De la Sota otra vez cerca de Mauricio Macri, ahora en Capital Federal

Tras el encuentro de la semana pasada en Córdoba, el gobernador de la provincia mediterránea será uno de los principales oradores en la cena mensual de Consenso Republicano, un grupo con fuerte llegada al núcleo macrista

Dispuesto a profundizar su perfil opositor y construir el camino que lo deposite como candidato presidencial en 2015, el cordobés José Manuel de la Sota volverá a confluir con Mauricio Macri, esta vez, en terreno porteño.

Las fuertes repercusiones que tuvo la reunión del jueves pasado en la capital cordobesa tendrán seguramente su réplica este miércoles, cuando el gobernador cordobés forme parte de la nómina de disertantes de la cena mensual de Consenso Republicano, una especia de think-tank del macrismo.

La disertación de De la Sota estaba prevista para la semana pasada, pero problemas de agenda sumados a la ola de protestas de empleados públicos que vivió la provincia, hicieron que el encuentro se postergara para este miércoles a las 21 en el Centro Argentino de Ingenieros, ubicado en la calle Cerrito al 1200 de la Capital Federal.

El título de la disertación de De la Sota tiene un claro mensaje político: «¡Qué oportunidad! ¡No la dejemos pasar!». Así, se mostrará una vez más con Macri, quien confirmó la semana pasada que será candidato a Presidente en 2015, y ya trabaja fuertemente en ese objetivo.

Consenso Republicano es un espacio que integran ex duhaldistas, ex menemistas, y dirigentes con un marcado perfil opositor. Entre los participantes figuran Guillermo Alchouron, Marcelo Amenta, Dante Camaño, Cinthia Hotton, Rafael Martinez Raimonda, Federico Pinedo, Jorge Triacca y Jorge Vanossi, entre otros integrantes de la UCR, el PRO, el PJ disidente, la Coalición Cívica, el partido Demócrata Progresista, el Partido Nuevo (Frente Cívico de Córdoba), el FREJULI, RECREAR, Demócrata de Mendoza y Demócrata de la Capital.

Fuente: Infobae

Pensando en 2013, Cristina ordenó frenar la confrontación con Scioli

Por Leonardo Mindez

Fue luego de conocer los datos de las últimas encuestas. Cree que lo necesitará como aliado en las legislativas.Tenés razón, pero no lo puteen más”. Altos funcionarios y colaboradores estrechos de la Presidenta escucharon en los últimos días la misma orden de boca de Cristina Kirchner. Tres de ellos relataron a Clarín que la indicación surgió cuando comentaban con ella algún dato ponzoñoso sobre la gestión de Daniel Scioli. Ella escuchó, compartió el malestar, pero pidió detener los ataques abiertos que se sucedieron tras los retos públicos que ella misma le propinó al gobernador.

Las encuestas que circularon por los despachos de la Casa Rosada habrían disparado el cambio de estrategia, entendieron los interlocutores de la Presidenta. Los números revelaron que aquellos embates perjudicaron más a Cristina que al gobernador.

Peor que eso: por primera vez en mucho tiempo, uno de los consultores de mayor confianza en Balcarce 50 acercó un estudio en el que la imagen negativa de la Presidenta (51%) superó a la positiva (48%) en el conurbano, mientras Scioli, que también cayó, se mantuvo con un margen favorable de 55 a 38%.

Como en 2003, 2007, 2009 y 2011, el kirchnerismo presiente que la necesidad política obligará a aplacar la desconfianza y recurrir otra vez a Scioli como aliado electoral indispensable en 2013.

“No nos conviene a ninguno ir separados”, coincidieron dos ministros y dos legisladores ultra K.

Aún en un escenario de repunte de la economía y de la imagen de la Presidenta como el que augura el Gobierno para el año próximo, aquello no se traduce automáticamente en mejores resultados en una elección legislativa en la que Cristina no será candidata pero necesita una victoria contundente del Frente para la Victoria, bien sea para transitar tranquila sus últimos años de gobierno y mucho más si pretende avanzar hacia una reforma constitucional que habilite la re-reelección.

Un secretario de Estado de diálogo frecuente con la Presidenta trazó un panorama preocupante: “ No tenemos candidatos.

Así como venimos, perdemos con De la Sota en Córdoba, con el socialismo y Del Sel en Santa Fe, con Cobos en Mendoza y con Macri en Capital. Otra vez necesitamos arrasar en Buenos Aires.

Y Alicia mide bien pero hasta ahí nomás. No alcanza”. Alicia es Kirchner, la ministra de Desarrollo Social, la mejor carta que el kirchnerismo puro puede jugar en la Provincia de acuerdo a las encuestas. Dos de ellas, a las que tuvo acceso Clarín , muestran a la cuñada de la Presidenta con una imagen positiva entre 35 y 45% y una negativa entre 25 y 28%. Lejos de los números de Scioli y del intendente de Tigre, Sergio Massa, las figuras que trepan más alto en territorio bonaerense.

La Presidenta todavía no ha soltado prenda. “A esta altura, Néstor ya hubiera mandado a todos los jugadores a la cancha a recorrer y armar en sus distritos, pero Cristina sólo confía en los chicos de La Cámpora, que generan más rechazo que adhesiones donde llegan”, se lamenta un operador kirchnerista de la primera hora.

Quienes tratan a diario con la Presidenta creen inviable que le ofrezca una candidatura a Massa, por quien guardaría un rencor mayor. En cambio avizoran un nuevo pedido a Scioli para que le ponga el cuerpo a la batalla. ¿Otra candidatura “testimonial”? ¿Qué renuncie a la gobernación para encabezar la lista, como sugirió ya dos veces Horacio Verbitsky en Página 12? Scioli hizo saber que no aceptará ninguna propuesta semejante. “Alicia y Karina (Rabolini) encabezando la boleta sería una combinación ideal”, se entusiasman en un despacho de la Casa Rosada.

En La Plata descartan esa posibilidad.

La esposa del gobernador jura que no quiere ser candidata a nada.

Para evitar las presiones, incluso prohibió a los encuestadores de confianza de su marido que siquiera midan su imagen. Los laderos de Scioli aseguran que esta vez lo ven dispuesto como nunca a negociar lugares para los suyos en la boleta y resistir “propuestas alocadas”. ¿Será?

Fuente: Clarín

Emilio Monzó, el encargado de «vender» el proyecto Macri 2015

Pragmático, tan elogiado por su habilidad para el armado territorial como criticado por sus cambios de «camiseta» política, el ministro de Gobierno porteño militó en la Ucedé junto con Massa, Boudou y Echegaray, se volcó al peronismo y hoy apuesta todo por ver a su jefe en la Casa Rosada

Por Jaime Rosemberg | LA NACION

Los peronistas pedimos perdón y no permiso», se ríe Emilio Monzó mientras se acomoda en una de las oficinas del Ministerio de Gobierno porteño, algo anárquica, repleta de papeles y con un pizarrón donde figuran las próximas jugadas políticas de su jefe, Mauricio Macri.

Parece una frase hecha, salida de la boca de un político joven pero experimentado que, a los 46 años, enfrenta uno de los desafíos más difíciles de su carrera. Nacido y criado en el interior bonaerense, el ex ministro de Agricultura de Daniel Scioli en los violentos tiempos de la resolución 125 tiene como misión «vender» a intendentes, dirigentes políticos y personalidades del espectáculo y el deporte la candidatura presidencial del jefe de gobierno porteño. Un hombre que soporta día a día la implacable presión política del kirchnerismo y que ya declinó en tres oportunidades sus chances de pelear por llegar a la Casa Rosada.

A poco de conversar con el flamante ministro de Gobierno porteño queda claro que, más allá de la retórica, Monzó es un político pragmático, que no duda a la hora de actuar en lo que él denomina «mis convicciones», y que sus detractores -antiguos y actuales- califican como una irrenunciable vocación por estar, siempre, cerquita del calor del poder.

Sus movimientos sin prejuicios y sus sonoros cambios de camiseta política sorprenden e irritan por igual a propios y extraños. Desde su temprana juventud en la Ucedé de Alvaro Alsogaray, allá por la mitad de la década del 80, hasta su presente junto al jefe de gobierno porteño, pasaron décadas en las que Monzó logró una «licenciatura acelerada» en peronismo («los conozco a todos, sé cómo juegan», se ufana) y se convirtió en experto en el siempre intrincado «armado», consistente en seleccionar y atraer dirigentes en pos de lograr adhesiones para su proyecto. ¿Su estilo? «Entrador, simpático y muchas veces algo exagerado», coinciden las fuentes.

Fue su conocimiento del terreno más árido e importante del país la razón por la que Francisco de Narváez lo contrató, cuando venía de derrotar a Néstor Kirchner en las elecciones legislativas de 2009 y soñaba despierto con ser presidente, o al menos gobernador bonaerense. Idénticas motivaciones llevaron a Macri, a quien conoce desde hace dos décadas, a invitarlo a sumarse a un espacio que Monzó define como «reacio a la incorporación de nuevos dirigentes, porque es un espacio ganador», y en el que aún hoy muchos dirigentes lo miran de reojo. Con modos de señorito inglés, trajeado y con gaseosa light en la mano, él dice que los resquemores son «razonables», pero que dejará «la vida, el alma y el tiempo que tengo» para convencer a los descreídos y lograr que Macri, a quien define como «mucho más previsible» que todos sus jefes anteriores (incluidos Néstor Kirchner, Florencio Randazzo y Felipe Solá), llegue a la Casa Rosada en diciembre de 2015.

Monzó mamó política casi desde la cuna. Su padre, un español liberal con quien comparte nombre, fue concejal de su pueblo, Carlos Tejedor, aunque su «padre político», el ucedeísta Francisco de Durañona y Vedia, fue quien lo instruyó en el arte de la negociación política. «Era muy militante, con mucha carga ideológica por la época que se vivía. Pero no soy el mismo de entonces», se ataja Monzó, que compartió militancia nacional en la Ucedé con kirchneristas famosos como Sergio Massa, Amado Boudou y el actual titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Sobre el vicepresidente tiene un recuerdo vívido y divertido: «Era igual que ahora. No militaba, era el disc jockey», se ríe hoy. Del intendente de Tigre, en cambio, tiene un gran concepto: «Es un amigo y uno de los mejores administradores del país. De nuestra generación es el que más futuro tiene», afirma. Lo curioso es que cerca de Massa no lo tratan con demasiado cariño. El año pasado, luego de declaraciones en las que blanqueaba sus intenciones de atraer a Massa hacia Pro, el senador massista bonaerense Jorge D’Onofrio lo tildó sin piedad de «enano político vende humo». Otro dirigente cercano a Massa lo califica como «un tipo simpático, caminador, al que le cuesta estar lejos de donde se cocina el estofado».

Fuente: La Nación

EL ATAQUE DE NERVIOS DE CRISTINA «ESTUVO A PUNTO DE RENUNCIAR»

A raíz de la medicación para la Bipolaridad ( Litio) está sufriendo una caída del cabello que la pone aún mas depresiva .  Y el problema de las Tiroides de la presidenta también pudo deberse a la medicación de la bipolaridad.

 

La Medicación para la bipolaridad consiste en Litio y neurolepticos te deja como efecto secundario inmediato problemas en todo el sistema digestivo y especialmente en el apetito (tienes hambre constantemente). Además inluye en el sueño negativamente produciendo pesadillas muy vividas que nos impiden dormir 4-5 horas seguidas. La expresión de la cara cambia y se produce el efecto cara de máscara; así como puede aparecer la  dipnesia tradia (tics). Nuestra energía vital baja a la mitad e incluso puede ocasionar lesiones irreversibles en la gládula hipotiroides y en el riñón en muy poco tiempo. Existen un sinfín de efectos secundarios más como la impotencia y la caída del pelo.

 

El tema no es menor. Cristina esta medicada para la Bipolaridad y el stress es contraproducente al punto de entrar en depresiones severas o ataques psicóticos.

Es un trastorno muy feo, dicen lo que lo han pasado. «Te das cuenta de todo» crees recibir mensajes de la TV o en las paredes y los crees a pesar que sabes que no es cierto. Es algo Horrible»

La causa de su ataque de Stress sufrido los últimos días , que el Gobierno vendió como «Lipotimia» fue una fuerte discusión con su ex amigovio Aimé.

Nada es casual , el tema de la «estatización de Ciccone no es un tema menor y el costo político de encubrir nada menos que a su vicepresidente fue alto».

Llegó al punto en su crisis luego de la fuerte pelea con Boudou, a decir » se van todos a la mierda, me voy».

Esto hizo temer el espanto en la Cámpora y en el entorno ideológico sabiendo que les espera la Cárcel.

Su internación en el Instituto Fleni, fue una de las acciones, que debieron llevarse a cabo, luego del gran stress de la presidenta.

Allí se suministraron tranquilizantes y dosis mas alta para controlar la bipolaridad. Cuya enfermedad esta contraindica con el Stress. Al soportar una persona el stress máximo puede entrar en pequeños lapsos de ataques psicóticos ( Locura temporal o desvirtuar la realidad).

Gisselle hermanastra de Cristina ,junto a la presidenta

Tras la muerte de Néstor Kirchner, la presidenta Cristina Fernández se acercó mucho más a su hermana Giselle, dos años menor que ella, quien comenzó a tener más protagonismo en su entorno.
Sucede que a Giselle se le habrían detectado algunos problemas psiquiátricos que, sumado a una enfermedad hematológica, la llevó hace dos años a pedir licencia profesional (es médica) y acentuó su aislamiento.
El propio ex presidente habría ordenado, además, que los contratiempos de la salud de Gissele no trascendieran a la opinión pública. Pero después de su muerte, Giselle recuperó su estrecha relación con Cristina, a quien acompañó de cerca.

 

Sobre las mesas de trabajo bailaban las cifras resultantes de las continuas encuestas que se realizan sobre la discutida imagen de Cristina y la posibilidad de su reelección. Los números, adversos e hirientes ya marcaban porcentajes por debajo del 20 por ciento, especialmente en lo relativo a la intención de voto. Pese a la continua propaganda oficial que no abandona el objetivo de invertir la tendencia negativa, ésta se ha convertido en un grave problema personal para Cristina, en todos los sentidos y con extensión hacia la interna del poder.

 

Para colmo la mediación más el stress esta acentuando una caída del Cabello de la presidenta, algo que la deja muy deprimida. Asimismo el Litio , tiene como contrapartida tambien la afección de las Glándulas Tiroides, de algo que ella «fue operada» derivan  de los efectos secundarios. hasta su apetito sexual conocido en los ámbitos privados.

Trastorno Bipolar

Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo de larga evolución, en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio.

 

El periodo de exaltación se llama “episodio maníaco”, de una palabra griega, “mania”, que significa literalmente “locura”.

El nombre de afectivo se refiere a las enfermedades de los afectos, nombre genérico que se da a los trastornos depresivos, en general, y al trastorno bipolar. Indistintamente lo nombramos como trastorno bipolar, o como trastorno afectivo bipolar.

