El Ejército sirio toma el bastión de los rebeldes en Alepo

El Ejércto Libre Sirio ha confirmado su retirada del barrio de Saladino, el distrito más poblado e importante de Alepo donde los las tropas de El Asad habían lanzado, desde primera hora del miércoles, una ofensiva para recuperar las zonas bajo control de los rebeldes. El Ejército Sirio Libre califica la marcha de Alepo de «retirada táctica» y asegura que se dirigen hacia Seif al-Dawla y Machhad, dos barrios más al este, para abrir un nuevo frente.

«Hemos hecho una retirada táctica de Saladino. No hay combatientes rebeldes a causa del bombardeo inaudito y las fuerzas del régimen avanzan en el barrio», ha declarado a AFP Houssam Abou Mohammad, comandante de la brigada de Dara al-Shahbaa. Los insurgentes mantienen aún el control de otros distritos del este donde, aseguran, están soportando duros bombardeos.

El Ejército sirio mantiene ahora el control de buena parte de Alepo,la segunda ciudad más importante de Siria, según han confirmado activistas citados por la BBC. Los medios de comunicación sirios han afirmado que el Ejército tiene el control de el distrito y han añadido que ha habido grandes pérdidas en cientos de «terroristas mercenarios». Por otra parte, El Asad ha nombrado un nuevo primer ministro en sustitución de Riyad Hijab, que desertó hace una semana. Se trata de Waled el Halki, que hasta ahora ejercía como ministro de Salud.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, afirmó ayer que por lo menos 26 personas han muerto a causa de los combates en Alepo.

Más de 50.000 sirios han buscado refugio en Turquía

Cerca de 2.000 personas han salido de Siria para huir de la violencia y han llegado a Turquía en los dos últimos días, elevando a más de 50.000 el número total de sirios que han buscado refugio en ese país, según han informado las autoridades turcas este jueves.

El ritmo al que van llegando los refugiados ha aumentado y se teme que pueda producirse un gran éxodo desde la ciudad más grande de Siria, Alepo, donde se están produciendo intensos enfrentamientos ente las fuerzas del presidente Bachar el Asad y los rebeldes que quieren derrocarlo. Actualmente hay 50.227 sirios en Turquía. Entre el miércoles y el jueves de esta semana, cruzaron la frontera 2.219, según ha dicho la Administración de Desastres y Emergencias en un comunicado.

Fuente: El País

Día del Niño: pese a las trabas para importar, hay gran expectativa de ventas

Aunque el pico de ventas se va a registrar entre viernes y sábado, se está viendo mucha gente en las jugueterías desde hace algunos días gracias, en parte, a las promociones de los bancos y a que ante las limitaciones para comprar dólares y la inflación, hay más dinero destinado a consumo.

Los jugueteros se mostraron muy optimistas de cara al próximo domingo debido a la gran cantidad de personas que ya comenzaron a buscar regalos para sus hijos. «Estamos con muy buenas expectativas y las promociones de los bancos siempre ayudan y adelantan las ventas», destacó Ronyt Bircz, de la cadena de jugueterías CityKids.

Los comerciantes coincidieron en señalar que hubo «un incremento en los precios de entre 15 y 20 por ciento», respecto del año pasado, al mismo tiempo que espera «vender un 10% o 15%» más que en 2011.

«El nivel de ventas es bueno a pesar de la ausencia de productos importados», explicó a Infobae.com el encargado de otra conocida cadena de jugueterías. En este sentido, en el último tiempo representantes del sector reiteraron sus quejas porque «algunos importadores que también poseen cadenas de jugueterías, frente a las demoras para ingresar mercadería prefieren retener los productos y ofrecerlos sólo en sus negocios», situación que genera desabastecimiento al resto del mercado minorista.

Durante un relevamiento que realizó Infobae.com se pudo observar una gran oferta y surtido de juguetes nacionales así como de importados, aunque en este segmento se nota la merma en el stock con respecto a los que estábamos acostumbrados meses atrás, previo al plan de sustitución de importaciones impulsado por el gobierno nacional.

Consultados sobre cuáles son los juguetes más buscados, los jugueteros coincidieron en que «todos los productos con licencia son los que más se venden». Ronyt Bircz explicó que «los productos con licencias de Batman o Spiderman con el tema de las películas son los más demandados». Asimismo, los autitos y pistas de Hot Wheels, así como los juguetes de construcción tipo Rasti, y los productos Ben10 y Cars, están entre los más elegidos para regalar a los hombrecitos de la familia.

Por ejemplo, los autitos, dependiendo del tamaño y la marca, se consiguen desde 15 pesos y si es a control remoto, el precio se eleva hasta los 300 pesos.

En el caso de las nenas, las famosas muñecas Barbie lideran el ranking, aunque con una gran demanda también de los productos con licencia de Hello Kitty y Princesas. Además, «siempre se venden bien los ‘bebotes’ en sus diferentes versiones», destacó Bircz. «Una Barbie puede adquirirse desde los 60 pesos la más económica hasta los 500 pesos», en el caso de estar acompañada por un kit, añadió. Para las ladies del hogar, también están las tradicionales pinturitas que van de entre 50 a 100 pesos.

Desde la cadena de jugueterías Imaginarium, su directora general, Sandra Zapolski, destacó el buen nivel de consumo de la gente y comentó que «el ticket promedio está rondando los 400 o 450 pesos, con dos o tres productos por compra».

La responsable ejecutiva explicó que si bien están sujetos a la dinámica de importación de todos los días, «hay un surtido completo de productos para la campaña para el Día del Niño».

«En términos de unidades, las ventas mejoraron en un 10% con respecto al año pasado, lo que representa cerca de un 30% en dinero», añadió Zapolski.

Alianza estratégica
El fabricante argentino Dimare, propietario de la marca de juguetes Rasti, cerró un acuerdo en los últimos días con la empresa Mattel para producir y vender en la Argentina una de las líneas más renombradas de la compañía norteamericana: Hot Wheels. Los primeros cuatro modelos ya están disponibles en las jugueterías de cara al próximo domingo.

Daniel Dimare, director de marketing de Rasti, destacó el repunte en las ventas y lo atribuyó a la «penetración en un nuevo canal de casas de artículos del hogar y por la presencia en cadenas de supermercados».

«Por las reposiciones que nuestros clientes jugueteros nos vienen haciendo en las últimas dos semanas, nos dá la señal que las jugueterías están vendiendo muy bien en general y, en particular, nuestros productos de franja media de precios», que van de 60 a 100 pesos, explicó.

Dimare también subrayó que «las ventas se ven potenciadas por las promociones que casi todos los bancos y tarjetas están haciendo para las ventas en jugueterías».

Fuente: Infobae

Macri, sobre el subte: «No podemos transar con recibir algo quebrado»

El jefe de gobierno de la Ciudad reiteró que el tema de fondo es «cómo poner el subte al día en términos de inversión». «El gobierno nacional busca dañar el presupuesto de los porteños», dijo en Radio 10. Reiteró que está «disponible» para hablar con la Presidente

El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, aseguró esta mañana que «es difícil de entender, da mucha bronca» el paro de los metrodelegados del subte, que hoy entró en su sexto día, y reiteró que el tema de fondo es ver «cómo se pone (ese servicio) al día en términos de inversión».

Mauricio Macri volvió a criticar al gobierno nacional porque «hace 9 años que no le aprueba a la Ciudad un apto financiero para tomar un crédito» de algún organismo internacional, y poder mejorar así el servicio de subterráneos. «Busca dañar el presupuesto de los vecinos de la Ciudad», enfatizó en declaraciones a Radio 10.

