Belgrano, un Pirata al que le cuesta emprender el abordaje

Triunfo difícil. Una vez más, quedó evidenciado que a la “B” le sienta más cómodo esperar que atacar. Debió lidiar demasiado para doblegar a Unión.

Fue más difícil de lo imaginado este Unión negado de victorias. O quizá sea el propio Belgrano quien le haya permitido asomar la cabeza desde el fondo de las tinieblas, hasta que “el Picante” Pereyra puso la suya y lo devolvió a la realidad.

Quedó claro, una vez más, que ir al abordaje no es la táctica que mejor le sienta al Pirata. Martín Zapata fue el único que pareció entender, desde el arranque del partido, cuál era el camino a seguir. Al resto parecía quemarle la pelota en los pies. Entonces se repitieron los lanzamientos largos para buscar a los delanteros, y también faltó una pizca de decisión para cambiarle los planes de entrada al timorato Tatengue.
Con muy poquito juego Belgrano se las ingenió para exigir a Perafán. El arquero se quedó con los sucesivos intentos de Quiroga, Zapata y Aveldaño, y acompañó el remate de Aquino que dio en el larguero cuando ya no había mucho para hacer.

Unión aguantó con una troupe de luchadores –sentados junto al DT Nery Pumpido miraban el partido Sarmiento, Franzoia, Galván o Núñez– y buscó una salida rápida hacia Jara o Chiapello. En uno de esos envíos, el ex Patronato agarró mal parado al fondo celeste y metió un bombazo que exigió la aparición del mejor Olave. Antes del descanso habría un “bis” del duelo entre Jara y el “1” local, con idéntico final.
En el entretiempo, Zielinski entendió que algo había que cambiar, y metió a Carranza por Melano. Pero Belgrano no sólo se quedó sin desbordes, sino que también perdió la pelota.

A los 14 minutos, el ingreso de Pereyra por Velázquez corrigió otra vez la propuesta y envalentonó a la “B”. “El Picante” avisó con una chilena apenas ingresó, y pocos segundos más le bastaron para ser héroe en el reino del revés: cabezazo goleador tras desborde de Aquino.

Por entonces, Zapata ya no estaba solo en la intención de jugar la pelota al piso y con paciencia. Había encontrado en Carranza a su mejor aliado.

No obstante, el final no encontró tan cómodo a Belgrano, que no defendió la ventaja con el balón en su poder y, además, le regaló a su adversario un par de tiros libres a partir de faltas innecesarias.

El gol del “Picante” fue la gran alegría de la tarde, aunque él pidió perdón. Por el resto, no sería malo que hubiera una disculpa colectiva.

Fuente: Mundo D

El PRO recurre a figuras del deporte para su armado nacional

El partido liderado por Mauricio Macri buscará desembarcar con más fuerza en las provincias, y para eso apuesta al ex jugador Carlos Mac Allister, el ex árbitro Héctor Baldassi y al presidente de Lanús, Nicolás Russo.
Además, sectores del macrismo ya están trabajando con el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, con la mira puesta en la provincia de Buenos Aires.

«Nuestra visión es que hay un gran descreimiento de los políticos en general y es necesario hacer propuestas que la gente sienta cercanas. El PRO trata de generar liderazgos locales, y los deportistas son líderes comunitarios, sociales, personas en las que la gente cree y confía», dijo Federico Pinedo, sobre la idea de sumar deportistas.

Esta semana, el ex jugador de Boca y actual representante de futbolistas, Carlos Mac Allister, confirmó a que había sido invitado a sumarse al Pro, con la posibilidad a futuro de encabezar en La Pampa la lista de diputados para las próximas elecciones.

«El ofrecimiento me lo hicieron pero no tengo nada decidido aún. A Mauricio (Macri) lo conozco desde los tiempos en que jugaba en Boca, y quedé en muy buena relación «, dijo Mac Allister, y sostuvo que «siempre» estuvo «interesado» en participar en política.

El presidente del Club Lanús, Nicolás Russo, también había ratificado la propuesta del PRO, aunque dijo que a pesar de su interés de «participar en política municipal», también analiza convocatorias de otras fuerzas políticas y que no definirá nada hasta mediados de diciembre próximo.

Por otro lado, el titular del PRO a nivel nacional, Humberto Schiavoni, habló luego del llamado realizado por la UCR a formar un frente común, y afirmó que “los dirigentes saben que la figura de Mauricio Macri es una de las más fuertes y reales a la hora de organizar a la oposición».

En este sentido, Schiavoni mencionó al Peronismo Federal, la UCR y a los partidos provinciales, con quienes aseguró que la fuerza que lidera el jefe de Gobierno porteño, MauricioMacri, mantiene buena sintonía.

El macrismo busca captar a peronistas y radicales descontentos con la conducción de sus respectivos partidos y, para ello, lanzó las corrientes Propuesta Peronista y Propuesta Radical para Otra Argentina (PROA).

Fuente: InfoBAE.com

La vacuna contra el VPH también previene el cáncer anal

El virus del papiloma humano (VPH) no sólo es la principal causa de cáncer de cuello de útero sino que además es responsable de la mayoría de los casos de cáncer anal, que afecta tanto a hombres como mujeresPor eso, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) amplió la indicación de Gardasil, la única vacuna que protege contra los cuatro tipos del VPH que provocan la mayor parte de las enfermedades relacionadas con ese virus (6, 11, 16 y 18), y la incorporó para la prevención del cáncer anal y la neoplasia intraepitelial anal (lesión precursora de la enfermedad maligna) en niñas, niños, mujeres y hombres de 9 a 26 años de edad.

“Es una gran decisión, ya que estamos hablando de prevención primaria, es decir que aunque esa población tenga contacto con estos tipos de VPH, ahora se podrá evitar que desarrollen lesiones como verrugas intrarrectales, lesiones preneoplásicas y/o cáncer anal. En los ensayos clínicos publicados, el grado de prevención de la vacuna para las lesiones mencionadas en cuanto a su eficacia es cercano al 70% para hombres y mujeres de 9 a 26 años”, informó el doctor Silvio Tatti, director del Programa de Tamizaje, Terapéutica y Vacunación del Tracto Genital Inferior del Hospital de Clínicas de Buenos Aires. Y agregó: “Queremos remarcar que la vacuna para VPH, que inicialmente era sólo para ellas, se ha transformado en una vacuna neutra de género, es decir para hombres y mujeres por igual”.

El VPH se puede contagiar mediante cualquier actividad que involucre contacto sexual (no es necesario el coito). Existen más de 100 tipos diferentes y cerca de 30-40 de ellos afectan al área genital. Si bien, por lo general, el VPH se cura espontáneamente (se estima que afectará aproximadamente entre el 75% y 80 % de los varones y mujeres en algún momento de sus vidas, aunque muchos ni se enteran), hay personas en las que esto no ocurre y el virus puede provocar consecuencias graves como cáncer vulvar, vaginal y cervicouterino en mujeres y verrugas genitales y/o cáncer anal en ambos sexos.

Los tipos 16 y 18 del VPH provocan cerca del 70 % de los casos de cáncer cervicouterino y vaginal y hasta el 50 % del vulvar en mujeres. Por su parte, los tipos 6 y 11 provocan cerca del 90 % de los casos de verrugas genitales en ambos sexos, así como las lesiones cervicouterinas y genitales de bajo grado y los papanicolau anormales. “El 90% de los cánceres de recto en el hombre está vinculado a los tipos 16 y 18 del VPH”, afirmó Tatti.

“Según el CDC de los EE.UU., la incidencia de cáncer anal es de 1,2/100.000 varones y de 1,8/100.000 mujeres, siendo mayor la prevalencia en ellas que en ellos. Hace 20 años, la incidencia de este cáncer era de 1/100.000, pero actualmente es de 35/100.000 en la población de hombres que mantienen sexo con hombres. Más grave es el incremento en mujeres, en donde se ha dado un aumento del 50% en las últimas dos décadas”, explicó el especialista, quien además recordó los factores de riesgo para la enfermedad: el inicio precoz de las relaciones sexuales y los múltiples acompañantes sexuales, tanto en hombres como en mujeres; la práctica del coito receptivo anal; el antecedente de haber padecido una infección por VPH de alto riesgo (es decir oncogénico); haber tenido el diagnóstico de verrugas ano-genitales; haber tenido un antecedente de cáncer de cuello de útero, vulva o vagina; haber recibido irradiación en la pelvis; el tabaquismo y tener algún grado de inmunosupresión, como recibir altas dosis de corticoides en forma continua, recibir inmunosupresores por haber recibido un trasplante o ser VIH positivo.

El diagnóstico de cáncer anal se puede realizar con un simple tacto rectal, “pero lo más importante es diagnosticar su preneoplasia, denominada neoplasia intraepitelial anal, la cual no tiene capacidad de dar metástasis y es 100% curable mediante su resección quirúrgica. Se diagnostica a través de la realización de un Papanicolaou rectal y la práctica de una Anoscopia de Alta Resolución, que es la visualización con una lente de magnificación del recto para determinar si hay lesiones o imágenes compatibles con lesiones precancerosas, y efectuando una biopsia siempre en forma ambulatoria para su correcto diagnóstico y eventual tratamiento”, aseguró el especialista.

“Cuanto antes comencemos a vacunar a la cohorte elegida -inmunizar sólo a los grupos de riesgo tiene un escaso impacto poblacional-, la prevención del cáncer anal y su neoplasia intraepitelial será más rápida”, recomienda Tatti, “lo que introduce esta aprobación de la ANMAT muy implícitamente es que la vacuna del VPH ya no es sólo para mujeres sino también para los hombres, que padecen un 40% de cáncer de pene vinculado a VPH y un 90% de cáncer de recto vinculado a VPH 16 y 18” concluyó.

La importancia de esta enfermedad es tal, que la experiencia del Dr. Tatti y su equipo de trabajo en el hospital de Clínicas sobre 500 pacientes ha sido publicada, este mes de octubre, en la revista de la Sociedad Norteamericana de Colposcopia, la revista referencial a nivel mundial para este tipo de enfermedades.

Fuente: http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota112656

Dejar de fumar a los 30 reduce riesgo prematuro de muerte

Londres, 27 oct (PL) Las mujeres que abandonan el cigarrillo a los 30 años reducen casi por completo el riesgo de padecer enfermedades asociadas con el tabaquismo, de acuerdo con los resultados de un estudio publicado en la revista The Lancet.

