La marina mexicana informa que «habría» muerto el fundador de los Zetas

Se considera que Heriberto Lazcano, alias «el Lazca», es el creador y líder del grupo. Ahora, la Secretaría de Marina-Armada de México ha comunicado que en un patrullaje, encontraron a dos hombres muertos. Uno de los cuerpos sería del famoso cabecilla. Los uniformados en el lugar fueron agredidos con granadas desde un auto.
Heriberto Lazcano, alias «el Lazca», líder y fundador de los «Zetas» habría muerto de acuerdo a lo informado por la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).

La Semar explicó en un comunicado que efectivos de ese cuerpo atendieron una denuncia que indicaba que un grupo armado se encontraba en la localidad de Progreso, Coahuila, en el noroeste de México, por lo que procedieron a efectuar un patrullaje del que, tras un tiroteo, resultaron dos hombres muertos.

El organismo indicó que las pruebas forenses alcanzan indicios de que uno de los cuerpos corresponde a Heriberto Lazcano, alias «el Lazca», según despacho de Notimex.

El informe aclara que al llegar al sitio los efectivos fueron agredidos con granadas desde un vehículo en movimiento, y un marino resultó herido con lesiones que no ponen en riesgo su vida.

Durante el enfrentamiento murieron dos agresores y se decomisaron dos armas largas, un lanza granadas, 12 granadas, un lanza cohetes y otras armas.

Fuente: Télam.

Dormían y dos ladrones se metieron por el balcón

Sucedió esta madrugada en un edificio del barrio porteño de Palermo cuando dos delincuentes sorprendieron a una pareja y su hijo. Al parecer, treparon a una reja de una casa lindera desde la que accedieron al balcón. Desvalijaron el departamento y huyeron.

Dos delincuentes asaltaron esta madrugada a una pareja y su hijo de 3 años tras entrar por el balcón de un departamento del barrio porteño de Palermo.
El hecho ocurrió a primera hora de hoy en el edificio de la calle Aguilar 2144, casi Tres de Febrero, donde los ladrones treparon a una reja de una casa lindera y subieron al primer piso del inmueble.

Allí entraron al departamento 1 «A» por el balcón y despertaron al matrimonio y su hijo, informaron fuentes policiales.

Después de robar dinero y numerosos objetos de valor, los ladrones salieron por la puerta del edificio, que tiene ocho pisos, y escaparon.

Fuente: Infonews

Corea Norte dice que sus misiles pueden alcanzar tierra firme en Estados Unidos

Así lo advirtió la Comisión de Defensa Nacional de ese país, citada por la agencia de noticias oficial KCNA. Lo hizo en respuesta a la decisión de Estados Unidos y Corea del Sur de ampliar el alcance del sistema de misiles que poseen. El programa atómico de los norteños lleva tiempo preocupando a sus vecinos y también a Washington.
Corea del Norte dispone de misiles capaces de alcanzar tierra firme estadounidense, aseguró hoy la agencia de noticias oficial KCNA citando a la Comisión de Defensa Nacional de Pyongyang.

El país comunista reaccionó con ello al acuerdo entre su enemigo del sur y Estados Unidos para ampliar el alcance del sistema de misiles surcoreanos.

Estados Unidos se comprometió el domingo con Corea del Sur a la fabricación de misiles balísticos con un alcance de 800 kilómetros, con lo que podrían alcanzar la totalidad del territorio norcoreano.

Pyongyang reaccionó alegando que el acuerdo muestra que los dos aliados se preparan para invadir el norte y amenazó con un ataque en represalia. «Ello mostrará la verdadera amargura de la guerra que el mundo nunca ha visto ni imaginado», señaló el portavoz norcoreano.

Los analistas suponen que Corea del Norte trabaja en el desarrollo de misiles de largo alcance. Sin embargo, en el pasado dos test de los mismos resultaron fallidos.

Su programa atómico lleva tiempo preocupando a sus vecinos y también a Washington, que temen que Pyongyang esté produciendo misiles armados

Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra ya que la contienda que las enfrentó entre 1950 y 1953 nunca fue cerrada con un tratado de paz.

Fuente: Dpa

Merlo: simulan ser empleados telefónicos, asaltan a dos mujeres y las torturan con una plancha

Dos mujeres fueron golpeadas y torturadas con una plancha al ser asaltadas en su casa de la localidad bonaerense de Parque San Martín, partido de Merlo, por dos delincuentes que simularon ser empleados telefónicos, se informó hoy.

Fuentes policiales identificaron a las víctimas como Angela Rizzo, de 87 años, y su hija Josefa Celliura, de 67.

El hecho ocurrió durante el fin de semana cuando dos ladrones irrumpieron en la vivienda de la calle Balbastro al 900, al oeste del conurbano, simulando ser empleados telefónicos.

Los delincuentes redujeron a las víctimas y las quemaron con una plancha, según consignó la policía.
Finamente, huyeron llevándose unos 5 mil pesos y objetos de valor.

Investiga lo ocurrido la comisaría tercera de Merlo y la fiscalía en turno de Morón, que llevan adelante una causa por «robo calificado por el uso de armas y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Secuestran tres toneladas de marihuana en el peaje de Zárate

Tres toneladas de marihuana fueron secuestradas esta mañana cuando eran trasladadas en un camión con semirremolque por la ruta 12, a la altura del peaje de Zárate, y por el hecho hay 10 detenidos, informaron fuentes policiales.

El secuestro del cargamento, que provenía de Misiones, fue realizado por efectivos de la Superintendencia de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía Bonaerense, que trabajaban tras los pasos de la banda desde hacía un año e interceptaron el paso del camión, secundado por otros dos rodados, en el peaje situado a metros del cruce de las ruta 12 y 6.

Fuente: Diario Hoy

«UNA VERGÜENZA»

Así calificó Lanata la labor del embajador argentino en Venezuela que justificó lo que pasó como «una inspección de rutina». Hace instantes aterrizó el avión que trajo al periodista que estuvo retenido por casi dos horas por el Servicio de Inteligencia de Venezuela en el aeropuerto de Caracas. Allí le revisaron el equipaje y eliminaron el material periodístico de celulares y cámaras. «Nos borraron todo», afirmó.

Lanata: «Es una vergüenza que el embajador argentino sea más un embajador de Chávez»
«Fue una actitud de un hijo de puta (sic). No nos pueden tener secuestrados durante una hora y media y un embajador argentino no puede defender eso”, insistió.
Recién llegado de Caracas, en el aeropuerto de Ezeiza, Jorge Lanata, que fue retenido en Venezuela durante casi dos horas donde le borraron y le robaron el material periodístico que había recogido en el marco de las elecciones, apuntó contra el embajador argentino en Venezuela, Carlos Cheppi. «Es una vergüenza que el embajador argentino sea más un embajador de Chávez», lanzó.
“Lo que es una vergüenza es que el embajador argentino no nos defienda, es una vergüenza”, resaltó Lanata. “Yo no entiendo cómo piensa Cheppi que publicar una nota es una provocación. Fue una actitud de un hijo de puta (sic). No nos pueden tener secuestrados durante una hora y media y un embajador argentino no puede defender eso”, insistió.
“Lo llamé a Cheppi y le dije haga algo y me dijo que le deje mi teléfono que me iba a mandar un mensaje de texto”, contó. No hizo nada. Hasta que ayer en la TV pública el embajador dijo que Lanata había sido demorado por “provocar” al tener un material periodístico del servicio de inteligencia. Y que lo que le pasó es un «procedimiento de rutina».
«Claro que estoy enojado con el embajador, pago impuestos como un retardado, y no nos defiende», lanzó. Y volvió a apuntar al Gobierno: «Es superperverso, que ahora yo tenga que explicar qué pasó. Es como en la dictadura, ‘algo habrá hecho`», advirtió.
QUÉ PASÓ EN EL AEROPUERTO DE CARACAS
«Nos llevan aparte y nos dicen ustedes pueden ser detenidos por espionaje», contó. «Nos retuvieron los pasaportes y nos borraron las computadoras y lo que grabamos con las cámaras», dijo.
“Esto fue por el documento que mostramos, según ellos es un caso de espionaje, y nosotros decimos que es un caso de periodismo”, señaló.
Hubo forcejeos, a las dos mujeres que viajaron en el equipo periodístico las revisaron hombres.
«Yo les preguntaba puedo salir, me decían, no. Entonces estoy detenido, no, me decían, entonces denme el pasaporte, `no`», relató.