El jefe de gobierno porteño recordó que su administración ha «tramitado muchos créditos» pero que desde la Nación dijeron «que la Ciudad no tiene prioridad» para acceder a esos préstamos que serán destinados a mejorar los servicios públicos.

«Lo mismo que en los trenes pasa en los subtes», advirtió Macri en referencia a la falta de inversión y a los últimos incidentes con formaciones de la línea Mitre. «Eso es un riesgo gigante para la gente», dijo el gobernante y volvió a reclamarles a las autoridades nacionales que habilite el permiso para «tomar deuda».

Sobre el conflicto de los subtes, Macri responsabilizó al gobierno nacional por «darle lugar a estos metrodelegados que están muy politizados». «Acá hay un problema de base porque la UTA es el gremio tradicional pero hay un gobierno nacional que le ha dado espacio a una representación gremial no formal (…) Segovia milita con Luis D’Elía y otros metrodelegados con La Cámpora «, aseveró.

«El Ministerio de Trabajo, hace dos meses, cuando pararon un día los convocó y ahora no quiere hacer nada», se quejó el jefe de gobierno de la Ciudad, y reiteró que «cada vez que nos llaman nosotros concurrimos porque estamos de acuerdo en hacernos cargo (del subterráneo)».

«Cuando dicen ‘queremos negociar’, vamos de vuelta», dijo Macri y afirmó: «Nunca he sido tan flexible como en esta negociación».

En este sentido, Macri apuntó contra el ministro del Interior y Transporte, Florencio Rnadazzo, quien lo acusó de «mentir», al negar que haya existido una negociación por el traspaso del servicio a la Ciudad. «Horacio (Rodríguez Larreta) habló con Randazzo», dijo, y adjudicó la desmentida a que, «como Aníbal Fernández, son pobres tipos que repiten lo que les manda a decir la Presidente».

Para finalizar, Macri reiteró que siempre está disponible para hacer una reunión con Cristina Kirchner. «Cuando la saludé en La Bolsa, yo le dije: ‘Cuando usted pueda, podemos tomar un café’. No me contestó».

Fuente: Infobae

La soja sube 1,5% y vuelve a pasar los US$ 600

Se vendía a US$ 609 por tonelada en el Mercado de Chicago. El maíz y el trigo también operan con alzas. La soja, el trigo y el maíz operaban con subas en la apertura del Mercado de Chicago. La soja se vendía a US$ 609 por tonelada, 1,67% por encima del precio de ayer. El maíz cotizaba a 324 dólares por tonelada, una suba de 1,54% con respecto al valor de ayer. El trigo se vendía con un incremento de 0,91%, a 333 dólares.

La suba de la soja y la posibilidad de más lluvias que en 2011, hizo renacer la ilusión de que la próxima cosecha podría superar los tan ansiadas 100 millones de toneladas de producción total de granos, que sólo se alcanzó en la campaña 2010/2011.

Las retenciones a las exportaciones, en especial a la soja, maíz y petróleo, que aumentaron un 50,1% y los ingresos de la Seguridad Social, que subieron el 30,1%, ayudaron a mejorar la recaudación de la AFIP del mes pasado, que sumó $ 61.316 millones, un 28,2% más que en julio de 2011.

Fuente: iEco

El moyanismo, otra vez dividido en el Congreso por un proyecto oficial

La media sanción del proyecto que traspasa los fondos judiciales del Banco Ciudad al Nación volvió a provocar choques entre los diputados cegetistas. Mientras que Facundo Moyano y Omar Plaini no acompañaron la iniciativa oficial, Héctor Recalde la apoyó

Tal como viene ocurriendo desde que se concretó la fractura en la relación entre el gobierno nacional y Hugo Moyano, el bloque de diputados cegetistas mostró divergencias a la hora de tratar en el Congreso un proyecto del oficialismo.

Ayer, durante el tratamiento del proyecto que traspasa fondos judiciales del Banco Ciudad al Nación, esas diferencias se hicieron más evidentes: Facundo Moyano y Omar Plaini decidieron no bajar al recinto, tal como lo hizo la mayoría de la oposición, mientras que Héctor Recalde celebró con entusiasmo cuando el kirchnerismo consiguió el quórum que le permitió darle media sanción a la iniciativa.

Tanto Facundo Moyano como Plaini fueron incluso más allá con su postura: avalaron la protesta del gremio de La Bancaria, quienes reclaman que si el proyecto se convierte en ley, significará la pérdida de sus puestos para varios trabajadores del Ciudad.

Ayer, Facundo Moyano había asegurado que ya no tiene diálogo con sus compañeros del Frente para la Victoria, aunque había dicho que no pensaba abandonar el bloque. Sin embargo, la decisión de ayer profundiza más las diferencias con el oficialismo.

«No hay canal de comunicación, no hablo con nadie del Frente para la Victoria, estuve buscando canales de comunicación, fui a actos de la Presidenta para que no se rompa esto, pero se rompió», dijo ayer en radio La Red.

La posición de Recalde, en tanto, no es nueva. Con el correr de los meses, y mientras la disputa entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano se profundizaba, su posición comenzó a acercarse más al oficialismo, pese a ser uno de los laderos históricos del secretario general de la CGT.

«Soy un diputado oficialista, y la conductora es Cristina Kirchner», dijo Recalde hace algunas semanas, lo que fue un claro mensaje de su posición de cara al futuro.

Pero no sólo sus posiciones duales molestan en el moyanismo: también lo acusan de frenar en Diputados los proyectos surgidos desde la CGT. Recalde es el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, y por él pasan todas las iniciativas referidas al mundo laboral.

Fuente: Infobae

El dólar abrió a $ 4,61 y el ‘blue’ se mueve entre los $ 6,24 y los $ 6,26

El dólar oficial abrió hoy estable a $ 4,61 en la city porteña.En tanto, en el mercado paralelo el billete denominado ‘blue’ se movía en una franja de entre $ 6,24 y $ 6,26.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, por el cepo cambiario se encareció casi 50% la compra de empresas en la Argentina. Esto se debe a que toman un tipo de cambio de $ 6,64, que es el precio del dólar ‘fuga’, única forma de hacer la operación que termina encarenciendo la transacción.

En tanto, ya comenzaron a registrarse despidos en las inmobiliarias y agencias de cambio. En total, se calcular que ya echaron a 260 empleados en menos de dos meses.

Las inmobiliarias grandes están cerrando sucursales y hay casas de cambio que analizan cerrar, debido a la caída en la actividad por la imposición del cepo cambiario registró 80 despidos durante el mes de julio, mientras que el inmobiliario alcanzó entre junio y julio.

En este marco, Wall Street dice que los bonos argentinos están caros y recomiendan los venezolanos. Habría potencial de ganancias en caracas por las elecciones de octubre.

Fuente: Cronista.com

La Ciudad adelantó que acatará el fallo y citará a Metrovías y gremios del subte

El procurador porteño, Julio Conte Grand, confirmó que la subsecretaría de Trabajo cumplirá con la orden judicial y convocará a la empresa, la UTA y los metrodelegados. Sin embargo, aclaró que la cautelar «no avanza» en la disputa entre los gobiernos nacional y porteño

«El gobierno (porteño) no va a eludir la orden de la jueza de generar un ámbito para el proceso de negociación», confirmó el procurador general de la Capital Federal, Julio Conte Grand, en diálogo con distintos medios de comunicación.

El jefe del cuerpo de abogados del gobierno de Mauricio Macri consideró que la medida cautelar dictada por el Juzgado porteño en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 6 es «prudente y atinada».

