Acaba el juicio de Breivik con la incógnita de si irá a prisión o a un psiquiátrico

Suele suceder en algunos juicios que el acusado se declara loco y, por tanto, penalmente irresponsable, y la fiscalía insiste en su cordura. Justo lo contrario de lo ocurrido en el juicio a Anders Behring Breivik, de 33 años, que quedó visto para sentencia este viernes. “Fueron ataques preventivos en defensa de mi grupo étnico, y por eso no puedo reconocer la culpa. Actué en nombre de mi pueblo, mi religión y mi país. Exijo ser puesto en libertad”, proclamó Breivik en su alegato final. E insistió en asumir los atentados.

Familiares de las víctimas abandonaron la sala cuando Breivik volvió a justificar los asesinatos. “Tiene derecho a hablar. Nosotros no tenemos el deber de escuchar”, recordó un allegado.

La salud mental del asesino confeso de 77 personas un viernes de verano (la mayoría cazados a tiros en un campamento del Partido Laborista) en una cruzada personal contra el multiculturalismo y la inmigración es el asunto clave sobre el que han girado las diez semanas de vistas. Sesiones diarias protagonizadas por los escalofriantes testimonios de los supervivientes, la frialdad extrema del acusado y detallados informes psiquiátricos. Si el tribunal dictamina que está cuerdo, le caerán hasta 21 años de cárcel; si está loco, recibirá tratamiento en un psiquiátrico. El veredicto será anunciado el 24 de agosto. La fiscalía pide que ingrese en un psiquiátrico; la defensa, cuatro letrados encabezados por un abogado elegido por Breiviky pagado por el Estado, ha solicitado que vaya a la cárcel porque actuó por razones políticas.

Lars Gule, investigador de la Universidad de Oslo y Akershus y experto en extremismos, fue testigo en el juicio y, además, ha acudido a cada una de las vistas. “En el tribunal no he visto a un loco, he visto a un tipo extraño, que posiblemente padece algún trastorno mental”, contaba una tarde de esta semana al regreso de la sesión del día.

“Admito los hechos, pero no la culpabilidad criminal. Lo hice en defensa propia”, proclamó Breivik después de que la fiscalía leyera las 19 páginas de la acusación el primer día del juicio, el 16 de abril. Insistió en que está cuerdo y que los asesinatos respondían a su ideología política (plasmada en un manifiesto delirante que colgó en Internet). Desafíante, el asesino aseguró que “sí, volvería a hacerlo”.

Lo que hizo aquel 22 de julio de 2011 fue colocar un coche bomba frente a una sede gubernamental en el centro de la capital noruega, explosionarlo y matar a ocho personas, coger el coche, viajar a la isla de Utoya (disfrazado de policía) y asesinar uno a uno a tiros a 67 chavales que tenían 18 años de media, más otros dos que murieron en su desesperada huida: uno ahogado, otro de una caída, según explicaron los forenses en el juicio.

“Solo la ideología o solo la psiquiatría no explican este caso. Es una combinación de ambos, no sé decir en qué proporción, con otros factores”, declara el investigador Gule. La mitad del juicio la ha copado la psiquiatría. La filtración de un informe que decía que Breivik había tenido un brote psicótico (y por tanto no era responsable de sus actos) levantó tal polémica que el tribunal encargó un segundo informe, que halló trastornos de personalidad pero le considera responsable de sus actos, opinión por la que también se ha decantado la mayoría de los otros psiquiatras y forenses que han comparecido en el juicio.

Los atentados, tan brutales como inesperados, sorprendieron a muchos por su magnitud: tantísimo daño perpetrado por un solo hombre. Y sorprendieron porque venían de dentro, no del exterior: un ultraderehista local. La primera reacción fue destacar la unidad y los valores democráticos. Las autoridades, con el primer ministro y el Rey a la cabeza, acuñaron entonces el lema “democracia, apertura, pero nunca ingenuidad”. Lise Hellebo Rykkja, doctora en Ciencia Política de la Universidad de Bergen, explica por correo electrónico que los ataques no han conllevado grandes cambios legales o de seguridad. “Hay una atención creciente sobre si estaban preparados y sobre la coordinación entre las autoridades responsables de la seguridad interna pero no parece que ha derivado en una mayor demanda de vigilancia o castigo”, explica. Es probable que el debate a fondo se produzca cumplido el primer aniversario. “El Gobierno ha conseguido posponer muchas de las discusiones nombrando a la Comisión 22 de Julio, que evaluará lo sucedido. No difundirán su informe (de recomendaciones) hasta agosto”.

¿Gestionó el Gobierno correctamente la crisis? “Es una pregunta difícil. Hasta ahora han evitado que les culpen porque el foco ha estado en la actuación policial. Como el Gobierno y el partido mayoritario (el laborista) fueron atacados tan duramente, y como los ataques fueron tan inesperados, quizá la gente les da el beneficio de la duda”, responde Rykkja. Destaca esta investigadora que Noruega, con cinco millones de habitantes, se caracteriza por la gran confianza de sus ciudadanos entre sí y hacia las instituciones. “Las encuestas no revelan ningún cambio en ese aspecto”.

Los relatos de las víctimas desde el estrado, no por conocidos, resultaron menos espeluznantes: Ylva Helene Schewenke, de 15 años, contó que Breivik le pegó un tiro en el cuello y cuando ella estaba tirada en el suelo sangrando “disparó a una chica de 14 años por la espalda y me disparó a mí dos veces en la pierna. Es lo más cobarde que he visto en mi vida”, según el relato de la BBC. El superintendente de la policía relató el terror infinito con el que los supervivientes recibieron a los policías de verdad.

Todo el juicio, salvo el testimonio de las víctimas y del asesino (que no se han difundido), se ha podido seguir en directo porque las autoridades instalaron pantallas en otros 17 juzgados del país. Aunque el proceso no ha deparado grandes novedades y muchos noruegos lo que quieren es que Breivik sea encerrado y pasar página, el público lo ha seguido con interés: “Creíamos que la gente, tras un par de semanas, no seguiría leyendo, pero los artículos sobre el juicio son a diario de los más leídos”, explica al teléfono el periodista Erlend Fernández Stedding, subdirector de la edición online de NRK, la televisión pública noruega.

La experta Rykkja, que investiga la coordinación de la seguridad interna como parte del proyecto de la UE Cocops, señala que hay algunos cambios legales en marcha en Noruega incluida una propuesta de una legislación más estricta sobre armas. Breivik utilizó un rifle, una pistola y una gran cantidad de munición, armamento que empezó a comprar en 2008. Adquirió legalmente, con el examen y la aprobación policial pertinentes, las armas y el fertilizante que usó para fabricar la bomba, detalla la experta. La propuestas es elevar de18 años a 21 la edad mínima y obligar a registrar la compra de los cargadores grandes. Los noruegos destacan que allí es raro ver a nadie armado, ni siquiera a la policía. Por eso cuentan sorprendidos que los agentes que custodian el juicio sí llevan armas.

El experto en extremismo sostiene que la retórica de los partidos serios, incluido el derechista Partido del Progreso, hacia los extremistas radicales se ha endurecido. Lo que más le preocupa es que los más ultras, “los que dicen que estamos en guerra con el islam, los islamófobos, racistas, antisemitas, belicistas…”, no han disminuido tras los ataques en ese país con un 13% de inmigrantes (el 23% en Oslo). “Han vuelto a sus posiciones de antes del 22 de julio con un añadido, que me da miedo, dicen: ‘rechazo lo que hizo Breivik, pero tenía algo de razón”. Gule insiste en que esta batalla hay que librarla en Internet, el lugar donde son más activos y donde, cuenta, una vez se cruzó con el asesino de Utoya. “Él me desafió y yo le dije: con esas actitudes estás deshumanizando a la gente. Y ese es el primer paso a Auschwitz”.

Breivik está recluido en una cárcel ordinaria, aislado, no tiene Internet pero sí ordenador y acceso a una sala para hacer gimnasia.

Un tribunal reforzado, dada la trascendencia del caso, compuesto por dos jueces profesionales y tres ciudadanos de a pie (maestro, funcionario y jubilado) tienen la palabra. Cuerdo o loco. Prisión o psiquiátrico.

Fuente: elpais.com

Homenaje a 100 años del Grito de Alcorta

Con motivo de conmemorarse este año el centenario de la revolución agraria conocida como Grito de Alcorta –que dio origen a la fundación de la Federación Agraria Argentina–, la filial Bahía Blanca de FAA organizó una serie de actividades de relevancia regional que tendrán lugar en esa ciudad y en Goyena.
En primera instancia –se informó desde la filial– se solicitó un espacio verde comprendido por las calles Vieytes, Buenos Aires, 17 de Mayo y Jorge Walsh, para «crear un espacio de conmemoración con la construcción de un espacio alegórico y la parquización de dicho ámbito».
«Para esa tarea se cuenta con un proyecto de la Filial y el asesoramiento del ingeniero agrónomo Sebastián Catini, que se encargará del tipo de especies a plantar en dicho espacio», se indicó.
Para la jornada de mañana –se informó– se organizó una vigilia en ese espacio verde, que incluirá un fogón a partir de las 22. Se anunció que habrá un espectáculo de cantores y payadores.
El lunes, en tanto, habrá un paseo con maquinarias por el centro de la ciudad, con concentración a las 15, en sitio a definir, en conmemoración del Grito de Alcorta.
Luego se colocarán plantas autóctonas en la plaza mencionada, y se entregará una medalla a Rolando Gutiérrez.