Desbaratan banda que usaba boliche para vender droga en zona sur

Cinco personas fueron detenidas en la zona sur del conurbano bonaerense, acusadas de integrar una organización que utilizaba un boliche del partido de Berazategui como pantalla para la venta y ocultamiento de cocaína, informaron hoy fuentes policiales.

Las detenciones se llevaron a cabo durante las últimas horas, cuando efectivos de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas realizaron varios allanamientos en distintos puntos del sur del conurbano.

Según dijeron los voceros, entre los cinco detenidos se encuentra el sindicado líder de la banda, identificado como Juan Gualberto «El Bolita Juan» Torres, quien ya fue condenado a ocho años de prisión en 2002 por tráfico de drogas.

El operativo principal se efectuó en el local bailable «El Kastillo», de Berazategui, que Torres regenteaba y utilizaba como pantalla para la venta de estupefacientes, en donde los pesquisas hallaron más de 100 tizas de cocaína.

En los procedimientos fueron incautados en total más de cinco kilogramos de cocaína, una prensa, precursores químicos, varias armas de fuego y dinero en efectivo, todos elementos utilizados para su actividad.

En tanto, hoy a las 10.30 el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, dará detalles de la investigación en el boliche bailable donde se hicieron los operativos, ubicado en calle 12, entre Camino General Belgrano y Ruta 2, de Berazategui.

Fuente: Diario Hoy

Desde hoy, los súper empiezan a cobrar las bolsas

Es para impulsar la separación de los residuos en la Ciudad. Costarán entre 0,15 y 0,25 cada una.
Desde hoy los supermercados dejarán de entregar bolsas gratis a sus clientes. Por una reglamentación de la llamada ley de basura cero, las bolsas costarán $0,15 la chica y $0,25 la grande.
La intención es impulsar la separación de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, una movida que crece desde el año 2006.
El cambio afectará al 75 por ciento de los habitantes de la Capital según grafica el diario La Nación. Ese es el porcentaje que reutiliza las bolsas para tirar los desechos.
Las nuevas bolsas vendrán en dos colores; verdes y negras. La idea es que en la primera se coloquen los residuos reciclables y en la segunda, los no recicables.
Sin embargo, la separación de la basura todavía no es obligatoria porque las estructuras no están listas (no hay contenedores en todos los barrios). El ministro Diego Santilli estima que para mayo del año que viene se implementará esta obligación.
Con esta nueva medida, en una compra que implique 5 bolsas grandes, por ejemplo, habrá un incremento de $1,25; 10 bolsas grandes, $2,50.
Anualmente se entregan unas 1160 millones de bolsas en los supermercados.
tn.com.ar

Por el recargo, cayó 15% el consumo con tarjetas de crédito en el exterior

Los gastos de los turistas argentinos con el plástico se redujeron en US$ 70 millones; es la primera vez en meses que el consumo, por esa vía, baja.
El cambio se sintió. En el primer mes que entró en vigencia el recargo a los consumos con tarjetas de crédito- que también se aplica a las tarjetas de débito y las compras efectuadas por Internet- el uso del plástico en el exterior cayó un 15,2%, en comparación con agosto.

Según datos del Banco Central (BCA), publicadas hoy en El Cronista Comercial, el impuestazo del 15% aplicado a las tarjetas generó una baja de US$ 70 millones en el stock de deuda en esa moneda en septiembre. La disminución es considerable si se tiene en cuenta que en agosto, cuando todavía no había entrado a regir la nueva disposición, el consumo había aumentado, en comparación con el mes anterior, más de US$ 50 millones.

El uso con tarjeta de crédito era sumamente atractivo para los argentinos, ya que permitía consumir en dólares pero al tipo de cambio oficial. Así desde el endurecimiento del cepo cambiario, el gasto por esa vía había aumentado de forma récord . Para tener sólo un ejemplo en junio el aumento interanual había alcanzado el 95%. Pero con la nueva resolución, eso cambió.

Si bien el adicional del 15%, luego puede ser deducido por el contribuyente de sus respectivos pagos al fisco en concepto de impuestos a las ganancias o a los bienes personales, los argentinos que viajan al exterior parecen todavía no acostumbrarse al cambio
lanacion.com.ar

Negociadores de FARC viajan a Cuba

Previo al encuentro inicial entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el grupo de negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a realizarse el 17 de octubre en Oslo (Noruega), varios guerrilleros ya viajaron a Cuba para prepararse.

Según confirmó Orlando Jurado Palomino, conocido como ‘Hermes Aguilar’, y vocero del grupo irregular, al menos 12 miembros de la guerrilla ya estarían en Cuba luego de que la Interpol suspendiera temporalmente las órdenes de captura.

«Se hicieron unas extracciones desde tres lugares del país: vía Pasto (bloque suroccidental), Neiva (bloque oriental), Rionegro (bloque Iván Ríos)», explicó el guerrillero en entrevista con RCN La Radio, de Colombia.

Aguilar se negó a entregar mayores detalles a la emisora argumentando que «el acuerdo con el gobierno es de discreción, por eso no se ha hecho público todavía», pero según sus informaciones, los 12 guerrilleros viajaron en vuelos del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Aguilar sí confirmó que entre ellos están el comandante ‘Sargento Pascuas’, uno de los fundadores de las FARC, y alias Bernardo.

Por su parte, el llamado ‘canciller’ de las FARC, «Ricardo Téllez», más conocido como Rodrigo Granda, acusó al expresidente colombiano Álvaro Uribe de boicotear los diálogos de paz.

«El diálogo lo apoyan los Estados Unidos, la Unión Europea, el Vaticano, muchos países, personalidades del movimiento asociativo en Colombia… El único que intenta poner palos en las ruedas es un pequeño movimiento de extrema derecha liderado por el expresidente Álvaro Uribe», señaló el guerrillero en una entrevista telefónica con el diario suizo La Tribune de Genève.

Tellez también se atrevió a aseverar que hay grandes posibilidades de que en medio de los diálogos se produzca una reunión entre el presidente Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko.
voanoticias.com

Obama y Romney difieren en política exterior

A un mes de la elección, las campañas recrudecen los discursos.

WASHINGTON, D.C. – En un discurso casi por completo dedicado a Medio Oriente, el candidato republicano Mitt Romney, criticó la política exterior del Presidente Barack Obama y rechazó el liderazgo de los gobiernos en Venezuela y Cuba.

Las campañas ya se están preparando para lo que será la estrella de los próximos debates presidenciales: la política exterior de los últimos tres años en Estados Unidos.

En la recta final para las elecciones, Romney lanzó su ofensiva, el lunes, en un discurso realizado en el Instituto Militar de Virginia. Ahí, dijo que la actual Administración no había sido un líder en Medio Oriente y que, por el contrario, los conflictos han crecido en la zona bajo el liderazgo de Obama.

Entre los cambios prioritarios, propuso establecer nuevas condiciones a la asistencia internacional en áreas como Egipto e imponer sanciones más estrictas a Irán.

¿Qué opina de las campañas de Obama y Romney? Participe en el Foro Destino 2012.

Demócratas responden

“El discurso tuvo un tono que me recordó a la Guerra Fría” dijo la ex secretaria de estado del Presidente Bill Clinton, Madeleine Albright, al criticar la alocución.

En cuanto a América Latina, Romney llamó a resistir la “ideología fracasada” del Presidente venezolano Hugo Chávez y de Fidel Castro. Asimismo llamó a estrechar nexos con la región en áreas como comercio, energía y seguridad.

“Es un insulto a América Latina que sólo se refiera a la región nombrando a Chávez y Cuba. Este fue un discurso sobre Medio Oriente, donde le colocaron menciones sobre otros temas, para que pareciera sobre política exterior en general.

La escasa mención a América Latina destaca su poco entendimiento de lo que es una estrategia de seguridad nacional”, comentó Albright.

Durante las próximas dos semanas, los debates de vicepresidente y presidente tendrán un enfoque en política exterior.

univision.com

Neblinas y probabilidad de lluvias en Capital Mirá el pronóstico para tu ciudad.