Sin embargo, aclaró que la disposición «no avanza respecto a la cuestión de fondo» en la disputa entre el gobierno de la Nación y el de la Ciudad acerca del traspaso del servicio de subterráneos. «No es el tema que genera el conflicto ni la medida de fuerza», recordó.

La jueza López Vergara emitió en la madrugada una medida cautelar para que la subsecretaría de Trabajo porteña «convoque a una mesa de negociación a los representantes del subte y la empresa Metrovías». De todos modos, aclaró que no convocó a la Nación porque no entra dentro de sus competencias como magistrada de la Ciudad hacerlo.

«He enmarcado la medida dentro de las normas habilitantes, que es la Constitución de la Ciudad, cuando dice que el poder de Policía del Trabajo de la Ciudad se ejerce de manera irrenunciable, interviniendo en los conflictos entre trabajadores y empleadores. Y también en la ley local 265, en la que dice que la autoridad de Trabajo puede intervenir de oficio si el conflicto afecta a servicios esenciales brindados a la comunidad», alegó.

Fuente: Infobae

El precio del GNC aumenta 300% para las estaciones

El Gobierno comprometió, no obstante, a los empresarios del sector a que no trasladen el aumento a los surtidores por lo menos en los próximos 30 días

La comisión más resistida por la industria petrolera, ese trío de funcionarios que emergió del decreto 1277 y que actuará en adelante como regulador del mercado, debutó con una decisión que seguramente aplaudirán los petroleros: desde las 0 de este jueves, el precio del gas que compran las estaciones de gas natural comprimido (GNC) se multiplicó por cuatro.

El Gobierno comprometió, no obstante, a los propietarios de esas Pyme a que no trasladen el aumento a los surtidores por lo menos en los próximos 30 días, lapso que alcanzará para evaluar costos y situaciones particulares y al cabo del cual volverán a reunirse para determinar un valor adecuado.

Hasta el miércoles, el precio del GNC era libre. De hecho, el propio Axel Kicillof, viceministro de Economía y miembro de la referida comisión, junto con los secretarios Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Daniel Cameron (Energía), puso el rango durante el encuentro en que notificaba del aumento al sector: entre $1,30 y $3,30 por metro cúbico. Y propuso un valor de referencia de $2,05 para los surtidores.

Según publica La Nación, escuchaban ejecutivos de distribuidoras de gas, de cámaras de propietarios de estaciones y proveedores de GNC que habían sido convocados a las 11 al Ministerio de Planificación. Por el Estado acompañaban Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación del Ministerio, y David Tesanos, director de Operaciones Comerciales de Gas Natural de YPF.

Moreno casi no habló. Pero se limitó a advertir, sobre el final de la charla, una sugerencia a los participantes: no hacer ruido en los medios. No lo habían hecho allí los propios dueños de las estaciones, a quienes la decisión tomaba por sorpresa y que admitían después, en voz baja, estar «evaluando» trasladar los incrementos de manera «total o parcial». Tampoco Daniel Cameron, en sugestivo silencio durante esas dos horas y media, consigna el matutino.

Sí se explayó Kicillof, que volvió a mostrar quién es el conductor de la comisión. Dio, por ejemplo, las razones del aumento: hay que mejorar la producción de gas y atraer inversiones a ese sector, dijo, y agregó que las beneficiarias de la medida serían precisamente las estaciones, porque tendrían mejor abastecimiento. Estas Pyme demandan unos 7,5 millones de m3 de gas natural, menos del 10% del consumo del país.

El sector pagaba hasta el miércoles 0,15 (IVA incluido) por m3. Ahora serán 60 centavos, un 300% más. Kicillof aclaró que pretendía así recaudar $1.200 millones y que se obligaría a las petroleras a invertirlos en producción.

Para los propietarios de las estaciones había sido una mala reunión. Ni siquiera atenuada por la bienvenida con que los recibió Kicillof: «Quiero conversar, no vengo a hacer imposiciones», dijo.

Un concepto significativo viniendo del funcionario que acaba de desencadenar una tormenta en YPF con ese decreto 1277: el propio presidente de la compañía, Miguel Galuccio, le hizo notar en los últimos días su disgusto en un encuentro crudo. Le explicó que la intervención dilapidaba su plan y que, de ahí en más, dada la desconfianza que la medida generaría entre potenciales inversores, los aportes para las operaciones de YPF debían provenir del Estado.

Es acaso la razón por la que en el Gobierno se apuraron en dar señales positivas al sector. Habrá que ver cómo gravita el valor de referencia de $2,05. Si se considera que, según datos de la Secretaría de Energía, sólo en la Capital Federal el precio oscila entre 1,12 y 1,79 pesos, es indudable que habrá impacto en los surtidores.

Esa certeza en momentos de desaceleración del mercado explicaba anoche la inquietud de los expendedores. El sector abastece a 1,8 millones de vehículos y emplea a 30.000 trabajadores. Venía creciendo últimamente por las distancias que lo separaban del precio de la nafta y que, en algunas zonas del país, llegaban a cinco veces, concluye el matutino.

Fuente: iProfesional

Liberan al funcionario riojano que prendió fuego a su mujer embarazada

Marcelo Lucero, exdirector del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) de La Rioja, fue excarcelado ayer por la Justicia, aunque continúa imputado por el presunto intento de homicidio de su mujer cuando estaba embarazada.

La decisión del juez Daniel Barría se conoció casi al mismo momento en que Lucero quedaba en libertad. El exfuncionario había sido candidato a gobernador por el socialismo kirchnerista en los comicios de 2011.

Meses después de su postulación, el 17 de octubre último, fue denunciado por su esposa, Ana Carolina Morales, de haberla rociado con alcohol y prendido fuego mientras se encontraba embarazada de seis meses.

La Justicia riojana hizo lugar a un planteo realizado por la defensa de Lucero, para que el acusado espere el juicio oral y público en libertad. Al salir de la cárcel local, el imputado dijo a FM Fénix que «no veía la hora de recuperar la libertad» y volvió a considerarse «inocente».

«El juez me concedió al excarcelación y se empieza a conocer la verdad», afirmó.

El abogado Fernando Brizuela, por su parte, confío en que su cliente sea beneficiado con el resultado de las pericias psicológicos realizadas a Morales. Hace dos semanas, la Justicia concretó la reconstrucción del hecho.

En esa oportunidad, Lucero sostuvo que su expareja lo acosaba, la acusó de «fabuladora» y aseguró que se autoinfringió el ataque para echarle la culpa porque no aceptaba la separación de la pareja.

Morales fue atendida en La Rioja y estuvo varios meses en un servicio de quemados del hospital de San Juan, donde dio a luz a un bebé.

Fuente: TN

Santa Fe: incautan más de 11 kilos de cocaína y detienen a una persona

Un hombre de 49 años fue detenido en la provincia de Santa Fe acusado de trasladar en el automóvil que conducía más de 11 kilogramos de cocaína y de tener montada en su casa una «cocina» para el estiramiento y fraccionamiento de la droga, informaron hoy fuentes policiales.

La detención que se dio a conocer hoy ocurrió el martes último, cuando efectivos de la Superintendencia de Interior, Delitos Federales y Complejos de la Policía Federal Argentina (PFA) realizaban el seguimiento de un auto Peugeot 508 negro que circulaba por la autopista Buenos Aires-Rosario.

Según dijeron los voceros, los pesquisas dispusieron un operativo cerrojo luego de que el vehículo eludiera un control a la altura del peaje de la localidad bonaerense de Lima y maniobrara abruptamente para tomar por la colectora.

