FARC se atrinchera en Cauca y desplaza a indígenas

La guerrilla tiene sitiado el poblado de Toribío, lo que obligó a 3.000 lugareños a huir. El ex juez español Baltasar Garzón y la Iglesia intentarán mediar

Líderes indígenas confirmaron la llegada del ex magistrado español Baltasar Garzón. «Lo estamos esperando, tenemos una reunión con él programada en la guardia indígena del municipio de Miranda», departamento de Cauca y a unos 340 kilómetros al suroeste de Bogotá, dijo en diálogo telefónico con The Associated Press el presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, James Yatacué.

Garzón se encuentra en Bogotá y podría trasladarse hacia la zona en las próximas horas.

Yatacué detalló que las autoridades indígenas esperan gestar -con el ex magistrado español- una propuesta para pacificar la región, que entre otros puntos demanda el retiro no sólo de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sino también de la fuerza pública, quienes desde hace ocho días mantienen combates.

Las acciones armadas afectan a unos 115 mil indígenas en nueve municipios en el norte del departamento de Cauca.

De acuerdo con Yatacué, Garzón «hará de interlocutor con el presidente de la república» sobre las diferentes demandas de los indígenas.

El presidente Juan Manuel Santos sentó enfáticamente su postura al respecto el sábado: «No hay la más mínima posibilidad que ordene el despeje militar de un solo centímetro de nuestro territorio».

Y agregó que «la fuerza pública tiene la obligación… de proteger cada centímetro» del país.

El líder nativo aseguró que la guardia civil indígena de la zona, de unos 3.000 miembros, está en la capacidad de mantener el control territorial siempre y cuando la guerrilla también se retire. Agregó que para ello las autoridades indígenas le han enviado cartas al máximo jefe de las FARC, Timoleón Jiménez o alias «Timochenco».

Garzón es asesor, desde 2011, de la llamada Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos en Colombia, presente en el país andino desde 2004.

Desde el jueves 5 de julio pasado, las FARC han atacado varias poblaciones del departamento de Cauca, dejando al menos diez heridos. El viernes 6, cuatro niños y un adulto resultaron heridos en otro ataque de las FARC a la población de Miranda, también en el Cauca.

Los ataques dejaron este domingo 8 cuatro policías muertos, cinco civiles heridos y más de un centenar de viviendas destruidas en el poblado de Toribío, según declaró a la agencia EFE el alcalde Esequiel Vitonás. Allí, se registraron 300 desplazados.

Según detalló el diario colombiano El Tiempo, los hostigamientos revivieron el terror que padeció el municipio el 9 de abril del 2011, cuando estalló una chiva cargada con 14 cilindros bomba que cobró la vida de tres personas y dejó heridas a cien más.

Fuente: Infobae

Venta de autos usados bajó 2,6% en Semestre

La venta de vehículos usados marcó en junio una caída interanual de 9,6 por ciento, mientras la comparación mensual registró un descenso de 8,55 por ciento.

Según datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), el mes pasado se comercializaron 140.208 unidades de segunda mano, lo que permitió elevar a 846.930 vehículos el acumulado en los primeros seis meses del año. Esa cifra resultó un 2,62 por ciento inferior frente al mismo período de 2011.

Pese a estos datos, Alberto Príncipe, presidente de la CCA, se mostró optimista de cara a lo que resta del año. «Sabemos que es un mercado sensible y actúa de esta manera, pero los autos están baratos», afirmó.

«En el peor de los escenarios estamos vislumbrando uno similar al del 2011, que fue un año récord», dijo el empresario en referencia al millón 800 mil unidades de segunda mano comercializadas el año pasado.

De todas maneras, Príncipe volvió a reclamar medidas para incentivar las ventas de autos usados. «Uno de los principales impedimentos a la hora de la compra es la financiación. Por eso, mucho ayudaría al sector, y fundamentalmente al público, poder contar con un plan de características parecidas al que el Gobierno preparó para las empresas que quieren invertir con una tasa del 15 por ciento», sostuvo Príncipe.

En junio, la venta de vehículos nuevos bajó 12 por ciento, la peor marca en tres años.

Fuente: Nosis

A la par del precio, crece la siembra de soja en la Argentina

Pese a que tanto el maíz como el trigo también han mostrado un marcado aumento de su valor internacional, el «yuyito» sigue ganando terreno en el campo argentino. Para la próxima campaña ocuparía 20 de las 34 millones de hectáreas sembradas

El fenómeno del alza en los precios de los commodities de origen agrario no es sólo propiedad de la soja. Incluso el trigo y el maíz han mostrado crecimientos similares en cuanto al valor de comercialización en el mercado internacional. Sin embargo, el «yuyito» sigue siendo la estrella en el campo argentino, y amenaza con extender su dominio en los próximos años.

Pese a las críticas que sufrió ese grano en medio del conflicto con el campo, que apuntaba a gravar más las exportaciones del sector, el kirchnerismo no ha logrado frenar el proceso de sojización iniciado hace 10 años. Todo lo contrario.

En rigor, la soja ha pasado de ocupar 12,6 millones de hectáreas en la campaña 2002/03 a nada menos que 18,5 millones el último ciclo agrícola, más de 55% de la superficie total. Y se estima que para la próxima campaña tendrá un crecimiento del área de, al menos, 1,5 millones de hectáreas adicionales, empujada por el precio récord en los mercados a futuro de Chicago.

En cuanto al progreso de los precios, la soja también encabeza el alza, aunque no con la diferencia que supone su preponderancia a la hora de la siembra. En 2002 cotizaba US$ 200 y la semana pasada batió todos los récords para pasar a valer más de US$ 610 por tonelada en Chicago.

El trigo, en tanto, valía hace una década US$ 110 y ahora alcanza US$ 310, mientras que el maíz pasó de 90 a US$ 290.

El retroceso de los otros cereales es marcado. El trigo retrocedió de 6,3 a 4,6 millones de hectáreas en la última década, y la Bolsa de Cereales estima una nueva y fuerte caída, hasta 3,7 millones de hectáreas. Y el maíz, pese a que ha incrementado su superficie durante los gobiernos kirchneristas de 3 a 4,5 millones de hectáreas, todavía está muy lejos de la soja.

El crecimiento del área sembrada de soja trae aparejado un grave perjuicio para los suelos argentinos, según marcan los especialistas. Según el INTA, con cada barco que sale cargado con 40.000 toneladas de soja el país está exportando también 8.700 toneladas de nutrientes (minerales presentes en los suelos) que además luego no se reponen adecuadamente por los altos costos.

Fuente: Infobae

El FMI recortó las perspectivas de crecimiento en América Latina y Caribe

El organismo internacional redujo de 3,7% a 3,4% las expectativas al detectar «nuevas señales de debilidad», en los Estados Unidos. El dato se desprende de la actualización de su informe económico mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el crecimiento para 2012 de América Latina del 3,7% al 3,4% y el mundial al 3,5%, al detectar «nuevas señales de debilidad», sobre todo en la zona euro y en los Estados Unidos.

«En los últimos tres meses, la recuperación mundial, que de todas maneras no había sido muy pronunciada, ha mostrado nuevas señales de debilidad», indicó el Fondo, según una revisión actualizada de su informe económico mundial.

El FMI advirtió de nuevos «riesgos de degradación» de la situación económica, al mostrar su previsión una «baja marginal» de sus previsiones con respecto a abril y augurar un crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial de 3,5% (-0,1 puntos) en 2012 y de 3,9% (-0,2 puntos) en 2013.

Las inquietudes del FMI se centraron principalmente en la región que denomina «la periferia de la zona euro»: Grecia, que recibe asistencia financiera internacional, y España, donde la entidad prevé que la recesión continuará hasta 2013.

«El crecimiento en un número importante de mercados emergentes ha sido menor que el esperado», en gran parte por la situación mundial, pero también por «un descenso marcado» de la demanda doméstica, destacó el Fondo.

En la región latinoamericana, Brasil ve su crecimiento recortado en 0,6 puntos porcentuales, hasta el 2,5%, pero por el contrario México aumenta 0,3 puntos porcentuales, al 3,9%. Estados Unidos crecerá un 2,0% (-0,1%), la zona euro sigue en recesión (-0,3%), y China un 8,0% (-0,2%), agregó

El Fondo subrayó «la creciente incertidumbre política en Grecia y los problemas del sector bancario en España, y las dudas sobre la capacidad de esos gobiernos de poner en marcha las reformas».

Al mismo tiempo, el Fondo advirtió contra una «laxitud en los ajustes» presupuestarios, al reiterar la necesidad de un rigor económico.

Para el conjunto de la eurozona, las previsiones se mantienen iguales para este año (-0,3%), pero descienden para 2013 (crecimiento de 0,7% contra 0,9%).