Los resultados de la investigación que involucró a más de un millón de personas de ese sexo en el Reino Unido muestra que las féminas que dejan de fumar a esa edad ven reducida su esperanza de vida apenas un mes.

Pero aquellas que continúan con ese mal hábito a los 40 años disminuyen su expectativa de vida hasta un año.

Durante el estudio se encuestó a la primera generación de mujeres que comenzó a fumar en los años 50 y 60.

Como ellas empezaron practicar ese mal hábito después que los hombres, el impacto del tabaquismo en el tiempo de vida de las mujeres no había sido analizado.

Según el profesor Richard Peto, de la Universidad de Oxford, con las mujeres ocurre lo mismo que con los hombres: las que fuman más de 10 cigarrillos diarios presentan mayores probabilidades de morir más pronto.

Investigadores no relacionados con el estudio, aclaran que dejar de fumar a los 30 años para mantener una buena salud no es una licencia para hacerlo hasta los 20.

Muchas personas cuando adquieren ese hábito tienen dificultades para abandonar el cigarrillo, por lo que la mejor forma de preservar la salud es no adquirirlo, precisaron.

Fuente: Prensa Latina

El paciente mental es un ciudadano

La Stultifera navis, o La Nave de los locos, aparece en el mundo del Renacimiento: un barco que navega sin rumbo por los ríos de Renania y los canales flamencos. Transportaba a locos molestos y desequilibrados, ladrones y prostitutas, rumbo al exilio de por vida.

Michel Foucault, que dedica a la Stultifera navis el capítulo primero de su Historia de la locura en la época clásica, considera que de todos los navíos novelescos, ése «es el único que ha tenido una existencia real, ya que sí existieron estos barcos que transportaban de una ciudad a otra sus cargamentos de insensatos.

Nuestras actuales naves son los miserables manicomios donde miles y miles de personas, con o sin discapacidad mental, vegetan en muchos casos sin diagnóstico serio ni controles. No es infrecuente que se les prodiguen daños no justificados, medicaciones y tratamientos forzosos no siempre terapéuticos, o que carezcan de información sobre sus derechos, entre muchos otros desatinos que genera la locura. Un supuesto estado de desvalimiento humano determina que esa persona debe ser apartada de la sociedad, intramuros, que deambule sin rumbo, sin tiempos, sin intimidad ni esperanzas, a la deriva de la vida.

La historia es pródiga en «locos» ilustres: Antonin Artaud, Friedrich Nietzsche, Jean-Jacques Rousseau, Camille Claudel, son sólo algunos nombres entre las celebridades que han pasado por ese infierno tan temido de delirio y encierro. El filósofo Louis Althusser sufrió muchos años de internación en manicomios tras el juicio por el estrangulamiento de su esposa en 1980, cuando fue declarado no responsable de sus actos (inimputable). En su obra El porvenir es largo (publicada en 1992, dos años después de su muerte) narra las vicisitudes de ese largo encierro en el que vivió abandonado por el sistema legal, tal como les sucedió a tantos otros.

En nuestro país, todavía conmueve el testimonio del poeta Jacobo Fijman, fallecido en el Hospital Borda en 1970, donde permaneció internado veinte años. «No soy enfermo -escribió en su estremecedor poema «Todo lo que uno recibe es pasión»-. Me han recluido. Me consideran un incapaz. Quiénes son mis jueces. Quiénes responderán por mí.»

No es extraño el relato de Fijman. Desde siempre y hasta hace poco tiempo, el paciente mental estaba totalmente fuera del sistema legal pues la Constitución Nacional no regía, de hecho, para este colectivo. No interesaba siquiera abordar los derechos de los sufrientes mentales ni la responsabilidad civil emergente de los daños injustos que, con frecuencia, se les ocasionaba. Salvo algunos juicios por suicidio de pacientes internados, no se registraba otro tipo de procesos; tampoco en la actualidad.

El reciente Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación regula el tema de las personas con discapacidad mental -especialmente la capacidad jurídica y la internación psiquiátrica- en forma articulada con la ley nacional de salud mental, la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad y los precursores Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales, de 1991, conocidos como «Principios de salud mental», y establece los principios de legalidad, inclusión, no discriminación, derecho a la libertad y al debido proceso, en síntesis, el acceso a la condición de ciudadano del paciente.

Más allá de los contundentes fallos de la Corte Suprema en resguardo de los derechos humanos y de lo indicado por órganos supranacionales sobre la tensión entre internación involuntaria o forzosa y los derechos de los pacientes mentales, persiste el arcaico conflicto entre el concepto jurídico de incapacidad absoluta o capacidad, como categorías absolutas (Código Civil vigente), reñidas con las modernas concepciones sobre las dolencias mentales. El proyecto de reforma procura superar estas rémoras que promueven la discapacidad, la desprotección y hasta el abuso, y se adecua al respeto por los derechos de las personas con discapacidad mental que poseen un suficiente resguardo internacional desde hace más de dos décadas.

Sin embargo, aún está pendiente el dictado de la reglamentación de la ley 26.657, es decir, de la ley nacional de salud mental. En sus observaciones, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU insta al Estado nacional parte a adoptar lo antes posible la reglamentación de esa norma, a establecer su órgano de revisión y a fortalecer la red de servicios comunitarios de salud mental y su coordinación con procesos de inclusión laboral, educativa y de vivienda, a fin de garantizar la eficaz implementación de la ley de salud mental. Lamentablemente, es posible que presiones debidas a intereses sectoriales la demoren.

A su vez, es imprescindible que todos los textos legales concernientes, en especial la Reforma en debate ante la Comisión Bicameral, sean adecuadamente difundidos y conocidos por la comunidad, por los profesionales de la salud mental y por todo el sistema judicial, que tendrá que aplicarla a rajatabla. Comenzará así una nueva etapa en pos de la legalidad del paciente mental, que incluye la lucha «antimanicomial», una vergüenza de nuestra época que debería ruborizarnos a los hombres de derecho. La reforma del código, en este punto, debe entenderse como un cambio de paradigma frente a la visión decimonónica de los sufrientes mentales. Es hora de transformaciones.

© LA NACION.

El sindicato petrolero comenzará mañana un paro y podría faltar gas

Los gremialistas consideran que, al producirse despidos en varias empresas, cesó la conciliación obligatoria

El gremio de trabajadores del petróleo y gas de empresas privadas iniciará mañana un paro en todo el país por demandas salariales, lo que podría derivar en una escasez del suministro de gas. Así lo advirtió ayer el diputado nacional y secretario general de la Federación Argentina de Petroleros y Gas Privados, Alberto Roberti, quien advirtió que finalizó el período de conciliación obligatoria, dictado por el Ministerio de Trabajo, y no hubo hasta ahora respuestas del sector patronal.

Roberti, diputado nacional por el peronismo disidente, dijo a Radio Mitre que presentó una demanda por contrabando agravado contra las empresas, porque «suministran un gas distinto, con una calidad y una fuerza diferentes al que la gente paga».

El sindicato dio por terminada la conciliación obligatoria, que finalizaba mañana, al conocerse que hubo despidos, denunció el secretario general del Sindicato de Petroleros de la provincia de Entre Ríos, Juan Ayala. Dijo que los despidos se registraron en empresas que operan en Buenos Aires y Rosario y advirtió que si se extiende la protesta «podría llegar a producirse una escasez de gas».

Roberti criticó el sistema de subsidios para asistir a las empresas del sector y lamentó: «Estamos pagando 2,20 dólares para los productores locales, mientras se pagan 14 dólares a Bolivia y 16 a Qatar».

«Esto es una locura, de algún modo hay que finalizar rápidamente con esos procesos de contratos. Toda esta política de subsidios tiene que finalizar», reclamó el dirigente gremial.

«Las empresas aseguran que su situación es crítica y que pueden dar beneficios salariales porque el gobierno nacional les debe montos en concepto de subsidios, a pesar de que este jueves demostramos ante el Ministerio de Trabajo que las cosas no son como ellos dicen», aseveró, en tanto, Ayala.

EN CIFRAS

25%
Es el reclamo de los trabajadores del petróleo y del gas, que también se quejan por despidos en las empresas
.
Fuente: La Naciòn

Miles de personas se manifiestaron en Roma contra el Gobierno de Monti

Miles de personas, cerca 150.000 según los organizadores, se manifestaron este sábado en Roma contra el Gobierno del tecnócrata Mario Monti y su política de recortes y austeridad.

El llamado «No Monti day», una iniciativa que ya se celebró en el pasado contra el anterior Gobierno de Silvio Berlusconi, fue convocado por sindicatos, asociaciones ciudadanas y movimientos de izquierdas.

Los organizadores habían previsto la asistencia de unas 30.000 personas y anunciaron que llegarían más de 300 autobuses a la capital italiana, pero al ver este sábado la Plaza de San Juan abarrotada cifraron los participantes en 150.000.

«Con la Europa que se rebela, echemos al Gobierno Monti» se leía en la pancarta que abría la manifestación, en la que se corearon frases contra una política que «solo ha generado despidos y precariedad».

La marcha transcurrió en calma, entre fuertes medidas de seguridad para evitar incidentes como los que se produjeron en el 2011, cuando se registraron graves enfrentamientos con la policía. Solo algunos grupos de encapuchados lanzaron huevos y petardos contra las oficinas de algunos bancos.

Entre los participantes en la protesta había numerosas asociaciones de estudiantes, protagonistas en las últimas semanas de varias manifestaciones contra los recortes en educación que introdujo el Gobierno de Berlusconi y que han sido mantenidos y ampliados por el Ejecutivo de Monti.

Los organizadores convocaron la marcha en contra de «Monti y su política económica, que produce precariedad, despidos, paro y pobreza».