Finalmente, el hombre, identificado por la policía como Héctor Andrés Corro, fue detenido en una estación de servicio en Fighiera, en el kilómetro 259 de la misma autopista y a poco más de 30 kilómetros de llegar a Rosario.

Cuando los policías requisaron el auto, descubrieron que el hombre llevaba un total de 10,070 kilogramos de cocaína y una serie de documentos útiles para continuar con la investigación.

Luego del estudio de los papeles encontrados en el vehículo, los efectivos de PFA llevaron a cabo dos allanamientos durante la mañana del miércoles.

El primero de ellos se efectuó en la vivienda de Corro, ubicada en General Paz 1563 de la localidad bonaerense de Zárate, donde encontraron una «cocina» de cocaína disimulada en el baño de la propiedad en la que el imputado realizaba el estiramiento y fraccionamiento de la droga para su posterior comercialización.

En el lugar también fue secuestrado un kilo más de cocaína, dos bidones de 5 y 10 litros de acetona, un kilo de otras sustancias utilizadas para el estiramiento, una balanza de precisión, un ventilador, un reflector, una notebook, un teléfono celular y tres teléfonos satelitales.

En el segundo domicilio allanado, el de la pareja de Corro en Migueletes al 800 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las autoridades secuestraron un envoltorio de nylon blanco con 60 gramos de cocaína, además de otros elementos de interés para la causa.

Corro quedó acusado de infringir la Ley de Droga y fue puesto a disposición del juzgado federal 3, a cargo de Carlos Vera Barros.

Fuente: Diario Hoy

Bullrich dejaría Educación para ser jefe de bloque en Diputados

Le dejaría el ministerio a Andrés Delich. Este ex funcionario de De la Rúa pertenece al sector del Tano Angelici, que iría por la AFA y tuvo un principio de acuerdo con Rodríguez Larreta. La guerra con Pinedo y Michetti, que amenaza con lanzar su candidatura a senadora por la Capital en las próximas semanas.
Las internas del PRO por las elecciones legislativas de 2013 ya avizoran reacomodamientos en el gabinete de Mauricio Macri. Desde hace tiempo se habla de la salida de Diego Santilli del ministerio de Espacio Público.

Pero el cambio que comenzó a sonar fuerte en el gobierno porteño es el del titular del ministerio de Educación.

Como pudo saber La Política Online, el titular de Educación, Esteban Bullrich, le dejaría el ministerio a Andrés Delich, ex ministro de Fernando De La Rúa, vinculado al presidente de Boca, Daniel “El Tano” Angelici. El ex Recrear aceptaría volver al Congreso, pero no a cualquier precio.

El titular de Educación no sólo encabezaría la lista de diputados nacionales del PRO por la Capital Federal, sino que por intermedio de su padrino político dentro del macrismo, Horacio Rodríguez Larreta, aceptaría sólo si le aseguran la jefatura del bloque en la Cámara Baja.

Acuerdo con el Tano

Detrás de Bullrich está Larreta, que habría llegado a un principio de acuerdo con Angelici. Estos dos dirigentes se han sabido sacar chispas por la sucesión de Macri.

Pero al Tano le gustaría suceder a Julio Grondona en la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), por lo que no le pondría palos en la rueda al actual jefe de gabinete en su carrera por la jefatura de gobierno.

Eso sí, le impondría una lista de condiciones entre las que figura el desembarco de Delich, que ya había recibido ofertas para ser ministro de Educación pero hasta el momento no las había aceptado.

Como muestra de su total incursión en el macrismo, Delich encabezó el jueves el acto del lanzamiento de la “Propuesta Radical Argentina”, que aglutina a los radicales que se pasaron al PRO.

Guerra con el michettismo

Este acuerdo tendría el efecto colateral previsible con otros sectores del PRO. La resistencia de Gabriela Michetti para ir como candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires, va a tener un nuevo capítulo en las próximas semanas.

La ex vicejefa podría lanzar su candidatura a senadora por la Capital y en esa empresa la acompaña Federico Pinedo.

El presidente del bloque de diputados nacionales del PRO ser paró en la vereda de enfrente al sector de Larreta y está tratando de convencer a Michetti de que se postule a senadora para acompañarla en el segundo lugar de la lista.

Es por eso que Larreta lo ubicó como un rival y además de arremeter contra sus anhelos de ser senador junto a Michetti –el propio Macri ya definió que el jefe de gabinete será el candidato a la Cámara Alta y su jefe de campaña– lo querría desplazar de la jefatura del bloque en Diputados para darle ese lugar a Bullrich.
lapoliticaonline.com

Se hicieron pasar por pintores y asaltaron a un matrimonio de jubilados en su casa de La Paternal

Dos hombres se hicieron pasar por pintores para asaltar a un matrimonio de jubilados en su casa del barrio porteño de La Paternal, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer a las 15 en una propiedad horizontal (PH) de la avenida Manuel Trelles 2557, adonde entraron los dos delincuentes, con latas de pintura, rodillos y otros elementos que utilizan habitualmente los obreros.

Los hombres se dirigieron a una casa habitada por una pareja de jubilados, de unos 70 años, a quienes maniataron y amordazaron.

Después de robarles dinero y joyas, y cortar los cables telefónicos, huyeron sin ser vistos.

Fuentes policiales informaron a DyN que la mujer víctima del asalto logró arrastrarse hasta la puerta de la vivienda, donde una vecina advirtió la situación y avisó a personal de la comisaría 29.

Fuente: Diario Hoy

Rousseff ordena a sus ministros no seguir el proceso del «juicio del siglo»

La Presidenta de Brasil y su predecesor, Lula, ambos del Partido de los Trabajadores (PT), acordaron guardar silencio frente al juicio por corrupción contra miembros de esa agrupación, que procura evitar que el caso afecte su desempeño en las elecciones municipales de octubre.
Rousseff y Lula da Silva, que mantuvieron una extensa reunión el lunes cuando comenzó la defensa de los acusados en el Supremo Tribunal Federal, respaldan «un pacto que firmamos con la dirección del partido para no meternos en el juicio y dejar que los que hablen sean los abogados defensores de los involucrados», dijo Francisco Rocha, de la conducción del PT.

«La orden (de Rousseff) es que nadie pierde un minuto de su labor viendo por TV o siguiendo el proceso. Los ministros pueden informarse pero en sus horas libres y sin dejar de trabajar con el máximo rigor», declaró ayer Gilberto Carvalho, secretario general de la Presidencia.

Por su parte, Rocha informó que la cúpula partidaria analizó varias estrategias y finalmente se resolvió que Rousseff y Lula da Silva procuren mantenerse al margen del juicio por el Mensalao, una supuesta trama de corrupción que el procurador general de la república consideró una de las más graves de la historia política del país.

El proceso por el Mensalao, denominado por varios órganos de prensa como «el juicio del siglo», se inició la semana pasada con el alegato del procurador, Roberto Gurgel, y el lunes expuso el defensor de José Dirceu, ex hombre fuerte del gobierno de Lula da Silva y acusado de ser el jefe de la «gavilla».

Lula da Silva, que se repone de los efectos colaterales de un tratamiento contra el cáncer, el lunes recibió autorización de los médicos para participar activamente en las campañas electorales del PT para los comicios municipales del 7 de octubre.

El ex mandatario y líder petista participó ayer en actividades del equipo de campaña de su correligionario Fernando Haddad, postulante al gobierno municipal de Sao Paulo, la mayor comuna del país, informó el diario Estado de Sao Paulo.
por Agencias

Acro: se cumplen cinco años del crimen, tras la polémica por la salida de presos

Para la familia de Gonzalo Acro hoy no será un día más. A pocas semanas de la publicación de las imágenes que mostraron a uno de los asesinos del barrabrava de River tocando el bombo en un acto durante una de las salidas de presos, se cumplen cinco años del crimen que tuvo como escenario el barrio porteño de Villa Urquiza.