El día en la Capital Federal y Gran Buenos Aires se presenta con neblinas y bancos de niebla, especialmente en zonas suburbanas, cielo nublado y probabilidad de lloviznas o lluvias aisladas.

Los vientos serán leves a moderados del sector sur y las temperaturas oscilarán entre los 16 y los 21 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El SMN adelanta para mañana mejorando con nubosidad variable, vientos regulares a moderados del sector sur, con algunas ráfagas y una temperatura mínima de 8 grados y una máxima de 16.
El jueves, cielo algo nublado, vientos leves del sector este y temperaturas que irán de los 7 a los 18 grados.
El viernes, en tanto, habrá cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noreste y temperaturas que fueron estimadas en 9 grados la mínima y 21 grados la máxima.

Fuente: TN

Una protesta causó demoras

La vuelta por la ruta 2 tras el fin de semana largo fue un caos por una manifestación a la altura de Dolores.

No sólo el mal tiempo puso de mal humor a los minituristas que viajaron durante el fin de semana largo a la Costa. Ayer, al regreso, debieron soportar una protesta sobre la Autovía 2, a la altura de Dolores, que generó importantes demoras. Se debió a que desde muy temprano a la mañana, vecinos de Quequén y Huanguelén se instalaron en el kilómetro 203 de la autovía y, aunque no bloquearon el tránsito, repartieron volantes en los que reclamaban su autonomía a los automovilistas, que se ven obligados a reducir la velocidad.

Los habitantes de Quequén reclaman que la ciudad sea declarada como el distrito 136 del territorio bonaerense, ya que pertenecen a Necochea (ubicada a 520 kilómetros de la Capital). Los pobladores de Huanguelén, en tanto, quieren separarse de Coronel Suárez.

Más allá del mal tiempo y las protestas, desde la Provincia aseguran que el balance del fin de semana largo fue exitoso.

Fuente: La Razòn

Galletti recibió el alta y seguirá su evolución junto a sus afectos

El ex futbolista se mostró feliz tras la operación: “Estoy orgulloso del papá que tengo. Me emociona la decisión que tomó”.

Antes de lo previsto, el ex futbolista Luciano Galletti fue dado de alta en el Instituto de Nefrología, donde recibió un trasplante de riñón donado por su padre Rubén, y ya se encuentra en su casa para seguir la recuperación rodeado de sus afectos, incluidas sus tres hijas Martina, Paulina y Julieta.

“Recibió el alta anoche y ya se retiró”, dijo una fuente del instituto en el que se realizó la intervención. “El papá había recibido el alta el día anterior pero se quedó a acompañarlo para irse juntos”, agregó un familiar.

Ahora, ambos continuarán su recuperación en sus casas y con el tiempo se sabrá si Luciano podrá retomar la actividad profesional. “Hay que ver cómo evoluciona, vamos a ayudarlo para que cumpla con su sueño”, había dicho al respecto Olga Guardia, jefa de Pretrasplante del sanatorio donde el martes se realizó la operación.

La buena evolución de los Galletti ya había sido anticipada el viernes por Guardia. Incluso, ante los avances en su recuperación, el médico Domingo Casadei se había permitido bromear ante la prensa: “Ya estamos en tratativas para que juegue en Independiente”.

En su primera entrevista luego de la operación, Galletti resaltó el gesto de su padre. “Estoy orgulloso del papá que tengo. Me emociona la decisión que tomó”, le contó al diario Clarín, y explicó cómo evoluciona tras la intervención. “Estoy un poco dolorido pero la felicidad por el éxito de la operación tapa todo”, sostuvo el ex futbolista de Estudiantes, a quien el fin de semana la hinchada le brindó una bandera con la frase: “Hueso querido, el Pincha está contigo”.

Galletti, que vistió la camiseta de la Selección nacional y jugó en Italia, España y Grecia, se alejó de las canchas en 2010 cuando se le agravó una insuficiencia renal que le habían detectado durante una gira con el seleccionado juvenil en 1999 y que lo obligó a recurrir al trasplante.

Fuente: La Razòn

En Recoleta, los vecinos podrán “apadrinar” árboles

El plan consiste en la plantación de 4.500 ejemplares en el barrio. La gente los cuidará durante el primer año.

En una iniciativa más que interesante y que tiene como principal objetivo cuidar el medio ambiente, los vecinos de Recoleta podrán apadrinar árboles recién plantados en el barrio. La Ciudad tiene previsto colocar unos 4.500 ejemplares, que se sumarán a los seis mil que ya están en las veredas.

Que el barrio elegido sea Recoleta tiene una importancia mayor: el 97% de las viviendas de la zona son departamentos. La conclusión es fácil: hace falta más verde.

El programa, que comenzó el fin de semana pasado, se ideó con una convocatoria entre los vecinos a través de la página www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde. Desde esa web se impulsó la movida y se habilitó el mail compromisoverde@buenosaires.gob.ar. Los vecinos se tienen que inscribir, dejar algunos datos personales (luego recibirán el llamado de un representante de la comuna) y elegir el árbol que van a “cuidar”.

La idea es que la persona siga su crecimiento y que lo riegue cuando sea necesario, es decir durante el primer año, para “contribuir a que se mantenga vital por muchos años más”, según detalla el plan. Para la plantación de las especies se tendrá en cuenta la fisonomía de las cuadras, el ancho de las veredas y la luz que recibe. “Cuidar el ambiente implica un cambio cultural. Por eso es fundamental crear iniciativas para que los vecinos tengan la oportunidad de participar”, se mostró contento el presidente de la Comuna 2, Facundo Carrillo.

Fuente: La Razòn

Efecto Chávez en bolsa de Caracas: se desplomó 13%

La bolsa de Caracas operó en descenso tras las elecciones que culminaron con otra reelección de Hugo Chávez. El principal índice bursátil del mercado venezolano, el IBC, se desplomó 12,6% a 352.663,70 unidades.

Así recibió la noticia el mercado, que la semana pasada llegó a especular con que una posible victoria del principal candidato opositor, Henrique Carriles, podría generar un flujo de capitales externos. El viernes último la bolsa finalizó con una fuerte suba de 8%.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, logró su segunda reelección con un sólido triunfo sobre su rival Capriles por casi diez puntos porcentuales, lo que le abre el camino a su permanencia en el poder hasta 2019, según anunció el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El nerviosismo de algunos analistas también se tradujo en la suba del riesgo país, que elabora el JP Morgan, al ascender 5% a 949 puntos básicos. De está forma el país encabeza la lista de riesgo del banco estadounidense seguido por Argentina con 841 puntos.

Por su parte, la agencia de riesgo crediticio Fitch dijo que tras la reelección de Chávez se mantiene la incertidumbre sobre su capacidad para controlar el déficit fiscal.

«El gobierno reelecto enfrenta el desafío de ajustar su política cambiaria y sigue latente una considerable incertidumbre sobre su habilidad para mantener a rayo el déficit fiscal mientras sostiene el crecimiento económico y combate la inflación», dijo Fitch en un comunicado.
ambito.com

Confirmada la ausencia de Moyano la CTA prepara el paro de mañana

La CTA opositora que encabeza Pablo Micheli tiene todo listo para el paro y movilización de mañana, con cortes de rutas en todo el país, para confluir en un acto en Plaza de Mayo.

A pesar de la conferencia de prensa realizada semanas atrás entre el titular de la CTA y Hugo Moyano, se confirmó la ausencia del camionero quien optó por estar presente en el congreso del gremio UATRE, que conduce el “Momo” Vengas.

Algunas versiones indican que Moyano no quiere quitarle protagonismo a la CTA, central que diagramó la jornada de lucha. En cambio, otras interpretaciones están ligadas al poco compromiso asumido por el camionero.

Sin embargo, está confirmada la presencia de sus hijos, Pablo y Facundo, es más, desde la CTA aseguran que el primero tendrá uso de la palabra en el acto en Plaza de Mayo.

Por su parte, Pablo Micheli le restó importancia a la ausencia de Moyano, algo que hubiera significado una fuerte señal política. Y aseguró que confía en que el titular de la CGT Azopardo apoya su reclamo.

El sindicalista explicó que Moyano tenía un compromiso con el gremio de Uatre, que justamente este miércoles realizará su propio congreso. Y que además, el dirigente camionero le dijo que no le quiere restar protagonismo con su presencia.