Para revertir la situación, el Fondo exhorta a los dirigentes políticos a actuar «sin demora» para asegurar, en línea con el Banco Central Europeo (BCE), que la «política monetaria pueda ser flexibilizada» en la eurozona, sobre todo mediante acciones no convencionales de compra de títulos.

Con respecto a los Estados Unidos, el FMI sigue preocupado por lo que considera un «muro presupuestario»: a fines de 2012 deben expirar recortes de los impuestos al mismo tiempo que entrarán en vigor cortes en los gastos públicos.

A falta de un acuerdo político para evitar este «precipicio fiscal», advirtió el FMI, «el crecimiento norteamericano podría estancarse el año próximo, con consecuencias significativas para el resto del mundo».

«Evitar este precipicio fiscal, elevando rápidamente el techo fiscal y desarrollando una estrategia fiscal a mediano plazo, es esencial», estimó el FMI.

Para completar el panorama, el FMI estima asimismo que el «potencial de crecimiento» de los países emergentes podría ser menos fuerte de lo previsto, por lo que rebajó sus previsiones para 2012 tanto para Brasil, China e India.

«La desaceleración en los mercados emergentes desde mediados de 2011 ha sido en parte resultado de una política más restrictiva ante señales de sobrecalentamiento. Pero las políticas se han relajado desde entonces y esto podría seguir ampliándose en la segunda mitad del 2012», estimó el FMI.

China, segunda economía mundial, registró en el segundo trimestre de este año su crecimiento más débil de los últimos tres años, 7,6% interanual.

En medio del panorama sombrío, el FMI observó, no obstante, algunas señales positivas: el precio del petróleo cayó en los últimos meses y los riesgos geopolíticos que pesaban sobre la producción de crudo parecen haber «declinado».

Fuente: Infobae

«Cuando asesinaron a Diego se llevaron una parte mía, la mejor»

Emilse Peralta trabaja en la Municipalidad de Esteban Echeverría y está separada de su marido. Asegura que la investigación fue «un desastre» y que no se profundizó la pista que apuntaba a la posible participación de policías en el hecho.

Hace justo diez años, Emilse Peralta esperaba novedades de su hijo y mantenía las esperanzas de volver a abrazarlo. Algunos días antes, el 5 de julio de 2002, tres delincuentes le habían cruzado un coche al remís en el que Diego iba a su colegio en El Jagüel y lo secuestraron. Los captores pidieron 200 mil dólares, y Emilse y su marido apenas pudieron conseguir nueve mil pesos y dos mil dólares. Pagaron el rescate pero luego de un silencio prolongado, el 12 de agosto de ese mismo año, el cuerpo del chico apareció con las manos atadas y con varias puñaladas por la espalda y en su cuello en una tosquera de Quilmes. La esperanza de la madre se desvaneció ese día.

Emilse recibe a Tiempo Argentino en su oficina de la Municipalidad de Esteban Echeverría. Está vestida de negro. El luto sólo encuentra un matiz en el pañuelo que cuelga de su cuello y en un prendedor en el lado izquierdo de su pecho que tiene la foto de su hijo. «Me convertí en una persona más decidida. Aprendí muchísimas cosas del dolor, como a defender la vida y a mi prójimo. Tengo esa energía adentro, que es el amor de mi hijo», dice la mujer.

«Cuando asesinaron a Diego se llevaron una parte mía, la mejor. Nunca más voy a ser feliz. Desde ese momento sé lo que es la soledad, desde todo punto de vista», agrega.

Fuente: Infonews

Mar del Plata: golpea a su hermano con llave cruz y está grave

Un adolescente de 17 años se encontraba esta mañana internado en grave estado luego de haber sido golpeado con una llave cruz por su hermano de 30, en medio de una pelea familiar originada en su vivienda del barrio marplatense Juramento, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer a las 14.30 en diagonal Canata al 2600, cuando un hombre de 30 años comenzó a discutir con su hermano de 17.

En plena pelea, el joven tomó una piedra y se la arrojó al auto de su hermano, por lo que éste agarró una llave cruz y lo golpeó en el rostro, dijeron las fuentes.

La víctima fue rápidamente trasladada por sus familiares al hospital Interzonal de Mar del Plata, donde fue operada y esta mañana continuaba internada en gravísimo estado.

En el hecho intervino personal de la comisaría quinta de Mar del Plata y tomo conocimiento el fiscal de turno, Marcos Pagella, quien ordenó la detención del agresor, que quedó imputado del delito de lesiones graves.

Fuente: Diario Hoy

Santa Fe: niño de 8 años mató a hermano de 11 con una escopeta

Un niño de 11 años murió al recibir un escopetazo disparado accidentalmente por su hermano de 8 cuando manipulaba el arma, en una estancia de la localidad santafesina de Gödeken, donde trabaja el padre de ambos, informó hoy la policía.

El hecho ocurrió ayer en un campo donde trabaja Cristián Lucero (41), quien llevó a dos de sus seis hijos para que lo acompañaran en la guardia del domingo, informaron voceros del caso.

Por razones que se tratan de establecer, los chicos quedaron solos manipulando una escopeta calibre 20, momento en que el menor de ellos, de 8 años, disparó el arma e hirió al de 11, quien falleció unos minutos después a raíz de las heridas sufridas, dijeron investigadores del hecho.

«Estaba el papá junto a sus dos hijos en la estancia donde trabaja, cerca del paraje La Chispa. La mamá se encontraba en la zona urbana, no estaba con ellos», dijo hoy el comisario Daniel Cabrera, subjefe de policía del departamento General López, en declaraciones a Radio 2 de Rosario.

«En un momento dado sienten un disparo y van a ver a los chicos. Se encuentran con esta situación bastante traumática, tanto para el niño de 8 años como para el papá», añadió el vocero.

Según detallaron fuentes del caso, el niño herido fue llevado por su padre hasta el centro de salud de la localidad de Murphy, donde tras ser asistido fue trasladado en ambulancia hasta la ciudad de Venado Tuerto, aunque llegó muerto.

De acuerdo a las primeras pesquisas, el arma que desencadenó el hecho está registrada y posee la documentación al día.

En tanto, el niño que accionó el arma fue atendido por personal especializado.

La familia involucrada en el drama es oriunda de la localidad de La Chispa, ubicada a unos 10 kilómetros del campo donde ocurrieron los hechos, y a 160 kilómetros al sudoeste de Rosario.

Fuente: Diario Hoy

Seis ladrones robaron unos 200 mil pesos de un supermercado mayorista de Chascomús

Seis ladrones robaron unos 200.000 pesos de un supermercado mayorista en la ciudad bonaerense de Chascomús, informó hoy la policía.

El robo fue cometido el sábado a la 1.30 de la madrugada cuando los delincuentes, que estaban encapuchados, fuertemente armados y usaban guantes, irrumpieron en el comercio de la firma Diarco en la ruta nacional 2, a la altura del kilómetro 117,500, tras reducir al vigilador.

Los asaltantes hicieron un boquete en la pared que les permitió ingresar a la tesorería, donde se guardaba una importante suma de dinero y usaron una amoladora para abrir la caja fuerte.

La policía no descartó la existencia de un entregador ya que los ladrones contaban con información precisa sobre el movimiento del comercio.

El empleado de seguridad, identificado como Carlos Rabbia, pudo salir del baño en el que había sido encerrado poco después de las 6 y avisó a la comisaría primera.

Se instruyeron actuaciones por «privación ilegal de la libertad, robo calificado, por el uso de arma de fuego, en poblado y en banda».

Fuente: Diario Hoy

Recolección de basura: ya van más de 12 horas de paro

Trabajadores del sindicato de conservación ambiental AGOEC, que conduce el moyanista Jorge Mancini, cumplieron más de 12 horas de una huelga gremial, en un nuevo repudio a un proyecto kirchnerista que prevé el cierre de los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

La medida de fuerza, que paralizaba la salida y el ingreso de camiones en los predios del organismo, provocó la acumulación de residuos en algunas esquinas porteñas y del Gran Buenos Aires, ya que afecta los trabajos relacionados con la recolección de desechos en tres lugares de la Capital Federal y otros cuatro en el Conurbano.

El cese de actividades, declarado por 48 horas, comenzó a las 20 de ayer, confirmó el también diputado bonaerense Mancini y secretario general de la Asociación Gremial de Obreros, quien advirtió que «peligra la continuidad laboral de 1.300 trabajadores».

El legislador provincial, quien perteneció al Frente para la Victoria (FpV) hasta la creación del espacio Lealtad Peronista (LP), detalló que los empleados con «fuentes laborales en riesgo trabajan para la CEAMSE y empresas contratistas» del organismo.

