‘There’s a nationwide broadcast of fear and discouragement’ in the media, CFK

While attending a ceremony in Haedo, President Cristina Fernández de Kirchner assured that “there is a nationwide broadcast of fear and discouragement” in the media, but assured that such “widespread negativity” will be over after December 1st, “when the Media Law is finally enacted.”

“There’s a nationwide broadcast of fear and discouragement. You never hear good news from (certain media outlets)! Such widespread negativity will be over after December 1st when the Media Law is finally enacted,” she said while attending the opening ceremony of a home appliances factory in Haedo.

“They will never show that we’re opening new companies – including one of them from Spain – which chose not to leave the country in 2001,” she said.

“Spanish, Mexican, German and Brazilian capitals are expanding their investments in Argentina,” she assured.

Flanked by Buenos Aires province governor Daniel Scioli and Vice-President Amado Boudou, the President also criticized the banking sector for not widely promoting its investment loans programmes, and blasted former Central Bank governor Alfonso Prat Gay.

“We want business leaders to keep working but we also want them to invest in national production,” she said, and recalled the ads promoting the investment loans offered by private banks in the country.

“Honestly, they were pretty greedy. Adeba (the Argentine Banks Association) only showed one ad” promoting them, she said. “I would love to see more ads promoting loans for small and medium-sized businesses,” she stated.

She then assured that “some people are filled with self-importance in Argentina,” and stressed that she always asks God not to behave in such a way. “It’s the worst thing that could happen to a politician.”

“We need to work everyday while remaining humble,” she said.

She referred to – without naming him – former Central Bank governor Alfonso Prat Gay, whom she said “should have the guts to admit he left the institution because he disagreed with the Economy Minister over his ‘active polices.’”

Source: Buenos Aires Herald

Picketers lift protest on BA – La Plata highway

After five hours of interrupting traffic on the Buenos Aires – La Plata highway, several social organizations that were protesting the late payment of social plan in the Buenos Aires government decided to lift the roadblock.

The protest was initially started a few minutes after 1 pm by the Quebracho organization, although some other political organizations later joined them in protest, including leftist groups such as MTL Aníbal Verón.

The protest was ended a few minutes after 6:30 pm.

Traffic authorities recommended drivers to avoid driving down the highway and set up a special procedure in order to reroute traffic after Quilmes.

Protesters said that the Scioli administration has not paid their social programmes, nor has it handed out any food packages.

Source: Buenos Aires Herald

MONTONEROS: AYER, LOS SOCIOS DEL PROCESO. HOY LOS DISCIPULOS DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL.

Montoneros fue subvencionado desde sus inicios desde el Ministerio del Interior.
Por Jackeline LUISI
Antecedentes:
Nos remontamos años antes de 1955, instancias en las que remueven del poder al entonces General Juan Domingo Perón del cargo de Presidente de la Naciòn Argentina.

Perón al grado de Mayor es designado Agregado Militar en la Embajada Argentina en Chile con 40 años, en 1935.

En este país hermano comienza a montar una red de espionaje. Con esto le valió una fuerte crítica por parte de sus opositores, tiempo adelante.

Lo interesante del caso es que mientras disfrutaba de su estadía en Chile, es visitado por Lonardi y su esposa, quien después terminaría preso en Buenos Aires y con quien mantendría una fuerte relación en la década del 50. (http://www.rodelu.net/bardini/bardini35.htm).
En las elecciones del 24 de febrero de 1946, Perón gana y el 4 de junio asume la Presidencia de la Nación Argentina.

Miguel Miranda sería quien impulsa la economía. Se crea la Flota Aérea Mercante. Pasa en manos del Estado los ferrocarriles, y la Compañía de gas. Se presenta el Primer Plan Quinquenal.

Crecen fuertemente las exportaciones y se logra que el Banco Central se llene de Reservas de Oro. No se podía caminar por los pasillos por la inmensa cantidad de barras.

Se impulsa asì fuertemente la economía, el pleno empleo, y los buenos salarios. El mismo Perón aconsejaba que no se tire la comida, a las clases sociales más bajas, que habían mejorado notablemente su estilo de vida.

De màs estar decir que la figura de la Compañera Eva Duarte, fue el eslabón fundamental de su gran cadena de éxitos en el campo social. Evita trabajó sin cesar por su pueblo. Niños, ancianos y desprotegidos, o como ella les decía “descamisados”, encontrarìan en su lìder la solución a sus problemas.

En septiembre de 1951 Lonardi era uno de los militares bien vistos por la cúpula liberal para intervenir en lo que culminó más adelante, en la Revolución de 1955.
Para los liberales de entonces no caían bien las medidas sociales de la Constituciòn de 1949. Es decir el apoyo a los sectores más humildes, promoviendo el desarrollo de la clase media.

Isaac Rojas, Imas, Eduardo Lonardi, Coronel Guevara, Señoranz, Toranzo Montero, Menèndez, Toranzo Calderòn, eran los nombres de personajes fuertes del campo militar que tallaban entonces, quienes no pararon de conspirar para derrocar al General; logrando 16 de septiembre de 1955 su objetivo mediante un golpe de Estado.
Perón presentaba todos los años a la Junta de Generales de Ejèrcito la Renuncia como integrante de la Fuerza. Nunca se la habían aceptado. Curiosamente, a pocos días de la Revolución, la renuncia sí; es aceptada.
Sube el General Lonardi. Un 13 de noviembre de 1955 el sector revolucionario liberal encabezado básicamente por Aramburu y Rojas derrocan al General Lonardi de corte nacionalista católico en un golpe interno(Leer las Memorias del Contra Almirante Isaac Rojas).

La frase “Ni vencedores ni vencidos” de Lonardi al asumir, puso en descubierto que iba a negociar con la clase obrera en su gobierno. Esto le significò que lo corrieran del cargo.
Pedro Eugenio Aramburu es el nuevo Presidente. Así llegaba al poder el Gobierno más antiperonista de la historia.


ROJAS -ARAMBURU
Para comenzar, la dupla Aramburu-Rojas disolvió al Partido Peronista, entrando así en la época de la Proscripción. Militantes del Movimiento Nacional deberían reunirse clandestinamente y así comenzaría la famosa Resistencia Peronista. Casas particulares, albergaban a los perseguidos por el Gobierno. Dura época para los peronistas, quienes no cesaron en su lucha hasta el retorno de su líder, el General Juan Domingo Perón.

Los primeros perseguidos de esa época fueron los dirigentes que habían acompañado a Perón quienes poco a poco se dieron al exilio. Es el caso de Ricardo Guardo (como ejemplo), quien había sido Diputado Nacional y Presidente de la Cámara. Guardo tuvo que exiliarse en la Embajada de Haitì, luego en Chile y después en Uruguay.

La familia Guardo tuvo una fuerte interdicción de los bienes económicos. Cuentas bancarias, joyas de la familia, entre otros. Con el tiempo volverían a la Argentina, sumidos en la pobreza y comenzarían las reuniones en la cocina de Lilí Lagomarsino (Su esposa quien acompañó a Evita en su gira por Europa en la década del 40). Sin un centavo, comenzaron para sobrevivir a preparar comidas. Hoy MAMÍA es resultado del esfuerzo de la familia Guardo en épocas duras para poder sobrevivir en la proscripciòn. Hoy la Casa de Comidas, se luce en los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se interviene la CGT. Ya los trabajadores no podrían discutir o reunirse para mejoras salariales.

PERON-GUARDO

LILI LAGOMARSINO DE GUARDO Y EVITA

Se prohibió nombrar a Perón y a Eva. Se copió la Ley que prohibía mencionar en Alemania el régimen de Hitler, quedando prohibido aquí en Argentina, marchas, fotos, películas, mencionar siquiera al Presidente y su señora. Por estos motivos ibas preso. Todo lo que incautaban de los militantes y seguidores del General y su compañera era quemado para que no quede en la historia. Se prohibió en los colegios que se hable del tema. Se quemaron en los Hospitales los equipos de respiración artificial por tener la inscripciòn de la Fundaciòn Eva Peròn. Se evitó la Difusión del Libro “La Razón de mi Vida”, de Eva. La burlas del destino, tiñeron de gris a Buenos Aires en el invierno del 56 con la epidemia de poliomielitis que afecto gran parte de la provincia. Hacían falta los mismos equipos que se habían destruido pocos meses antes.

Se derogó la Constitución de 1949 por un Decreto de Gobierno de Facto. Esta Reforma realizada en el Gobierno de Perón incluyó los derechos sociales o de segunda generación.
En general las medidas económicas del nuevo gobierno eran de corte liberal y favorecían mucho a las empresas de capital extranjero.

El IAPI, el manejo de depósitos bancarios, con la intervención del Gobierno, durante la presidencia de Perón, fueron eliminados, porque no convenían a la nueva estrategia del sistema reinante.

Los salarios fueron congelados.
Se incorpora nuestro país en 1956 al Fondo Monetario Internacional (FMI), diseño político del mundo capitalista. Durante la gestión de Perón no hubo empréstitos o pedidos de ayuda financiera al exterior. Comienza aquí, en esta etapa, la Deuda Internacional Argentina.
Fuertes consecuencias de las medidas tomadas, llevaron a un descontrol de la inflación.

Se agitò el campo político por las medidas del Gobierno, quien no se detuvo hasta culminar en los fusilamientos del 9 de junio de 1956 en Campo de Mayo, Cárcel de la Avenida Las Heras (Palermo) Y en los basurales de José León Suárez, en el partido de General San Martín.
VER: http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=2274
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/asesinato_de_vandor.php
En 1958 asume Arturo Frondizi. Vuelven los peronistas. Surge Augusto Timoteo Vandor (alias El Lobo). Seguidor de Perón en un principio y principal actor en la Comisión Pro Retorno del General. Más tarde se convertiría en un fuerte opositor al plantear, un “Peronismo sin Perón”.
Vandor llega a ser Secretario General de la Unión de Obreros Metalúrgico (UOM), un fuerte gremio dentro de las 62 Organizaciones.
Se recuerda que Frondizi llega a través del peronismo con un pacto con su conductor. Sin embargo no cumple con todo lo pactado. Las medidas llevadas a cabo por este nuevo Presidente no coincidìan con el esquema planteado y consensuando con el General.
Cuando gana Framini la Gobernaciòn de la provincia de Buenos Aires, comienza la presión de los liberales sobre el Presidente Frondizi, obligando así su renuncia.