«No tengo por qué no creerle. Igual, lo importante es que tenemos el apoyo de sus gremios. Y me consta que Camioneros se está moviendo muchísimo», expresó.

Para la marcha de mañana, Micheli asegura que juntarán «unas 100 mil personas», y acusó al Gobierno de promover «el pensamiento único».

Por su parte, el titular de ATE Capital, Luciano Fernández, confirmó que su sector no participará de la movilización propuesta para mañana por la CTA que conduce Pablo Michelli.

Luciano Fernández dijo que la convocatoria “tiene una intencionalidad política” que no comparten. Cuestionó la alianza con Federación Agraria y “sectores de derecha” que buscan perjudicar al gobierno.

Por Radio Provincia explicó que la decisión obedece a que interpretan que la convocatoria “tiene una intencionalidad política que no se discutió con el cuerpo de delegados”.

Entre los reclamos, la CTA exigirá Salario Mínimo Vital y Móvil acorde con un ingreso digno para los trabajadores, la universalización y unificación de las Asignaciones Familiares sin tope, la eliminación del Impuesto a las ganancias, el 82% móvil para todos los jubilados y el cese de despidos y suspensiones.

En la Provincia de Buenos Aires se realizarán cortes en el Acceso Oeste. (Vergara y Gaona), Pte. Pueyrredón, Pte. la Noria, Cruce Varela, Pte. 12 y Richieri, marcha en la rotonda de San Justo, Pte. Saavedra, Municipalidad de Cañuelas y La Matanza, Ruta 8 y 202 (Gral. Pacheco), Gral. Paz y Constituyente, Autop. La Plata – Bs. As, Chascomús: marcha por el centro de la ciudad, concentración en la ruta 6 y 9 (Zárate-Campana-San Nicolás-Baradero-Ramallo-San Pedro), Mar del Plata: -ruta 88 km 4,5, ruta 226, ruta 2, Cnel. Vidal, marcha al municipio, Bahía Blanca: ruta 3 y Azul- Tandil- Olavarría: concentración en ruta 3.
infocielo.com

Prefectos y gendarmes aguardan una respuesta del gobierno nacional

Hay expectativa entre las fuerzas de seguridad por la reunión con Sergio Berni. El reclamo por mejoras salariales cumple una semana

Los prefectos y gendarmes que llevan adelante desde hace una semana una protesta para exigir una mejora salarial aguardaban una respuesta del Gobierno a sus planteos para las próximas horas.

La protesta de los suboficiales comenzó el pasado martes, luego de que por un decreto se recortaran importantes sumas de dinero de los salarios de algunos efectivos.

La definición sobre los planteos, que incluyen un reclamo por un salario básico de siete mil pesos, sería comunicada por el secretario de Seguridad, Sergio Berni.
eldia.com.ar

Lo que piensa y no dice…

Falcioni está golpeado y, por ahora, calla su verdad. Siente que el plantel no se la juega por él, sobre todo el ala riquelmista. El otro grupo tampoco ayuda y a los pibes les falta…

Está con la cabeza bajo la tierra. En uno de sus momentos más difíciles en Boca. Pensando. Sólo dos cosas -poco probables- pueden sacar a Falcioni antes de diciembre: una es que lo dirigentes tomen la decisión de echarlo y la otra, que él sienta que los jugadores no lo respaldan en la cancha y que eso lo lleve a dar el paso que nunca dio en su carrera, la de no cumplir un contrato e irse antes de tiempo. Pero algo cambió después del tercer papelón consecutivo: los dirigentes tienen cruzados a varios jugadores, no ven reacción ni preocupación por el mo- mento, y no quieren que nadie se la lleve de arriba.

Si cae alguien en diciembre, no será solamente JC y su cuerpo técnico…

Desde hace tiempo el propio DT tiene marcados a algunos de sus jugadores. La falta de abrazo simbólico, de respuesta dentro de la cancha ante Belgrano, lo dejó en silencio, con bronca, fastidio, abatimiento. Ni cruzó palabra en el vestuario, eso lo dejó para la vuelta a las prácticas, un día después de lo previsto, mañana en vez de hoy. Evitó hablar dentro y fuera del vestuario para no confrontar, para no decir lo que tenía para decir, atorado en la garganta. Le molesta cómo lo contradicen ante los micrófonos, la forma en que siente que algunos lo dejaron expuesto en estas últimas semanas (caso Ledesma) y también todo lo malo que ve en el campo.

Pero en Boca, hoy, no se pueden separar las cuestiones futbolísticas de las extrafutbolísticas. «Hay desgaste», reconocen unos dirigentes. «A algunos jugadores les da lo mismo ganar que perder», agregan otros. «Los mismos que hicieron varias macanas y el cuerpo técnico los protegió salen a hablar y a exponer a Julio», cuentan desde el entorno del entrenador y les apuntan a riquelmistas. «Pasan cosas que no son normales con algunos jugadores», advierten y prometen una vez más cortar de raíz en el receso, aunque habrá lugar para dos refuerzos.

La relación entre Falcio- ni y Riquelme fue el dis- parador de todo conflicto, lo que llevó a semejante momento de tensión entre los bandos y a romper relaciones. Es un proble- ma evidente entre el entrenador y los amigos de Román. A Clemente, Ledesma, Rivero y Viatri los siente en pie de guerra aunque nunca lo va a deciry en muy bajo nivel, como si pidieran a gritos salir del equipo, pero no se anima a sacarlos de una buena vez. A Sánchez Miño lo pone de titular cuando preferiría llevarlo más despacio. Y de Paredes dejó una rara sensación con mezcla de sentencia: «Ahí está la joyita», habría comentado cuando dejaba el campo de juego.

Pero también hay no riquel- mistas en falta según el criterio de JC. Somoza sigue como titular sólo porque no cree que Erbes sea el reemplazante ideal y Chávez ya supo perder su lugar.

La aparición de Orion como única voz después de la derrota no es casual.

Es respaldo a Falcioni y también para despertar a sus compañeros, por actitudes que molestaron, como la de Ledesma y otras extradeportivas. «Los referentes se calentaron porque hay muchas mentiras y quilombos», confirma un dirigente cercano al cuerpo técnico. Así como el domingo habló Orion, el viernes lo había hecho Erviti… Con Silva, los tres conforman la banca más fuerte que tiene el entrenador.

Así y todo, a Falcioni lo vieron mal, golpeado. Algo menos ayer que el domingo, pero golpeado. Tanto que algunos directivos creyeron verlo vencido, con dificultades para seguir. «No es de largar, tiene fuertes convicciones», lo sostiene su gente. Y agrega: «Sabemos que una racha de cuatro o cinco derrotas te condiciona, pero Julio es prudente y tranquilo, tratará de buscarle la vuelta para pelear el torneo. Y si termina en la mitad de la tabla, cumplirá el contrato y que los dirigentes analicen qué es lo mejor. Pero a los jugadores los puso a todos, si no andan bien…».

La cabeza sigue bajo tierra. Pensando lo que no dice. Pero lo que ya todos saben: nadie se la llevará de arriba en esta pelea.

Fuente: Olè

Juan Mónaco debuta en Shanghai

SHANGHAI — El argentino, séptimo cabeza de serie, se enfrenta al español Fernando Verdasco en la segunda ronda del Masters 1000 de Shanghai, que se juega sobre canchas duras y reparte 3.531.600 dólares en premios. A su vez, perdió el argentino Carlos Berlocq ante el uzbeco Denis Istomin.

Mónaco da su primer paso en el certamen chino, luego de tener libre la primera ronda por su condición de favorito. Enfrente tendrá a un rival exigente como Verdasco, que supo ser top-ten y que, desde el puesto 23°, busca volver a sus mejores épocas.

Será el décimo cruce entre el argentino, quien busca una buena actuación en Shanghai para acercarse a la Copa Masters de Londres, y el español. La ventaja es para Mónaco por 6-3, aunque no se miden desde hace más de un año: la última vez fue en Roland Garros 2011.

Por su parte, el argentino Berlocq tuvo poco recorrido en el octavo Masters 1000 del año, ya que cedió en primera ronda ante el uzbeco Denis Istomin por 4-6, 6-2 y 6-1, en dos horas y un minuto de acción.