Por otro lado, admitió la situación de «saturación» de los rellenos sanitarios por la «falta de capacidad física para sumar nuevas tecnologías», entre otras deficiencias que derivan en casos de contaminación ambiental. No obstante, acusó a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño -a cargo del ente tripartito- de carecer de una «alternativa» superadora a la situación de los predios de la CEAMSE.

Desde hace décadas, el organismo funciona en la provincia de Buenos Aires con rellenos sanitarios en San Miguel, González Catán y Ensenada, además de una planta de transferencia de residuos ubicada en Almirante Brown y otras tres en Pompeya, Flores y Colegiales.

Fuente: TN

Accidente múltiple en la autopista Ricchieri

Un choque que involucró a un micro de larga distancia, un colectivo de línea un camión y un automóvil se produjo en la autopista Ricchieri, a la altura del partido bonaerense de La Matanza, donde algunas personas resultaron heridas, y hubo importantes demoras que se registran en el peaje de esa autovía.

Algunas testigos aseguraron a TN que el micro se quedó sin frenos y embistió a los otros tres vehículos que estuvieron involucrados. El colectivo venía de la ciudad de Necochea y trasladaba a varias mujeres que iban a hacer un tour de compras en la calle Avellaneda, del barrio porteño de Flores.

El accidente ocurrió poco antes de las 6 y a raíz del violento impacto, la pareja que viajaba en el auto Renault Megane, debió ser hospitalizada con heridas al igual que varios pasajeros de los otros vehículos.

Fuente: TN

Todo listo para festejar con amigos

Para festejar el tan esperado Día del Amigo fuera de casa, bares y restaurantes preparan todo tipo de propuestas. Y para evitar el mal momento de no conseguir mesa, aconsejan reservar con algunos días de anticipación. Los menúes pensados para la ocasión, con ambientes acogedores, invitan a un festejo relajado y descontracturado.

Van pasando los años y la celebración se hace más popular: crecen las reuniones en esta fecha que recuerda la llegada del hombre a la luna (el arribo del Apolo XI fue el 20 de julio de 1969), Con el tiempo la celebración se transformó en un hito popular para bares, restaurantes y discos. ¿Las propuestas? Hay para todos los gustos, bolsillos y edades. Bodegones, cócteles y fiestas temáticas se suman a las picadas, parrillas y platos de sushi tanto en la zona de Puerto Madero como en el barrio de Palermo, lugares que concentran muchos reductos orientados también a los turistas.

Los precios aproximados para una cena con amigos no bajan de los $100 por persona. Hay que tener en cuenta que algunos restaurantes preparan menúes fijos con precios más elevados. Por eso a la hora de reservar conviene consultar bien qué modalidad tiene el restó elegido y qué incluye el menú. Otros lugares ofrecen promos especiales y 2×1 en determinados tragos.

Como después los jóvenes suelen seguir el festejo a plena música, otros boliches mantendrán la movida nocturna luego de la cena. En ese caso, en el costo de la comida se incluye el ingreso a la disco.

Fuente: LA Razón

Vacaciones de invierno con mucho frío y opciones para todos

Las vacaciones de invierno arrancaron con frío. Ayer, las temperaturas oscilaron entre los 2 y los 10 grados y para estos días el panorama será similar. Esto no impidió que los paseos estuvieran repletos.

Entre las propuestas para estos días, el Ministerio de Cultura porteño ofrece espectáculos de teatro, circo, cine, musicales, títeres, talleres, exposiciones y visitas guiadas. Este año, se agrega “Viví la Ciudad como un turista”: hay premios para los que participen en el concurso de Facebook de Agenda Cultural a partir de hoy y hasta el domingo 22 (en buenosaires.gob.ar/agendacultural). En la Usina del Arte, habrá funciones gratuitas de “Pedro y el Lobo”, un musical para toda la familia. Y en el Centro Cultural Recoleta, talleres para chicos y folklore.

En el cine El Plata se proyectarán films y cortos todos los días y en el Museo del Cine habrá un ciclo con lo mejor de Chaplin & Keaton. En La Boca se presenta los sábados y domingos, “Macbeth” de Shakespeare (para mayores de 12). El bus turístico sumará un nuevo recorrido con paradas en el Museo de River y Tierra Santa. Además, el Museo Eduardo Sívori propone actividades gratuitas como talleres de expresión y experimentación y espectáculos, desde las 15.

En tanto, hoy arranca el Torneo de Fútbol Callejero, organizado por la Subsecretaría de Deportes. Será a las 14.30 en el Parque Sarmiento (Balbín 4750). En la Villa 31, en tanto, terminó el certamen Red Bull Street Style, que clasificó a la final internacional en septiembre en Italia.

Fuente: La Razón

Federer y un nuevo récord

Roger Federer, flamante ganador de Wimbledon, alcanzó una nueva marca de permanencia como número uno del ranking mundial de la ATP. El suizo sumó su 287° semana al frente de la clasificación, superando al estadounidense Pete Sampras (286). La página oficial de la ATP le dedicó su portada con un tributo.

Tras ganar por séptima vez el Grand Slam londinense, Federer recuperó el número uno en el ranking, puesto que no ocupaba desde el 31 de mayo de 2010. «Es una sensación increíble haber vuelto al número uno. Me lo había puesto como meta este año, pero nunca pensé que pudiera lograrlo tan rápidamente. Es un honor haber superado el récord de Pete, mi héroe de la infancia», dijo el suizo que ostenta también el récord de títulos de Grand Slam con 17.

Después de Federer con 287 semanas y Sampras, ya con 286, les siguen en el ranking histórico el checo Ivan Lendl (270), los estadounidenses Jimmy Connors (268) y John McEnroe (170), el sueco Bjorn Borg (109) y el español Rafael Nadal (102), el único en activo junto al tenista suizo.

La clasificación mundial.

.1. Roger Federer (Suiza) 11.075 puntos
.2. Novak Djokovic (Serbia) 11.000
.3. Rafael Nadal (España) 8.905
.4. Andy Murray (Gran Bretala) 7.460
.5. David Ferrer (España) 5.455
.6. Jo-Wilfried Tsonga (Francia) 5.230
.7. Tomas Berdych (República Checa) 4.515
.8. Janko Tipsarevic (Serbia) 3.320
.9. Juan Martín del Potro (Argentina) 3.180
10. Nicolás Almagro (España) 2.665
11. John Isner (Estados Unidos) 2.620
12. Gilles Simon (Francia) 2.480
13. Mardy Fish (Estados Unidos) 2.355
14. Juan Mónaco (Argentina) 2.240
15. Marin Cilic (Croacia) 1.925
16. Fernando Verdasco (España) 1.810
17. Gael Monfils (Francia) 1.715
18. Alenxandr Dolgopolov (Ucrania) 1.690
19. Kei Nishikori (Japón) 1.680
20. Marcel Granollers (España) 1.635

Los otros argentinos situados entre los 100 mejores:

37. Carlos Berlocq 985
41. David Nalbandian 935
61. Leonardo Mayer 742
84. Juan Ignacio Chela 585

Fuente: Clarín

Maradona contra el Al Wasl: reclama €14 millones

Tras ser echado del equipo árabe, el ex entrenador hizo saber sus pretensiones para rescindir el vínculo. La diferencia entre lo que pide y lo que le ofrecen es abismal

La semana pasada, los directivos del equipo de Emiratos Árabes decidieron despedir a Maradona. «No fue por inoperante», manifestaron desde Al Wasl. Y enseguida llegó la respuesta del ’10’, como lo llaman en Argentina, quien replicó que quería continuar en el cargo.

Sin embargo, y ante la postura intransigente de los dirigentes árabes en su determinación, el ex director técnico de la Selección de Argentina dejó en claro que no será nada sencilla la rescisión de su contrato. La exigencia para que esto se pueda llevar a cabo es que se le pague lo que resta del contrato por el que está vinculado al club árabe hasta junio de 2013.

Y la cifra que solicitó es de… ¡17 millones de euros!

Por su parte, el club ya le hizo saber que sólo está dispuesto a abonarle tres millones de la misma moneda. Y a modo de compensación, también tienen intenciones de ofrecerlo un cargo honorífico en la institución, como podría ser el de Consejero Técnico. ¿Habrá acuerdo?

Fuente: Infobae

Canapino hizo triplete

El arrecifeño Agustín Canapino (Mercedes) se impuso ayer de punta a punta en la sexta fecha de la TRV6 corrida en el Autódromo Oscar Cabalén y cerró como ganador la etapa Otoño del Gran Premio Mundo D-La Voz del Interior.

Para Canapino fue la tercera victoria de la temporada, venía de ganar en Oberá y Paraná y el bicampeón de la categoría sigue demostrando sus kilates de piloto rápido, meticuloso y consistente a la hora de “demoler” a sus rivales.

Ayer, en una jornada fría y gris y con poco más de tres mil aficionados en el circuito, supo sacar partido de su talento natural a la hora de manejar un auto de carrera, pero sin la contundencia que era de esperar.

