Merkel calificó su derrota como «amarga y dolorosa»

La canciller alemana admitió la aplastante derrota en un estado clave de su país pero negó que el mensaje de la población haya sido en contra del ajuste.
La canciller alemana, Angela Merkel, admitió que la aplastante derrota electoral sufrida ayer por su partido en un estado clave en Alemania es «amarga y dolorosa», aunque se negó a reconocer que el mensaje de las urnas haya sido dejar de ajustar.

La debacle de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), con el peor resultado de su historia en Renania del Norte-Westfalia, se dio en el estado más poblado del país y una especie de Alemania en miniatura. Y también es el más endeudado.

Allí, el triunfo de socialdemócratas y verdes fue un claro mensaje de que la población está cansada de la letanía del «hay que recortar».

El mensaje de que «hay que ahorrar» y «cuidado con llegar a una situación como la de Grecia» que propagó el candidato de Merkel, el ministro alemán de Medio Ambiente y gran perdedor del domingo, Norbert Röttgen, cayó en saco roto en una región de tradición obrera.

Merkel, sin embargo, se resistió a esta lectura de la jornada electoral e insistió hoy en su receta para afrontar la crisis que asola gran parte del continente.

«Esto no afecta la labor en Europa (…) No hay contradicción entre una política de gasto sólida y crecimiento», sostuvo la dama fuerte de Europa, según informó la agencia de noticias DPA.

«La crisis griega no surgió por el hecho de que se ahorró demasiado, sino porque el déficit público se hizo cada vez mayor», repitió como un mantra la canciller.

Donde perdió ayer fue el estado que forjó en base al acero y al carbón el bienestar de la República Federal, el llamado «milagro económico». Pero con los años quedó rezagado frente a las ascendentes regiones del sur y sus municipios están más empobrecidos que muchos en el antiguo Este comunista.

La primera ministra socialdemócrata Hannelore Kraft y su gobierno de minoría con Los Verdes heredaron hace dos años un estado con un gasto desbordado, pero no lograron reducir la carga sustancialmente.

Es más, Kraft tuvo que adelantar los comicios después de que el Parlamento regional negara el aval a un presupuesto que contemplaba nuevas deudas de 4.000 millones de euros.

Merkel tendrá ahora dos oportunidades de recuperar terreno, aunque todavía lejanas, antes de las generales en septiembre de 2013: el 20 de enero en Baja Sajonia, donde las encuestas ven peligrar la coalición de CDU y Liberales, y el 26 de mayo en las comunales de Schleswig-Holstein.

En lo inmediato, mañana podrá recuperar su papel favorito de «canciller de todos los alemanes» cuando reciba por primera vez al flamante presidente francés, el socialista Francois Hollande, ganador de las elecciones en el país vecino, con un discurso que no le cae nada bien a Merkel: menor ajuste y más crecimiento.

losandes.com.ar

Acciones europeas retroceden a su mínimo nivel en 4 meses y medio

Las plazas de Europa concluyeron la sesión con importantes caídas. El mercado de España perdió 2,7%, debido a la dilación de Grecia para formar un gobierno de unidad. La Bolsa de Atenas alcanzó su menor valor en 20 años.
Las acciones europeas cerraron este lunes en un mínimo de 4 meses y medio tras una amplia ola de ventas disparada por la delicada situación política en Grecia que eleva las posibilidades de que el país abandone la zona euro.

Las crecientes dudas sobre el ritmo de la economía china también dañaron la confianza de los inversionistas. El índice paneuropeo de acciones líderes FTSEurofirst 300 cayó provisionalmente un 1,7% a 1.005,33 puntos.

La mayor caída la protagonizó la Bolsa de Atenas, que perdió 4,56%, para cerrar en 584,04 puntos, su nivel más bajo en 20 años, según los portales financieros.