Berlocq, quien venía de hacer final en dobles de Pekín paradójicamente junto a Istomin, no pudo aguantar el nivel del primer set y terminó cayendo en los siguientes dos parciales de manera categórica y sufriendo mucho con su servicio, sobre todo en el tercer set: apenas un 40% de primeros saques y tres quiebres en contra.

Cabe destacar que ésta fue la quinta caída en primera ronda de Masters 1000 en la temporada, tras los traspiés en Miami, Montecarlo, Madrid y Canadá. En tanto, hizo segunda ronda en Indian Wells, Roma y Cincinnati.

Istomin en la próxima ronda se medirá ante el suizo Stanislas Wawrinka, 13° favorito, quien venció al español Albert Ramos por 7-6 (1) y 7-6 (5).

El otro latinoamericano que saltó a la cancha este martes fue el colombiano Alejandro Falla, quien no pudo con el español Feliciano López y se despidió con parciales de 6-3, 1-6 y 6-3.

Entre los favoritos, hubo festejos en primera ronda de Milos Raonic (12), Kei Nishokori (13) y Gilles Simon (15). El canadiense se impuso al australiano Matosevic por 7-6 (4) y 6-3, el japonés, quien viene de ser campeón en Tokio, derrotó al chino Wu por 6-2 y 6-4 y el francés dejó en el camino al austríaco Jurgen Melzer por 6-4 y 6-2.

Raonic en la próxima instancia se medirá ante el chipriota Marcos Baghdatis, quien venció al italiano Fabio Fognini por 6-2 y 6-2; Nishikori jugará ante el estadounidense Sam Querrey, quien no tuvo problemas ante el chino Zhe Li y ganó por 6-3 y 6-1; mientras que Simón chocará contra el ucraniano Alexandr Dolgopolov.

En otro duelo de este martes, el alemán Florian Mayer se impuso al australiano Bernard Tomic por 6-4 y 6-0 y en segunda ronda jugará ante el británico Andy Murray. A su vez, el serbio Victor Troicki dejó en el camino al ruso Mikhail Youzhny por 6-3, 2-6 y 6-4 y ahora jugará ante su compatriota Janko Tipsarevic.

También ganaron el taiwanés Yen-Hsun Lu (al chino Ze Zhang por 6-0 y 6-2) y ahora jugará en segunda ronda ante el suizo Roger Federer, número uno del mundo.

Por su parte, ya por la segunda ronda, el estadounidense John Isner, décimo favorito, salvó tres match-point y terminó sacando su boleto a la próxima instancia tras vencer al sudafricano Kevin Anderson por 7-6 (3), 6-7 (8) y 7-6 (7). Por su parte, el croata Marin Cilic venció al eslovaco Martin Klizan por 7-5 y 6-1 y en tercera ronda espera por el ganador de Mónaco (7°) y Verdasco.

Fuente: ESPN

Esto es River

En un desborde de pasión, los hinchas también llenaron el Monumental sólo por amor a los colores y muchos se quedaron afuera. La fiesta se cerró a todo trapo.

No alcanzan las tribunas…” Ni siquiera el gigante Monumental alcanza para albergar tanta pasión. Desde la puerta principal del club, a las 16 se empezó a divisar la punta de la bandera más larga del mundo, mientras miles y miles de hinchas inundaban la avenida Figueroa Alcorta con los colores de River y entonaban el hit de la resistencia, el himno de la peor etapa de la historia de la institución, el grito de dolor que se transformó en amor incondicional después del descenso.

Esto es River. Es sentimiento puro. La gente no fue a mirar un partido de fútbol ni a homenajear a un ídolo. Tampoco por interés de ningún tipo. No hubo una sola bandera política y ni se mencionó a Passarella. Hinchas de diferentes puntos del país hicieron colapsar al Monumental sólo para ser parte de este día tan especial. Fueron a demostrarle al mundo que River es el más grande.

“Es para vos/ Bostero puto…”. La dedicatoria no podía faltar. Había que marcar diferencias. Aunque los hinchas prefirieron cantar “Millonario/ vos sos mi vida/ lo más grande/ de la Argentina” cuando la procesión con el trapo llegó al templo Monumental. Eran las 16.12. Fue el momento más emotivo. Parejas de diferentes edades, familias completas, grupos de amigos, padres con bebés en brazos… Todos unidos por River, desesperados por ingresar al estadio, por encontrar un hueco en esta fiesta inolvidable.

No había lugar para tanta gente. Encima, las tribunas populares aún no estaban habilitadas. Los hinchas forzaron las puertas de la Sívori alta y lograron entrar. También dañaron (levemente) los ingresos a la San Martín. Incluso algunos saltaron a la cancha. Una locura que fue controlada de inmediato por la seguridad privada del club, ya que no había un operativo policial destinado al evento. Pero los fanáticos de la Banda no querían líos, sólo fueron a disfrutar. Todas las tribunas, salvo la Centenario alta (la última en abrirse) se colmaron. El partido entre los campeones de la Libertadores Sub 20 y juveniles del club fue un decorado más. A esa altura, la bandera también. Lo único que importaba era el amor por River. “El día que me muera/ yo quiero mi cajón/ pintado rojo y blanco/ como mi corazón”, se cantó con el alma. Cada uno de ellos merece un pedacito de la bandera más larga del mundo para llevarse a esa tumba. Porque esta pasión nunca muere. Esto es River.

Fuente: Olè

De Pulgas y Jefecitos

Messi y Mascherano arribaron al país durante las primeras horas del martes para sumarse a los entrenamientos de la Selección, que se prepara para la doble fecha de Eliminatorias ante Uruguay y Chile.

Durante el lunes, en pleno feriado, la Selección arrancó con los entrenamientos de cara a la doble fecha de Eliminatorias ante Uruguay y Chile. El primer compromiso será ante los charrúas el próximo viernes y, por ello, sin perder tiempo, Alejandro Sabella, acompañado por quince jugadores, comenzó con las prácticas. Aunque faltaban protagonistas, que se iban a ir sumando con el correr de las horas. Entre ellos, el crack: Lionel Messi. Para tranquilidad de todos, la Pulga ya llegó al país, acompañado por Javier Mascherano, otro de los convocados. Los dos del Barsa también se pondrán enseguida a las órdenes de Pachorra.

Messi y Mascherano arribaron a suelo argentino pasadas las cuatro de la mañana del martes, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Sin hacer declaraciones, saludaron a algunos presentes que andaban por ahí y rápidamente salieron del aeropuerto de Ezeiza. Claro, se fueron a dormir, a obtener un breve descanso para luego darle rienda suelta a la pelotita con la celeste y blanca.

De a poco, el Seleccionado va tomando forma para los compromisos venideros. Dos más se suman al plantel de Sabella en los entrenamientos. De Pulgas y Jefecitos entonces…

Fuente: Olè

Macri dice que por ahora no piensa en un acuerdo con De Narváez

Córdoba.

Corresponsalía.

Dentro del gran acuerdo político que Mauricio Macri predica y pregona a lo largo y ancho del país con vistas al 2015, su ex compañero de ruta Francisco De Narváez parece haber quedado afuera. Es que según le dijo ayer a Clarín en su visita a Córdoba el jefe de Gobierno porteño, “ por el momento no estamos pensando ni hablando de eso . Queremos construir una Unión Pro bien amplia, sin agresiones y con la única condición de que los que se sumen piensen en el futuro”, contestó cuando se lo consultó sobre una posible alianza.

La respuesta distante de Macri le puso paños fríos a una semana en la que se reavivó la idea de un posible acercamiento político entre quienes derrotaron a Néstor Kirchner en 2009.

El propio De Narváez expresó que “ojalá pronto pueda volver a trabajar con Mauricio”. Y por si fuera poco, el jueves a la noche, Macri y De Narváez se mostraron juntos en una reunión del grupo Consenso Republicano. Sin embargo, desde el entorno de Macri, aseguran que “no es nuestra prioridad hoy”.

Ayer al mediodía, Mauricio Macri visitó la pintoresca localidad de Villa General Belgrano, ubicada a unos 100 kilómetros de Córdoba capital y en pleno valle de Calamuchita.

