Colas para comprar la mercadería “empapada”

Tras el temporal, los vecinos aprovechan las oportunidades. Increíblemente, ayer por la mañana había filas para comprar en algunos comercios que aún no habían abierto.

Belgrano intenta levantarse tras la tormenta y la incontenible inundación del lunes. Y sus comerciantes, afectados por la crecida del agua, siguen buscando alternativas para no perder la mercadería húmeda. Así, abundan los locales -más que nada en alrededores de Blanco Encalada y Cabildo- con carteles con “liquidamos”, “todo al costo”, “todo por 20 ó 30 pesos”. Y los vecinos, claro, aprovechan las oportunidades. Increíblemente, ayer por la mañana había colas para comprar en algunos comercios que aún no habían abierto.

“Es la única forma de poder salvar algo. A veces ni cubrimos los costos y zapatillas que valían más de $200 las estamos entregando por $50”, contó resignado el dueño de un negocio. Hay ofertas de remeras, zapatos, zapatillas, telas y hasta carteras. Todo sea para paliar los efectos de la inundación.

Fuente: La Razòn

Buscan reordenar el tránsito pesado del Sur

La Ciudad quiere crear un Centro de Concentración Logística en Parque Roca y sacar a los camiones de las calles de los barrios.

El Ejecutivo porteño avanza con un plan que busca concesionar unas 37 hectáreas del Parque Roca a la Cámara de Transporte de Carga (FADEEAC) para instalar allí un Centro de Concentración Logística. La idea apunta a reordenar el tránsito pesado de la Ciudad que se aglutina, mayoritariamente, en barrios como La Boca, Barracas y Parque Patricios. Por esa zona circulan unos 30 mil camiones de carga a diario y hay 300 compañías de transporte.

Las comisiones de Planeamiento Urbano y de Tránsito y Transporte ya firmaron el dictamen favorable del proyecto para que sea discutido. El ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, explicó los alcances de la iniciativa: “Surge a partir de la aprobación del Distrito Tecnológico y de un diálogo con los vecinos, quienes nos hicieron referencia al uso del espacio público por parte de los camiones, que lo utilizan para estacionamiento y carga y descarga, lo cual resulta imposible el paso. De acuerdo a la ley, estos centros deben estar cercanos a una autopista, con una superficie importante y rodeado de espacio público”. Los camiones ingresarían a Parque Roca por General Paz y les pasarían la mercadería a otros rodados más chicos que no afecten la circulación.

Fuente: La Razòn

“Me rompe los huevos”

Sin filtro, Almeyda les contestó a los que criticaron la permanencia de Trezeguet ante Boca. “Si hacía el tercero, no pasaba nada”, acotó. Además, manifestó que miró el partido “casi tres veces” y que continuará en su cargo “hasta que no pueda más”.

El superclásico ya forma parte del pasado. River, que ganaba 2-0 en su cancha, no pudo aguantar el resultado y terminó repartiendo unidades ante Boca. Y, una de las primeras críticas para Matías Almeyda por el empate fue la de la permanencia de David Trezeguet en campo de juego. Algunos consideraban que el francés no estaba para seguir y que debió haber salido en el tercer cambio, en vez de Rodrigo Mora (sustituido por Gabriel Funes Mori). Sin cassette, molesto por esas opiniones, el DT millonario disparó: “Si sacaba a Trezeguet y me lo empataban iban a decir que quité al hombre de experiencia. Si ponía un volante, que era defensivo. Me rompe los huevos cada comentario”.

Disgustado, cansado por esas críticas, el Pelado no se calló. Y, en diálogo con No Somos Nadie (Metro 95.1), agregó: “Tiene 300 goles. Todos decían que era el rey en la B Nacional. Si hacía el tercero no pasaba nada. Mora estaba cansando y con dolor. Pensé que Boca iba a atacar de arriba. Pero siempre hay que encontrar un culpable. Si me buscan, yo lo aguanto”. Un Almeyda entero para soportar los cuestionamientos, claramente.

Sin olvidar todavía lo sucedido en el Monumental el pasado domingo, el oriundo de Azul aseguró que vio el partido “casi tres veces” y resaltó que “River fue superior a Boca”. Aunque, haciendo hincapié en el entrenamiento de cada día, señaló: “Siempre hay cosas para trabajar, para corregir”.

Dejando en claro que tiene fuerzas para seguir en el banco de suplentes millonario, Almeyda concluyó: “Mi vida es una lucha. Lo haré hasta que no pueda más. No me resigno. Creo en el trabajo y en el grupo”.

Fuente: Olè

Berni: «Le dimos un golpe mortal al narcotráfico»


Así definió el Secretario de Seguridad de la Nación a la captura de Henry López Londoño, alis «Mi Sangre», quien fue trasladado a Comodoro Py.
Sergio Berni aseguró que el colombiano capturado anoche en Pilar «es el narco criminal más peligroso y buscado del mundo» y definió al operativo encabezado por la SIDE como un «golpe mortal al narcotráfico».

El Secretario de Seguridad de la Nación, en una conferencia de prensa que brindó en Monserrat mientras se trasladaba a Henry de Jesús López Londoño a Comodory Py, señaló que el hombre de 41 años es “extremadamente peligroso” y que su detención «es muy importante para el Gobierno nacional».
Según explicó, el colombiano -considerado la cabeza de la banda conocida como Los Urabeños- había ingresado a la Argentina «a fines del año pasado» con un pasaporte falso de nacionalidad venezolana.
MEGAOPERATIVO
Rodeado por personal policial y con un chaleco antibalas, López Londoño fue trasladado desde la alcaidía de Drogas Peligrosas de la Policía Federal hacia los tribunales federales de Retiro. El operativo de seguridad también incluyó un helicóptero que custodió el trayecto.
En las próximas horas será indagado por el juez federal número 2, Sebastián Ramos.
MATARON A UN POLICÍA EN UN OPERATIVO
Esta mañana, un policía murió en un tiroteo durante un allanamiento en el complejo habitacional Ejército de Los Andes, conocido como «Fuerte Apache», ubicado en Ciudadela, en el partido de Tres de Febrero.
Fuentes policiales informaron que el episodio se desencadenó cuando agentes irrumpieron en uno de los departamentos de un monoblock. Buscaban a integrantes de una red de narcotraficantes y ladrones que se refugiaba supuestamente ahí.
En el enfrentamiento armado también falleció uno de los sospechosos y otros tres cómplices fueron detenidos.
tn.com

Cristina también se fastidió con Berni y ahora Seguridad está paralizado

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, había intervenido virtualmente el ministerio que todavía comanda Nilda Garré. Pero una serie de errores que enfurecieron a la Presidenta lo dejaron debilitado en la puja por el control de la cartera, que hoy se encuentra paralizada. Su opiniones sobre la deportación de inmigrantes y el fracaso en las negociaciones con Gendarmería.
Los vaivenes durante todo 2012, sin grandes definiciones sobre el rumbo que debe tomar el ministerio de Seguridad, dejaron a la cartera prácticamente paralizada. La virtual intervención al liderazgo de Nilda Garré, con la llegada del secretario de Seguridad Sergio Berni, parece hacer quedado congelada.

En un principio, los trabajos de Garré para imponer la denominada política de seguridad democrática, revalorizando el control político de las fuerzas de seguridad -visión que el periodista Horacio Verbitsky comparó incansablemente con la gestión de Ricardo Casal en la Provincia de Buenos Aires- parecieron quedar bloqueados con la llegada de un militar de buena relación con los mandos policiales.

La figura de Berni creció con rapidez: mediático, se mostró encabezando operativos, negociando en conflictos con diversos sectores -como ya lo hacía en Desarrollo Social- y, de a poco, corrió de escena a la ministra. No es una práctica nueva en el kirchnerismo: algo similar sucedió con Kicillof en Economía y Julián Álvarez en Justicia.

La depuración para la Policía Federal planteada por Garré también se congeló. Berni reclamó, desde su llegada, buen trato para las fuerzas de seguridad. Frente a ese panorama, la ministra habría presentado la renuncia en más de una oportunidad, pero no habría sido aceptada por la Casa Rosada.