Le siguió el FTSE MIB de la Bolsa de Milán, que retrocedió 2,75% para cerrar en los 13.660,87 puntos. El Ibex 35 de Madrid se dejó 2,66% para cerrar en 6.809,40 puntos, arrastrada por los valores bancarios, con Bankia -la entidad nacionalizada- a la cabeza, que perdió 8,74 por ciento.

El CAC 40 de la Bolsa de París perdió 2,29% para cerrar en 3.057,99 puntos. El índice FTSE 100 de los principales valores de la Bolsa de Londres perdió 1,97% para cerrar en 5.465,52 puntos. En el recinto de Fráncfort, el DAX se dejó 1,94% a 6.451,97
puntos.

«Sin nada positivo del escenario económico global y mientras
la crisis de la zona euro se hace cada vez más profunda, los
inversores están saliendo», dijo a Reuters Mike McCudden, jefe de derivados de Interactive Investor.
infobae.com

Morresi y ausencia olímpica del fútbol

BUENOS AIRES — El secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi, lanzó una elíptica critica a la AFA por la ausencia del fútbol argentino en los Juegos Olímpicos de Londres.

«En el Preolímpico Argentina llevó una selección que no pudo estar a la altura de su historia y perdió la posibilidad de clasificar», sostuvo Morresi en un reportaje emitido por la radio Punto5 FM 100 de Vicente López.

Al ser consultado si por no clasificar tiene alguna responsabilidad la AFA, señaló: «por los aciertos o por los errores las diferentes asociaciones deportivas son las responsables».

«Ahí las divisiones inferiores de la AFA, desgraciadamente después de la salida de la era Pekerman, no están teniendo los resultados esperados de acuerdo a los últimos tiempos, porque Argentina clasificaba y salía campeona del mundo en las diferentes copas juveniles», señaló el ex futbolista.

Morresi dijo que «uno, como todos los argentinos, está esperando poder volver a esa formación de juveniles que fue tan importante en el desarrollo de los últimos tiempos».

De cara a Londres, Morresi vaticinó que «en varias disciplinas le irá muy bien» a la Argentina y se mostró esperanzado en lograr medallas.

Fuente: ESPN

El Gobierno se arrepintió y reclamó por el biodiesel

La Cancillería informó que envío una carta a la UE para pedir que «corrija» la decisión española de restringir el ingreso del biocombustible argentino. La Presidente había dicho que esa medida «la vamos a respetar».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Fernández había asegurado que el Gobierno no le reclamaría a España por las restricciones implementadas al ingreso de biodiesel argentino como represalia por la expropiación de YPF a la española Repsol (ver nota relacionada).

La Presidente dijo que la decisión del gobierno de Mariano Rajoy, que habilita una Orden Ministerial que pone cupos al ingreso del biocombustible argentino, «la vamos a respetar» y que «no vamos a plantear ninguna queja ante la OMC (Organización Mundial del Comercio), ni vamos a decir que nos cerraron las importaciones» (ver nota relacionada).

Sin embargo, y a pesar de las declaraciones de la Presidente, el Gobierno Nacional salió tardíamente a cuestionar la medida y acusó a España de «discriminación» y planteó a la Unión Europea que «corrija» la decisión, que afecta a «casi la mitad» de las exportaciones a Madrid y el 10% de las ventas al bloque, informó este lunes (14/5) la Cancillería.

A través de su Embajada ante la UE, el gobierno argentino envió una carta al Director General de Comercio del bloque, Jean Luc De Marty, para expresarle su “gran preocupación” por la Orden Ministerial del gobierno español que “prohíbe el uso de biodiesel no producido en la Unión Europea” a los efectos de cumplir con obligaciones establecidas en normas europeas y que “representa una discriminación que, de no ser corregida por la Unión Europea, afectará la mitad de nuestras exportaciones a España o casi el 10% de nuestras exportaciones totales a la Unión Europea”, señala un comunicado emitido por la cartera que conduce Héctor Timerman.