A cien años.
Grito de Alcorta es el nombre que se dio a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia de Santa Fe, se extendió por toda la región pampeana y dio origen a la Federación Agraria Argentina (FAA).
El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912. Luego de vender su producción y pagar deudas, los chacareros se dieron cuenta de que muy poco quedaba para ellos. Iniciaron así una protesta por las malas condiciones de contratación que los vinculaban a los terratenientes.
El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad Francesa de Alcorta (Santa Fe), de la que participaron alrededor de 300 agricultores. Allí se declaró una huelga por tiempo indeterminado, que marcó un antes y un después en el gremialismo agrario argentino.
Para saber más sobre el tema, se puede ingresar en la página web http://www.comunadealcorta.gov.ar.

Monolito
Las actividades continuarán el 30 de junio, a las 16, en Goyena, con un acto del cual tomarán parte federados de esa localidad y Bahía Blanca. Se emplazará un monolito en la calle Grito de Alcorta, se descubrirá una placa en el busto de Antonio Martí y habrá una reunión con dirigentes regionales en el salón de Los Pelotaris.

Fuente: www.lanueva.com

Moyano aseguró que si el Gobierno modifica Ganancias renuncia a la jefatura de la CGT

El líder de la CGT ratificó el paro y la concentración del miércoles a la Plaza de Mayo; denunció que «están pasando cosas raras» y que los sindicalistas están «recibiendo muchas presiones».
n medio del compás de espera que aplacó, en parte, las tensiones entre la Casa Rosada y los sindicalistas que responden a Hugo Moyano, y atravesando una estrategia del kirchnerismo para debilitar el paro de la semana próxima y la movilización a la Plaza de Mayo, el líder de la CGT salió a ratificar la medida. «Lo fundamental de esto es la concentración», priorizó.

«No me presento como candidato a secretario general de la CGT, si el Gobierno asume esa responsabilidad» de aumentar el mínimo no imponible y modificar los topeas de las asignaciones familiares, recalcó Moyano. En tal sentido, reiteró: «Si la Presidenta se compromete a solucionar estos problemas, no me presento» a la elección del 12 de julio en la CGT.

Las estimaciones más prósperas anhelan que al menos unas 150.000 personas participen del acto que Moyano encabezará a metros de la Casa de Gobierno. Habría una diversidad poco habitual en la convocatoria a la que asistirían diversos gremios y otros sectores no sindicales. La CGT espera que será un impulso al 12 de julio, día de los comicios cegetistas.

«En muchos casos se va a paralizar toda la actividad, y en otros casos, cese de actividades», adelantó Moyano en Radio Mitre. «En muchos casos, cese completo, en otros, paro. En el caso de Camioneros, paro. Pero vamos a dejar los servicios especiales en algunos temas».

El jueves pasado, tras ordenar el levantamiento de la huelga que había paralizado la distribución de combustibles en todo el país y después de firmar de urgencia y casi en secreto un aumento del 25,5% para los camioneros, Moyano convocó al paro nacional del miércoles. Anticipando que será «una medida fuerte» y de que su organización «está recibiendo muchas presiones de medios pauta-dependientes» lanzó una alerta.

.

«Si llega a pasar algo, vamos a hacer responsable al Gobierno. No hay motivos para ningún tipo de incidentes. Están creando un clima raro y pasan cosas raras», advirtió. «En 2009 metimos 300 mil trabajadores en Plaza de Mayo, en 2012 hubo 500 mil. Hemos hecho la cancha de River, la de Vélez, nunca pasó nada».

En este sentido el líder del los Camioneros informó que anoche cuatro personas armadas asaltaron a Julio Piumato en la sede del gremio de los Judiciales con bastante violencia. Y que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se reunió con algunos sindicalistas. «El pedido de la presidenta fue que hagan lo imposible para que Moyano no siga al frente de la CGT y tratar de evitar que la gente vaya a la Plaza de Mayo», dijo.

«¿Si tengo miedo de ir preso?», respondió Moyano cuando le preguntaron por la denuncia del ministro del Interior, Florencio Randazzo por amenazas agravadas y entorpecimiento de los servicios. «¡No! Estuve tres veces preso, una vez en la época de la dictadura. Qué me van a meter preso», dijo.

Scioli y Mariotto

A raíz del partido de fútbol entre el equipo del gobernador bonaerense , Daniel Scioli, y el del sindicato de Camioneros se generó una polémica atravesada por el conflicto de la paralización de las destilerías de combustibles. En el medio apareció el vicegobernador Gabriel Mariotto, a quien Moyano llamó hoy «Piñón Fijo» y acusó de entorpecer la gestión provincial.

«El vicegobernador me acusa de interna, ¿y él qué está haciendo en la provincia? Lo vuelve loco al gobernador, no lo deja gobernar, ¿qué es lo que está haciendo?», se preguntó el gremialista.

«¿Se habla de complot con Scioli? Es tan estúpido, tanta estupidez… Son expresiones tragicómicas. Se supone que los que la expresan son gente de inteligencia, pero eso no tiene sentido», dijo. «Desde el punto de vista doctrinario, el PJ no existe», sentenció luego

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Paraguay: el Congreso destituyó al presidente Lugo

En un juicio político veloz, el ex mandatario fue alejado del cargo por mal desempeño de sus funciones; adelantó que presentará un recurso de inconstitucionalidad ante los organismos internacionales

ASUNCION.- El presidente de Paraguay,Fernando Lugo, fue destituído de la presidencia por «mal desempeño de sus funciones» y «comisión de delito», principalmente como consecuencia de su actuar en el choque entre campesinos y policías que la semana pasada dejó 17 muertos.

Lugo fue destituido de su cargo de presidente de Paraguay, en una votación que arrojó 39 votos a favor de su salida del cargo y cuatro en contra. En su lugar asumirá el hasta ahora vicepresidente Federico Franco.

Los abogados de Lugo afirmaron que ante la destitución acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque «el plazo de dos horas para defenderse es inconstitucional». El plazo normal para preparar la defensa en cualquier litigio judicial es de 18 días».

La gravedad del anuncio y la celeridad del juicio tomaron por sorpresa a los paraguayos y movilizaron a miles de partidarios y detractores de Lugo al centro de la capital, donde los bandos se manifiestan a la espera del desenlace del proceso.

La Cámara de Diputados resolvió ayer solicitar al Senado el juicio político de Lugo por 76 votos a favor, uno en contra y tres ausencias, en un demoledor consenso de legisladores oficialistas y opositores. Ahora, los senadores, que aceptaron la solicitud ayer por la tarde, llevarán adelante un juicio que se resolverá hoy mismo y en el que Lugo tendrá apenas dos horas para presentar su alegato y tratar de revertir una sentencia que muchos dan por descontada.

En tanto, Luis Samaniego, uno de sus abogados defensores, anticipó hoy que Fernando Lugo presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el juicio político que lleva adelante el Congreso. Argumentó que este recurso obedece al hecho de que el Congreso «no respetó el debido proceso» y el Poder Judicial debería suspender el juicio.

En un proceso inéditamente rápido de dos días que concluirá hoy mismo, el juicio busca determinar si el mandatario incumplió sus funciones al permitir una mayor conflictividad social en el país, que tocó su punto máximo el viernes pasado con el enfrentamiento desatado a partir de un desalojo.
Otros cargos

Los legisladores dicen que Lugo, a quien le falta poco más de un año para terminar su mandato, no reaccionó como debía ante la masacre de la semana pasada. Pero también lo acusan de temas menos rotundos durante su gobierno como haber apoyado un mitin de jóvenes socialistas en un predio de las Fuerzas Armadas o no haberse mostrado decisivo en combatir al pequeño grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo, responsable de asesinatos y secuestros durante la última década, la mayor parte de ellos antes de que asumiera.

«Me están haciendo un golpe de Estado express porque lo han hecho entre noche y madrugada, se han puesto de acuerdo, nosotros decimos que es incluso anticonstitucional porque no se respeta el debido proceso», denunció Lugo, de 61 años, en una entrevista anoche con la cadena de televisión Telesur. «Mañana (por hoy) ojalá que reine la racionalidad en los parlamentarios y que el presidente Lugo realmente pueda salir airoso de este juicio político injusto que es sometido hoy por el Congreso Nacional», agregó.