Por lo tanto, un trastorno bipolar es una enfermedad en la que se alternan tres tipos de situaciones:

  • Episodios depresivos, con características parecidas a un episodio depresivo mayor. Las fases depresivas cursan con:
    • Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
    • Estado de ánimo triste, ansioso o «vacío» en forma persistente.
    • Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
    • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
    • Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar «en cámara lenta.»
    • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
    • Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
    • Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
    • Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
    • Inquietud, irritabilidad.
    • Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.
  • Episodios de normalidad o eutimia (de unas palabras griegas que significan: humor normal, o ánimo normal).
  • Episodios maníacos, con los síntomas que se exponen a continuación. Un episodio maníaco cursa con algunos de los siguientes síntomas (más de tres):
    • Autoestima exagerada, o sensaciones de grandeza.
    • Disminución de la necesidad de dormir.
    • Ganas de hablar, mucho más de lo que es necesario.
    • Sensación de pensamiento acelerado.
    • Gran distractibilidad, pasando de una a otra cosa con facilidad.
    • Aumento de la actividad (en el trabajo, en los estudios, en la sexualidad…).
    • Conductas alocadas, implicándose la persona en actividades más o menos placenteras, pero que suponen alto riesgo (compras excesivas, indiscreciones sexuales, inversiones económicas…)
    • Euforia anormal o excesiva.
    • Irritabilidad inusual.
    • Ideas de grandeza.
    • Aumento del deseo sexual.
    • Energía excesivamente incrementada.
    • Falta de juicio.
    • Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.
    • La persona puede estar hostil y/o amenazar a los demás
    • Olvido de las consideraciones éticas.
    • Un episodio maníaco causa una gran incapacidad en las actividades habituales de la persona que lo padece. Normalmente la persona está exaltada y “fuera de razón”, y no sigue las normas adecuadas en sus conductas laborales, sociales o de estudios. Puede tener consecuencias desagradables:
      • Empobrecimiento del juicio.
      • Hiperactividad improductiva.
      • Hospitalización involuntaria.
      • Problemas legales y/o económicos.
      • Conductas antiéticas (por ejemplo: disponer de dinero no propio, o apropiarse de hallazgos de otras personas).
      • Cambios inadecuados en cuanto a apariencia (indumentaria llamativa, maquillajes extraños, intentos de aumentar un aspecto más sugerente en lo sexual, etc.)
      • Actividades que demuestran actitudes desorganizadas o raras (repartir dinero, dar consejos a desconocidos con quienes se cruzan, etc.)
  • Episodio “hipomaniaco”: Se llama episodio “hipomaniaco” (literalmente, “menos que maníaco”) si lo que hay es un episodio como el anterior, pero sin llegar a provocar un deterioro laboral o social.
  • Episodios mixtos: Son episodios en que aparecen, al mismo tiempo, alteraciones propias de la fase depresiva y alteraciones propias de la fase maníaca.Es decir: al mismo tiempo depresión y exaltación, hiperactividad, insomnio, ideas negativas. Especialmente complejos son los episodios mixtos que cursan con ideación depresiva, pues existe una mayor posibilidad de que el paciente pase a la acción y realice tentativas de especial letalidad, buscando incluso la espectacularidad en su autolisis. Las características más comunes en los episodios mixtos son (al menos tres):
    • Alternancia rápida de distintos estados de ánimo (depresión, euforia, irritabilidad)
    • Predominio de la disforia (mal genio)
    • Agitación.
    • Insomnio.
    • Alteración del apetito.
    • Ideación suicida.
    • Síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones).

Clasificación de los trastornos bipolares (o Trastornos afectivos bipolares):

Según los episodios de exaltación sean «maníacos» o «hipomaníacos» tenemos:

  • trastorno afectivo bipolar tipo I, con episodios depresivos y maníacos.
  • trastorno afectivo bipolar tipo II, con episodios depresivos e hipomaníacos.
  • Episodios afectivos mixtos (con síntomas maníacos y depresivos al mismo tiempo)
  • Pacientes cicladores rápidos, con al menos cuatro recurrencias al año. El trastorno ciclotímico o ciclotimia es una alteración crónica y con fluctuaciones, con periodos que comportan síntomas hipomaníacos y periodos que comportan síntomas depresivos. Ni unos no otros tienen la gravedad ni la cantidad suficiente como para hablar de una fase hipomaníaca o de una fase depresiva. Para muchos autores es una especie de «predisposición» para otras enfermedades (depresión, trastorno bipolar), y afecta a un 1% de la población. Como siempre, estos trastornos deben ser tratados si constituyen un malestar significativo para el paciente o para las personas de su entorno. El tratamiento es el mismo del que aplicaríamos en un trastorno bipolar.

¿Cómo es de largo un trastorno afectivo bipolar?

El paciente, a lo largo de su vida, va presentando episodios depresivos, alternando con los maníacos o hipomaníacos. De hecho, la existencia de uno solo de estos episodios hace que debamos hablar ya de trastorno bipolar. En este sentido cabe calificarlo siempre como potencialmente crónico, de por vida.

¿Qué sabemos del origen de los trastornos afectivos bipolares?

El origen del trastorno es del todo orgánico. No sabemos a ciencia cierta todos los componentes biológicos del trastorno, pero parece claro que uno de los problemas implicados es el mal aprovechamiento de los neurotransmisores cerebrales (serotonina y dopamina). Se comprueba la organicidad por la existencia de patrones genéticos de herencia.

La incidencia familiar demuestra la probable acción del componente genético:

  • Para la población general, el riesgo de tener una enfermedad bipolar es del 1 %.al 4,5 % según estimaciones de diversos.
  • Cuando uno de los padres tiene enfermedad bipolar, el riesgo para cada niño es del 15-30 %.
  • Cuando ambos padres tienen una enfermedad bipolar, el riesgo aumenta a un 50-75 %.
  • El riesgo en hermanos y gemelos es del 15-25 %.
  • El riesgo en gemelos idénticos es aproximadamente del 70 %.

Las exploraciones de neuroimagen (TAC, Resonancia Magnética) no muestran alteraciones. En cambio sí aparecen en la prueba llamada TEP (Tomografía por Emisión de Positrones), si bien los hallazgos no añaden información para el tratamiento. Solamente se emplea con fines de investigación

Las características más importantes del trastorno afectivo bipolar son las siguientes:

  • Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones biológicas del cerebro.
  • Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de manía o de hipomanía, aunque haya sido solamente uno, debe tener precauciones toda su vida para que no se repitan estos episodios.
  • Requiere tratamiento biológico con medicamentos que regulan el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales. El tratamiento debe ser crónico, a temporadas muy largas, o de por vida en aquellos casos con tendencia a las recaídas constantes.

¿Cómo hacemos el diagnóstico de un trastorno afectivo bipolar?

El diagnóstico se hace por criterios clínicos. Es decir: hemos de comprobar si la persona presenta los síntomas que antes hemos definido, tanto para los episodios depresivos como los maníacos o hipomaníacos. La existencia de un solo episodio de exaltación es suficiente para diagnosticar un trastorno bipolar.

¿Se puede confundir con otras enfermedades? (Diagnóstico diferencial)

Si nos encontramos con un episodio maníaco, y no hay antecedentes claros de depresión, las fases de exaltación se parecen, a veces, a un trastorno psicótico como la esquizofrenia. Nos ayuda al diagnóstico la existencia de exaltación, euforia y, sobre todo, alteraciones importantes del sueño.

El curso de la enfermedad, a la larga, es muy esclarecedor. El tratamiento de un cuadro maníaco y de un brote psicótico como la esquizofrenia pueden ser parecidos, pero los episodios maniacos suelen curar sin demasiadas secuelas.

La importancia de afinar en el diagnóstico es que el trastorno bipolar tiene tratamiento preventivo que puede llegar a ser muy eficaz.

Los trastornos mentales a descartar son:

  • Trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias. Amfetaminas, cocaína y estimulantes en general.
  • Inducción de la manía por un tratamiento antidepresivo. Si desaparece por completo al reducir la medicación antidepresiva se diagnostica como inducido por sustancias (antidepresivos).
  • Inducción por el tratamiento electroconvulsivante (ECT, TEC, electroshock, electrochoque). Es muy raro, pero posible.
  • trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) especialmente si el niño presenta, al mismo tiempo, síntomas depresivos, lo que puede plantear dudas con un episodio mixto).

Los trastornos orgánicos que deben ser evaluados ante la sospecha de un trastorno bipolar, son:

  • Esclerosis múltiple, con afectación del lóbulo frontal.
  • Tumores cerebrales
  • Enfermedad de Cushing (por exceso de actividad de las glándulas suprarrenales, o por haber tomado un exceso de corticoides).
  • Demencias que cursan con frontalización (enfermedad de Pick, por ejemplo).
  • Ingestión de sustancias o drogas de abuso capaces de inducir estados parecidos a los maníacos (cocaína, amfetaminas, etc.)
  • Hipertiroidismo.

¿Hay riesgo de suicidio en el trastorno afectivo bipolar?

Normalmente en las fases depresivas, hay el mismo riesgo que vemos en las personas con depresión mayor. La tasa de suicidio en nuestro país es de 10 casos por 100.000 habitantes. El 80% de estos casos viene dado por personas con depresión grave, trastorno bipolar, alcoholismo o esquizofrenia.

Con cualquier paciente que presente graves síntomas depresivos es necesario hablar de forma franca y sin tapujos para explorar las ideas de suicidio y, sobre todo, de la posibilidad de que las mismas se lleven a cabo.

¿Qué enfermedades se presentan junto con el trastorno afectivo bipolar?

Es muy frecuente que las personas con trastorno bipolar presenten otras enfermedades psiquiátricas. Es reiterada la asociación con trastornos por dependencia o por abuso de sustancias, o con trastornos inducidos por ellas.Es factible que se asocien trastornos de la personalidad o dificultades para el control de los impulsos. A veces es difícil discernir si los síntomas corresponden a un trastorno de personalidad o a un episodio maníaco. Lo importante, en estos casos, es tratarlos como si de síntomas maníacos se tratase.

También son frecuentes los episodios de ludopatía (juego patológico) y comportamientos antisociales.

¿Cuáles son los tratamientos habituales del trastorno afectivo bipolar?

En las fases depresivas:

  • Antidepresivos: Los medicamentos de este tipo son, hoy en día, bien tolerados. Los modernos antidepresivos son medicamentos útiles, “limpios” (es decir, sin efectos indeseables graves) y muy eficaces. No todos los pacientes son iguales ni responden a los mismos productos en las mismas dosis. A veces es un trabajo complicado llegar a encontrar el medicamento adecuado y a las dosis pertinentes. Hay que tener paciencia y seguir unos pasos sistemáticos. Para el manejo de los antidepresivos hay que tener en cuenta los siguientes factores:
    • El riesgo de la ciclación del estado de ánimo inducido por antidepresivos existe; y debe ser controlado.
    • No se ha demostrado que los antidepresivos sean más efectivos que los eutimizantes en la depresión bipolar aguda y se ha demostrado que son menos efectivos que los eutimizantes en la prevención de recaídas depresivas en el trastorno bipolar.
    • Los eutimizantes, especialmente el litio y la lamotrigina, han demostrado su eficacia en el tratamiento agudo y profiláctico de los episodios depresivos bipolares.
  • Eutimizantes: Este nombre viene de unas palabras griegas que significan «ánimo perfecto». Son los medicamentos que previenen la aparición, especialmente de las fases maníacas. Los explicamos un poco más abajo.

En las fases maníacas e hipomaníacas, se emplean las siguientes actuaciones:

  • Diagnóstico exacto: La fase maníaca es minimizada por el paciente, que se encuentra estupendamente bien, en apariencia y desde su punto de vista. Si hay síntomas psicóticos, debe evitarse sobrediagnosticar esquizofrenia (aunque, en la fase aguda, el tratamiento es muy similar). La historia clínica debe ser detallada, evaluando los síntomas a través del tiempo, y recabando la opinión de familiares, amigos, et. los cuales normalmente ofrecen datos que el paciente infravalora o, simplemente, ignora.
  • Medicamentos eutimizantes (normalizadores del humor).
  • Medicamentos antipsicóticos. Desde los antiguos (haloperidol, tioridacina, trifluoperazina, etc.) hasta los más modernos: risperidona, olanzapina, quetiapina y ciprasidona. Las dosis son oscilantes. Son necesarios en la fase aguda maníaca o hipomaníaca.
  • En las fases maníacas agudas, lo habitual es hacer el tratamiento en régimen de hospitalización. Es necesario un ambiente tranquilo y bien estructurado, atendido por profesionales que sepan actuar con distanciamiento, lo que es difícil en el ambiente familiar. Por otra parte, en régimen de hospitalización será posible mantener una evaluación continua del proceso, y corregir las actuaciones momento a momento.
  • Hay que hacer exhaustivos controles orgánicos: control electrocardiogréfico, analítico, et.

En las fases mixtas: Mismo tratamiento que en las maníacas. En general tienen menos respuesta al litio, y mejor respuesta con valproico.

¿Cuáles son los medicamentos eutimizantes?

  • El más importante es el litio. Le hemos dedicado una página completa.
  • Carbamacepina (Tegretol®) un antiepiléptico. Dosis: 16-17 mg por kg de peso y día. Se emplea también la Oxcarbamacepina (Trileptal®), mejor tolerado que la carbamacepina (que, con facilidad, produce vértigos y mareos). Los riesgos más importantes de la carbamacepina, y que deben ser evaluados, son las bajadas de glóbulos blancos y las bajadas de sodio.
  • Lamotrigina (Lamictal®), un antiepiléptico. Su efecto garmacocinético consiste en el bloqueo de los canbales de sodio de las membranas neuronales, lo que reduce la secreción de neurotransmisores excitantes. Las dosis oscilan alteredor de los 200 mg/d, aunque puede llegarse hasta 600 mg diarios. Es el más probado en cuanto a prevenir los episodios depresivos, o para emplearlos con el tratamiento antidepresivo. Sus características son:
    • No tiene efectos secundarios significativos, no causa virajes hacia manía y es eficaz en cuanto a prevenir estados depresivos.
    • No produce aumento de peso.
    • No afecta la memoria ni la concentración.
    • No tiene efectos secundarios sobre la sexualidad.
    • No afecta el hígado.
    • Su único inconveniente es que, en ciertos casos, provoca un exantema (erupción en la piel) en un 8.3% de los casos, que puede llegar a ser grave en el 1 por mil de los pacientes.
    • Los exantemas se resuelven espontáneamente.
    • Los graves, en el 1 por 1000 de los casos, son difusos, confluentes, afectan cabeza y cuello, y se resuelven suspendiendo la medicación.
    • La lamotrigina debe emplearse a dosis de 25 mg/día durante las dos primeras semanas, pasando a 50 mg/d durante dos semanas más y a 100 mg/d a partir de la quinta semana. Su uso no requiere controles de laboratorio.
    • Las dosis deben dividirse por dos si se emplea conjuntamente con ácido valproico (Depakine®). Deben doblarse si se emplea junto con carbamazepina (Tegretol®).
  • Valproato o ácido valproico (Depakine®) También antiepiléptico.
    • En estos momentos es el más empleado en USA, por encima del litio incluso. Es bastante bien tolerado. Dosis de 1000 a 1500 mg/día.
    • Descrito desde 1996, su eficacia está comprobada en un 55% de los casos. Está bien documentado su efecto en cuadros de manía mixta y en la manía aguda. Es un fármaco de primera elección, casi tan recomendado como el litio.
    • En España está comercializado como Depakine®, Depakine Crono®, o Depamide® (esta última es la amida del ac, valproico).
    • Las dosis suelen estar alrededor de 20 mg por kg de peso y día.
    • Los niveles plasmáticos eficaces se calculan entre 45 125 µg/ml Interactúa con la lamotrigina (Lamictal®) duplicando los niveles de esta última.
  • Clonazepan. Tranquilizante y antiepiléptico. Dosis, de 2 a 6 mg diarios. Da somnolencia.
  • Topiramato (Topamax®). Antiepiléptico. Dosis de 50 a 100 mg diarios, o más. Muy adecuado en pacientes con bulimia, porque tiende a reducir el apetito aparte de ser un buen controlador de los impulsos. Tener en cuenta su capacidad para provocar disfunciones cognitivas (problemas de concentración) a algunas personas, así como efectos secundarios neurológicos en forma de calambres musculares. En tales casos debe abandonarse este tratamiento.
  • Gabapeptina (Neurontin®). Antiepiléptico. Dosis, hasta de 3600 mg diarios. Tiene un moderado efecto ansiolítico, aunque no está del todo claro su efecto como normalizador o estabilizador.

