El FMI recortó las perspectivas de crecimiento en América Latina y Caribe

El organismo internacional redujo de 3,7% a 3,4% las expectativas al detectar «nuevas señales de debilidad», en los Estados Unidos. El dato se desprende de la actualización de su informe económico mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el crecimiento para 2012 de América Latina del 3,7% al 3,4% y el mundial al 3,5%, al detectar «nuevas señales de debilidad», sobre todo en la zona euro y en los Estados Unidos.

«En los últimos tres meses, la recuperación mundial, que de todas maneras no había sido muy pronunciada, ha mostrado nuevas señales de debilidad», indicó el Fondo, según una revisión actualizada de su informe económico mundial.

El FMI advirtió de nuevos «riesgos de degradación» de la situación económica, al mostrar su previsión una «baja marginal» de sus previsiones con respecto a abril y augurar un crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial de 3,5% (-0,1 puntos) en 2012 y de 3,9% (-0,2 puntos) en 2013.

Las inquietudes del FMI se centraron principalmente en la región que denomina «la periferia de la zona euro»: Grecia, que recibe asistencia financiera internacional, y España, donde la entidad prevé que la recesión continuará hasta 2013.

«El crecimiento en un número importante de mercados emergentes ha sido menor que el esperado», en gran parte por la situación mundial, pero también por «un descenso marcado» de la demanda doméstica, destacó el Fondo.

En la región latinoamericana, Brasil ve su crecimiento recortado en 0,6 puntos porcentuales, hasta el 2,5%, pero por el contrario México aumenta 0,3 puntos porcentuales, al 3,9%. Estados Unidos crecerá un 2,0% (-0,1%), la zona euro sigue en recesión (-0,3%), y China un 8,0% (-0,2%), agregó

El Fondo subrayó «la creciente incertidumbre política en Grecia y los problemas del sector bancario en España, y las dudas sobre la capacidad de esos gobiernos de poner en marcha las reformas».

Al mismo tiempo, el Fondo advirtió contra una «laxitud en los ajustes» presupuestarios, al reiterar la necesidad de un rigor económico.

Para el conjunto de la eurozona, las previsiones se mantienen iguales para este año (-0,3%), pero descienden para 2013 (crecimiento de 0,7% contra 0,9%).

Para revertir la situación, el Fondo exhorta a los dirigentes políticos a actuar «sin demora» para asegurar, en línea con el Banco Central Europeo (BCE), que la «política monetaria pueda ser flexibilizada» en la eurozona, sobre todo mediante acciones no convencionales de compra de títulos.

Con respecto a los Estados Unidos, el FMI sigue preocupado por lo que considera un «muro presupuestario»: a fines de 2012 deben expirar recortes de los impuestos al mismo tiempo que entrarán en vigor cortes en los gastos públicos.

A falta de un acuerdo político para evitar este «precipicio fiscal», advirtió el FMI, «el crecimiento norteamericano podría estancarse el año próximo, con consecuencias significativas para el resto del mundo».

«Evitar este precipicio fiscal, elevando rápidamente el techo fiscal y desarrollando una estrategia fiscal a mediano plazo, es esencial», estimó el FMI.

Para completar el panorama, el FMI estima asimismo que el «potencial de crecimiento» de los países emergentes podría ser menos fuerte de lo previsto, por lo que rebajó sus previsiones para 2012 tanto para Brasil, China e India.

«La desaceleración en los mercados emergentes desde mediados de 2011 ha sido en parte resultado de una política más restrictiva ante señales de sobrecalentamiento. Pero las políticas se han relajado desde entonces y esto podría seguir ampliándose en la segunda mitad del 2012», estimó el FMI.

China, segunda economía mundial, registró en el segundo trimestre de este año su crecimiento más débil de los últimos tres años, 7,6% interanual.

En medio del panorama sombrío, el FMI observó, no obstante, algunas señales positivas: el precio del petróleo cayó en los últimos meses y los riesgos geopolíticos que pesaban sobre la producción de crudo parecen haber «declinado».

Fuente: Infobae