La exigencia sobre 25 vueltas llevó a que todos tomaran precauciones a la hora de administrar el caucho en una pista que no perdonó al compuesto blando. Juan Cruz Álvarez (Passat), Matías Rossi (Mondeo) y Emiliano Spataro (Passat) fueron a su turno escoltas del arrecifeño y fue este último quien más lo acosó en los metros finales y cuando parecía que cambiaba la punta, se pasó de largo en un frenaje, circuló por la tierra y adiós carrera.

Antes lo había sufrido Matías Rossi, al romper la goma delantera izquierda y poco después el riotercerense “Pechito” López (Passat) que a fuerza de manejo se había entreverado adelante, hasta que un despiste, producto de la goma gastada lo dejó sin premio.

Con el argumento de sacar el mejor partido de su condición de líder y sin gastar el auto, Canapino cerró ayer un fin de semana perfecto al ganar la Otoño. Brian Smith (Mondeo) tuvo premio a su planteo conservador y Juan Cruz Álvarez (Passat) cerró un podio multimarca. La revelación, Marcelo Agrelo (Cruze) ubicado séptimo.

Fuente: La Voz

La emotiva carta del Burrito Martínez

El delantero, que se irá al Cortinthians de Brasil, se despidió del club con el cual conquistó tres títulos. “Gracias a todos por todo y por tanto”, dijo.

El atacante Juan Manuel Martínez, que mañana concretará su traspaso al Corinthians de Brasil, se despidió ayer con una emotiva carta de Vélez Sarsfield, club con el cual conquistó tres títulos de Primera División.

En el texto, que dedicado a la “comunidad velezana”, el Burrito reconoció que “nunca” se preparó para “este tipo de situación”.

“Hoy más que nunca quiero que todos sepan que en cada jugada, en cada pique, en cada gambeta, en cada tiro y en cada gesto, en el terreno de juego intenté entregar siempre lo mejor de mí mismo. Por eso, en mi cabeza nunca existió la palabra rendición”, comenzó Martínez en la carta que difundió el sitio oficial de la institución de Liniers.

Y agregó: “Fueron muchos años de compartir idas y vueltas, alegrías y tristezas, pero la carrera de un futbolista es común cambiar de equipo, de hecho ya me había sucedido, pero esto es muy distinto, no sólo es irse de una institución modelo a otra, lo más difícil es lo que se deja después de 14 años de haber compartido infinidad de momentos, y lo que lo hace grande a Vélez es la gente, esa materia prima hoy tan devaluada”.

“Se me vienen a la cabeza sentimientos encontrados, alegría por encarar un nuevo desafío, con la posibilidad de llegar al país del jogo bonito, y por otro parte la nostalgia de dejar el cariño, el afecto, la amistad, de toda esta gente tan linda que me apoyó, me brindó contención”, continuó Martínez.

Y culminó: “Gracias a todos por todo y por tanto. Y gracias finalmente con toda mi alma a mi familia, porque gracias a ellos, nada, ni siquiera el fútbol, tendría sentido”.

Fuente: DyN

Inseguridad: organizan marcha a nivel nacional para el 19 de julio


El problema está a la cabeza de las preocupaciones de los argentinos, al menos así lo refleja la última encuesta de la encuestadora Management & Fit. Se trata de la inseguridad, ni más ni menos, un flagelo que, sin bien no es un tópico nuevo, parece haber comenzado a recrudecer en las últimas semanas.

Ello ha provocado que vecinos de diversos lugares no duden en agruparse y salir a reclamar. Incluso, algunos han ido más allá: supervisan las promesas de las autoridades y exigen que se adopte una política de Estado para combatir el delito.

Varios de sus representantes coincidieron en que la primera condición para sumarse a las reuniones es no hacer política partidaria. «Acá la única política que se hace es la de seguridad», porque no existe una decisión política de los gobiernos nacional y provincial de luchar contra la inseguridad», afirmó, por caso, Hugo Salinas, vecino de Quilmes, a diario La Nación.

“El problema es que los vecinos insisten en movilizarse, solo que lo hacen de manera aislada, en zonas y horarios diferenciados entre sí, lo que hay que hacer es salir todos juntos, en todo el país”. Quien pronuncia la frase es uno de los organizadores de una original marcha contra la inseguridad en todo el país el próximo 19 de julio.

“Queremos convocar a una juntada en un punto fijo de cada barrio, sin banderas políticas, solo con banderas argentinas que pidan seguridad”, reza la consigna que ya mismo puede verse en Facebook y desde donde puede confirmarse la adhesión a la convocatoria, cuyo punto principal será el cruce de las avenidas Mosconi y Constituyentes de la Ciudad de Buenos Aires.
“¿Hasta cuándo vamos a conformarnos diciendo ‘por lo menos no nos mataron’?”, insiste la consigna, al tiempo que pide no resignarse: “Por nosotros, por nuestros hijos, por nuestros nietos, por nuestros padres y abuelos”.
Las cartas están echadas, depende ahora del interés de la ciudadanía.

Diego Goldberg
periodicotribuna.com.ar

La inflación y sus reales causas


EL MODELO NO SOLO HACE AGUA, TAMBIÉN HACE BILLETES.
En los últimos días, hemos asistido a una real y declarada guerra de palabras, por parte del gobierno central al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Tomemos y definamos estas palabras: Modelo, Palabras, Agua, Reales, Billetes.

No hace falta que nos convirtamos en economistas, los distintos sucesos económicos que nos han hecho vivir, dan el suficiente sentido común, para ver la realidad de las cosas, usando el sentido común, que parecen, solo parecen, no tener quienes nos manejan desde el poder, ya que el sentido común de estos, esta dirigido a ciertos objetivos, entre ellos el “vamos por todo”.
Estas últimas palabras expresadas como un verdadero sinceramiento vaya uno a saber por qué esa sinceridad, vamos a analizar cada una de estas palabras y sus sinónimos, lo cual nos permitirá entender la verdad de lo que se esconde detrás de estas expresiones.
Modelo: significa tipo, patrón, prototipo, único, falsilla, pauta, representación, maniquí, plagio, parodia, norma, tallo, organizo y otras mas.
Palabras: entre sus muchas acepciones, tomo las que delimitan o implican a esta administración, locución, representación, dicción, significación, discurso, facundia, grandilocuencia, retorica, locuacidad, promesas, soflama, charla, alegato, pregón y basta, para no marearlos y llenarlos de, justamente palabras.
Agua: en este caso vamos a poner sus usos, quita la sed, lava, anega, ahoga, inunda, disuelve, diluye, riega, humedece o empapa, estropea, malogra, frustra, burla, defrauda, molesta, adultera, cuales de estos usos son los que desde el poder se utilizan, se me ocurren dos como ejemplos: Veladero y ahogo financiero.
Reales: también le podemos dar varias interpretaciones, existentes, históricos, verdaderos, ciertos, auténticos y también soberanos, espléndidos, opulentos, suntuosos, imperiales, palacescos, principescos, me pregunto y les pregunto, ¿con cuáles asemejamos al gobierno, el primer o segundo grupo de significados? Yo me quedaría con el segundo.
Billetes: cupones, herramienta de compra y venta, comprobante, dinero, efectivo, vales, comprobantes.
Por último, inflación: engreimiento, jactancia, inmodestia, soberbia, altivez, vanidad, alza encarecimiento, carestía, recargo, especulación, aumento, recargo, superabundancia.
Y como antónimos: humildad, modestia, mesura, moderación, llaneza y algunas otras más de las que adolece este gobierno.
Ahora bien, usando ese sentido común, otra de las virtudes de las que carece esta administración, analizaremos las “reales” causas de la inflación que vivimos, por más que el Indec y Moreno, al que le adjudiqué el premio Nobel en matemáticas, se esfuercen en negar la realidad.
Pongamos por ejemplo: una familia, o mejor una Pyme, después multiplicamos por la cantidad que nos parezca, cada uno de los actores de esta organización, para llegar a los 44 millones de habitantes, de nuestro querido, rico y saqueado país y plantémonos, un padre de familia que aporte el sustento y 6 o 7 integrantes, que solo gasten, sin que por eso dejen de cumplir una función necesaria dentro de la misma.
Agreguemos a todo esto, si debiéramos sumar a esos gastos un 20% por “gastos devenidos por la corrupción”
Repito los números serían importantes conocerlos en profundidad, pero creo que para el análisis, no va a ser necesario, por ahí alguien que tenga las cifras exactas, podrá aportarlo en las columnas de opinión de Tribuna.
Se calcula aproximadamente en 3,1 millones los trabajadores que participan en la administración pública en todo el país.
En cuanto a Jubilados y pensionados es aproximadamente de 5,6 millones, sumemos a lo anterior que según la página del Anses, unos 8,5 millones de personas, recibieron el año pasado un subsidio por parte de esa entidad, solamente en Tucumán 300.000 beneficiarios.
Si a todos estos gastos, se le suman los derivados por infraestructura, subsidios a empresas deficitarias, del transporte aéreo y terrestre, mas el costo, generado por el déficit de energía de estos 3 últimos años, la cifra es casi impagable con los recursos generados por la producción local y las exportaciones, eso generó el corsé impuesto a la compra de dólares.
Ahora bien, el título de esta nota dice Inflación y sus reales causas, que hace el gobierno, cuando debe mantener en vigencia el Modelo de compra y no de aceptación por convencimiento, ahí, podemos jugar con la palabra “real” de sus votantes, conste que no digo de su Pueblo, ya que el Pueblo no está en su totalidad comprado, emitir.
Y que sucede cuando se emite, si tomamos una cantidad de moneda, billetes, para el movimiento de compra, venta es decir intercambio, para una cierta masa de artículos transables, así sean tangibles o virtuales como son los servicios, la ecuación daría D/P= C, donde D es igual a cantidad de billetes, P= cantidad de productos y C igual a costo.
Pongamos por ejemplo 100D/100P= 1 C, si aumentamos la cantidad de D, es decir emitimos moneda y dejamos a P con igual cantidad, es decir no se aumenta la producción, el costo C, aumentará en la proporción que se aumente D.
Como el dinero no alcanza para cubrir los gastos, que se hace, o por lo menos que es lo que hace el Gobierno, emite, es decir imprime dinero, no creo que haya dudas, Pese al escándalo, a la investigación penal y al pedido opositor para que se suspenda toda la operatoria, la nueva Ciccone Calcográfica comenzará esta semana a imprimir hasta 500 millones de billetes de 100 pesos, La Nación El caso de la ex imprenta Ciccone Domingo 06 de mayo de 2012.
Los invito a multiplicar 50.000.000 por $100 y agreguemos que a la moneda se le quitó la convertibilidad y veamos si eso no es una emisión espuria e incontrolable.
Después de ver como se maneja el Gobierno, con un poder “real”, con el “ahogo” a la oposición o posibles sucesores con caudal de votos propios y no puestos a dedo, como Boudou y Mariotto, cuando la compra por medio de “billetes”, devaluados pero nuevitos, recién hechos, se compran las voluntades, cuando se sustituyen la verdad y el contexto, con las “palabras”, lo que acontece es la desconfianza y las dudas y como se evidencia esta actitud?, con la “inflación”.