Asume Josè Marìa Guido jura como Presidente ante la Corte Suprema de Justicia. (Frondizi se encontraba preso en Martìn Garcìa y dos fracciones se disputaban el poder).
Guido llama a elecciones e Illía asume la Presidencia de la Nación. Comienzan las primeras huelgas. Allí se hace fuerte el “lobo” quien conspira con los trabajadores, llegando a enfrentar a los mismos a través de la manipulación de 10.000 fábricas contra el Gobierno.

Perón en 1966 había dirigido una carta al secretario general de la Asociación Obrera Textil, José Alonso, que decía lo siguiente: «El enemigo principal es Vandor y su trenza. Hay que darles con todo y a la cabeza, sin treguas ni cuartel. Su acción fue de engaño, doblez, defección, satisfacción de intereses personales y de círculo, desviación, incumplimiento de deberes, componendas, acomodos inconfesables, manejo discrecional de fondos, putrefacción, traición, trenza. Por eso yo no podré perdonar nunca, como algunos creen, tan funesta gestión. En política no se puede herir, hay que matar, porque un tipo con una pata rota hay que ver el daño que puede hacer. Deberá haber solución y definitiva, sin consultas como ustedes resuelven allí. Esa es mi palabra y ustedes saben que Perón cumple”.

Esta sería la fiel descripción que hace el General de este personaje.

El Distrito de Avellaneda comienza a ser un lugar clave del Sindicalismo. En el Bar “La Real” (Hoy en dìa Pertuti, esquina de Avenida Mitre y Sarmiento) se reunían los dirigentes gremiales y militantes, hasta que un 13 de mayo de 1966 pasarìa a la historia, debido a un gran tiroteo, producto del cual pierde la vida Rosendo Garcìa, Blajaquis, Salazar, entre otros.

Muchos apuntaron a Vandor, porque decían que este estaba preocupado por la escalada de Garcìa dentro del sindicalismo.
El país estaba en caída libre, Illia es derrocado el 28 de junio de 1966 y asume el poder el General Pistarini, y designa como Presidente al Comandante en Jefe de Ejèrcito Juan Carlos Onganía.

Vandor concurre al acto con su mejor traje. Este personaje se hace aùn màs fuerte.
Fuerte violencia surge en los estudiantes. Onganìa da un receso Universitario de tres meses. Disuelve los Partidos Polìticos. Se acelera el cruce con los sindicatos.
Se controlan los albergues transitorios, de modo que quien fuera casado, por estar en falta, le comunicaban al conyugue.(Esto había comenzado en realidad durante el Gobierno de Frondizi. La señora del Presidente era quien se encargaba del operativo personalmente con el Comisario Margaride Director de la Sección Moralidad de la Policìa Federal )
Esto tendría un final no muy feliz, porque en un procedimiento encuentran al hijo de un Ministro (Funcionario de Onganìa), en un hotel con una mujer casada. Este caso es muy gracioso, ya que los Jefes del Operativo deben partir con urgencia al exterior, como consecuencia del hecho.

Como Ministro de Economìa asume Adalbert Krieguer Vasena (1966-1970). Dentro de las medidas económicas se encuentra el aumento de salarios al comienzo, devaluando y congelamiento los mismos, al poco tiempo. Fuerte apoyo a empresarios industriales de corte norte-americano . Se fijò el precio del dólar bien alto. Se mantuvo fijo mucho tiempo y esto permitió frenar la inflación.
Salarios bajos, plena ocupación. Fuerte inversión en obras pùblicas como la electrificación del Ferrocarril Roca. Obras Hidro-elèctricas como es el caso de “El Chocòn”- Cerro Colorado. Se hace hincapié en las tres fases, generación transmisión y distribución de energía.

Grandes inversiones en carbón mineral (Río Turbio). Altos Hornos de Somisa. Crece la Industria Automotrìz.

El Plan consistía en varias etapas. Se hablaba de màs de 15 años.

En el Ministerio de Interior estaba Guillermo Borda, nacionalista católico de origen peronista. Casado y con familia numerosa.
El Secretario Legal y Técnico en la Presidencia, era el doctor Roberto Bobby Roth, también nacionalista.

También se encontraba Diego Muñiz Barreto, quien integrarà años màs adelante Montoneros, será reportado por la fracción juvenil de Rusia y en 1977 asesinado.

Mientras tanto un grupo comienza a pensar en terminar con Vandor (Augusto Timoteo Vandor, fue suboficial de la Armada Argentina. El Lobo le pidió la baja como cabo primero maquinista en 1947 al General Perón). Se monta el Operativo Judas.

En Córdoba se habían incrementado las fábricas de autos (Kaiser, Fíat y Renault). Los trabajadores que desempeñaban su tarea en estas empresas, tenían mejor sueldo que el resto.

El Gobierno saca un Decreto en mayo de 1969 que corta el descanso del sábado en Tucumán, Mendoza, San Juan y en Córdoba.

En Corrientes comienzan los problemas. El Gobernador Adolfo Navajas Artaza, era el dueño del Establecimiento Yerbatero “Las Marìas”, y estaba emparentado con el Coty Nosiglia.
El Rector de la Universidad aumenta el valor del boleto del Corredor Estudiantil. Navajas Artaza entro con la Policìa correntina al grito de: “Hay que terminar con estos comunistas”.

Como consecuencia, un estudiante correntino cae muerto.

Se produce una huelga universitaria en todo el país.

En Rosario el primer ensayo de guerrilla urbana, comienza. Se da en llamar con el tiempo “El Rosariazo”. Se corta la luz. La Policìa entra y mata a otros dos estudiantes.
1 El Operativo Judas comienza a actuar y un 30 de junio de 1969 Vandor recibió dos impactos en pleno pecho. Muere pocas horas después.
El grupo lanza un fuerte comunicado: «Para los Judas no habrá perdón. Elijan libremente todos los dirigentes sindicales su destino. Viva la Patria».
El nombre Ejercito Nacional Revolucionario fue un nombre de fantasìa para engañar y lisa y llanamente a los servicios de inteligencia.
Los responsables y autores de la muerte del Lobo se asociarìan con MONTONEROS.
Los asesinos de Vandor .

Uno de los primeros integrantes del grupo que asesinó al Lobo sería Rodolfo Walsh (Fue integrante de la Alianza Libertadora Nacionalista. Uno de sus hermanos que era naval,
bombardeó la plaza de Mayo el 16 de junio de 1955). Siguieron: Carlos Caride, Horacio Mendizábal, Raimundo Villaflor, el fundador del Movimiento Nueva Argentina (desprendimiento del Movimiento Nacionalista Tacuara), Dardo Cabo. Contaron la ayuda de Eduardo De Gregorio, Roberto Cirilo Perdía y Norberto Habegger que operaban con el nombre de Los Descamisados.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1342479/Operacion-Judas_-asesinato-del-dirigente-obrero-peronista-A.html
Corrieron bolas con el tiempo que Peròn le habrìa advertido a Vandor que lo iban a matar. Aparentemente el líder gremial habrìa estado trabajando para la Central de Inteligencia Americana.
Continúa la violencia en la sociedad. Se declara Estado de Sitio. Secuestran al General Pedro Eugenio Aramburu en el mes de mayo de 1970. Quien luego es encontrado muerto el 1 de junio.

Los obreros de Cordoba, dirigentes gremiales se reúnen. Se enfrentan con la Policía. La CGT Nacional lanza un Paro General pasivo para todo el país. (29 de mayo de 1969) a las 10 de la mañana. La policía es sobrepasada en pleno centro de la provincia, en el Barrio Clìnicas, en la planta Santa Isabel. Los obreros a las 8 de la mañana salìan cantando la “Marcha de los Muchachos Peronistas” y luego la cambiaban por:
“Luche, luche, luche, no deje de luchar por un gobierno obrero y popular”.


CORDOBAZO

Los estudiantes y los obreros de la Provincia de Córdoba salen a las calles y Onganía llama a que pongan orden a las fuerzas policiales. Estalla Córdoba, en lo que va a llamar “El Cordobazo”. El Presidente Alias “LA MORSA” llama al Comandante del Tercer Cuerpo de Ejército. Este a su vez, le informa al General Lanusse quien peleado con Onganía dice: “Deje que el tema se cueza solo”. Claro, mientras tanto; se incendiaban coches y se quema (a modo de ejemplo) la Confitería más importante de Cordoba, la cual era frecuentada por la elite del lugar. También varias concesionarias extranjeras fueron alcanzadas por el fuego.

Se arman tribunales. Hay juzgamientos. Se detiene a mucha gente.
El general Imaz, ministro de Interior, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena fueron reemplazados.
A Vasena lo reemplazó Dagnino Pastore. Otra vez el mundo liberal se agitó y comenzó a conspirar para correr a Onganía.

En febrero de 1970 comienzan a aparecer comunicados de grupos autodenominados “MONTONEROS”.
Los servicios de inteligencia conspiraban en contra de Onganía. Se decía que Lanuse estaba de acuerdo con Perón en una jugada contra Onganía.

De allí que se justifica el por que dejar que la cosa siga, cuando le consultaron a Lanusse. Por lo tanto éste no actúa inmediatamente, dejando en parte librado al azar, todo.

Este caso y conjuntamente con el secuestro y muerte de Aramburu, Onganía tuvo que renunciar.