¿Pueden combinarse entre sí los medicamentos eutimizantes?

Sí. Es normal hacer combinaciones de varios eutimizantes cuando no es suficiente con uno de ellos. Es aconsejable hacer los niveles plasmáticos (análisis sanguíneos) para comprobar que no haya interferencias entre los diversos eutimizantes que se empleen.

¿Qué es más importante, la fase maníaca o la fase depresiva, en el trastorno bipolar?

  • Los episodios maniacos son más espectaculares, especialmente si cursan con síntomas psicóticos (o sea, alucinaciones y pensamientos delirantes).
  • Pero los episodios depresivos ocupan más tiempo en lqa vida de una persona con trastorno bipolar. En comparación los episodios depresivos ocupan de 1 a 3 veces más tiempo que los episodios de manía, en el caso de pacientes con trastorno bipolar tipo I, y 37 veces superior en trastorno bipolar.
  • De ahí la importancia de tratar adecuadamente los episodios depresivos. La recomendación de la Asociación Americana de Psiquiatría, desde 2002, es el empleo de un estabilizador del ánimo, de preferencia el litio o la lamotrigina en el tratamiento de la fase aguda depresiva.
  • El empleo de antidepresivos debe ser muy cuidadoso, y siempre en asociación con los estabilizadores del ánimo. Los antidepresivos pueden empeorar el curso de la enfermedad si inducen un viraje (también llamado cambio de ciclo o ciclaje). Un viraje se define como la aparición de un cuadro de manía, hipomanía o mixto, durante el tratamiento agudo de la depresión bipolar.
  • Los antidepresivos más peligrosos, en cuanto a desatar un viraje, son los que actúan de forma prioritaria sobre los neurotransmisores noradrenalina y dopamina. Hay que tener en cuenta que uno de estos antidepresivos, el bupropion, se emplea en la desintoxicación tabáquica (bajo los nombres de Zyntac® o Zyntabac®). Tales fármacos llegan a provocar un 50% de virajes, aún administrados conjuntamente con un estabilizador.
  • Todos los antidepresivos, en mayor o menor grado, tienen el riesgo de provocar virajes. Los menos «agresivos» son los ISRS (Inhibidores selectivos de la recalpación de la serotonina) como Prozac®, Seroxat®, Besitran®, Zoloft®, Serropram®, Prisdal®, Cipralex®, Esertia®). E·l porcentaje de virajes suele estar, con estos, alrededor del 3-5 %. La venlafaxina (Vandral®, Efexor®, Dobupal®) provoca alrededor del 25
  • Algunos autores consideran que el uso de antidepresivos no es adecuado ni en las fases depresivas. En general los pacientes recaen al dejar el antidepresivo /aproximadamente el 75 % de los casos) y también sin dejarlo (41 % de recaídas al cabo de unos 12 meses).
  • En lo que existe consenso es en que deben usarse siempre en asociación con algún estabilizador. El Dr. J.L. Calabrese (Case Western Reserve University, Cleveland. Ohio, USA) fue el primero en comprobar el efecto de la Lamotrigina (Lamictal®) en el tratamiento de la fase depresiva del trastorno bipolar, demostrando que provocaba un buen número de respuestas posiutivas, sin virajes hacia la fase maníaca.
  • Lamotrigina (Lamictal®) ha demostrado también ser un excelente tratamiento profiláctico para evitar fases depresivas, si es empleado a largo plazo. El litio es un buen profiláctico de la manía, pero, sin duda, la lamotrigina es mucho más efectiva en cuanto a la prevención de la depresión.

¿Hay riesgo durante el embarazo, en el trastorno afectivo bipolar?

El litio se considera un medicamento peligroso durante el embarazo. Los demás eutimizantes deben utilizarse bajo precauciones y controles estrictos (ecografías rigurosas, detalladas y frecuentes).

En cambio no se han descrito problemas significativos con los antidepresivos.

Los medicamentos, ¿pueden «disparar» una fase maniaca?

Sí. Los antidepresivos potentes pueden hacer que el paciente pase de estado depresivo a estado maníaco. Es por ello que las subidas deben hacerse en forma controlada, prefiriendo la suavidad a la rapidez. Los mejores antidepresivos son los ISRS (Prozac, Seroxat, Besitran, Seropram, Prisdal), aunque también puede usarse la venlafaxina (Vandral, Dobupal), los antidepresivos antiguos (tricíclicos) o los IMAO (inhibidores de la monoaminoxidasa). Siempre con precaución y administrando, conjuntamente, un eutimizante.

Hay ocasiones en que un paciente con depresión no bipolar puede pasar a un estado parecido al maníaco, de forma excepcional, al tomar algún medicamento antidepresivo nuevo, o con dosis altas de uno que ya hubiera probado. En tales casos no se considera un trastorno bipolar, sino un «trastorno maníaco inducido por el antidepresivo». Desaparece este episodio al reducir el antidepresivo o cambiarlo por otro más suave. Algunos médicos consideran que los pacientes que hacen estos «virajes» pueden tener predisposición a padecer trastorno bipolar.

¿Es cierto lo contrario? ¿Pueden los medicamentos «disparar» una fase depresiva?

También es posible pasar de una fase maníaca a una depresiva. Es aconsejable emplear algún eutimizante, de preferencia lamotrigina, para prevenir el descenso depresivo.

¿Es útil la terapia electro convulsivante (TEC, electroshock, electrochoque) en el tratamiento del trastorno bipolar?

La respuesta es sí. Muchas veces, en los casos en que no actúa la medicación, el electrochoque es una terapia perfectamente válida. Le recomendamos que vea nuestra página sobre esta controvertida, pero eficaz, técnica.

¿Hay que hacer psicoterapia en el paciente con trastorno afectivo bipolar?

El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad «poco psicológica» en cuanto a su origen. Ya hemos comentado que es muy orgánica. El principal tratamiento debe ser el biológico: los medicamentos en las proporciones adecuadas.

Lo que sí es muy importante es la pedagogía. El paciente y sus familiares deben ser aleccionados acerca de las características de la enfermedad, de su tratamiento, de la importancia de seguir las pautas para cada caso, de las limitaciones que impone la enfermedad, distintas en según qué fase.

Todos deben estar muy imbuidos acerca de la necesidad de mantener la medicación, aún cuando la persona se encuentre perfectamente bien. En pocas enfermedades como en el trastorno afectivo bipolar es importante no dejar la medicación aunque uno se encuentre perfectamente bien.

¿Sirven las asociaciones y los grupos de autoayuda?

Son excelentes medios de apoyo para el paciente y para sus familiares. En ellas se organizan cursillos, charlas, actividades, sesiones de grupo, asesoramiento individual, etc.

El paciente ve que no es un caso único, y puede compartir experiencias con otras personas que sufren sus mismas dificultades.

Los familiares encuentran las explicaciones adecuadas para resolver problemas cotidianos, y se benefician de las experiencias que otras personas, con similares inconvenientes, han empleado para resolverlos.

¿Cómo es el médico idóneo para tratar pacientes con trastorno afectivo bipolar?

Una de mis frases favoritas acerca de este trastorno es:

«Si el médico lo hace mal, el trastorno bipolar se convierte en un drama y todo sale mal. Si el médico lo hace bien, perfecto incluso, el trastorno afectivo bipolar, a lo mejor, no es un drama y algo sale bien».

Quiero decir con ello que el trastorno afectivo bipolar es muy variable, cambiante incluso en un mismo paciente. Los médicos debemos seguir unas pautas, pero sin encastillarnos. Debemos estar dispuestos a cambiar la táctica, día a día si conviene, para amoldarnos a las variaciones y cambios que experimenta la enfermedad.

El médico debe ser muy humilde y aceptar que todo cuanto sabe, o cuanto cree saber, puede ser insuficiente en cualquier momento de la enfermedad. Siempre debe estar dispuesto a aprender y a consultar con otros médicos.

El médico adecuado para pacientes con trastorno afectivo bipolar debe ser un médico que disfrute con el tratamiento de este trastorno. Para bastantes psiquiatras el paciente con trastorno afectivo bipolar es molesto, demasiado difícil, o que requiere demasiados esfuerzos. El médico adecuado se crece ante los pacientes difíciles, los cuales no le molestan en absoluto sino que le dan ocasión para poner en marcha todos sus recursos, estrategias, conocimientos y ganas de aprender.

trastorno bipolar en niños y adolescentes

Antes no se daba importancia a la existencia de niños con trastorno bipolar. Hoy en día, conocido su aspecto genético, es importante estudiar la posibilidad de que niños, con pacientes bipolares en su parentesco de primer o segundo grado, padezcan también un TB.

¿Con qué puede confundirse el trastorno bipolar infantil?

  • Básicamente con el trastorno por déficit de atención.
  • Depresión monopolar infantil.
  • Trastornos de conducta de naturaleza emocional, o ligada a retrasos del desarrollo.

Síntomas predominantes en el trastorno bipolar infantil o adolescente

Igual que en los adultos:

  • Cambios en el estado de ánimo y en la actividad, aunque no necesariamente iguales que en los adultos. Los cambios se asocian más a una mezcla de síntomas maníacos y depresivos, constituyendo un estado mixto, o con cambios bruscos y rápidos entre la agitación y la depresión. Pueden ser estados muy intensos (gran exaltación, depresión grave).
  • Irritabilidad que llega a la furia, explosiva o destructiva.
  • Actitud negativista y desafiante.
  • Hipersexualidad muy infrecuente en la edad infantil-
  • Incapacidad para «entender» las situaciones, lo que da lugar a comportamientos muy inadaptados.
  • Trastornos del pensamiento, paranoias, delirios…
  • Trastornos del sueño (insomnio en fases de exaltación, somnolencia en fases depresivas).

Relación con alcohol y drogas

No creemos que el uso de alcohol y de drogas cause el trastorno bipolar. Ahora bien, el uso de tales sustancias, siempre peligrosas, puede agravar un trastorno previo no diagnosticado.

Más cierto creemos que los niños con trastorno bipolar son los que tienen más posibilidades de acercarse al consumo de drogas y alcohol.

En cualquier caso de adolescente o preadolescente que tiende al consumo demd drogas, es necesario establecer el diagnóstico psiquiátrico, con la posibilidad de hallarnos con trastorno depresivo, trastorno bipolar, TDAH u otros.

El tratamiento debe hacerse conjunto: tratar la adicción a las drogas y la patología psiquiátrica al mismo tiempo.

Diagnóstico del trastorno bipolar en niños

Recordemos que, en los niñloa con trastorno bipolar se solapan mucho las fases depresiva y maníaca. Lo más probable es que veamos alguno de los siguientes comportamientos de riesgo:

  • Amenazas, o simples menciones, acerca de suicidarse o de desar la muerte.
  • Rabietas , conductas desafiantes en forma «catastrófica».
  • Conductas reales de riesgo: acercarse a un precipicio, querer bajar de un coche en marcha

Diagnostico diferencial del trastorno bipolar infantil

Los trastornos que pueden dar lugar a estos síntomas, o parecidos, son los siguientes:

  • Depresión.
  • trastorno disruptivos de la conducta.
  • trastorno negativista desafiante.
  • trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Síndrome de Gilles de La Tourette.
  • trastorno explosivo intermitente.
  • Síndrome de Asperger.
  • Retraso del desarrollo con conductas agresivas.

En los adolescentes la confusión máxima se realiza con:

  • trastorno límite de personalidad.
  • Esquizofrenia

Complicaciones frecuentes del trastorno bipolar infantil

  • Aumento de comportamientos negativistas que suelen concluir en expulsiones escolares.
  • Actos de delincuencia que acaban con el ingreso en centros reeducativios o, peor, en cárceles para jóvenes.
  • Abuso de drogas, a veces como un intento del chico de buscar un «medicamento».
  • Incremento del número de accidentes.
  • Suicidio.

¿Todos los médicos creen el trastorno bipolar infantil?

Solamente vemos aquello que hemos aprendido a ver. Hay muchos médicos, incluso psiquiatras, que no conocen la existencia del TB infantil, y su incremento de más del 30 % en los últimos treinta años.

Solo los psiquiatras infantiles con la formación adecuada y puesta al día acerca de este trastorno se mostrarán capacitados para reconocerlo y aceptarlo. Busque a los mejores.

También en los centros hospitalarios con departamentos concretos para trastorno bipolar suelen reconocer y tratar el trastorno en niños, en colaboración con los servicios de psiquiatría infantojuvenil del centro.

Un psiquiatra es alguien que tras estudiar la carrera de Medicina, realiza el aprendizaje de la especialidad psiquiátrica en un proceso de 4 años más (Residencia). Un psiquiatra infantil titulado, además, debe realizar dos años más de Residencia específica en esta subespecialidad. O sea, se trata de una persona que ha invertido 12 años de su vida en la formación, 6 de los cuales han sido prácticos, en contacto con pacientes bajo la supervisión de profesores universitarios.

En España no existen hasta ahora cursos de subespecialización en psiquiatría infantil para psiquiatras. Somos los psiquiatras de adultos, con años de experiencia y trabajo en clínicas psiquiátricas infantojuveniles quienes tenemos la formación y la experiencia necesaria en este campo.

Busque alguien que:

  • Domine el tratamiento de trastornos afectivos, depresión, trastorno bipolar.
  • Dé explicaciones claras, concretas y responda a todas las preguntas.
  • Tenga humildad para reconocer sus limitaciones en estos difíciles trastornos. Los mejores y más seguros de sí mismos, son quienes no temen mostrar dudas y reconocen que no tenemos todas las respuestas.
  • Atienda con rapidez y acepte consultas telefónicas.
  • Muestre cuáles son sus objetivos, el trabajo que va a efectuar, en cuánto tiempo obtendrá resultados y la manera objetiva de medir los resultados de su trabajo.
  • Acepte contactar con la escuela para monitorizar el trabajo de los educadores.

Psicoeducación

Los padres y familiares deben ser entrenados para ayudar a sus hijos con:

  • Contener (no aumentar) las rabietas practicar y enseñar a su hijo sistemas para calmarse y/o relajarse.
  • Reducir el estrés en casa.
  • Comprobando que su hijo no sea exigido de forma desproporcionada en la escuela.
  • Ayudar al niño a anticipar y evitar, o prepararse para situaciones de estrés.
  • Mostrar un entorno libre, pero con unos límites muy claros.
  • Retirar objetos (o guardarlos en lugar seguro) que el niño pueda utilizar para dañarse o dañar a otros. Armas, cuchillos, garrotes, medicamentos…

 

 

Al observar las acciones presidenciales y su accionar es evidente que entra dentro de las anales médicos sin embargo fuentes de inteligencia sin confirman hablan de una adicción sin tratamiento sumada al trastorno bipolar.

 

Por Héctor Alderete

 

PD.: La presidenta en los próximos días estará bien, pero no podrá soportar mucha mas presión considerando menos aún soportar un nuevo mandato como quieren en su entorno y la presionan.

Por ahora el secreto es guardado  en el Gobierno y solo lo saben Giselle  y Máximo… Y los servicios… Florencia es la que mas cuida a su madre, quiere que se aleje de ese lugar de poder llamado presidencia.  