Pero algunos tropiezos del secretario de Seguridad dejaron sin un liderazgo definido a la cartera. Sus palabras vinculando la inmigración con la delincuencia generaron furia en Presidencia. Dijo que los presos por tráfico de cocaína son peruanos y por comercializar marihuana, paraguayos.

«La ley de migraciones no nos permite deportar (a los extranjeros detenidos). Uno de los últimos extranjeros que detuvimos lo apresamos diez veces en el último año y medio. Este colombiano fue casi siempre apresado por cometer delitos de la misma modalidad. Por eso necesitamos que nos comprometamos un poco todos los distintos sectores», dijo.

El compromiso que pedía era una reforma legislativa para darle la «herramienta» de deportar a inmigrantes detenidos. Aunque luego se desdijo, sus palabras generaron una fuerte polémica. Y en la Rosada se lo hicieron saber. Por eso en las últimas horas, con la detención del jefe narco colombiano Henry de Jesús López Londoño, apodado «Mi Sangre», no volvió a referisme al tema.

Más tarde, su fracaso como negociador durante el conflicto de los Gendarmes lo volvió a dejar mal parado. Aunque fue el hermano de la ministra Raúl Garré fue quien pagó por la polémica aplicación del decreto 1307, Berni no logró desactivar el conflicto. Y peor, fue acusado de alimentar «la autonomía» de los altos mandos.

Desde entonces, el secretario de Seguridad bajó su exposición pública y prefirió preservarse. Ya no aparece a diario en los reiterados informes de C5N, encabezando operativos contra el narcotráfico o de control a las casa de cambio.

Esta mañana Garré designó como jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad a Lorenzo Manuel Donohoe, en reemplazo de su hermano. Así vuelve a colocar a una persona de su confianza nuevamente a su lado, con rango de secretario.

Mientras tanto, con una puja inconclusa en el ministerio entre dos actores debilitados y con visiones opuestas, la cartera se encuentra prácticamente paralizada, sin grandes proyectos y sin un rumbo establecido.
lapoliticaonline.com

Comenzó la sesión en Diputados por el voto a los 16


El pleno de la Cámara baja se dispone a convertir en ley la reforma electoral impulsada por el kirchnerismo. Fuertes divisiones en la oposición: el FAP ratificó que se abstendrá -con excepción de la UP- y la UCR dará libertad de acción. El Pro, la CC-ARI y el Frente Peronista rechazarán la propuesta. Militantes K copan los palcos de la Cámara.

El Frente para la Victoria se dispone a convertir en ley en la Cámara de Diputados la reforma electoral que habilita el sufragio optativo a los jóvenes de 16 y 17 años. Para eso contará con el apoyo de sus aliados y un puñado de legisladores opositores cuyos bloques no lograron unificar posturas.

La iniciativa comenzó a ser debatida en el marco de una sesión especial iniciada a las 12.11 con la única presencia del kirchnerismo y apenas cuatro opositores. Como viene siendo habitual cada vez que el FPV convoca a una reunión con un temario cerrado, la oposición se negó a dar quórum pero bajo al recinto una vez que se inició el debate.

La jornada promete ser larga y polémica, sobre todo porque las bancadas opositoras deberán justificar sus divisiones y la discontinuidad que mantuvieron con sus pares del Senado. Allí el proyecto se aprobó con el respaldo de los radicales y un sector del peronismo disidente.

Aún así, el kirchnerismo tiene asegurados los 129 diputados que se necesitan para modificar el Código Electoral.

A última hora del martes la UCR resolvió dar libertad de acción a sus miembros. Si bien todos coinciden en ampliar la participación electoral, un sector mayoritario encabezado por el jefe del bloque, Ricardo Gil Lavedra, votará en contra de la iniciativa oficial y argumentará a favor de un dictamen propio que propone el voto obligatorio, entre otras cuestiones.

Otro sector del radicalismo entre los que se encuentran Manuel Garrido y Eduardo Santín, votará en general a favor del dictamen del oficialismo y planteará objeciones durante la discusión en particular.

El interbloque Frente Amplio Progresista volverá a mostrar las dificultades que tiene para mantenerse unido frente a las iniciativas del kirchnerismo. En línea con el Senado, el Partido Socialista, el GEN, Libres del Sur y el Frente Cívico de Córdoba optarán por la abstención y propondrán un dictamen alternativo que contempla la boleta única. La excepción será la Unidad Popular de Claudio Lozano y Víctor De Gennaro que anticipó su voto favorable ya que impulsa una iniciativa de similares características desde 2010.

El Frente Peronista, el Pro y la CC-ARI resolvieron votar en contra porque consideran que el proyecto es inconstitucional y se inscribe en una estrategia del kirchnerismo para “manipular” a los jóvenes. Sin embargo, algunos diputados analizan la posibilidad de retirarse del recinto para que no conste su oposición al voto joven. Por su parte, Proyecto Sur se abstendría.

El proyecto

El proyecto impulsado por los senadores kirchneristas Aníbal Fernández (Buenos Aires) y Elena Corregido (Chaco) modifica seis leyes y el primer artículo del Código Electoral, que dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”.

Para estar en línea con el artículo 37 de la Constitución Nacional, el proyecto establece que el voto será obligatorio. Pero en la práctica será optativo, de manera tácita, ya que exime a los jóvenes de las sanciones previstas para quienes no concurran a votar. Así sucede con los mayores de 70 años.

De esta manera, los jóvenes de 16 y 17 estarán habilitados para votar en las elecciones legislativas del año que viene.

Paralelamente se modifica la Ley de Ciudadanía, que establecerá que “los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, el DNI ya no se deberá actualizar a los 16 sino a los 14 años. Según la Ley 17.671 de Registro Nacional de las Personas, el mismo se cambia por primera vez a los 8 años, nuevamente a los 16, y finalmente a los 30.

Esta reforma se inscribe en una tendencia mundial. En Latinoamérica, el voto joven ya rige en Brasil, Ecuador y Cuba. En Europa los casos son Austria y algunos distritos alemanes, noruegos y británicos, entre otros. Según fuentes oficiales, en Uruguay, Chile y en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) el debate ya está instalado.

Día nacional de la juventud

El pleno de la Cámara baja aprobaría además la institución del 26 de agosto como Día Nacional de la Juventud, en conmemoración a la Noche de los Lápices. La iniciativa fue enviada al Congreso en 2006 por el expresidente Néstor Kirchner y retomada este año por el bloque de diputados del Frente para la Victoria.

parlamentario.com

“No me consta lo de Mauro Martín”

Para Darío Ruiz, subsecretario de Seguridad de la Nación, las fotos “no permiten certificar” que el jefe de la barra de Boca haya ingresado al estadio.

El superclásico dejó mucha tela para cortar en lo futbolístico, pero también en cuanto a la tan mentada seguridad en los estadios. Mientras aparecen fotos y videos que demuestran que Mauro Martín (sobre el cual pesa el derecho de admisión) finalmente pudo ingresar al Monumental, el subsecretario de Seguridad de la Nación Darío Ruiz, dijo que no le consta que se trate del jefe de la barra de Boca.

“No me consta lo del jefe de la barra brava de Boca. Vi en los medios algunas fotos que a mí personalmente no me permiten certificar que se trate de Mauro Martín en la cancha de River”, dijo Ruiz en una charla con Vorterix. “Si ingresó, no debió haber ingresado. Ahí hay responsabilidad del club también que controla los molinetes. No es la Policía la que controla el molinete, la Policía está para otras cuestiones”, explicó el funcionario.

Martín había sido identificado a través del Sistema de Acceso Biométrico a los Espectáculos Deportivos (Sabed) y había sido demorado por la policía en la puerta del estadio. La agencia oficial Télam publicó las fotos del jefe de la barra de Boca acompañado por los efectivos policiales en las afueras del estadio y parecía que se cumpliría el derecho de admisión, pero de alguna manera Mauro terminó ingresando al estadio, tal como lo demuestran distintas imágenes aparecidas en las últimas horas, entre ellas un video del sitio La mitad más 1.