El texto indica que la norma adoptada por España «no debió ser permitida por la Unión Europea, ya que sería incompatible con compromisos asumidos por dicho bloque en acuerdos de comercio internacional y con la normativa dictada por la Organización Mundial del Comercio».

¿Por qué el cambio de posición y ahora reclamar por la medida española? La carta recuerda que el gobierno argentino y el español mantuvieron negociaciones, impulsadas por los productores argentinos, para que la Orden Ministerial, que data desde el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, no se aplicara.

Se especula con que las empresas del sector, que destinaron cerca de un cuarto de su producción a España en 2011, solicitaron al Gobierno Nacional que no ceda ante la presión española. De otra forma no se entiende que se haya negociado tanto para que posteriormente se acepten sin protestar las restricciones al biodiesel.

La Presidente había chicaneado a España por la medida al decir que «si el gobierno español quiere pagar más caro el biocombustible, es una decisión soberana y no la vamos a cuestionar».

Nueva reunión por los robos a colectivos en Ciudad Universitaria

El fin de semana las 4 líneas que reclaman mayor seguridad brindaron un servicio reducido por otro asalto. No descartan seguir hoy con la protesta.

La inseguridad en la zona de la Ciudad Universitario de la UBA motivó a que cuatro de las siete líneas de colectivos que llegan hasta allí decidieran suspender sus servicios entre las seis de la tarde y las cinco de la mañana desde el miércoles pasado. Medida que se levantó, parcialmente, tras la reunión del viernes que continuará hoy.

Los representantes de las líneas 33, 37, 45 y 160; tendrán un encuentro con la Policía tras la cual decidirán si vuelven a reducir el servicio.

“Aunque no está previsto, si en la reunión de mañana (por hoy) la Federal no nos da garantías, en la semana seguirán los servicios reducidos”, contó Evaristo Martínez, representante de la línea 37, según publica Clarín.

Tras la protesta, se reforzó la presencia policial en la zona de Costanera, donde habían ocurrido los robos que supuestamente lleva adelante una misma banda que se mezcla entre los pasajeros, amenaza al chofer y le roba a todos los que van en el colectivo. “Parece que el sábado fue la misma gente. Como en Costanera había más policías, se fueron para Retiro”, dijo Martínez.

Fuente: TN

PROPONEN GIMNASIOS EN TODAS LAS PLAZAS DE LA CIUDAD

GIMNASIOS EN LAS PLAZAS

Roberto Quattromano, legislador porteño del PRO, presentó un proyecto para instalar gimnasios en las plazas de la Ciudad bajo el control de un profesional de la educación física.

“La idea de implementar gimnasios al aire libre surge de la excelente experiencia que obtuvimos con los equipos que se encuentran emplazados en la plaza Ricchieri de Villa Devoto (foto)” afirmó Quattromano.

“Estos equipos permiten realizar un buen ejercicio físico, ya que cada una de estas instalaciones trabaja distintas zonas de nuestro cuerpo como: piernas, brazos, hombros, pechos, muslos”, sostuvo Quattromano

Para el legislador en las ciudades del mundo que funcionan estos gimnasios, han disminuido considerablemente las consultas por estrés y problemas cardiovasculares en los hospitales. Y destacó “Si esta tarea es supervisada por un profesional, los resultados pueden ser muy positivos”.

“Debo señalar que estos equipos están preparados para ser instalados al aire libre y soportar todo lo que esto significa” agregó el diputado

Los gimnasios al aire libre están presentes en diferentes ciudades del mundo como Santiago (Chile), San Pablo (Brasil), Madrid (España), Shangai y Beijín (China). Este último país hace más de diez años instauró estos equipos en las plazas como una política de esta

