta, la indexación sobre indexación que se produce una vez obtenida esta nueva ayuda económica.

Todo tendría una proyección geométrica que en estos momentos no es nada ventajoso, ni mucho menos fácil poder hacer frente.

No nos cansamos de decir, una y otra vez, que se ha desgastado, por decirle de alguna manera, el uso del dólar y del euro.

España que es la màs comprometida en el segundo caso, està pasando por una situación màs que tormentosa.

Es necesario para quienes tienen el dominio de la economía en el mundo, establecer otra moneda y nuevos parámetros en el comercio internacional.

El dólar en Argentina, si cae definitivamente Grecia, estaría rondando en 10 pesos a partir de los treinta días, de producirse este fenòmeno.
De suceder esto, arrastrarìa nuestra economía poniendo en jaque a la misma. Nuestro país no se encuentra aislada del mundo y versa mucho sobre lo que pudiera ocurrir en el escenario que presentamos precedentemente el augurio de un futuro tranqilo en términos económicos para la misma.

Por màs que se hable de recetas mágicas y se haga una proyección de los resultados factibles en la producción y comercialización de la soja para el próximo año; esto solo; no sería suficiente.

Segùn el medio EL COMERCIO (http://elcomercio.pe/economia/1487038/noticia-espana-portugal-grecia-pasan-mal-este-ano-2013-peor), el sondeo económico para España, portugal y Grecia para el próximo año es el siguiente:

“RESULTADOS DEL SONDEO – España cerrará este año con un decrecimiento de 1,6% este año y su economía se contraerá un 1,5% adicional en el 2013, tres veces más del 0,5% que pronostica el gobierno de Mariano Rajoy. Con medidas de austeridad valuadas en 60.000 millones de euros hasta el 2014 en curso, es muy probable que el desempleo siga elevándose y llegue a 25,8% el próximo año.
– La depresión económica en Grecia continuará durante el 2013. Los economistas encuestados por Reuters calcularon una contracción para el país del 3% el año próximo. Grecia tiene graves dificultades en sus discusiones con la “troika” de prestamistas (la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo) para aplicar otro programa de austeridad por 12.000 millones de euros (US$15.600 millones) a fin de recibir el próximo tramo de ayuda de su rescate de 130.000 millones de euros.
– La economía de Portugal también retrocedería un 1,5% el próximo año luego de contraerse un 3% en el 2012. A diferencia de España, los economistas esperan en su mayoría que Portugal cumpla con sus metas de disminución del déficit al 5% y 4,5% del PIB en el 2012 y el 2013, respectivamente.”

http://elcomercio.pe/economia/1487038/noticia-espana-portugal-grecia-pasan-mal-este-ano-2013-peor

La tormenta en algún momento cesa y todo vuelve a la calma. Pero para ello tenemos un aliado incondicional que es el tiempo.

Por Jackeline L. LUISI

La lactancia materna ayuda a prevenir el cáncer de mama

Especialistas aseguran que el diagnóstico es entre 20 y 30 por ciento más bajo entre las mujeres que realizan este acto. «Un acto de amor»; «Una efectiva manera para fortalecer el vínculo entre madre e hijo»; «La posibilidad de brindar al bebé todas las defensas que necesita desde el comienzo de su vida».
Los beneficios que guarda la lactancia materna para el niño pueden definirse casi de manera inagotable, ya que ésta es la manera más natural y adecuada para garantizarle una llegada al mundo más saludable y feliz. Pero además, la que gana en este implícito pacto también es la madre, puesto que de esta forma se reduce el riesgo de padecer cáncer de mama.

Las cualidades benéficas de la etapa del amamantamiento son destacadas por los especialistas en ginecología como una conducta que colabora a prevenir el crecimiento de las células malignas en el tejido de las mamas. «La lactancia materna es el mejor alimento para el recién nacido y ayuda a prevenir el cáncer de mama, porque así la mujer completa el desarrollo mamario», indicó el ginecólogo Mario Pera, jefe del Programa de Prevención y Detección del Cáncer de Cuello Uterino y Mama del Ministerio de Salud provincial.

De acuerdo a las últimas investigaciones, se estima que entre 10 y 15% de los tumores mamarios malignos existe un componente hereditario (familiares de primer grado, como madre, padre, tías o hermanas), mientras que en el resto de los casos existe un gen alterado, pero no se sabe aún con exactitud cuál es.

Por eso, estiman los expertos, el acto de «dar la teta» está ligado a las conductas preventivas, junto con lograr una alimentación saludable, realizar actividad física y no fumar.

Incluso, en tanto más extenso es el período de lactancia materna, las posibilidades de que se manifieste un cáncer serán menores.

En este sentido, Pedro Daguerre, mastólogo y jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario, destacó que se ha detectado entre 20 y 30% menos de cáncer mamario en las mujeres que han alimentado a su bebé de manera natural.

Al explicar cuál es la causa de este beneficio, Daguerre coincidió con Pera y profundizó que la glándula mamaria es un órgano que termina de madurar cuando la mujer da de mamar, en coincidencia con la etapa del puerperio.

Por eso, las células maduras son menos sensibles para que se manifieste el cáncer. «Ésta es la única forma en que las células son menos susceptibles para generar una alteración genética», indicó el experto.

En términos sencillos, vale decir que dentro del tejido mamario hay células factibles de formar tumores, que pueden ser benignos o malignos. Si bien los primeros deben ser tratados, no tienen el impacto que generan en la salud de la mujer los tumores cancerígenos.

Los dos tipos más frecuentes de carcinoma, son el ductal, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama al pezón durante la lactancia y el lobulillar, que empieza en los lobulillos, lugar donde se produce la leche materna.

«La célula tumoral pierde el control de su desarrollo y aumenta la velocidad de crecimiento», explicó Pera y aclaró que en este caso las células adquieren la capacidad de invadir los tejidos cercanos u otros órganos del cuerpo.

De allí que los especialistas destaquen la importancia del diagnóstico precoz. En este sentido, figuran dos acciones fundamentales además del autoexamen mensual: los controles genitomamarios que cada año debe realizarse toda mujer y la mamografía a partir de los 40 años (también en forma anual).

Ocurre que la mayor incidencia de este cuadro se registra a partir de esta edad. «La mamografía es una de las herramientas más efectivas para disminuir la mortalidad por cáncer de mama, porque le da a la mujer más posibilidades de mejoría», recordó Daguerre.

En el contexto provincial, la realidad muestra que a nivel de prevención, el desafío también es del Estado, que debe garantizar el acceso de todas las mujeres a los controles. En especial en los centros de salud muchas veces la capacidad de respuesta es baja debido a la falta de recursos humanos y materiales.

Dejar de lado el miedo

A pesar de ser una de las maneras más efectivas para frenar este crecimiento de células anormales (en el caso de que existan), la mamografía es un estudio que muchas mujeres aún prefieren esquivar, ya sea por temor o bien porque consideran que es doloroso. «En realidad, lo que tienen que saber es que sólo puede resultar molesto, pero no doloroso», aseguró Mario Pera.

En el caso de que se requiera llevar adelante un tratamiento, es importante resaltar que en la actualidad ha habido muchos avances. A diferencia de décadas atrás, cuando las cirugías eran mucho más radicales porque implicaban la extirpación de la mama y los músculos de la zona, hoy los resultados son más efectivos para combatir la enfermedad y también desde el punto de vista estético. El procedimiento, aseguró Pera, consiste en extirpar el tumor y efectuar una exploración ganglionar.