«No a las contrarreformas liberales, ni de hoy ni mañana. No a la Europa de los pactos de estabilidad, del pacto fiscal, de la austeridad y del rigor, que devastan desde hace años Grecia y ahora Italia», según los organizadores.
elcolombiano.com

En Rosario, se mantuvieron firmes las precios de la soja disponible

Las fábricas volvieron a proponer 1910 pesos por tonelada; la oleaginosa de la próxima cosecha se negoció a US$ 330 dólares; hubo leves bajas en la Bolsa de Chicago.

pesar de las leves bajas registradas en la Bolsa de Chicago, el interés de las fábricas mantuvo firme ayer el valor de la soja remanente de la campaña 2011/2012 en el mercado disponible local. La ausencia de cambios también se reflejó en los precios de los cereales.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron 1910 pesos en las terminales de Timbúes, Ricardone, San Martín, General Lagos y de San Lorenzo, sin cambios. La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que pese a la firmeza de la plaza física, el mercado a término nuevamente mostraba valores más atractivos para los vendedores, cercanos a los $ 1980 por tonelada. «Este valor favoreció la realización de negocios por 5670 toneladas ya aptas para acordar su entrega y recepción», dijo la entidad.

La soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo, se negoció a US$ 330 por tonelada en San Martín, Arroyo Seco, Timbúes, General Lagos y en San Lorenzo, sin cambios. En Bahía Blanca y en Necochea, la oleaginosa se cotizó a 332 y a 322 dólares, con mejoras de 2 dólares.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones noviembre y mayo de la soja subieron US$ 3,30 y 1, mientras que sus ajustes fueron de 418,50 y de 336 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,01 y de 0,83 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 573,67 y de 574,58 dólares por tonelada. En el balance semanal, sin embargo, estas posiciones ganaron un 1,76 y un 1,77% respecto de los valores del viernes anterior, de 563,74 y de 564,57 dólares, respectivamente.

CEREALES Y GIRASOL

En el mercado local de maíz, los exportadores ofrecieron ayer US$ 185 por tonelada de cereal remanente de la cosecha 2011

2012, con entrega entre enero y febrero sobre Punta Alvear. En cuanto al maíz nuevo, los compradores pagaron US$ 197 en Lima, 2 dólares más que anteayer. Sobre el resto de las terminales, el grano grueso se mantuvo estable, es decir: US$ 195 sobre Bahía Blanca; US$ 190 en San Martín y en Timbúes, y US$ 185 en Necochea.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que por maíz forrajero con entrega entre al 1º y el 7 del mes próximo, los consumos pagaron $ 870 en Baradero y $ 830 en Chacabuco. Por cereal con descarga en diciembre, estas plantas propusieron 186 y 176 dólares, respectivamente.

En el Matba, las posiciones diciembre y abril del maíz subieron US$ 1,30 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 187 y de 197,50 dólares por tonelada.

Los contratos diciembre y marzo del maíz en Chicago perdieron US$ 1,67 y 1,68, en tanto que sus ajustes resultaron de 290,44 y de 291,22 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones retrocedieron un 3,12 y un 2,60% en comparación con los valores del viernes pasado, de 299,79 y de 299 dólares.

Acerca del trigo argentino, los exportadores pagaron ayer 250 dólares por tonelada de cereal con entrega entre marzo y abril sobre Punta Alvear y sobre Bahía Blanca, y 220 dólares en Necochea, sin variantes. Durante la semana, el importante volumen de compras ya cerrado por los exportadores (poco más de 4 millones de toneladas) le restó movimiento al mercado del trigo.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron ayer entre 880 y 1250 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia de la mercadería.

En el Matba, las posiciones enero y marzo del trigo aumentaron 2,50 dólares y concluyeron la rueda con ajustes de 215 y de 228 dólares por tonelada.

El contrato diciembre del trigo en Chicago y en Kansas bajó ayer US$ 3,30 y 1,84, en tanto que su ajuste resultó de 317,38 y de 334,09 dólares por tonelada, respectivamente.

Por último, el girasol con entrega en diciembre se negoció a US$ 310 por tonelada en Rosario y en General Deheza, sin cambios. Lo mismo ocurrió con la mercadería de la próxima cosecha, que se mantuvo en US$ 310 sobre Junín, con descarga entre febrero y marzo. El valor FOB del aceite de girasol terminó la semana sin variantes en los puertos argentinos, donde la demanda pagó 1185 dólares por tonelada.
lanacion.com.ar

Aseguran que los hombres donan más sangre que las mujeres

El 60 por ciento de los donantes voluntarios en la Provincia son de sexo masculino. No obstante, en los últimos años aumentó la donación por parte de las mujeres.
El 60 por ciento de los donantes voluntarios de sangre en la provincia de Buenos Aires son hombres, informó el Ministerio de Salud bonaerense.

El sexo masculino siempre donó más sangre que el femenino a lo largo de los años: en 2007 representaban el 68 por ciento de total de donaciones voluntarias y en 2011 bajaron al 60.

Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un aumento en esta práctica por parte de las mujeres, según la cartera de Salud que está a cargo del ministro Alejandro Collia.

En este sentido, el funcionario bonaerense explicó que «hay un cambio en el perfil de quienes donan y entre esos cambios se destaca la mayor participación de la mujer y el mayor compromiso de los jóvenes». «El donante lo es cada vez más por compromiso social y no por un caso particular que le llega al corazón», agregó.

Por su parte, la directora del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires, Nora Etchenique, explicó que la tendencia a que el hombre prevalezca entre los donantes de sangre «se debe a una cuestión cultural en la que el hombre es el proveedor, el sexo fuerte y quien asume la responsabilidad de responder por toda la familia».

Siguiendo esta línea, explicó que «una mujer puede donar sangre en cualquier momento cumpliendo los mismos requisitos que un hombre». Es decir, tener entre 18 y 65 años, un peso superior a los 50 kilos y no padecer enfermedades que puedan ser transmitidas por la sangre.

En 2011 los donantes bonaerenses fueron 313 mil personas, lo que significa un 2 por ciento de la población.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/

Macri coquetea con Moyano pero es resistido por el PJ

Hugo Moyano finalizó su encuentro con Mauricio Macri y se reunió dos horas y media con Alberto Fernández. El ex jefe de Gabinete y el camionero hablan varias veces por semana y no suelen hacerlo con sutilezas: “La foto con Macri me pareció horrible”, le dijo Fernández. Al otro día, un operador le hizo llegar bien temprano al jefe de la CGT un mensaje de Roberto Lavagna: al ex ministro de Economía, al que desde varios sectores intentan seducir para que sea candidato a senador por la Capital, tampoco le causó gracia aquel encuentro, por más efímero que haya sido. Esa misma tarde, el propio Facundo Moyano dijo que le costaría demasiado apoyar una eventual fórmula con el jefe de Gobierno. Y 24 horas después, el PRO votó con el oficialismo una de las leyes más repudiadas por el sindicalismo.

Moyano, al cabo, terminó por asumir puertas para adentro de la CGT que la foto, lejos de aportarle el rédito que buscaba (“Yo tengo que hacer todo lo que no hace Cristina”, insiste el camionero en sus conversaciones privadas), arrojó saldo negativo. “Con Macri hablamos dos o tres pavadas”, buscó desembarazarse en el estudio de Código Político, en TN .

Esta nota parecería hablar de Moyano. Pero en buena parte habla de Macri. Al conductor del PRO le sigue costando hacer pie cuando cruza la General Paz. La construcción nacional para 2015 va a paso lento y los peronistas que imagina como aliados le huyen . No lo ven como una opción confiable, lo ningunean. “No es peronista”, repiten desde José Manuel de la Sota hasta los intendente más versátiles.

Por más que Macri aparezca visualizado en la mayoría de las encuestas como el opositor más tenaz a la Casa Rosada, su candidatura presidencial parece atada a dos cuestiones. Lo asumen en el propio macrismo. “Hoy la estrategia es esperar, esperar y esperar. gestionar y no meter la pata”, contó el jueves un dirigente de peso que venía de una reunión con uno de los ministros de perfil más político. ¿Esperar qué? Por un lado, que se profundice la caída de la imagen de Cristina ; por otro, que no surja ninguna alternativa que pueda aglutinar desde sectores sociales que votaron a regañadientes al kirchnerismo hasta sectores sociales que nunca creyeron en “el modelo”. Siempre que deshoja la margarita, Macri piensa en Daniel Scioli. Y, aunque charla seguido con él, no sabe qué hará de su futuro.

Macri también tiene problemas en su partido. Quien parecía su as para 2013, Gabriela Michetti, no sólo le dijo que no a saltar a la Provincia. Fue una de las que no se privó de cuestionar la foto con Moyano: “No nos podemos olvidar del estilo de Moyano. No es el de sindicalista moderno, es decir, democrático”.

Fuente: Clarìn

Para Asad es el último Expreso

El entrenador de Godoy Cruz sacó la calculadora y el partido con Colón de mañana es clave para subirse a la ilusión de pelear arriba. Lo bueno, según el DT, es que todavía no jugaron contra los candidatos.

Al entrenador de Godoy Cruz Omar Asad nadie le saca de la cabeza su ilusión por pelear el título. El Turco ya empezó hacer números y los dos próximos partidos son claves para definir para que esta, éste Tomba.

La tarea no es sencilla pero en el cuerpo técnico del Expreso no pierden la esperanza. Las razones que esgrime el ex delantero de Vélez es que aún le falta jugar con la mayoría de los equipos que están arriba suyo.

Pero también hay que agregar que en gran parte son equipos que no le fueron fáciles para Godoy Cruz a lo largo de su historia en primera división.

La primera prueba de fuego será el lunes en Santa Fe ante Colón. Una cancha que casi siempre le fue esquiva en la máxima división. Ganó una vez y fue en el 2010 con Asad en el banco. Luego recibirá en el Malvinas Argentinas al puntero Newell’s Old Boys.

El equipo de Gerardo Martino está invicto en el torneo y se perfila como el gran candidato a quedarse con el Inicial.

El Tomba deberá hacer valer su localía donde ganó cuatro de los seis partidos. Este partido está programado por AFA para el domingo 4, a las 17.15, en Mendoza.

Además contra la Lepra rosarina tienen un historial muy parejo y nunca pudo ganarle como local. Pero si llega a superar esa dura prueba a la fecha siguiente deberá visitar Liniers para enfrentar a Vélez Sarsfield. Será el viernes 9 en el José Amalfitani.

El equipo de Ricardo Gareca es otro de los candidatos al título y está tercero en la tabla. El Expreso nunca pudo superar al Fortín como visitante y la única vez que lo hizo fue en Mendoza y también con Asad como entrenador.