Walter A. Gazza/periodicotribuna.com.ar

Comenzó a operar el nuevo servicio rápido entre La Plata y Constitución

Contará con cuatro viajes diarios en las horas pico, desde ambas cabeceras. El boleto costará $8. Además, sigue vigente el servicio rápido con las paradas en Quilmes, Berazategui y Villa Elisa.
El nuevo recorrido de viajes expresos -que contará con sólo dos paradas, Villa Elisa y City Bell- tuvo su primera partida a las 5:58 desde la estación plaza Constitución.

El ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo señaló que de esta forma se busca «mejorar el servicio en horario pico, para que los pasajeros que utilizan esta línea puedan viajar más rápido y más cómodo”.

Según Randazzo, desde hoy habrá «cuatro servicios» diarios. En ese marco, indicó que desde Plaza Constitución hacia La Plata los horarios serán los siguientes: Salida 5:58 con llegada 6:52; salida 7:34 con arribo 8:28.

Mientras que a la tarde habrá una salida 17:28 con llegada 18:22 y 19:04 con llegada a la capital provincial a las 19:58.

En el camino inverso, los horarios serán: Salida 7:33 con llegada 8:28; Salida 9:09 con llegada 10:04 durante la mañana. Y salida 19:03 con arribo 19:58; y 20:39 con horario de llegada a las 21:34.

El recorrido se realizará en 55 minutos y la prestación se efectuará solamente con pasajeros sentados, por lo que las ubicaciones serán limitadas. Se despacharán trenes íntegramente formados por coches Sorefame (portugueses), según Ugofe, la compañía operadora de la línea Roca.

Además de este nuevo servicio, seguirá vigente el rápido La Plata-Constitución con paradas únicamente en las estaciones Quilmes, Berazategui y Villa Elisa, según pudo confirmar Infobae.com.

Moyano asume su tercer mandato al frente de la CGT

El Camionero asumirá esta tarde formalmente al frente de la central luego de las elecciones que llevó a cabo el pasado 12 julio a pesar de la impugnación del Ministerio de Trabajo y del desconocimiento de muchos gremios. Hoy la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibiría a los antimoyanistas, que celebrarán Congreso propio el 3 de octubre.

Hugo Moyano continuará al frente de la CGT por un nuevo período, aunque su elección significó la fractura de la central, ya que el Ministro Carlos Tomada había impugnado los comicios y los «Gordos» e independientes tendrán Congreso propio.

El Camionero reasumirá esta tarde durante una reunión del Consejo Directivo.

Moyano fue elegido por tercera vez el pasado jueves 12, en un acto que sirvió para disparar contra el Gobierno Nacional y anticipar que repensará su voto de cara a las elecciones de 2013.

Por otro lado, en el día de hoy, la Presidenta Cristina Fernández recibiría a los antimoyanistas, en un gesto de apoyo político.
lanoticia1.com

Hillary Clinton expresó su apoyo a ‘transición completa’ en Egipto

Su visita de 24 horas pone punto final a una gira por Europa, Asia y Oriente Próximo.

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, reafirmó este domingo el apoyo de Estados Unidos a «una transición completa» en Egipto y se dijo confiada en que los egipcios resuelvan las cuestiones pendientes por sí mismos.
Tras reunirse con el nuevo presidente egipcio, el islamista Mohamed Morsi, Clinton apostó en rueda de prensa por un diálogo «constructivo» entre los dos países y expresó el compromiso estadounidense de contribuir económicamente a la estabilidad del país.
Clinton se reunió a continuación con el jefe de la Junta Militar egipcia, el mariscal Husein Tantaui, a quien expresó el deseo de Washington de promover las relaciones de cooperación con Egipto, que considera «un socio estratégico» en la región. Durante la reunión, Clinton y Tantaui revisaron los últimos acontecimientos en el ámbito local y regional y los lazos egipcio-estadounidenses.
La secretaria de Estado viajó anoche a Israel, donde tiene previstas reuniones con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu; el presidente, Shimon Peres; el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, para tratar el programa nuclear de Irán y el bloqueo de las negociaciones de paz con los palestinos.
Es el primer viaje de Clinton a Israel en casi dos años.
eltiempo.com

‘Chivo’ de Galuccio intentando recuperar presencia

Han sido días desafortunados para el criador de pura sangre Miguel Galuccio, presidente de la expropiada YPF. La gestión no encuentra el camino para diferenciarse de los días de Repsol/Petersen, se atribuyen nervios al entrerriano regresado de Londres, y entonces apela a la prensa paraestatal Página/12 para intentar que le crean.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Un problemón el que afronta Dorys Capurro, la estratega de Relaciones Públicas que ‘simpatiza’ (¿…?) con el kirchnerismo, para su tarea de promocionar a Miguel Galuccio en YPF. Ella, muy preocupada, buscó refugio en el amigo de la familia, Jorge Azcárate.

Sin embargo, hasta ahora, Capurro-Azcárate no han logrado convencer a Axel Kicillof, el verdadero ‘hombre fuerte’ en YPF, acerca del director de Asuntos Públicos que patrocinan ni del presupuesto necesario ni de los contenidos apropiados para su objetivo, que es imposible: lograr credibilidad en la comunidad de negocios para el proyecto de Miguel Galuccio en la petrolera expropiada. A Galuccio le sigue ‘contando las costillas’ el equipo de Julio De Vido, con quien el petrolero se metió cuando lo creyó devaluado pero aunque esa impresión resulte cierta, hoy De Vido está menos devaluado que cuando Galuccio devino en funcionario público. Y Galuccio ha demostrado cometer muchos errores en esa función.

Hasta ahora, Galuccio no tiene nada para ofrecer más allá de algunas galerías fotográficas. Eso sí: ha mandado a sobreproducir algunos pozos para exhibir estadísticas más saludables.

En horas recientes, Galuccio parece haber entrado en algun problema de comunicación con el Frente para la Victoria, y por ese motivo Capurro apeló, el domingo 15/07 a la prensa paraestatal para intentar recuperar posiciones.

En el matutino kirchnerista Página/12, escribieron una suerte de ‘off the record autorizado’ por Galuccio, los periodistas Raúl Dellatorre y Raúl Kollman.

En la jerga periodística se conoce a esa categoría de texto como ‘chivo’: contenido favorable a quien solicita la nota, centro a la cabeza, prensa militante.