En caso de ser necesario, esto se acompaña con radioterapia y quimioterapia. «La tecnología ha avanzado logrando mejorar los efectos en la zona afectada con mínimo impacto en otras regiones cercanas», indicó el especialista y agregó que «también se observan adelantos de la industria farmacéutica con nuevos productos que permiten realizar esquemas de primera, segunda o tercera línea según la respuesta terapéutica del paciente».

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/

Fuerte caída de la producción industrial en septiembre

La producción industrial cayó fuerte en septiembre, al registrar una baja del 4 por ciento respecto de igual período de 2011. La cifra difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos…
La producción industrial cayó fuerte en septiembre, al registrar una baja del 4 por ciento respecto de igual período de 2011. La cifra difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, la actividad manufacturera alcanzó el sexto mes consecutivo en baja y aún no da síntomas de recuperación.

En septiembre pasado y con relación a agosto, la producción manufacturera registró un retroceso del 1,7 por ciento, señaló el organismo. La actividad fabril de los primeros nueve meses de 2012 con respecto al mismo período del año anterior arrojó una disminución del 1,3 por ciento tanto en términos desestacionalizados como en la medición con estacionalidad.

Las estimaciones del Indec superaron incluso las proyecciones de consultoras privadas, habitualmente críticas con el gobierno, ya que para Fiel la actividad bajó 3,8 por ciento en septiembre y para el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres retrocedió 2,5 por ciento.

Según la estadística oficial, el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 75,8 por ciento, contra 74 por ciento de agosto y del 83,7 por ciento de igual mes de 2011.

El cuestionado organismo encargado de las estadísticas señaló que la industria alimenticia tuvo una suba del 1 por ciento en la comparación interanual, impulsada principalmente por la producción de carnes blancas con el 12 por ciento y rojas, del 6,8 por ciento.

Por el contrario, la producción láctea experimentó una caída del 9,2 por ciento en septiembre respecto de igual período del año pasado.

En tanto, la industria textil produjo 11,5 por ciento más que el año anterior y 2,1 por ciento más en el acumulado desde enero. La refinación de petróleo aumentó 3,8 por ciento, siempre en la comparación de septiembre respecto de igual mes de 2011.

Por el contrario, la producción automotriz volvió a caer. Fabricó 13,7 por ciento menos en que en septiembre de 2012 y arrastra una caída de 11,7 por ciento desde enero. El resto de la industria metalmecánica, que incluye entre otras la maquinaria agrícola, esta vez perdió 4,3 por ciento. El sector productor de metales básicos retrocedió, por su parte, 11,6 por ciento. Dentro de ese grupo, el la fabricación de acero cayó 13,5 por ciento y la de aluminio 3,7 por ciento.

La producción química bajó 1,9 por ciento. La peor parte se la llevó la fabricación de detergentes, jabones y productos personales (-12 por ciento) mientras que la producción de gases industriales subió 8,5 por ciento. La producción de neumáticos creció fuerte, un 24,2 por ciento.

Expectativas. Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, el 75 por ciento de las firmas anticipó un ritmo estable en la demanda interna para el cuarto trimestre de 2012 con relación a igual período de 2011. En tanto, el 13,5 por ciento de las empresas prevé una suba en la actividad y el 11,5 por ciento vislumbra una disminución.

El 67,4 por ciento de las empresas consultadas prevé un ritmo estable en sus exportaciones totales, el 16,9 por ciento anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 15,7 por ciento prevé que disminuirán.

El 75,2 por ciento de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos para el cuarto trimestre; el 12,7 por ciento prevé una suba y el 12,1 por ciento anticipa una caída. El 97,8 por ciento de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal con respecto a igual trimestre de 2011, el 1,3 por ciento prevé una suba y el 0,9 por ciento anticipa una baja.

El 88,3 por ciento de las empresas no espera cambio en los stocks de productos terminados con respecto al cuarto trimestre del año anterior.

El 97,8 por ciento no advierte cambios en la dotación del personal con respecto a igual trimestre de 2011, el 1,3 por ciento prevé una suba y el 0,9 por ciento una baja.
lacapital.com.ar

Pizzi se pone firme y sigue con Buffarini como lateral

Dijo que no consensúa la formación y que el jugador debe hacer lo que les pide el DT.

Tiene pocas pulgas Juan Antonio Pizzi. Su perfil bajo y su poca exposición mediática no significan que tenga una personalidad endeble. Y ayer lo dejó en claro el técnico de San Lorenzo cuando se refirió a la decisión de mantener a Julio Buffarini como lateral derecho, aunque el propio jugador haya expresado no sentirse cómodo en ese puesto. “ Hay cosas que no tengo que consensuar con los jugadores. Ellos tiene que jugar y hacer lo mejor posible de lo que les reclama el técnico.

Por sus cualidades, Buffarini puede jugar en ese lugar. Sé que no es su posición natural, pero tiene condiciones para hacerlo”, dijo, sin vueltas, Pizzi.

Además, el DT dio a entender que no hará modificaciones en el equipo que recibirá a Quilmes mañana: “No lo voy a confirmar todavía, pero puede ser la primera vez que repita una formación en mi carrera. Nunca paro algo que no haya ensayado”. De esta manera, Ignacio Piatti, a pesar de estar recuperado de un desgarro, no estará desde el arranque y es posible que ocupe un lugar en el banco de suplentes. “Cuando uno viene de una lesión muscular tiene que ir cumpliendo procesos y más cuando es reiterativa en corto tiempo como en el caso de Nacho ”, argumentó Pizzi.

Por otro lado, ayer Franco Jara se movió de manera diferenciada por un golpe en su rodilla izquierda, pero se estima que hoy vuelva a trabajar a la par del grupo y no tendría inconvenientes en ser titular en el Nuevo Gasómetro. Así, los once serán: Migliore; Buffarini, Alvarado, Bianchi, Prósperi; Kalinski, Aguiar; Jara, Ruiz, Mirabaje; y Stracqualursi.

En tanto, hoy se pondrán en venta las plateas (la Sur costará sólo 30 pesos para los socios) en ambas sedes del club, de 10 a 19. Y mañana en el estadio desde las 11. No se venderán populares (ingreso exclusivo para asociados) y habrá un bono solidario optativo de 10 pesos.

Fuente: Clarìn

Al menos 41 muertos en el Caribe por el paso del huracán Sandy

El fenómeno, con vientos de 120 kilómetros por hora, se dirige hacia la costa este de los Estados Unidos.
El huracan Sandy se debilitó levemente ayer al avanzar hacia la costa este de Estados Unidos tras dejar al menos 41 muertos en su paso de destrucción por el Caribe.
«Estamos esperando una tormenta muy, muy grande. La circulación de esta tormenta a medida que se aproxima a la costa podría cubrir aproximadamente un tercio del este de Estados Unidos», dijo Louis Uccellini, director de los Centros de Pronósticos Ambientales de la Administración Nacional Océanica y Atmosférica.

El especialista evitó decir que Sandy podría ser considerada la peor tormenta que alcanzará el noreste del país en 100 años, como han afirmado otros meteorólogos. Sin embargo, aclaró que el huracán estaba evolucionando para ser una tormenta de proporciones «históricas».

El huracán combinará elementos de un ciclón tropical con una tormenta invernal y los modelos meteorológicos muestran que tendrá todos los ingredientes para convertirse en una masiva y potencialmente catastrófica «súper tormenta».