La 15ª fecha se disputará entresemana y Godoy Cruz se enfrentará contra Racing Club en el Malvinas Argentinas el jueves 15. La Academia también está en la pelea y es por ahora el único escolta de Newell’s.

Con el club de Avellaneda, el Expreso mantiene un superávit en Mendoza ya que nunca perdió (como local cayó en el Nacional del 74 pero ese partido se jugó en la cancha de Atlanta).

Tres días después de jugar con Racing visitará a Arsenal en el Viaducto. En la recta final jugará con Tigre, Quilmes y Boca.

El Turco Asad sabe que son sus últimas fichas para pelear arriba y en Santa Fe buscará ganar la primer batalla.

Fuente: Diario Uno

“Por amor a las tetas” la publicidad chilena que causa polémica

El Ministerio de Salud de Chile no ha tenido mejor idea que impulsar su última campaña sobre prevención de cáncer de mama promocionando un nuevo spot por los diversos medios de comunicación bajo el nombre “salvar un par”.
En el video de esta saludable iniciativa, se puede apreciar principalmente los “pechos” de una gran cantidad de mujeres en la rutina diaria, este spot a raíz de su lanzamiento ha sido visto y comentado a nivel mundial.

La campaña además del video, está compuesta por un portal web en el que muestra un tutorial donde se ilustra como mirar y tocar los senos para detectar nódulos o alteraciones en la piel.

Está novedosa propuesta ha recibido elogios de quienes estiman que todo recurso es válido para atraer la atención sobre temas de salud, asimismo ha recogido muchas críticas por la banalización y la sexualización con la que se aborda el tema.

Según la OMS, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, este representa el 16% de todos los cánceres desarrollados en mujeres. Se ha calculado que en el 2004 murieron 519 mil mujeres por cáncer de mama.

Fuente: El Tribuno

Binner le pidió al Gobierno «una política clara contra el narcotráfico»

El líder del FAP dijo que el ex jefe de Policía de Santa Fe «debe someterse a la Justicia»; «El tráfico de drogas es una realidad que atraviesa toda la Nación», afirmó

l jefe del Socialismo y referente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, defendió hoy las políticas de Santa Fe contra el tráfico de drogas y pidió al Gobierno nacional «una política clara contra el narcotráfico».

En una solicitada que publicó hoy en varios diarios, el ex gobernador de Santa Fe señaló: «El problema de la seguridad en nuestro país es uno de los más acuciantes».

Respecto de la salida del ex jefe de Policía santafesino, Hugo Tognoli, tras ser involucrado en una causa por supuesta protección a narcos, dijo que «debe someterse a la Justicia» e incluso se puso «a disposición de la misma para que se conozca la verdad».

«El narcotráfico es una realidad que atraviesa toda la Nación», remarcó en otro párrafo Binner a tono con declaraciones que realiza el gobierno santafesino de Antonio Bonfatti.

En ese marco, sostuvo que «Santa Fe dispuso y dispone todos los medios a su alcance para combatir el tráfico de drogas en la Provincia», con acciones como secuestro de drogas y desmantelamiento de las «cocinas», donde se las produce.

Y, acotó que «se sigue avanzando en ese camino» pero «sin perder de vista que la investigación y juzgamiento de esos delitos corresponde a la Justicia Federal». «Pero no alcanza. Es absolutamente necesario que el Gobierno Nacional coordine con los gobiernos provinciales la persecución del tráfico de drogas», reclamó.

Binner consideró «indispensable confeccionar en forma conjunta con las provincias un mapa de ese delito para intervenir del modo más eficaz posible en la detección de las zonas de procedencia, distribución y consumo organizadas por el narcotráfico».

Asimismo, volvió a defender la trayectoria de Tognoli , al indicar que «su foja de servicios no contenía observación alguna respecto a su participación en la comisión de presuntos delitos».

«Reafirmo mi compromiso personal en colaborar para detener y eliminar la presencia y el avance de un flagelo de alta peligrosidad para toda la población. Además considero necesario que las investigaciones no se detengan en uno o dos sospechosos, sino que lleguen al fondo del problema del narcotráfico en la Argentina. No podemos dejar impunes estos hechos, como ya aconteció con resonantes casos en el pasado reciente», subrayó.

Agencia DyN .

Derogación de ley privatizadora panameña pasa a tercer debate

(PL) La derogación de la polémica Ley 72 que privatizaba las tierras estatales de la Zona Libre de Colón (ZLC) fue aprobada hoy por el pleno de la Asamblea Nacional en segundo debate y para mañana está convocado el tercero.

La legislación fue retirada por el gobierno tras el rechazo generalizado a la venta de terrenos de la ZLC y las masivas protestas durante ocho días en Colón, ciudad de Panamá y el resto del país que dejaron cuatro muertos, decenas de heridos y detenidos.

El climax de una situación fuera de control ocurrió ayer frente a la sede de la Asamblea Nacional cuando bandas de delincuentes saquearon tiendas y comercios en una capital paralizada totalmente por huelgas y manifestaciones, lo que obligó al gobierno a derogar la ley.

El proyecto de Ley 541 revocatorio presentado por la Comisión de Gobierno sufrió cuatro modificaciones dirigidas a garantizar y aclarar algunos aspectos que no dejen dudas de lo legislado y cubran cualquier resquicio perjudicial.

Una modificación garantiza que la ley 18 subrogada por la 72, es decir, la promulgada en 1948 que dio vida a la ZLC, recobre su vigencia.

Otra muy importante, que la derogación se realiza con efecto retroactivo a partir del 20 de octubre de 2012, por tanto revoca cualquier acto de adjudicación de terreno que se haya dado en virtud de la Ley 72 y se ordena al Registro Público cancelar dichas inscripciones.

Una tercera, que es un artículo agregado al proyecto, propone que el Ejecutivo presente un crédito extraordinario para indemnizar a familiares de los cuatro muertos por la represión y los heridos.

La última, también un agregado, busca la implementación de un plan integral de desarrollo para la provincia de Colón por mil millones de dólares.

Otros hechos destacados en los debates que empezaron en la madrugada de hoy y duraron más de ocho horas fueron la proposición de crear una comisión para sentar en el banquillo de los acusados a los involucrados en el exceso de fuerza en la provincia de Colón.

Las bancadas de la oposición pidieron concretamente convocar al ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, y al director de la Policía Nacional, Julio Moltó, para que expliquen «la invasión» de la provincia de Colón por tierra y aire.

El otro Messi

Tito Vilanova está feliz por el rendimiento de su estrella, pero no destacó los goles, sino “el detalle del minuto 89, cuando se ha metido una carrera de 30 metros para ayudarnos en defensa”. Leo superó la marca de 300 tantos.

A Messi no le quita el sueño haber superada la marca de 300 goles en su carrera (con el doblete al Rayo llegó a 301; 270 en el Barcelona y 31 en la Selección). Tampoco sumar 73 tantos en la temporada, quedando a sólo dos de Pelé (75 en 1958). Ni llevar 13 festejos en la actual Liga, sacándole cuatro a Ronaldo y Falcao. El siempre pone lo colectivo por sobre lo individual. Sabella pidió buscar nuevo adjetivos para describir a la Pulga, un asesino serial de arcos. Sin embargo, Tito Vilanova no miró para el costado súper goleador del argentino, sino que destacó otro rubro.

“Estamos contentos por Leo, por supuesto, pero yo me quedo con el detalle del minuto 89, cuando se ha metido una carrera de 30 metros para ayudarnos en defensa”, comentó el entrenador del Barcelona, luego de que su 10 haga dos goles y colabore en la recuperación, a pesar de la goleada culé en Vallecas. Un dato no menor es destacar que Messi, con apenas 21 años, marcha décimo en la tabla histórica de artilleros en la liga española, con 182, junto a Juan Arza.

Luego del triunfo que le permite mantener la punta (el Atlético Madrid lo puede alcanzar), el Barsa se entrenó con le objetivo de recuperar piernas y poniendo el foco en el Alavés, rival por los 16avos de la Copa del Rey. Ojo, Lionel también mira de reojo a su novia Antonella Roccuzzo, quien está por dar a luz a Thiago.

Fuente: Olè

Capitanich pagará en pesos otro vencimiento

El gobernador kirchnerista de Chaco, Jorge Capitanich, anunció que volverá a pagar en pesos un bono nominado en dólares bajo ley nacional, luego de que el 3 de octubre sacudiera el mercado de renta fija al pesificar un vencimiento de intereses y capital de títulos públicos.

En una comunicación a la Bolsa de Comercio porteña, la gobernación chaqueña informó ayer que el jueves pagará en pesos el servicio de amortización y renta número 91 de los Bonos de Consolidación en Dólares Estadounidenses Primera Serie (CCH1), que fueron emitidos en 1999, por 110 millones de dólares, y cuyo vencimiento está previsto en 2015.

Esta nueva pesificación de deuda de la provincia de Chaco ocurrió menos de un mes después del pago en pesos de otras obligaciones nominadas en dólares bajo ley local, dispuesto por el mandatario provincial el 3 de octubre. Luego, el propio Capitanich instó a otros gobernadores a seguirlo.

Gildo Insfrán, mandatario de Formosa, se sumó el martes a la decisión de Chaco, para lo cual llamó a una asamblea de bonistas para el 9 de noviembre. La iniciativa para desdolarizar los títulos de esa provincia se diferencia de la pesificación chaqueña en que se realizaría mediante un acuerdo con la mayoría de los tenedores de los bonos.

Los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Córdoba, José Manuel De la Sota; y de Salta, Juan Manuel Urtubey, afirmaron que pagaran sus bonos en dólares.
lanacion.com.ar

Aseguran que el ACV causa 14 mil muertes por año en Argentina

Según informó el Ministerio de Salud, es la primera causa de discapacidad permanente en adultos. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de esta afección

El Accidente Cerebro Vascular (más conocido por sus siglas ACV) provoca el fallecimiento de 14 mil personas por año, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.

Este lunes se conmemora el Día Mundial del ACV, y es por eso que la dependencia a cargo de Juan Manzur emitió un comunicado en el que le insistió a la población en la necesidad de prevenir y estar atentos ante el ACV.

«El principal factor de riesgo para el ACV es la hipertensión arterial, ya que ocho de cada diez personas que lo sufren son hipertensas», explicó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

Además, el especialista señaló que «otros factores que influyen son el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol, drogas y tabaco, al punto de que los fumadores aumentan cuatro veces el riesgo de tener un ACV».