Fuente: La Nación

Más entradas y público visitante

Al final, el Comité de Seguridad aceptó aumentar a 3.800 la cantidad de entradas para los hinchas de Almirante, que irán al Monumental.

El Comité de Seguridad aceptó esta tarde que mañana puedan ir 3.800 hinchas de Almirante Brown a ver el partido ante River en el estadio Monumental.

La presión de los hinchas de Almirante Brown dio resultado y hoy lograron torcer la decisión inicial del Comité, que en principio había decidido asignarle solo 2.000 lugares en la tribuna Centenario alta.

En disconformidad porque pretendían 6.500 localidades, la misma cantidad que le dieron a River cuando fue a Isidro Casanova, los dirigentes de Almirante Brown habían decidido no poner a la venta las 2.000 entradas y los hinchas realizaron protestas en las puertas de la AFA y la rotonda de San Justo.

La venta de las 3.800 entradas arrancó hoy a las 17 en el polideportivo de Almirante Brown y esta destinada solo para socios del club. Así, la única popular en la que no habrá gente será la de River, ya que la tribuna Sívori alta fue clausurada luego del asesinato del hincha Gonzalo Saucedo, ocurrido antes del partido frente a Boca Unidos de Corrientes.

Fuente: DyN

Femicidio en La Plata: Martínez cargó contra el fiscal y acusó de cómplice al remisero

Desde la Alcaídia de la localidad de Lisandro Olmos, Osvaldo Martínez afirmó que por la «ineptitud» del fiscal Garganta él se encuentra preso, pese a que su ADN dio negativo, «él sigue ensañado conmigo». También acusó al remisero Tagliaferro de «cómplice» de la matanza.

Osvaldo Martínez, detenido por estar acusado de ser el presunto autor del cuádruple crimen del barrio platense de La Loma, apuntó hoy al fiscal y acusó al remisero Marcelo Tagliaferro de ser «cómplice» del hecho.

Durante una entrevista televisiva, Martínez dijo que por la “ineptitud» del fiscal hoy él está preso y que Garganta «se está jugando el puesto”.

Asimismo sostuvo que «desde un principio el fiscal me acusó a mí de algo que yo no tuve absolutamente nada que ver. A medida que fue pasando el tiempo, y que mi adn fue negativo con respecto al que encontraron, él me fue colocando en diferentes puntos de la escena, a pesar de las pruebas científicas que desmentían la hipótesis hipócrita que el fabulaba y el juez Atencio avalaba. Él sigue ensañado conmigo.

Respecto al remisero Marcelo Tagliaferro, quien la noche del hecho llevó a una de las víctimas, Marisol Pereyra, hasta la casa de calle 28 entre 41 y 42, y que testificó en contra suyo, Martínez lo calificó de «cómplice» de la matanza.

«Lo único que tienen es el remisero, que es cómplice. Estoy seguro que lo es, él es cómplice. El estaba como campana», sostuvo desde la cárcel el acusado.

Martínez afirmó que Tagliaferro «gana impunidad» apunandolo a él y agregó que hay cuatro testimonios que comprometerían sus dichos y se preguntó «por qué no está preso».

Sobre el albañil Javier Quiroga que lo señaló como el asesino, dice que lo nombró gracias a que el fiscal lo puso “en el ojo de la tormenta. Lo único que hizo es desviar la investigación”.

Por último, aseguró que «obviamente el asesino» de las mujeres fue el albañil Javier Quiroga -detenido junto a él.

El cuádruple crimen ocurrió el 27 de noviembre del año pasado en una casa del barrio La Loma, en la ciudad de La Plata, donde fueron halladas muertas la novia del acusado, Bárbara Santos, de 29 años; la hija de ésta, Micaela Galle, de 11; su madre, Susana de Barttole, de 63 y madre de Bárbara; y una amiga de las mujeres, Marisol Pereyra, de 35.

Martínez está detenido en la Alcaidía Roberto Petinatto, ubicada en ruta 36 y calle 49 de Olmos, desde el 3 de mayo pasado, luego de que el albañil Javier Edgardo «La hiena» Quiroga confesara haber presenciado el asesinato y acusara a Martínez como autor material.

Fuente: Online-911

Cientos de policías bolivianos asaltan edificios de los cuerpos de seguridad

La tropa de la Policía Boliviana está amotinada y, tan enojada, que ha protagonizado violentos saqueos de sus propias oficinas, mientras sus dirigentes continúan negociando las demandas con autoridades gubernamentales. Los agentes exigen mejoras salariales, jubilación al 100% y otras prestaciones. El Gobierno hasta ahora ha ofrecido un aumento del 10% en su salario, equivalente a 200 euros, lo que ha encendido las protestas.

Cientos de policías bolivianos, acompañados por sus esposas, han saqueado y destrozado la sede de la Inteligencia de su institución y quemado los archivos cerca del Palacio de Gobierno de La Paz. Los agentes salieron del cuartel de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), que tomaron por la fuerza el jueves, desfilaron ante el Palacio Quemado, donde tiene sus oficinas el presidente Evo Morales, y luego han atacado las oficinas de la Inteligencia de la Policía Nacional.

La protesta se ha extendido en casi todo el país, que han desconocido la autoridad del comandante nacional. Pese a que los agentes han dejado la mayoría de sus puestos, mantienen la vigilancia en la banca, empresas privadas y cárceles. La Plaza Murillo, donde están la Presidencia, el Parlamento y el Ministerio de Exteriores, quedó sin vigilancia. El Gobierno no ha querido hasta ahora reemplazar por soldados a los policías que guardan habitualmente el Palacio Quemado, que tiene todas sus puertas cerradas.

La mayor protesta, encabezada por las esposas de los policías, se encuentra en La Paz. Los efectivos, vestidos de paisano y con la cara cubierta, han salido en ruidosas manifestaciones de protesta ante la Casa de Gobierno, que mantiene puertas cerradas, para dirigirse unos 120 metros más adelante a las oficinas del Tribunal Disciplinario y la Dirección de Inteligencia (Información). Una vez ocupadas, y golpeados algunos de sus camaradas que se encontraban trabajando, grupos de exaltados sacaron muebles y documentos para quemarlos ante el edificio al grito de “motín”.

Las esposas de los policías asumieron, hace varias semanas, la tarea de pedir al Gobierno un mejor tratamiento salarial, la derogación de una ley de personal muy restrictiva, la jubilación con el cien por ciento de lo ganado y una Defensoria del Policía.

Las gestiones no tuvieron éxito y hace cinco días al menos unas 300 esposas y familiares comenzaron un ayuno en todo el país. Después, encerraron a sus maridos en los cuarteles e impidieron su salida con vigilias ante la puerta de las unidades policiales. El jueves comenzaron las ocupaciones de los cuarteles y la resolución de la tropa de rebelarse y amotinarse hasta que se atiendan positivamente sus demandas.

El policía retirado David Vargas, que lideró la rebelión de febrero de 2003, ha lamentado el crónico maltrato que se da a los miembros de su institución y ha señalado que la reacción de sus excompañeros se debe a que las autoridades gubernamentales “les están ninguneando, están minimizando su protesta”.

El Gobierno de Morales y los mandos de la Policía Nacional han pedido calma y diálogo a los agentes de bajo rango, que exigen mejoras salariales y laborales. Pero los incidentes han seguido tanto en La Paz como en otras ciudades. Varios oficiales han resultado heridos al tratar de frenar a los agentes, según fuentes oficiales.

La ministra de Comunicaciones, Amanda Dávila, ha informado que el presidente Evo Morales ha dado órdenes precisas al comandante de la Policía para solucionar el conflicto. En su declaración pública, Dávila ha pedido a los dirigentes del movimiento de protesta “a no permitir que esta reivindicación económica, demanda legítima, se distorsione con la violencia”.

El comandante general, coronel Maldonado, ha hecho un llamamiento a sus camaradas a fin de “sacar a la institución del difícil momento” en que se ha sumido esa institución. “Bajemos la tensión, la violencia no deja nada bueno a la institución”, ha reiterado ante la prensa local. Maldonado mantuvo reuniones con los dirigentes de los policías durante la madrugada sin llegar a resultados.

Después de la declaración pública, las puertas del Comando de la Policía fueron cerradas y algunos minutos más tarde, los funcionarios salieron con ordenadores, equipos de computación, cámaras, armamento, documentación y prendas de vestir y se embarcaron en taxis con destino desconocido, según constataron los reporteros de Radio Fides y la cadena Erbol de La Paz.

Aparentemente, el objetivo es salvaguardar documentos y ordenadores sobre todo después de la experiencia de ver cómo los equipos y archivos del Tribunal Disciplinario y de la Dirección de Informaciones fueron destrozados e incendiados por los exaltados amotinados.