Ruiz también habló sobre la agresión de barras de Boca a la seguridad privada que estaba en la popular. “Necesitamos la figura legal para que esas personas sean detenidas. La modificación de la ley de espectáculos públicos que establece agravantes. Así y todo, es excarcelable. Tenemos la individualización de los sujetos. Presumimos quiénes son”, dijo. “No tenemos la identificación, pero sí la individualización. Vamos a la fiscalía a decir ‘son estos’”, agregó.

“También tenemos que tener en cuenta que la conducta de las personas es impredecible. Y muchas son reprochables. De esa forma, no se puede seguir. Es muy difícil. No hay dispositivo de seguridad que pueda controlar semejante conducta”, aseguró Ruiz.

“Boca Juniors debería saber quiénes son los que pegaron, porque son socios. Pedimos que aporten nombre, apellido, documento y donde encontrarlos, para ir a buscarlos”, siguió el funcionario.

Fuente: Perfil

Mónaco avanzó en París

Venció en sets corridos al búlgaro Dimitrov y se instaló en la tercera ronda del certamen francés. Luego, Del Potro se las verá ante el colombiano Falla.

Juan Mónaco ya está en la tercera ronda del Masters 1000 de París-Bercy. El tandilense se impuso al búlgaro Grigor Dimitrov por 7-6 (4) y 6-2 en una hora y 35 minutos de juego. Después de un primer parcial muy parejo y difícil, el noveno preclasificado del torneo pudo cerrar el partido con gran juego y afianzado de cara a lo que viene: su choque con el serbio Janko Tipsarevic, quien más temprano superó al holandés Igor Sijsling.

No fue fácil para Mónaco llevarse el primer set. El tandilense tuvo que esperar hasta el tie break para quedar en ventaja sobre el búlgaro Grigor Dimitrov. Después de un parcial muy parejo, Pico consiguió un mini quiebre para quedarse con sus dos saques por delante y llevarse por 7-4 el tie break. En el segundo, en tanto, el ganador de cuatro títulos este año mejoró su juego, quebró rápido y sacó una ventaja imposible para el búlgaro, que con un error de revés le permitió al segundo mejor tenista argentino imponerse por 6-2.

Mas tarde, no antes de las 14, Juan Martín Del Potro buscará prolongar su racha tras los dos torneos ganados de forma consecutiva, Viena y Basilea, este último tras vencer en la final al número 1 del mundo, el suizo Roger Federer. La «Torre» de Tandil, de 24 años y octavo del ranking mundial de la ATP, se medirá con el colombiano Alejandro Falla, que ingresó al torneo desde la clasificación y eliminó al alemán Florian Mayer por 7-6 (3) y 6-2. Delpo llega a este torneo con la tranquilidad de haberse asegurado, el jueves pasado, su lugar en el Masters de Londres, que cerrará la temporada con los ocho mejores tenistas del año en la capital inglesa, entre el 5 y el 11 de noviembre.

En el Masters de París, que se juega sobre superficie dura en el estadio cubierto Palais Omnisports en el barrio de Bercy y reparte 2.427.975 euros en premios, ayer fue eliminado Carlos Berlocq, tras perder ante el suizo Stanislas Wawrinka por 6-3 y 6-2.

Fuente: Clarìn

Intensa jornada en el Senado con los debates del per saltum y el Presupuesto

El oficialismo buscará darle media sanción al proyecto de per saltum y girarlo a Diputados para que se apruebe con la mayor celeridad posible, mientras que el plan de gastos de 2013 podría convertirse en ley

La sesión, que se espera que se extienda por varias horas, fue convocada para las 11:30 y comenzará con un minuto de silencio por las víctimas del derrumbe del supermercado Cooperativa Obrera de Neuquén.

Así se estableció ayer durante la reunión de Labor Parlamentaria que se realizó en el despacho del presidente del Senado, Amado Boudou, donde se definió que el primer tema de la agenda será el proyecto de per saltum y luego se debatirá el cálculo de gastos para el año próximo.

El oficialismo buscará aprobar el proyecto de per saltum y girarlo a la Cámara de Diputados para que se apruebe con la mayor celeridad posible, mientras que el Presupuesto se convertirá directamente en ley en caso de ser sancionado.

El proyecto que reglamenta el instituto del per saltum establece que la Corte Suprema de Justicia de la Nación puede saltear instancias judiciales para intervenir en causas que acrediten «gravedad institucional».

El oficialismo no oculta su intención de reglamentar este instituto jurídico en el Código Procesal Civil y Comercial para pedirle a la Corte directamente que resuelva la causa abierta por el Grupo Clarín contra la cláusula de desinversión de la Ley de Medios.

De hecho, el presidente del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, señaló días atrás que «el tema de la Ley de Medios es de gravedad institucional» y que el proyecto «tiene un trasfondo» relacionado con la aplicación de esa norma.

No obstante, si la iniciativa es sancionada por ambas cámaras del Congreso y el Gobierno solicita el recurso de per saltum para la causa que involucra a la Ley de Medios, será la Corte la que determine si existe «gravedad institucional» en ese caso.

La oposición, por su parte, ya adelantó su rechazo al proyecto por considerar que «ha sido armado como herramienta de una decisión política mayor, la de construir un nuevo mapa de medios de comunicación».

Por otra parte, el proyecto de Presupuesto 2013 también genera resistencias entre los senadores opositores que, sin embargo, no adelantaron su voto.

Durante las reuniones de comisión asomaron las posturas de los senadores de la UCR y del Peronismo Federal, principalmente, con críticas al cálculo de la inflación y el crecimiento previstos para el año próximo, así como la asignación de recursos para las provincias.

En la iniciativa, el Gobierno estimó para el próximo año un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento, una inflación anual del 10,8 por ciento y un dólar oficial a 5,10 pesos.

En tanto, la previsión del superávit primario es de 55 mil millones de pesos, con un saldo comercial positivo de 13.500 millones de dólares.

Fuente: Infobae

La cesión de tierras no será obligatoria y podrá suplirse por retribuciones

Finalmente, Daniel Scioli no vetará la ley pero sí dejará en claro, reglamentando la norma, que no se afectarán derechos adquiridos ni la propiedad privada.

Luego de que el propio gobernador de Buenos Aires admitiera que estudiaba un “veto parcial” a la denominada Ley de Tierras, el Ejecutivo bonaerense adelantó que se buscará “un equilibrio entre los emprendimientos productivos y el déficit habitacional” en la reglamentación de la norma.

El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, encabezó el encuentro en donde junto a funcionarios del Ministerio de Economía, de Infraestructura, de Gobierno y de la Secretaría Legal y Técnica se determinó que la norma –que aún debe pasar este jueves por el Senado de la Provincia– no será vetada.

Sí se remarcará “taxativamente” en la reglamentación de la nueva ley que “no se verán afectados ni violados ninguno de los derechos adquiridos, ni el derecho de propiedad”, adelantó el gobierno bonaerense en un comunicado de prensa.

Además, la misma reglamentación aclarará “que no existe la obligación de la cesión de tierras, sino una contribución económica al municipio siempre que exista una decisión administrativa del Ejecutivo local que revalorice dichas tierras”.

De este modo, los barrios privados podrán cumplir con la ley sin ceder tierras pero realizando un aporte económico al municipio, que se calculará de acuerdo al porcentaje del lote que correspondía ser cedido.

La reglamentación también aclarará la situación de los terrenos baldíos, eje de cuestionamientos para los representantes de la oposición en la legislatura bonaerense.

“Operativamente se decidió modificar el proyecto de ley impositiva en tratamiento en la Legislatura, no aplicando el coeficiente de actualización de las valuaciones fiscales en el segmento del impuesto inmobiliario baldío. De esta manera, se pretende evitar una desmesurada carga tributaria sobre las mismas y contribuir, una vez sancionada la ley, a la creación del fondo fiduciario que financiará la erradicación y urbanización de asentamientos en la provincia”, informaron a través de un comunicado de prensa.

La agrupación kirchnerista La Cámpora se había manifestado este martes en contra de un eventual veto de la norma, ya que alteraría su espíritu. Habrá que esperar cómo reacciona ante la forma en que el gobierno bonaerense planea finalmente reglamentar la ley.