Hay que remarcar que los principales síntomas que pueden alertar sobre un ataque cerebral son: el adormecimiento o parálisis en una pierna o un brazo, la dificultad para el habla, los problemas en la visión y el dolor de cabeza.

El ACV es una afección causada por la pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza y cualquiera de las dos situaciones pueden provocar que las neuronas se debiliten o mueran, ya que sin oxígeno las células nerviosas no pueden funcionar.

Fuente: InfoBAE.com

Los que se quedaron en Ghana, con más restricciones y resignados

Por Daniel Juri
Sufren escasez de energía y agua potable. Ya casi no salen del buque. Y no pueden hablar con la prensa.Ghana. Enviado Especial – 28/10/12

Asediados. Como en un presidio. Así están hoy los 45 tripulantes de la Fragata Libertad, fondeados en el Puerto de Tema, Ghana. El viernes, Clarín i nformó que la mínima tripulación de oficiales y suboficiales que quedó al mando del buque escuela recibió estrictas órdenes del Ministerio de Defensa de no hablar con la prensa, aquí, en Africa. Este enviado pudo confirmar esa información y aún más: la amenaza existió y, también, la advertencia de que estaban monitoreando todos sus movimientos y contactos . O sea: son espiados.

La tradicional travesía con aires de gesta de la Armada, en la que egresan cada año los cadetes con el grado de guardiamarinas, había arrancado el 2 de junio en Buenos Aires. Estaban exultantes. Así lo refleja “La Gaceta Marinera”, el órgano oficial de la Armada, que fue recibiendo en su página Web comentarios de aliento de marinos y familiares de los tripulantes desde que el velero emprendió el viaje. No es casual: los comentarios abiertos a los lectores dejaron de aparecer en la página el 7 de octubre, días después de que el juez ghanés Adjei Frimpong aceptara el pedido del fondo buitre NMI de embargar el buque.

La Fragata se ve vacía. Ya no se escucha el bullicio de los 281 cadetes, cabos y personal civil repatriados por orden de la Presidenta, cuando el Gobierno asumió -nunca dijo- que esto iría para largo.

La camareta de los guardiamarinas quedó en silencio. Allí, argentinos y los chilenos invitados vieron el 16 de octubre el partido que sus selecciones jugaron en el estadio Nacional de Santiago.

Vibraron con el gol de Messi.

Sobra lugar en el gimnasio donde cada día iban a matar el tiempo en las acaloradas tardes de Ghana. Una de las dos cocinas de la Fragata ya habrá sido cerrada.

Ocurre que los 45 tripulantes que quedaron a bordo deben ahora ahorrar energía al máximo.

El juez ghanés restringió el abastecimiento de electricidad y combustible, lo que impide el funcionamiento del destilador que potabiliza el agua salada. También, el funcionamiento de los dos motogeneradores de la Fragata. Si la restricción se mantiene, los generadores dejarán de funcionar definitivamente. Y la seguridad de la Fragata corre riesgos. Lo dijo el Gobierno. Por eso, los marinos compran agua potable en el puerto de Tema casi diariamente para cocinar y para el aseo básico.

De allí que a algunos se los vea con barba de unos días. La vieja manía militar de pelo corto y cara rasada tuvo que quedar atrás.

También se terminaron los traslados a los exclusivos hoteles resort de la zona de Labadi Beach, a medio camino entre el puerto de Tema y Accra, la capital. Esa excusa que les permitía matar el tiempo y también aprovechar las duchas de la piscina para darse un buen baño y ahorrar el agua de la Fragata.

El cerco en el que fueron encerrados los tripulantes del buque insignia de la Armada se puede comprobar a simple vista , con solo acercarse aquí a la Fragata. Superadas las trabas burocráticas que, según el día y el funcionario de turno, pone la administración de puertos ghanesa, el ritual es siempre el mismo: marinos en cubierta que saludan sin bajar a la dársena. Y si están en la dársena trepan rápida mente la escalera en medio de amables frases de compromiso y cara de “quiero pero no puedo”.

O: “no entiendo porqué no puedo”.

El gobierno del ghanés John Dramani Mahama ya advirtió que sólo actuará cuando se haya completado el proceso judicial que arrancó en un Tribunal Comercial y terminará en la Corte. De allí, deberá pasar a tribunales internacionales. La tripulación de la Fragata, acostumbrada a despertar con el ruido de las olas y el vaivén de las tormentas no sabe hasta cuándo amanecerá escuchando el chirrido de las grúas y el estallido de los containers que caen como plomo sobre la dársena de este país perdido y lejano .

Fuente: Clrìn

Crean portal para que los consumidores comparen precios

La Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación presentó ayer un sitio web comparativo de precios vigentes en las cadenas de supermercados de todo el país, que además incluye un servicio de ofertas para negocios, almacenes…
La Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación presentó ayer un sitio web comparativo de precios vigentes en las cadenas de supermercados de todo el país, que además incluye un servicio de ofertas para negocios, almacenes y supermercados orientales.

El portal www.preciosensusitio.gob.ar despliega el mapa correspondiente a la zona de interés del consumidor y, adicionalmente, ofrece las listas de precios de la feria minorista del Mercado Central.

«Estamos generando una herramienta para mejorar las condiciones en el consumo popular a través de una sección que compara precios de productos en los supermercados, otra que publica las ofertas de negocios de vecindad y una tercera con los precios vigentes en el Mercado Central de Buenos Aires», señaló la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila «Pimpi» Colombo.

La funcionaria indicó que este portal «permite a los consumidores conocer exacta y verazmente dónde están los mejores precios, incrementando así la competencia y estimulando las mejores ofertas».

«De esta manera apostamos a ponerle fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa que ha circulado respecto a los precios en los últimos tiempos», remarcó Colombo.

La comparación entre los precios de los supermercados abarca a 350 productos de consumo masivo en todo el país y se le irán agregando una gran variedad de productos a través de las ofertas de negocios de vecindad, almacenes y supermercados orientales.

La información es proporcionada directamente por los comercios, que serán responsables en cuanto a la veracidad de la información y el cumplimiento de lo publicado, en el marco de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.

El comparativo de precios se puede imprimir con fecha y hora, para que los consumidores que vayan al supermercado u otro tipo de comercios puedan exigir el cumplimiento de lo informado en el portal www.preciosensusitio.gob.ar.

Contacto. El organismo puso en marcha un una línea 0800 exclusiva para comerciantes, en tanto que los usuarios podrán consultar en el centro de atención telefónica de la Subsecretaría (0800-6661518), de lunes a viernes de 8 a 20.

Participaron del encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Comercio, además de Colombo, los senadores nacionales Elena Corregido y Salvador Cabral, y las diputadas Beatriz Mirkin, Araceli Ferreyra y María del Carmen Bianchi.

También asistieron el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados, Pedro Oroz; el titular de la Asociaición Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez, y el presidente de la Federación de Autoservicio y Almacenes de la provincia de Buenos Aires, Enrique Salvador.
lacapital.com.ar

Vélez y Racing dieron poco

BUENOS AIRES — De alguna forma que ignoro, nuestro fútbol actual esta recogiendo los escombros del modernismo. Esto pensaba mientras miraba a San Lorenzo-Quilmes, Newell’s-Arsenal y por último, a dos que, supuestamente son de lo mejorcito, Racing y Vélez. Todos juegan igual, es lo primero que asombra.

Me intoxiqué de fútbol, pero reflexioné. Disculpen que al comienzo utilicé un término mas ligado al arte (el modernismo) para pensar sobre el estado actual del fútbol. Pero es que fútbol y arte son actividades humanas muy ligadas a la improvisación, el pensamiento y la emotividad, aunque no parezca.

Quise decir, los equipos de hoy, están recibiendo la última influencia del fútbol de finales de la década de los 90 y comienzo de siglo. Es una durísima etapa de transición. Una vez atravesado este momento, imagino que vendrá un juego nuevo, distinto, se romperá después de casi 50 años.

Tal vez, muchos hinchas de Vélez no estén de acuerdo con mi apreciación.

Pero la realidad es que el partido que jugaron Vélez y Racing, dos equipos que están considerados de lo mejorcito, no fue gran cosa. Y por eso no creo que sean tan buenos como se dice por ahí.

¿Jugar bien al fútbol es manejar la pelota? ¿Jugar bien al fútbol es tener buen despliegue y mucho orden para atacar como para defender? Eso hace Vélez, lo mismo hace Racing.

Pese a este esquema, anoche ninguno de los dos equipos demostró peligrosidad, ni efectividad a la hora de buscar el partido, perdidos en una maraña de toques múltiples e insignificantes, se ahogaron en su propia impotencia.

Ganó Vélez 1-0, pero cualquiera que haya visto el partido era para un empate clavado y en cero. A mí pobre entender, ni Vélez ni Racing jugaron bien. Ocurre que confunden, se esconden detrás de la práctica de un buen sistema de juego que, insinúan esgrimir, pero pocas veces lo hacen.

Ante esta situación, brillan, aparecen en escena individualidades sobre las cuales da para escribir un libro.

La primera: Lucas Pratto, un jugador interesantísimo, corpulento y un tanto lento, pero siempre con un as para sacar debajo de cualquiera de sus dos botines. En un partido mediocre jugado por dos de «los buenos», creo que fue la figura de la cancha.

Un párrafo aparte tendré para hablar de un tal Adrián Ricardo Centurión, un jugador distinto, que juega solo, nunca para un equipo. Es una especie de estrellita que brilla en el campo, como una vaquita de San Antonio, durante una noche de calor. Habilidad nunca vista, rara manera de pararse frente a los rivales, exhibe, muestra, coquetea con la pelota todo el tiempo. No puede hacer nada sin antes, darle dos o tres mimos a la pelota.

Centurión es un jugador de potrero total, no importa que ya no existan los potreros, lo lleva en los genes. Bella es otro jugador interesante. Y para terminar uno no puede dejar de admirar a Peletieri y al eterno Camoranesi.

Como se verá, Racing perdió, pero tiene equipo. Puede jugarle de mano a mano a todos, pero necesita mantener el orden, abrir más los costados y sobretodo le hace falta un conductor, un jugador que se ponga al equipo encima. Villar tiene esas cualidades, pero no lo hace.