Aunque a la angustia se le sumó la bronca y la indignación, el papá de Gonzalo aseguró que estos sentimientos no funcionaron como paliativos para la situación que atraviesan desde hace ya media década. “Las salidas generan una terrible pena, un dolor inmenso”, dijo Alberto Acro, en un diálogo telefónico con TN.com.ar.

Por el quinto aniversario de la muerte no habrá homenajes, ni actos recordatorios y, tal como reconoció Alberto, tampoco se decidió si se realizará una misa. “La muerte no es festejo. Recordaremos el cumpleaños, pero no lo festejaremos, lo recordaremos”, aclaró. Gonzalo cumpliría 35 años en octubre.

El 7 de agosto de 2007 Acro fue atacado a la salida de un gimnasio por un grupo de barras del club de Nuñez al que él pertenecía desde muy chico. Luego de agonizar casi 48 horas, el joven de 29 años murió en el Hospital Pirovano. Los dos tiros que había recibido en la cabeza provocaron que su estado fuera irreversible.

El móvil del ataque a Gonzalo, quien iba acompañado de Gastón «Negro» Matera -otro barra que resultó baleado en la espalda-, fue una interna de «Los Borrachos del Tablón” por la cual se enfrentaban las facciones lideradas por Alan Schlenker y por Adrián Rousseau. Acro respondía a esta última.

Pese a que la Justicia, en septiembre de 2011, dictó perpetua para Rubén “Oveja” Pintos, Ariel Luna y a Pablo Girón, por considerarlos autores del “homicidio calificado”, una reciente denuncia del diario Clarín reveló que el primero de los condenados fue uno de los presos beneficiados por las salidas para eventos organizados por la agrupación kirchnerista Vatayón Militante.

Según detalló el matutino, Pintos y Eduardo Vázquez, el exbaterista de Callejeros condenado por la muerte de su expareja Wanda Taddei, estuvieron juntos en un acto en el Museo Penitenciario ubicado en el barrio de San Telmo, el 24 de junio de este año. “Es como repetir el crimen”, dijo al respecto el papá de Gonzalo, y reiteró: “Si el que mató a mi hijo se está riendo, bailando o de fiesta, para mi familia es un dolor”.

Por el crimen de Acro también fueron procesados los hermanos Alan y William Schlenker, ambos condenados a perpetua como instigadores, y Martín Lococo, quien recibió diez años como “partícipe necesario”. Sin embargo, los tres seguirán libres hasta que la sentencia quede firme. El Tribunal Oral Criminal 15 hizo lugar a las apelaciones que los acusados presentaron para que la Cámara Nacional de Casación Penal revoque sus condenas.

Fuente: TN

Hubo fuertes subas en las materias primas en julio

El Indice de Precios de las Materias Primas que elabora el Banco Central de la República Argentina aumentó 12,7 por ciento en julio pasado, respecto del mes anterior, con lo cual alcanzó «la mayor variación mensual de la serie». Este indicador aumentó 13 por ciento en términos interanuales.
El incremento se explicó por «alzas en siete de los componentes del índice, con excepción del aluminio primario, del acero, del oro y de la carne bovina», señaló la autoridad monetaria.

En particular, precisó el informe, en julio se destacaron por su incidencia en el índice los incrementos de las cotizaciones del trigo, con 25,2%, y del maíz, con 24,6%.

También sobresalieron en el mes las alzas de los porotos de soja, con 16,8%; los pellets de soja, con 16,1%; el aceite de soja, 5%; el petróleo crudo, 6,6%; y el cobre, 2,2%.

Por otra parte, cayeron los precios de la carne bovina, en 1,4%; del acero, en 1,7%; del aluminio primario, 0,7%; y del oro, 0,6%.

El BCRA aclaró que el Banco Mundial discontinuó, según lo informado hasta nuevo aviso, la serie de precios del acero.

En reemplazo, temporalmente y hasta que se restablezca esa publicación, se aplicó a la serie de acero en julio la variación del índice “All carbon steel products composite price” de la consultora MEPS (International) LTD, especializada en el mercado de acero y con información pública disponible.

Este indicador aumentó 13% en términos interanuales y se ubicó 95% por encima del promedio histórico de la serie que se inició en 1996, concluyó el Central.
Telam

Por inseguridad, paran hoy todos los hospitales porteños

En total son 33, más los 44 centros de atención primaria. Ayer hubo huelga en el Santojanni, donde el lunes unas 60 personas agredieron a médicos. La Ciudad pidió que la Policía Federal vuelva a hacerse cargo.

Como consecuencia de los episodios de violencia en el hospital Santojanni, donde unas 60 personas causaron destrozos y agredieron a médicos por la muerte de una joven, los 33 hospitales dependientes de la Ciudad y los 44 centros de atención primaria porteños realizarán hoy un paro por 24 horas. Exigen un plan de seguridad.

“No es la primera vez que hacemos un paro pidiendo el cese de la violencia. Nos vamos a oponer a estas situaciones que, encima, derivan en heridas a médicos, enfermeras, pacientes y otra clase de empleados”, cuestionó Marcelo Struminger, presidente de la filial Santojanni de la Asociación de Médicos Municipales (AMM). Y reforzó el problema con estadísticas: “Uno de cada dos médicos recibió durante su carrera algún tipo de agresión”. Ayer, el Santojanni, ubicado en Pilar 950, estuvo de huelga. Hoy se sumarán todos los demás centros: sólo funcionarán las guardias.

El detonante de la situación ocurrió el lunes. Un grupo de personas ingresó al hospital, agredió a médicos, enfermeras y empleados y causó roturas. Pidieron justicia por la muerte de Jennifer Farías y acusan que hubo mala praxis. La joven de 19 años murió el 18 de julio, tres días más tarde del nacimiento de su bebé.

La seguridad en los hospitales también cruzó a las autoridades porteñas y nacionales. Fue cuando en abril del año pasado, la ministra Nilda Garré quitó a la Policía Federal de las dependencias públicas, entre ellas los hospitales. La Ciudad replicó que la Metropolitana no tenía la capacidad operativa para hacerse cargo. En la actualidad, esta fuerza custodia seis hospitales y en el resto la Ciudad puso seguridad privada. “Estamos pagando las consecuencias del retiro de la Federal dispuesto por Garré”, criticó la vicejefa porteña, Eugenia Vidal.

Fuente: La Razón

La beba Luz Milagros vuelve a Resistencia

La beba será atendida en un centro de salud local, luego de haber estado internada nueve semanas en el Hospital Italiano.

La beba Luz Milagros Verón Boutet, quien fue rescatada de una morgue por sus padres tras ser dada por muerta por médicos del Chaco, regresará hoy a su provincia tras permanecer bajo asistencia en el Hospital Italiano, para continuar con su recuperación en un centro local.

El ministerio de Salud Pública del Chaco informó que el arribo al aeropuerto de Resistencia está previsto para hoy a la mañana, tras lo cual será trasladada al Hospital Pediátrico Avelino Castelar de Resistencia. La “derivación de la beba fue definida mediante interconsultas médicas entre los profesionales del establecimiento sanitario local y sus pares del Hospital Italiano, lugar donde la pequeña permaneció internada poco más de nueve semanas para acceder a estudios neurológicos de mayor complejidad”, señalaron. La beba nació el 3 de abril con una gestación de seis meses y fue dada por muerta por los cinco especialistas que la atendieron.