Dellatorre tiene una trayectoria como periodista especializado en temas económicos, hoy día embanderado en un kirchnerismo ortodoxo, que en algún momento deberá confrontar con la realidad, pero que, por ahora, le permite lucir indumentaria de buena marca en sus apariciones en el programa 678, por Canal 7.

Pero Kollman nunca escribió sobre Economía, aunque desde que Capurro llegó a YPF se presenta como un especialista en temas petroleros. Todo un hallazgo (¿?) de quien también se presenta como especialista en temas policiales, judiciales y de investigaciones de tendencias de opinión pública. La multidisciplina parece brillar por ahí…

El texto:

«No hubo anuncios públicos. Pero durante los últimos diez días, en sus contactos con dirigentes sindicales y representantes de los cuerpos técnicos que se desempeñan en las instalaciones de YPF en Neuquén y Mendoza, el titular de la compañía, Miguel Galuccio, dejó precisiones significativas en los oídos de sus interlocutores: la petrolera recuperada por el Estado revertirá este mismo año la caída de la producción de hidrocarburos acontecida a lo largo de los últimos años. “Soy un técnico, y me importa ser preciso cuando hablo de cifras: en principio, nuestra producción de petróleo de este año va a ser un tres por ciento superior a la del año 2011”, les anticipó el director ejecutivo a los representantes sindicales.

No fue el único anuncio. Durante esos mismos encuentros, que en forma reservada mantuvo con poco más de una docena de dirigentes en Neuquén y Mendoza –al margen de las actividades oficiales–, el CEO de la petrolera enfatizó que el incremento en el nivel de utilización de la capacidad instalada en refinerías, junto a otras correcciones en la gestión, permitieron enviar al mercado en los últimos dos meses “45 millones más de litros de naftas y gasoil respecto de lo previsto por la conducción anterior, por lo cual se ha disminuido en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock en estaciones de servicio respecto del año pasado”. Esto es, que se redujeron en esa misma proporción los hechos puntuales de desabastecimiento en las bocas de venta al público. También adelantó que están avanzadas, y con buenas perspectivas, las conversaciones con empresas e inversores del exterior para participar en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas no convencional en el país. “Con el tiempo, seremos un player de los más grandes a nivel mundial en la materia”, confió a sus interlocutores.

Galuccio estuvo el viernes 6 de julio en Neuquén y el pasado miércoles 11 en Mendoza. Ante centenares de empleados de la compañía, colaboradores, empresarios de firmas proveedoras y funcionarios provinciales, repitió en una y otra sede el lanzamiento del plan más ambicioso de la historia de YPF en materia de capacitación para sus trabajadores y de empresas vinculadas. Su piedra angular es la seguridad laboral. Pero al margen de los encuentros formales, el CEO de YPF privilegió el contacto directo con los líderes sindicales locales. De esas citas a solas, los allegados a Galuccio destacan la relación que entabló con Guillermo Pereyra (petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa), Dante González (petroleros privados de Mendoza), Jorge Córdova (Supeh Mendoza) y Antonio Cassia (Supeh federación nacional). Página/12 pudo reconstruir parte de los diálogos que sostuvo en estos encuentros y, principalmente, los adelantos en materia de resultados de gestión que el nuevo titular de la compañía puso en conocimiento de los gremialistas.

La guerra llega a Damasco

El régimen bombardea barrios de la capital para frenar el avance de la resistencia.
Los combates provocan la clausura de varias autovías.
Cortes de luz afectan a varias zonas de la ciudad.
Los alauíes de El Asad barajan crear un Estado propio en Siria.
Burros con altavoz para despistar.
La guerra ha llegado a Damasco. El Ejército sirio ha bombardeado y atacado, el domingo por la noche y en la madrugada del lunes, al menos media docena de barrios meridionales de la capital, empezando por los de Al Tadamon y Naher Aisha, en un aparente intento de desalojar a la resistencia armada que se había infiltrado hasta allí. Este lunes por la mañana se han registrado nuevos enfrentamientos en Kafr Susa, al oeste, y en el centro. El Comité Internacional de la Cruz Roja ha calificado este lunes el conflicto en Siria, por primera vez, como una guerra civil.

EL PAÍS
A través de las redes sociales algunos habitantes de la capital siria señalaban que nunca se habían producido hasta ahora enfrentamientos tan violentos y menos de día, empezaron por la tarde, a menos de cuatro kilómetros de la célebre mezquita de los Omeyas.

“Se oyen explosiones y se ven columnas de humo”, comentó vía Skype, al anochecer del domingo, una residente del acomodado barrio de Al Mezzé. “Nunca habían tenido tanta intensidad”, añadió, desde que hace 16 meses estalló la rebelión contra el régimen de Bachar el Asad. En los distritos del sur se luchaba calle por calle al atardecer.
Los enfrentamientos provocaron la clausura de varios accesos a Damasco como la autovía de Deraa y la carretera que conduce al aeropuerto que también acabó cerrando. El comercio no tardó en echar el cierre hasta en los barrios más animados como Al Haria y Mehdat Basha por miedo o, según la oposición, por solidaridad con los barrios castigados. La luz se cortó en buena parte de la capital.

Aunque el toque de queda no fue declarado, las calles se vaciaron mucho antes de que cayera la noche. “Solo circulan vehículos del Ejército y ambulancias”, señaló la mujer de Al Mezzé que pidió que no se publicara su nombre. Una treintena de carros de combate se movía por las calles de la ciudad, rumbo a los barrios del sur. Las ambulancias trasladaban a los heridos del Ejército regular hasta los hospitales. Al caer la noche el Observatorio Sirio de Derechos Humanos indicó que 72 personas habían resultado muertas el domingo en Siria, 11 de ellas en Damasco.

MÁS INFORMACIÓN
La guerra roza Damasco
FOTOGALERÍA: Homs una ciudad en ruinas
ANÁLISIS. Movimientos palaciegos en Siria.
REPORTAJE. “Somos un objetivo militar para El Asad”
La agencia de prensa oficial SANA dio una versión diametralmente opuesta de lo sucedido en el sur de la ciudad. Indicó que “un grupo terrorista” provocó unas explosiones en el barrio de Al Tadamon, pero que fue descubierto por las fuerzas de seguridad que causaron numerosas bajas en sus filas. Poco después SANA interrumpió su servicio.

Los opositores sirios en el exilio acudieron, en cambio, entusiasmados a las televisiones árabes vía satélite para comentar la buena nueva. “La revolución gana terreno y el cerco se estrecha sobre el régimen que incluso allí donde se sentía seguro está al alcance de la ira del pueblo”, afirmó George Sabra, portavoz del Consejo Nacional Sirio, que reagrupa al grueso de la oposición en el exilio.

Hasta ahora solo se habían producido en la capital escaramuzas nocturnas. En sus suburbios sí se combatió con dureza, especialmente en el municipio de Duma, situado a 12 kilómetros del centro de la capital. A finales de junio el régimen utilizó allí, por primera vez, la aviación para aplastar al Ejército Sirio Libre, compuesto por desertores, atrincherado en uno de sus barrios.

Convocadas bajo el eslógan “¡Abajo Kofi Annan siervo de Asad y de Irán!”, las manifestaciones del viernes pasado en Damasco contra el régimen contaron con una enorme afluencia de público. Los palestinos del campamento de refugiados de Yarmuk se sumaron, por primera vez, masivamente a la protesta. El domingo también hubo desfiles y saltos de protesta durante el día y también por la noche aunque menos nutridos.
elpais.com

¿Qué hará Falcioni con los amigos de Riquelme?

Tras la salida del enganche, el técnico deberá decidir el futuro de quienes conformaron su círculo íntimo dentro del plantel. Clemente Rodríguez, Lucas Viatri y Cristian Erbes, fueron tenidos en cuenta por el DT pero en esos puestos tiene otras opciones.
Boca Juniors vuelve al trabajo en el predio de Ezeiza, donde el equipo se concentrará hasta al próximo lunes, para luego viajar a Colombia y Venezuela donde disputará algunos partidos amistosos.

La principal novedad de esta pretemporada es la ausencia de Juan Román Riquelme, quien decidió abandonar el club luego de la perder la final de la Copa Libertadores ante Corinthians en Brasil.

Con la baja del enganche ya confirmada, Julio César Falcioni deberá definir la situación de los amigos de Román dentro del plantel. Clemente Rodríguez, Lucas Viatri y Cristian Erbes, son quienes componen en su grupo y si bien fueron importantes para el técnico durante la temporada pasada su lugar en el equipo es una incógnita.

En el lateral izquierdo, el entrenador tiene como opción a Juan Sánchez Miño, un jugador que ganó mucho minutos durante el último semestre y que podría ocupar el lugar del defensor.