Macri fue recibido con honores por parte del intendente local, Gustavo Medina, y juntos –secundados por una interminable y colorida fila de distintas colectividades– el jefe de Gobierno porteño encabezó el desfile por la céntrica calle San Martín que dejó formalmente inaugurada la tradicional Fiesta Nacional de la Cerveza.

“Lo que ocurre aquí es algo hermoso. Es una muestra clara de identidad y cultura. Estar aquí o en la Fiesta del Surubí como lo hice anoche, es tratar de construir un país más federal ”, sostuvo Macri, que bailó sobre el escenario y le sirvió cerveza a una multitud que se peleaba codo a codo.

“ El año próximo será muy bueno para la oposición ”, auguró Macri, quien aseguró que “el ciclo del kirchnerismo se agotó fruto de sus propias torpezas”. Y concluyó: “En el 2015 llegará el gran despegue para la Argentina”.

Fuente: Clarín

LA DEPRESION AFECTA A UNOS 350 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO

Buenos Aires, 7 de octubre (Télam).- La depresión, una enfermedad que afecta a unos 350 millones de personas en todo el mundo, fue elegida este año como tema del Día Mundial de la Salud Mental por su alta incidencia y, según especialistas, «con un tratamiento adecuado y precoz se puede evitar que se vuelva crónica».
«Estas cifras alarmantes son un llamado de atención para esta enfermedad, que consiste en un estado mental caracterizado por sentimientos de pesimismo, tristeza y desánimo, donde se pierde la capacidad de placer», indicó a Télam el psiquiatra Roberto Ré, fundador de la Red Sanar.
Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que dentro de diez años la depresión será la segunda causa de incapacidad a nivel mundial y para el 2030 se cree que será la mayor responsable de carga de enfermedad.
«Antes que nada, debemos saber que un momento de tristeza, desánimo o `bajón` momentáneo no significa que una persona sufra de depresión», explicó el psicólogo Alberto Trimboli, Presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Y agregó que «es importante tenerlo en cuenta porque muchas veces tiende a confundirse y la depresión es un cuadro psicopatológico, o sea una enfermedad y no un simple estado momentáneo».
Trimboli describió que «en ciertos momentos de la vida en los que ocurren episodios no esperados, como es un duelo, la pérdida de un trabajo o una separación es esperable que la persona vea afectado su estado de ánimo y esto es `normal`”.
En este sentido, la médica psicoanalista Lía Ricón manifestó que “la tristeza es un derecho que muchas veces no se acepta como tal y se dice que si se está triste, se está enfermo y entonces o hay que ir a un psicoterapeuta o hay que tomar una medicación”.
“La tristeza, el duelo, tiene sus tiempos y hay que respetarlos -opinó la especialista, miembro de la Asociación de Psicoanalistas Argentina (APA)- los límites entre lo pertinente y lo patológico están dados por la intensidad de la reacción y por el tiempo de recuperación”.
Y a modo de ejemplo, describió: “Una madre que pierde un hijo puede estar deprimida, sin dejar de atender a sus otros hijos y a si misma o su trabajo. Si no quiere levantarse ni ocuparse de su higiene es porque necesita ayuda profesional”.
«Se puede decir que una persona está deprimida cuando no puede enfrentar sus tareas habituales ya sea laborales, familiares, académicas o sociales», describió el psiquiatra Eduardo Grande.
En referencia al incremento de casos, Grande consideró que “la depresión está muy difundida en esta época por las dificultades que tiene el hombre para enfrentar un mundo que lo margina”.
En la misma línea, Ré sostuvo que “si bien existen múltiples factores que inciden, el avance de la depresión está ligado al estilo de vida contemporáneo caracterizado por la desesperanza, la perdida de autocontrol y la incapacidad para gobernarse con autonomía plenificante, la pérdida del sentido existencial y de la realización espiritual y trascendente”.
Y continuó: “esto se pone de manifiesto en el incremento de los casos de violencia, de distrés, de inseguridad, de criminalidad, de adicción y al aumento de suicidios».
A pesar de estas condiciones externas, los especialistas coinciden en que un diagnóstico precoz de la enfermedad y su tratamiento son posibles y pueden dar buenos resultados, y que no ocuparse puede hacer que la depresión se vuelva crónica.
«El primer paso para de un tratamiento es la aceptación y el reconocimiento de estar herido, vulnerado por alguna dolencia, y a partir de esta realidad se puede iniciar el camino de la recuperación desde un abordaje multidimensional y transdisciplinariamente», sostuvo el titular de la Red Sanar.
Según el especialista «el abordaje terapéutico es gradual y se da en diferentes niveles: en primera instancia se atiende la dimensión física y luego la emocional y afectiva; en tercer lugar se restablece la dimensión mental, en cuarto los vínculos sociales y por último se deben sanar y potenciar el mundo de los valores y la dimensión espiritual».
Sobre el aspecto físico, Ré indicó que «la depresión altera los ritmos cronobiológicos por lo que el insomnio es una característica de la enfermedad y actualmente existen drogas muy útiles, como la agomelatina, que sirven para la estabilización del sueño».
«Sin embargo, -continuó- muchos profesionales siguen recetando benzodiazepinas que no son necesarias en todos los casos y que generan tolerancia, acostumbramiento y adicción», detalló.
El especialista destacó además que «las personas cambian no sólo con terapias individuales o medicamentos, sino que pueden mejorar a través de talleres vivenciales comunitarios y gratuitos”.
Para Ré, la prevención también puede darse en ámbitos colectivos, a través, por ejemplo, de la incorporación de la psicoeducación en las escuelas de todos los niveles como parte de la currícula.
“La idea de la psicoeducación es generar a través de clases teórico y vivenciales un ámbito para que el estudiante aprenda a manejar sus emociones y sentimientos, lo que repercutiría no sólo en la depresión, sino en otros aspectos como la violencia”, añadió. (Télam).

Boudou: «Clarín es el verdadero cepo para el crecimiento de la Argentina»

El vicepresidente criticó a la empresa de medios; «La democratización del sistema de comunicación audiovisual llega a su fin el próximo 7 de diciembre», dijo.

n medio de la disputa por la designación del juez que intervendrá en la causa por la aplicación de la Ley de Medios, el vicepresidente Amado Boudou disparó contra el Grupo Clarín y elogió la legislación promovida por el oficialismo.

«Clarín es el verdadero cepo para el crecimiento de la Argentina, ya que ese grupo mediático ha condicionado a todos los gobiernos en momentos claves cuando se intentaba profundizar los procesos», sentenció el funcionario en el IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos.

En el transcurso de su disertación en la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, consideró que los medios «muchas veces inventan frases muy lindas, pero son falseadas históricas, ya que el verdadero cepo de los pueblos es el desempleo».

En tanto, el presidente del Senado opinó que «este proceso de democratización del sistema de comunicación audiovisual, que llega a su fin el próximo 7 de diciembre, es muy importante para todos los argentinos», dijo, en referencia a la fecha en que dejará de regir la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín para evitar la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios, que lo obliga a desinvertir licencias.

Las declaraciones de Boudou se producen un día después de que el ministro de Justicia, Julio Alak, anunciara que la Casa Rosada recusará al juez Raúl Tettamanti. El magistrado fue designado por la Corte Suprema como juez subrogante a cargo del Tribunal en lo Civil y Comercial Federal número uno, y tiene a cargo el expediente sobre la causa del Grupo Clarín que pone en discusión la aplicación de esa cláusula.

Alak, por su parte, acusó ayer a los jueces de la Cámara Civil y Comercial Federal y a la oposición en el Consejo de la Magistratura, de haber «gestado una maniobra» para hacer inaplicable la Ley de Medios, con el objetivo de favorecer a Clarín.

Asimismo, días atrás el titular de Justicia también deslizó una posible vinculación entre la desaparición del ex empleado ferroviario, Alfonso Severo, con un intento de favorecer al Grupo Clarín al evitar la aplicación de esa ley..

Fuente: La Nación

Malargüe: sigue la toma de la mina de Vale y la policía rodea el lugar para buscar el desalojo

La mina sigue tomada. La mayoría de los manifestantes se retiró del lugar, pero el grupo más radical mantiene el corte y hay más de 1500 personas «atrapadas». La policía está en el lugar con mediadores y grupos especiales. Desde las emrpesas aseguran que se les terminan los insumos. El video donde los «Dragones» se niegan a desalojar la mina.