Entre Vélez y Racing, me quedo con la Academia, hay algo muy noble en su juego. El fútbol no es pura practicidad, también es emoción, error e inteligencia. Pensamiento en movimiento diría mi amigo Fabián Casas.

Racing, a pesar de ser un equipo en formación, demuestra que ya consiguió un patrón de juego, que puede mejorar a partir de ahora. Vélez, más allá de sus juegos de artificio, le falta profundidad.

Fuente: ESPN

Berlusconi, a prisión por fraude fiscal

Una corte de Milán sentenció al magnate y ex premier a cuatro años de cárcel, pero la pena fue rebajada a sólo un año de cumplimiento gracias a una amnistía; podrá apelar.
ROMA.- El ex primer ministro italiano y magnate de los medios de comunicación, Silvio Berlusconi fue condenado ayer a cuatro años de cárcel por fraude fiscal , la sentencia más dura contra el hombre que marcó la vida pública italiana de las últimas dos décadas y que salió victorioso de más de 30 juicios.

El político y empresario de 76 años, que el miércoles anunció su renuncia a presentarse para las próximas elecciones legislativas, resignando la posibilidad de volver a ser primer ministro, recibió además la prohibición de ejercer cargos públicos durante cinco años. Por último, fue conminado a pagar diez millones de euros al fisco.

Pero no todas fueron malas noticias para el Cavaliere . A su favor, logró un recorte de tres años en la condena a prisión, reducida a sólo un año por una ley sobre indultos de 2006 que lo salvó de una larga temporada en las sombras sobre el final de su carrera.

De todos modos, seguirá en libertad por lo menos hasta que los abogados agoten las dos instancias de apelación que le restan a su cliente, luego de la sentencia dictada por la Primera Sección Penal de Milán.

El caso se refiere a la compraventa de los derechos de transmisión de películas norteamericanas por parte de Mediaset -el grupo audiovisual de Berlusconi- entre 1994 y 1999, bajo la sospecha de un aumento artificial del precio real de los derechos para evadir dinero al fisco y desviarlo a cuentas fuera del país.

Para ello el grupo de comunicaciones habría organizado en el exterior una contabilidad paralela.

«Los derechos [audiovisuales] pasaban de mano en mano y se aumentaban de modo injustificado. Eran traspasos carentes de una función comercial. Servían sólo para que se elevara su precio», afirmaron en su sentencia los jueces de Milán.

En una llamada telefónica a un programa de noticias de uno de sus propios canales, Berlusconi dijo que su decisión de abandonar la política no tenía nada que ver con el fallo de la justicia y criticó a la corte por tener motivaciones políticas.

«Ha sido un juicio político, increíble e intolerable», reaccionó al conocer el fallo, al cual tachó de «intolerable ensañamiento judicial». «No se puede seguir así. Con jueces como éstos este país se vuelve bárbaro e insoportable; deja de ser una democracia», lanzó Berlusconi.

La condena es más dura incluso de la que pidió la fiscalía, que consideraba al ex primer ministro el responsable de haber inventado el complejo sistema de transacciones para engañar al fisco, y que solicitó tres años y ocho meses de cárcel.

Para el fiscal Fabio De Pasquale, Mediaset «exageró» los costos de la compra de películas, fijándolos en 368 millones de dólares entre 1994-1998, mientras que entre 2001-2003 esa cifra descendió a 50 millones.

«Berlusconi era en 1998 el jefe de la cadena de mando en el sector de los derechos televisivos», afirmó el fiscal, que pidió la misma condena para el actual presidente de Mediaset, Fedele Confalonieri, brazo derecho del magnate de las comunicaciones y que, sin embargo, fue absuelto por el tribunal.

Para el ex juez anticorrupción Antonio Di Pietro, histórico adversario de Berlusconi, «tarde o temprano la verdad sale a flote».

«Es bueno que los italianos y el mundo sepan que hay una sentencia en primer grado que considera a Berlusconi un delincuente», afirmó el magistrado.

Los problemas judiciales de Berlusconi comenzaron en 1993, cuando decidió entrar en la arena política y fue nombrado jefe de gobierno. Un tribunal lo acusó entonces por corrupción y se vio obligado a renunciar al cargo siete meses después de su llegada al poder.

Fue sólo el comienzo. El Cavaliere se ha enfrentado a más de 30 procesos penales en las últimas tres décadas, aunque en todos los casos una tropa de abogados lo ayudó a librarse una y otra vez de una condena efectiva.

Entre los casos más conocidos, figura el de la Logia masónica P-2, por el que fue sentenciado en la década del ochenta y luego amnistiado. En los años noventa fue tres veces condenado en primera instancia por corrupción, falsos balances y financiación ilícita de partidos.

Una de las figuras más controvertidas de Italia, con un enorme poder económico y político, Berlusconi fue tres veces primer ministro y protagonizó inéditos escándalos sexuales y judiciales.

Además de las instancias de apelación del juicio por fraude fiscal, Berlusconi tiene abiertos otros dos procesos: el llamado caso Ruby -abuso de poder e incitación a la prostitución de menores- y un caso de escuchas telefónicas.

DOS PROCESOS EN MARCHA

Il Cavaliere ha enfrentado 33 causas penales, de las cuales dos siguen abiertas.

El caso «Ruby»
Se lo acusa de tener sexo con una prostituta menor de edad, conocida como «Ruby», y abuso de poder.
Escuchas ilegales
Está imputado por la publicación de escuchas telefónicas de procedencia ilícita en Il Giornale.
Agencias AFP, EFE y Reuters .

Nueva jornada de violencia: Dos muertos y 21 heridos en La Parada

Dos muertos, 21 heridos y más de 70 detenidos hasta el momento dejan los disturbios suscitados en las inmediaciones del mercado mayorista de La Parada (La Victoria), luego que unos 3 mil policías acudieran al lugar para garantizar el cumplimiento de una ordenanza municipal para restringir el tránsito de los camiones pesados.

De acuerdo al ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, las dos víctimas de aproximadamente 30 años y aún no identificadas perecieron por un disparo de bala y por arma blanca, respectivamente. El titular del Interior precisó que los agentes cumplieron con el operativo sin portar armas de fuego.

«El planeamiento está funcionando y en las próximas horas esperamos culminar el proceso con éxito», manifestó en diálogo con RPP Noticias.

En tanto, el director del Hospital Dos de Mayo, José Roca, indicó que los heridos sufrieron cortes en diferentes partes del cuerpo.

(LEA MÁS: Más de 70 detenidos en enfrentamientos en La Parada)

(VIDEO: Policías enfrentan a vándalos que tomaron puesto de auxilio)

(VIDEO: Turba bajó del cerro El Pino a La Parada)

Por su parte, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, calificó de “exitoso” al operativo de colocación de los muros de concreto, que realiza el municipio metropolitano con apoyo de la Policía Nacional del Perú.

“Aquí se está cerrando un capítulo en la ciudad de Lima después de décadas», expresó la burgomaestre tras indicar que se está “recuperando el orden y el principio de autoridad” en una zona donde hasta hoy hubo caos, desorden, insalubridad e inseguridad.
rpp.com.pe

Del Potro y una dulce venganza

En Suiza, superó en tres sets a Federer, quien le había ganado las seis veces que se enfrentaron este año, y obtuvo su segundo título consecutivo y el 13° de su carrera.

Juan Martín Del Potro le ganó al suizo Roger Federer 6-3, 6-7 y 7-6 y se coronó campeón del Abierto de tenis de Basilea, tierra natal del número uno del mundo. El torneo se juegó sobre superficiedura y en una cancha cubierta y repartió premios por 1.404.300 euros.

El tandilense, octavo del escalafón mundial, encadenó su segunda conquista consecutiva en el circuito (llegaba de consagrarse en Viena) y acumuló el 13er. trofeo en su vitrina personal.

Además, obtuvo su primera victoria en el año ante el número uno del mundo, que en 2012 ya lo había vencido en seis ocasiones.

Fuente: Clarìn

Fallo contra los canjes de deuda

Una corte de Nueva York ratificó el fallo del juez de distrito Thomas Griesa, al indicar que Argentina violó la provisión de “tratamiento igualitario” de los bonos considerando que los tenedores de deuda no aceptaron la reestructuración. Uno de los fondos involucrados es el mismo que embargó la Fragata Libertad en Ghana.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York ha dictaminado que Argentina violó la provisión de «tratamiento igualitario» en los bonos, considerando que los tenedores de deuda que no han aceptado la reestructuración fueron puestos en un escalón inferior a los otros acreedores.
Esta decisión terminar de ratificar un fallo de febrero del juez de distrito Thomas Griesa, que estableció que los acreedores que se negaron a participar de los canjes, con tenencias de 1.400 millones de dólares, merecen un trato igualitario en el repago de la deuda. Griesa había fallado a favor del fondo NML, de Elliot Managemente y Aurelius Capital Management. El primero de ellos es el mismo fondo de inversión que logró el embargo de la Fragata Libertad en Ghana. «Nada en el registro apoya la afirmación general de Argentina de que el dictamen hundirá a la República en una nueva crisis financiera y económica», escribió el juez Barrington Parker.
Cabe aclarar que la Corte de Apelaciones solicitó a Griesa que aclarase el modo en que se pretende que funcione la fórmula de pago del fallo. Eugenio Bruno, quien se desempeña como abogado y es el autor del libro «El default y la reestructuración de la deuda», indicó que «el tribunal de alzada es la Corte Suprema de los EEUU, porque este fallo es de la Corte de Nueva York». Luego abundó: «La Corte Suprema sólo atiende 150 causas por año, incluyendo norteamericanas de todo tipo. Como consecuencia de este fallo en particular, tanto para el sector público como el corporativo, se va a tomar un tiempo razonable. Mi impresión es que este fallo se va a revertir», le dijo a radio El Mundo.
El caso tuvo su inicio en la cesación de pagos que declaró Argentina sobre una deuda de 100.000 millones de dólares en el 2002. De esa cifra, más del 90% de los títulos públicos incumplidos fueron reestructurados. «Es un fallo malo para el país y se refleja en los precios de los bonos (…) existe una corrida de venta manifiesta. Hay que ver cómo se protege el Gobierno, que seguramente tendrá alguna instancia de apelación», dijo a Reuters un operador financiero bajo condición de anonimato.
La debilidad en el mercado viene de arrastre desde inicio de semana ante la manifiesta prudencia que han tenido los inversionistas por un proyecto oficial para aumentar el control del Estado sobre el mercado local de capitales. El operador de Mayoral Bursátil Pasquali dijo que «la incertidumbre no se lleva bien con los mercados y ahí ves la caída generalizada en los bonos en dólares». Por radio Concepto agregó que «al marco regulatorio para la Bolsa de Comercio le faltan bastantes detalles, porque a la Comisión Nacional de Valores ya le cabían esas atribuciones, que las delegaba».
Por último, se destaca que la presidenta Cristina Fernández presentará pronto al Congreso una iniciativa para modificar la ley que regula el mercado de capitales en la tercera economía latinoamericana, con el que buscar dotarlo de mayor agilidad y dirigir las inversiones.
noticiasyprotagonistas.com

La vacuna contra el papiloma ahora también es para hombres

Lo autorizó la Anmat, aunque no está incluida en el calendario oficial. Especialistas dicen que previene varios tipos de cáncer que afectan a los órganos sexuales.
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) que desde el año pasado se aplica gratuitamente a niñas de 11 años en el país, recibió la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para su uso en hombres. Se trata de una ampliación de sus beneficios en cuanto se comprobó que previene el cáncer de ano y verrugas intrarrectales en ambos sexos.