Otras de las cosas que irrita a Cristina es compararse con la Novia de Boudou… Siente envidia porque es más joven afirman algunas fuentes …

 

NOTA: Giselle sería su hermanastra no hermana. Ya que según se podría saber, Cristina no sería la hija legitima de Eduardo  Fernández  sino de otro hombre. A diferencia de Giselle quien si seria hija de Fernandez.

 

 

 

Cien mayores de 100 años darán la clave de la longevidad

Por Mariana Iglesias

Analizarán la secuencia de sus genes para ver qué tienen en común y si hay un genoma ideal. Es un Proyecto mundial que ya está en marcha. Serviría para saber la predisposición a futuras enfermedades.El secreto de la vejez. Los científicos del mundo entero están tras él. Si bien hace tiempo se habla de los beneficios de la actividad física, una buena alimentación y una vida sin estrés, en los últimos años empezó a cobrar peso la teoría que sostiene que la clave de la longevidad hay que buscarla en los genes. Los estudios se suceden y las revistas especializadas dan cuenta de cada una de estas investigaciones. Ahora, la comunidad científica mundial se enfrenta a un nuevo desafío: analizar la secuencia del genoma de cien centenarios para ver qué tienen en común.

El desafío es bien interesante, y el premio también. El equipo de investigadores que secuencie con la mayor precisión y al menor costo posible el genoma de los cien centenarios se llevará diez millones de dólares. La propuesta es de la X Prize Foundation. El biólogo Craig Venter, uno de los primeros investigadores en secuenciar el genoma humano en 2000 y en crear la primera célula viva con un genoma sintético en 2010, lo explica claramente: “El fin del concurso es alentar el desarrollo de tecnologías de secuenciación más específicas, rápidas y baratas. Aunque muchas tecnologías fueron desarrolladas en la última década y un gran número de genomas humanos fueron secuenciados, aun no hay tecnología capaz de producir un genoma exacto que pueda ser reproducido para diagnóstico y tratamiento médico. El concurso será el estímulo que nos hará entrar en la era de la medicina personalizada”.

En la secuencia genética de cada ser humano se puede vislumbrar la propensión a sufrir ciertas enfermedades. Si cada persona contara con esa información, sería más fácil saber a qué atenerse y en qué hacer hincapié para cuidarse y prevenir lo que marcan los genes.

“Se busca estudiar si los centenarios tienen genes en común, si hay un genoma ideal. Esta información será importante para la longevidad”, explica Rodolfo Goya, investigador del Conicet y director del laboratorio de Bioquímica del Envejecimiento Celular.

La gran pregunta es si todo está escrito en los genes cual ruta del destino, o si hay otros factores que influyen en la longevidad. “Hay presunciones que sugieren que son dos los componentes que influyen en la longevidad: la genética y también el medio ambiente y el estilo de vida”, dice Goya.

Schifis, de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, coincide: “Influye tanto el genotipo como el fenotipo: los genes como lo ambiental. Los genes marcan la predisposición, por ejemplo, a padecer cáncer, o diabetes”.

“Hoy se habla mucho de aspectos genéticos y epigenéticos, es decir, genes que condicionan genes –dice Juan Hitzig,especialista en Biogerontología–. La edad cronológica está determinada por un programa genético, pero con mucha variabilidad. La edad biológica depende de la célula y esta determinada por cinco puntos: la biología y su mantenimiento, el alimento, el movimiento, el pensamiento y el sentimiento. Cuando la edad biológica se dispara sobre la cronológica sobrevienen las discapacidades. Antes, la enfermedad terminaba con la vida, actualmente termina con la salud pero no necesariamente con la vida”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/

Macri refuerza su plan para 2015

Decidió avanzar con más firmeza; negocia con peronistas y promete resistir la re-reelección

Por Jaime Rosemberg | LA NACION

Reunión en su despacho con la cúpula de la UCR porteña. Foto de opositores al Gobierno con el peronista José Manuel de la Sota. Acto en Jujuy junto a la primera plana de la UCR. Cena de viernes por la noche con el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino.

«Está más convencido que nunca», graficó uno de los dirigentes que compartieron muchas horas de esta semana con Mauricio Macri, que vivió en estos días la agenda más política que se le recuerde. Una semana en la que quedó clara su intención de «responder con todo» a las ofensivas del gobierno nacional, entre las que el líder de Pro incluye el pedido de elevación a juicio oral efectivizado anteayer por el fiscal de la causa por las escuchas ilegales.

Posicionarse como alternativa para 2015 pasó a ser prioridad para Macri, que en sus viajes por Córdoba y Jujuy se convenció de la existencia de un «cambio de clima» en relación con sus posibilidades de liderar el espacio opositor al kirchnerismo, con el rechazo a la reforma constitucional como eje común de batalla con otros opositores.

«La gente se hartó del abuso de la cadena oficial. Y Mauricio levantó el tono desde el conflicto con el subte», afirmó a LA NACION un ministro del gabinete porteño a modo de explicación. Encuestas que llegaron a su despacho y que hablaban de una baja de 12 puntos de Cristina Kirchner en la Capital, convencieron al líder de Pro y a su mesa chica (Jaime Durán Barba y Marcos Peña, entre otros) sobre la conveniencia de jugar «a fondo» en el escenario nacional.

La foto con De la Sota traerá consigo, según el ministro de Gobierno, Emilio Monzó, la posibilidad de «atraer a muchos peronistas». En Pro festejaron como una prueba de eso la reunión de anteanoche, cuando Cariglino dio su «apoyo incondicional» al proyecto Macri 2015.

Para otro influyente asesor de Macri, esta semana «se rompió el escenario político de aislamiento» al que, según él, lo habían condenado. En Jujuy, Monzó; el presidente de Pro, Humberto Schiavoni; el legislador Sergio Bergman, y el ex senador Pablo Walter no podían salir de su asombro cuando «la gente empezó a gritar Macri presidente, delante de Gerardo Morales y Ernesto Sanz», según relató uno de los presentes.

No hubo ni hay, de todos modos, espacio para la euforia. La resolución del fiscal Jorge Di Lello, que deja a Macri a las puertas del juicio oral para 2013, despertó antiguos fantasmas. «Cuanto más fortalecido esté Macri en materia política, el margen para perjudicarlo es menor», dicen en el gobierno porteño.

Macri está decidido a no perder tiempo. La semana que viene está prevista una foto que Monzó ansía desde hace semanas: el líder de Pro junto a varias decenas de intendentes de todo el país que firmaron convenios con la Ciudad. Y en septiembre llegarán la firma de un convenio con el intendente radical de Jujuy, Raúl Jorge, y la eventual asistencia de Macri al partido de la selección argentina de fútbol ante Paraguay.
Atrás quedaron los rumores de una candidatura propia de Macri a senador o diputado en 2013, por pedido de dirigentes bonaerenses y porteños. Queda aún pendiente la definición sobre la candidatura en la provincia de Buenos Aires de Gabriela Michetti, base del andamiaje electoral con el que el macrismo pretende seducir a sus eventuales aliados. Michetti oscila: ayer acompañó a Macri a la villa 6, donde el jefe de gobierno pintó paredes y plantó un árbol. En las próximas semanas recorrerá el interior bonaerense.

¿Y Francisco de Narváez? «No es hoy una alternativa», responden en el macrismo. El ex candidato a gobernador bonaerense no se da por vencido. «Voy a ser candidato a diputado el año que viene y voy a ganar la elección», aseguró el diputado a LA NACION, y pidió «generosidad» al resto de las fuerzas políticas «a la hora de la construcción, porque si no esto va a ser Venezuela». El mensaje hacia su ex aliado quedó más que claro
Día tras día

Martes
Con radicales
Macri recibió a la cúpula del radicalismo porteño; acordaron trabajar juntos en defensa de la autonomía.
.

Miércoles
Gestiones en el conurbano
Acuerdan un encuentro con Cariglino, intendente de Malvinas Argentinas, para sumarlo al plan 2015.
.

Jueves
Con De la Sota
Viajó a Córdoba para reunirse con el gobernador peronista, que está enfrentado con la Casa Rosada.

Viernes
Justicia y reelección
El fiscal Di Lello pide la elevación a juicio de Macri por el caso de las escuchas. El jefe porteño promete «liderar» la lucha contra la reelección de Cristina Kirchner.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Persiste controversia entre Nación y Provincia sobre insumos en salud

Desde el Gobierno de Corrientes se reiteraron reclamos por falta de insumos en hospitales y en el sector de la salud, producto de restricciones a la importación. En contraposición, el Gobierno nacional insistió en que es normal el abastecimiento en insumos médicos y odontológicos.

Corrientes es una de las provincias que con más insistencia mostró disconformidad con restricciones a la importación de productos de uso hospitalario y médico, pues eso genera déficit en la provisión a los centros sanitarios.
Sin embargo el tema genera disidencias con lo que sostiene Nación que niega tales faltantes. Similar diferencia había ocurrido con las vacunas semanas atrás cuando Corrientes suspendió su plan de vacunación por el retraso en el envío de dosis desde el Ministerio de Salud de Nación, faltante que el organismo nacional había negado.

Ahora el problema de los insumos médicos para Corrientes se mantiene. El titular de la cartera sanitaria provincial, Julián Dindart señaló nuevamente que existen problemas y podría llevar eso a complicaciones mayores si no se incrementa la disponibilidad de los productos.

Dindart señaló que no es un problema de Corrientes, sino en todo el país, y que reclamos similares se hacen desde Misiones y Chaco.

Aseguró que se registran bajas provisiones en insumos odontológicos y en sueros, entre una serie de insumos escasos.

Explicó que el problema se genera en que en muchos productos existe un solo proveedor en el país, y la importación está frenada, con lo cual los proveedores no alcanzan a cubrir la demanda.

“No tenemos problemas pues tenemos buen stock, pero el consumo es elevado, en especial en hospitales que atienden traumas donde hay mucho consumo de suero” dijo el ministro sobre uno de los productos más escasos. Señaló que como estrategia para enfrentar la situación se están haciendo pedido por adelantado, y se hace un relevamiento constante en las distinas áreas y centros de salud para lograr una adecuada reposición.

En paralelo al nuevo reclamo de las autoridades de Corrientes, desde el Ministerio de Salud de la Nación se insistió en que no existen problemas en la provisión de insumos médicos y odontológicos.

El director de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología, Carlos Chiale, aseguró que están garantizados los insumos hospitalarios y los medicamentos en el sistema sanitario y que si alguien tiene problemas para conseguir una medicación se pueden comunicar al 0800-333-1234.

Según un comunicado de la ANMAT, Chiale salió al cruce de versiones sobre falta de insumos hospitalarios y medicamentos y precisó que estuvo reunido con fabricantes y entidades que representan a farmacias, sanatorios y clínicas, donde «se garantizaron los insumos».

EL organismo indicó que la Asociación de Cámara de Clínicas y Sanatorios Privados se comprometió a que ellos, a través de sus asociados, van a notificar si hay faltantes, para investigar las causas. También la Confederación Farmacéutica Argentina comunicará faltantes de medicamentos.

“Hasta el momento no existe esa situación» resaltaron.

En tanto, en otro comunicado, y luego de realizar un relevamiento entre diferentes entidades del sector, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Productos Médicos (Anmat) informó que el mercado de productos médicos odontológicos se encuentra actualmente en condiciones normales de abastecimiento.

Además, Chiale mantuvo reuniones con representantes de la Cámara Argentina de Comercio e Industria Dental (Cacid), quienes afirmaron que si bien pueden presentarse situaciones coyunturales que generen algún faltante ocasional, existe en el mercado nacional reemplazo de los mencionados insumos.

Fuente: http://www.momarandu.com/

Por el cepo, cayó un 46% el negocio inmobiliario bonaerense

El julio se hicieron 5.518 operaciones menos, respecto a julio de 2011.
La compraventa de viviendas en la provincia de Buenos Aires cayó más del 46 por ciento en julio pasado comparada con igual mes de 2011, reportó ayer el Colegio de Escribanos de ese distrito.
“Hay un importante descenso de las operaciones inmobiliarias”, resaltó la entidad, la cual registró apenas 6.315 transacciones el mes pasado, frente a las 11.833 que se habían concretado en la Provincia en julio del año pasado.
Las restricciones a la compraventa de moneda extranjera que dispuso el Gobierno a fines de octubre de 2011 le asestaron un golpe significativo al mercado inmobiliario nacional, al provocar una masiva contracción de las operaciones.
Mientras la Casa Rosada ajusta cada vez más el cepo al dólar, las transacciones inmobiliarias en la provincia de Buenos Aires también se desplomaron entre junio y julio de este año, ya que bajaron de 36,7%.
“Durante julio se ha acentuado la caída en la operatoria inmobiliaria, si bien hay que contemplar que hubo un extenso paro en el Registro de la Propiedad de la ciudad de La Plata, lo que acentuó la disminución de las operaciones reales”, expresó Mateo, en un comunicado de prensa.
Por su parte, cabe destacar que los bancos y las emisoras de tarjetas de crédito están tomando todos los recaudos posibles para mantener a raya los consumos en dólares de sus clientes y así evitar darles motivos a las autoridades para aplicar más controles al uso de los plásticos en el exterior, que es, tal vez, uno de los mayores fantasmas que afectan en el sector.
En esta línea, en los últimos días varios bancos optaron por eliminar la posibilidad de que sus clientes adelanten pagos en dólares en sus tarjetas de crédito. Si bien no se trataba de una operatoria masiva, hasta la semana pasada, varios bancos ofrecían la posibilidad de que si uno sabía que iba a viajar o a consumir en dólares, anticipadamente pagara con pesos su tarjeta de crédito.
La caída
Para las cámaras inmobiliarias, “las estadísticas hablan por sí mismas y marcan una gran preocupación del sector”.
Solo entre junio y julio pasado las compra-ventas bajaron el 36,7%, al pasar de 9.975 a 6.315 operaciones.
eltribuno.info

México se unió al reclamo ante la OMC de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea contra la Argentina

El país azteca hizo un pedido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) -coordinado con Estados Unidos y Japón- para que indague a la Argentina por las demoras en aprobar licencias no automáticas.
México le pidió a la Organización de Mundial del Comercio (OMC) que llame a «consultas formales» al gobierno de la Argentina, y se sumó a las acciones de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea en contra del sistema de restricción de importaciones que aplica Buenos Aires.

El Ministerio de Economía de México consideró en un comunicado que las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), las Notas de Pedido, como las demoras en aprobar licencias no automáticas son «medidas proteccionistas».

La texto del gobierno mexicano señala que pretende encontrar «una solución mutuamente satisfactoria» a las medidas argentinas que, según afirma, «afectan y restringen la importación» de productos mexicanos.

Asegura que la presentación «se realizó de manera coordinada con Estados Unidos y Japón», naciones que pidieron consultas, dentro del sistema formal de resolución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Según interpretan medios internacionales, la presentación del país latinoamericano constituye una respuesta a la suspensión del acuerdo automotor realizada unilateralmente por Buenos Aires el 27 de junio en un intento por frenar la importación.

El pasado martes Estados Unidos y Japón le pidieron a la OMC que llame a Buenos Aires a consultas y se sumaron a los reclamos efectuados por la Unión Europea con anterioridad.

El gobierno argentino respondió con una medida de igual tenor: inició un pedido de consultas contra los Estados Unidos y Japón, por las barreras que esos países imponen a la carne y limones argentinos, según informó el Palacio San Martín.

El 25 de Mayo pasado la Unión Europea, que representa a 27 países, también había elevado al organismo una demanda de apertura de un período de consultas con Buenos Aires.