Fuente: Infobae

Tras la anulación, la CGT de Moyano prepara un paro para noviembre

Lo confirmó Gerónimo «Momo» Venegas, titular de Uatre. Aseguró que la decisión del Ministerio de Trabajo de desconocer las elecciones en esa central obrera no los tomó por sorpresa: «Pasó igual que en la CTA, ganó Micheli y le dieron la legalidad a Yasky»

Luego de la decisión del Ministerio de Trabajo de la Nación de desconocer la elección en la CGT Azopardo, donde los trabajadores ratificaron como secretario general Hugo Moyano, uno de los aliados del camionero, Gerónimo «Momo» Venegas, no descartó un paro para el próximo mes.

El titular de la UATRE sostuvo esta mañana que «seguramente vamos a hacer una medida de fuerza a fines de noviembre» y que ahí «a nosotros nos van a legitimar los trabajadores».

Al mismo tiempo, Venegas afirmó que desconocer las elecciones en la central obrera que integra no los tomó por sorpresa: «Esto ya lo sabíamos, pasó igual que con la CTA, ganó (Pablo) Micheli y le dieron la legalidad a (Hugo) Yasky».

El dirigente sindical insistió en que se venían venir un gesto político muy fuerte en este sentido por parte del gobierno nacional y recordó que en la votación en el Estadio de Ferro hubo más de 1.100 congresales mientras que en Congreso de Obras Sanitarias, que proclamó al metalúrgico Antonio Caló, «hubo gremios que no pagan desde hace 5 años la cuota».

Además, reiteró que no se puede «abrazar con Caló, porque están en la otra vereda» y los acusó de «defender lo indefendible». «En la CGT no tenemos lugar para la gente que no paga la cuota», aseguró e ironizó: «Andan como el caracol, con la casa a cuestas».

Para concluir, Venegas aseguró que ese sector gremial «es tan chupamedias del Gobierno que se pasan para el otro lado». Hizo referencia a la reciente reforma de la ley de ART y afirmó: «Es antiperonista, perjudica a los trabajadores».

Fuente: Infobae

Colombia: ELN ofrece un cese al fuego para dialogar

El Ejército de Liberación Nacional aseguró que quiere iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Aseguró que la medida “daría más confianza al proceso”

En un comunicado presentado en un foro organizado por una ONG suiza y respaldado por la ONU, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) declaró que estarían listos para asumir un alto el fuego “al comenzar los diálogos con el gobierno de Colombia”.

El texto, firmado por el Comando Central del ELN, consideró que “un acuerdo de cese el fuego y hostilidades, daría más certezas y confianza al proceso”.

“Somos optimistas con la paz, porque constatamos que hoy en día millones de compatriotas están reivindicando y luchando decididamente porque ese derecho contemplado en la carta constitucional se convierta en realidad», agregó el grupo guerrillero que en diversas ocasiones se demostró interesado en participar dentro del proceso de paz entre el presidente colombiano Juan Manuel Santos y las FARC en Noruega.

Según el Ministerio de Defensa, el ELN está activo desde 1964 y en la actualidad está integrado por 2.500 miembros. Junto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, son protagonistas del conflicto armado interno que ha dejado millones de victimas en el país.

El foro titulado “Protección a la población civil en el marco del conflicto armado y los diálogos de paz” fue organizado por la ONG Llamamiento de Ginebra y el Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia (Suippcol) y fue respaldado por el Servicio de Acción contra las Minas Antipersonal de la ONU.

Fuente: Clarìn

El asesinato de un jefe de la Fuerza Aérea debilita aún más a la cúpula siria

Tras una tregua de cuatro días por la fiesta musulmana del Sacrificio, en un ataque rebelde en un barrio de Damasco del que aún no se conocen muchas precisiones, fue asesinado ayer el general de la Brigada de la Fuerza Aérea de Siria, Adbalá al Jaledi, el principal estratega de aviación en ese país .

La confirmación de la muerte la dio la televisión estatal, que informó que “los terroristas –como denomina el régimen a los rebeldes– mataron a Al Jaledi dentro de su campaña de ataques dirigidos contra los ‘intereses nacionales’”.

El general de Brigada asesinado era un “experto en su disciplina”, estaba casado y tenía cuatro hijos, agregó el canal gubernamental sirio, mientras que la agencia oficial de noticias Sana detalló que un grupo armado disparó al militar “cuando salía de su vehículo” .

Los rebeldes del Ejército Sirio Libre (ESL), que reivindicaron en un comunicado el asesinato , consideraban a Al Jaledi como el responsable de ordenar ataques aéreos previos a grupos rebeldes en las afueras de Damasco.

“El batallón de mártires de Rukneddin, en el marco de las operaciones que el grupo lleva a cabo contra el régimen criminal de Bashar al Assad y de su banda, hemos asesinado el lunes al general-piloto Abdalá al Jaledi, quien estaba encargado de los entrenamientos en la Fuerza Aérea”, según informaron en un comunicado.

“También matamos igualmente al sargento-jefe Ahmad Abdel Haq, quien era uno de los agentes de los servicios de inteligencia de la Fuerza Aérea”, agregó el grupo, que amenazó a “todos los colaboradores del régimen”.

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos confirmó ayer que la muerte de Al Jaledi se produjo en el barrio de Roqn el Din, en Damasco.

El asesinato se produjo al final de la tregua de cuatro días propuesta por el enviado especial de la ONU y la Liga Arabe para Siria, Lajdar Brahimi. El régimen y parte de los insurgentes se comprometieron la semana pasada a respetar el alto el fuego, pero desde el inicio de la festividad se sucedieron los bombardeos, atentados y combate s, entre otros actos de violencia.

Los grupos opositores denunciaron que más de 400 personas han muerto entre el viernes pasado y el lunes, cuando finalizó la tregua sin que cesaran los ataques.

Ayer, desde Moscú, Brahimi reconoció que su propuesta de alto el fuego había sido ignorada por las partes y se mostró dispuesto a seguir cooperando “con todos los actores internos y externos para poner fin al conflicto sirio”, que estalló en marzo de 2011 y ha causado más de 27.000 muertos , según Naciones Unidas.

Fuente: Clarìn

Vestido con camiseta de Bolivia, Sean Penn animó a Evo Morales jugar fútbol

LA PAZ — El actor estadounidense Sean Penn vistió este martes una camiseta del seleccionado de fútbol de Bolivia antes de ver un partido que tuvo de protagonista al presidente Evo Morales, en su última actividad oficial de su corta visita al país sudamericano, constató la AFP.

El afamado actor se desplazó la noche del martes a un complejo deportivo escolar de La Paz para participar de un encuentro deportivo entre el equipo del presidente Morales -un apasionado del balompié- y un combinado de funcionarios diplomáticos extranjeros.
Inicialmente estaba previsto que Penn jugara un partido de fútbol sala, de acuerdo a la información oficial, pero el actor optó sólo por tocar el balón al comienzo del partido para luego retirarse a las graderías, desde donde vio el juego.
Durante buena parte del partido, de 40 minutos, Penn estuvo rodeado por personal de seguridad de la embajada venezolana y evitó hacer declaraciones a la prensa. Al concluir el partido, se fundió en un abrazo con el mandatario boliviano.
«Gracias por la visita», le dijo Morales, a lo que el actor respondió con un «Gracias, en inglés.
Penn, ganador de dos Oscar por las películas «Mystic River» y «Milk», realizó el martes su segunda visita a Bolivia en el presente año, para conversar con el gobierno boliviano sobre eventuales planes de cooperación a Haití, donde el actor realiza labores humanitarias.
El artista se reunió a mediodía en el presidencial Palacio Quemado con Morales, que lo nombró embajador para la despenalización del masticado de la coca legal y del reclamo boliviano a Chile de una salida soberana al mar, informó más temprano el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La visita de Penn está enmarcada en una misión humanitaria en favor de Haití, devastada por un terremoto en enero de 2010 que dejó unos 200.000 muertos.
El famoso actor es cofundador de la ONG JP/HRO, que distribuye medicinas intravenosas en Haití con financiamiento del gobierno de Venezuela y del ejército de Estados Unidos.