Fuente: La Razón

El Nacional Buenos Aires marchó al Rectorado

Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires se movilizaron ayer al Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para reclamar que no se apliquen amonestaciones a los alumnos por su participación gremial y política, y que se abra una mesa de diálogo con las autoridades del colegio y del Consejo Superior.

Los estudiantes se concentraron en el Rectorado, donde se desarrolló una reunión del Consejo Superior, en la que, entre otros temas, se aprobó por unanimidad rechazar la inscripción de los represores condenados por delitos de “lesa humanidad” en el programa UBA XXII. En tanto, el reclamo de los chicos no encontró eco en la reunión de rectores y consejeros ya que “este no es el momento, primero se debate en comisión, según las normas de este Consejo”, dijo el rector de la UBA, Rubén Hallú.

Los nueve alumnos que tomaron el colegio el 11 de julio recibirán 20 amonestaciones, pero como no tenían antecedentes ninguno quedará libre. El rector del colegio, Gustavo Zorzoli, confirmó que ya los notificaron a ellos y a sus padres de esta medida disciplinaria por “impedir la libre circulación de personal docente y no docente en la regencia y la vicerrectoría el 11 de julio pasado”. Los sancionados cursan entre 3° y 6° año.

Fuente: La Razón

Lloviznas en la Capital Federal

Este jueves se presentará con cielo nublado, lloviznas intermitentes, neblinas, especialmente en el área suburbana, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima en 17.

Mañana, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 11 y los 20 grados.

El sábado, cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo desmejorando, vientos leves a moderados del sector este y la temperatura mínima fue estimada en 13 grados y la máxima en 17.

Para el domingo el SMN adelanta cielo nublado a parcialmente nublado, probabilidad de precipitaciones durante la madrugada, luego mejorando, vientos moderados a leves del sector sur y las temperaturas oscilarán entre los 10 y los 17 grados.

Fuente: TN

Depósitos judiciales del Banco Ciudad pasarán al Nación

El oficialismo de la Cámara baja aprobó ayer y giró al Senado el proyecto de ley que plantea la transferencia de los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Nación, en una breve sesión que será impugnada por la oposición, por considerar que se trató de un trámite «ilegal». De esta forma, la entidad financiera porteña dejará de percibir un promedio de $ 1.200 millones por año. Luego de que el Frente para la Victoria consiguiera reunir 130 legisladores en el recinto (uno más del quórum de 129), el titular del bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, denunció que se había excedido «la media hora de tolerancia que establece el reglamento» para el inicio de los debates. En las inmediaciones del Congreso, trabajadores del Banco Ciudad protestaron contra el proyecto que fue ingresado en Diputados por la oficialista Diana Conti. De la manifestación participaron también los diputados de la oposición que abandonaron el recinto tras denunciar la supuesta ilegalidad del debate. El oficialismo hizo avanzar la medida con 128 votos afirmativos y cuatro negativos.
(NA)

El lujoso patrimonio del jefe de la AFIP creció un 38% en 2011


Ricardo Echegaray reportó, en su declaración jurada, que cobra 100 mil pesos mensuales. Casas en Punta del Este y Nordelta, y nuevos autos y jetskis.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aumentó su patrimonio un 38 por ciento en el último año, según se desprende de su declaración jurada.

De esta manera, Echegaray sumó bienes por 4 millones de pesos a partir de la compra de un departamento en Punta del Este, un terreno en el exclusivo barrio de Nordelta, un auto y dos jet skis Yamaha comprados en 68 mil pesos cada uno.

Echegaray reportó a la Oficina Anticorrupción ingresos mensuales por 100 mil pesos (a diferencia de otras dependencias, el sueldo en AFIP tiene un escalafón propio determinado por la recaudación) y ahorros por 56.465 dólares.

El jefe de la AFIP y el resto de los ministros registraron aumentos patrimoniales que van del 30 al 50 por ciento. El funcionario más rico del Gabinete es el ministro de Salud, Juan Manzur, con casi 10 millones de pesos.

Los datos sobre la fortuna del funcionario, encargado de instrumentar el cepo cambiario, se conocen a pocos días de haber quedado imputado en la causa donde se investiga al vicepresidente Amado Boudou, señalado por haber beneficiado a conocidos suyos para que tomaran el control de la firma Ciccone Calcográfica.
perfil.com

Con el sexto día de paro, crece el conflicto entre Ciudad y Nación


SIGUE EL CAOS DE TRANSITO EN TODA LA CIUDAD – No hay antecedentes de una medida que haya alcanzado esta duración. Los metrodelagados optaron por mantener la huelga, dado que no hubo avances en las reuniones. Los Gobiernos volvieron a cruzar acusaciones.

No hubo avances. Ni en las negociaciones, trabadas, con posturas inamovibles y luchas de poder. Ni en el tránsito, también trabado, caótico y con descontento generalizado. La Ciudad volvió a colapsar por un nuevo paro gremial en las seis líneas de subte y el Premetro, situación que se repetirá hoy con el sexto día de huelga consecutivo, récord para este transporte.

El vocero de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Enrique Rossito, explicó que la decisión fue tomada debido a que no hubo avance alguno en las negociaciones. Además, señaló que en las conversaciones con los representantes de la empresa Metrovías no se alcanzó un acuerdo “por escrito”. Más tarde, el delegado Néstor Segovia denunció que los empleados recibieron telegramas “intimidatorios”, que, según acusó, fueron “consensuados” entre Metrovías y la UTA.

Los metrodelegados piden un aumento salarial del 28 por ciento, lejos de la propuesta que recibieron el martes (entre el 21% y 23%). También exigen una suba del 2% por antigüedad y mayor inversión en el servicio.

La medida de fuerza se enmarca dentro del conflicto que mantienen la Ciudad y el Gobierno nacional por el traspaso. Mientras los metrodelegados reparten las responsabilidades, continúan los cruces políticos. “¿Cómo vamos a agarrar un subte con vagones que tienen 100 años?”, cuestionó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien ponderó la decisión de la jueza Laura Barreiro de llamar a los gremios y a Metrovías para alcanzar un acuerdo. En la otra cabecera del conflicto, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, reiteró su discurso: “Le corresponde intervenir a la Ciudad. Lo mismo ocurriría si esto pasara en cualquier provincia, es un conflicto interjurisdiccional”.

El panorama controversial volvió a trasladarse a las calles, donde predominaron los embotellamientos, las interminables colas en los colectivos y el malestar generalizado. Y no sólo afectó a los 900 mil pasajeros que utilizan el subte por día, sino a millones que transitan la Ciudad. Ni siquiera alcanzaron los 500 micros que dispuso el Gobierno porteño para paliar la situación de 18 a 20.30. Muchos optaron por la bicicleta o la caminata, en tanto que otros padecieron con sus autos. Hubo demoras en los principales accesos y avenidas.
larazon.com.ar

Calabrese y De La Fuente van por la segunda medalla argentina

En la Clase 470 de yachting, la pareja nacional buscará la presea de bronce en la Medal Race. La carrera, programada para las 9, se retrasó para las 12:30 porque no hay viento en Londres

Lucas Calabrese y Juan de la Fuente disputarán hoy la última regata de la Clase 470 de yachting en Weymouth con la posibilidad de darle al país la segunda medalla en los Juegos Olímpicos.

La pareja argentina marcha tercera en la general con un total de 57 puntos, tres unidades más que sus perseguidores, los italianos Gabrio Zandona y Pietro Zucchetti. Mientras que Australia y Gran Bretaña se disputarán el oro.