El sistema de resolución de controversias de la OMC prevé un período de consultas de 60 días en el que el país demandado brinda explicaciones y en el que se buscan alternativas para un entendimiento.

De no satisfacer las explicaciones, el país demandante le pida a la OMC que inicie un panel, que se conforma con árbitros neutrales, del que pueden participar terceros países como observadores.

El fallo del panel es inapelable y el país que pierde debe presentar al organismo un plan con plazos previstos para armonizar sus normas internas a la reglamentación internacional.
laprensa.com.ar

La enferma terminal que consoló a su cirujano

Una mujer de 75 años, llamada Aldred, fue internada en un hospital de New York, Estados Unidos, para ser sometida a una operación. El cirujano Sebastian Schuble le dijo que todo iba a salir bien y, delante de sus hijos, avisó que la intervención no era “complicada”. Sin embargo, el doctor descubrió durante el procedimiento que Aldred tenía cáncer de estómago. Schuble, con culpa por haberse equivocado con el diagnóstico optimista inicial, se quebró al admitir su error. Ella, a pesar de tener una enfermedad terminal, lo consoló.

Fuente: www.larazon.com.ar

Macri: «¿Cuál es el enojo de la Presidenta?»

El jefe de Gobierno porteño respondió las críticas del kirchnerismo por su reunión con el gobernador José Manuel De la Sota, y aseguró que el cuestionamiento de la Casa Rosada es «perverso» y un «disparate». El jefe de Gabinete, Abal Medina, había dicho, sobre esta cumbre, que «nunca falta un roto para un descosido». CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, calificó este viernes (24/08) de «perverso» y un «disparate» el cuestionamiento de la Casa Rosada contra encuentros como el que ayer tuvo con el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, y se preguntó «cuál es el enojo de la presidenta» de que mandatarios se reúnan para «trabajar» por el bien de su comunidad.

Macri reclamó el derecho de la dirigencia a tener «espacios de trabajo», cualquiera sea el signo político, para avanzar en el bienestar de los habitantes, y advirtió que «es la Argentina la que sale adelante y no todo pasa por el humor de una persona».

En declaraciones a radio 10, al salir al cruce de las voces kirchneristas que criticaron la reunión que mantuvo ayer con De la Sota, Macri defendió ese encuentro y atacó a los «gobernadores que van mansitos a entregarse a lo que le diga la Casa Rosada permanentemente, en vez de tratar las posibilidades de progreso que tiene su comunidad».

Así respondió a las críticas lanzadas por el jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, quien cuestionó a De la Sota por los reclamos que realizó al Gobierno nacional y, en tono irónico, le pidió que «no le pida consejos» a Macri porque le «va a ir peor».

“Hay un conocido refrán que indica que ‘nunca falta un roto para un descosido’, creo que esa frase pinta muy bien la reunión entre De la Sota y Macri”, disparó el funcionario kirchnerista.

Más temprano, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acusó a la Casa Rosada de incurrir en una «descalificación gratuita sin sentido» por la reunión entre Macri y De la Sota, y advirtió que desde el kirchnerismo «se ponen nerviosos porque se reúnen dos dirigentes para hablar de trabajo».

«(Desde el PRO) estamos trabajando definitivamente para construir una alternativa y no tengo dudas de que Mauricio es el mejor candidato a presidente que tenemos para 2015», aseguró.

No obstante, en declaraciones radiales, dijo que le parecía «bárbaro y muy válido» que De la Sota tenga aspiraciones a llegar a la Casa Rosada y remarcó que «tiene todo el derecho porque es un político de trayectoria».

«Pero la reunión de ayer fue claramente de trabajo y se avanzó en muchas cosas», insistió Rodríguez Larreta, al referirse al recibimiento de De la Sota a Macri, tras la inauguración en Córdoba de la primera sede en el interior del país de la «Casa de la Ciudad de Buenos Aires».

En ese encuentro, ambos mandatarios le enviaron un mensaje al Gobierno al reclamar «diálogo», mientras que De la Sota resaltó: «Yo quisiera decirles a los que piensen que esto es una foto de un conspiración entre los políticos que se equivocan mucho; esta es una foto del respeto a la pluralidad y a la convivencia» (ver notas relacionadas).

Fuente: urgente 24

El gobierno de San Juan quiere saber si tiene yacimientos de uranio

El gobierno de San Juan firmó el viernes un convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con el objetivo de saber qué disponibilidad de yacimientos de uranio tiene esa provincia.

Según publicó ayer Diario de Cuyo, en el último trimestre de 2013 la CNEA entregará al Ministerio de Minería de la provincia un mapeo de las zonas que exploró y la certificación de qué volumen encontró de ese mineral así como una evaluación económica de la extracción.

Serán cuatro las zonas en las que se hará la prospección. Dos en Sierra del Volcán y Calingasta y dos en Jáchal. La CNA aseguró que “no es fácil detectar ni extraer uranio”.

Fuente: www.losandes.com.ar

Un comerciante chino baleó a un ladrón que entró a robar en su supermercado

El hecho ocurrió ayer por la tarde en el barrio porteño de Monserrat. Había ingresado con un arma de plástico. El dueño sacó un arma de debajo de la caja y le disparó. También atacó a su cómplice a botellazos. Los delincuentes fueron detenidos por la Policía.

Un comerciante chino baleó a un delincuente e hirió de un botellazo a otro que hoy ingresaron a robar a su supermercado del barrio porteño de Montserrat, y que tras el hecho fueron detenidos gracias a que los retuvo hasta que llegó la Policía, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El suceso ocurrió a las 14.35 de ayer en el supermercado ubicado en Bolívar 489, casi esquina Venezuela, cuando los ladrones llegaron al lugar a pie, entraron al local, uno de ellos extrajo una pistola de juguete y les indicó a los empleados que se trataba de un asalto.

Sin embargo, uno de los dueños del comercio, un ciudadano chino de apellido Xian y de entre 25 y 30 años, sacó a su vez un arma de fuego y disparó rápidamente en la pierna al ladrón que portaba la réplica.

Inmediatamente después, el comerciante se abalanzó sobre el otro delincuente y ambos comenzaron a forcejear, hasta que Xian tomó una botella de vidrio que tenía a su alcance y golpeó con fuerza en la cabeza a su contrincante, que cayó ensangrentado al piso.

Mientras otro de los empleados del supermercado se comunicó con el servicio de alerta 911, Xian mantuvo controlados a punta de pistola a los ladrones, al baleado acostado en el piso y al otro sentado cerca de la caja registradora.

Luego de pocos minutos, se presentaron en el lugar los efectivos de la comisaría 2da., con jurisdicción en la zona, quienes cerraron el paso a los autos en la cuadra y esposaron a los heridos, ambos mayores de edad, hasta que llegaron las ambulancias que los trasladaron al hospital Argerich.

En el momento del incidente había en el local, además de los empleados, cuatro o cinco clientes que iban a prestar declaración testimonial sobre lo ocurrido.

Xian, en tanto, informó a la Policía que tenía registrada el arma y mostró los papeles que así lo acreditaban.

Hasta esta tarde, el comerciante no había sido demorado y esperaba ser interrogado en calidad de víctima, al igual que el resto de los presentes.

Fuente: Online-911

Los Pumas en Mendoza: ahora hay que aprovechar el efecto contagio

Nuestra provincia tuvo un espectáculo deportivo de primerísimo nivel. Ahora, es tarea del rugby local captar el efecto que deja tremendo aconteciemiento para sumar niños a la práctica deportiva. Eso sí que será el triunfo más importante de todos.

Los ojos ovalados de ese purrete de no más de diez años brillaban. En la cancha estaban esos tipos grandotes que habitualmente ve por la tele. Ahí, cerquita, casi como lo habrá soñado muchas noches. Esos héroes de celeste y blanco bajaron del cielo para jugar en el estadio de su provincia.

Ese purrete de mil asombros no necesitaba saber que estaba viviendo un momento histórico. Hay cosas que no se saben. Simplemente se sienten. Sobre todo cuando el padre lo puso en sus hombros para que viera mejor como los equipos salían a la cancha.

El padre, un tipo que creció con el rugby en las venas, que entiende ese hermoso deporte como una escuela de vida, sí sabía de la importancia de lo que estaba sucediendo.

Se estaba por jugar el partido más importante de la historia del rugby argentino en Mendoza. Sí, los mendocinos fuimos, ayer, muy afortunados, para qué negarlo. Los Pumas, ese equipo que se ganó el respecto del mundo ovalado a partir de su garra y su corazón, a partir de crecer como amateurs y jugar el rugby más profesional que existe, estaban pisando el césped del estadio de los mendocinos.

Y toda esa fiesta del deporte tuvo una organización impecable, acorde a lo que exige un torneo (el Rugby Championship) de tan alta calidad.

[Pumas—Springboks—980—24]

La gente acompañó, cantó, vibró y le puso calor y color al Malvinas Argentinas. Eso sí: el estadio no lució lleno, como hubiera correspondido. Hubo algunos claros en las plateas, pocos, pero claros al fin. Muchos se quejaron del precio de las entradas. Una pena.

Los sudafricanos, según comentaron, se sintieron muy a gusto en nuestra provincia. Eso puede ser muy importante para que el año que viene el Rugby Championship vuelva a estos pagos, ya que desde la Sanzar tienen muy en cuenta cómo se sienten los visitantes.

Quince mil personas llegaron a Mendoza para presenciar el partido. Hinchas de muchas provincias del país y fanáticos sudafricanos. El partido se transmitió a todo el mundo. El saldo es positivo por donde se lo mire.

Pero atención: este deporte espectáculo no se tiene que quedar sólo en el espectáculo. El rugby mendocino tiene que sacarle el máximo provecho y que los ñiños que ayer se deslumbraron con los Pumas, mañana se sumen a la práctica del rugby. El efecto contagio tiene que ser aprovechado.

Y así, sólo así, si mañana ese purrete de ojos que brillan sueños corre con una ovalada en la mano, si ese purrete crece junto a sus amigos en un ámbito deportivo y aprende los valores que enseña el rugby, si todo eso pasa y se multiplica por ciento de niños, no tenemos la certeza de saber si Los Pumas serán los mejores del mundo, pero si estamos convencidos de algo: el mundo será un lugar más sano.

Fuente: Mdzol

En el Día Nacional de la Solidaridad, se estimula la donación voluntaria de sangre

En el Día Nacional de la Solidaridad, que se conmemora hoy, el Ministerio de Salud de Entre Ríos anima la donación voluntaria y regular de sangre, una opción solidaria que permite salvar vidas.

El acto de donación de sangre, habla de una entrega que no espera recompensa. La solidaridad salva vidas y genera salud. El Día Nacional de la Solidaridad se conmemora en Argentina cada 26 de agosto, en conmemoración del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta. De esta manera, se rinde homenaje a todas las personas que hacen trabajo solidario en sus horas libres.

En salud, junto con la donación de órganos, uno de los gestos más solidarios es la donación de sangre. La Organización Mundial de la Salud sostiene que “para que una nación pueda obtener toda la sangre que necesita basta con que del 1 por ciento al 3 por ciento de su población sea donante”.

Pensando en esta meta, es que desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se efectúan colectas externas de sangre con el objeto de, además, desmitificar el hecho de que la donación debe hacerse dentro de un hospital y ante circunstancias de extrema necesidad.

La importancia de la donación de sangre redunda en beneficio de toda la población: salva vidas y mejora la salud de las personas. Entre quienes pueden precisar transfusiones se encuentran: mujeres con embarazos ectópicos o hemorragias antes, durante o después del parto; los niños con anemia grave; las personas accidentadas o sometidas a cirugías y enfermos de cáncer. También requieren transfusiones personas afectadas por algunas enfermedades.

Luego de la extracción, se inicia el camino para salvar vidas. La sangre puede ser separada en componentes: glóbulos rojos, plaquetas y plasma, para el uso individual en diferentes personas con patologías determinadas.

La donación voluntaria, gratuita y periódica es la forma más segura de donar sangre. Como dice la Ley de Sangre Nº 22.990, se trata de “un acto de disposición voluntaria, solidaria o altruista, mediante el cual una persona acepta su extracción para fines exclusivamente médicos no estando sujeta a remuneración o comercialización posterior, ni cobro alguno”.

Donar sangre, donar vida, en vida
“El acto de donar sangre es puramente solidario”, destaca la responsable del Centro Único de Coordinación y Fiscalización de las Actividades de Hemoterapia de Entre Ríos, Lucrecia Etcheverry. En ese sentido, agrega que el carácter voluntario de la donación de sangre cobra valor porque la persona donante no sabe quién va a recibir. Realza la acción saber “que con ese acto de donar sangre se pueden salvar hasta cuatro personas”. “La unidad de apenas 350 mililitros de sangre que la gente dona es fraccionada en componentes y cada persona recibe lo que necesita”, resaltó.

Etcheverry indica que la mayoría de las personas que expresan no haber donado antes, aducen que nunca nadie se los pidió. “La mayoría de la gente que se acerca uno les pregunta si donaron sangre alguna vez y responden que no, que nunca les pidieron. Donar sangre es donar vida, en vida”, precisó.

Para efectivizar el acto de donación de sangre, sólo deben acercarse al Hospital Centenario de nuestra ciudad.

Requisitos para ser donantes voluntarios y habituales

– Tener entre 18 y 65 años

– Pesar más de 50 kilos

– No haber donado en los últimos tres meses

– Gozar de buena salud

– Personas que hayan tenido hepatitis antes de los 11 años

– Las personas con tatuajes permanentes en la piel y que hayan tenido intervenciones quirúrgicas, es necesario que haya transcurrido un año luego de habérselos realizado para ser donante.

Fuente: http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/329114/

Un Arsenal sin gol empató ante el Stoke City

El equipo londinense igualó 0 a 0 como visitante y sigue sin ganar en la Premier League. En sus dos primeras participación no convirtió goles

El Arsenal sumó hoy su segundo partido con empate sin goles en las dos primeras jornadas de la Liga inglesa, en la que empieza a ceder terreno desde el inicio. E

El equipo de Arsene Wenger empató 0-0 en la cancha del Stoke City, donde dejó ver de nuevo que echa de menos al holandés Robin van Persie, quien el sábado se estrenó con gol con el Manchester United.

Aunque ha invertido mucho para compensar la falta de Van Persie, de momento ni el francés Olivier Giroud, ni el español Santi Cazorla ni el alemán Lukas Podolski han conseguido anotar.

Giroud jugó de inicio en la punta del ataque con Podolski a la izquierda, Cazorla de enganche por el centro y el brasileño Gervinho a la derecha. Pero los problemas del Arsenal fueron los mismos que la pasada semana ante el Sunderland: mucha posesión de pelota, pero poco desborde. Cazorla dispuso de la única y tímida ocasión de gol en la primera mitad.

El Stoke apenas puso en peligro el arco del equipo londinense, cubierto por el tercer portero, Vito Mannone, debido a las lesiones de Wojcich Szczesny y de Lukasz Fabianksi.

El partido no mejoró en la segunda parte. El Arsenal no aprovechó ninguno de sus numerosos córners, mientras que el Stoke era feliz con el segundo empate consecutivo en otras tantas jornadas. Abou Diaby y Giroud tuvieron las mejores ocasiones para el Arsenal en la segunda mitad de un partido que desde el inicio pareció abocado a un empate sin goles, el segundo en otros tantos encuentros para el equipo de Wenger.