Y AQUÍ COMIENZA LA OTRA HISTORIA

El estanciero Barreto, comando civil; es el mismo que en 1955 colocó una bomba en el Consejo Superior Peronista y se habrìa infiltrado en el grupo de Roth más adelante. Fue asesinado en 1973 y culparon a Luis Abelardo Pati. Para otros murió en un enfrentamiento con integrantes del Ejèrcito.
Aparece un personaje entonces muy familiar. Norma Arrostito (según un militante del movimiento), quien compró mucho material de camping, curiosamente con dinero en efectivo, coincidentemente con el secuestro de Aramburu.
El 29 de mayo de 1970, lo secuestran a Aramburu hombres jóvenes con uniformes del ejército Argentino. Entran a su departamento (Montevideo y Santa Fe) .

Aramburu le había dado instrucciones a su señora. Una de ellas consistía en que si pasaban más de tres horas y no aparecía le avise de forma inmediata a Molinari.

Aramburu no aparece hasta 10 días después. En La Razón figura, en los diálogos entre un supuesto maderero (Romano) quien se comunica con otra persona, y le dice que sabe dónde está y quien tiene al General.

Más tarde aparecerá el cuerpo de Pedro Eugenio Aramburu.
El Delator era miembro del grupo. Había armado a los peones en la costa (Mar Chiquita). Era residente del lugar y estaba cerca de la base de la Armada.
Informa en qué lugar se iban a encontrar (Williams Morris). Matan a Fernando Abal Medina (Ferviente católico de 20 años y amante de Arrostito. Por ser muy ortodoxo se sentía muy culpable por tener relaciones con una señora casada. Ella lo manejaba).
Curiosamente luego que se produzca la entrega (cuando en realidad Romano debía asistir a la reunión para repartir el dinero), este hombre paga sus deudas.
Es decir que traiciona al grupo y se queda con el dinero. Cae la policía , pide documentos y Abal asustado dispara y allí lo matan.
En el Ministerio del Interior se encontraba el Mayor Miori Pereyra, canal de comunicación con el Grupo Montoneros integrado por Arrostito (anarquista), Abal Medina. Más tarde se incorporaría Firmenich (Vanguardia Restauradora-antiperonista), Galimberti (Nacionalista , católico y de Tacuara).

El Estado le había dado cheques a Norma Arrostito (está documentado). Ella los cobraba y endosaba. Compraban con este dinero, armas, rodados, etc. A Romano alias “el delator”, le adelantan el 50 % del dinero. Este debía hacer la repartija. En cambio de ello, los delata y se queda con el dinero.

Romano le da órdenes a sus peones suponiendo que venía la venganza por parte del grupo traicionado. El vengador CROCO mata a Romano y se suicida después (Hermano de la primer esposa del Teniente Coronel Aldo Rico).

Dentro del Grupo de Arrostito también estaba Ramus, un ex cadete del Liceo Militar General San Martín; y un tal Velez.
El Grupo Montoneros se reunía frente a la casa de Aramburu, en el Colegio Champagnat; en la Biblioteca, que daba directo al piso de Aramburu (así lo espiaban de manera permanente).

En el año 1973 en el “Descamisado”, Montoneros afirma que mató a Aramburu. Al igual que en el número de la revista La causa peronista del 3 de setiembre de 1974, cuyo título de tapa era: «Mario Firmenich y Norma Arrostito cuentan cómo murió Aramburu».

Sara Herrera, la esposa de Aramburu, dice que cuando vió a la gente que vino a entrevistarse con el marido, eran militares. Por su porte, expresión y demás. Corre la versión que quien condujo el auto que transportó a Aramburu era Carlos Maguid, novio de Bety Arrostito; la hermana de Norma.

Carlos trabajaba en Canal 11, y nunca pudo haber conducido un rodado en la noche y por tantas horas, ya que cuentan que tenía lentes con mucho aumento porque no veía nada.
SECUESTRO Y EJECUCION DE ARAMBURU RECONOCIDA POR MONTONEROS: http://www.elortiba.org/memoria1.html

Sara le avisa al Capitán de Navío Aldo Luis Molinari y este le dice al General Mario Fonseca. Pero Fonseca da la orden de búsqueda 7 horas más tarde. De allí se teje la versión que habría un complot desde la interna militar contra Aramburu. Culpan por tiro por elevación a Onganía y a Imas.

Lanusse tenía una íntima relación con Onganía. Cuando aparece el cadáver de Aramburu, Onganía casualmente habla del proyecto político que contemplaba para su desarrollo 20 años de tiempo.

Sin embargo, al que se le había terminado el tiempo era a al mismo Onganía. Aparece el Agregado Militar de le Embajada argentina en Washington; el General Marcelo Levingston.
MONTONEROS SERA EL ARTÍFICE DE LA MASACRE DE ROSARIO, VEA ESTE INFORME: http://www.apropol.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=6969&Itemid=36

PERSONAL POLICIAL ASESINADO EN 1976
TAMBIEN RECONOCIERON SER LOS ASESINOS DE JOSE IGNACIO RUCCI, con el LEMA: “RUCCI TRAIDOR, TE VA A PASAR LO MISMO QUE A VANDOR”.

http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=12465
VERBITSKY, MONTONEROS Y LA BOMBA EN COORDINACION FEDERAL
http://www.an54.com.ar/?p=22501

Este es el comienzo de la historia de MONTONEROS. CONTINUAREMOS…
Por Jackeline L. LUISI

No signs of drug abuse in bodies of Salta teenagers, autopsy

An autopsy on the bodies of Salta teenagers Luján Peñalva and Yanina Nüesch, who were found dead a week ago hanging from a tree near their homes, suggested that neither of them had consumed drugs before dying, authorities said.

The results came after a toxicological exam on their bodies.

Judge Pablo Farah had ordered the exam on both their bodies in order to see if any traces of drug abuse were found.

Farah is now awaiting the details of the calls and conversations that they had on their cells phones before their deaths, authorities said.

Source: Buenos Aires Herald

BA province to finish paying mid-year bonuses before Friday

The Buenos Aires province government announced that between it will pay the second half of the mid-year bonus to its more than 550,000 public workers between Wednesday and Friday, putting an end to a long chain of conflicts between unions, opposition and ruling party leaders.

Governor Daniel Scioli will finish paying the mid-year bonus with a $600 million pesos loan it obtained from the provincial pension funds.

“We will finish paying the mid-year bonus to workers in the public sector between Wednesday and Friday,” a press release said.

This puts an end to the controversy that arose several weeks ago when Scioli initially announced his decision to pay the mid-year bonus in four installments due to the severe fiscal deficit his province is going through.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t makes new transport tariffs official

The national government has published today on the Official Gazette the continuation of all subsidies -and their caps- to bus and train companies, as well the tariff hike for all commuters who haven’t got their SUBE top-up card starting on August 6.

The announcements were published today at the Official Gazette by a resolution issued by the Interior and Transportation Ministry.

Thus, and following the announcements made by Interior minister Florencio Randazzo last Thursday, the national government has set a subsidy cap of 965 million pesos for bus companies operating within the Buenos Aires City and Metropolitan area, and 397 million pesos for bus companies operating in the rest of the country.

Thus, any extra costs carried by the transport companies will have to be afforded by either municipal or provincial administrations.

Likewise, the government of President Cristina Fernández de Kirchner decided that as from August 6, those who haven’t the SUBE top-up card will be no longer granted with subsidized tariffs, thus the minimum fare for bus will increase from 1.10 to 2 pesos, while train fares it will move from 0.80 cents to 1.50 pesos.

Fuente: Buenos Aires Herald

Trade surplus drops 1.4% in June

The trade surplus dropped 1.4 percent and totalled 1.024 billion dollars in June compared to the volume registered during the same month last year, according to the Indec national statistics bureau.

The exports ended at 7.121 billion dollars, dropping 17 percent, while the imports reached 6.097 billion dollars and fell 22 percent, according to the official data.

In 2011, it had reached 1.039 billion dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Capriles dice que campaña de Chávez apela al miedo y la amenaza

candidato opositor venezolano, replicó por su cuenta de Twitter el discurso repetido el fin de semana por el presidednte Hugo Chávez, en torno a que un eventual triunfo electoral de Capriles el 7 de octubre hundiría al país en un proceso de desestabilización, debido a que intentaría eliminar los programas de atención a los pobres. La lucha se traslada a las redes sociales.
El candidato opositor venezolano Henrique Capriles Radonski acusó hoy al presidente Hugo Chávez de utilizar el miedo y la amenaza en su campaña por una segunda reelección en los comicios de octubre.

Capriles replicó por su cuenta de Twitter el discurso repetido el fin de semana por Chávez, en torno a que un eventual triunfo electoral de Capriles el 7 de octubre hundiría al país en un proceso de desestabilización, debido a que intentaría eliminar los programas de atención a los pobres.

«Cuando un gobierno se puso viejo, ineficiente, fracasado, que no puede hablar ni ofrecer cosas nuevas, apela al miedo, a la amenaza», escribió el candidato. «Cuando usted vea que alguien le hace una amenaza o advertencia, quien realmente lleva consigo la intención de hacerlo es esa persona», agregó.

Capriles aseguró que las «conquistas» de los venezolanos «nadie puede arrebatárselas» y recalcó que su propuesta electoral significa un «gobierno eficiente».

«Acá el único que quiere acabar con las misiones (sociales para atender a los sectores más pobres) es el candidato del continuismo y su mal gobierno. Este gobierno y su candidato después de 14 años no tienen nada nuevo y mejor que ofrecerle a los venezolanos, llegó la hora del futuro», resaltó

Agregó que el 7 de octubre los venezolanos derrotarán «el miedo» y abrirán la «puerta del futuro, que es nuestro».

Capriles, quien tiene ascendentes polacos y practica la religión católica, anunció que continuará su campaña proselitista con una reunión con organizaciones cristianas, que afirmó tienen un papel que jugar en la prevención del delito.

Chávez realizó una visita el fin de semana a la región occidental de Zulia, desde donde advirtió que un triunfo de la oposición en las elecciones podría desatar un proceso de desestabilización.