Los bancos chinos en América latina

Los chinos se están convirtiendo rápidamente en la principal fuente de crédito soberano para un conjunto de países latinoamericanos, fundamentalmente aquellos con dificultades de acceso a los mercados globales de capitales.
¿El financiamiento de China es la alternativa para la Argentina a la menor inversión extranjera occidental? El Dragón Asiático parece más dispuesto a tomar los riesgos que sus contrapartes occidentales. Esto puede presentarse como una oportunidad para la Argentina, pero también trae nuevos desafíos y problemas. Los chinos se están convirtiendo rápidamente en la principal fuente de crédito soberano para un conjunto de países latinoamericanos, fundamentalmente aquellos con dificultades de acceso a los mercados globales de capitales. En una investigación que publicamos recientemente, titulada “Los nuevos bancos en la ciudad: el financiamiento chino en América latina”, estimamos que, entre 2005 y 2011, la banca pública china habilitó líneas de crédito por más de 75 mil millones para los gobiernos de la región. Solamente en 2010 comprometieron disponibilidades por 37 mil millones de dólares, más que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Importación-Exportación de Estados Unidos combinados.

Dos bancos chinos de desarrollo –el Banco Chino de Desarrollo y el Banco Chino de Importación-Exportación– representan la gran mayoría de esos préstamos. El grueso del financiamiento está destinado a la Argentina, Brasil y Venezuela para proyectos de minería, energía, commodities e infraestructura. Estas líneas de financiamiento no son acuerdos de buenos amigos. Los bancos chinos cobran las tasas de mercado y, a veces, más. De hecho, encontramos que el Banco Chino de Desarrollo (BCD) cobra tasas más elevadas que sus contrapartes occidentales en el Banco Mundial, el BID y el Banco de Importación-Exportación de Estados Unidos. Es por eso que la profesora norteamericana Deborah Brautigam se refiere al BCD como el “banco de desarrollo que no da ayudas”.
Por Kevin P. Gallagher/mdzol.com

Boca, con el Fluminense en la mira

Falcioni tiene pensado repetir el mismo equipo que venció a la Unión Española cuando reciba al conjunto brasilero el jueves por los cuartos de la Copa.

Tras perder la punta del torneo Clausura a manos de Newell’s a raiz del empate ante Vélez, Boca ya mira el choque del jueves próximo ante Fluminense por los cuartos de la Copa Libertadores para el cual el técnico Julio Falcioni tendría decidido poner al mismo equipo que venció a Unión Española en Chile.

Boca volvió a entrenar liviano, con ejercicios regenerativos en Casa Amarilla, y algunos hicieron trote alrededor de una de las canchas.

Walter Erviti soporta una sobrecarga muscular, casi una costumbre en el ex Banfield, pero estaría el jueves en La Bombonera ante el conjunto carioca.

En el cuerpo técnico esperan poder tener a Leandro Somoza para el partido revancha en Río de Janeiro, donde Boca se jugará su continuidad en la Copa.

El equipo que jugaría el jueves sería con Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Cristian Erbes, Erviti; Juan Román Riquelme; Pablo Mouche y Darío Cvitanich.

Boca siempre le dio prioridad a la Libertadores y mientras pudo acompañó el torneo local con lo mejor que tuvo a disposición. Boca perdió la punta del Apertura y con Racing, el domingo venidero en Avellaneda, pondría un equipo alternativo.

Fuente: DyN

La FAO aprueba defender el derecho de acceso a la tierra

El órgano intergubernamental de la FAO que se encarga del examen y seguimiento de las políticas sobre seguridad alimentaria, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), ha aprobado un acuerdo que ofrece pautas a los gobiernos para que las leyes garanticen a las personas el acceso a los recursos naturales y a la tierra.

El objetivo de las «Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional» es fomentar una legislación que favorezca los derechos de las personas sobre la tierra, la pesca y los bosques, según una nota emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

«Dar a las personas pobres y vulnerables derechos seguros y equitativos de acceso a la tierra y a otros recursos naturales es una condición clave contra el hambre y la pobreza», dijo el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

Las recomendaciones del CSA son para este responsable «un punto de partida que ayudará a mejorar la situación, a menudo desesperada, de las víctimas del hambre y la pobreza», millones de personas muchas veces amenazadas por la adquisición de tierras a gran escala o por la sobreexplotación de recursos naturales por empresas y gobiernos.