La mina Potasio Río Colorado sigue tomada y el predio está rodeado por policías, que llegaron a pedido de la justicia, luego de que las empresas Skanska y Vale presentaran dos denuncias penales para que desalojen el lugar. Anoche la situación era tranquila, y la policía esperaba novedades para esta mañana. En el grupo también hay negociadores, con la intención de evitar un desalojo violento.

El problema se les fue de las manos a todos, pues lo que parecía un reclamo para buscar trabajo, derivó en un conflicto sindical y también por el poder de las contrataciones en el primer proyecto megaminero que se realiza en Mendoza. Los “Dragones mendocinos” desconocen a la UOCRA como representantes y a ellos se les sumaron otros trabajadores de la mina que también quieren que se elijan nuevamente delegados.

Ayer unas 40 personas que participaban de la toma de la mina regresaron a Malargüe, aceptando el acuerdo al que se había llegado. Pero otro grupo, de alrededor de 10 personas, se quedó manteniendo el conflicto. Según aseguran son los más radicalizados. A ellos se les sumó un grupo de personas que trabaja desde hace tiempo en el lugar y que le disputa el poder a la UOCRA. De hecho fueron los que expulsaron a los delegados de ese gremio. Los que conocen internamente el conflicto, explican que allí está el riesgo mayor, pues las disputas internas de la UOCRA no han terminado bien en los últimos años.

En el interior de la mina que está en construcción quedan al menos 1500 personas “cautivas” del conflicto. Desde las empresas aseguran que los insumos se están agotando. Según ellos ya hay poco agua, combustibles y también alimentos, porque los camiones que llevan las provisiones no ingresaron.

El juez de instrucción de San Rafael ordenó el desalojo del lugar, pero no se ha ejecutado por la fuerza, hasta ahora. La intención es negociar y en eso trabajan, según dijo el comisario general Marcelo Fuentes, jefe de la policía distrital del Sur, que estaba en la Mina. Además del cuerpo de infantería y negociadores, viajaron policías de los cuerpos especiales. “Hasta ahora no hemos visto que se cometa ningún delito”, dijo Fuentes. Igualmente esperan que a media mañana haya novedades.

La pelea de fondo

El conflicto explotó cuando un grupo de desocupados de Malargüe comenzó a reclamar ser empleados por las empresas que construyen la mina Potasio Río Colorado. Hace algunas semanas desde el Sur habían advertido sobre el problema. Primero hubo incidentes en la Municipalidad. Pero todo se trasladó a la mina.

Los “Dragones” viajaron en vehículos contratados hacia el lugar. Y aseguran que hubo colaboración de las autoridades de la comuna para que lo hicieran. Después también influyó la pelea que existe entre el intendente Juan Agulles y el presidente del Concejo Deliberante, Jorge Marenco.

El video donde los «Dragones» mendocinos se niegan a desalojar la mina

: http://www.mdzol.com/mdz/nota/423820

Crean óvulos a partir de células de piel de ratón

Los científicos creen que, en el futuro, esta técnica ayudará a crear bebés «diseñados» de parejas añosas o infértiles. Dilema ético.

Un grupo de científicos convirtió células de piel de ratón en óvulos que producen crías de ratones, una técnica que, de aplicarse exitosamente en humanos, permitiría algún día a las mujeres dejar de preocuparse por el avance de su reloj biológico y quizá incluso ayudar a las parejas a crear «bebés diseñados».

Por cuestiones tanto técnicas como éticas, nadie espera que los médicos generen óvulos de células de piel de mujer en breve pero hay quienes ven posibilidades y dudas sobre su uso.

Algunos expertos dicen que podría ayudar a millones de mujeres que no generan óvulos por su cuenta, ya sea por una afección médica, por tratamiento contra el cáncer, o debido a que son de edad avanzada.

«Podría significar que el reloj reproductivo ya no avanza para las mujeres», dijo Hank Greely, un profesor de Derecho de la Universidad Stanford que estudia las implicaciones del uso de tecnologías biomédicas.

«Creo que es un avance muy importante en la próxima generación de tecnologías reproductivas para las mujeres»‘, dijo Amander Clark, que estudia el desarrollo de óvulos en la Universidad de California, campus Los Ángeles. La discusión sobre política y regulación «debe empezar ya», agregó.

Los resultados de los experimentos en ratones fueron reportados el jueves pasado en la edición on line de la revista Science por científicos de la Universidad de Kioto, en Japón. El mismo grupo había reportado previamente un trabajo con células de ratón macho que llevaron a producir espermatozoides.

Técnica de reprogramación

En el nuevo estudio, empezaron con células dérmicas reprogramadas genéticamente de fetos hembra de ratón. La técnica de reprogramación, descubierta hace varios años, permite que una célula ordinaria se revierta hasta un tipo de estado inicial, por lo que puede ser estimulada químicamente para desarrollarse en cualquier tipo de célula.

Los investigadores japoneses convirtieron estas células en una versión de óvulos en etapa primaria. Luego las mezclaron con células ováricas de ratones y las implantaron en ratones. Cuatro semanas después recolectaron óvulos inmaduros, los maduraron y los fertilizaron en el laboratorio, y los colocaron en otro ratón hembra que serviría como madre sustituta. El resultado: tres crías de ratón, que se convirtieron en adultos fértiles.
Fuente: www.losandes.com.ar

Alperovich se defendió de las acusaciones: «Se hizo todo para poder salvarla»

El gobernador de Tucumán declaró tras la muerte de una beba que no pudo ser trasladada a Buenos Aires en el avión sanitario de la provincia; «la muerte de un niño no tiene precio», dijo.

El gobernador de Tucumán, José Alperovich, se defendió hoy de las acusaciones por la muerte de una beba que no pudo ser trasladada a Buenos Aires en un avión sanitario de la Provincia, al sostener que «se hizo todo para poder salvarla».

«Pobre angelito, estaba internada desde que nació, y se hizo todo para poder salvarla. Fue trasladada a Buenos Aires en un avión… qué más de eso puedo hacer. La muerte de un niño no tiene precio», sostuvo el mandatario kirchnerista en breves declaraciones a la prensa.

Según la familia de Morena Guadalupe Caciccio Fernández, que tenía diez meses y había nacido sietemesina, la beba no pudo ser trasladada en un avión sanitario de la Provincia ya que supuestamente la aeronave estaba siendo usada por el gobernador, y falleció en el Hospital Italiano de la Capital Federal el miércoles a las 23.

A tono con las palabras de Alperovich, el director del Hospital de Niños local, Oscar Hilal, donde la niña fue tratada por graves problemas respiratorios, intestinales y de desnutrición severa, aseguró que el traslado a Buenos Aires «se hizo en un tiempo razonable».

«Es una situación triste, muy lamentable, pero tenemos la tranquilidad de haber hecho todo lo humanamente posible. Ella luchó como una heroína, pero era una paciente con una situación extremadamente grave», señaló el médico.

Hilal remarcó que la beba «fue aceptada en el Hospital Italiano el martes a las 13, y en menos de 30 horas se la envió; los profesionales de allá sabían tan bien como nosotros que las perspectivas de vida eran pobres, pero también que había que hacer un último intento».

Además, consideró que no hubo una demora en conseguir un avión sanitario para el viaje, y recordó que se realizan entre 70 y 80 derivaciones anuales de pacientes enfermos.

En declaraciones al diario tucumano La Gaceta, el padre de Morena, Dardo Caciccio, dijo que irá «cabeza por cabeza» para que se haga justicia: «Esto se podría haber evitado. Pasó por haber llegado tarde. Morena tuvo dos paros cardiorrespiratorios y los médicos no pudieron salvarla. Viajamos en un avión alquilado por el Gobierno, no en el avión sanitario».

«Era una aeronave común; yo llevaba a mi hija en brazos. Su cuerpito no pudo resistir ese viaje. Cuando aterrizamos en Buenos Aires, los médicos de la ambulancia nos dijeron que era una aberración que la haya trasladado así, e incluso discutieron con los tucumanos; debía haber viajado en una incubadora con alta tecnología», enfatizó.

El uso de naves de forma particular

Tucumán cuenta con cuatro aviones y un helicóptero con equipamiento sanitario, según la información oficial, pero de esa flota, dos aviones están fuera de funcionamiento.