Los pronósticos del Gobierno indican que Sandy podría tocar tierra el lunes por la noche o el martes en Maryland, Delaware, Nueva Jersey, Nueva York o el sur de Nueva Inglaterra.

En la ciudad de Nueva York, el mayor centro financiero del mundo, funcionarios estaban considerando cerrar el tránsito vehicular público antes de que llegue la tormenta.
eltribuno.info

Macri defiende su proyecto

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, hizo oficial ayer el anuncio de la bancarización del pago de expensas. En una conferencia de prensa sostuvo que con la medida se terminará una «caja negra inentendible», se dará «transparencia» a esas operaciones y se «reducirán los costos».

«Hoy las liquidaciones son inentendibles y esto le va a dar transparencia», destacó el jefe de gobierno porteño, durante la convocatoria a los medios que realizó en Bolívar 1.

Macri indicó que el nuevo mecanismo se diseñó ante las «más de 60 consultas diarias» que el gobierno porteño recibía por eventuales irregularidades en el cobro de las expensas de los edificios, de las cuales «diez se transformaban en denuncias».

El programa, denominado Expensas Claras, contempla la utilización de un formulario para detallar los gastos del edificio, la digitalización de los datos y la bancarización del sistema de pago. El jefe de gobierno porteño destacó además que la bancarización «tiene que ver con la seguridad», porque afirmó que los anteriores métodos exponían tanto a los contribuyentes como a los encargados de los edificios.

Sin embargo, hasta en el seno del gobierno dudan de que la medida se pueda instrumentar el 15 de enero, como aseguró ayer Macri. Es que estiman que no serán suficientes dos meses para poder digitalizar e ingresar en el sistema los 8500 administradores inscriptos en el Registro Público de Administradores. Cada uno deberá contar con un código si es que el servicio incluirá, como se anunció, la posibilidad de pagar en Rapi Pago o Pago Fácil.

La medida también recibió críticas por parte del Consejo Económico y Social. Sergio Abrevaya, su presidente y autor de la ley de administradores de consorcio, declaró: «La ley protege a los pequeños consorcios sin administrador externo mediante la opción a bancarizarse o no. Al hacerlo compulsivamente se está violando la ley que se dice aplicar». Por otra parte, la resolución obliga a los administradores a entregar la liquidación mensual y el cupón de pago de expensas a los consorcistas por Internet, por lo que Abrevaya consideró que «al dejar a la deriva a muchos consorcistas sin acceso a la Web y sobre todo a las personas mayores, el gobierno decreta que vivimos en Tecnópolis y no en una ciudad compleja».

En ese sentido, Macri dijo: «Cada vez que toco timbre, muchas veces escucho a los abuelos que me piden una foto así la suben a su Facebook, con lo cual ha habido enganche en general de la ciudad. Van a poder hacer el mismo trámite que cuando van a un banco, la diferencia es que la plata va a estar en un banco y no dentro del edificio»..

Fuente: LA NACION

Polémica por las populares: Boca dice que llegaron 3300

River asegura que envió 3500 tickets, sin embargo un dirigente del Xeneize le confirmó a Toda Pasión que recibieron 3300.

Siempre es un problema la venta de entradas. Por un momento, los 11 jugadores de Boca y River que van a saltar al Monumental quedan al margen. Los hinchas sólo piensan en cómo conseguir su popular o platea. Y los del Xeneize tuvieron muchos problemas para poder tener su ticket.

River jura haber enviado 3500 populares, sin embargo Marcelo London, dirigente de Boca, le aseguró a Toda Pasión que llegaron 3300 tickets. Y explicó que recibieron 200 plateas de más, sumadas a las 1000 que ya estaban pactadas con anterioridad. Los directivos del Millonario le confirmaron al diario Olé que hay un recibo de entrega firmado por sus pares de Boca.

Entonces 200 hinchas que tenían derecho a comprar su popular, por haber entrado en el sistema de ranking, se quedaron sin ticket. ¿Y las plateas? En Boca explican que, al ser tan pocas (1200), prefirieron no comercializarlas por ventanilla para evitar incidentes. Las mismas fueron a venta interna.

Fuente: TN

Romney se postula como el adalid del «verdadero cambio» en la recta final de la campaña

El candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, se ha postulado este viernes como el adalid del «verdadero cambio» para resolver «los grandes problemas» del país, a diez días de las elecciones presidenciales.

En un mitin celebrado ante 2.000 personas en el clave estado de Iowa, en el este del país, Romney ha encumbrado su candidatura como la del «gran cambio» que necesita el país, el que, tras cuatro años, el presidente Barack Obama no ha sabido representar.

Ya el pasado jueves, Romney abogó por esgrimir el cambio como argumento principal para propulsar su candidatura en otro acto electoral en el estado de Ohio, otro de los conocidos como ‘swing state’, estados donde las encuestas no muestran un claro ganador.

«Nuestra campaña aborda las grandes cosas, porque creemos que Estados Unidos lidia con grandes retos. Sabemos que ese es un año con una gran elección y el pueblo norteamericano quiere ver grandes cambios y juntos podemos traer este tipo de cambio, el verdadero cambio, a nuestro país», ha ensalzado Romney.

El exgobernador de Massachusetts ha recriminado a Obama que hace cuatro años «hablara acorde con la dimensión de los tiempos» que corrían, pero que ahora «fracase en sus intentos de distraer la atención de los problemas más grandes hacia los más pequeños».

Romney ha sostenido que su Gobierno abordará «los grandes problemas que todo el mundo está de acuerdo que no pueden esperar más», según ha recogido la cadena estadounidense NBC.

«La campaña del presidente se ha quedado corto ante la magnitud de estos tiempos y la presidencia de los últimos cuatro años se ha quedado corta con respecto a las promesas de la pasada campaña electoral», ha agregado.

GIRO AL CENTRO

La reforma del sistema sanitario, el paro y el estancamiento político en Washington son los principales asuntos en la agenda de Romney en la recta final de la campaña.

Si bien en los últimos meses ha incidido especialmente en el alto coste de la Sanidad en Estados Unidos y ha enfatizado en sus promesas de crear decenas de miles de empleos al mes, Romney está haciendo hincapié en los últimos días en la política de consenso por la que pretende abogar en Washington.

«Vamos a reunirnos los líderes demócratas y republicanos en Washington de forma regular, vamos a observar lo que tenemos en común y los principios que compartimos, y antepondremos los intereses del pueblo norteamericano sobre los intereses de los políticos», ha argumentado Romney.

El candidato republicano ha apostado por una línea más centrista, tal y como se pudo constatar en el tercer y último debate con Obama, para captar el voto de los indecisos que, principalmente, se concentran en los ocho ‘swing states’ que se prevén fundamentales en los comicios que se celebran en diez días.
europapress.es

Moreno lanzó su sitio web para comparar precios

Como un GPS, el portal «preciosensusitio.gob.ar» permite a los consumidores encontrar los comercios más cercanos a su domicilio, con los correspondientes valores de sus productos. Cuenta con 350 ítems de consumo masivo y las cadenas de supermercados serán responsables de la veracidad de la información.

Moreno sitio web Precios en su sitio comparar precios inflación
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lanzó su propio sitio web para comparar precios. “Precios en su sitio” y permite a los consumidores encontrar los comercios más cercanos a su domicilio, con los correspondientes valores de sus productos. Cuenta con 350 ítems. Las cadenas de supermercados serán responsables de la veracidad de la información.

El portal “www.preciosensusitio.gob.ar» funciona con un sistema de GPS que ubica los diferentes locales, señalando el precio vigente de la mercadería a la venta. Además, cuenta con un servicio para encontrar ofertas para negocios, almacenes y supermercados orientales de cada barrio.