Fuente: DPA

Tiroteo entre barras de Boca: Mauro Martín se encuentra «delicado» tras ser baleado

El actual líder de «La 12» recibió un disparo en el abdomen en un enfrentamiento con la facción rival comandada por el ex jefe de la barra Rafael Di Zeo -quien no se encontraba en el lugar-, en la autopista Rosario-Santa Fe. A esta ciudad se dirigían para presenciar el partido que disputaron ayer el equipo Xeneize y Unión. Otros cuatro hinchas resultaron heridos. Hay tres detenidos.

El jefe de «La 12», Mauro Martín, baleado ayer en una feroz pelea entre barras de Boca Juniors, presenta un cuadro «delicado pero estable», informó esta mañana el director del Hospital Provincial de Rosario, Pietro Belletich.

El médico puntualizó que el líder de la hinchada «xeneize» sigue internado «en terapia intensiva, con una evolución favorable» luego de la operación a la que fue sometido tras recibir una herida de bala en el abdomen, que comprometió seriamente sus intestinos.

«El proyectil le fue extraído, está conciente y acompañado por algunos familiares de Buenos Aires. Las próximas horas serán importantes porque, al lesionarse vísceras huecas, pueden aparecer infecciones», explicó Belletich en el canal TN.

El director del Hospital Provincial reconoció que los familiares del barra preguntaron si lo podían trasladar a Buenos Aires, lo que fue desautorizado hasta que se encuentre «hemodinámicante compensado».

De todas formas, al momento de recibir el alta, Martín deberá ponerse a disposición del Juzgado número 12 de San Lorenzo, que abrió una causa con tres detenidos hasta el momento.

Martín, de 35 años, y otros cuatro barras de Boca fueron heridos de bala ayer por la tarde en una pelea con una facción contraria, identificada con el ex jefe de «La 12», Rafael Di Zeo, sobre la autopista Rosario-Santa Fe, a la altura de la localidad de San Lorenzo, antes del partido con Unión.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el episodio violento dejó cinco heridos, entre ellos, el propio Martín y otro barra apodado «Fido», tercero en la escala jerárquica de ese grupo violento.

Los problemas comenzaron cuando cerca de 900 barras alineados con Di Zeo, que se trasladaban en micros, fueron interceptados camino al estadio por la policía provincial, que impidió la continuidad de su marcha por falta de entradas.

En ese momento, ocurrieron los primeros desmanes con la fuerza de seguridad y luego la situación se agravó cuando los violentos regresaban camino a Rosario y se cruzaron con el grupo que responde a Martín, cerca de la localidad de San Lorenzo.

Según informó el jefe de la policía de San Lorenzo, Aníbal Rodríguez, otros tres heridos son Cristian Debaus (38), quien fue hospitalizado por una herida de arma de fuego en la boca; Brian Arroyo (19), también con un disparo de arma de fuego en el pecho; y Juan Cruz González (26), con fractura de tibia y peroné por un tiro.

Los dos primeros están internados en el hospital Eva Perón de la localidad santafesina de Granadero Baigorria, lindera con Rosario hacia el norte; mientras que el tercero permanece en el hospital Granaderos a Caballos de San Lorenzo.

Además, Darío Cantero, de 35, ingresó al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez en grave estado por un disparo en la región intestinal.

En tanto, los tres detenidos por los enfrentamientos fueron identificados por la policía como Alejandro Utruelli (35), oriundo de Vicente López; Facundo Cáceres Aranda (23) de Capital Federal y Elías Massa (21).

Según explicaron los investigadores, Utruelli y Cáceres Aranda, que acompañaban en un Peugeot 206 negro al sector de la barra brava que lidera Martín, fueron detenidos luego de que el grupo contrario le apedreara el automóvil y lo diera vuelta en plena autopista.

En tanto, Massa fue apresado a la altura del peaje de la autopista Rosario-Buenos Aires ubicado en la localidad santafesina de General Lagos, con cuatro balas calibre 22 y otras siete calibre 32 en un bolsillo de su pantalón, ampliaron las fuentes.

El hecho es investigado por el juzgado de instrucción de la localidad de San Lorenzo, a cargo del juez Eduardo Alfredo Filocco.

Fuente: Online-911

Chubut se quedará con sólo el 2% de las acciones de la YPF estatal

Según el Acuerdo Federal Hidrocarburífero firmado el 9 de agosto pasado, cuyos términos se conocieron recién ayer, la Provincia recibirá ese porcentaje del total de la compañía. Contra el 10,4% que recibirá Neuquén y el 5% que recibirán cada una Santa Cruz y Mendoza.
La Provincia del Chubut se quedaría con apenas 2,1% de las acciones de la empresa YPF y sería la más perjudicada en el reparto entre los grandes distritos hidrocarburíferas de la Argentina, que incluyen a Neuquén y Santa Cruz. Inclusive recibiría menos acciones que YPF, una provincia históricamente de menor relevancia petrolera.
Los datos surgen del Acuerdo Federal para la Implementación de la Ley Nº 26.741, conocido como “Acuerdo Federal de Hidrocarburos”, que las diez provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) –que preside Chubut- firmaron el pasado 9 de agosto con el Estado nacional, que fue representado por el arquitecto Julio De Vido, ministro de Planificación Federal.
Los términos del acuerdo trascendieron a cuentagotas desde el día de la firma hasta ahora, y fueron más especulaciones que precisiones las que hubo hasta ahora.
Sin embargo, el diario La Nación publicó en su página web este jueves por la noche un facsímil en el que se puede acceder a los detalles del documento firmado por todos los gobernadores, entre los que está Martín Buzzi, que incluye nueve páginas.
La última, precisamente, es la que aporta el dato sobre cuántas acciones recibirán las provincias en el reparto que le corresponde al bloque de estados productores, que es el 49% del total de 51% que fueron expropiadas en abril pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Según consigna el acuerdo firmado, a Chubut sólo le corresponderá el 8,4% del total de las acciones que recibirán las provincias. Sin dudas, la más beneficiada es Neuquén, que recibirá el 41,8% del total de las acciones de las provincias; seguida por Santa Cruz (20,9%); y Mendoza (20,6%).
Debajo de Chubut quedaron distritos con poca relevancia hidrocarburíferas, como Río Negro (3,2%); Tierra del Fuego (2,5%); Salta (2%); La Pampa (0,5%); y Formosa (0,2%).
Si se proyecta esa tenencia de las provincias al total de las acciones de la empresa (en la que el Estado nacional retiene el 26%), la representación de cada distrito queda más evidenciada: Neuquén se quedará con un total de acciones que equivalen al 10,45% del total del paquete accionario de la petrolera.
En tanto que juntas, las provincias de Santa Cruz y Mendoza no llegan a ese porcentaje (5,2% y 5,1%, respectivamente).
Luego recién aparece Chubut, con el 2,10% del total del paquete accionario de YPF. Es decir, una quinta parte de lo que recibirá Neuquén.
Mientras que más abajo se ubican Río Negro, con el 0,8%; Tierra del Fuego, Salta, La Pampa y Formosa se repartirán en ese orden de jerarquía, poco menos del 2% restante.
Aunque las cartas parecen estar echadas, lo concreto es que por ahora la transferencia efectiva de las acciones aún no se realizó y mientras tanto serán administradas por la Nación.
Según trascendió de manera extraoficial, la cesión definitiva se hará una vez que el Gobierno nacional firme un acuerdo con cada provincia, en el que se establecerán las condiciones de transferencia pactadas en el acuerdo firmado el 9 de agosto.
Según el análisis del diario La Nación en su edición on line de este jueves, la titularización de las acciones de YPF a manos de las provincias petroleras “no será gratuita”.
Es porque se entiende que las jurisdicciones “estarán obligadas a negociar, una por una, acuerdos y condiciones específicas que favorezcan a la empresa para obtener de modo definitivo su participación accionaria en la petrolera.”
Esto quiere decir que el 25% de las acciones que recibirán a su nombre las provincias no es automático, sino que deberán negociar requisitos para hacerse de estas, evalúa La Nación.
Si el reparto se confirma en estos términos, todo indicaría que los intereses de Chubut saldrían seriamente perjudicados.
diariojornada.com.ar

La oposición siria denuncia una nueva matanza cerca de Damasco

La tragedia que se intuía tras las batallas de los últimos días en Daraya, un suburbio a las afueras de Damasco, ha comenzado a tomar forma. Este sábado, los rebeldes sirios han denunciado el hallazgo de más de 200 cadáveres, un día después de que las fuerzas de Bachar el Asad recuperaran la plaza, en medio de una ofensiva desarrollada en los últimos tres días para retomar el control de los alrededores de la capital. Los opositores aseguran que muchos cadáveres tenían signos de haber sido «ejecutados» por los soldados.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, ha anunciado que se han encontrado «decenas de cadáveres suplementarios de ciudadanos no identificados», que se unen a los «entre 40 y 50 cuerpos» que había anunciado en la tarde del lunes.

Abu Kinan, un activista en Daraya, detalla que muchas de las víctimas estaban en casas y en refugios en sótanos, por lo que parece que fallecieron tiroteadas en una operación casa por casa. «En la últimas horas, se han encontrado 122 cadáveres y parece que dos docenas de personas murieron por los francotiradores y el resto fueron ejecutadas de modo sumario con pistolas a corta distancia», explica en declaraciones a la agencia Reuters. «El Ejército de El Asad ha cometido una masacre en Daraya».

El opositor Comité de Coordinación de Daraya ha dicho en un comunicado que entre los cadáveres encontrados con un tiro en la cabeza había ocho miembros de la familia al-Qassaa: tres niños, su padre y su madre y otros tres parientes.

Mohamamad Hur, otro activista de Daraya, ha dicho que 36 cadáveres de hombres jóvenes fueron hallados por la mañana en un edificio, junto con numerosas personas gravemente heridas que no podían ser trasladadas a hospitales de la zona porque el Ejército los había ocupado.

«Estamos identificando los cadáveres y documentando cómo murieron. Los primeros indicios señalan que la mayoría recibió disparos a corta distancia en la cara, cuello y cabeza, estilo ejecución», explica Hur. «Las mujeres de dos familias dicen que los soldados dispararon a sus hermanos delante de ellas».

El suburbio de Daraya, una ciudad de clase trabajadora de mayoría suní próxima a Damasco, se había convertido en un foco de rebeldes que habían atacado recientemente a las tropas de El Asad, que intenta sofocar desde hace 17 meses una rebelión que degenerado en guerra civil.

La Agencia de la ONU para los Refugiados informó este viernes de que el número total de sirios refugiados en países extranjeros a causa del conflicto a superado los 200.000.
elpais.com

Extorsionador, le dicen a Bossio de la Anses

Los funcionarios provinciales hacen fila para pegarle al titular de Anses. Ayer fue Giordano, presidente de la Caja. Pregno le dijo mentiroso.

Por Redacción Día a Día
.
“¿Cómo es posible que alguien diga que no nos debe cuando todos sabemos que hay un convenio firmado, incumplido por la Nación? ¿Cómo puede decir Bossio que no nos presiona si nos envió una carta donde dice todo lo contrario de lo que afirmó hoy? Extorsionan a Córdoba. La carta ya es pública y la tienen los medios”. Este es uno de los párrafos más fuertes de la carta que emitió ayer el presidente de la Caja de Jubilaciones, Osvaldo Giordano, para replicar las declaraciones de Diego Bossio, el titular nacional de la Anses.

“La Anses debe cumplir con los convenios que firmó y su titular hablar menos. ¿Cómo puede ser que desde la Nación, gratuitamente, todos los días nos agredan?”, remarcó Giordano.

“Nosotros queremos que la Nación pague lo que aporta a todas las provincias y que se comprometió a pagar por convenio firmado ante la Corte. Bossio deberá explicar ante la Suprema Corte lo que dice”, dijo por último el titular de la Caja.

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Diego Bossio, sostuvo que la Anses “no tiene ninguna deuda” con Córdoba y que “no le exige” a De la Sota cambios en el sistema jubilatorio.

Córdoba le reclama a la Nación una deuda millonaria por 1.040 millones de pesos, sólo durante el año 2011. El caso pasó a la Corte Suprema quien fijó una audiencia entre las partes.Novelón de la vice. Mentiroso. Eso le dijo la vicegobernadora Alicia Pregno a Bossio. “Bossio miente. Primero exigió que Córdoba bajara las jubilaciones, para pagarnos lo que nos debe. Habló de armonizar, que es lo mismo que terminar con el 82 por ciento móvil. Son estrategias para no reconocer que tiene que pagarnos”, dijo Pregno, a través de un comunicado.

Para la vicegobernadora esto es un culebrón: “Estoy segura de que la Corte Suprema va a terminar con este novelón inventado por el gobierno K, para ocultar su discriminación política hacia los cordobeses”, enfatizó Pregno.

Fuente: http://www.diaadia.com.ar/

Diez mil personas se juntaron en Chimpay para venerar a Ceferino

Más de diez mil personas participaban hoy en la ciudad rionegrina de Chimpay de las misas en honor al beato Ceferino Namuncurá, donde tenían previsto realizar una procesión.

Grupos de jinetes a caballo, ciclistas y peregrinos de distintas provincias y localidades de Chile llegaron durante el fin de semana a Chimpay para conmemorar la festividad de Namuncurá, el primer aborigen patagónico que está en proceso de convertirse en santo.

Namuncurá, que fue proclamado beato en 2007, había nacido el 26 de agosto de 1886 en esta localidad rionegrina y murió en Roma a los 18 años cuando realizaba estudios de sacerdocio, tras recibir educación salesiana.

Nieto del cacique mapuche Calfucurá e hijo de una cautiva chilena, Namuncurá se salvó de morir ahogado cuando tenía un año en el río Negro, fue un defensor de los pueblos originarios y a los 11 años pidió a los salesianos ir a estudiar para luego regresar y poder enseñar a los de su pueblo.

Según cálculos de la comuna de Chimpay, más de diez mil personas pasaron este fin de semana por la localidad para participar de las celebraciones en honor al llamado «lirio de la Patagonia».

Pese al frío, que hizo descender las temperaturas hasta casi 2 grados en la región, los feligreses participaron de la oración dirigida por el lonco Jacinto junto a la cruz del Quinto centenario y de la procesión hasta el parque ceferiniano.

La Iglesia local organizó además una serie de misas que se extenderán hasta la tarde.