«Si la burguesía volviera a gobernar a Venezuela se volvería a hundir el país, la economía, el pueblo en la miseria, pero eso no va a ocurrir. Estoy seguro que no. Le pido al pueblo venezolano unidad y conciencia», afirmó.

Señaló que Capriles representa a la «derecha» y tiene un programa de gobierno basado en la restauración del capitalismo, mientras que él propone su reelección para seguir avanzando en la transición al socialismo.

«(Si ganara Capriles) comenzaría un proceso de desestabilización porque la burguesía pretendería quitarle al pueblo lo que ha recibido y el pueblo no va a permitir que eso ocurra. Venezuela volvería a hundirse en la miseria. Todo eso lo vamos a evitar el próximo 7 de octubre con la victoria popular», alertó.

Chávez cumplirá en febrero 14 años en el gobierno y busca otro mandato de seis para completar 20 años en el poder.
por DPA

Banco Central y el botín de los $165.500 millones

Según un estudio de la consultora Abeceb.com, desde 2008 el Banco Central aportó algo más de 165.500 millones de pesos al Tesoro nacional vía adelantos transitorios netos, reservas para pago de deuda y adelantos de ganancias. Todo ese dinero fue usado para financiar gasto público y pagar deuda. Las provincias no tienen esa suerte.
Desde 2008, el Banco Central aportó algo más de 165.500 millones de pesos al fisco, lo equivale a los sueldos de empleados públicos para todo un año de las provincias argentinas.

Así lo determinó un estudio de la consultora Abeceb.com, en el que se afirmó que «para sanear los números en rojo el Gobierno nacional recurrió sistemáticamente a ingeniosas alternativas de financiamiento».

«Una de ellas fue el Central, convalidándose como uno de los principales financistas del fisco», explicó la consultora.

Así, precisó que «desde 2008 el Central aportó vía adelantos transitorios netos, reservas para pago de deuda, adelantos de ganancias, poco más de 165.500 millones de pesos a las arcas del
fisco».

«La situación para las provincias fue algo distinta. Sus alternativas de financiamiento se vieron acotadas a la máxima expresión en el último tiempo, y tampoco contaron con la posibilidad de acceder a este tipo de ingresos extraordinarios con los que cuenta Nación», señaló.

El estudio determinó que los montos aportados por el Central en cuatro años a la Nación significan «aproximadamente 20.000 millones de pesos más que el gasto en personal de 1 solo año (el 2011) de las provincias (que es más de 2,5 veces superior a las erogaciones de Nación por este concepto)».

«En 2011 los aportes del BCRA al Tesoro Nacional sumaron cerca de 63.500 millones de pesos, de los cuales, casi 25.000 millones se registraron sobre la línea y permitieron mostrar un superávit primario», explicó.

Según Abeceb.com, sin esos fondos «las cuentas nacionales hubiesen indicado un déficit que habría escalado hasta los 20.000 millones de pesos».

«En este sentido, vale notar que si estos fondos , que le sirven al Estado Nacional para hacer frente a su política fiscal sumamente expansiva, se distribuyeran con las provincias, la apremiante situación del grueso de los distritos mostraría un sensible cambio», agregó.

Fuente: NA

Para Berni, la inseguridad es solo bonaerense

El secretario de Seguridad de la Nación, Segio Berni, sorprendió con sus declaraciones, en las que consideró que, «más allá de esta inseguridad que está viviendo la provincia, en la Capital tenemos una tasa de robo seguido de muerte que la coloca entre las ciudades más seguras de Sudamérica».

Curiosas las declaraciones del Secretario. O no tanto, si se las analiza en el marco de la tensión existente entre el ministerio que conduce Nilda Garré y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y su ministro del ramo, Ricardo Casal.

Berni dijo dos cosas. «El área de responsabilidad primaria de este ministerio es la Capital». Lo es, decimos nosotros, pero no se comprende entonces cómo fue que su jefa decidió, en otra pelea, en este caso con Mauricio Macri, retirar la custodia de la Policía Federal de subtes y hospitales.

Y apuntó Berni que, «más allá de esta inseguridad que está viviendo la provincia (sic), en la Capital tenemos una tasa de robo seguido de muerte que la coloca entre las ciudades más seguras de Sudamérica».

Un indisimulable «palo» para Scioli y Casal, pero además una interpretación cuanto menos liviana de las estadísticas. Y una caprichosa -e intencionadamente política- caracterización de la seguridad como un fenómeno por jurisdicciones, cuando es evidente que la general Paz y el Riachuelo no dividen una realidad en indetenible proceso de deterioro.

Berni reveló ayer en declaraciones radiales que, de los 71 homicidios registrados en lo que va del año en la Ciudad, sólo cuatro ocurrieron en ocasión de robo.

El diario «La Nación» refuta hoy al funcionario. «Según un relevamiento realizado a partir de informaciones publicadas en la prensa en ese mismo período, en la Capital hubo ocho asesinatos en ocasión de asaltos». Y da cuenta de los ocho casos.

Pero la segunda (o debiéramos decir, la primera) lectura de esa estadística bería señalarnos que, aunque el índice sea de los más bajos en la región, la inseguridad debe medirse según los parámetros locales. La cuestión es, si 71 homicidos son demasiados para la historia del delito en la Ciudad, cosa que Berni no informó. Que son demasiados para los vecinos de la Ciudad es algo indisimulable, aunque esto sea tema de permanente manipulación por la prensa opositora.

Y todo esto ocurre en un distrito que, como bien señala Berni, la cuestión es responsabilidad primaria del Gobierno federal, que no ha aceptado ceder la policía jurisdiccional a la órbita de las autoridades locales.

Si existe inseguridad en la provincia de Buenos Aires, existe en la Capital. Y si la inseguridad bonaerense se debe a la incapacidad de Scioli y Casal, la capitalina es obra de Garré y Berni.

Y que se dejen de tirar el balón de uno a otro.

por Julio Villalonga
mdzol.com

Condenan a policía a indemnizar con 100 mil pesos a joven discapacitada que violó

Lo ordenó la Justicia jujeña al obligar a un policía condenado por violar a una joven discapacitada a indemnizarla, luego de recibir en sede penal ocho años de prisión. No obstante, se rechazó la demanda que también apuntaba al Estado provincial al considerar que al momento del hecho el acusado no estaba de servicio.

La Sala I de la Cámara Civil y Comercial de Jujuy ordenó a un policía acusado de violar a una joven discapacitada en 2003 a pagar una indemnización por un total de 104.000 pesos en concepto de daños y perjuicios, según el fallo al que accedió Online-911.

El hecho tuvo lugar el 22 de noviembre de 2003, por la mañana, cuando la mamá de la joven discapacitada se dirigió a la habitación de la vivienda donde estaba esta, y se encontró con que la puerta estaba cerrada desde adentro.

A través de la ventana pudo ver que un hombre desnudo estaba acostado junto a su hija, y tras forzar la puerta con la ayuda de sus otros hijos, lograron entrar.

El hombre al momento del hecho presentaba signos de haber consumido alcohol, y con el tiempo se descubrió que Claudio Marcelo Barrón era un policía provincial.

Tras la denuncia penal, Barrón fue condenado a ocho años de prisión por el delito de abuso sexual con penetración agravado.

A su vez, la familia de la víctima inició una demanda civil contra el policía y el Estado provincial, por el carácter de policía del imputado.

La Cámara, al rechazar la demanda dirigida al Estado provincial, tuvo en cuenta que el policía cometió el hecho “cuando se encontraba fuera de servicio, de civil y sin que en algún momento exhibiera el arma reglamentaria, no surgiendo de prueba alguna, que la portara”.

“La falta personal, en este caso conducta delictual que se imputa a Barrón, cometida en el domicilio de la víctima, al cual entró subrepticiamente de civil y cuando estaba de franco, no guarda relación alguna con la prestación de sus servicios como agente policial, más aún cuando no se valió de su “estado policial” para cometer el delito”, añadieron los jueces.

Además, consideraron que Barrón “incumplió las reglas de conducta que le imponía su estado policial, primero ingiriendo bebidas alcohólicas y luego cometiendo el delito de abuso sexual, obrar éste que le valió la condena penal y las sanciones administrativas correspondientes, pero la violación de dichas reglas, en su actuación personal, no pueden traer aparejada la responsabilidad directa del Estado Provincial por falta de servicio, y si de lo que se trata es de imputarle a éste responsabilidad por la elección de sus agentes, esta mala elección no guarda la debida relación de causalidad con el hecho”.

La demanda de 104.000 pesos que impuso la Cámara es en función del “daño moral” provocado sobre la joven, “pues con la conducta desplegada por el demandado ha lesionado dolosamente los derechos fundamentales de la misma, al invadir su intimidad y su derecho la libertad sexual”.

Fuente: Online-911

Cómo usan la tecnología los adolescentes argentinos del siglo XXI

Una encuesta del Ministerio de Educación reveló los consumos tecnológicos de los chicos entre 11 y 17 años. El 70% cuenta con una PC en su hogar y el 66% tiene celular. Ven tres horas de TV por día. El concepto de «pluriatención»

El sondeo además reveló que el 70% es parte de una red social y que usan internet más que nada para comunicarse con sus amigos. El 47% respondió que lo utiliza para estar informado, mientras que para el 37% es una fuente de entretenimiento, según informa hoy el diario Página/12.

La función favorita del celular fue el envío de mensajes de texto, aunque los adolescentes también señalaron en un 50% de los casos que lo usan para escuchar música y en un 49%, para comunicarse con los padres.

La posesión de teléfonos móviles crece con la edad de los chicos: en la franja de 11-12 años, tiene celular el 49%; en la de 13-14 años, el 67% y en la de 15-17 años, el 85%.

A pesar de la multiplicación de dispositivos, la cantidad de horas diarias que los chicos pasan frente a la TV sigue estable en tres horas promedio por día desde hace décadas (en los años 80 el consumo era el mismo).

Los adolescentes ven televisión para entretenerse más que para estar informados, aunque señalan confiar más en la información que brinda la TV frente a la de internet o los diarios.

