La vacuna contra el papiloma ahora también es para hombres

Lo autorizó la Anmat, aunque no está incluida en el calendario oficial. Especialistas dicen que previene varios tipos de cáncer que afectan a los órganos sexuales.
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) que desde el año pasado se aplica gratuitamente a niñas de 11 años en el país, recibió la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para su uso en hombres. Se trata de una ampliación de sus beneficios en cuanto se comprobó que previene el cáncer de ano y verrugas intrarrectales en ambos sexos.

La inmunización prevendría en total cinco tipos de cáncer, junto con los de vulva, vagina y cuello uterino, con una eficacia que se estima en 70 por ciento.

El cambio implica la posibilidad de comercialización de la vacuna pero no su inclusión en el calendario vacunatorio oficial, con lo cual no tendrá cobertura por parte del Estado para hombres. Y puede ser recomendada por los médicos en población con factores de riesgo o no.

La indicación es para hombres de entre 9 y 26 años, que es el segmento sobre el que se han realizado ensayos clínicos en Estados Unidos, Colombia y México (ninguno para este género en el país). Sin embargo se avanza en la investigación para verificar los efectos benéficos que tendría a mayor edad. En la región sólo han tomado medidas los tres países mencionados arriba.

“Nosotros demostramos que en la Argentina la enfermedad también es prevalente a través de un programa que incluyó a 500 mujeres, pero no en hombres”, explicó el ginecólogo Silvio Tatti, director del Programa de Tamizaje, Terapéutica y Vacunación del Tracto Genital Inferior del Hospital de Clínicas de Buenos Aires. El profesional llegó ayer a la provincia para dictar un curso sobre el tema en el marco de la 43ª Reunión Nacional Anual de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (Fasgo), que se realiza en la provincia hasta hoy.

El cáncer anal afecta a ambos sexos pero tiene una mayor prevalencia entre aquellos hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.

Aumento del contagio

El VPH se contagia sexualmente sin necesidad de que haya coito. Existen más de 100 tipos diferentes y entre 30 y 40 de ellos afectan al área genital. Se estima que lo padecen entre el 75 y el 80 por ciento de las personas en algún momento de su vida; por lo general se cura espontáneamente pero hay casos en que esto no ocurre y el virus puede provocar consecuencias graves, como cáncer.

“Según el CDC de los Estados Unidos, la incidencia de cáncer anal es de 1,2 cada 100.000 varones y de 1,8 cada 100.000 mujeres, con mayor prevalencia en ellas que en ellos. Hace 20 años, la incidencia de este cáncer era de 1 cada 100.000, pero actualmente es de 35/100.000 en la población de hombres que mantienen sexo con hombres. Más grave es el incremento en mujeres, porque se ha dado un aumento del 50 por ciento en las últimas dos décadas”, explicó el especialista. En el mismo período se incrementó 40 por ciento en el género masculino.

Los tipos 16 y 18 del VPH provocan cerca del 70 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino y vaginal y hasta el 50 por ciento del vulvar en mujeres. Por otra parte, los tipos 6 y 11 provocan cerca del 90 por ciento de los casos de verrugas genitales en ambos sexos, así como las lesiones cervicouterinas y genitales de bajo grado y los Papanicolau anormales.

“El 90% de los cánceres de recto en el hombre está vinculado a los tipos 16 y 18 del VPH”, afirmó Tatti.

Cabe destacar que cualquier persona puede ser vector del virus sin que necesariamente se vea afectado.

Las cepas están incluidas en la vacuna cuadrivalente que se encuentra en el mercado a un costo de 574 pesos.

Y puede comprarse en las farmacias, aunque la directora técnica de una de ellas aseguró a Los Andes que hasta ahora no han recibido consultas para su uso en hombres y que la información al respecto por parte de los organismos contralores no ha sido mucha. Por otra parte, aseguró que sí ha observado que se vende mucho para niñas de entre 12 y 14 años.

Voz en contra

“Cuanto antes comencemos a vacunar a la cohorte elegida la prevención del cáncer anal y su neoplasia intraepitelial será más rápida; inmunizar sólo a los grupos de riesgo tiene un escaso impacto poblacional”, recomendó Tatti.

“Lo que introduce esta aprobación de la Anmat muy implícitamente es que la vacuna del VPH ya no es sólo para mujeres sino también para los hombres, que padecen un 40 por ciento de cáncer de pene vinculado a VPH y un 90 por ciento de cáncer de recto vinculado a VPH 16 y 18”, concluyó.

Sin embargo, el director del Vacunatorio Central, Rubén Cerchiai, consideró que no es fundamental esta vacunación, sino que hay que enfocarse en la de niñas que tienen más posibilidades de padecer cáncer por esta causa, ya que todavía el país no ha cubierto totalmente este segmento.

“Yo no la indicaría todavía en varones porque creo que hay que ir concretando etapas, aunque no critico que algún médico lo haga”, aseguró. Los riesgos de contagio son los mismos para ambos géneros pero el desarrollo de este tipo de cáncer por esta causa es mucho menos frecuente en hombres.

En su opinión, es improbable que desde el Ministerio de Salud se considere incluirla en el calendario en el corto plazo y destacó que no se ha hecho ninguna recomendación al respecto desde la Sociedad Argentina de Pediatría ni de la de Infectología.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/