Fuente: http://www.lanueva.com/

‘Isaac’ azotó Cuba y se enfila hacia Florida

Tocó tierra en Cuba.
El centro de la tormenta tropical ‘Isaac’ ha dejado atrás Haití, tocó tierra en Cuba y se enfila hacia la Florida, donde el gobernador ya declaró estado de emergencia.
¿Qué medidas tomas ante este tipo de fenómenos? Participa en nuestros Foros.
De acuerdo a la agencia Efe, la tormenta tropical «Isaac», que puede convertirse en huracán al llegar a los cayos de Florida, avanza por el noreste de Cuba y ha obligado a ampliar la alerta en Florida, para incluir la zona de Tampa, donde el lunes estba previsto el comienzo de la Convención Nacional Republicana, pero se tuvo que postergar para el martes.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EEUU informó en su boletín de las 21:00 GMT que ‘Isaac’ estaba a 21.3 grados de latitud norte y 76 grados de longitud oeste, a unos 195 kilómetros al este de Camagüey, Cuba, y a unos 435 kilómetros al sur-sureste de Nassau, Bahamas.
Efe informó que el gobernador de Florida, Rick Scott, decretó el estado de emergencia ante la próxima llegada de «Isaac», que está previsto que azote el domingo a los cayos, y afecte al sur y oeste del estado hasta mediados de la semana próxima.
Scott firmó el sábado la correspondiente orden ejecutiva, en la que también se ha designado al director del Centro de Gestión de Emergencias de Florida, Bryan Koon, como coordinador estatal de la respuesta a este frente.
«Declaro que este evento amenaza el estado de Florida con un desastre mayor y como consecuencia de ello se establece el estado de emergencia», reza la orden ejecutiva citada por Efe, en la que autorizan hipotéticas medidas como no cobrar peajes en caso de evacuación, prescribir medicamentos por un periodo más largo del habitual o que todos los edificios públicos puedan servir de refugio si fuera necesario.
Este es el procedimiento habitual que se sigue si existe la posibilidad de que una tormenta o huracán toque tierra y está diseñado para ultimar los preparativos de las autoridades locales.
«Mientras que Florida se enfrenta a otra tormenta tropical, nuestro Equipo Estatal de Respuesta a Emergencias se prepara durante todo el año para este tipo de fenómenos meteorológicos», dijo Scott.
En una conferencia de prensa insistió en que la activación del estado de emergencia es un procedimiento «normal» y que el estado está acostumbrado a «proteger a 19 millones de residentes y cientos de miles de visitantes».
Añadió que por el momento sigue abierto el aeropuerto de Tampa, donde el lunes ha de comenzar la Convención Nacional Republicana en la que está previsto que Mitt Romney sea designado candidato a las elecciones del 6 de noviembre.
Añadió que hasta el momento no hay por qué cancelar los viajes previstos a Tampa y reiteró que todos los años este estado lidia con la amenaza de huracanes.
Cuba azotada
Efe informó que el centro de la entonces tormenta tropical «Isaac» tocó el sábado tierra en la provincia de Guantánamo, en el extremo este de Cuba, aproximadamente a las 15:00 GMT, con vientos sostenidos de 95 kilómetros por hora y con una trayectoria norte-noroeste en dirección a Florida.
El Instituto de Meteorología (INSMET) informó de que el rumbo y la velocidad a la que se desplaza el ciclón, unos 28 kilómetros por hora, son «muy favorables» para la isla, donde se espera que permanezca menos tiempo del previsto inicialmente.
Se prevé que «Isaac» mantenga en las próximas horas su movimiento sobre la costa noreste de Cuba con fuertes precipitaciones que podrían afectar todo el país y peligro de inundaciones costeras en zonas bajas del litoral.
El centro del ciclón arribó a la isla muy cerca de la Punta de Maisí, al este de la ciudad de Guantánamo, pero las áreas de mayor intensidad de lluvia de «Isaac» aún azotan a Haití y República Dominicana.
A las 15:00 GMT el centro de «Isaac» se encontraba a 20.1 grados de latitud norte y 74.6 grados de longitud oeste, a unos 65 kilómetros al este de Guantánamo.
El jefe del Centro de Pronósticos del INSMET, José Rubiera, dijo en el último parte transmitido por la televisión nacional que ya han comenzado las inundaciones costeras en ciudades del litoral norte del este cubano como Baracoa, donde los vientos podrían provocar olas de hasta cinco metros de altura.
Según precisó, la tormenta tropical ha incrementado su velocidad de traslación y el movimiento al noroeste lo sacará «bastante rápido» de tierra cubana, por lo que el centro del ciclón debe salir de la isla alrededor de las 18.00 GMT por un área entre las provincias de Holguín y Las Tunas.
Sin embargo, el INSMET ha advertido de que la circulación del organismo tropical es muy extensa y se ha ido expandiendo en combinación con otros sistemas que se encuentran hacia el Golfo de México, por lo que las áreas de lluvia podrían extenderse a todo el país.
Efe informó que se prevé que las precipitaciones más fuertes ocurrirán a partir de la tarde de este sábado en la región este de Cuba, aunque pueden ser localmente intensas en otras zonas debido a vientos del nordeste.
En Baracoa, ubicada en la provincia de Guantánamo, unas mil personas han tenido que abandonar sus casas debido a las penetraciones del mar y se han refugiado en viviendas de amigos y familiares, según informó la televisión estatal.
La Defensa Civil de Cuba ha tomado medidas ante el peligro de crecidas de ríos, inundaciones costeras y deslizamientos de tierra en zonas montañosas en las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.
También se han tomado precauciones en las centrales de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas, esta última vecina de la capital, La Habana, en el occidente cubano y donde ha aumentado el viento en las últimas horas y ha habido precipitaciones menores.
Medidas previas
AFP informó que el Consejo de Defensa de Holguín ordenó previamente «la preparación de los albergues para la recepción de evacuados, entre ellos personas de otras provincias (…) y las medidas para la protección de más de cinco mil turistas extranjeros y nacionales hospedados en los hoteles» de playas donde puede entrar el mar, dijo la Agencia de Información Nacional (AIN).
En Granma » brigadas de cirugía médica fueron ubicadas en localidades que pueden quedar aisladas, mientras enfermos crónicos y embarazadas cercanas a la fecha de parto están donde pueden recibir la debida atención», agregó la AIN.
Responsables de empresas hidráulicas cubanas destacaron, sin embargo, que las lluvias pueden ser «beneficiosas», toda vez que las embalses de la región oriental se encuentran con niveles muy bajos, lo que reduce además el peligro de inundaciones.
«Las lluvias continuarán incrementándose gradualmente en las provincias orientales, llegando a ser fuertes e intensas desde la tarde de hoy» (sábado), dijo el Instituto de Meteorología, citado por AFP.
Añadió que «durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en ambos litorales orientales (norte y sur) que se extenderán en la tarde al norte central, con inundaciones costeras moderadas en zonas bajas del litoral norte oriental y sur de Santiago de Cuba y Guantánamo».
Estas previsiones hacen que estén bajo alerta de «previsible» huracán en 36 horas los cayos y la bahía de Florida, así como la franja sur de la costa oeste hasta Bonita Beach (a unos 250 kilómetros al sur de Tampa), por lo que se pide que se ultimen los preparativos para proteger vidas y propiedades.
Amplia zona en alerta
Además, Efe detalla que hay una advertencia de que es «posible» que se produzcan condiciones típicas de huracán en Haití, el sur de la costa este de Florida hasta Golden Beach (incluida el área Metropolitana de Miami) y la isla de Andros, en Bahamas.
Igualmente se «prevén» condiciones de tormenta tropical en República Dominicana, Haití, las provincias cubanas de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, así como en Bahamas, Turcas y Caicos y todo el sur de la costa este de Florida hasta la ensenada de Jupiter y el lago Okeechobee.
Las provincias cubanas de Matanzas y Cienfuegos, Jamaica y la franja de costa este de Florida entre las ensenadas de Jupiter y Sebastian también están en alerta por «posible» tormenta tropical en las próximas 48 horas.
El CNH recomienda que el resto de los territorios de Cuba y de Florida que no están bajo alerta sigan de todas formas con atención el avance de ‘Isaac’.
Muertos en Haití
Por otro lado, Efe informó que la tormenta tropical «Isaac» abandonó el sábado Haití tras causar torrenciales aguaceros en buena parte del territorio, que dejaron al menos cuatro muertos y daños materiales en este deprimido país, muy vulnerable a las inundaciones.
La Radio Televisión Nacional de Haití informó de que al menos cuatro personas perdieron la vida por los efectos del fenómeno, aunque las autoridades de Protección Civil solo confirmaron una víctima, una menor de diez años, quien falleció tras derrumbarse una pared en su vivienda ubicada en Thomazeau, en el departamento Oeste, al que pertenece la capital de la deprimida nación.
«Isaac» provocó además, la evacuación de cinco mil personas.
Estas personas fueron evacuadas durante la noche del viernes, cuando el país fue azotado por abundantes lluvias que, según la información de Protección Civil, dejaron una buena parte del departamento Oeste sin electricidad.
También varias calles están obstaculizadas por ramas de árboles que cayeron, así como postes de electricidad.
El Ministerio de Obras Públicas informó que, con el apoyo de compañías privadas de ingeniería, ha desplegado brigadas en varias regiones para retirar los desperdicios y así desbloquear las vías.
Por su parte, la compañía de electricidad anunció que de los 32 dispositivos que tenia para asegurar la electricidad en el departamento Oeste, 30 están fuera de servicios debido a las lluvias, pero explicó que ya movilizó sus técnicos por todo la zona para identificar los problemas y solucionarlos.
Varios puntos del país han sufrido inundaciones aunque las autoridades aseguraron que no ha sido generalizada y tampoco han dado a conocer un balance general de daños causados por la tormenta, que dejó casi 8000 desplazados a su paso por la vecina República Dominicana, que comparte con Haití la isla La Española.
La oficina de comunicación del primer ministro, Laurent Lamothe, anunció hoy la reapertura del aeropuerto de la capital que había sido cerrado la víspera por el paso del fenómeno.
Anteriormente, otro comunicado de la oficina de Lamothe dijo que éste visitó ayer varios barrios del centro de Puerto Príncipe, entre ellos Bel Air, donde se entrevistó con mujeres para recabar informaciones relativas a su situación socio económica.
El jefe de Gobierno pidió a sus colaboradores que tomaran los datos de estas mujeres para su inclusión en los programas del Gobierno y especialmente el «Mamita querida», un programa que otorga a madres de familia necesitadas con hijos escolarizados subsidios mensuales para ayudarles a hacerse frente a sus necesidades más acuciantes.
Mientras que en Turgeau, el primer ministro y su equipo distribuyeron raciones de alimentos ante el paso «Isaac».
Asimismo, agregó la nota, el jefe de Gobierno continúa sus intervenciones en los medios de comunicación y las redes sociales para reducir los eventuales riesgos y desastres relacionados con la tormenta tropical.
Otra información suministrada por la oficina de Lamothe anunció la reapertura del aeropuerto de la capital, cerrado por el paso del la tormenta tropical.
Haití es un país muy frágil y expuesto a inundaciones que apenas conserva un dos por ciento de su capa vegetal.
La situación puede empeorar seriamente para los 400.000 damnificados del sismo de enero de 2010 que siguen viviendo bajo carpas en la capital y sus alrededores.
Organismos estatales y no gubernamentales preparan reservas de alimentos, agua y otros materiales en caso de urgencia.
Se teme también una eventual expansión de la epidemia de cólera que desde octubre de 2010 estalló a través del país, con un balance de centenares de miles de afectados y muertos.
Otro efecto colateral
En tanto, de acuerdo a Efe, la agencia espacial estadounidense (NASA) aplazó el sábado hasta el próximo jueves el lanzamiento de un cohete Atlas V que debe poner en órbita dos sondas espaciales para el estudio de la influencia del Sol sobre la Tierra y los anillos de radiación que la rodean.
El lanzamiento desde Cabo Cañaveral (Florida) estaba previsto para las 08:07 GMT del sábado, pero inicialmente fue retrasado durante al menos 24 horas debido al mal tiempo.

Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/clima/huracanes/article/2012-08-25/isaac-se-acerca-a-cuba-florida-huracan#ixzz24c8hMIxA

Matan de dos disparos a un joven en medio de una fiesta en La Plata

Ocurrió esta madrugada en las calles 174 y 517. La víctima discutió con un grupo de jóvenes en el interior del club 12 de Octubre, donde se desarrollaba una fiesta. Recibió dos tiros durante el baile y murió en el acto.

Un joven de 21 años fue asesinado a tiros en el interior de un club de la ciudad de La Plata, donde se desarrollaba una fiesta, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El crimen ocurrió hoy a las 5 de la madrugada en el interior del Club 12 de Octubre, ubicado en las calles 174 y 517, cuando un grupo de jóvenes discutió y peleó en medio de la pista.

Los voceros dijeron que un momento uno de los agresores extrajo un arma de fuego y comenzó a disparar, lo que generó pánico entre todos los presentes.

La víctima, identificada como Jhonatan Aguirre, recibió dos disparos y murió prácticamente en el acto. Sus amigos lo llevaron hasta la guardia del hospital de Melchor Romero, donde ingresó sin vida.

Las fuentes destacaron que un sospechoso fue demorado por su presunta vinculación con el asesinato. Lo que se sospecha es que sería el descartó el arma homicida «pero no el tirador», según confió un vocero consultado.

Fuente: Online-911

Maíz y soja, dos historias distintas

Chicago vuelve a entonarse como consecuencia de las noticias que comienzan a llegar del tour de especialistas que recorre el área agrícola en los Estados Unidos. En efecto, las mismas reportan -en términos generales- rindes inferiores a los estimados por el USDA en su trabajo mensual de agosto y también permiten suponer un recorte en el área que efectivamente será cosechada. A ello se le sumó esta semana un comportamiento más amigable de los llamados factores externos (sensación menos traumática respecto de la crisis europea) que generó una actitud de los fondos de inversión no tan negativa como la de la semana anterior.

Lo cierto es que la cosecha gruesa en EE.UU. ya puede calificarse como un verdadero fracaso, como consecuencia de una tremenda sequía que, increíblemente, no fue advertida oportunamente por ningún climatólogo estadounidense, ni público ni privado.

En el caso del maíz, las pérdidas respecto de lo oficialmente estimado por el USDA el 12 del junio superarían cómodamente los 100 millones de toneladas, mientras que en soja podrían superar las 15 millones. Como consecuencia de ello, la escalada de precios que se viene verificando desde fines de junio confirma que el mercado en Chicago está cumpliendo su «función». Esto es, elevar los precios con un doble objetivo: incentivar la producción y racionar la demanda. Semejante circunstancia amerita algunas reflexiones. En el caso del maíz, la retracción del consumo es inmediata, pero la eventual recuperación productiva es muy lenta (un año calendario) toda vez que el hemisferio sur sólo representa el 15% de la producción mundial.

Sin racionamiento

El caso de la soja es exactamente el inverso. No hay (hasta el momento) señal alguna de racionamiento de la demanda, pero la recuperación productiva será muy rápida. El hemisferio sur representa el 50% de la producción mundial y casi el 70% de las exportaciones de cada ciclo comercial. Las diferencias marcadas no son menores para quienes deben tomar decisiones en esta parte del globo.

Con clima normal en América del Sur, las cotizaciones del maíz tendrán mayor resistencia a la baja que las de soja, pues es dable esperar un área récord para la oleaginosa tanto en Brasil como en la Argentina. Además, Chicago tendrá que «encargarse» de que los productores en EE.UU. siembren un área súper récord de maíz en el próximo ciclo. Esto último va a suceder. Pero luego de lo vivido en esta campaña, no van a ser muchos los que crean en las proyecciones productivas hasta que la cosecha ingrese en los silos.

La plaza triguera, que hasta hace pocas semanas atrás oficiaba de «partenaire» en esta historia, ahora encuentra argumentos propios para adquirir protagonismo. Las pérdidas productivas en los países de la ex Unión Soviética parecen ser importantes y ello, teniendo en cuenta la tradicional agresividad de estos actores en el comercio mundial, se traducirá en una merma interesante en la oferta global.

En este contexto, el accionar de los fondos especulativos no puede ser dejado de lado. Con posiciones compradoras que son ganadoras en gran medida, la toma de ganancias comienza a verificarse con mayor asiduidad, lo que aumenta en forma considerable la volatilidad de la plaza. También comienzan a tejerse todo tipo de conjeturas vinculadas con los atenuantes que pueden verificarse ante tan fuerte alza en las cotizaciones.

Del lado de los fundamentos del mercado, los mismos han sido descriptos. Pero no son pocos los que opinan sobre la eventualidad de atenuantes «políticos», que podrían alterar la libre evolución del proceso de formación de precios en Chicago. El uso mandatorio de maíz para la producción de etanol en los Estados Unidos es, tal vez, el más citado. Hasta ahora, la máxima en EE.UU. reza que «el mejor remedio contra los altos precios son los altos precios en sí mismos», aludiendo a la capacidad de autorregulación de los mercados. Sorprendería, entonces, que el Congreso de aquella nación cediera a las presiones que han comenzado a ejercer algunas naciones netamente importadoras de commodities agrícolas.