«Estamos generando una herramienta para mejorar las condiciones en el consumo popular a través de una sección que compara precios de productos en los supermercados, otra que publica ofertas de negocios de la vecindad y una tercera con los precios vigentes del Mercado Central», señaló la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila Pimpi Colombo.

La funcionaria indicó que el sitio «permite a los consumidores conocer exacta y verazmente dónde están los mejores precios, incrementando así la competencia y estimulando las mejores ofertas». «De esta manera apostamos a ponerle fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa que ha circulado respecto a los precios en los últimos tiempos», remarcó.

La Subsecretaría de Defensa del Consumidor despliega un mapa correspondiente a la zona de interés del consumidor y, adicionalmente, ofrece las listas de precios de la Feria Minorista del Mercado Central. La información es proporcionada directamente por los comercios, que serán responsables de la veracidad de la información y el cumplimiento de lo publicado, en el marco de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

Para ello, el comparativo de precios se puede imprimir con fecha y hora, para que los consumidores que vayan al supermercado u otro tipo de comercios puedan exigir el cumplimiento de lo informado en el portal. También, se habilitó una línea 0800 exclusiva para comerciantes, en tanto que los usuarios podrán consultar en el centro de atención telefónica de la Subsecretaría (0800-6661518), de lunes a viernes de 8 a 20.
larazon.com.ar

Fragata Libertad: el Gobierno nacional tiene que asumir su responsabilidad

En torno a la situación planteada con la Fragata Libertad, el presidente del Comité provincia de la Unión Cívica Radical, Mario Pizarro, sostuvo sobre “no podemos perder la dignidad frente a los fondos buitres” y adelantó “tiene que asumir el gobierno nacional sus irresponsables” por la situación de la Fragata “Libertad” retenida en Ghana.

En ese sentido, Pizarro subrayó “no estoy de acuerdo con que perdamos la fragata” y opinó “el gobierno nacional esta haciendo todo mal sobre este tema”.

“Estamos perdiendo la histórica nave”, aseveró y dijo que “estoy de acuerdo con el concepto de la presidenta que no puede perder la dignidad la Argentina frente a los fondos buitres, ese concepto lo compartimos pero que cuide la dignidad del país”.

Popularity: 1% [?]

Fuente: http://www.ellibertario.com/

La tregua en Siria vuela por los aires a las pocas horas

(AFP) –DAMASCO — La tregua instaurada este viernes por la mañana en Siria con motivo de la fiesta religiosa de Aid al Adha voló en pedazos en apenas unas horas, con un atentado mortífero en Damasco y el anuncio del ejército de que estaba respondiendo a ataques rebeldes.
Este viernes habían muerto al menos 61 personas en todo el país, dijo en un comunicado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Por iniciativa del emisario internacional Lakhdar Brahimi, la mayor parte de los insurgentes y el ejército se comprometieron el jueves a observar un alto el fuego durante los cuatro días de la fiesta musulmana del sacrificio, aunque reservándose el derecho a responder en caso de ataque de la otra parte.
En un comunicado leído en la televisión oficial, el ejército anunció la tarde del viernes que recurrió a ese derecho de respuesta tras unos ataques rebeldes en Deir Ezzor (este), Deraa (sur), Idleb (noroeste) y la provincia capitalina.
«Grupos terroristas armados atacaron posiciones militares, violando así claramente el cese de las operaciones militares que suscribió el mando del ejército. Nuestras valientes fuerzas armadas están respondiendo a esas violaciones y persiguiendo a esos grupos», indica el comunicado.
En la terminología de las autoridades sirias, los «terroristas» son los rebeldes.
Al mismo tiempo, la televisión nacional y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) anunciaron que al menos cinco personas murieron y unas treinta resultaron heridas en un atentado con coche bomba en el barrio de Daf Shawk, en el sur de Damasco.
En el sur del país, otro coche bomba que estalló en un retén de la ciudad de Deraa mató a tres soldados e hirió a ocho, según el Observatorio, que basa sus informaciones en una red de militantes y médicos.
De momento, al menos 61 personas habían muerto este viernes, entre ellas 21 civiles, 27 soldados y 13 rebeldes, según un balance del OSDH.
El Frente al Nosra, un grupo yihadista rebelde que reivindicó la mayoría de los atentados de los últimos meses, rechazó el miércoles unirse a la tregua.
En un primer momento, el viernes por la mañana, el OSDH afirmó que hasta entonces había bajado el número de muertos respecto a lo habitual en los últimos meses y también el número de «puntos calientes».
Los combates se libraban principalmente alrededor de la base militar de Wadi Deif, cerca de Maaret al Numan (noroeste), donde 10 soldados y cuatro rebeldes murieron en un asalto efectuado por hombres de Al Nosra, según la misma fuente.
El ejército respondió bombardeando la localidad cercana de Deir Sharqui. También hubo enfrentamientos en las provincias de Damasco, Homs (centro) y brevemente en Alepo (norte), según el Observatorio.
Este viernes por la mañana, la televisión estatal mostró al presidente Bashar al Asad orando en una mezquita de Damasco, sonriente y relajado, mientras sigue enfrentando una revuelta popular convertida en conflicto armado que ya ha dejado más de 35.000 muertos desde marzo de 2011, según el OSDH.
Como cada viernes, los opositores se manifestaron en Damasco y en todo el país, según el OSDH y militantes.
En la provincia de Idleb, los manifestantes corearon dirigiéndose a Asad el eslógan «Traidor, cobarde, has destruido Siria».
En Alepo, según habitantes y una fuente militar, los rebeldes intentaron tomar una posición militar en el barrio Syrian, pero fueron repelidos.
En esta gran ciudad, donde el primer día de Aid al Adha la gente suele abarrotar las tiendas, los mercados y los restaurantes, este viernes las calles estaban vacías, según pudo constatar un periodista de la AFP.
«Aunque no haya habido disparos esta mañana, no tenemos la sensación de que sea fiesta», cuena Hany, que regenta un restaurante en el céntrico barrio de Aziziya y este viernes no tuvo ni una sola reserva.

Almeyda ya tiene a los once titulares para el superclásico

En la práctica de hoy el entrenador de River paró a los que enfrentarán a Boca el domingo.

Cada vez falta menos para el superclásico, y Matías Almeyda ya tiene a los once jugadores en mente para recibir a Boca el próximo domingo. En la práctica de hoy, el DT terminó de pulir detalles para el encuentro trascendental que se jugará en el Monumental. Finalmente, David Trezeguet será titular.

A puertas cerradas, Almeyda dispuso una práctica de fútbol y puso a estos once: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Germán Pezzella, Jonathan Bottinelli y Ramiro Funes Mori; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano y Martín Aguirre; Rodrigo Mora y David Trezeguet.

Fuente: TN

Corte falla contra Argentina en caso de canje de bonos

EFE – Nueva York — Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos falló el viernes contra Argentina por un caso de discriminación hacia los tenedores de bonos que no aceptaron las reestructuraciones de deuda del 2005 y el 2010, a quienes, según estimaciones, debe $1,330 millones en concepto de intereses.

El pasado mes de febrero el juez federal Thomas Griesa sentenció que los acreedores que se negaron a participar en los canjes ofrecidos por Argentina, con los que esta nación reestructuró el 91 por ciento de su deuda soberana, merecían un trato equivalente a aquellos que sí accedieron a este trueque.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva Yorkratificó el viernes esta decisión.