En el cuartel de la UTOP existe un compás de espera ante la posibilidad de que el Gobierno acceda a un diálogo directo con la tropa y con las esposas de los policías

Las protestas de los policías comenzaron el miércoles en La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, donde bloquearon el acceso a comandos y cuarteles, y llamaron a suspender actividades, mientras sus esposas iniciaron huelgas de hambre. Dirigentes de los agentes de bajo rango de Cochabamba y Santa Cruz confirmaron a medios locales que también están «acuartelados», en solidaridad con sus compañeros movilizados en La Paz.

El director del Servicio General de Identificación Personal, Antonio Costas, ha denunciado este viernes la toma de las oficinas de esa institución en Oruro por efectivos policiales. «Se registró una toma de policías en oficinas en Oruro y allí estamos realmente preocupados porque se han quemado documentos en la terraza y no sabemos el estado de los equipos», dijo Costas a la emisora oficial Patria Nueva.

Fuente: elpais.com

La industria acentúa su caída por segundo mes consecutivo

La producción industrial bajó en mayo 4,5 % frente a igual mes del año pasado y acentuó la caída de abril, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta disminución es la más pronunciada desde enero de 2010, cuando la actividad acusó una retracción de 8,4 5 y se explica por una fuerte contracción en la siderurgia y en la fabricación de automotores.

En cinco meses, el sector manufacturero acumuló una caída de 3,5 %, también a causa del menor nivel de actividad en la producción automotriz.

Según el Indec, en mayo el sector acusó una baja de 21,2 % y desde enero se contrajo 10 %.

Este comportamiento es consecuencia de la menor demanda de automotores desde Brasil y coincide con un endurecimiento del Gobierno nacional para autorizar importaciones.

Por su parte, la siderurgia tuvo una caída interanual de 7,5 % en el mes y 1,6 % evaluando el período enero-mayo. La producción de acero crudo cayó 7,5 % y la de aluminio -que demanda principalmente la industria de línea blanca- disminuyó 7,6 %.

Todos los demás sectores mostraron avances, incluso el conglomerado de empresas dedicadas a la elaboración de materiales para la construcción..

Fuente: La Nación

El satélite de Moreno

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, celebró su noveno año en la función pública con una fiesta en el edificio de la secretaría de Industria. Frente a sus invitados de honor, reveló una serie de anécdotas inéditas, como el día en que Estados Unidos le prohibió lanzar un satélite chino.
El siempre polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quiso festejar su noveno año en la función pública con una fiesta en el edificio de la Secretaría de Industria de la calle Diagonal Sur, en la que estuvieron los funcionarios de todas las dependencias que controla: comercio exterior, mercado central e Indec, además de su area.

La celebración contó con un ágape, pero lo más destacado de la noche fue, sin dudas, el discurso distendio y por momentos irónico que protagonizó Moreno. Había mucha gente en la reunión. El funcionario fue presentando a algunos de los que lo acompañaron durante estos años. Mencionó a la directora del Indec, Ana María Edwin, y a su director técnico, Norberto Itzcovich.

«Indec que, por otra parte, yo no manejo. Lo digo por si hay algún fiscal dando vueltas por acá», dijo con ironía, burlándose de todas las causas judiciales que lo señalaban como el responsable de la intervención en el instituto y que no pudieron avanzar justamente porque nunca se pudo probar su vinculación.

Moreno empezó a contar anécdotas inéditas de sus nueves años en la función pública. Recordó que su primer cargo fue al frente de la Secretaría de Comunicaciones. Allí, según relató, en uno de sus primeros días, se presentó un ejecutivo de Telecom con una resolución ya escrita para que la firmara.

«Yo la firmé», contó, desmitificando su imagen de funcionario duro e infranqueable. «Bueno, ahora se la llevo a De Vido», prosiguió, y dijo que la respuesta del empresario fue tajante: «No, quedate tranquilo que nosotros se la llevamos». Según Moreno, «ese era el Estado con el que nos encontramos».

Pero acaso la anécdota más desopilante de su discurso haya sido la del satélite chino que los Estados Unidos no le permitió lanzar al espacio. «Voy a contar algo que es un secreto de Estado», advirtió, generando mucho suspenso entre sus invitados.

«Pasó mucho tiempo, creo que la puedo contar», dijo. Según explicó, cuando asumió como secretario de Comunicación, la Argentina tenía que colocar un satélite en el espacio, cuya construcción se realizaría en sociedad con los chinos. Para eso, Moreno viajó en una misión secreta a ese país para ultimar detalles.

«Cuando vuelvo, recibo un llamado de la Embajada de los Estados Unidos, que pedían reunirse conmigo. Les decimos que sí, que vengan. Pero no dicen que yo tenía que ir allá. Entonces, vamos. Cuando llegamos, nos dicen que sabian de mi viaje a China, cuando se suponía que era un secreto», contó.

Según su relato, le advirtieron: «Mire, que usted vaya a China y armen un satelite no es ningun problema. Ahora bien, lo que va a ser difícil es que el satélite se mantenga en el espacio». Moreno aclaró, en consecuencia, el satélite que finalmente lanzaron al espacio se contruyó con la colaboración de los franceses.
lapoliticaonline.com

Se agotaron las entradas para ver a River en el Monumental

Ayer varios socios habían logrado reservar las entradas a través del sitio oficial. Hoy se empezaron a vender desde temprano y pasado el mediodía se agotaron. Cancha llena para ver al conjunto «Millonario».
Se agotaron las entradas para ver el partido entre River y Almirante Brown. Los boletos que se habían empezado a vender desde las 6 de la mañana, se esfumaron en poco más de siete horas. La noticia adelanta lo que será el Monumental mañana. En River esperan que la cancha esté repleta para acompañar al conjunto de Almeyda

La expectativa en la gente crece con el pasar de las horas. Desde ayer a la noche se había puesto a la venta las entradas para el encuentro del próximo sábado pero en poco tiempo la página oficial colapsó.

Las colas en la cancha de River comenzaron desde muy temprano. Los socios que pudieron reservar su ticket por internet, hoy pudieron cambiar su reserva y asegurarse un lugar en el último partido del Nacional B. Debido a la suspensión de la tribuna Sívori alta, a causa del homicidio de un hincha, la capacidad del Monumental se redujo.

Por otra parte, Almirante Brown, confirmó que no va a vender las 1800 entradas que les cedió River para el encuentro de este sábado. Los dirigentes e hinchas de la “Fragata” estaban disconformes con la cantidad de tickets que les habían enviado desde Núñez, y ya habían anunciado que no iban a llevar gente si no les daban las 6500 entradas que pedían.

La cancha de River será una fiesta en la tarde del sábado. Es el partido más trascendente que tiene la institución en el año. Mañana puede definir su vuelta a primera y ningún hincha se lo quiere perder.
playfutbol.infobae.com

Comercio Exterior: Por un mayor desarrollo

EL MUNICIPIO DE LANÚS CONTINÚA FORTALECIENDO EL POTENCIAL DE LAS PYMES DEL DISTRITO – A través del IMDELA, Instituto Municipal de Desarrollo Económico, se reunió con funcionarios de la Embajada de India para fortalecer el vínculo comercial con ese país.

En el marco de las Políticas llevadas adelante por el Intendente Darío Díaz Pérez a través del IMDELA, funcionarios del Municipio de Lanús continúan las conversaciones con diferentes representantes de países del mundo con el objetivo de afianzar los lazos que permitan un desarrollo mayor de las empresas afincadas en el distrito. En esta oportunidad, el director de Comercio Exterior Jorge Ferrete, se reunió con el consejero de la Embajada de la India, Sajeev Babu Kurup, y con Marcelo Quatromano, responsable de promover el intercambio comercial entre ambos países.
Ferrete, concurrió al mencionado encuentro con ejecutivos de la empresa Meridian Plástico dedicada a la fabricación y procesamientos de productos y subproductos de plásticos para la ingeniería
Durante la reunión, se evaluó la posibilidad de ampliar la oferta de las empresas de Lanús, dando a conocer el consejero Babu Kurup las herramientas que la embajada pone a disposición del distritito junto a información oportuna para facilitar un buen comienzo en las relaciones entre los dos países. Además, el Funcionario del Municipio sostuvo: “Estamos trabajando la posibilidad cierta de realizar próximamente una misión comercial multisectorial inversa”
Cabe mencionar que India representa un mercado de sumo interés para Argentina, sobre todo para productos como cuero, aceite de soja, aceite de girasol, cobre, carbón, acero, equipos de gnc, lana y vino.

Info Nº 219
22/06/12

Lugo no asiste a su juicio político en el Congreso de Paraguay

Sus abogados responden ya a las acusaciones en el proceso iniciado en el Senado. El presidente paraguayo está en su despacho junto a los cancilleres de Unasur. Hay unas 5.000 personas en la plaza frente a la sede del Congreso.