Fuente: Clarìn

Jornada favorable para los precios de la soja y del maíz

La oleaginosa disponible se cotizó a $ 1915, con un alza de $ 25; el cereal de la nueva cosecha repuntó entre 2 y 5 dólares por tonelada

Los precios de la soja y del maíz cerraron en alza ayer en el mercado disponible local, impulsados por el repunte de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago y por el interés de los compradores locales.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron ayer $ 1915 en Timbúes, San Martín, General Lagos, San Lorenzo, y en Ricardone, $ 25 más que anteayer. Sobre las mismas terminales, la soja de la próxima cosecha con entrega en mayo se cotizó a US$ 330, con un alza de 5 dólares. La misma mejora se registró en Bahía Blanca y en Necochea, donde los interesados ofrecieron 330 y 320 dólares.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones noviembre y mayo de la soja subieron US$ 1,80 y 1,60, mientras que sus ajustes fueron de 417,30 y de 334,60 dólares por tonelada.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la Bolsa de Comercio de Rosario, informó en su trabajo mensual que la intención de siembra de soja es de 19,5 millones de hectáreas, casi 4% más que en la campaña pasada. «La siembra comenzó muy aisladamente, con retraso y bajo un marco de gran incertidumbre por el elevado perfil húmedo. Es probable la ocurrencia de siembras muy trabadas, problemas en la etapa de implantación y superposición de labores con el maíz», indicó.

Desde la GEA advierten que en la región pampeana hay un número de hectáreas que podrían no sembrarse si durante la primera quincena de noviembre se mantiene el patrón pluvial. «La región núcleo está en alerta naranja: los suelos están saturados, hay problemas de circulación por anegamiento de caminos y canales desbordados. Un pulso seco restauraría el ritmo de siembra y minimizaría el impacto de lo sucedido, pero éste no parece constituir el escenario más probable en el corto plazo», señaló el informe.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer subas de US$ 2,39 y de 2,48 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 563,56 y de 564,57 dólares por tonelada. El repunte tuvo que ver con negocios de ocasión de los comerciales (exportadores e industrias) y con compras técnicas de los fondos de inversión tras las bajas del lunes.

En el mercado local de maíz, los exportadores ofrecieron US$ 190 por tonelada de cereal con entrega entre enero y febrero sobre Punta Alvear, 5 dólares más que anteayer. En Bahía Blanca, la mercadería remanente de la campaña 2011/2012 se mantuvo estable, en 185 dólares.

El maíz de la nueva cosecha se negoció a US$ 195 en San Martín, Timbúes y en General Lagos, con una mejora de 5 dólares. La suba fue de 2 dólares en Bahía Blanca, donde la exportación propuso US$ 197 por tonelada. En Lima y en Necochea el cereal se cotizó sin cambios, en 195 y en 185 dólares, respectivamente.

En el Matba, las posiciones diciembre y abril del maíz subieron US$ 0,50 y 1,40, mientras que sus ajustes fueron de 187,50 y de 197,50 dólares.

Según el trabajo de la GEA, preocupa el significativo retraso de la siembra de maíz en el nivel local. «Hasta el momento la cobertura es del 40%, cuando para fines de octubre se suele contar con un área sembrada promedio del 60%. Santa Fe y Buenos Aires son las provincias que muestran los mayores retrasos y de no normalizarse el patrón de lluvias, será difícil completar la cobertura de intención de 4 millones de hectáreas».

En Chicago, los contratos diciembre y marzo del maíz subieron US$ 1,87 y 2,16, mientras que sus ajustes resultaron de 292,01 y de 293,09 dólares por tonelada.

Acerca del trigo argentino, los exportadores pagaron ayer US$ 225 por tonelada de cereal con entrega entre enero y febrero sobre Necochea, y US$ 250 en Punta Alvear y en Bahía Blanca para el bimestre marzo/abril. En el Matba, la posición enero subió US$ 1 y cerró con un ajuste de US$ 217.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 880 y 1280 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia.

«En relación al trigo, se percibe un escenario con muy buenos resultados en la principal área triguera, lo que permite sostener un rinde promedio nacional de 29,5 quintales por hectárea», dijo la GEA. Y añadió que si bien por el momento se trabaja con la hipótesis de 190.000 hectáreas de área perdida -podría seguir ajustándose-, «se estima una producción triguera en torno de los 10 millones de toneladas».

Por último, el girasol se cotizó a US$ 310 en Rosario (diciembre) y en Junín (febrero/marzo), sin cambios..

Fuente: La Naciòn

Proyectan para 2013 un alza del 1,9% en el PBI

Dólar informal más caro, prohibición de ahorrar en divisas, menor actividad inmobiliaria y recargo a las compras en el exterior; cuáles son algunos de los cambios cotidianos para los que demandan moneda estadounidense

La economía crecería en torno al 1,9% en 2013, una variación levemente superior a la que se producirá en 2012, del 1,3%, según estimaciones del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), difundidas ayer.

«Considerando el escenario internacional y el regional, para la Argentina se prevé una tasa de crecimiento del 1,9% a precios constantes de 1993», dijo el IAEF en su investigación anual, denominada «Escenarios 2013». El instituto empresarial destacó además que la actividad económica, en la última parte de este año, «podría verse beneficiada por las expectativas derivadas de la mejora en la producción de granos en la campaña 2012/2013».

Además añadió que a esta situación se agregaba «un contexto de precios favorables respecto de años anteriores, así como de la progresiva recuperación que está mostrando Brasil».

Fuente: La Naciòn

La Argentina exportó más pollo que carne vacuna en lo que va del año

El sector avícola del país se ubica entre los cinco mayores exportadores del mundo; la producción bovina cae debido a los controles oficiales

Podría denominarse como el boom del pollo en el país de la vaca. La Argentina exportó más carne de aves que de ganado vacuno en lo que va del año. El sector avícola acumula años de un vertiginoso crecimiento debido a inversiones en tecnología y a una abundante y barata oferta de granos que multiplicó su producción y lo colocó entre los cinco mayores exportadores del mundo.

Los controles oficiales fueron la principal causa de la merma productiva de la carne vacuna y de la caída del país del tercer puesto que ocupaba en el 2005 al décimo que ostenta actualmente en el ránking global de exportadores.

Entre enero y agosto del 2012, la Argentina exportó 163.000 toneladas de carne de aves por unos 265 millones de dólares, casi un 19 por más en términos interanuales, según cifras oficiales. En el mismo período, el país vendió 125.993 toneladas de cortes bovinos, un 28,2 por ciento menos que en igual lapso del 2011.

«Es un número récord que tiene que ver con la productividad, los precios y la escala que tenemos», explicó Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), que congrega a las firmas productoras de pollos -el principal producto aviario del país- de Argentina.

El ejecutivo agregó que el sector apunta a exportar 600.000 toneladas en el 2017. Un factor clave en la productividad del sector es la amplia disponibilidad de alimento animal que hay en la Argentina que está entre los primeros proveedores mundiales de maíz y soja, que son más baratos en el mercado interno porque el Gobierno cobra impuestos a las exportaciones.

Domenech pronosticó que este año el país producirá más de 2 millones de toneladas de carne aviaria, por encima de los 1,78 millones del 2011, y que las exportaciones de todos los productos avícolas -contemplando productos no alimenticios llegarán a entre 330.000 y 340.000 toneladas.

«A nivel genético tenemos cada vez mejores resultados en la generación de peso en menos tiempo», dijo el presidente de CEPA.

Los principales destinos del pollo argentino son Venezuela, China, Sudáfrica y Chile. Pero aún está lejos de Brasil y Estados Unidos, las potencias exportadoras que dominan el mercado internacional.

Mientras la industria avícola pegaba un salto, el sector cárnico vivió en la última década un retroceso -que siguió a años de estancamiento- del que recién empezó a salir, lentamente, en el 2010.

Algunas fuertes sequías y, particularmente, los intentos por regular la actividad del Gobierno del presidente Néstor Kirchner -entre el 2003 y el 2007- y después de Cristina, golpearon al sector.

En los primeros ocho meses del año la producción de carne vacuna creció un 2,6 por ciento -respecto del mismo período del año previo- a 1,69 millones de toneladas, según datos oficiales.

Las exportaciones, sin embargo, siguen cayendo por los impuestos que cobra el fisco y por un tipo de cambio que vuelve poco competitiva la carne argentina, según la cámara de la industria cárnica Ciccra.