“Si no reciben un trato igualitario, los demandantes sufrirán un daño irreparable, porque no se les dará lo que se les prometió que recibirían respecto a otros acreedores en caso de una mora en el pago”, señaló.

Este incumplimiento surge a raíz de que, en diciembre del 2001, el gobierno argentino decretara una moratoria temporal en el pago de intereses de $80,000 millones de su deuda pública externa, y, desde entonces, la moratoria se ha prorrogado de año en año, afectando a los titulares que no cambiaron sus bonos cuando se les ofreció.

En caso de haber accedido, habrían tenido que renunciar a algunos de los derechos que se les otorgaron cuando suscribieron los bonos.

Entre los poseedores de estos títulos se encuentra precisamente el fondo de inversiones NML Capital, con sede en las Islas Caimán e involucrado en la retención en Ghana de la fragata “Libertad” de la Armada argentina, como medida de presión para reclamar el pago de estos bonos soberanos.

“Argentina es una nación con más de $46,000 millones en reservas de libre disposición. Tiene recursos de sobra para pagar esas obligaciones en mora, de la misma manera que ahora paga sus otras obligaciones”, denunciaron los demandantes ante la corte de apelación que falló a su favor.

Santa Fe: cae empleado del Mercado de Valores acusado de corrupción de menores

El hombre tiene 32 años y fue apresado por la Tropa de Operaciones Especiales (TOE). Al parecer captaba a sus víctimas, de entre 12 y 15 años, por medio de redes sociales.

Un hombre fue apresado esta tarde en Santa Fe acusado de corrupción de menores. Al parecer, captaba a las víctimas por medio delas redes sociales. El operativo fue llevado a cabo en pleno centro santafesino por medio de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE), delegación donde quedó detenido.

En las primeras horas de la tarde de hoy, agentes de las Tropas de Operaciones Especiales de la policía santafesina (TOE) detuvieron a un hombre de 32 años en plena peatonal San Martín, acusado de corrupción de menores.

Se trata de un hombre de 32 años, empleado de la Bolsa de Comercio santafesina que es investigado desde hace seis meses, a raíz de una denuncia realizada en su contra en Buenos Aires, publica La Capital.

El detenido, del cual no trascendió su identidad, fue trasladado a la sede de las TOE y la causa está en manos del juez Sergio Carraro.

Según los pocos detalles que trascendieron sobre los distintos hechos, la modalidad de «acción» de esta persona sería mediante redes sociales, a través de perfiles falsos y las víctimas son chicas menores de edad, de entre 12 y 15 años.

Fuente: Online-911

Campaña de Romney carece de soluciones a crisis educacional en EE.UU.

Washington, 26 oct (PL) El candidato republicano Mitt Romney apenas menciona en los discursos de campaña sus proyecciones para enfrentar la crisis del sistema educacional, uno de los mayores desafíos del país, señaló hoy el diario The New York Times.

En los días finales de una contienda presidencial se supone que los candidatos tengan oportunidad de escoger sus ideas principales para ganarse la voluntad de los electores y llevar sus seguidores a las urnas, pero Romney dice muy poco sobre la política por seguir en el tema de la educación en Estados Unidos.

Las únicas palabras al respecto las dijo ayer en Reno, estado de Nevada, al señalar que «finalmente vamos a arreglar nuestras escuelas», pero ni siquiera dio una pista sobre la forma en que lo hará, en especial después que anunció su propósito de reducir los gastos en ese rubro, asegura el rotativo

Por contraste, el presidente Barack Obama habló en detalles sobre el asunto durante su intensa gira la víspera por los estados de Florida, Virginia y Ohio, al expresar que quiere contratar más de 100 mil nuevos profesores, entrenar dos millones de trabajadores en las universidades para que encuentren empleos y reducir las tarifas de las matrículas.

Según el Times, el mandatario dejó claro que gastará dinero en un acápite que constituye una prioridad nacional, mientras Romney pretende dejar que sean los estados los que decidan a su antojo cómo abordar el grave problema.

En otros aspectos, Romney solo da remedios parciales en lugar de diseñar una política integral, como es el caso de su promesa de equilibrar el presupuesto nacional, mientras sus planes de reducción de impuestos, y de aumentos en los gastos militares provocarán lo contrario.

Millones de votantes todavía tienen dudas acerca del candidato republicano y al parecer Romney decidió hacer muy poco en los días previos a las elecciones para convencerlos, concluye el rotativo.

Universidad para Todos

EL INTENDENTE DE LANÚS JUNTO AL MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL ALBERTO SILEONI.

El jefe Comunal fue invitado especialmente al acto en el que el titular de la cartera nacional, anunció un aumento del 20% en más de 50.000 becas universitarias, la construcción de infraestructura deportiva en 14 universidades nacionales y el lanzamiento de un portal destinado a estudiantes de nivel superior, en el marco de un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner.

“Estamos reunidos para rendir tributo a un extraordinario argentino que puso a la educación en un lugar central, que recuperó el valor de la política, y que supo transmitir que se educa para una épica, para una epopeya, para una utopía, para la transformación de una sociedad”, dijo el ministro, durante el acto celebrado en el Ministerio de Educación al que asistió en carácter de invitado especial el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez.
“Este encuentro, en el que recordamos a Néstor Kirchner en el ámbito de la universidad, tiene múltiples propósitos. Uno de ellos es el lanzamiento de la convocatoria 2013 de los programas de asistencia económica destinados a los estudiantes universitarios, en ese sentido, la buena noticia es que se aumentará en un 20% el monto de cada uno de los beneficios, tanto de las becas universitarias como de las Becas Bicentenario. Y sumaremos dos mil becas nuevas dirigidas especialmente a las disciplinas de Ingeniería”, dijo Sileoni.
Las becas del Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU), están orientadas a carreras de las ramas de Salud, Humanidad y Ciencias Sociales, y tienen un monto anual de $3.600 pagaderos en diez cuotas.
Por otra parte, el Programa Nacional de Becas del Bicentenario (PNBB) está enfocado a las ramas de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales, las ciencias exactas y las ciencias básicas, y tienen un monto anual que varía según la carrera y el grado de cursada entre los $6 mil y $14.400.
En tanto, las universidades de Lanús, Arturo Jauretche, del Comahue, de La Matanza, de Rosario, y de Luján y de Lanús serán las primeras beneficiarias del Programa de Infraestructura Deportiva Básica Universitaria, que financiará 28 proyectos por un monto de cincuenta millones de pesos.
El financiamiento estará destinado al equipamiento de playones deportivos, área de sanitarios y vestuarios, y a la adquisición de sets para la práctica de diversas disciplinas.
Durante el acto también se presentó el «Portal del Estudiante» (www.portaldelestudiante.gov.ar) que está dividido en cinco áreas temáticas pensadas para que a los estudiantes se les facilite elegir una carrera universitaria.
El Intendente Díaz Pérez acompañó el homenaje a Néstor Kirchner al que calificó cómo “un prodigio de militante y político que desde la voluntad política decidió construir las condiciones económicas y sociales para crear la misma Argentina que había llevado adelante el General Perón junto a Evita, y que ahora consolida y profundiza la Presidenta”. Y refiriéndose a los anuncios del ministro de Educación agregó: “Estas obras constituyen un aspecto de la extensión universitaria muy importante, ya que permiten promover acciones de salud y bienestar entre las comunidades de las altas casas de estudios”.
Participaron del acto el diputado Nacional Andés Larroque, el secretario de Educación Lic. Jaime Percic, el secretario de Políticas Universitarias Dr. Martín Gil, la subsecretaria de Gestión y Coordinación de políticas Universitarias Lic. Laura Alonso, autoridades académicas, intendentes, estudiantes Secundarios y Universitarios.