Sin embargo, el cambio está en la manera en que los chicos hacen uso de estos dispositivos, ya que muchas veces utilizan más de uno a la vez o combinan actividades como mirar tele mientras estudian o escuchar música mientras está online.

Las cifras confirman algo que era, al menos sospechado: los adolescentes viven inmersos y atravesados por la tecnología.

La encuesta, realizada por la consultora Knack para el Ministerio de Educación de la Nación con el apoyo de Telecom, se llevó a cabo en 2011 e incluyó 1202 entrevistados (51% varones y 49% mujeres), de los cuales 99% van a la escuela. El 20% vive en la Ciudad de Buenos Aires, el 21%, en la Provincia y el 58% proviene del resto del país.

El sondeo arroja luz sobre las diferencias en los resultados teniendo en cuenta el nivel socioeconómico de los entrevistados.

Así, por ejemplo, el 70% respondió tener una computadora en su hogar. No obstante, mientras que un 96% de los chicos de estratos más elevados dijo tener al menos una PC en su casa, tan sólo el 25% respondió afirmativamente en los más bajos.

Una distribución similar ocurre en lo que se refiere a tener conexión a internet en casa o en la escuela. El dato no significa que aquellos chicos de familias con menos ingresos no tengan acceso a la web, ya que pueden hacerlo en locutorios y cibercafés.

El investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires Luis Alberto Quevedo señala en este sentido que «las desigualdades según nivel socioeconómico son muy significativas y también el lugar de residencia marca distancias entre cada grupo social […] Hay grandes diferencias en materia de acceso a los equipamientos, a la conectividad, a la capacidad de los jóvenes de renovar sus aparatos, etcétera».

Quevedo además destaca el concepto de «pluriatención» que caracteriza a los adolescentes de hoy por su capacidad de hacer un uso superpuesto de distintos medios como tele, internet, música y otros. Según el experto, la capacidad de prestar atención a distintas cosas a la vez es una marca clave de la cultura del siglo XXI.

El estudio, además, revela las perspectivas que los adolescentes tienen sobre el futuro: un 79% señaló que al terminar la escuela secundaria quiere seguir estudiando o estudiando y trabajando. Un 59% indicó que piensa que en cinco años va a estar mejor.

Fuente: Infobae

La posibilidad de que Riquelme llegue a Central está viva

Apagada la posibilidad de que Juan Román Riquelme juege en el Villarreal de España, al enganche ya no le quedan demasiadas alternativas si pretende seguir en actividad los próximos meses y la chance de que llegue a Rosario Central parecen recobrar vida.

Es que ya es casi un hecho que si Riquelme quiere seguir jugando al fútbol deberá hacerlo en el país y, en ese plano, sólo se habló de Tigre y Rosario Central. Caso contrario, no pisaría las canchas en los próximos seis meses.

Si bien la dirigencia canalla asegura no haber iniciado gestiones, el interés del técnico Miguel Angel Russo está y las últimas declaraciones del presidente de Boca, Daniel Angelici, allanan el camino: dijo que el club xeneize está a dispuesto a cederlo a prestámo, sin cargo y sin opción, para que luego vuelva para el retiro.

Así las cosas, Central debería hacerse cargo del contrato del jugador, que es muy oneroso. Pero habría un grupo económico en condiciones de ayudar con el dinero.

Fuente: Rosario3

Boca no aprendió la lección de experiencias pasadas: realizará una gira desgastante

Un triunfo de los últimos nueve partidos. Un Clausura semi ganado que se esfumó. Una lamentable actuación en la final de la Copa Libertadores. Todo con un denominador común: el cansancio. Pese a todo, Boca llevará a cabo una gira por América y disputará cuatro partidos en seis días, sin contar que a su regreso tendrá cuatro días para enfrentar a Quilmes (primera fecha) y otros tantos para jugar con Racing (por la final de la Copa Argentina)

Julio César Falcioni y compañía afrontarán un semestre muy distinto al que pasó, pero que no variará con los objetivos propuestos a principios de año. La diferencia principal radica en cómo se llega, ya que en enero lo hizo como campeón y hoy lo hará en medio de un clima tenso, con el fracaso en el Torneo Clausura y la Copa Libertadores latente y con panorama poco claro a futuro, no sólo para el entrenador sino también para la dirigencia.

Y en medio estará una gira por América, donde le tocará jugar cuatro partidos en seis días y ante clubes ignotos, si se los compara con la pasada excursión por Europa, donde enfrente estuvieron ni más ni menos que Arsenal (Inglaterra), Espanyol (España) y PSG (Francia). Claro, el entrenador, quien tambalea por una cuerda cada vez más fina y tirante, no puede “plantarse” ante los dirigentes y mostrar su total disconformidad con la mencionada serie de partidos.

Fuente: Infobae

Informe del INADI: Persiste la falta de inclusión escolar de los discapacitados

Desde 2004 aumentó la cantidad de alumnos en escuelas especiales, aunque por ley el Ministerio de Educación debe garantizar que vayan a escuelas comunes. Hay barreras burocráticas y culturales.

En 1994 lo pidió la Unesco en su Declaración de Salamanca. “Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias”. En 2006, lo tomó la Ley Nacional de Educación. “El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades”. Hoy, ambas instantáneas no alcanzan para compaginar una película con un final feliz. “Advertimos una gran brecha entre los valores proclamados y la práctica”. El alerta del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) resume que, pese a todos los avances normativos de las últimas décadas, las metas de acceso e inclusión en el sistema educativo argentino siguen constituyendo una carrera con demasiados obstáculos.

Cuando el Congreso sancionó la ley 26.206 hace 6 años había 121.858 alumnos en escuelas especiales. Desde 2004 y aún en los años siguientes, el número no dejó de subir y para 2010, los inscriptos ya superaban los 127.500. ¿Fracaso de la ley? ¿Desconfianza en la integración? ¿Preferencia por la experiencia focalizada de la educación diferenciada? Según un informe del INADI “continúan presentes barreras físicas, culturales y actitudinales que impiden la efectiva inclusión de los/as niños/as con discapacidad en las escuelas ‘comunes’ ”. Esas dificultades, motivan el reclamo de padres y tutores “quienes deben atravesar un sinfín de gestiones en el ámbito administrativo e incluso llegar a interponer acciones de amparo para anotar a sus hijos en escuelas comunes”, advierte el organismo oficial. “Así muchos padres terminan por inscribirlos no en el colegio que quieren, sino en el que pueden, lejos de su casa y eso es costoso en materia de integración”, advierte Haydee Muslera, ex directora de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires. Cupos cubiertos, trabas para incorporar a la maestra integradora y las barreras edilicias son los argumentos más repetidos desde las escuelas, tanto públicas como privadas, que frenan u obstaculizan la integración.

Aún superada la empinada barrera del ingreso, las dificultades para la inclusión se multiplican una vez adentro, en el terreno escolar. La capacitación de los maestros de aula y de las autoridades es una de las materias pendientes. “No sabemos cómo tratarlos” es una frase muy común de escuchar en boca de directivos de escuelas comunes que reciben a chicos especiales. “Debe darse un mayor trabajo en equipo e intercambio entre los dos tipos de docentes”, reconoce Muslera. Por el contrario, Perpetuo Lentijo, presidente de la Asociación de Entidades Educativas Privadas, considera que la integración “es exitosa”, aunque evalúa como “imprescindible un acompañamiento de la educación especial hacia la escuela común, porque esta no está preparada y no cuenta con la metodología apropiada”. Por eso, según el INADI, muchos padres prefieren aún la escuela especial, “por la falta de recursos o porque no hay suficientes profesionales capacitados para abordar la demanda de maestros integradores” en las escuelas comunes. De todos modos, los huecos que aún deja la implementación burocrática de las normativas alimentan tanto la incertidumbre sobre a qué área pertenece el alumno, si a la especial o a la común, como los celos entre los propios docentes.

Según los datos del censo 2010, el 12,9% de la población del país tiene alguna dificultad o limitación permanente desde el aspecto visual, auditivo, sonoro y mental. La cifra incluye tanto a los que poseen certificado de discapacidad, como a los que no lo tienen. Entre los chicos en edad escolar, el porcentaje es superior al 5% y la cantidad de los que padecen problemas cognitivos es sensiblemente superior entre los jóvenes de 5 a 19 años que en el resto de las edades.

Este año, el INDEC realizará la segunda Encuesta Nacional de Discapacidad. Amen de actualizar los datos, Haydeé Muslera no cree que toda la responsabilidad recaiga en el Estado. “Las leyes están, pero se requiere de un cambio cultural que aún debe llegar más a todos los niveles de la sociedad”.

Fuente: Clarín

Brutal asalto de tres ladrones encapuchados a una jubilada y su familia

Fue en la localidad bonaerense de Ramos Mejía. La abuela contó que el robo duró dos horas, golpearon a su hijo y amenazaron con secuestrar a su nieto. Además, le robaron 10.000 pesos, joyas y electrodomésticos.

Tres delincuentes armados y encapuchados asaltaron hoy la casa de una jubilada en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, donde golpearon a su hijo de 40 años, amenazaron con secuestrar a su nieto de 14 y huyeron con 10.000 pesos, joyas y electrodomésticos.

La víctima del asalto, Angela Fuentes, contó que el robo duró dos horas y se quejó por el hecho de que cuando lo ladrones se retiraron, llamó al 911 y la policía bonaerense «tardó dos horas en llegar».

El hecho ocurrió en su casa de la calle Maipú 152 de la mencionada localidad del partido de La Matanza.

«Fue a las 3 de la madrugada. Mi hijo bajó a tomar agua, escuchó ruido de vidrios rotos y de repente se encontró con tres tipos dentro de la casa. Quiso defenderse con una silla, pero estaban armados», contó Angela.

La mujer contó que los delincuentes luego capturaron a su nieto de 14 años, que estaba en la computadora y lo subieron a su habitación, donde a ella la despertaron.