En el plano local, vale tener en cuenta que la fuerte suba de los valores en la plaza triguera para la nueva campaña plantea un escenario en materia de evolución de precios que, en nuestra opinión, debe ser aprovechada. Ello, pues la comercialización externa de los excedentes podría agotarse antes de que comience la cosecha, generando un contexto muy complejo para el productor desadvertido. La probabilidad de que sólo existan compradores para el mercado interno en plena cosecha es muy alta.

Por su parte, y pensando en Brasil, la posibilidad de que nuestro principal cliente externo y segundo importador mundial de trigo vuelva a ser desatendido ya no admite discusión. Decisiones políticas equivocadas, una vez más, nos privarán de valores que podrían ser muy superiores a los vigentes.
lanacion.com

Newell´s y Belgrano pondrán en juego su invicto en el Torneo Inicial

El «Pirata» recibirá desde las 15:10 a la «Lepra» en un duelo entre dos de los equipos que mejor rendimiento mostraron en las primeras fechas. Con una victoria, los rosarinos llegarán a cima de las posiciones

Por la cuarta fecha del Torneo Inicial, Belgrano de Córdoba recibirá a Newell`s Old Boys de Rosario en el estadio Mario Alberto Kempes, en un choque entre dos equipos que no conocen la derrota.

El equipo rosarino llega a esta partido con la posibilidad de convertirse en el único líder del campeonato, aunque sea de manera momentánea, lo que además le permitirá seguir engrosando su promedio que lo tiene comprometido con el descenso.

Para este encuentro, el entrenador de Newell`s, Gerardo Martino tiene algunas dudas a causa de varios jugadores que sufren molestias como Marcos Cáceres, Maximiliano Rodríguez e Ignacio Scocco.

Belgrano, en tanto, cuenta con un triunfo y dos empates en el certamen, y el técnico Ricardo Zielinski no podrá contar con el suspendido zaguero Claudio Pérez (expulsado ante Colón) quien será reemplazado por Lucas Aveldaño. El resto serán los mismos que jugaron la fecha pasada.

Probables formaciones:

Belgrano: Juan Carlos Olave; Gastón Turús, Lucas Aveldaño, Sergio Rodríguez y Juan Quiroga; Martín Zapata, Guillermo Farré, Esteban González y Jorge Velázquez; César Carranza y Lucas Melano. DT: Ricardo Zielinski.

Newell`s: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres o Milton Casco, Guillermo Ortiz, Gabriel Heinze y Leonel Vangioni; Pablo Pérez, Hernán Villalba, Lucas Bernardi y Maximiliano Rodríguez o Martín Tonso; Mauricio Sperduti y Víctor Figueroa o Ignacio Scocco. DT: Gerardo Martino.

Arbitro: Patricio Loustau.

Estadio: «Mario Alberto Kempes» de Córdoba.

Horario: 15:10 (América).

Fuente: Infobae

Scioli quiere cobrar un extra a los autos y casas más caros

Sería un adicional para inmuebles de más de $ 350.000 y coches por encima de $ 150.000.Daniel Scioli adelanta las sorpresas navideñas para grandes contribuyentes: en diciembre incorporará un adicional al impuesto Inmobiliario Urbano en propiedades que superen los $ 350.000 de valor fiscal y también una cuota extra para los autos y embarcaciones valuadas por encima de los $ 150.000.

En el caso del impuesto inmobiliario involucrará al 4,5% del total de partidas (6.000.000) registradas por ARBA, el ente recaudador, en la Provincia. En las Patentes, serán 80.000 propietarios del millón y medio que conforman el universo tributario. En ambos casos sería el equivalente a una sexta cuota , por el mismo monto de la última factura.

Esta es una de las medidas que conforman el borrador de la nueva Reforma Fiscal, la segunda del año y que aportaría $ 1.200 millones al estado provincial.

Inmobiliario y Patentes representan la cola del ratón. El verdadero filón está en otro lado: Scioli intenta obtener un adelanto de Ingresos Brutos 2013 de parte de 1.000 empresas (grandes firmas y centros comerciales). Serían $ 900 millones antes de diciembre de este año. A cambio, no aumentaría ese gravamen en el ejercicio próximo.

Este es el principal recurso que obtienen los gobiernos provinciales por tributación de la actividad económica.

Con los cambios, Scioli procura un blindaje financiero de su gestión. Dispuso un improbable recorte de gastos y la emisión de más deuda. La otra alternativa es el alza de impuestos.

Ya fue anunciada la posibilidad de un mayor gravamen a los pooles de siembra . Según ARBA, en muchos casos los pooles operan con contratos no declarados por arriendo de campo. Así se buscará que el propietario declare lo que arrendó. Cuando el contrato se formalice, además de cobrar el fisco el impuesto a los Sellos, el pool quedaría visible. De allí al pago de Ingresos Brutos hay un paso .

Todas estas medidas requieren de la aprobación parlamentaria. Todavía no se presentó el proyecto. Scioli necesita promulgar los aumentos en setiembre por una cuestión de logística y cruces de datos de ARBA. El trámite no resultará sencillo: para el mes próximo debería empezar la confección del presupuesto 2013. Y la oposición parlamentaria advierte, como todos los años, que no aprobará el cálculo de gastos a libro cerrado.

Esta vez, el discurso aparece con más tonicidad política. El lunes, 48 legisladores bonaerenses se presentarán en la Corte para reclamar que Buenos Aires imite a Santa Fe y Córdoba y renuncie al Pacto Fiscal con Nación.

Fuente: Clarín

Macri, candidato y el kirchnerismo ¿apuesta todo a la re-reelección?

La semana que pasó dejó en lo político más cuestiones relacionadas al 2015 que a la coyuntura. El jefe de Gobierno porteño ya «trabaja» en su sueño presidencial, y seduce a la oposición. Mientras, el oficialismo «ensaya» el sueño de «Cristina eterna».

La expropiación de la ex Ciccone en un trámite exprés en Diputados sólo le sirvió a la oposición para despuntar el vicio de criticar al Gobierno, esta vez, en la figura del vicepresidente Amado Boudou, vinculado en la causa en la que se investiga supuesto tráfico de influencias en la quiebra de la empresa encargada de imprimir billetes.

Por lo demás, el cómodo triunfo legislativo no hizo más que refrendar el poder del que hoy goza el oficialismo, que tras el 10 de diciembre, con el recambio legislativo, le permite tener un Congreso que funciona prácticamente a su ritmo.

Este tema fue el único fuerte de la semana que salió de la disputa electoral en ciernes, disputa que por momentos parece amenazar con «saltearse» el 2013 y discutir en términos de sucesión presidencial.

Así, la semana dejó, por un lado, el rumor cada vez más instalado de que el kirchnerismo evalúa seriamente la posibilidad de plantear una reforma constitucional que admita la posibilidad de un tercer mandato de Cristina Kirchner, aunque nadie del Ejecutivo nacional, ni de las primeras líneas K, hayan salido a anunciarlo. Todo lo contrario.

Pero la bola mediática sí tuvo eco en sectores que, sin formar parte del círculo más cercano al poder kirchnerista, suelen ser la punta de lanza para las primeras movidas fuertes.

Tal es el caso del filósofo Ricardo Forster, integrante del grupo Carta Abierta, quien admitió sus deseos personales de que se habilite la re reelección, aunque dijo que lo más importante es una reforma constitucional. Por caso, puso como ejemplo las democracias europeas, en las que el sistema parlamentario permite reelecciones indefinidas.

Pero Forster no fue el único que se refirió de manera directa a la posibilidad de que Cristina Kirchner sea habilitada para ser nuevamente candidata a Presidente: al intendente ultra kirchnerista Francisco «Barba» Gutiérrez se sumó el gobernador de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez.
Subido a su propia movida reeleccionista (en esa provincia no se permiten dos mandatos consecutivos) pidió «no vedar de antemano» a la Presidente, y dijo que en definitiva, será «el soberano» el que en las urnas determine si merece o no seguir en la máxima magistratura del país.

Hasta el propio Daniel Scioli se sumó a la ola reeleccionista y afirmó que apoyaría una eventual nueva candidatura de Cristina Kirchner, en una declaración que también sirvió como bálsamo para el malestar que generó en filas kirchneristas con sus públicas aspiraciones presidenciales.

Entre esas voces, el senador Aníbal Fernández (cada vez con mayor actividad mediática desde que dejó la jefatura de Gabinete) descartó de plano que el oficialismo esté pensando en una movida semejante. «Digo lo que piensa el Gobierno», exclamó en tono de sentencia.

Más allá de que será el paso del tiempo el que defina la veracidad del sueño re reeleccionista, el límite constitucional actual pone al kirchnerismo de cara a su principal problema: la falta de una figura de peso que pueda suceder y continuar el poder moldeado por Néstor y Cristina Kirchner.

El fallecido ex Presidente tenía muy claro la dificultad de generar un liderazgo que pudiera garantizar la continuidad de un proyecto a largo plazo, y por eso en su armado político la alternancia en el Gobierno con su esposa le ahorraría los vericuetos para sortear límites legales.

Macri 2015

En medio de la por ahora vacía discusión por la re reelección, el que entendió cuál es el juego que la coyuntura lo obliga a jugar es Mauricio Macri.

Alejado del las discusiones públicas por el traspaso del subte, decidió salir a copar el centro del combate vestido con el traje de candidato presidencial, algo que hasta ahora sólo aparecía como un anhelo lejano.

Y en su primera semana «en campaña» logró dos reuniones
con un alto valor simbólico. El martes, encabezó una reunión con el presidente del bloque de la UCR en la Cámara de diputados, Ricardo Gil Lavedra, y otros referentes radicales de la ciudad de Buenos Aires.

Más allá de la excusa («defender la autonomía porteña de los embates del Gobierno nacional), el líder del PRO consiguió que se abriera un nuevo cisma en el ya más que golpeado centenario partido, y reforzó su idea-necesidad de ampliar la base política de su fuerza con dirigentes «foráneos».
Por si fuera poco, el jueves le dio al país una foto con alto poder de fuego político: se reunió con el gobernador cordobés José Manuel de la Sota, otro de los presidenciables, que decidió enfrentarse abiertamente al gobierno nacional por el tema de la coparticipación.

Más allá de que una alianza entre Macri y De la Sota suena, hoy por hoy, casi una utopía, no deja de ser una fuerte señal política: se puede dialogar sin confrontación más allá del color partidario, algo que la oposición toda señalacomo una de las principales carencias del Gobierno nacional.

Y si el tema de la re reelección aparece como un globo de ensayo sin sustento oficial (por ahora), algo similar ocurrió en el macrismo esta semana, con la posibilidad de que el propio Macri sea candidato a diputado el año próximo, para «frenar» los intentos reeleccionistas del kirchnerismo.

Más allá de las desmentidas, la idea no suena descabellada en términos político-electorales. A la carencia en el PRO de figuras atractivas, se suma la enorme dispersión que existe en el resto de la oposición, con cierta excepción en la estructura que intenta conformar Hermes Binner en torno al Frente Amplio Progresista.
Un Macri candidato en 2013, pese a algún costo político por «abandonar» la jefatura de Gobierno porteño, podría traccionar los votos necesarios para evitar que otra elección arrasadora del Frente para la Victoria le dé el poder necesario en el Congreso como para impulsar por sí mismo un reforma de la Constitución.

Por ahora, sólo especulaciones. Falta casi un año para las elecciones de medio término, en las cuales el kirchnerismo buscará reforzar su poder en el Congreso que le permita acrecentar la posibilidad de una reforma constitucional, si es que se lo propone.

Enfrente, Macri y la oposición, que al unísono rechazan la posibilidad de un tercer mandato de Cristina Kirchner. Aunque, en la intimidad, son conscientes que, por ahora, no aparece una figura capaz de ejercer un liderazgo capaz de poner freno al sueño kirchnerista de los 16 años ininterrumpidos en el Gobierno.

Fuente: InfoBAE.com

Frío y altas chances de lluvia por la tarde en la ciudad

La nubosidad irá en aumento y podría haber chaparrones aislados; la máxima trepará hasta los 10 grados; cómo seguirá el tiempo

Después de un breve anticipo de la próxima temporada, el frío volvió para quedarse unos días más en la ciudad, acompañado de tiempo inestable y altas chances de lluvia.

Hoy, domingo , no será la excepción. La jornada se presentará con nubosidad en aumento por la mañana y habrá posibilidades de lluvias aisladas y chaparrones por la tarde. Las temperaturas oscilarán entre los 2 y los 10 grados.

Para mañana se espera nubosidad variable con tiempo inestable, vientos leves del sudeste y marcas cercanas a los 3 y 12 grados.

El martes el cielo se presentará algo nublado, con vientos leves del sector este y temperaturas que irán desde los 6 hasta los 15 grados.

En tanto, para el miércoles, las previsiones indican cielo algo nublado, vientos moderados del noreste, una mínima de 7 y una máxima de 18 grados.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Con Tevez entre los titulares, Manchester City se enfrentará al Liverpool

Desde las 12, ambos equipos se medirán en Anfield por la segundo fecha de la Premier League. El actual campeón llega al clásico tras lograr una victoria en la primera fecha. Los locales vienen de una dura derrota

En uno de los partidos destacados de la segunda fecha de la Premier League, el campeón Manchester City visitará a Liverpool, con el objetivo de ganar para mantenerse como líder de la competencia.

El local viene de un flojo desempeño en la temporada anterior y en su debut en el torneo inglés no comenzó de la mejor manera y fue derrotado por 3 a 0 por West Bromwich Albion.

En su cancha y ante el último campeón, los dirigidos por Brendan Rodgers intentarán empezar a sumar para ser protagonista del campeonato. Para este encuentro el entrenador confirmó la presencia de Steve Gerrard, mientras que los uruguayos Luis Suárez y Sebastián Coates están entre los concentrados.

Por su parte, Roberto Mancini no podrá contar con Sergio Agüero, quien estará un mes fuera de las canchas por una lesión en la rodilla, mientras que Carlos Tevez y Pablo Zabaleta serán titulares.

Momentáneamente, el Chelsea es el único líder con 9 unidades en tres partidos disputados, semana adelantó su compromiso de la tercera fecha, debido a que el viernes disputará la final de la Recopa de Europa ante Atlético de Madrid.

Fuente: Clarín

Lo matan de un tiro cuando iba a trabajar, y le roban la moto y la billetera

Ocurrió esta mañana en La Plata. La víctima tenía 50 años y fue abordada por un sujeto cuando se dirigía al trabajo. El autor le robó el dinero que llevaba, escapó en su moto y le pegó un tiro.

Un hombre de 50 años fue asesinado de un disparo en otro crimen ocurrido esta mañana en Melchor Romero, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió a las 6.30 de la mañana, una hora y media después del asesinato de un joven en una fiesta que se desarrollaba en la zona.

Los voceros dijeron que la víctima fue abordada por un sujeto armado en la esquina de 165 y 531. Según los primeros datos obtenidos, el autor lo despojó del dinero que llevaba, se quedó con su moto y le pegó un disparo que le provocó la muerte.

La víctima fue identificada como Carlos Antonio Loayza, de 50 años, quien vivía en la zona y se dirigía a su trabajo cuando fue asesinado.

Según las fuentes, el autor utilizó un arma calibre 9 mm, similar a la utilizada en el crimen de Jhonatan Aguirre, el joven de 23 años que un rato antes fue asesinado en un club de 174 y 517.

Fuente: Online-911