Informe 412
26/10/12

El dólar subió a $ 4,77. El «blue» avanzó a $ 6,38

El euro cotizó a $ 6,28
Cotizaciones en la city porteña.
El dólar ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,73 para la compra y a $ 4,77 para la venta. En el mercado paralelo, el billete subió un centavo a $ 6,36 para la parte compradora y $ 6,38 para la vendedora.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 4,75 para la punta compradora y a $ 4,755 para la punta vendedora. En opinión de los operadores, las intervenciones del Banco Central abasteciendo la demanda mantuvieron muy acotada la fluctuación del tipo de cambio.

Los cambistas reconocieron que la demanda no es significativa y que cualquier orden de compra o venta relativamente grande es capaz de mover los precios. Como sucede habitualmente, la proximidad de fin de mes agrega elementos que contribuyen a alimentar la presión sobre los precios.

Por su parte, la moneda común europea finalizó sin cambios a $ 6,11 para la compra y a $ 6,28 para la venta.

ambito.com

Felisa Miceli será enjuiciada a partir del lunes próximo

La ex-ministra de Economía (2005-2007) va a tribunales luego de que se le encontrara una bolsa con 100 mil pesos y 31.670 dólares en su despacho. Ella asegura que fue una «cama».
La ex ministra kirchnerista de Economía Felisa Miceli (2005-2007) será enjuiciada a partir del lunes próximo por el hallazgo de una bolsa de papel con 100 mil pesos y 31.670 dólares dentro del baño en el despacho que ocupaba en el Palacio de Hacienda.
«A esta altura creo que todo el país sabe, después de cinco años, que fue una gran cama. Creo que todo el país lo tiene claro», declaró semanas atrás la ex funcionaria, 60 años, al diario oficialista Tiempo.
El Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) porteño arrancará con la instancia oral, a partir de las 10.30, con Miceli sentada en el banquillo, y la jornada inaugural será transmitida en vivo por video en el sitio de Internet de la Corte Suprema de Justicia (www.cij.gov.ar).

La ex ministra está acusada de los supuestos delitos de «encubrimiento agravado en concurso real con destrucción de documento».
Para la jueza de primera instancia María Servini de Cubría, Miceli nunca pudo dar una explicación de qué hacía esa bolsa allí y la procesó por el encubrimiento de una operación financiera ilícita y la destrucción del acta policial original en la que constaba el hallazgo del dinero.
El TOF2 que hará el juicio está formado por los magistrados Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Alberto Tassara y Jorge Luciano Gorini, quienes encabezarán las audiencias, de lunes a jueves, en la sede judicial de avenida Comodoro Py 2002, por las que pasarían unos 60 testigos.
En el requerimiento de elevación a juicio oral, el fiscal Guillermo Marijuán reconstruyó el suceso, sostuvo que el 5 de junio de 2007 a las 6.40, los policías recuperaron del baño de Miceli un fajo con 100 mil pesos identificado como lote «38.057 Bco. 30» Dentro de la bolsa que contenía el ladrillo con la suma en pesos, había además 31.670 dólares distribuidos en tres fajos, así como una «pequeña cantidad suelta», señaló el acusador. En su momento Miceli salió a explicar públicamente que los fondos provenían de un préstamo de su hermano Horacio -ya fallecido- y que los dejó en el baño porque iba a depositarlos en una cuenta bancaria, con fines de concretar una operación inmobiliaria que, según ella, finalmente fracaso.
Su entonces abogado defensor, Carlos Cruz, aseguró estar en condiciones de probar que los fondos hallados por la policía en una bolsa guardada en un placard del sanitario estaban destinados a realizar una «operación inmobiliaria» y que habían sido prestados por su hermano.
Además, Miceli admitió que cometió un «error» al dejar dinero en el sanitario, y su defensor resaltó que la ministra «tuvo la dignidad de renunciar» el 15 de julio a la cartera, tras ser acusada por la Fiscalía.
Cuando Miceli se fue del Ministerio pasó a trabajar en la administración de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que desde meses atrás aparece en el medio del escándalo por el supuesto desvío de unos 250 millones de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales.
Durante la instrucción de la causa sobre la aparición de la bolsa, supuestamente fue investigada Adriana Miceli, hermana de la ex ministra, así como Jorge March y Jaime Grinberg, entonces representantes del Estado en el directorio del Banco Hipotecario, que finalmente fueron desplazados de esos cargos por el sucesor en el Palacio de Hacienda, Miguel Peirano.
DyN

En Indec admite que la industria entró en recesión

En el tercer trimestre del año disminuyó 2,5% y en el segundo, 3,2%. Los sectores más afectados volvieron a ser el automotriz y el de metales básicos.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) admitió ayer que la producción industrial cayó en septiembre, al registrar una baja de un 4% respecto de igual período de 2011, una cifra que se ubicó aún por encima de las relevadas por las consultoras privadas.

La actividad manufacturera alcanzó así el sexto mes consecutivo en baja y aún no da síntomas de recuperación.

En septiembre y con relación a agosto, la producción manufacturera registró un retroceso de un 1,7%, señaló el organismo.

La actividad fabril de los primeros nueve meses de 2012 con respecto al mismo período del año anterior, arrojó una disminución de un 1,3% tanto en términos desestacionalizados como en la medición con estacionalidad.

Esta vez las cifras oficiales fueron más preocupantes que las proyecciones privadas, ya que para FIEL la actividad bajó un 3,8% en septiembre y para el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres retrocedió un 2,5%.

Según la estadística oficial, el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 75,8%, contra 74% de agosto y del 83,7% de igual mes de 2011.

El organismo oficial señaló que la industria alimenticia tuvo una suba de un 1% en comparación interanual, impulsada principalmente por la producción de carnes blancas con un 12% y rojas, de un 6,8%. La producción láctea experimentó, sin embargo, una caída de un 9,2% respecto de igual período del año pasado.

La industria textil acumuló un incremento de un 11,5% y la refinación de petróleo aumentó un 3,8%, siempre en la comparación de septiembre respecto de igual mes del año anterior.

La producción automotriz volvió a caer y esta vez perdió un 4,3%; mientras que la de metales básicos retrocedió un 11,6%.

Es por ello que si bien técnicamente la mayoría de los economistas hablan de recesión cuando la industria cae dos trimestres consecutivos en términos interanuales, también admiten que esta afirmación es relativa, ya que algunos prefieren esperar a 9 meses o 1 año de caídas para hablar de recesión. “La industria está estancada. Pero esperamos un repunte hacia fin de año, apalancada por la recuperación de Brasil”, consideró el economista de Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno.

Intentan asesinar a médico congoleño defensor de mujeres violadas

Kinshasa, 26 oct (PL) Cinco hombres armados intentaron asesinar al médico congoleño Denis Mukwege, reconocido por su defensa a mujeres violadas, en Bukavu, provincia de Kivu Sur, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), informó hoy una fuente hospitalaria.

El hecho ocurrió cuando los individuos, vestidos de civil, se introdujeron en casa del galeno y uno de ellos le apuntó con un arma, narró a reporteros Efrén Bisimwa, responsable de comunicación del hospital de Panzi, fundado por Mukwege.