La inmunización prevendría en total cinco tipos de cáncer, junto con los de vulva, vagina y cuello uterino, con una eficacia que se estima en 70 por ciento.

El cambio implica la posibilidad de comercialización de la vacuna pero no su inclusión en el calendario vacunatorio oficial, con lo cual no tendrá cobertura por parte del Estado para hombres. Y puede ser recomendada por los médicos en población con factores de riesgo o no.

La indicación es para hombres de entre 9 y 26 años, que es el segmento sobre el que se han realizado ensayos clínicos en Estados Unidos, Colombia y México (ninguno para este género en el país). Sin embargo se avanza en la investigación para verificar los efectos benéficos que tendría a mayor edad. En la región sólo han tomado medidas los tres países mencionados arriba.

“Nosotros demostramos que en la Argentina la enfermedad también es prevalente a través de un programa que incluyó a 500 mujeres, pero no en hombres”, explicó el ginecólogo Silvio Tatti, director del Programa de Tamizaje, Terapéutica y Vacunación del Tracto Genital Inferior del Hospital de Clínicas de Buenos Aires. El profesional llegó ayer a la provincia para dictar un curso sobre el tema en el marco de la 43ª Reunión Nacional Anual de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (Fasgo), que se realiza en la provincia hasta hoy.

El cáncer anal afecta a ambos sexos pero tiene una mayor prevalencia entre aquellos hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.

Aumento del contagio

El VPH se contagia sexualmente sin necesidad de que haya coito. Existen más de 100 tipos diferentes y entre 30 y 40 de ellos afectan al área genital. Se estima que lo padecen entre el 75 y el 80 por ciento de las personas en algún momento de su vida; por lo general se cura espontáneamente pero hay casos en que esto no ocurre y el virus puede provocar consecuencias graves, como cáncer.

“Según el CDC de los Estados Unidos, la incidencia de cáncer anal es de 1,2 cada 100.000 varones y de 1,8 cada 100.000 mujeres, con mayor prevalencia en ellas que en ellos. Hace 20 años, la incidencia de este cáncer era de 1 cada 100.000, pero actualmente es de 35/100.000 en la población de hombres que mantienen sexo con hombres. Más grave es el incremento en mujeres, porque se ha dado un aumento del 50 por ciento en las últimas dos décadas”, explicó el especialista. En el mismo período se incrementó 40 por ciento en el género masculino.

Los tipos 16 y 18 del VPH provocan cerca del 70 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino y vaginal y hasta el 50 por ciento del vulvar en mujeres. Por otra parte, los tipos 6 y 11 provocan cerca del 90 por ciento de los casos de verrugas genitales en ambos sexos, así como las lesiones cervicouterinas y genitales de bajo grado y los Papanicolau anormales.

“El 90% de los cánceres de recto en el hombre está vinculado a los tipos 16 y 18 del VPH”, afirmó Tatti.

Cabe destacar que cualquier persona puede ser vector del virus sin que necesariamente se vea afectado.

Las cepas están incluidas en la vacuna cuadrivalente que se encuentra en el mercado a un costo de 574 pesos.

Y puede comprarse en las farmacias, aunque la directora técnica de una de ellas aseguró a Los Andes que hasta ahora no han recibido consultas para su uso en hombres y que la información al respecto por parte de los organismos contralores no ha sido mucha. Por otra parte, aseguró que sí ha observado que se vende mucho para niñas de entre 12 y 14 años.

Voz en contra

“Cuanto antes comencemos a vacunar a la cohorte elegida la prevención del cáncer anal y su neoplasia intraepitelial será más rápida; inmunizar sólo a los grupos de riesgo tiene un escaso impacto poblacional”, recomendó Tatti.

“Lo que introduce esta aprobación de la Anmat muy implícitamente es que la vacuna del VPH ya no es sólo para mujeres sino también para los hombres, que padecen un 40 por ciento de cáncer de pene vinculado a VPH y un 90 por ciento de cáncer de recto vinculado a VPH 16 y 18”, concluyó.

Sin embargo, el director del Vacunatorio Central, Rubén Cerchiai, consideró que no es fundamental esta vacunación, sino que hay que enfocarse en la de niñas que tienen más posibilidades de padecer cáncer por esta causa, ya que todavía el país no ha cubierto totalmente este segmento.

“Yo no la indicaría todavía en varones porque creo que hay que ir concretando etapas, aunque no critico que algún médico lo haga”, aseguró. Los riesgos de contagio son los mismos para ambos géneros pero el desarrollo de este tipo de cáncer por esta causa es mucho menos frecuente en hombres.

En su opinión, es improbable que desde el Ministerio de Salud se considere incluirla en el calendario en el corto plazo y destacó que no se ha hecho ninguna recomendación al respecto desde la Sociedad Argentina de Pediatría ni de la de Infectología.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/

Ritondo: «Ni Scioli ni Massa tienen el coraje de Macri y Cariglino»

El PRO peronismo busca su espacio en varios territorios. Ahora fue el turno de La Matanza, donde Jesús Cariglino y Cristian Ritondo realizaron un acto con polémicas declaraciones.CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo junto a los legisladores porteños del PRO, Roberto Quattromano, Jorge Garayalde, Daniel Lipoveztky y José Luis Acevedo participaron del plenario de dirigentes y militantes políticos y sociales que integran el Pro Peronismo de La Matanza.

El acto contó con la presencia del intendente de la Municipalidad de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino; el diputado nacional Jorge Triaca (PRO); el diputado provincial Juan Carlos Piriz (Pro Peronismo); el senador provincial Alfredo Meckievi (Unión PRO Peronista); la diputada provincial Nancy Monzón (PRO Peronismo) y el ex intendente de San Miguel, Aldo Rico, quienes analizaron la situación nacional y provincial, la marcha de la conformación de las alianzas electorales para el frente opositor y el enfoque del trabajo partidario realizado hasta el momento.

«Cuando nos sumamos al PRO nos decían que íbamos a privatizar todo. Hoy somos el gobierno que mas invirtió en educación. Las escuelas tienen calefacción y cada chico tiene su computadora personal” expresó Ritondo, ante los dirigentes y militantes que vienen trabajando desde hace tiempo en el armado de un frente electoral PRO-Peronista con apoyo incondicional a la candidatura presidencial de “Mauricio Macri 2015» y teniendo como primer escala las elecciones legislativas del año próximo.

Por otro lado, Ritondo disparó fuertes críticas hacia Daniel Scioli y Sergio Massa diciendo “los dos juegan a las escondidas y ninguno de los ellos tuvo el valor que tiene Jesús Cariglino y Mauricio Macri, quienes gobiernan a pesar de los obstáculos y atropellos que sufren a diario”

Y comparó «Mientras ellos hablan de ‘inclusión’ para justificar planes sociales eternos, el gobierno de Mauricio Macri logró pasar a planta permanente a 17 mil trabajadores municipales. Por eso digo que la mejor forma de hacer peronismo es con hechos».

“Estos encuentros los vamos a ir multiplicando y desde la ciudad tienen todo el apoyo, por eso hoy estamos presentes cinco legisladores porteños. Los peronistas sabemos que primero esta la patria,luego el movimiento, después los hombres pero hoy mas que nunca nos debe unir la patria” concluyó Ritondo

El plenario tuvo lugar en la sede del Comando Central de Campaña del PRO Peronismo ubicado en la Avenida Mosconi 2122 de la Ciudad de San Justo.