«A mi hijo se lo llevaron al baño y yo escuchaba cómo le pegaban. me decían que les dijera dónde estaba la plata porque sino lo hacían boleta. Y también amenazaban con llevarse a mi nieto», relató la víctima.

La jubilada explicó que a todos los ataron «con precintos plásticos» y que los delincuentes fueron «muy violentos» con su hijo a quien «le pegaron en la cara y en la nariz».

Sobre los ladrones, dijo que «eran tres, todos estaban encapuchados, pero se les veían los ojos y, además, estaban vestidos con ropas oscuras y llevaban puestos borceguíes».

«Se llevaron 10.000 pesos que era la única plata que había en la casa, pero también agarraron mis joyas, cadenitas, mi alianza y algunos electrodomésticos, entre ellos la computadora, que la había sacado por el PAMI y todavía la estoy pagando», dijo Angela.

La víctima comentó que «fueron dos horas terribles» en las que «revolvieron y dieron vuelta todo».

La mujer contó que un vigilador de la cuadra vio cuando los delincuentes escaparon «saltando a la calle desde la terraza de la casa de al lado» y que si bien el empleado de seguridad los persiguió, desistió cuando uno de los delincuentes lo amenazó «apuntándole con un arma recortada».

Según lo que le dijo este vigilador, los ladrones escaparon en un auto donde los esperaba al menos un cuarto cómplice.

Por último, la mujer denunció que llamó al 911 pero el patrullero de la comisaría de Ramos Mejía «tardó dos horas en llegar».

«La verdad es que los traté muy mal a los policías cuando llegaron. Sé que ellos no tienen la culpa pero no puede ser que los del 911 tarden dos horas en llegar», concluyó.

Fuente: Online-911

En EEUU ya hay tantos pobres como en 1965

Los expertos no son optimistas y creen que el número de pobres no bajará de los 47 millones registrados en 2011. La pobreza está relacionada con el desempleo. Casi 50 millones de estadounidenses son pobres. Si la tasa de pobreza se mantiene a su nivel actual, los estadounidenses mayores de 65 años serán los más afectados.

Las estadísticas de pobreza en EEUU podrían alcanzar niveles récord, con dígitos que no se veían desde la década de los 60. La pobreza está muy relacionada con el desempleo y la reducción de ambas es probable que se convierta en un proceso lento y frustrante, estiman los expertos.

«Hemos vuelto a donde estábamos en los 60. El problema es que la ola de empleos con bajos salarios nos está arrastrando aún más hacia el abismo y el problema no va a desaparecer pronto», comenta a AP el analista Peter Edelman.

Según él, la pobreza radica en «algunos problemas profundos de la economía», como la reciente recesión, la globalización, la automatización, la subcontratación y la inmigración, que han empujado a la baja los ingresos.

Los expertos estiman que la pobreza está aumentando rápidamente y que la sexta parte de la población de EE.UU., es decir unos 47 millones de personas, vivía el año pasado por debajo del umbral de la pobreza. Los demógrafos predicen como mínimo los mismos niveles hasta por lo menos 2014.

El nivel más alto de pobreza registrado fue de un 22,4% en 1959, que fue cuando el gobierno empezó a calcular las cifras de pobreza. En la actualidad bastaría un incremento del 0,1% para superar la tasa de pobreza de 1965 (que fue de un 15,1%) y los expertos no se muestran muy optimistas.

Si la tasa de pobreza se mantiene a su nivel actual, los estadounidenses mayores de 65 años serán los más afectados a medida que se vuelven más dependientes de sus pagos del Seguro Social.

«Siempre he sido el tipo de persona que podría encontrar un trabajo y ahora no lo tengo. Usted sigue pensando que se puede seguir avanzando, pero yo estoy atascado», comenta Dale Szymanski, un hombre desempleado de 56 años a AP.

El panorama se muestra muy sombrío, y algunos votantes estadounidenses han perdido la fe en la capacidad de los políticos para cambiar la economía. Muchos trabajadores desalentados por el desempleo dejan de buscar trabajo y viven de los cupones para alimentos.

Fuente: RT

Brasil eleva la inversión por temor a la Argentina

«Existen casos de empresas que querían ir a Argentina y decidieron montar sus unidades en Brasil a causa de la inseguridad jurídica y económica creada por el actual gobierno (argentino)», acusó Luciano Almeida, presidente de Invest SP, el ente público de inversiones del estado de Sao Paulo.
El gobierno del estado de Sao Paulo, el más industrializado de Brasil, afirmó hoy que la elevación de inversión productiva extranjera al país se debe en parte a lo que llamó «inseguridad jurídica» de los inversores hacia el vecino Argentina.

«Existen casos de empresas que querían ir a Argentina y decidieron montar sus unidades en Brasil a causa de la inseguridad jurídica y económica creada por el actual gobierno (argentino)», acusó Luciano Almeida, presidente de Invest SP, el ente público de inversiones del estado de Sao Paulo.

Según datos del Banco Central citados por el diario O Estado de Sao Paulo, Brasil recibió de enero a mayo pasado inversión extranjera directa (IED) enfocada en la industria, que derrotó al sector servicios.

Fueron 10.300 millones de dólares de inversión extranjera directa en fábricas de distinto porte de enero a mayo, un 44% más que en el mismo período de 2011.

El sector servicios cayó 52% en el mismo período y el caso más relevante es el de las empresas de telecomunicaciones, cuya inversión directa cayó en ese lapso un 99,5%. Almeida destacó que las automotrices extranjeras empujan la inversión extranjera de otras firmas de menor porte que servirán como proveedora de servicios y puso como ejemplo los polos industriales paulistas de Sorocaba, en torno a la planta de Toyota, y en Piracicaba, con Hyundai.

Fuente: Ansa Latina

Buzzi: «Es posible una marcha con Moyano»

El presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, reconoció que pese a haber tenido «diferencias con el Moyano del 2008», hubo un acercamiento con el titular de la CGT. Y anunció una posible marcha en conjunto contra la inflación, inseguridad y Ganancias.
El presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, admitió hoy que podría haber un acercamiento con la CGT que dirige Hugo Moyano para organizar una marcha y generar una lista de reclamos, entre los que mencionó la inflación, la inseguridad y el Impuesto a las Ganancias.

«Es posible una marcha donde parte de la CGT, la CTA y Federación Agraria vayamos a una convergencia», afirmó Buzzi en declaraciones por Radio La Red.

Buzzi reconoció que pese a haber tenido «diferencias con el Moyano del 2008», con el del presente, enfrentado al gobierno nacional, ha «hablado» y se han «encontrado».

«Nosotros tuvimos nuestras diferencias con el Moyano del 2008, pero con el Moyano del presente hablamos varias veces, nos hemos encontrado, hemos hablado por teléfono», sostuvo el dirigente, y añadió: «Hace falta construir una referencia de problemas a abordar entre los distintos sectores, que debe ser parte de la agenda».

Sobre los temas que entiende lo acercan al líder de los camioneros, Buzzi destacó que «si no suben el mínimo no imponible nos joden a los laburantes y a los pequeños y medianos productores», mientras que «el de la inseguridad es un problema real», al igual que «el de la inflación».

El titular de Federación Agraria reiteró sus críticas al gobierno nacional, al destacar que con métodos como los utilizados por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, «terminan bastardeando el rol del estado».

Y añadió: «El rol de estado debe existir pero en favor de las mayorías y no de un capitalismo de amigos. La presidenta resuelve en función de lo que le dice alguien (Moreno) que le ha hecho cometer muchos errores».
lapoliticaonline.com

Argentina estuvo muy cerca de otra hazaña ante Estados Unidos

Cayó por 86-80, en Barcelona, en un partido preparatorio para los Juegos. El equipo de Lamas jugó de menor a mayor ante las estrellas de la NBA, que marcaron la diferencia con una gran efectividad de triples.

Cambió la cara y dejó una sensación de que en Londres otra puede ser la historia. La Generación Dorada disputó un nuevo amistoso preparatorio en Barcelona y se enfrentó nada menos que ante ese cúmulo de estrellas de la NBA que es el seleccionado de Estados Unidos. Y no le fue mal. Cayó apenas por 86-80, jugando de mayor a menor y demostrando ese fuego interior que tiene la mejor camada de jugadores de básquet de la historia argentina.

El equipo de Julio Lamas llegaba al partido en Barcelona con dos derrotas seguidas y una de ellas por un amplio margen contra España, uno de los equipos más duros. Además, con mucho por mejorar en una preparación para Londres, que no estaba dando los mejores frutos. Todo eso hacía suponer que enfrentar a los mejores de la NBA no iba a ayudar para cambiar la cara. Pero no fue así.

Estados Unidos comenzó con todo. Los primeros dos intentos fueron dos triples convertidos por Kevin Durant y Kobe Bryant para sacar una pequeña y rápida ventaja. Llegaron dos más y Argentina llegó a perder por 16-1 en ese arranque. Pero la reacción iba a llegar.

Luis Scola se cargó el equipo al hombro y con 6 puntos iba a terminar siendo el mejor argentino en ese primer cuarto, emparejando el trámite, no así el resultado. Estados Unidos se fue al primer descanso con un marcador de 31-16, producto de siete triples en 13 intentos.

En el segundo llegaría la remontada y quizás lo mejor de Argentina en el partido. El ingreso de un fresco Facundo Campazzo le movió todos los papeles al nuevo Dream Team y con un parcial de 10-0, el equipo de Lamas se puso nuevamente en carrera.

Argentina comenzó a pasarse más la pelota y como se encontró con un Estados Unidos que bajó en su efectividad, supo aprovechar las oportunidades para descontar. Al descanso se fue con apenas ocho puntos abajo en el marcador: 47-40 para los norteamericanos.

El arranque del tercero iba a ser nuevamente letal para Argentina. Su rival otra vez encontraría el tiro desde afuera y cuando Durant y compañía se encienden, poco se puede hacer ante esos fenómenos del básquetbol de la NBA. Estados Unidos llegó a sacar una ventaja de 20 puntos.