La facturación, de todos modos, es todavía mayor que la del sector avícola, y llegó a 682 millones de dólares en el período.

Sin embargo, pese a los inconvenientes que podrían significar un alza en los costos y una caída en la demanda internacional por la desaceleración económica global, las exportaciones avícolas podrían pronto acercarse a esa cifra.

«El proyecto nuestro es estar para el 2017 en 2,5 millones toneladas de producción -un 25 por ciento más que este año- y exportar 600.000 toneladas», concluyó Domenech, de la cámara avícola.

Fuente: La Naciòn

CFK diagnosed with low blood pressure, cancels agenda

President Cristina Fernández de Kirchner was forced to cancel her agenda for 24 hours after doctors diagnosed her with low blood pressure.

«Today, the President of the Nation, Cristina Fernández de Kirchner, was diagnosed with low blood pressure and was recommended complete rest for 24 hours,» the presidential doctors informed in a communiqué.

The last time the president presented low blood pressure symptoms was last August when she had to suspend her agenda for two days.

Source: Buenos Aires Herald

‘We will never pay the vulture funds,’ Economy minister says

Economy minister Hernán Lorenzino assured today that the government “will never pay” the ‘vulture funds,’ although also affirmed that it will continue to pay “93 percent of the credit owed.»

“We will continue to pay them in dollars, euros and yens, as we should be. We will respect up to 93 percent of the bond payments.”

“Those who think differently haven’t understood anything. What happened with the ship (Libertad) and the ruling in New York last week are attacks that do not go by the book.

«Clearly there are sectors that can’t cope with the successes of debt-reduction.”

Fuente: Buenos Aires Herald

Gov’t rejects CGT elections, Moyano prepares national strike

Hugo Moyano revealed he received an official notification from the Labour Ministry reporting that it annulled the CGT elections which reelected him a secretary general of the labour confederation. He is preparing a national strike for November to protest against the measure.

“In an absolutely partial attitude they ‘annulled’ the congress. We will take this matter to court. We have all the documents that explain that the congress was called for in an orderly manner, respecting rules and statutes,” Moyano said as he entered the CGT headquarters in Azopardo Street, to lead a meeting of the board members. “We do not have the Government’s protection and that is why they had the courage to make this decision,” he said.

The Government refuses to acknowledge the board of directors meeting in which the national congress was called for. According to the Government’, that meeting did not comply with the necessary legal requirements to call for the national congress, because six representatives were replaced by officials who were not allowed to take part in the meeting. Thus, all subsequent steps are not valid.

Source: Buenos Aires Herald

Rains cease in BA, more than 3,000 remain evacuated

Following yesterday’s flash flooding in Buenos Aires province and the capital city some 3,400 people were still unable to return to their homes due to the damage caused.

Luciano Timerman, the head of the board for emergencies in the province said today that 3400 people were evacuated, and weren’t yet able to return to their homes.

“The flooding has reduced, so we are hoping that throughout the day people can gradually start to return to their homes,” the official stated in a radio interview.

In La Matanza district, two thousand people remain evacuated, as Governor Daniel Scioli personally supervised the area.

Source: Buenos Aires Herald

Comeback kings Arsenal in remarkable cup win

Arsenal battled back from 4-0 down to beat top-flight rivals Reading 7-5 on Tuesday, powering their way into the League Cup quarter-finals after one of the most extraordinary matches in the competition’s 52-year history.

Manager Arsene Wenger said last week that the League Cup was at the bottom of his priority list and it looked it as his second-string Arsenal team conceded four goals in the opening 37 minutes at the Madejski Stadium.

Reading, third from bottom in the Premier League, ran riot early on thanks to Jason Roberts, a Laurent Koscielny own goal, Mikele Leigertwood and Noel Hunt.

Theo Walcott gave twice former League Cup winners Arsenal hope with a goal before halftime and impressive substitute Olivier Giroud made it 4-2 on 64 minutes with a classy header.

The Londoners were a different side in the second half with France striker Giroud making a big impact.

Defender Koscielny made up for his earlier error with another headed goal in the 89th minute before the Arsenal fans went wild with delight when Carl Jenkinson was credited with the equaliser after he smashed the ball in after Walcott had appeared to score.

The visitors thought their comeback was complete in extra-time when the much-maligned Marouane Chamakh, making his first start since January, drilled the ball home to make it 5-4.

Pavel Pogrebnyak hauled Reading level with a header from six metres and then, just as the goalkeepers were preparing for a penalty shootout, Andrei Arshavin’s shot was cleared off the line and feel kindly for Walcott to grab his second goal.

Chamakh added Arsenal’s seventh just before the whistle with a smart lob over keeper Adam Federici.

ARSENAL SPIRIT

«You cannot play for Arsenal and give up, no matter what the score is,» Wenger told Sky Sports television.

«The players understood at halftime that they couldn’t come out in the second half with the same performance. Give them credit, they responded very well.»

Reading manager Brian McDermott, a former Arsenal player, said conceding the first goal before halftime was the turning point.

«We had to make sure we went in at 4-0 but we went in at 4-1 and I wasn’t happy,» he said. «I wasn’t comfortable at 4-1, I don’t know why, I just had that feeling.

«We will just have to take this on the chin though as a group and get on with our jobs.»

Elsewhere, third tier Bradford City caused an upset by beating Premier League Wigan Athletic 4-2 on penalties after a scoreless 120 minutes.

Shaun Maloney and Jordi Gomez were the Wigan players who failed to convert in the shootout.

Aston Villa needed a last-gasp goal by Christian Benteke to ease past third tier Swindon Town 3-2 after having thrown away a 2-0 lead in the last 12 minutes.

Benteke had opened the scoring before Gabriel Agbonlahor doubled the lead for the visitors.

Swindon substitute Miles Storey struck twice in three minutes to pull his side level only to see Benteke hammer in a cross with just seconds remaining.

Southampton, second from bottom in the Premier League, went down 3-0 at second tier Leeds United while Scott McDonald’s goal gave second tier Middlesbrough a 1-0 win at north-east rivals Sunderland.

On Wednesday, Chelsea host Manchester United, holders Liverpool entertain Swansea City and Tottenham Hotspur travel to Norwich City in three all-Premier League clashes.

Source: Buenos Aires Herald

Sabella unveils list of players to face Saudi Arabia

Argentina’s national football team’s coach, Alejandro Sabella, unveiled the list of players summoned for th friendly match against Saudi Arabia to be held on November 14 in Riyadh.

The big surprise is Franco Di Santo, Wigan Athletic striker and former Chelsea forward. It will be the 23-year-old player’s debut at the «albiceleste.»

Espanyol goalkeeper Cristian Álvarez earned his first call up and there were recalls for Benfica forward Eduardo Salvio, midfielders Ricky Álvarez of Inter Milan and Fabian Rinaudo of Sporting Lisbon as well as Olympique Lyon left back Luciano Monzón.

There was a first call to the full national squad for Celta Vigo midfielder Augusto Fernández, who won two caps last year against Brazil in friendlies between sides picked from the countries’ domestic leagues only.

The list may not be modified at first, but if Messi’s son is born, he will be absent.

Source: Buenos Aires Herald

Bloomberg: Fire destroyed 80 houses in Queens

A fire destroyed 80 houses in Queens during the night, New York City Mayor Michael Bloomberg told reporters during a press conference earlier. He added firefighters managed to rescue near 25 people who were trapped and carry them on a small boat along the flooded streets.

The fire was registered in Breezy Point, a private beach community on the Rockaway barrier island in the New York City borough of Queens.

Bloomberg stated monster storm Sandy killed 10 people in the city and the subway service is unlikely to resume for four to five days.

Source: Buenos Aires Herald

Obama, Romney put aside campaign for storm relief – for now

US President Barack Obama and Republican Mitt Romney on Tuesday briefly put aside their fierce battle for the White House, as they avoided politics to focus on relief efforts after mammoth storm Sandy left millions of citizens struggling to recover.

With a week left in a deadlocked election race, Obama cancelled campaign trips planned for Tuesday and Wednesday to stay in Washington and supervise storm recovery, while Romney held a storm relief event in the swing state of Ohio but ducked most political talk.

The campaign truce was likely to be short-lived.