Fuente: Urgente 24

Los jueces obligan a Scioli a poner carteles que lo inculpan

“Atención: Próximos 6 kilómetros camino deteriorado con baches. Velocidad Máxima: 60 Km/hora”. No se trata de una nueva señalización incorporada a la Ley de Tránsito. Es apenas la receta judicial para el creciente reclamo de los automovilistas que exponen su vida para circular por rutas destrozadas, y con poca o nula inversión en materia de reparación.
La combinación de rutas en estado crítico más la desinversión por parte del Ejecutivo Provincial envuelto en una crisis económica que se prolonga, alumbró en los últimos meses un aluvión de amparos presentados ante al Justicia, que finalmente ordenó “señalizar” los baches. Parece insólito, pero no lo es. Por mandato legal, el Ejecutivo debe plantar carteles como el que ilustra esta nota, para alertar a los automovilistas sobre la peligrosidad de circular a alta velocidad por rutas del interior bonaerense en algunos puntos directamente intransitables.
El viernes último, el Tribunal Oral en lo Criminal Neo 1 de Junín, ordenó a la Provincia avanzar en un plan ‘urgente’ de reparación de la Ruta 30, en el tramo que une los distritos de Chacabuco y Rojas. Mientras tanto, mandó colocar carteles “señalizando” el pésimo estado de la cinta asfáltica, y advirtiendo a los automovilistas le velocidad adecuada para evitar accidentes. El cartel que ilustra esta nota, se ubica sobre la ruta 74 y su colocación fue, también, fruto de idéntico mandato legal.
Es una especie de castigo que le impone el Poder Judicial al Estado. Señalizar los baches, advirtiendo el peligro para la circulación que supone su existencia, es como obligar a la Provincia a colgarse el cartel de ineficaz para resolver un problema serio, que expone al riesgo permanente a los automovilistas que circulan las rutas que cruzan el territorio provincial. “Es como que una empresa de transporte automotor de pasajeros cuelgue un cartel en el interior, advirtiendo a los pasajeros sujetarse, ante el mal estado de los frenos”, ironizó uno de los abogados que logró la resolución.
Tras imponer al Ejecutivo la obligación de “evidenciar” en carteles la inoperancia, el Tribunal, integrado por Miguel Angel Vilaseca y Karina Lorena Piégari, tiene ahora a su cargo la decisión sobre el fondo de la cuestión: ordenar la reparación inmediata de la ruta.
Es la segunda sentencia en la Provincia que ordena señalizar estos incidentes que, según decimos en la demanda, son causa de decenas de accidentes para los bonaerenses que recorren la ruta. Y esta semana estamos iniciando un tercer amparo en Necochea por la ruta 88.
“A este paso, en un par de meses, la ruta 41, la 50, la 6, la 7, la 74, la 88, la 60, la 30 y muchas más, van a tener cientos de carteles indicando “AQUÍ POZO”. Google Maps y las empresas que hacen mapas para los GPS han empezado a tomar nota de los pozos. Falta poco para que la simpática “gallega” del GPS nos diga «a 100 metros un pozo de la hostia””, ironizó Mauricio D’alessandro, el legislador denarvaísta que impulsó recursos en ese sentido, con resolución a su favor en los tribunales-
Cierto o mito de ocasión, hay quienes aseguran que el Director de Vialidad, Ricardo Curetti tiene sobre su escritorio un gran mapa de la provincia con las rutas marcadas de distintos colores según su estado: Verde, bien. Amarillo, regular. Rojo, un desastre. La propagación del color rojo en el mapa, más la seguidilla de órdenes judiciales ordenando la colocación de carteles, choca de frente con la impronta de la publicidad de gestión que, pese a las críticas, le impone Scioli a su paso por el Ejecutivo provincial.
Cabe destacar, que Vialidad tenía en el presupuesto para el ejercicio 2012 unos $1.800.000.000 para obras. Entre ellas, arreglar las rutas. Sin embargo, no ejecutó más que el 20%, de esa cifra. La fórmula sciolista de asumir la responsabilidad por omisión, fue, en la mayoría de los casos, repetir gastos para reparación de rutas en el Presupuesto que ahora discute la Legislatura Provincial.
Fuente: INFOCIELO

Desde hoy, se vende el pan con menos sal

El Centro de Panaderos de Córdoba señaló que desde hoy comienza a recomendarse la reducción de la sal en la preparación. De 1.000 gramos por bolsa de 50 kilos de harina, pasará a 750 gramos.
El Centro de Panaderos de Córdoba confirmó que desde hoy comienzan a recomendar a todas las panaderías, la reducción de la cantidad de sal en la preparación de la masa.

De esta manera, de los 1.000 gramos que se le colocaban por cada bolsa de 50 kilos de harina, pasarán a colocarse 750 gramos.

“No se va a notar en el sabor y no creemos que afecte las ventas”, señalaron desde el Centro de Panaderos.

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=109460

Psoriasis, más que una enfermedad de la piel

Las lesiones rojas cubiertas de escamas blanquecinas son su principal sello de identidad. Estas pueden darse en cualquier parte del cuerpo, pero lo más habitual es que aparezcan en los codos, en las rodillas, en el cuero cabelludo y en la región sacra.

No obstante, el origen de la enfermedad está en el sistema inmune, según explican los especialistas de Acción Psoriasis, una asociación sin ánimo de lucro que nació en Barcelona (España) y que está integrada por afectados de psoriasis y por sus familiares.

Fallo en el sistema inmune

“La psoriasis comienza en el sistema inmune, principalmente en unas células llamadas linfocitos T. Estas células nos ayudan a proteger el cuerpo contra infecciones y enfermedades pero, en la psoriasis, se activan indebidamente y desencadenan muchas respuestas. Una de ellas es la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que se manifiesta en el color rojo de las lesiones. Otra es la proliferación de las células de la epidermis, los llamados queratinocitos”, señalan.

“Si el proceso de recambio celular de la epidermis es de treinta días, en las personas con psoriasis dura aproximadamente cuatro días. Esto genera una acumulación de células en la capa córnea, que se manifiesta en forma de placas de escamas blanquecinas y descamación exagerada”, aclaran.

A juicio de Acción Psoriasis, el curso de la enfermedad es “caprichoso” ya que las lesiones pueden desaparecer y volver a surgir en los mismos sitios del cuerpo o en otros. “Cada individuo afectado tiene su particular psoriasis”, asegura esta entidad.

Los especialistas de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) afirman que la psoriasis es una enfermedad “multifactorial” pues existe una predisposición genética, una respuesta inmunológica alterada y la influencia de múltiples factores como el estrés, algunos medicamentos, traumatismos, infecciones, el alcohol, el tabaco y la obesidad.

Según indican, la psoriasis produce un «alto impacto en la calidad de vida del paciente» pues puede provocar ansiedad, depresión y aislamiento a la vez que predispone a padecer otras enfermedades.

En palabras de Roberto Glorio, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, la psoriasis genera una mayor predisposición a presentar otras patologías asociadas “tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes, trastornos emocionales, sobrepeso u obesidad, dislipidemias y enfermedad tiroidea, entre otras”.

El doctor Glorio es uno de los coordinadores de la campaña de educación e información sobre psoriasis que la Sociedad Argentina de Dermatología lleva a cabo del 22 al 26 de octubre. De esta manera, dicha organización intenta resaltar que la psoriasis no es contagiosa, que es tratable y que puede asociarse a otras enfermedades.

Esta enfermedad inflamatoria de la piel, ocasionalmente, puede comprometer también a las articulaciones. En este sentido, el doctor Glorio expone que entre el 6% y el 42% de las personas con psoriasis desarrollan artritis psoriásica. “Es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones y causa dolor, rigidez e hinchazón”, detalla.

El especialista afirma que en el 75% de los casos, primero se manifiesta la psoriasis cutánea y luego aparece la artritis psoriásica, con un intervalo de tiempo promedio de diez años. “Es importante el reconocimiento y tratamiento adecuado de dicho cuadro para aliviar el dolor, reducir la inflamación y así evitar el compromiso y daño progresivo de las articulaciones”, recalca.

La edad de la psoriasis

La psoriasis suele aparecer entre los quince y los treinta y cinco años, aunque también afecta a niños y a personas mayores. La enfermedad “no es hereditaria, pero hay una predisposición genética a padecerla y un tercio de los afectados tiene familiares directos con psoriasis.

No obstante, se sabe que, además de esta predisposición, son necesarios otros factores desencadenantes para que se desarrolle la enfermedad”, subrayan desde Acción Psoriasis.

La posibilidad de que la descendencia padezca psoriasis es del 14 % con un padre afectado y si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades aumentan hastael 40%, destaca la Sociedad Argentina de Dermatología.

Pero con el tratamiento adecuado se puede lograr la remisión de las lesiones. “El dermatólogo puede aconsejar medicamentos que se aplican sobre le piel, también puede recomendar la exposición a la luz ultravioleta (fototerapia) y, para la psoriasis más intensa, puede indicar medicamentos orales, subcutáneos, intramusculares o intravenosos (tratamientos sistémicos). Todas estas modalidades terapéuticas pueden administrarse solas o combinadas”, apuntan desde Acción Psoriasis.

A la hora de recomendar un tratamiento, el dermatólogo tiene en cuenta la localización, la extensión y la gravedad de las lesiones, el tipo de psoriasis, la edad y la relación riesgo-beneficio, entre otros factores.

Así, el doctor Glorio hace hincapié en la prevención. “Ante la menor sospecha de psoriasis es fundamental consultar con el médico especialista en dermatología, ya que dará un diagnóstico adecuado y un tratamiento precoz para evitar el progreso de la enfermedad y lograr el control de la misma”, manifiesta.

Este dermatólogo aclara que si bien las lesiones pueden mejorar y hasta desaparecer con el tratamiento, la predisposición persiste. De este modo, “la enfermedad se puede controlar pero no curar de manera definitiva”, concluye.

Fuente: http://vidayestilo.terra.com.pe/

Bolivia: sigue la guerra entre Evo y los medios

La fiscalía boliviana citó para la próxima semana a directores de tres medios locales procesados penalmente por el gobierno, que los acusa de «racismo o discriminación» por haber supuestamente distorsionado un discurso presidencial, informaron el viernes los afectados. Diversos gremios de periodistas y de propietarios de medios consideraron que los procesos fiscales intentan intimidar y constituyen un atentado a la libertad de expresión.
La fiscalía boliviana citó para la próxima semana a directores de tres medios locales procesados penalmente por el gobierno, que los acusa de «racismo o discriminación» por haber supuestamente distorsionado un discurso presidencial, informaron el viernes los afectados.

El nonagenario sacerdote español-boliviano José Gramunt de Moragas, propietario de la agencia católica de noticias Fides (ANF), fue citado para el lunes por la fiscal Claudia Pastén bajo la advertencia de que «en caso de desobediencia se expedirá mandamiento de aprehensión», dijo ese medio.

También para el lunes fue convocado el director del diario Página Siete, Raúl Peñaranda, quien, según su edición del viernes, ratificó que en este caso no hubo «error ni delito», razón por la que considera que el proceso debe extinguirse.Por su parte, los directivos de El Diario, decano de la prensa boliviana, fueron citados para el martes.

Los procesos contra los medios fueron iniciados en agosto luego de que el presidente Evo Morales dijera textualmente durante un discurso: «En el oriente boliviano, donde todo el año se produce, yo digo: solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimentos, mientras en el altiplano es diferente, si hay heladas y no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimentos, es una verdad esto, pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear».

En su cobertura, ANF tituló: «Evo dice que si se hambrea en oriente es por flojera»; Página Siete: «Evo acusa de flojos a los habitantes del oriente»; y El Diario: «Morales opina que el oriental es flojo y le critican por discriminador».

Estos titulares, según el gobierno, provocaron quejas de parte de entidades y grupos de esa región, cuyos liderazgos de derecha son opositores de Morales.
mdzol.com