«El juicio político es arbitrario, inadmisible e ilegal». Con esta contundencia ha comenzado a defender el procurador de la República Enrique García al presidente paraguayo, que permanece en el palacio de Gobierno.

«Se vició integralmente este procedimiento, razón por la cual, debe suspenderse este juicio político», continuó García. «Las horas establecidas son insuficientes para plantear la defensa, violando el debido proceso».

El senador colorado Juan Carlos Galaverna ha desestimado las palabras de Enrique García por ser procurador de la República, a lo que él ha respondido que había pedido permiso a la Procuraduría para ejercer como abogado de Lugo.

El senador del oporitor Patria Querida, Marcelo Duarte, ha propuesto entonces que ningún senador vuelva a hablar hasta que los defensores de Lugo terminen su exposición.

Los defensores del presidente Fernando Lugo son los abogados Emilio Camacho, Adolfo Ferreiro, Luis Samaniego, además del procurador de la República Enrique García.

Durante el juicio, los fiscales acusadores -Oscar Tuma y Carlos Liseras, del Partido Colorado; Clemente Barrios y José López Chávez, de la Unión de Ciudadanos Eticos (Unace), y Jorge Alvarez, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)- presentarán los motivos por los que se sostiene que el mandatario debe ser destituido.

La sentencia se dará a conocer a partir de las 20:30 GMT, si todo transcurre como prevén los legisladores de la oposición. Se requiere el voto de al menos 30 de los 45 senadores para lograr la destitución.
infobae.com

Las reservas ya caen en el balance del año

Con un retroceso de u$s143 millones en la última jornada cambiaria, los activos del Banco Central se sitúan en u$s46.299 millones, por debajo de los u$s46.365 millones con los que iniciaron 2012.
Las reservas del Banco Central cayeron este jueves a 46.299 millones de dólares. En la jornada financiera, los activos cedieron u$s143 millones y quedaron u$s66 millones por debajo del cierre de 2011, pese a que el superávit comercial acumulado en cinco meses ascendió a 6.312 millones de dólares.

El Banco Central alcanzaba un nivel de reservas de u$s46.365 millones en el último día hábil del año pasado, por debajo de los u$s52.145 millones registrado el último día de 2010.

La merma en el ingreso de divisas desde el sector agroexportador y la sostenida demanda privada dificultaban al Banco Central continuar con su proceso de acumulación de reservas internacionales.

Las compras del Banco Central ascendían a unos u$s6.800 millones en lo que va del año y u$s220 millones en junio, pero las reservas internacionales cedían u$s679 millones en el mes.

Las reservas caían así 3%, unos 1.500 millones de dólares, desde el 27 de abril, cuando el Gobierno bloqueó la compra de dólares al público, lo que reactivó el retiro de depósitos en dólares por parte de los ahorristas, activos que son contabilizados como parte de las reservas internacionales.

Las reservas perdían a su vez u$s1.288 millones desde el 28 de octubre de 2011, cuando el Gobierno comenzó a aplicar un férreo control cambiario con el que fue restringiendo la compra de dólares por parte del público en general y de grandes compradores.

Las operaciones de compra de dólares comenzaron a canalizarse desde entonces en el mercado paralelo, donde la divisa cerró a 5,93 pesos, una brecha de 31% contra el que se comercializa en bancos y casas de cambio.
infobae.com

Samsung invierte $100 millones para fabricar lavarropas

La multinacional coreana inauguró la obra de construcción de una fábrica de lavarropas en el parque Industrial Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires, un proyecto en conjunto con la compañía Visuar, que demandará la inversión de $100 millones de pesos para la fabricación local de lavarropas.

La empresa Samsung inauguró la obra de construcción de una fábrica de lavarropas en el parque Industrial Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires, un proyecto en conjunto con la compañía Visuar, que demandará la inversión de $100 millones de pesos para la fabricación local de lavarropas.

La fábrica, que se instalará con el conocimiento y la tecnología de la empresa coreana, contará con una nave de producción de 11.000 metros cuadrados, y producirá en su primera etapa cuatro modelos de lavarropas de carga frontal mientras que para la segunda mitad del 2013 se sumarán cuatro modelos de carga superior.
El presidente de Samsung Argentina, Héctor Jung, señaló que “comienza la construcción de esta fábrica de lavarropas que a partir del primer trimestre de 2013 brindará al consumidor argentino la posibilidad de elegir nuestra última tecnología para su hogar“.

“Es nuestra pasión y el fin de cada día en Samsung, acercarle a nuestros consumidores productos innovadores que enriquezcan e inspiren sus vidas”, remarco Jung.

Fuente: Télam

En el día que se cumplen cuatro meses de la tragedia de Once, excarcelaron a Cirigliano y al presidente de TBA

El dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano, y el presidente de la compañía, Carlo Michelle Ferrari, fueron excarcelados hoy por la Sala II de la Cámara Federal, el mismo día en el que se cumplen cuatro meses de la tragedia de Once en la que murieron 51 personas y resultaron heridas unas 700.

La excarcelación fue dispuesta bajo caución personal, lo que significa que no deberán pagar fianza para quedar el libertad.

Cirigliano se encontraba esta mañana alojado en el hospital del Penal de Ezeiza, mientras Ferrari estaba alojado en un pabellón de la misma unida
diariohoy.net

A los 45 años, Claudio Caniggia vuelve a volar

El Pájaro vestirá los colores del equipo inglés Wembley FC, de la novena división, que reclutó a distintos veteranos para disputar la FA Cup.
Aunque parezca una broma, es totalmente cierto: A los 45 años, Claudio Paul Caniggia vuelve a jugar al fútbol profesional.

El Pájaro aceptó una oferta del humilde equipo Wembley FC, de la novena división de Inglaterra, que convocó a viejas glorias del fútbol mundial para competir en la histórica FA Cup.

Claudio Paul compartirá vestuario con el inglés David Seaman, de 49 años (será el entrenador de los arqueros), el estadounidense Brian McBride (40), y los también británicos Graeme Le Saux (43), Ray Parlour (39) y Martin Keown (45), además de los integrantes del plantel habitual de Wembley FC.

«Queremos jugar en el estadio de Wembley, y pelear el título», declaró Terry Venables, que ocupará el cargo de asesor técnico del club.

Estas cinco glorias del pasado llegaron a Wembley FC de la mano de la empresa Budweiser, en el primero de sus tres años como sponsor oficial de la FA Cup. Además, el periplo de Wembley FC en la FA Cup 2012/2013 quedará registrado en el documental «Dream On», que transmitirá ESPN desde agosto.
mdzol.com

Una ambulancia oficial llevaba 25 kilos de droga

Es de un hospital público y simulaba ir en emergencia. Hay tres detenidos.
El control de la Gendarmería estaba apostado en Aguaray, una localidad ubicada a 25 kilómetros de Tartagal, en la ruta nacional 34, al norte de Salta. Por allí pasó a toda velocidad, con las balizas encendidas y la sirena activada , la ambulancia del Ministerio de Salud Pública de Salta, con el chofer, la enfermera y un supuesto paciente.

Hasta allí era una situación normal, pero la sorpresa llegó más adelante , cuando el vehículo fue detenido, a la altura del paraje Cuña Muerta, y los efectivos de la fuerza de seguridad encontraron 25 kilos de cocaína.

Las tres personas que iban en el vehículo, asignado al hospital Salvador Mazza, quedaron detenidas por orden del Juzgado Federal número 3 de Orán.

Mientras circulaban los rumores de allanamientos a distintos domicilios, entre ellos el centro de salud provincial, el personal médico y de enfermería se mostró consternado por la noticia. Los profesionales reclamaron a la Justicia el esclarecimiento del hecho.

Según DyN , el vehículo, una camioneta Ford F-100 acondicionada, había sido donado dos años atrás por la Nación al Ministerio de Salud Pública de la provincia.
SALTA. CORRESPONSAL – 22/06/12
clarin.com

Policías saquean sede de Inteligencia en Bolivia

Decenas de uniformados en huelga, apoyados por sus mujeres, exigen al gobierno de Evo Morales los mismos salarios que el personal de las Fuerzas Armadas.
Manifestantes. Vestidos de civil y con los rostros cubiertos con pasamontañas derribaron la puerta, irrumpieron, lo saquearon y empezaron a arrojarle latas de cerveza. Al salir, quemaron documentos con sumarios y demás documentos que en los que constaban procesos internos contra oficiales.

El motín había sido iniciado por un grupo de esposas de los oficiales, que estaban en huelga de hambre.

La marcha empezó en la Unidad Técnica de Operaciones Policiales. Desde allí se dirigieron hasta la Plaza Murillo, donde se encuentra el Palacio del Quemado, sede del Gobierno. Como estaba cerrado, se trasladaron una cuadra más allá, hasta el Tribunal Disciplinario de la Policía.

«Motín policial», «Evo cabrón, el pueblo está emputado» y «nivelación salarial» eran algunas de las consignas que gritaban.