El médico ginecólogo logró escapar del asesinato porque huyó cuando los asaltantes dispararon sobre un individuo que intervino, señaló Bisimwa.

Otra fuente indicó que los atacantes escaparon en el vehículo del doctor, luego lo abandonaron y tomaron otro.

Un comunicado de la organización religiosa sueca PMU, que trabaja con el hospital de Panzi, explicó que aún se desconoce las identidades de los malhechores y su ubicación actual.

Bisimwa apuntó que el agredido está bien, pero evidentemente afectado en el plano psicológico, e intenta entender el móvil del ataque.

Mukwege fundó el hospital del Panzi para defender a las mujeres violadas en el este de la RDC por integrantes de los grupos armados locales y extranjeros, así como por parte de algunos miembros del ejército.

El programa de la lucha contra la violencia sexual es el más importante de ese hospital, donde cada año son atendidas tres mil mujeres.

Las acciones emprendidas por este ginecólogo de profesión le han valido varias nominaciones al Premio Nóbel de la Paz y mereció el galardón de la ONU de los Derechos Humanos.

Para pagar deuda, el Gobierno trae dólares de la ANSeS

El Gobierno le dio forma en los últimos días a algunos artilugios financieros que necesitará imperiosamente para hacerse de divisas.
El Gobierno le dio forma en los últimos días a algunos artilugios financieros que necesitará imperiosamente para hacerse de divisas. El vencimiento del cupón del PBI y del Discount en dólares lo obligará a desembolsar en diciembre unos u$s 2.800 millones en moneda extranjera que espera poder cubrir, por un lado, con las llamadas “reservas de libre disponibilidad” del Central; y por otro lado, con un inesperado ingreso de dólares que por estos días empezó a hacer la Anses a través de los bancos.

Los ejecutivos presumen que el organismo se habría hecho de esas divisas meses atrás, mediante la venta de bonos locales que aún mantenía en cartera, como el Bonar 2017 y el Boden 15, y la tenencia de algunos títulos Boden 2012 que fueron liquidados en agosto pasado. “Todos esos dólares quedaron en cuentas de bancos de afuera. Y ahora la Anses está haciendo los giros vía boleto de divisas, por un concepto que incluye a las operatorias de comercio exterior”, agregó la fuente.

agenciacna.com

Chaco: la familia de Tatiana cree que otro hombre pudo participar del crimen

El entorno de la joven asesinada sospecha que el principal acusado y detenido pudo tener una colaboración de otro sujeto. «Hicieron lo que se les cantó con ella», dijo el padre, Alfredo Kolodziey.

La familia de Tatiana Kolodziey, violada y asesinada en Chaco, no descarta que haya participado una segunda persona del brutal crimen más allá de Juan Ernesto Cabeza, quien fue detenido poco después de la desaparición de la joven.

«Me imagino que hay otra persona, pero no puedo certificarlo», dijo el padre de Tatiana, Alfredo Kolodziey, horas después del funeral en declaraciones publicadas en el diario La Gaceta..

«Hicieron lo que se les cantó con ella», agregó el hombre, quien cree que además de Juan Ernesto Cabeza, principal sospechoso del crimen, otra persona habría participado de los aberrantes hechos.

En tanto, el novio de la joven, Armando Enciso, se sumó a la serie de voces que protesta por el mal accionar del juez Axel López, que otorgó la libertad condicional a Cabeza.

«Los jueces no pueden estar soltando delincuentes para destruir familias», se quejó Enciso. «Me reconfortaría que no estuviera más en su cargo para que esto no vuelva a pasar nunca más», añadió.

Por el mismo lado, apuntaron las asociaciones Madres del Dolor y Construyendo Justicia, quienes realizaron una marcha hasta los tribunales de Ejecución Penal para expresar «repudio» al juez López. .

Fuente: Online-911

Falcioni no tiene dudas: Pochi Chávez estará desde el arranque

El mediocampista se aseguró hoy un lugar en la formación inicial para el Superclásico del domingo ante River, al integrar en Casa Amarilla el equipo de los titulares por segundo día consecutivo. El otro cambio, Albín por Paredes.

Cristian Chávez se aseguró hoy un lugar en la formación inicial para el Superclásico del domingo ante River, al integrar en Casa Amarilla el equipo de los titulares por segundo día consecutivo.

De esta forma, «Pochi» reemplazará al juvenil Guillermo Fernández, en una de las dos variantes que introducirá el entrenador Julio Falcioni en relación con el equipo que empató con Estudiantes 0-0 en la fecha pasada.

La restante será el regreso del lateral uruguayo Emiliano Albín en reemplazo de Leandro Paredes, por lo que Clemente Rodríguez pasará al costado izquierdo de la defensa y Juan Sánchez Miño a la misma banda pero del mediocampo.

Ante este panorama, Boca afrontará el Superclásico, el domingo a las 15.30, con Agustín Orion; Albín, Rolando Schiavi, Guillermo Burdisso, Rodríguez; Chávez, Leandro Somoza, Walter Erviti, Sánchez Miño; Lucas Viatri y Santiago Silva.

Fuente: Màs Deportes

San Juan: un hombre murió y su perro no dejó que llevaran el cadáver a la morgue

El hecho ocurrió ayer en la localidad de Angaco. La víctima, de 84 años, falleció ayer y el animal no se despegó del cuerpo de su dueño, lo que complicó las tareas para poder trasladarlo

Un hombre de 84 años falleció ayer, culpa de una insuficiencia cardiaca cuando iba de camino a la casa de un vecino de la zona.

La escena conmovedora sucedió cuando el cuerpo del anciano, que vivía sólo con sus perros y animales de corral que criaba en su casa, yacía al costado de la ruta y uno de sus canes, el “cola”, se acostó a los pies del cadáver sin dejar que nadie se acercara.

Por ese motivo, resultó complicada la tarea de cubrir el cuerpo del anciano para poder trasladarlo a la morgue judicial así como la misión de ahuyentar al “cola”, que le gruñía a cada extraño que se acercaba.

Fuente: Infobae

LAVADO Y REMESA DE ACTIVOS DE LOS FUNCIONARIOS Y AMIGOS K

O como sacan los dólares a Uruguay los funcionarios y amigos K …

En 2005, fue designado director de la oficina de lavado de activos del Bco. Central, el contador Ricardo Gil Iribarne (alias “Gringo”),ex integrante del PVP, que en la década del 70 secuestró en Argentina al barraquero y lavador judío holandés, Hart, el rescate fue de US 6 millones (para la época una fortuna) y se pagó cash.
Fue designado por el entonces presidente Tabaré Vázquez ,a solicitud del entonces ministro del Interior Jorge Vázquez(hermano mayor del presidente) y también ex integrante del PVP,y copartícipe en varios secuestros extorsivos, en tu  en la Argentina y en Uruguay : (secuestro del industrial Molaguero  (“operación Marcelo”).
Resulta que Gil Iribarne actualmente, trabaja en B.A. en una cueva de lavado y traslado de activos dólares euros y oro (vinculado a la mafia del microcentro), usando sus aceitados contactos desde Argentina por intermedio de los hijos de Massera al edificio del World Trade center en el Montevideo Shopping Center en Uruguay.