Clemente Rodríguez es íntimo amigo del enganche y la relación con Falcioni no es la mejor. Si bien todavía le queda un año más de contrato con Boca, y podría seguir, el propio futbolista dijo que le gustaría seguir a Román a donde éste vaya.

Lucas Viatri no es titular en este equipo, aunque si se concreta la venta de Pablo Mouche podría compartir el frente de ataque con Santiago Silva. También amigo de Román, quiere continuidad y algunos clubes se mostraron interesados en él pero los dirigentes no quieren cederlo en el medio local.

Cristian Erbes es el más joven de los tres y en su posición Falcioni pidió que llegue algún refuerzos, por lo que el volante quedaría más relegado aún, teniendo en cuenta que ese lugar lo ocupa Somoza.

El futbolista pidió mayor continuidad, algo que el entrenador no le puede garantizar y sería uno de los que podría dejar el equipo para el próximo torneo.

La situación de los tres futbolistas será analizada por Falcioni en los próximos días y, además de sus condiciones futbolísticas, la estrecha relación con Riquelme podría ser una cuestión importante.

El resto del plantel y los objetivos

En el comienzo de la pretemporada Boca no presentará incorporaciones aunque se producirán algunos regresos. Una de las vueltas que interesan al DT es la de Nicolás Colazo, quien ya recibió el alta médica luego de la fractura de tibia y peroné sufrida en febrero y sería una de las opciones para el equipo titular.

Además, estarán en el primer entrenamiento algunos jugadores que volvieron de sus préstamos. Javier García, Josué Ayala, Carlos Fondacaro, Leandro Aguirre, Christian Cellay, Jesús Méndez, Sebastián Vidal, Gastón Rossi, Matías Giménez, Esteban Orfano, Damián Díaz, Nicolás González, Ricardo Noir, Joel Acosta y Jonathan Philippe, son los que deben presentarse en Ezeiza.

Por el momento sólo Esteban Orfano y Christian Cellay –sería una opción para cubrir el lateral derecho de la defensa- son los nombres que Falcioni pretende mantener de cara al próximo torneo.

A su vez, otros que podrían irse son Pablo Mouche, que ya hizo explícito su deseo de seguir su carrera en otro club, y Cristian Chávez, uno de los que reclamó más protagonismo y por el cual hay interesados.

El segundo semestre de Boca comenzará con la primera fecha del Torneo Inicial 2012 (que por pedido del entrenador y los dirigentes se disputaría de visitante) y con la final de la Copa Argentina, el 8 de agosto frente a Racing.

Este partido será clave ya que si el «Xeneize» no gana el trofeo no se clasificará para la Copa Sudamericana (ese lugar lo ocupará Estudiante, sexto clasificado por puntos) y solo disputará el torneo local.
playfutbol.infobae.com

El juez Arias dijo que podría abrirse una causa penal si no se pagan aguinaldos

El magistrado, que emitió una cautelar para que el gobierno bonaerense abone el medio Salario Anual Complementario en un pago, recordó que el miércoles vence el plazo para que la administración cumpla.
El titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Arias, advirtió que las sanciones contempladas para el gobierno de Daniel Scioli por incumplir la medida cautelar que dispone que se abone completo el medio aguinaldo bonaerense van desde la denuncia penal por el delito de desobediencia hasta una multa o incluso una extensión del plazo.

«Frecuentemente, cuando hay incumplimientos injustificados, lo que hacemos en mi juzgado es denunciar a la Justicia Penal por incumplimiento para que investigue un eventual delito de desobediencia. En ese caso, se imponen sanciones pecuniarias personales a los funcionarios responsables del incumplimiento. También ha sucedido en ocasiones que se ha otorgado más plazo para cumplir, cuando mediaba una justificación. No hay una sola posibilidad», argumentó.

El magistrado recordó que la administración provincial tiene hasta el miércoles de esta semana con esta medida. El gobierno bonaerense cumplió la semana pasada con el depósito de la primera cuota. Incluso, trabaja para reunir los fondos necesarios que permitan abonar el medio Salario Anual Complementario en dos pagos. Sin embargo, no está contemplado que pueda realizarlo en dos días.

«Si el gobernador vino utilizando el presupuesto y gastando en diversos rubros indiscriminadamente, y de golpe resulta que no hay dinero para cubrir el pago de los aguinaldos… ¿qué es lo que ha sucedido? Debería dar explicaciones frente a la Legislatura y frente a la Justicia», cuestionó el magistrado en una entrevista con Página 12.

De todos modos, el magistrado aclaró más tarde que las sanciones pecuniarias han sido «revocadas sistemáticamente» a lo largo de los años. Incluso, reconoció que «las denuncias penales por incumplimiento en la provincia de Buenos Aires no suelen progresar».

Sin embargo, Arias no se resignó, ya que, según consideró, la Corte Suprema de Justicia bonaerense «marca un camino en la misma dirección» que la sentada por su medida cautelar. «Han señalado que no pueden aceptar la invitación del gobernador (a pagar el medio aguinaldo en cuotas) porque contraría la legislación vigente», señaló por Radio Mitre.
infobae.com

Chocaron una ambulancia y un colectivo en Lanús: un muerto

Una ambulancia privada embistió a un interno de la línea 177 en la zona oeste de Lanús cuando iba a buscar a un paciente. Murió el chofer del primer vehículo..
El chofer de una ambulancia murió y otras cuatro personas resultaron heridas al chocar frontalmente esta mañana el vehículo sanitario con un colectivo en la ciudad bonaerense de Lanús.

El accidente se produjo minutos después de las 5 en la esquina de la avenida Hipólito Yrigoyen y Remedios de Escalada, en la zona oeste de Lanús, donde colisionaron una ambulancia de una empresa privada y un colectivo de la línea 177.

Bomberos Voluntarios de Lanús Oeste informaron a DyN que murió instantáneamente el conductor del primer vehículo, quien aparentemente cruzó el semáforo en rojo cuando iba a buscar a un paciente.

En tanto, el médico que lo acompañaba quedó atrapado en el vehículo y debió ser rescatado para ser trasladado a un centro asistencial de la zona, junto a tres pasajeros del colectivo. La policía instruyó actuaciones por «homicidio culposo y lesiones culposas».
clarin.com

Con 20 formaciones menos, el subte funciona con demoras

La pelea entre el gobierno Nacional y el porteño por el traspaso del subte vuelve a perjudicar a los trabajadores que deben llegar a sus puestos laborales en este transporte. Es que la empresa concesionaria, Metrovías, decidió retirar desde hoy 20 trenes en el servicio porque no tiene recursos económicos para mantener las formaciones en condiciones, según informó en un comunicado. Esto afectará directamente la frecuencia lo que, a su vez, ya genera demoras en el servicio.
De los 20 ferrocarriles, 18 son del subte y dos del Premetro. La línea más afectada será la D que perderá cuatro formaciones (pasará de tener 21 a 17) por lo que la frecuencia será ahora de 3,34 minutos (hasta hoy eran de 2,54). Tanto la línea A como la B, la más utilizada, perderán tres formaciones (de 18 pasarán a 15) por lo que tendrán un intervalo de 3,40 minutos la primera y 3,32 la segunda (eran de 3,07 y 2,57 respectivamente). Mientras que la E tendrá ocho trenes y pasará uno cada 6,38 minutos; la H quedará solo con tres y un frecuencia de nueve minutos; y el Premetro perderá dos formaciones (quedará con 7) y pasará cada 8,17 minutos.
En la comunicación que envió la compañía a todos los medios, afirman que «a partir de mañana (por hoy) se podrán generar demoras en las seis líneas del subte y el Premetro, ya que comenzaremos a implementar un programa operativo que contempla una limitación en la cantidad de trenes que saldrán a servicio». Además aclaró: «Este programa, con una menor cantidad de formaciones, es una consecuencia directa de la delicada situación que se generó a partir de la suspensión del proceso de traspaso iniciado con el acta acuerdo del 3 de enero pasado. Desde ese momento, todo nuestro esfuerzo estuvo puesto en garantizar los parámetros operativos previstos para la prestación del servicio, de manera de no afectar a nuestros usuarios, cumplir con el pago a término de los salarios y mantener las buenas condiciones de trabajo».
Sin embargo, desde la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Agtsyp), que agrupa a los “metrodelegados”, afirmaron que hace una semana Metrovías empezó a sacar trenes sin mantenimiento: «La semana pasada, la línea C, que habitualmente funcionaba con 11 trenes, lo hizo con 7 unidades. Nosotros venimos denunciado que los trenes no tienen mantenimiento y que por esa causa no salen. Hay formaciones que están pasadas de kilometraje y ahora duermen en el taller», dijo el secretario general, Roberto Pianelli, al diario La Nación. Además, agregó: «parece buscar su salida de la concesión, porque no puede ser que no haya dinero para mantenimiento del subte. Y todo esto pasa a 20 días de que comiencen las paritarias por nuestros salarios».
terra.com.ar