Los policías de Santa Cruz de la Sierra, centro económico del país, habían rechazado un bono de 200 bolivianos ofrecido por el Gobierno de Evo Morales. «Nosotros no queremos bonos, demandamos nivelación salarial a la par de los militares», aseguró un amotinado.

Omar Huayllani, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Clases, Sargentos y Policías (Anssclapol) de Santa Cruz, manifestó por qué no habían aceptado la propuesta. «Hace rato nos han hecho conocer que hay la posibilidad de incrementar 200 bolivianos al bono de seguridad ciudadana y hacer un estudio sobre la jubilación y la Ley 101, cosa que fue negada por todos los camaradas de Santa Cruz y a nivel nacional», afirmó a radio Alternativa de Erbol.

Exigen, además, la nivelación con lo que ganan los ministros del Gobierno. «Esa es una petición a nivel de las organizaciones sociales y fue respaldado en la cumbre se seguridad ciudadana», agregó.
infobae.com

Boca llegó desde Chile y por la tarde entrenará en Casa Amarilla

Boca Juniors arribó hoy a Buenos Aires tras haberse consagrado finalista de la Copa Libertadores de América anoche en Chile, y no tendrá mucho tiempo para disfrutar del éxito internacional, ya que por la tarde entrenará con miras al partido del domingo por el torneo Clausura.

El plantel «Xeneize», que anoche igualó sin goles ante la «U» de Chile y se consagró finalista (había ganado por 2-0 en `La Bombonera´, la semana pasada), abordó un vuelo charter que salió de Santiago a las 4.15 y llegó al aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza, cerca de las 6.

«Hicimos un esfuerzo muy grande y logramos el objetivo de clasificarnos para la final. Tuvimos chances de ganar en el primer tiempo, pero erramos muchos goles, de todas maneras representamos bien al fútbol argentino», declaró Juan Román Riquelme, capitán y símbolo de Boca, ni bien arribó al país.

En tanto, el entrenador Julio Falcioni citó al plantel para las 18.30 en Casa Amarilla, con la intención de entrenar con miras al partido como visitante ante All Boys del domingo próximo a las 15, por la 19na. y última fecha del Clausura.

En ese contexto, los futbolistas que anoche fueron titulares harán tareas regenerativas, mientras que los demás se prepararán para jugar en Floresta.

Falcioni adelantó anoche en Chile que utilizará un equipo alternativo el domingo en la definición del campeonato en el que Boca marcha tercero, a dos puntos de los punteros Arsenal y Tigre, mientras que reservará las figuras para la final de la Copa ante Corinthians, de Brasil, la semana próxima.
diariohoy.net

Detienen a ex policía por asesinato de cinco militantes y apropiación de la beba Mariani

La Justicia Federal de La Plata detuvo a un ex policía acusado de participar en crimen de cinco personas y de la apropiación de la beba Clara Anahí Mariani en noviembre de 1976.

Se trata de Cecilio Reynaldo Gómez, quien fue detenido en su casa de la localidad bonaerense de Berazategui, por orden del juez federal Arnaldo Corazza y fue trasladado al penal de Marcos Paz.

En su declaración indagatoria, Gómez reconoció haber participado de un operativo realizado el 24 de noviembre de 1976 en una vivienda ubicada en la calle 30 entre 55 y 56, de la ciudad de La Plata.

Ese día, fuerzas policiales y militares atacaron la casa donde funcionaba una imprenta que publicaba la revista «Evita Montonera», medio que se hizo eco por primera vez de las desapariciones de personas, de los denominados «vuelos de la muerte» y de la existencia de centros clandestinos de detención.

En ese operativo, fueron asesinadas cinco personas, entre ellas Diana Teruggi, madre de Clara Anahí Mariani, de pocos meses de vida.

A su vez, la beba fue sustraída y, hasta el momento, no pudo ser recuperada por su abuela, María Isabel Chorobick de Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.

Gómez quedó imputado de participar en ese ataque y participar en la apropiación de la beba, confirmaron fuentes judiciales.

diariohoy.net

Lugo: «El Partido Liberal ha demostrado que es oportunista»

A horas de que el Senado decida su destitución por mal desempeño en sus funciones, el presidente de Paraguay cargó contra sus aliados en el poder.
«Fui imputado por los aliados del Partido Liberal, que con este proceso ha demostrado que es un partido tradicional y oportunista que sólo busca beneficios desde el Estado. Mi política siempre ha sido la de la transparencia con todos los paraguayos y la de impulsar el bien común», dijo el mandatario paraguayo.

En pocas horas, el Senado decidirá si lo destituye o no mediante un juicio político que Lugo ha insistido en considerar un «golpe de Estado»

Los diputados «han presentado un libelo acusatorio de cinco puntos que no justifica para nada la destitución de un presidente que fue electo democráticamente», dijo el ex obispo.

«Eso hace pensar -agregó- que lo que está haciendo el Parlamento no es más que un Golpe jurídico, con sustento constitucional, pero sin motivos justos».

Desalojo

Sobre el trágico desalojo del predio de Curugaty, que terminó con 17 muertos entre policías y campesinos, el ex obispo dijo que «aún queda mucho por investigar». Rechazó así que su presunta responsabilidad en el operativo pueda justificar un proceso de destitución.

El mandatario aclaró también que acatará la decisión del Senado, cualquiera sea. «Sin duda el juicio político es una herramienta que existe, eso no podemos negarlo. Pero los motivos que esgrimen los diputados podrían ser aplicables a los 11 presidentes de la región». Lugo aclaró que seguirá haciendo «resistencia», pero desde «una instancia organizativa».

Lugo negó que en durante la jornada del jueves se hubiese planteado la posibilidad de renunciar, tal como luego se lo pidió la Conferencia Episcopal de Paraguay. «Les dije que no era conmigo, sino con el Parlamento con quien debían hablar, para que entendiesen que el proceso se basa en motivos totalmente descabellados»

Apoyo regional

«Tengo un gran apoyo de los sectores populares. Nuestras políticas sociales han dejado su huella en los sectores más vulnerables y eso no se olvida. Tenemos deuda, pero este gobierno siempre ha sido transparente». Esos sectores se encuentran este viernes acampanado frente al Congreso, a la espera de una resolución. «La gente está movilizada -dijo Lugo-, pero también lo está la comunidad internacional».

El presidente reveló que recibió los llamados de sus pares de Venezuela, Ecuador y Bolivia, además del apoyo por escrito de la presidente de Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff. «Aquí saben que mi destitución tendrá consecuencias», dijo Lugo, y remarcó la inminente presencia de cancilleres de Unasur en Asunción. «Paraguay debe entender que ya no es una isla y los procesos de integración exigen compromisos mutuos».

Historia personal

Consultado sobre el impacto que pudo tener en su suerte política la aparición de al menos dos hijos gestados durante su obispado, Lugo dijo que en fondo de la embestida que enfrenta afloran viejas rencillas partidarias. «No es la primera vez que se ha hablado de juicio político en el Parlamento. Como suele decirse en Paraguay, hay un sector de la política paraguaya que no acepta que un sapo de otro agujero apoye a los sectores sociales que históricamente han sido desposeídos», explicó.

La sucesión

De prosperar el juicio político, la presidencia de Paraguay pasará a manos del vicepresidente Federico Franco. «Franco es del Partido Liberal, el mismo que impulsó mi destitución. No extraña que sectores de este partido tradicional, que nunca se identificó con las clases populares, se haya aliado con el Partido Colorado para sacarme del poder». El mandatario admitió que supo desde un principio que, como independiente, tendría una convivencia conflictiva con los liberales. «Pero siempre me mantuve abierto y dialogante con ellos, aunque firme en la convicción de que había sido el pueblo el que me eligió presidente».
infobae.com

Pese al freno de importaciones, se achicó el superávit comercial

En mayo se achicó 11,3% el superávit comercial . Fue de U$S 1.517 millones, cuando en el mismo mes del año pasado había alcanzado los U$S 1.710 millones: son U$S 193 millones menos .
A pesar del freno a las importaciones, en mayo se achicó 11,3% el superávit comercial . Fue de U$S 1.517 millones, cuando en el mismo mes del año pasado había alcanzado los U$S 1.710 millones: son U$S 193 millones menos . Eso pasó porque las exportaciones retrocedieron un 7%, mucho más que la reducción del 5% de las compras externas, según informó ayer el INDEC.

Así por primera vez en lo que va del año , se redujo el superávit comercial. Esto es un dato relevante en medio de la escasez de divisas que afronta la economía argentina. Además indica que el secretario de Comercio Guillermo Moreno fracasó en su objetivo de inducir un mayor superávit comercial para contar con más dólares genuinos que ingresen al Banco Central. Esos billetes luego son prestados al Tesoro Nacional para pagar los vencimientos de la deuda pública.