Ricardo Gil Iribarne

La relación de Los Hijos de Massera y Miguel Angel EGEA llega a Ciccone y no es de extrañar que una  empresa tangencial se dedique a traer dólares  a los pagos de Mujica:

  • El misterioso Señor Egea tiene participación en numerosas empresas, la más famosa de ellas es “Martiel SA”, fundada por el ex jefe de operaciones de la ESMA, Jorge Radice en 1988, constituida en representante de Ciccone Calcográfica, la Casa de la Moneda de Brasil y la francesa “Gemplus” (líder en tarjetas inteligentes). El ex Capitán de la Armada Jorge Acosta (alias “Tigre”), dijo desempeñarse laboralmente en Martiel SA en 1997. El domicilio de esta última era el de Alem 822, 5º piso, que también correspondía a “Arpetro SA”. Tanto en Martiel como en Arpetro, el manejo recaía en realidad en Miguel Ángel Egea y en la hermana del represor de la ESMA, Norma Berta Radice. Se ha probado judicialmente, en la causa sustanciada por el Juez Federal Sergio Torres, que tanto Acosta como Radice cometieron delitos de robo y extorsión para alzarse como botín de guerra con los bienes de los ciudadanos “secuestrados” durante el proceso, que los jerarcas de la Armada incorporaban a sus patrimonios personales tras hacer desaparecer a sus víctimas. No es difícil escuchar, en los lugares adecuados que Miguel Ángel Egea era el contador del Grupo de Tarea (GT) 332. Dada la prisión de su socio represor, ahora Egea controla junto a la hermana de éste Norma Radice, la empresa “Long Regeant SA”, no siendo un dato menor que esta sociedad tendría un vínculo con la española CIRSA SA.

    Pero como si esto resultaba poco para entender el perfil del personaje, basta agregar que entre los socios comerciales de Egea también se encontró el ex militar Ricardo Miguel Caballo –procesado y encarcelado en España-, quien formara parte en su momento de Martiel SA, y con quien en 1998 se vinculara a la compañía “Ac Trading” de Madrid, firma cuya casa matriz se encuentra en Luxemburgo.

    La empatía de Egea con la Armada Argentina fue una constante en su vida. Durante la década del 90, no era muy cuidadoso a la hora de evitar que se conociera que mantenía su contacto social con el ex Almirante Eduardo Massera, tal vez porque presentía que sería invulnerable hasta el fin de sus días, siendo que este conocía muy bien las oficinas del 5º piso de Alem 822.

    Otros emprendimientos encarados por Egea son “Tex Mon” y “Forestando Delta”, en las que cuenta con el respaldo de su contador personal, Gustavo López.

    Por último, se puede efectuar un acercamiento desde otra perspectiva, en este caso de tinte histórico – geográfico, a este escándalo que salpica al gobierno bonaerense, al considerarse lo que puede denominarse la “pata cordobesa” de la gestión Scioli:

    – La primera pata es la del tándem Peluso – Egea. Este último se halló vinculado a la intervención militar, en 1974, del Brigadier Raúl Lacabanne, que destituyera al entonces Gobernador Ricardo Obregón Cano. En este período Egea comenzó a tejer sus contactos con los jerarcas militares, desde su cargo de Secretario Privado del Interventor militar Lacabanne. A la fecha continúa su interés por esta provincia, habida cuenta de que es socio de “Burgcom”, interesada en el negocio del hipódromo de Córdoba, empresa en la que se encontraría el dirigente justicialista Carlos Durich.

    Por su parte, Peluso fue haciendo sus contactos desde el reparo que le diera la sociedad armada entre Egea y Julio César Aráoz (“Chiche”).

    – El otro núcleo con ritmo cuartetero en Buenos Aires se encuentra en la movida del ex Gobernador José Manuel De la Sota y su hombre de confianza, Rodolfo Montanati, para posicionar a la empresa informática “Tekhne”, que este último mantiene con Juan Carlos Cattáneo, personaje que tiene sus raíces en Kohan y que sería el proveedor de tecnología de Egea.

Los activos cruzan por los puentes protegidos por la Prefectura Nacional Naval, pues otro socio sería el actual comandante Giambruno y el contador Vieytes ex vicepresidente del Bco. Central uruguayo.
Hasta el 2005,el enlace con la PNN era el jefe de inteligencia Naval,C/N Baudo,que concurría a la SIDE mensualmente (ver nota semanario Brecha “Saludos a Massera” de periodista Samuel Blixen).

Amigos K :
Si sos allegado K y tenés dólares para rescatar y llevarlos a Uruguay, los «muchachos» de la SIDE te lo arreglan, con cobro de «cometa, of course» (Comisión ilegal).

Parece ser que el mismo caminito estaría siendo utilizado por los mariachis del cártel, para lavar su dinerito en la Suiza de América. Sabiendo que ellos financiaron con 15 millones de dólares la campaña de Cristina ( ver mafia de los medicamentos triple crimen de General Rodríguez ) .
El temita no es menor, sabiendo además que «Los Kirchner» le dieron bastante dinero para la campaña y para que ganase los Tupac Amaru en la vecina orilla. Salvo que el presidente Mujica, dista mucho de los K. Desde que fue un combatiente, a la austeridad de su gobierno : los K jamás dispararon un revolver de cevita  e hicieron negocios con los militares es más, el origen de la abogada exitosa, fue porque el estudio de los Kirchner en la época militar hacia cobranzas y recuperos, y usaron la infame 1050 para tener los departamentos que iniciaron su fortuna.

Es interesante además que esta cadena de «exportación de dólares, tiene usinas en varios empresarios ques e dedican a lavar y a exportar dinero desde el «misterioso» esposo de  Karina Jelinek a  Miguel Pires, representante de la Brujita Verón , que además «lavaría dinero de los k y empresarios amigos a la hora de blanquear los dólares a exportar «. Pero será parte de otro informe.

 

 

REFERENCIA:

Gil Iribarne sostuvo que la legislación uruguaya es nueva, moderna, ajustada. El GAFI (Grupo de Acción Financiera) nos ha evaluado y no estamos en ninguna zona de riesgo. Las listas de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) no tienen nada que ver con esto.

El jerarca aclaró que en nuestro país no es delito generador de lavado la evasión fiscal ni existe la caza de brujas. A continuación un resumen de la entrevista.

http://www.lr21.com.uy/politica/404141-en-el-uruguay-la-evasion-fiscal-no-es-delito-generador-de-lavado-de-activos

 

Por H.A.

 

MUJICA Y LOS ARGENTINOS:

Herramientas

El presidente del Uruguay, José Mujica, minimizó el impacto de los controles cambiarios que estableció el Gobierno de Cristina Kirchner en la Argentina sobre el flujo turístico de Punta del Este porque los “argentinos son campeones mundiales” para “sacar los dólares” de su país.
Mujica explicó que, si bien se esperaba una importante merma en la llegada de argentinos a las costas uruguayas, esto no ocurrió: “Lo que hemos constatado en Punta del Este es que teóricamente no debería haber ninguno, ¡pero están!”.

El mandatario explicó que “los argentinos tienen desconfianza en su moneda”, pero “de alguna manera se las ingenian” para seguir pasándose a dólares, a pesar de las barreras que puso la Presidente para operaciones cambiarias.
“No hay ningún país, salvo Estados Unidos desde luego, que tenga tan dolarizada la moneda como la tiene la Argentina”, señaló.

En diálogo con el canal 10 de Montevideo, Mujica desestimó la idea de que el control a la compra de divisas en Argentina pudiera perjudicar el turismo en las costas orientales: “Les puedo garantizar una cosa, los argentinos son campeones para sacar los dólares. ¡Son campeones mundiales!”.
“Tienen desconfianza de su moneda y guardan en dólares. De alguna manera, se la ingenian para moverse”, finalizó. ( Diario el Tribuno de Salta).