Romney planned to hit the trail again for rallies in Florida on Wednesday, and Romney’s running mate, US Representative Paul Ryan, and Vice President Joe Biden also added new planned campaign stops as the race heads to a tense finish on Nov. 6.

Obama on Wednesday will visit New Jersey, which along with New York City bore the brunt of the storm, although he was expected to return to campaigning on Thursday for the final sprint to Election Day.

Both candidates have been forced to walk a delicate line, trying to avoid appearing insensitive or crassly political after Sandy inflicted heavy property damage, killed at least 30 people and left millions on the eastern seaboard without power.

Obama held a video conference at the White House on Tuesday with top members of his emergency team and spoke to governors and other officials in storm-damaged areas before visiting the national headquarters of the American Red Cross, where he warned that the risks were «not yet over.»

The president’s crisis leadership got an endorsement from a surprising source: New Jersey Governor Chris Christie, a Republican and prominent Romney backer who said Obama should get credit for expediting federal aid to the state.

«Cooperation from the president has been outstanding,» Christie told CBS «This Morning,» adding he had spoken to Obama three times, including during a midnight call. «He deserves great credit.»

In Ohio, Romney struck a politics-neutral tone before helping load a rental truck with crates of water and canned goods to be sent to a distribution center in New Jersey.

«We have heavy hearts this morning with all the suffering going on in a major part of our country,» Romney told several hundred people, many of whom came with grocery bags of canned goods and other items that will be shipped to the East Coast.

But politics were not far from the surface at Romney’s event. A campaign video on the former Massachusetts governor’s biography and family life was played to the crowd.

Source: Buenos Aires Herald

Los insurgentes sirios se enfrentan a las tropas de Asad y Brahimi viaja a China

DAMASCO — Los insurgentes sirios y las tropas del régimen apoyadas por combatientes palestinos se enfrentaban este martes cerca de Damasco, mientras el emisario internacional de la ONU y la Liga Árabe, Lajdar Brahimi, viajaba a China para tratar de poner fin a la violencia.
En el primer día después de la fiesta musulmana de Aid al Adha -durante la cual se realizó un intento fallido de instaurar un alto el fuego mientras se reanudaban los combates, los atentados con coche bomba y los ataques aéreos-, una organización no gubernamental indicó que más de 500 personas habían muerto en esos cuatro días.
El fracaso de la tregua fue condenado enérgicamente por Catar, cuyo primer ministro, el jeque Hamad bin Jasem al Thani, dijo que la comunidad internacional se estaba convirtiendo en cómplice de una «guerra de exterminio».
Por el momento no ha habido informaciones sobre víctimas, pero el Consejo General de la Revolución Siria, una red de militantes en el país, dijo que había violentos combates entre el rebelde Ejército Libre Sirio (ELS) y las fuerzas palestinas.
Rami Abdel Rahman, el director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), indicó que el Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando General, partidario del régimen de Bashar Al Asad, había unido sus fuerzas a las del ejército sirio después de que los combates se extendieran a su campamento.
Hay más de 510.000 refugiados palestinos viviendo en Siria y muchos de sus dirigentes apoyan al régimen del presidente Asad.
En otras regiones de Siria, los militares reanudaron este martes sus bombardeos contra la ciudad y la provincia de Alepo (norte), la ciudad de Homs (centro), la provincia de Dera (sur) y la provincia de Idlib (noroeste), informó el OSDH.
Los aviones del régimen también bombardearon la ciudad de Maaret al Numan, en Idlib, donde los enfrentamientos continúan desde que los insurgentes se apoderaran de la ciudad, el 9 de octubre, cortando una vía crucial para el paso de los suministros militares a lo largo de la autopista que va de Alepo a Damasco.
El emisario especial de la ONU y la Liga Árabe, el diplomático argelino Lajdar Brahimi, llega a China este martes después de haber visitado el lunes Moscú, donde dijo que la situación en Siria era «mala y estaba empeorando».
El lunes, Rusia pidió un diálogo internacional con el régimen de Asad, pero ese llamamiento fue rechazado por Turquía, un país crucial en la región. «El gobierno de Turquía no dialogará con las autoridades sirias, que continuaron masacrando a su propio pueblo» durante la fiesta musulmana del Aid al Adha, declaró este martes el ministro turco de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu.
El OSDH afirmó que el lunes el régimen sirio lanzó sus ataques aéreos más fuertes hasta la fecha, realizando más de 60 incursiones en todo el país.
También se señalaron dos ataques con coche bomba dentro y en las afueras de Damasco, mientras continuaban los enfrentamientos en las afueras de la capital y en otras grandes ciudades.
Según el OSDH, 124 personas murieron el lunes, incluyendo a 56 civiles.
Esta organización, con sede en Gran Bretaña, cuenta en Siria con una amplia red de militantes, abogados y médicos en hospitales civiles y militares y afirma que sus balances incluyen a las víctimas civiles, militares y rebeldes.
La sublevación, que comenzó en marzo de 2011 como un movimiento pacífico, se ha militarizado a medida que era contrarrestada con una brutal represión estatal, dejando más de 35.000 muertos hasta la fecha, según unas organizaciones de defensa de los derechos humanos.
Muchos insurgentes, al igual que la población, son musulmanes sunitas en un país dominado por un régimen minoritario de alauitas, una rama del islamismo chiita.

Newell’s pondrá en venta 10.000 entradas para el partido en Mendoza

La dirigencia de Godoy Cruz de Mendoza acordó enviar a Newell’s Old Boys 8.000 entradas generales y 2.000 plateas (estas a $ 160) para el partido que se jugará el próximo domingo, presuntamente a las 17.15, en el estadio mundialista de la capital cuyana.

Desde la entidad del Parque Independencia anunciaron que la venta comenzará este jueves, a partir de las 10, en la oficina de Atención al Socio.

En caso de existir un remanente, la tarea continuará el viernes, también desde las 10.

Dada la importante cantidad de generales que saldrán a la venta, el ranking de méritos sólo se aplicará a los efectos de sumar un partido más de visitante en el registro respectivo, pero no para la prioridad en la compra de entradas, ya que todos los socios tendrán el mismo derecho.

Los socios podrán comprar hasta un máximo de dos entradas, presentando ambos carnets, con cuota de octubre paga.

EL EQUIPO

Para el partido contra Godoy Cruz, el técnico Gerardo Martino tendrá a su disposición a Maximiliano Rodríguez y a Pablo Pérez, aparentemente recuperados de sus respectivas dolencias.

En cambio, no podrá contar con Gabriel Heinze, quien será suspendido por el Tribunal de Disciplina por la expulsión sufrida ante Arsenal. Se estima que Víctor López ocupará su lugar.

Fuente: Newell’s Old Boys

“Me siento mal por haberme quedado yo en vez de ellos”

Claudio Yáñez estaba en el local de Cooperativa Obrera el día de la tragedia. Su hija adolescente y sus dos sobrinos de 3 y 5 años murieron bajo los escombros.

A Claudio Yáñez, 44 años, le cayó el techo del supermercado Cooperativa Obrera encima y sobrevivió. Pero mientras a él le ponían 10 puntos en la cabeza y le enyesaban la pierna izquierda, su hija Fedra (17) y sus sobrinos Thiago (5) y Juan (3) morían bajo los escombros. A la adolescente la hallaron el viernes. A los chiquitos, el sábado. En esos dos días y medio, Claudio atravesó dos velorios y dos entierros, consoló a su esposa, a su otro hijo, a su madre y a su hermana, la mamá de los nenes. Tal vez sea el estado de shock, o que todavía no procesó la tragedia. Quizás asume con una fuerza irreconocible las circunstancias –un hombre abatido no daría el apretón de manos que da él–. Durante la charla con Clarín , ayer, en la confitería semivacía de la terminal de buses de Neuquén, Yáñez se conmueve cuando recuerda a sus chicos. Su tristeza es evidente. Pero no parece perturbado ni presa fácil de la emoción violenta. No pide venganza. No sale de su boca ni el más cándido de los insultos. En su cuerpo no hay lugar para el odio.

Claudio, Fedra, Thiago y Juan fueron al supermercado porque el sábado a la madrugada la chica se iba a un viaje con sus compañeros de escuela. El llevaba la lista de cosas que su hija necesitaba. Y ella se dedicó a entretener a Thiago y a Juan Martín (“por Del Potro”).