Lo que no estaba en los planes de Moreno era que también caerían las exportaciones . En abril se encendió la primera alarma, cuando cayeron 6% por primera vez en 30 meses.
por Clarín

La situación política en Paraguay obligó a suspender el fútbol

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) decidió anoche suspender la fecha deportiva del próximo fin de semana de todas las categorías debido a la tensa situación política que vive el país. El diario Ultima Hora consignó que el presidente interino de la APF, Alejandro Domínguez, confirmó anoche, tras una reunión convocada de urgencia, que los partidos del fin de semana, correspondientes a la fecha 19ª del torneo Apertura quedan suspendidos, así como los demás encuentros de todas las categorías.
Domínguez sostuvo que la decisión fue adoptada ante la «circunstancia política del país» y tras recibir la recomendación de la Fiscalía de que no se dispute ningún encuentro deportivo el fin de semana.

Explicó que de esta manera los partidos previstos para este viernes, se jugarán el martes, y los del sábado pasarán a jugarse el miércoles.

La programación es la siguiente:

Martes 26 de junio: Olimpia vs. Guaraní – Defensores del Chaco.

Miércoles 27 de junio: Cerro de Presidente vs. Nacional; Independiente vs. Rubio Ñu; Sportivo Luqueño vs. Sol de América; Cerro Porteño vs. Tacuary.

El partido Sportivo Carapeguá vs. Libertad, que estaba previsto para el domingo, se disputará en el día (martes o miércoles) y hora que acuerden ambos clubes.
mdzol.com

CGT: silencio y desconcierto entre los Gordos después de la ofensiva de Moyano

La convocatoria al paro nacional del titular de la CGT acentuó las diferencias en el antimoyanismo. En las últimas semanas, Luis Barrionuevo pidió una actitud más dura contra el Gobierno por los mismos temas que planteó el camionero, pero los Independientes descartaron de plano su presencia en la movilización a Plaza de Mayo. Desconcertados, los gordos se mantienen en silencio y analizan sus próximos pasos.
La batalla que desplegó en estos días el titular de la CGT, Hugo Moyano, contra el Gobierno Nacional desconcertó al heterogéneo grupo de gremios que se opone a su reelección en la central obrera. La embestida del camionero acentuó las diferencias entre los «Gordos», «Independientes» y barrionuevistas.

Además de las distintas posturas sobre el modelos de conducción -triunvirato o liderazgo único- y de las dificultados para definir su candidato, el paro nacional de Camioneros y la convocatoria a una movilización a Plaza de Mayo por la suba del mínimo no imponible y el aumento en las asignaciones familiares sumó más fisuras en el antimoyanismo.

Desde hace varias semanas, el gastronímico Luís Barrionuevo venía pidiendo una actitud más confrontativa, sobre todo de parte de los «Independientes», a quienes acusaba de ir a aplaudir a los actos de Cristina Kirchner, pero no recibir ninguna respuesta sobre los reclamos que todos los gremios comparten: Ganancias y asignaciones familiares, casualmente.

Para calmar las aguas, «Gordos» e «Independientes» aceptaron incluir esos reclamos en la solicitada que publicaron para informar sobre el pedido de impugnación a la última reunión del Consejo Directivo de la CGT, en la que Moyano convocó al congreso normalizador del 12 de julio.

Pero ese planteo quedó desdibujado frente a las medidas de fuerza planteadas por el camionero, generando respuesta múltiples en el antimoyanismo. Aunque un acuerdo entre el líder de la CGT oficial y el titular de la CGT Azul y Blanca parece imposible, Barrionuevo reclamaba protestas de ese calibre.

Los «Independientes» -principales defensores de la candidatura del metalúrgico Antonio Caló y los más cercanos a la Casa Rosada- salieron rápidamente a condedar las medidas de fuerza de Moyano, por considerarlas desmedidas. El secretario UPCN, Andrés Rodríguez, aseguró que es «muy negativa» la convocatoria al paro y sostuvo que «hay otra intención» detrás de la reivindicación de Moyano.

«Nosotros también estamos reclamando que haya una mejora en el mínimo no imponible, pero el reclamo debe ser bajo la forma gremial. Entrar en una situación de carácter político que busca generar una oposición porque si, además arrastrando a los trabajadores, nosotros no estamos de acuerdo», señaló Rodríguez.

Desconcertados, los «Gordos» apagaron sus celulares, mientras deliberan cuáles serán sus proximos pasos en la puja con Moyano. La Política Online intentó comunicarse sin éxitos con sus máximos referentes. Sus allegados informaron que hasta esta tarde no realizarían declaraciones públicas.
lapoliticaonline.com

Duelo por la muerte del diputado Varela

El municipio dispuso que las banderas flameen a media hasta y se otorgó asueto al personal de la comuna, aunque se informó que están garantizados los servicios y prestaciones indispensables.

El Departamento Ejecutivo del Municipio de Campana, en adhesión al duelo producido por el fallecimiento del ex-Intendente Municipal y actual Diputado Provincial, Sr. Jorge Rubén VARELA, dispuso Banderas a media asta, asueto al personal municipal y asegurar la prestación de los servicios públicos indispensables y/o ininterrumpibles.

“La Bandera Nacional y la Bandera Bonaerense permanecerán izadas a media asta en el mástil de la Plaza Eduardo Costa, en señal de duelo hasta el día del sepelio”, establece uno de los Artículos del Decreto N° 1065.

Mientras que en su Artículo 3°, expresa: “Dispónese asueto administrativo para el personal de la Municipalidad de Campana, el día 21 de junio de 2012 a partir de las 13.00 horas y el día 22 de junio de 2012, durante toda la jornada”.

Además, en su Artículo 4°, textualmente se manifiesta: “Las distintas áreas arbitrarán las medidas necesarias a los efectos de asegurar la prestación de los servicios públicos indispensables y/o ininterrumpibles (NdR: por ejemplo, salud, prestaciones en Hospital San José, seguridad, actuaciones del CIMoPU, entre otras) con motivo de lo dispuesto en el Artículo 3º, no estando alcanzado por el asueto el personal involucrado”.

El Departamento Ejecutivo, en nombre del pueblo de Campana, hace suyo el deber de rendir póstumo homenaje y justo reconocimiento a quién ya es parte de la Historia de la Ciudad a la que amó profundamente.
amprovincia.com.ar

Jorge Varela murió de un infarto

21/06/2012- Estaba en la ciudad de Buenos Aires a donde había ido a conocer a su nieta –que nació ayer-. Sus restos serán velados en el salón Blanco del Concejo Deliberante desde las 20.00. El pasado 2 de junio habia partido de la cena del día del bombero -foto- en lo que fue el último acto donde estuvo presente.

(Campana-InfoZC)- El ex intendente de Campana y actual diputado provincial Jorge Rubén Varela, falleció esta madrugada en Capital Federal, donde estaba en un departamento familiar junto a su esposa, la intendente Stella Giroldi.
El líder de justicialismo campanense y ex ministro de Desarrollo Humano de la provincia, según las primeras informaciones extraoficiales, falleció durante las primeras horas de hoy a raíz de un paro cardiorespiratorio que habría sido provocado por un infarto de miocardio. Recordemos que el pasado 9 de junio habia sido operado -le habían hecho una angioplastia- en el Instituto Cardiológico de Buenos Aires.
Varela estaba en la ciudad de Buenos Aires para visitar a su nieta Rosario –hija de Maria Eugenia Giroldi- quien nació ayer. El dirigente decidió quedarse en su departamento capitalino ya que hoy debía realizarse una serie de análisis de control en un centro de salud porteño para ver como evolucionaba su cuadro coronario.
Según comentaron allegados a la familia, Varela se encontraba de buen ánimo y parecía estar totalmente recuperado de la angioplastia que le habían realizado hace dos semanas. “Mañana nos juntamos a comer un churrasquito”, le dijo a uno de sus amigos más cercanos vía telefónica en la tarde de ayer. “Estaba bien, solo tenia que hacer una dieta, cuidarse pero estaba bien. No lo puedo creer”, aseguró la misma fuente. La intendenta, según trascendió, lo habría encontrado desvanecido y habría llamado a emergencias médicas.
La noticia de su fallecimiento se conocía desde esta mañana, pero se demoró algunas horas para confirmarse oficialmente debido a que ni su madre, ni la propia María Eugenia, sabían lo sucedido y se buscaba el momento justo para darles la noticia.

Caen integrantes de la «familia del paco» y secuestran más de mil dosis

Más de mil dosis de paco fueron secuestradas durante en un procedimiento realizado por la policía en una vivienda del partido de Lanús, donde fueron detenidos dos jóvenes, integrantes de la denominada «familia del paco» por pertenecer a un clan que muchas veces estuvo implicado en causas por comercialización de drogas.

Fuentes policiales informaron hoy a Télam que el procedimiento fue realizado en las últimas horas en una casa situada en Namuncurá 4289, de Remedios de Escalada, partido de Lanús, luego de tareas de inteligencia realizadas para desbaratar a una banda dedicada a la venta de paco en la zona.

