Fallo contra los canjes de deuda

Una corte de Nueva York ratificó el fallo del juez de distrito Thomas Griesa, al indicar que Argentina violó la provisión de “tratamiento igualitario” de los bonos considerando que los tenedores de deuda no aceptaron la reestructuración. Uno de los fondos involucrados es el mismo que embargó la Fragata Libertad en Ghana.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York ha dictaminado que Argentina violó la provisión de «tratamiento igualitario» en los bonos, considerando que los tenedores de deuda que no han aceptado la reestructuración fueron puestos en un escalón inferior a los otros acreedores.
Esta decisión terminar de ratificar un fallo de febrero del juez de distrito Thomas Griesa, que estableció que los acreedores que se negaron a participar de los canjes, con tenencias de 1.400 millones de dólares, merecen un trato igualitario en el repago de la deuda. Griesa había fallado a favor del fondo NML, de Elliot Managemente y Aurelius Capital Management. El primero de ellos es el mismo fondo de inversión que logró el embargo de la Fragata Libertad en Ghana. «Nada en el registro apoya la afirmación general de Argentina de que el dictamen hundirá a la República en una nueva crisis financiera y económica», escribió el juez Barrington Parker.
Cabe aclarar que la Corte de Apelaciones solicitó a Griesa que aclarase el modo en que se pretende que funcione la fórmula de pago del fallo. Eugenio Bruno, quien se desempeña como abogado y es el autor del libro «El default y la reestructuración de la deuda», indicó que «el tribunal de alzada es la Corte Suprema de los EEUU, porque este fallo es de la Corte de Nueva York». Luego abundó: «La Corte Suprema sólo atiende 150 causas por año, incluyendo norteamericanas de todo tipo. Como consecuencia de este fallo en particular, tanto para el sector público como el corporativo, se va a tomar un tiempo razonable. Mi impresión es que este fallo se va a revertir», le dijo a radio El Mundo.
El caso tuvo su inicio en la cesación de pagos que declaró Argentina sobre una deuda de 100.000 millones de dólares en el 2002. De esa cifra, más del 90% de los títulos públicos incumplidos fueron reestructurados. «Es un fallo malo para el país y se refleja en los precios de los bonos (…) existe una corrida de venta manifiesta. Hay que ver cómo se protege el Gobierno, que seguramente tendrá alguna instancia de apelación», dijo a Reuters un operador financiero bajo condición de anonimato.
La debilidad en el mercado viene de arrastre desde inicio de semana ante la manifiesta prudencia que han tenido los inversionistas por un proyecto oficial para aumentar el control del Estado sobre el mercado local de capitales. El operador de Mayoral Bursátil Pasquali dijo que «la incertidumbre no se lleva bien con los mercados y ahí ves la caída generalizada en los bonos en dólares». Por radio Concepto agregó que «al marco regulatorio para la Bolsa de Comercio le faltan bastantes detalles, porque a la Comisión Nacional de Valores ya le cabían esas atribuciones, que las delegaba».
Por último, se destaca que la presidenta Cristina Fernández presentará pronto al Congreso una iniciativa para modificar la ley que regula el mercado de capitales en la tercera economía latinoamericana, con el que buscar dotarlo de mayor agilidad y dirigir las inversiones.
noticiasyprotagonistas.com