Pero una nueva racha sobre el final del parcial, producto del buen trabajo defensivo, iba a poner a los de Lamas a tiro de su rival. Sin Manu y Scola en el banco por exceso de faltas, el resto del equipo puso la cara y dejó el marcador en 72-61. La historia no estaba cerrada.

En los últimos diez minutos, Argentina no mermó y si estaba a tiro en el final del tercero, mucho más cerca iba a estar en el cuarto. El buen trabajo de equipo, la garra de Scola, el atrevimiento de Manu y la mano de Delfino mantuvieron la ilusión de una hazaña hasta el final. No pudo ser. Pero la imagen terminó siendo más que positiva. Habrá revancha en Londres.

Fuente: Clarín

Robaron en la casa de la hija del ex vicepresidente Julio Cobos

Fue en la casa que tiene en la capital de la provincia de Mendoza. No había nadie en la casa y el robo lo descubrió el mismo Cobos al pasar circunstancialmente por la puerta. Se llevaron algunos objetos de valor.

La hija del ex vicepresidente de la Nación Julio Cobos sufrió ayer un robo en su casa de la capital de Mendoza.

El hecho se produjo en la casa ubicada en las calles Joaquín V. González y Granaderos de esa ciudad. En esa casa habitaba anteriormente el dirigente radical.

El robo fue advertido por el propio Cobos, quien pasaba circunstancialmente por la puerta de la casa, la cual estaba rota y abierta. Según las fuentes, el robo se produjo alrededor de las 18.30 hs. y en la casa no había nadie.

Según pudo constatar el propio ex vicepresidente, solo faltaba un equipo de música. Por el momento no hay detenidos.

Fuente: Online-911

Tránsito intenso en la ruta 2 en el inicio de otra semana de vacaciones

La cantidad de autos que circulan por la autovía genera demoras, en especial en el cruce con la ruta 36 y en la entrada a la autopista Buenos Aires-La Plata. Se debe al recambio turístico del receso de invierno

El tránsito en la ruta 2, en su empalme con la ruta provincial 36 y en el ingreso a la autopista Buenos Aires-La Plata, era muy intenso esta mañana y se producían marcadas demoras debido al recambio turístico tras la finalización de la primera semana de las vacaciones de invierno.

Ernesto Arriaga, vocero de la Dirección Nacional de Vialidad, dijo a Télam que «es muy intenso el tránsito que está ingresando desde la Costa Atlántica a la ruta 2, la provincial 36 y la autopista Buenos Aires-La Plata» y señaló que «en algunos sectores se producen largas colas de vehículos y hay demoras de más de 15 minutos».

«A esto se suma el tránsito laboral que se mueve desde la zona sur del conurbano bonaerense hacia la Capital Federal», agregó.

El vocero recomendó a los conductores «permanecer con una velocidad promedio de 60 a 70 kilómetros por hora» y remarcó que «no se debe circular por la banquina derecha para adelantarse a otros vehículos».

Fuente: Télam

Acciones europeas se hunden por temores a rescate para España

Los mercados europeos cierran a la baja arrastrados por los crecientes temores a que España podría convertirse en el cuarto miembro de la zona euro en solicitar un rescate financiero.
Londres • Las bolsas europeas se hundieron el lunes y un índice referencial de las principales acciones de la región cayó a un mínimo de tres semanas, arrastrados por los crecientes temores a que España podría convertirse en el cuarto miembro de la zona euro en solicitar un rescate financiero.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró extraoficialmente con una caída del 2.3 por ciento, a 1,024.84 puntos, mientras que el Euro STOXX 50 cayó 2.34 por ciento a 2 mil 185.04 puntos, quebrando un nivel de soporte clave.

La prohibición de operaciones sobre acciones de la bolsa española que supongan la constitución o incremento de posiciones cortas, y una medida similar instrumentada por Italia, limitaron el daño sobre las acciones de bancos, pero no fue suficiente para revertir la tendencia negativa general en los mercados europeos.

«Nos estamos acercando al precipicio, el riesgo sistémico está aumentando, pero parece que se necesitará un evento importante como el colapso de un banco o que los griegos digan que abandonan el euro para que los líderes de la UE tomen decisiones reales», dijo el estratega de Saxo Bank Peter Garnry.

El índice STOXX de los bancos europeos perdió 2.6 por ciento. Las acciones de Commerzbank cayeron 6.1 por ciento, y las de BNP Paribas 5.2 por ciento.
milenio.com

Cristina vuelve a encontrarse con Scioli

Será esta tarde en la inauguración de una fábrica de electrodomésticos en Haedo.
La presidenta Cristina Fernández se volverá a encontrar hoy con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en la inauguración de una fábrica de electrodomésticos en Haedo, luego de que la Nación le girara a la Provincia los fondos para pagar el aguinaldo de empleados públicos.
Se informó oficialmente que la jefa de Estado se presentará a las 16 en la localidad de Haedo, partido bonaerense de Morón, en donde encabezará el acto que debió suspenderse en junio pasado, por la dolencia en una rodilla de su hijo Máximo Kirchner, quien fue internado en una clínica privada.
En el distrito donde fue intendente el aliado político y actual diputado Martín Sabbatella, la mandataria se encontrará con el gobernador, según confirmaron esta mañana voceros del Ejecutivo bonaerense.
La jefa de Estado reconvino a Scioli dos semanas atrás, en el marco del conflicto por las cuentas públicas de Buenos Aires, aunque finalmente, el jueves pasado, accedió a transferirle 600 millones de pesos para pagar los aguinaldos en dos cuotas, en vez de las cuatro programadas.
Está previsto también que, en el mismo acto, la Presidenta inaugure a través de teleconferencias obras realizadas en las provincias de Mendoza, San Luis y en el partido bonaerense de Berazategui. En Mendoza, presentará la ampliación de una planta de la empresa Knauf, en el Parque Industrial Provincial Luján de Cuyo, y dialogará con el gobernador Francisco Pérez, el intendente de Luján de Cuyo, Carlos López Puelles, y el gerente general de Knauf Argentina, César López.
En el caso de San Luis, dejará inaugurada una planta industrial de heladeras con sistema «no frost», bajo una inversión de 1,5 millones de dólares, y se contactará con el gobernador Claudio Poggi.

lavoz.com.ar

El sospechoso del tiroteo en un cine de EEUU comparece ante un tribunal

(AFP) –CENTENNIAL, EEUU — James Holmes, el joven de 24 años sospechoso de ser el autor de la matanza de 12 personas en un cine del estado de Colorado (oeste de EEUU), comparece este lunes ante la Justicia.
Con el pelo teñido de naranja, Holmes tomó asiento frente al juez que le leyó los cargos de los que se le acusa, en un tribunal de la ciudad de Centennial (Colorado).
Holmes está acusado de asesinar a 12 espectadores durante el estreno de la última película de Batman el viernes en Aurora.
Fue detenido sin oponer resistencia el mismo viernes en el estacionamiento del cine acusado de haber disparado contra la audiencia de ‘The dark knight rises’ (El caballero oscuro renace’), matando a 12 personas, entre ellas una niña de seis años, e hiriendo a otras 58.
Vestido con un traje de cuerpo completo, el atacante podría haber matado a más personas si una de sus armas no se hubiera atascado, informó el diario The Washington Post.
El arsenal del atacante incluía más de 3.000 rondas de municiones para un rifle de asalto, 3.000 rondas para dos pistolas Gloc, y 300 para una escopeta, indicó la policía.
Unos expertos debieron desarmar el sábado los explosivos colocados en su apartamento que habrían matado a cualquiera que ingresara, según la policía.
Los llamamientos para un debate sobre la tenencia de armas en Estados Unidos resurgieron tras la masacre, al conocerse que Holmes compró su arsenal legalmente.
El domingo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama , visitó a los familiares de los fallecidos en Aurora, a 32 kilómetros de Columbine, donde en 1999 dos estudiantes abrieron fuego en su escuela, matando a 13 personas antes de suicidarse. Esa matanza generó gran consternación en Estados Unidos, pero de todas formas, no tuvo ninguna consecuencia en la legislación sobre la tenencia de armas, que está respaldada por la Constitución.
Durante su visita, Obama se reunió con los familiares de los fallecidos y con supervivientes, con quienes derramó «algunas lágrimas» y confesó «que las palabras son siempre inadecuadas en este tipo de situaciones».
Pero tanto Obama como su contrincante para las elecciones de noviembre, el republicano Mitt Romney, han sido desafiados abiertamente por el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, a tomar cartas en el asunto y controlar el comercio de armas.
Por su parte, la policía dijo haber encontrado un ordenador perteneciente al estudiante de postgrado, lo que podría hacer avanzar la investigación. El ordenador fue hallado en el apartamento de Holmes, al que la policía no pudo ingresar hasta la noche del sábado, tras desactivar los explosivos que habían sido colocados en su interior por el presunto criminal.
Dan Oates, jefe de la policía de Aurora, dijo a la cadena CBS que el ordenador será «examinado en detalle con ayuda del FBI», la Oficina Federal de Investigación. «Puede llevar tiempo, pero confiamos en que nos aporte informaciones», agregó.
«Claramente, parece un individuo desquiciado», había afirmado el comisionado de la policía de Nueva York, Raymond Kelly, al señalar que para perpetrar el ataque, Holmes se había pintado el pelo de rojo y estaba disfrazado como el Joker, el archienemigo de Batman.
No obstante, aún no se ha revelado cuál podría haber sido el móvil de Holmes, que carecía de antecedentes criminales.

En Córdoba ofrecen pasajes a las prostitutas para que dejen la provincia

A partir de la decisión de prohibir las whisquerías, el gobierno local debe dar respuestas a las mujeres que quedaron en la calle. Los asistentes sociales les ofrecen un ticket para regresar a su lugar de origen

Alrededor de 150 prostíbulos fueron cerrados en la provincia de Córdoba luego de que se sancionara la nueva ley que prohibía los locales. Un centenar de mujeres se vio entonces en la calle.