“Ella los sacó a pasear. Viste cómo son los chicos, que deambulan, les gusta andar con el carrito”, dice Yáñez –que trabaja en el rubro de las telecomunicaciones–. Los nenes, sobre todo Thiago, querían ir con ellos. “¡Voy conmigo, tío!”, reproduce textual Claudio y aclara: “Quería decir ‘con vos’”. Ríe, pero le tiembla la boca. Los ojos se le ponen rojos. Se hace un silencio abismal.

El del carrito es el último recuerdo que tiene Claudio de antes de que se desatara el drama en el interior del local de Cooperativa Obrera. Después hubo un hueco de negrura sin tiempo. Luego despertó. Abrió los ojos, estaba oscuro y se sentía atrapado, tenía el techo a 30 centímetros. En ese momento le dolía la cabeza, sentía que le sangraba, pero más le dolía la pierna izquierda, atrapada.

Después, Claudio empezó a escuchar que los Bomberos trabajaban cerca suyo. También le sonó el celular. Tres veces. Un amigo, su esposa y su madre. Les calmó la desesperación y después acató la orden de los bomberos Raúl y Luis de que dejara de atender el teléfono o se lo sacaban.

Entonces, Claudio hace un silencio en el relato. “Ahí sentí que una chica, no sé si era joven o fue producto de mi imaginación, no podía salir, y empecé a hacer fuerza para ayudarla y como que corrí un chango. Te repito, por ahí es mi imaginación porque cuando salí y comenté que había ayudado a alguien no tuve eco ni respuestas de nadie. Fue mi sensación. Esta persona sale, yo la ayudo a destrabarse y le digo ‘salí, salí, ya estás’, salió y ahí entraron los bomberos con las linternas y todo eso. Es como que ella les marcó el camino”. La luz de los bomberos le hizo ver qué le aplastaba el pie. “Tenía la cabeza de un hombre. Era un sándwich, el piso, mi pie, la cabeza y la losa”.

Claudio dice que hubiera cambiado su vida por la de sus chicos. “Me siento mal por haberme quedado yo en vez de ellos”. Recuerda a Fedra como alguien querida por todos, lectora, amante del cine, que no había tenido la oportunidad, todavía, de enamorarse. «Agradezco el apoyo de la comunidad del Colegio Don Bosco, del Club Neuquén Rugby, de todos los familiares y amigos que estuvieron con nosotros en estos días», enumera. Y luego repite un fragmento de un cuento que se aprendió de memoria por leerselo a ella todas las noches cuando tenía la edad de Thiago. Lamenta no haberla visto jugar al hockey (“no me dejaba”), ni saber de qué se trataba esa idea que quería corporizar en un corto cinematográfico: “Se fue con ella”.

Entonces se hace otro silencio. “Ni un dedo me falta”, susurra y parece reflexionar, volver a la noche del jueves, a la oscuridad del derrumbe, pocos después de las 19.45, pleno horario de movimiento comercial. “Ahora pienso en esta persona que supuestamente ayudé a salir del supermercado. Fue algo raro, yo sólo sé que ayudé o sentí que la ayudaba a salir y entraron los bomberos. Ella me abrió el camino”. Claudio Yáñez hace otro silencio. “Y por ahí capaz que fue mi hija la que me abrió las puertas para poder sobrevivir. Quedate vos, papi, que tenés que ayudar a la familia”.

Fuente: Clarìn

Cromañón: prohiben salir del país a los ex integrantes del grupo Callejeros

La medida fue dispuesta por el Tribunal Oral en lo Criminal N° 24 de la Capital. Alcanza a los músicos Christian Torrejón, Juan Alberto Carbone, Maximiliano Djerfy y Elio Delgado.

Los ex integrantes del grupo Callejeros no podrán salir del país. Al menos así lo dispuso el Tribunal Oral en lo Criminal N° 24 de Capita Federal, en el marco de la causa que investiga la tragedia en el boliche Cromañón, ocurrida en diciembre de 2004.

Fuentes judiciales dijeron a Online-911 que la resolución alcanza a los músicos Christian Torrejón, Juan Alberto Carbone, Maximiliano Djerfy y Elio Delgado. También al escenógrafo Daniel Cardell.

Los voceros explicaron que los jueces les pidieron que fijen domicilio. «No deben ausentarse por un plazo mayor de 24 horas, sin previa autorización de este Tribunal», precisaron en el dictamen.

En la causa, el pasado 17 de octubre, la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal condenó a Torrejón, Carbone, Djerfy y Delgado a la pena de cinco años de prisión, accesorias legales y costas por resultar autores del delito de incendio culposo seguido de muerte en concurso real con cohecho activo en calidad de partícipe necesario; y a Cardell a la pena de tres años de prisión y costas, por resultar autor del delito de incendio culposo seguido de muerte en concurso real con cohecho activo en calidad de partícipe necesario.

En la resolución, firmada el 25 de octubre último, el tribunal oral señaló que “las sanciones que se le impusieron a los cinco imputados son graves, de efectivo cumplimiento y emanan de un pronunciamiento con presunción de legitimidad”.

Así, añadió, “se impone la necesidad de evaluar las medidas de coerción que se dispondrán respecto de Christian Eleazar Torrejón, Juan Alberto Carbone, Maximiliano Djerfy y Elio Rodrigo Delgado a fin de continuar asegurada y garantizada la sujeción de los encartados en las diligencias pendientes hasta que la sentencia dictada por el superior pueda ser ejecutable”.

Y agregó que «con relación a los restantes imputados respecto de quienes también recayeron sanciones de efectivo cumplimiento, recuérdese: Omar Emir Chabán, Raúl Alcides Villarreal, Carlos Rubén Díaz, Patricio Rogelio Santos Fontanet, Eduardo Arturo Vázquez, Diego Marcelo Argañaraz, Fabiana Gabriel Fiszbin, Gustavo Juan Torres y Ana María Fernández, estamos a las obligaciones oportunamente impuestas».

Fuente: Online-911

Chaco también renegociará con acreedores de bonos en dólares

El ministro de Finanzas de Chaco, Federico Muñoz Femenía, indicó que convocarán a una asamblea de acreedores para presentarles su propuesta para reestructurar la deuda. Así seguirá los pasos de Formosa, que también organizó una reunión de tenedores de bonos. El próximo vencimiento también será saldado en pesos y debería afrontar pagos totales por u$s 28,9 millones hasta 2022.

Al respecto, el funcionario puntualizó que la gestión de Jorge Capitanich revelará esta semana la fecha de convocatoria para la reunión con los 249 acreedores con títulos nominados en moneda estadounidense para iniciar el proceso de canje.

La provincia debería afrontar vencimientos por u$s 28,9 millones hasta 2022, de los cuales cerca de u$s 14,5 millones están en manos de organismos públicos que adquirieron bonos en dólares del propio Estado.

«El próximo vencimiento de estos bonos chaqueños será en los primeros días de noviembre y se pagará en pesos. Debemos tener en cuenta que el acceso al mercado libre de cambios por parte de la provincia sigue siendo el mismo», confirmó Muñoz Femenía. Las regulaciones cambiarias que permiten acceder a la provincia al mercado cambiario continúan siendo las mismas que antes del anuncio de la pesificación.

Sobre la convocatoria de los tenedores de bonos para una asamblea, el ministro explicó que la gestión de Capitanich está trabajando en una propuesta integral para los tenedores, que «serán convocados a la brevedad». Detalló en esa línea que «estamos haciendo un relevamiento de la ubicación geográfica de los tenedores, para localizarlos y llamarlos a la asamblea y hacerles una propuesta para que los siguientes pagos tengan la anuencia de los tenedores».

También señaló que «hay pocos tenedores institucionales que tienen una porción importante y en una tercera posición aparecen los acreedores, que están atomizados en sumas muy pequeñas y con amortizaciones pequeñas».

Formosa decidió semanas atrás llamar a una asamblea de acreedores de sus bonos provinciales para noviembre para presentarles un plan de reestructuración de deuda que se adecue a la normativa cambiaria del Banco Central.
ambito.com