Según los voceros, al realizar un allanamiento en ese domicilio se hallaron 1.100 dosis de paco y 125 tizas, además de elementos de corte y estiramiento de la droga.

En el lugar fueron detenidos una joven de 24 años y uno de 18, integrantes de una familia que varias veces estuvo involucrada en causas por comercialización de estupefacientes, dijeron los informantes policiales, quienes bautizaron al clan como «la familia del paco».

A las 12, en el domicilio allanado, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, dará una conferencia de prensa para aportar detalles del procedimiento.
diariohoy.net

La CTA disidente adhiere al paro nacional de Moyano, la oficial no


La huelga nacional lanzada por el líder camionero también refleja las diferencias internas en la otra central obrera. Micheli y Yasky coinciden en los reclamos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias y las asignaciones familiares, pero no en la metodología de protesta.

La CTA opositora que lidera Pablo Micheli y la oficial comandada por Hugo Yasky volvieron a mostrar sus diferencias, ahora por la adhesión al paro nacional convocado por Hugo Moyano para el próximo miércoles.

Micheli ratificó su voluntad para la «unidad de acción» con la CGT, aunque espera una convocatoria formal del líder camionero para adherir a la movilización a Plaza de Mayo.

«Los puntos que reclama la CGT son comunes, estaríamos de acuerdo en parar, pero no estamos acostumbrados a que nos convoquen por televisión», señaló Micheli en declaraciones a Radio 10.

«Tenemos 20 años de historia en la Argentina y por respeto mutuo, si media una reunión entre los dos y se acuerda, podríamos discutirlo (la participación en la marcha), agregó el dirigente de la CTA opositora.

En tanto, el titular de la corriente oficialista, Hugo Yasky, denunció un intento de «desestabilización» al Gobierno y no se plegará al paro y movilización convocados por el líder camionero.

«Compartimos la demanda, le venimos planteando el tema con el Gobierno nacional (…) pero no compartimos la metodología», afirmó Yasky en declaraciones al programa El Oro y el Moro.

Criticó también que se convoque a un paro por televisión y lanzó: «Los trabajadores de la CTA no comemos vidrios, no vamos a pelear contra un Gobierno que nos permitió alcanzar una cantidad enorme de reivindicaciones».

Para finalizar, insistió: «No vamos a hacerle el juego a sectores que quieren que este país colapse, que tienen dólares afuera y esperan que caiga del cielo la devaluación».

infobae.com

Asaltaron y se llevaron secuestrado a un periodista deportivo en Vicente López: al final lo liberaron en la Capital

Tres delincuentes armados asaltaron a un periodista deportivo cuando llegaba a su casa del partido bonaerense de Vicente López, se lo llevaron cautivo a recorrer cajeros automáticos para sacar dinero y finalmente, junto a otra víctima, lo dejaron libre cerca de Ciudad Universitaria, en la Capital Federal.

La odisea, que se registró en las últimas horas de anoche, tuvo como víctima al periodista Mariano Biglia, quien finalmente recuperó la libertad y se encuentra sano y salvo, a pesar de los momentos por los que pasó.

En tanto, los delincuentes escaparon con el dinero que lograron llevarse y hasta el momento no habían podido ser localizados por la Policía.

Además, de la casa del periodista los asaltantes lograron llevarse varios elementos de valor antes de escapar con la víctima privada de la libertad.

Todo se inició anoche, cuando Biglia -encargado de cubrir durante varios años la información de River Plate- regresaba a su casa y fue abordado por al menos tres delincuentes cuando se disponía a ingresar a la vivienda, ubicada en la calle Caseros al 1700, de Vicente López.

Enseguida, los delincuentes lo obligaron a franquearles el paso y comenzaron a revisar todas las dependencias, alzándose con diferentes objetos de valor.

Sin embargo, como no se conformaron con el botín que habían sustraído de la casa de la víctima, lo llevaron a recorrer cajeros automáticos por los bancos de la zona, según lo señalado por el sitio Online-911.

Después de haberlo mantenido cautivo, el periodista fue liberado en cercanías de Ciudad Universitaria, en la zona norte de la Capital Federal.
noticias.terra.com.ar

Polémica en Latinoamérica por la propuesta uruguaya de legalizar la marihuana

El colombiano Juan Manuel Santos dijo que la medida puede causar «distorsiones» ; en Venezuela consideran que la iniciativa es una «trampa» y desde Guatemala avalaron la propuesta al señalar que «hay que reducir la violencia criminal».

El proyecto de Uruguay de legalizar la marihuana, pionero en una Latinoamérica donde la guerra contra las drogas lanzada hace cuatro décadas causa decenas de miles de muertos, desató controversias este jueves en América Latina.

El primero en reaccionar fue el presidente Guatemala –país acosado por la violencia de los cárteles mexicanos y las maras centroamericanas-, el ex general Otto Pérez, que fue el primer jefe de Estado en ejercicio en la región en pronunciarse a favor de una legalización de producción, comercialización y consumo de las drogas.

Su portavoz, Francisco Cuevas, indicó que «los países tienen que buscar nuevas rutas para combatir el narcotráfico de una forma más eficiente y reducir el impacto de violencia que provocan las organizaciones criminales».

«Respetando la decisión de cada país, América Latina tiene que ir en busca de esas nuevas rutas», agregó el vocero del presidente guatemalteco, país de tránsito junto con Honduras y México del 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos.

En cambio, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, cuestionó la decisión uruguaya por ser «unilateral» y llamó a tener «un enfoque común».

«Si un país legaliza y otro país lo tiene totalmente ilegal se generan esas distorsiones que muchas veces tienden a agravar el problema», dijo Santos, presidente del mayor productor de cocína del mundo, junto a Perú.

El ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, también cuestionó la medida, que calificó de una «trampa» y abogó por invertir más en prevención.

«Eso parece una medida defensiva y no preventiva», indicó.

El presidente uruguayo José Mujica defendió el jueves su decisión indicando que «alguien tiene que empezar en América del Sur», al margen de la Cumbre del Medio Ambiente de la ONU Rio+20 a la que asiste en Rio de Janeiro.

«Alguien tiene que ser el primero, porque estamos perdiendo la batalla contra las drogas y la criminalidad en el continente», dijo al diario brasileño O Globo. «Tenemos que buscar otro camino, aunque algunos lo consideren osado. Uruguay es un país pequeño, donde se pueden hacer las cosas más fácilmente».

En la cumbre de las Américas de Cartagena de abril pasado se aceptó por primera vez el principio de debatir estrategias alternativas a la guerra contra las drogas, dada la percepción creciente de que se ha perdido.

Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, lanzaron un movimiento hace ya algunos años para legalizar las drogas.
por NA

LAN sella su fusión con TAM y crean Latam Group

Las dos compañías crearon Latam Group, tras concluir hoy con éxito el canje de acciones que da forma a una de las diez aerolíneas más grandes del mundo. Las operaciones de LAN y TAM y de sus filiales continuarán operando con sus actuales marcas en una primera etapa, pero en conjunto ofrecerán más vuelos y más destinos que cualquier otro competidor en Latinoamérica, con ingresos por unos U$S13.500 millones, según cifras del año pasado.

La aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM sellaron el viernes su fusión, tras concluir exitosamente un canje de acciones que crea uno de los diez mayores grupos mundiales de transporte aéreo de pasajeros y carga con conexiones a más de 150 destinos.

En una carta al regulador, LAN informó que recibió órdenes de canje por un 95,9 por ciento de los papeles de TAM, superior a la meta fijada originalmente del 95 por ciento, por lo que la operación avanzó y se quitarán del mercado las acciones de la firma brasileña.

El último paso del complejo proceso financiero que comenzó hace casi dos años contempló el canje de 0,9 papeles de LAN por cada título de TAM, equivalente a 52,50 reales por acción.
Los papeles de LAN Airlines, que ahora pasa a denominarse LATAM Airlines Group, cotizarán en el Bovespa como Certificados de Depósito Brasileños (BRDS) y seguirán listadas en Chile y Nueva York, creando así la segunda mayor aerolínea del mundo por valor de mercado.

Mauricio Rolim Amaro, actual vicepresidente de TAM, asumirá la posición de presidente del directorio de LATAM, mientras que Enrique Cueto, vicepresidente ejecutivo de LAN, asume la misma función en el mayor grupo de aerolíneas de América Latina.

Las operaciones de LAN y TAM y de sus filiales continuarán operando con sus actuales marcas en una primera etapa, pero en conjunto ofrecerán más vuelos y más destinos que cualquier otro competidor en Latinoamérica, con ingresos por unos 13.500 millones de dólares, según cifras del año pasado.

Con ello, las compañías buscan hacer frente a otros pactos aerocomerciales que han surgido dentro y fuera de la región en los últimos años.

Fuente: Reuters