Ante esta situación, el gobierno provincial adoptó distintas medidas. Las prostitutas afectadas reciben ofertas de los asistentes sociales que van desde el traslado a un refugio hasta el pago de un pasaje para que regresen a su provincia de origen. Incluso, a aquellas que provienen de República Dominicana les propusieron abonarles el vuelo de regreso, según relató María, de 35 años, al diario La Voz.

«Pero yo voy a seguir trabajando. A mi hijo le mando la plata para un colegio privado. Les dije a los psicólogos que necesito un trabajo de tres mil pesos mensuales para dejar de prostituirme. Pero no me ofrecieron nada. ¿Quién va a mantener a mis hijos? Yo no vine a la Argentina por gusto: vine por necesidad», apuntó.

Si bien la posibilidad de pagar un pasaje para las trabajadoras sexuales está contemplado dentro de la nueva Ley Provincial contra la Trata de Personas N° 10.060, el procedimiento genera polémica entre los especialistas.

«No sirve cuando se hace que la víctima vuelva al lugar de captación si va a estar en la misma situación. Lo ideal sería una reinserción social, en donde sea», señaló Lucas Majon, de la asociación La Alameda.

Sin embargo, desde el gobierno cordobés, la secretaria de Prevención de Trata de Personas, María Amelia Chiofalo, defendió la medida: «Primero se les ofrece ir a un refugio u hotel, y también la posibilidad de un subsidio e incluso luego un trabajo». De todos modos, la funcionaria reconoció que la mayoría no acepta estas posibilidades, ni tampoco el regreso a su lugar de origen.

«Es un proceso largo. La mayoría de las víctimas no se asume como tal, hay un abordaje para sacar a la luz cómo ingresaron en el circuito, el miedo, la despersonalización», argumentó.

Fuente: Infobae

“Mi objetivo es ganar pero presión sólo tengo en el Dakar»

Cyril Despres contó que se anotó en la competencia para llegar «diez puntos» al Dakar 2013 que unirá, otra vez, Perú, Argentina y Chile. «El Desafio Litoral es una aventura linda porque no conozco los terrenos», aseguró el francés.

El francés Cyril Despres (38) tiene siempre todo bajo sus manos, siempre y cuando, claro, esté arriba de su moto KTM porque, una vez que se baja y se saca el caso, se le dilatan las pupilas ante la escenografía de fondo. A este gigante del Dakar (ganó cuatro veces la competencia) las imponentes Cataratas del Iguazú lo hacen sentir chiquito. «No se puede creer el paisaje que tienen, venir a hacer una foto acá es grandioso, espero llevarme buenos recuerdos de Argentina y ganar el Dakar Series», dice a Clarín, después de la foto grupal en el Parque Nacional Iguazú.

Él, al cabo, es el candidato más fuerte que tiene este Desafío Litoral que se corre desde este domingo hasta el sábado, y que unirá a Misiones, Corrientes y Chaco en un recorrido de 3454 kilómetros (1840 de especial; y 1614 de enlace).

Su nombre es palabras mayores en el mundo Dakar y su palabra también es la más escuchada: «Mi objetivo es ganar, pero la presión la tengo sólo en el Dakar. Estoy considerado uno de los posibles ganadores por mi experiencia corriendo rallys en Túnez y en Marruecos, es verdad. Sin embargo, nunca puedes cantar victoria antes de tiempo. Mi gran fin es llegar diez puntos al Dakar 2013».

Es humilde el francés que maneja un nutrido diccionario en español. Tanto que aprovecha para promocionar su libro 4X y entregárselo al ministro de Turismo, Enrique Meyer. Y no es un libro cualquiera porque los fondos que se recauden (ya se recolectaron 13 mil euros) irán para una fundación en Dakar, la capital de Senegal.

Si bien es el apuntado para ganar la competencia, Despres agacha el perfil y dice que «hay que ser cautos porque no conozco los terrenos». No exagera, apenas si probó el domingo 20 kilómetros en Puerto Iguazú, no más que eso. «No tengo idea de lo que voy a encontrar porque vivo en Europa, je. Intentaré ir rápido pero con cuidado para no resbalar. Creo que el polvo de la tierra colorada puede ser un problema, se va a poner lindo, vine con la mejor moto. Tendré que estar atento a rivales muy buenos como Chaleco López y Javier Pizzolito y al terreno porque serán jornadas largas de entre 500 y 700 kilómetros «, expresa.

Corriendo una etapa en Pirineos del Tour de Francia para amateurs y surcando con su KTM el Litoral argentino, Despres se prepara. Así es como va tomando envión para llegar con todo al Dakar próximo.

Fuente: Clarín

Le robaron el sable a la estatua del general Güemes en Belgrano

El monumento al héroe de la Independencia fue saqueado por vándalos, que se llevaron su espada, las espuelas y las riendas de su caballo. Las piezas estaban forjadas en bronce

Nadie se salva. Ni siquiera un héroe de la Independencia. La estatua en honor del general Martín Miguel de Güemes que está emplazada en la Ciudad de Buenos Aires perdió su sable, las espuelas y las riendas de su caballo, que fueron robadas por asaltantes.

Debido a que toda la estatua está hecha de bronce, los elementos robados pueden ser vendidos para su fundición por un buen precio. Al respecto, Gerardo Zurita, miembro del Instituto Güemesiano de Salta y uno de los integrantes de la comisión que ayudó a instalar el monumento en la Capital, señaló: «El problema es que no existe un responsable de su mantenimiento. Hay una zona difusa, donde no queda claro a quién le corresponde su manutención. Pero ya se nota un avanzado estado de deterioro y algunas rajaduras por donde se filtra el agua podrían dañar la estructura».

El homenaje al general Güemes fue inaugurado hace 31 años, el 22 de marzo de 1981, como un obsequio del gobierno salteño a la Ciudad de Buenos Aires, para que no faltara una imagen del héroe de la Independencia.

«Es una pena ver a Güemes sin su sable, pero si no se hace algo pronto, no faltará mucho para que tengamos que lamentar otro saqueo. La placa gigante de bronce que está en el frente pesa una tonelada y si se la roban, nunca más se conseguirá una similar, porque ya no existen, no se hacen», lamentó Zurita en diálogo con El Tribuno.

Fuente: Infobae

Desde prisión, Pedraza cargó contra Moyano

El líder de los ferroviarios publicó una carta abierta en los medios y dijo que el titular de la CGT «está lejos de la solidaridad sindical».

El titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, quien el 6 de agosto enfrentará el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra, reiteró este domingo su inocencia desde la cárcel y cuestionó que el líder de la CGT, Hugo Moyano, haya «anticipado» su culpabilidad.

El dirigente apuntó a Moyano y dijo que «está lejos de la solidaridad sindical». En una carta abierta publicada en una solicitada en distintos matutinos porteños, Pedraza cuestionó a Moyano, quien días atrás había hecho referencia a su condición de detenido y procesado para criticar la intromisión del Gobierno en la interna de la CGT.

Según el ferroviario, el líder camionero utilizó términos «despectivos y amarillistas», y anticipó «culpabilidades», pretendiendo «reemplazar al sistema judicial propio de un estado de derecho por la condena mediática». «Jamás en mi larga trayectoria sindical olvidé mis deberes con mis compañeros», subrayó Pedraza.

En el mensaje, detalló su recorrido como dirigente gremial y enfatizó: «Sigo manteniendo los mismo códigos de todo peronista, que nos impone el deber de la lealtad y solidaridad para con otro trabajador».

El dirigente ferroviario, que está preso desde el 22 de febrero de 2011, en el marco de la causa que investiga la muerte del joven Mariano Ferreyra durante una protesta, e hizo referencia al supuesto pasado de Moyano como colaborador de la última dictadura militar.

«De mí jamás se ha sospechado que integrara grupos dedicados a delatar compañeros, como para merecer ahora la condena anticipada de parte de un dirigente sindical», sostuvo Pedraza en otro fragmento de la carta.

Por último, insistió en que es inocente de los cargos y afirmó que espera «con tranquilidad» el juicio que se inicia el próximo 6 de agosto. «Anhelo fervorosamente que se haga justicia y se condene a los culpables», afirmó el titular de la Unión Ferroviaria.
NA

Moreno da luz verde a una nueva tanda de aumentos en productos de primera necesidad


Los aumentos alcanzan a un centenar de productos, desde pasta dental hasta agua mineral, pasando por lácteos, mayonesas, yerba, arroz, polvos para la ropa, lavandina, cereales, pañales y vinos. En la mayoría de los casos se trata de la segunda tanda de aumentos en lo que va del año, según informa hoy el diario La Nación.
La oficina de Guillermo Moreno no se tomó vacaciones de invierno. En los últimos diez días, un grupo de dieciséis empresas de consumo masivo -entre las que figuran varias compañías líderes en sus rubros- recibieron la autorización de la Secretaría de Comercio Interior para volver a actualizar a partir de hoy sus listas de precios. Los aumentos alcanzan a un centenar de productos de primera necesidad, desde pasta dental hasta agua mineral, pasando por lácteos, mayonesas, yerba, arroz, polvos para la ropa, lavandina, cereales, pañales y vinos, informa hoy el diario La Nación.

En la mayoría de los casos se trata de la segunda tanda de aumentos en lo que va del año y los incrementos llegan en un momento en que la demanda muestra señales cada vez más claras de desaceleración.

En la lista de empresas favorecidas, la mitad son multinacionales -Procter & Gamble, Kimberly Clark, Colgate Palmolive, Aguas Danone, Clorox, Saputo, General Mills, Nivea-. El dato no es casual, ya que, a contramano del discurso oficial, que pone el énfasis en la defensa de las pymes y la industria nacional, las grandes compañías extranjeras figuran a la cabeza de las firmas que obtienen la autorización oficial para actualizar sus listas de precios.
Por Medios