Desde las 9 se realizará la Medal Race, en la cual la dupla nacional deberá finalizar delante de los europeos o bien un puesto detrás para asegurarse la presea de bronce en los Juegos de Londres 2012.

Ante este panorama, los italianos buscarán desde el comienzo superar a los argentinos y colocar algunos bores en el medio para poder conseguir los puntos que necesitan para alcanzar el podio.

También las parejas de Nueva Zelanda (72) y Francia (74) cuentan con algunas posibilidades de quedarse con el tercer puesto, pero sus chances dependen de una muy mala actuación de Argentina e Italia.

De la Fuente, de 35 años, ganó la medalla de bronce de la especialidad en los Juegos Sydney 2000 junto a Javier Conte y además participó en Atenas 2004 y Beijing 2008. En cambio, Calabrese, de 26 años, cumple con su primera experiencia olímpica.

Fuente: Infobae

Los chicos del hockey se despidieron con una derrota

Cayeron por 3 a 1 ante Nueva Zelanda y terminaron en el décimo puesto en la edición 2012 de los Juegos Olímpicos.

El seleccionado argentino de hockey masculino sobre césped cayó hoy 3-1 con Nueva Zelanda y terminó en el décimo puesto de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El conjunto oceánico sacó la ventaja en el primer tiempo, cuando marcó a través de Stephen Jenness (3m), Richard Petherick (20m) y Nicholas Wilson (28m). En la etapa final, Pedro Ibarra (23m) redujo la distancia para los dirigidos por Pablo Lombi, que cerraron su participación en Londres con un triunfo, un empate y cuatro derrotas.

El seleccionado argentino volvió a participar de un juego olímpico tras ocho años de ausencia.

Fuente: Los Andes

La resurrección de Boca, lo que dejó la primera edición de la Copa Argentina

El equipo «xeneize» definía su futuro en los 90 minutos ante Racing: en juego puso la continuidad de Falcioni, la lupa sobre el equipo ya sin Riquelme, una entrada importante en su economía y su regreso a la Copa Sudamericana

En 90 minutos, Boca dejó atrás dos meses de frustraciones y consiguió su primera victoria oficial en la era post Riquelme, llevando un poco de paz a un convulsionado clima interno.

El equipo «xeneize» superó por 2 a 1 a Racing y se consagró campeón de la Copa Argentina, en esta nueva edición y por segunda vez en la historia. En las etapas previas había ganado un partido (ante Central Córdoba) y empatado cuatro (Santamarina, Olimpo, Rosario Central y Deportivo Merlo, todos por 1 a 1).

Luego de perder la final de Copa Libertadores y el Torneo Clausura 2012 en las últimas fechas, este trofeo era el último resabio de la triple corona y una derrota hubiera condicionado la continuidad del cuerpo técnico y puesto en jaque a la comisión directiva.

Pero Boca superó a Racing por 2 a 1 y volvió a mostrar algunos síntomas de recuperación en la esta nueva etapa ya sin su máximo líder futbolístico dentro de la cancha.

Esta victoria puede llevar un poco de confianza al plantel y los posibles reemplazantes del enganche, en especial a Cristian Chávez, quien aparece en los planes del técnico como la primera opción para ese puesto. También, Leandro Paredes, Cristian Álvarez y hasta Lucas Viatri o Nicolás Colazo, son alternativas.

Antes del la final frente a Racing, el “xeneize” acumulaba seis partidos oficiales sin conocer la victoria, desde el 2 a 0 con Universidad de Chile en la Bombonera por la ida de la semifinal de la Copa Libertados.

En ese lapso: empató en la revancha en Santiago (0-0), perdió de local 3 a 0 ante Arsenal por el Torneo Clausura y luego cayó ante All Boys por 3 a 1, igualó con Corinthians de local en la final del certamen continental (1-1) y fue derrotado en Brasil (2-0), y debutó con un 3-0 en contra con Quilmes en el Inicial.

Asimismo, ser campeón de la Copa Argentina le aseguró a Boca la clasificación a la Copa Sudamericana, un torneo que no disputaba desde la edición 2009, cuando fue eliminado por Vélez en la primera ronda por un global de 2 a 1.

Esta participación en certamen continental le dará al equipo «xeneize», la posibilidad de tener una competencia alternativa al torneo local y a Falcioni la chance de utilizar todos los recursos del plantel.

Su presentanción será el 22 de agosto a las 19.30 ante Independiente de local y una semana después la revancha en Avellaneda.

Además de los laureles deportivos, Boca se llevó un importante premio económico: por ganar la final embolsó 1,5 millones de pesos, que totalizan 3,7 millones si se cuentan las recompensas obtenidas en las etapas previas.

Cambios en la Copa Argentina

Luego de la finalización, los organizadores ya planean cambios en la estructura del torneo, uno ya fue confirmado: a partir del año próximo, la Copa Argentina dará una plaza en la Libertadores para el ganador

A su vez, se negocia modificar el calendario, comenzando en febrero o marzo y teniendo la final en diciembre, y agrega nueva sedes para terminar de convertirle en una competencia federal.

En otras opciones, se estudia la posibilidad de que se juegue a partid de los 16avos de final partidos de ida y vuelta, para favorecer a los equipos de las categorías más bajas, y también habría un incremento en el monto de los premios.

Fuente: Infobae

AFIP tax agency files appeal against ruling authorizing couple to purchase dollars

AFIP tax agency informed it appealed a ruling by Mar del Plata Federal Judge Alfredo López, who ordered the entity to immediately grant a couple authorization to purchase US$16,000 to buy a home.

The Ricardo Etchegaray-led tax agency based its decision on the fact that “ it is illegal to buy foreign currency for the purchases of homes, as expressly forbidden by communiqués A number 5318 and 5330 of the Central Bank. Under the argument of purchasing dollars to buy a home, we could verify in the respective documents that the couple failed to include the proof of purchase or deed,” AFIP informed.

“This could lead to fake situation to use the appeal for legal protection as a way to save dollars in an undercover manner, which is expressly forbidden by the current regulations as well.”

The tax agency also reported that an inconsistency was found in the couple’s fiscal situation which makes it impossible for them to buy foreign currency.

The legal order «is impossible to comply with because AFIP lacks the authority to allow the purchase of dollars to buy homes and as a matter of fact cannot allow it because the buyer needs permission of the Central Bank.»

Source: Buenos Aires Herald

CNV reports of illegal oil exploration in Malvinas to international markets

The National Securities Commission informed the main international stock markets that resolutions taken by the national Energy Secretariat declare foreign oil exploration activities in the Argentine continental shelf in Malvinas islands as ‘illicit and illegal.’

The Foreign Ministry informed New York, London, Milan, Rome and Paris stock exchanges, where the oil companies operate, that after being handed a final notice by the Government, their oil exploring activities in Malvinas islands were declared “clandestine and illegal.”

“The aforementioned resolutions declare Argos Resources LTD, Rockhopper Exploration PLC, Borders & Southern Petroleum PLC, Falkland Oil and Gas Limited and Desire Petroleum PLC’s activities in the Argentine continental shelf as clandestine and illicit,” the Foreign Ministry said in a communiqué.

This step allows the Argentine state to initiate penal lawsuits, in case it considers it necessary to do so.

Fuente: Buenos Aires Herald

Subway: Workers confirm sixth day of strike on Thursday

After failing again to come to an agreement, unionists confirmed the decision to extend the subway strike one more day. “The City Government is responsible for this,” spokesman Enrique Rossito explained, and once again called on all parties involved in the conflict to convene to discuss salaries.