Advierten que el NOA podría inundarse con agua salada en 30 años

La expansión agrícola y el desmonte podrían provocar que en 30 años se inunde con agua salada la región del noroeste argentino, según un estudio universitario realizado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del Conicet, quienes alertaron que el ascenso de las napas en el este de Salta podría causar anegamientos, salinizar los suelos y hacerlos improductivos.
Además, señalaron que el problema ya se instaló en San Luis y es similar al que afecta a otros países, como Australia y los Estados Unidos.
Los especialistas aseguran que los cambios generados en el uso del suelo por la expansión de la frontera agrícola están acelerando procesos que en la naturaleza demoraron miles de años en manifestarse y que hoy comienzan a amenazar seriamente su productividad.
Para Laura Amdan, investigadora perteneciente a las cátedras de Ecología y Métodos Cuantitativos de la Fauba, ‘el desmonte cambió radicalmente el sistema radicular’.
Además, explicó que ‘las raíces de la soja (el cultivo extensivo más difundido) no logran absorber la lluvia como lo hacían los árboles’.
‘Esto hace que el agua atraviese todo el perfil del suelo y transporte las sales acumuladas por milenios hasta las napas. Si el monocultivo de soja persiste, con el tiempo las napas comienzan a ascender con las sales, hasta llegar a la superficie’, indicó.
En ese sentido, la especialista sostuvo: ‘Esto podría suceder en un período de entre 30 y 100 años, según la edad del desmonte, la cobertura y el manejo agronómico. En el caso de las pasturas, que se siembran como alimento para el ganado, el proceso podría demorar hasta 250 años’.
‘El problema está identificado, tenemos evidencias in situ y experiencia de otras regiones similares sobre cómo es la dinámica del proceso y sus posibles consecuencias. La señal en Salta es fuerte y las consecuencias son severas’, enfatizó.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=50915

Trabajar más de 11 horas por día duplica el riesgo de depresión

Expertos en salud mental recomiendan construir la identidad más allá de lo laboral

Por Tesy De Biase

Trabajar en exceso deprime, según las conclusiones de investigadores europeos y canadienses que estudiaron durante casi seis años a empleados públicos británicos de 35 a 55 años. Quienes invierten más de 11 horas diarias entre la jornada laboral oficial y el trabajo que trasladan a la casa tienen un riesgo de sufrir episodios depresivos 2,5 veces mayor que aquellos cuya jornada se limita a 7 u 8 horas por día.

El estudio, cuyas conclusiones publicó la revista científica Plos, proporciona además un identikit de aquellos con más riesgo de caer en la saturación laboral: varones casados o viviendo con su pareja que ocupan un puesto de alta responsabilidad y con una carga importante de presión. Sin embargo, no son ellos los más predispuestos a manifestar los embates emocionales del exceso laboral: las mujeres se llevan la peor parte.

Ya un estudio previo realizado por el mismo equipo entre casi 3000 empleados de 44 a 66 años había encontrado que las mujeres son más sensibles al exceso de trabajo fuera de su casa. Cada 10 horas adicionales sobre el horario laboral básico de 35-40 horas semanales, las participantes incrementaron 40% el riesgo de depresión y 31% la probabilidad de caer en crisis de ansiedad.

En diálogo con LA NACION, la autora principal de ambos estudios, Marianna Virtanen, del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, arriesga que posiblemente sea el estrés el «mecanismo que asocia la sobrecarga laboral con la depresión y la ansiedad. Las mujeres multiplican su carga laboral con las tareas domésticas, suelen estar más estresadas en términos del conflicto trabajo-vida familiar y además suelen tener trabajos más monótonos, con menor control personal sobre su función y las horas extras que deben cubrir».

Stephen Stansfeld, integrante del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva de Londres y coautor de las investigaciones, vía correo electrónico, coincide en que «son varios los puntos que diferencian a hombres y mujeres en su relación con el trabajo, pero también hay que tener en cuenta sus roles por fuera del ámbito laboral, que también son distintos a los que asumen los hombres». Al parecer, a las mujeres británicas y finlandesas, la liberación femenina también les ha multiplicado la jornada laboral, aunque sin retribución monetaria en el ámbito familiar.

«Terminar exhausto por exceso de trabajo puede precipitar una crisis depresiva, pero también es disruptivo con respecto a las relaciones más cercanas y le resta tiempo al relax», agrega Stansfeld, introduciendo un tema que la investigadora mexicana Araceli Damián denominó «La pobreza de tiempo», que define al tiempo como un recurso cuya disponibilidad afecta directamente la calidad de vida y cuya falta puede enfermar.

El profesor de Psicología Laboral y de las Organizaciones en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, Eduardo Guardia, asocia el exceso involuntario de horas de trabajo con la depresión y la ansiedad por detrimento del «tiempo vital propio», que iguala a hombres y mujeres.

Más allá del trabajo

Otro capítulo lo constituyen quienes invierten voluntariamente su tiempo en agotadoras jornadas laborales por otros motivos. No es lo mismo trabajar en exceso por estricta necesidad que hacerlo por el proyecto personal de construir una carrera o por ser un adicto al trabajo. Quien centra toda su autoestima e identidad en el ámbito laboral le abre la puerta a la adicción.

Además, el adicto tiende a contagiar o imponer alguna variable de su adicción a quienes trabajan con él, especialmente si son subordinados. Y éste es un factor de riesgo para los otros trabajadores, que no siempre se defienden o no oponen resistencia por temor a ser despedidos.

Ya sea por necesidad, proyecto o adicción, la sobrecarga laboral paga un costo que excede el terreno de la psicopatología. El profesor relata el caso de un ingeniero de 50 años vinculado a la producción agro-industrial que confiesa sentirse realizado profesional, técnica y laboralmente, pero a costa de haber perdido parte de su vida familiar. «Son vidas ambivalentes, retazos de éxitos carcomidos por las ausencias familiares, que fracturan o debilitan la construcción de un proyecto de bienestar propio», interpreta.

Guardia propone recuperar la identidad más allá del ámbito laboral y construir un proyecto vital integral para evitar una de las consecuencias de la saturación y sobrecarga laboral: «el vaciamiento del alma».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Impulsan cobertura a celíacos

Durante la sesión de la Legislatura rionegrina, se aprobó un proyecto de ley impulsado por la Legisladora del Bloque Progresista CC-ARI, Magdalena Odarda, a través del cual se adhiere a la Ley Nacional Nº 26588 que declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten, y su respectiva reglamentación.
La autora de la norma aprobada, quien además había recibido en este mes solicitudes por parte de pacientes celíacos para el tratamiento y sanción del proyecto de ley, detalló que “la ley establece que se modifique el artículo 6º de la Ley Provincial R Nº 3772, el cual establecería la COBERTURA: la Autoridad de Aplicación, será el Instituto Provincial del Seguro de Salud (I.PRO.SS.), todas las obras sociales, prepagas y todos aquellos agentes que presten servicios a sus afiliados en la Provincia de Río Negro, brindarán cobertura a las prestaciones médicas para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas celíacas”.
Los pacientes celíacos padecen una enfermedad intestinal crónica caracterizada por la intolerancia al gluten, que está presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C.), lo que los obliga a cumplir una estricta dieta libre de esa proteína. Los alimentos se transforman así en parte de su tratamiento y pueden ser hasta cuatro veces más costosos que los comunes. Esta enfermedad hereditaria y auto inmunitaria debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. En los niños se manifiesta con trastornos del desarrollo, baja estatura, pérdida de peso, dolor abdominal, etcétera.
“A partir de la aprobación de esta ley, las obras sociales, prepagas y todos aquellos agentes que brinden servicios asistenciales a sus afiliados, deberán cubrir con un monto de pesos doscientos quince ($ 215) por mes, suma que deberá actualizarse periódicamente, la dieta libre de gluten a aquellos pacientes que sufren esta enfermedad”, puntualizó Magdalena Odarda quien reiteró que entre primera y segunda vuelta podrían agregarse modificaciones a esta iniciativa.
Tanto las obras sociales como las prepagas “podrán establecer las formas y modalidades” en las que brindarán la cobertura. En mayo del año 2011, fue reglamentada la Ley 26.588, que las obliga a hacerse cargo del 70 por ciento de la diferencia entre el costo de las harinas y pre mezclas libres de gluten respecto de aquéllas que sí lo poseen. Esta resolución le pone una cifra a esa diferencia, que surgió de un informe elaborado por la Dirección de Economía de la Salud de la cartera sanitaria. La norma declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten, que deben contener sólo hasta 10 miligramos de esa proteína por kilo.

Fuente: http://www.rocadigital.com.ar