Hace dos años, la Legislatura aprobó una ley por la cual se autoriza el uso de las naves de forma particular, sin destino sanitario y con los equipos médicos removidos, según las necesidades del gobernador y de las autoridades locales.

Así lo hizo el vicepresidente Amado Boudou, en la madrugada del 24 de setiembre, cuando viajó de Tucumán a Capital Federal en el Cessna Citation del gobierno provincial, luego de los actos por el Bicentenario de la Batalla de Tucumán.

Los constantes viajes de Alperovich han sido motivo de reiteradas críticas, ya que incluso se detectó que los aviones fueron usados en vuelos a Punta del Este, Uruguay, para descanso del mandatario y de su familia, una actividad no institucional.

Los cuestionamientos fueron respondidos por la hija de Alperovich, Sara, en su cuenta de Facebook, con un texto en el que niega responsabilidad institucional en el deceso.

«Es muy fácil desprestigiar a las personas y difamarlas. Es tremendo lo que pasó con esa beba, un dolor inmenso para esa familia que nunca va a pasar, pero la culpa no fue del gobernador», aseveró en su escrito, en el cual detalló que la Provincia realizó «1.290 traslados sanitarios para ayudar a la gente que no tenían los recursos suficientes» en cinco años.

La hija del gobernador responsabilizó indirectamente a la familia de Morena por lo ocurrido, al señalar que eran los encargados de presentar «los papeles para que el Subsidio de Salud (la obra social estatal provincial) le alquile un avión para trasladar a la beba, y en caso de que el padre no hubiera tenido obra social, se utiliza el avión sanitario de la provincia, el cual estaba en Tucumán»..

Fuente: La Nación

Las claves de la reforma de las ART y un no cierre a la judicialización de accidentes y enfermedades laborales

Según el análisis del proyecto y la visión de un especialista consultado por MDZ, el proyecto se presenta como un “parche”. Aquí te contamos los principales puntos del proyecto que ayer obtuvo media sanción en el Senado nacional.
Las modificaciones a la Ley de Riesgos del Trabajo que envió el Gobierno al Congreso recibieron la semana pasada media sanción en el Senado. La mayoría que forman el Frente para la Victoria (FpV) junto con sus aliados le permitió aprobar el proyecto por 41 votos a favor y 19 en contra. La legislación eleva el monto de las indemnizaciones por accidentes, dispone su actualización automática y reduce los plazos para cobrar. Aunque como está, la ley no cierra la opción de la judicialización de los accidentes laborales e instala una segunda instancia aseguradora que eleva los costos laborales para que las empresas generen puestos de trabajo en blanco.

Y mientras el proyecto con media sanción espera para ser tratado en Diputados, aquí van los principales puntos y la opinión del abogado Walter Ton, asesor de la Federación Económica de Mendoza (FEM), profesor de Derecho Comercial de la UNCuyo, de maestrías y posgrados en el país y el exterior y Magister en derecho empresario.

1-Elevan los pagos, incluyen daño moral y aceleran los tiempos.
Desde el oficialismo consideran que el incremento en las indemnizaciones, la inclusión de un pago adicional del 20% en concepto de “daño moral” y la actualización de las reparaciones permitirán salvar las inconstitucionalidades que arrastra la ley de ART desde 2004. En ese sentido, el artículo 2 del proyecto señala que el “derecho a la reparación dineraria se computará, más allá del momento en el que se determine su procedencia y alcance, desde que acaeció el evento dañoso o se determinó la relación causal adecuada de la enfermedad profesional”.

El artículo 3, en tanto, señala que cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el empleado mientras esté a disposición del empleador, el damnificado percibirá junto a las indemnizaciones dinerarias previstas en el régimen de ARTs, una indemnización adicional de pago único en compensación por cualquier daño no reparado por las fórmulas previstas equivalente al 20% de la suma total. En el caso de la muerte o incapacidad total, esta indemnización adicional será de $70.000. Esto es lo que se conoce como “daño moral”, que a partir de esta ley estaría cubierto.

También se aceleran los plazos, ya que los pagos indemnizatorios que hagan en el futuro las ART deberán realizarse dentro de los 15 días posteriores a ser notificadas de la muerte del trabajador o de la homologación o determinación de la incapacidad laboral.

2-Actualización de los montos.
El artículo 8 del proyecto de ley con media sanción establece que los importes en dinero por incapacidad laboral permanente se ajustarán de manera general de forma semestral según la variación del índice de Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables, que releva y publica mensualmente la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo. Esto abre un proceso de actualización según la evolución de los salarios en la Argentina.

3-Opción excluyente.
Según ordena el artículo 4 del proyecto de ley de reforma del régimen de ARTs, los empleados que sufran un accidente o enfermedad laboral o que mueran en un accidente de trabajo, podrán optar ellos o sus representantes legales “de modo excluyente” entre las indemnizaciones previstas en este régimen de reparación (las indemnizaciones tabuladas por el régimen de ARTs) o las que pudieran corresponder como consecuencia de un juicio civil hecho contra la empresa empleadora. En este caso, según el proyecto, los distintos sistemas (ARTs y Justicia Civil) no serán acumulables como ocurre ahora, donde en muchos casos se cobra la indemnización del seguro y luego se demanda en la Justicia a la empresa. Con el nuevo proyecto, el cobro de la indemnización dineraria o la iniciación de una acción judicial implicará que se ha ejercido por parte del empleado la opción por uno u otro sistema.

4-Cobertura en etapa de curación.
El artículo 5 del proyecto de reforma establece, además, que “la percepción de las prestaciones en dinero, sean imputables a la sustitución de salarios en etapa de curación o sea complementaria en casos de gran invalidez y todo pago de prestaciones (médicas – asistenciales), no implicarán en ningún caso el ejercicio de la opción excluyente de la que se habla en el punto 3 (artículo 4). Esto significa que independientemente de la decisión que tome el empleado (cobrar de la ART o hacer juicio civil a la empresa), las ART van a tener que asistir al trabajador en toda la etapa de curación de su enfermedad o lesión.

5-Aun en caso de juicio, la ART pagará igual y se abre la opción de un segundo seguro.
El artículo 6 de reforma de las ART establece que aún si el trabajador opta por hacer un juicio civil a la empresa por el accidente laboral sufrido, cuando esté el fallo definitivo y si este es favorable al trabajador, las ART deberán pagar el importe que hubiera correspondido según los importes tabulados en la ley de Riesgos de Trabajo, más los intereses correspondientes. Asimismo, también tendrá que contribuir con el pago de las costas judiciales en proporción a la parte indemnizatoria que le corresponda del monto total fijado por el fallo judicial. Si la Justicia ordena una indemnización menor a la que le hubiera correspondido por el régimen de ART, la diferencia pagada por las aseguradoras irá al Fondo de Garantías de la Ley de Riesgos de Trabajo (24.557).

Como en la Justicia Civil no hay montos máximos para fijar indemnizaciones como sí los hay en las ART, las empresas podrán, a partir del actual proyecto de ley, contratar un segundo seguro que los cubra de la diferencia a pagar entre las pólizas vigentes en el sistema de las ART y el fallo final de la Justicia Civil. Esto es un segundo seguro (aún lo tiene que instrumentar la Superintendencia de ART) que repercutirá en el costo de las empresas y en el gasto por trabajador en blanco que tienen que tienen que afrontar.

6-La judicialización sigue abierta y esto “es un parche”
En base al análisis y opinión del abogado especialista Walter Ton, como la ley no cierra la vía del juicio y mantiene montos fijos en detrimento de que en la Justicia Civil no hay máximos para reclamar una indemnización, la vía del juicio para los accidentes de trabajo sigue abierta. “Para mi es un parque. Este proyecto de ley no va a lograr una verdadera solución que es que se cubra bien al trabajador, que la empresa lo único que tenga que hacer es pagar la ART y la aseguradora se haga cargo de todo, salvo en los casos, como se hacía antes, donde la empresa actúa con culpa o dolo. No se va a evitar el juicio y vamos a seguir judicializando los accidentes. Porque para evitarlo, habría que fijar montos justos de indemnización y prohibir la vía judicial cuando la empresa cumple con la ley”.
mdzol.com