A meeting was expected to take place on Wednesday morning, but parties failed to appear.

Commuters in Buenos Aires City were left with no subway service for the fifth consecutive day on Wednesaday.

The meeting between Subway workers’ delegates and Metrovías authorities at the City’s Court headed by Judge Patricia López Vergara was suspended.
The strike began last Friday night and has been affecting thousands of passengers everyday, causing transport delays and heavier traffic across the city.

The conflict surrounds wage hikes and better working conditions for staff and in all of the negotiation talks held up to now, an accord has not yet been reached.

Source: Buenos Aires Herald

Paró Renault por falta de piezas de Brasil

La fábrica atribuyó la suspensión de la mitad de su personal por dos días a un conflicto aduanero en el vecino país. Mañana volvería a funcionar con normalidad, indicó la empresa.
Un millar de operarios de la planta de Renault en Santa Isabel permanecerán suspendidos toda la jornada de hoy, inclusive, como consecuencia del freno productivo aplicado por la automotriz bajo el argumento de que le faltan piezas para el ensamblaje de las unidades por un conflicto aduanero que lleva varios días en Brasil.
La medida, que comenzó ayer, fue anticipada en horas de la mañana por el Sindicato de Mecánicos (Smata) y confirmada más tarde por la compañía con sede corporativa en la Capital Federal, cuyos voceros aclararon que el parate no alcanza a toda la fábrica, ya que sectores como estampado y administración continúan operativos.
Una protesta en la aduana brasileña complicó a distintas automotrices, aunque sólo 
Renault suspendió la actividad. En el caso de Fiat, la terminal de Ferreyra está en pleno proceso de aumento en la producción de su modelo Novo Palio para exportarlo a Brasil. El objetivo es llegar a 650 vehículos por día en un plazo de una o dos semanas.
Renault explicó a través de sus voceros que la suspensión de los operarios –que cobrarán el 75 por ciento de sus haberes caídos– se extenderá sólo por dos días (martes y miércoles), en tanto volverá al ritmo habitual de producción mañana jueves.
La automotriz francesa indicó que los camiones con autopartes que deben llegar desde el vecino país estaban demorados por una medida de fuerza de los trabajadores de la Receita Federal de Brasil (la aduana brasileña), quienes trabajan a reglamento desde el 16 de julio pasado en reclamo de un incremento salarial del 15 al 20 por ciento.
A esa acción se había sumado en su momento un bloqueo de rutas concretado por el gremio de los transportistas, aunque esa medida quedó sin efecto la semana pasada.
Previendo las consecuencias de la combinación de ambos conflictos (el paro aduanero y la protesta de los camioneros), algunas automotrices montaron operativos de emergencia y trasladaron personal a la frontera para hacerse de las piezas necesarias.
Por avión. En el caso de Fiat, la terminal había acumulado un abultado stock en los momentos de menor actividad registrados en los últimos meses. A los faltantes, como el caso de mazos de cable, los cubrió directamente por vía aérea. “Al turno de la tarde de ayer lo confirmamos recién a las 10 de la mañana, porque estábamos esperando un avión con piezas”, comentó un miembro de la industria de Ferrey­ra.
Otros sectores también resultaron afectados por los reclamos en Brasil. Es el caso de insumos sanitarios, agropecuarios y medicinales, los que por su delicadeza o urgencia obligaron a las autoridades a activar dispositivos de emergencia para sacar la mercadería de la aduana y posibilitar su traslado.
La complicada situación de Renault no dejó de llamar la atención en el cordón de proveedores de la industria automotriz, que el lunes recibieron una comunicación que les anticipaba el receso. Fuentes con conocimiento de las operaciones de la compañía habían dicho el lunes que la misma contaba con autopartes suficientes como para continuar operativa.
Dirigentes del Sindicato de Mecánicos no ocultaron ayer su molestia por la falta de información oficial de parte de Renault. “En casi todos los casos, tenemos que salir nosotros a decir que viene tal o cual medida, cuando debería ser la empresa la que informe a la gente”, expresó uno de los directivos.
Los problemas se producen luego de un mes de julio muy complicado para las automotrices, que mostraron una caída de 6,7 por ciento en su producción respecto de igual mes de 2011.

Día de la Exportación
Economía global. El ministro de Economía de la Nación, Hernán Lorenzino, disertará hoy en la apertura de la jornada del Día de la Exportación, que celebra anualmente la Cámara Argentina de Exportadores (Cera). Junto con el presidente de la cámara, Enrique Mantilla, Lorenzino abrirá la jornada denominada “El cambio de la economía global”, que se desarrollará desde las 9 en el Marriott Plaza Hotel de Buenos Aires. Durante el evento también disertarán, entre otros, los economistas Elvio Baldinelli, Dante Sica y Miguel Ángel Broda. Paralelamente, se desarrollará una nueva reunión del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur (Mercoex), que nuclea a los representantes de las principales entidades que agrupan a los exportadores de los países que conforman el mercado regional, integrado originalmente por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

lavoz.com.ar

Avellaneda en guerra total: un concejal de la Juan Domingo pidió que Ferraresi “renuncie”

En medio de la pelea entre el Intendente y el senador bonaerense, Baldomero “Cacho” Àlvarez de Olivera, un edil ligado al legislador dijo que el Jefe Comunal “creó un enfrentamiento innecesario”. Desde el espacio de Ferraresi aseguran que ya son mayoría dentro del propio kirchnerismo.
La pelea entre el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el senador bonaerense, Baldomero “Cacho” Álvarez de Olivera parece haber llegado a su máximo punto de tensión. Sucede que un concejal de la Juan Domingo que responde al legislador señaló en los medios que “le gustaría” que el jefe comunal “renuncie”.

Se trata del edil Jorge Gamarra, principal puntal de la Juan Domingo en el Concejo Deliberante, que en declaraciones al periódico local “Diario del Sur” señaló: “Yo quisiera que Ferraresi renuncie a la intendencia por todo lo que está haciendo, creó un grado de enfrentamiento que no era necesario”.

Sus declaraciones surgieron luego de un supuesto pedido de Ferarresi hacia la titular del bloque del Frente para la Victoria y también integrante de la Juan Domingo, Sandra Alice, para que abandone la conducción del espacio.

De todos modos, Gamarra intentó matizar los dichos al señalar: “No soy quien para pedirle la renuncia a nadie y es una metáfora pero hay una situación que se puede dar y en eso es en lo que estamos trabajando, que (Ferraresi) sepa que con nosotros se puede quedar tranquilo que estamos para sumar y no para restar”.

Desde el espacio del Intendente tomaron con pinzas las palabras de Gamarra. Fuentes cercanas a Ferraresi indicaron que “no hay mucho para decir” aunque indicaron que “si Gamarra es el principal vocero de Cacho, es una ventaja”.

“Salen con esas cosas porque están un poco desesperados viendo que Cacho pierde terreno semana tras semana. Creemos que van a continuar con este tipo de declaraciones pero lo cierto es que en el Concejo ya no estamos tan mal con los números”, sostienen en el ala ferraresista.

En el ferraresismo aseguran que ya cuentan con ocho concejales propios (12 tiene el FPV) y que podrán hacerle frente a los pedidos de informes que está presentando la Juan Domingo sobre distintos temas de gestión.

Eso sí: reconocen que meses atrás se habló sobre la incompatibilidad de la función de Alice y su pertenencia a la Juan Domingo. “No hay nada nuevo, siempre dijimos que no era conveniente que ella se arrogue una representación sectorial en la presidencia del bloque”, confiaron las fuentes.
lapoliticaonline.com