Modelos alternativos

El texto intenta promover que los sectores público y privado recurran a modelos alternativos a la adquisición de tierras a gran escala y que sus inversiones salvaguarden los derechos humanos, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

Se trata de que sus inversiones generen «beneficios para el país y sus habitantes, incluyendo los más pobres y más vulnerables», afirmó Graziano da Silva.»Estos cambios no se van a producir de la noche al día.

Pero también sabemos que existe una significativa identificación y respaldo a las directrices», dijo el director del CSA, Yaya Olaniran, que explicó que ahora corresponde a los países que aprobaron las directrices ponerlas en práctica sobre el terreno.

Este último acuerdo del CSA es el resultado de tres años de negociaciones entre países, sector privado, agricultores y sociedad civil.
por EFE

«Los Gordos» rechazan la posibilidad de un triunvirato para desplazar a Moyano

El titular de Smata, Ricardo Pignanelli, rechazó la posibilidad de acordar una conducción compartida en la CGT. «El que lidera es uno», aclaró. Lo dijo antes de la reunión que mantendrá con Barrionuevo y el resto de los gremios opositores al jefe de Camioneros.
El jefe de Smata, Ricardo Pignanelli, rechazó hoy la posibilidad de que los representantes sindicales denominados como «Los Gordos» analicen crear un triunvirato para reemplazar a Hugo Moyano al frente de la CGT.

«No, triunvirato no», sentenció el sindicalista para negar los trascendidos que se conocieron antes de la reunión que hoy mantendrá con otros referentes opositores a la conducción de Moyano, como Luis Barrionuevo (Gastronómicos) y Oscar Lescano (Luz y Fuerza), según publicó Infobae.

Pignanelli aclaró que lo que se necesita en la central obrera es una conducción que agrupe las «ideas» de los diferentes sectores sindicales con «propuestas claras» para impulsar sus reclamos.

En declaraciones a radio La Red, el titular de Smata remarcó que al frente de la central obrera «el que conduce es uno» y recordó: «Para triunvirato hubo una muestra y falló».

Pignanelli participará esta tarde de un cónclave con Carlos West Ocampo (Sanidad), Héctor Daer (Sanidad) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros.

Era obvio: el Indec usa precios de 2008 para medir inflación

Para el Indec, el kilo de pan cuesta $3,80; el asado $12,60; el pollo entero $4,40; y la harina de trigo $1,60. Por su parte, la leche fresca vale $2,50; el kilo de azúcar $2,90; la yerba mate $4; y el aceite mezcla $5,60. No es el reino del revés ni un viaje en el tiempo, son los datos que no actualiza y usa el organismo estadístico para elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Los trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos agrupados en ATE dieron a conocer la lista de precios con la que se confecciona el IPC. El pan sigue a $3,80, el asado a $12,60 y el pollo a $4,40.

Los empleados del Indec que integran la junta interna de ATE publicaron la lista de precios que utiliza el organismo para elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según revelaron los delegados, esos datos corresponden a abril de 2008, informa hoy el portal de noticias Infobae.com

De acuerdo a la nómina del Instituto, el kilo de pan cuesta $3,80; el asado, $12,60; el pollo entero, $4,40; y la harina de trigo, $1,60.

Por su parte, la leche fresca vale, según el Indec, $2,50; el kilo de azúcar, $2,90; la yerba mate, $4; y el aceite mezcla, $5,60.

Estos datos se contraponen con la realidad, ya que en los supermercados de primera línea el asado cuesta $39,90 el kilo y el pollo cotiza a $10,90.

En tanto, el aceite vale más de 7 pesos, y el medio kilo de yerba se disparó en los últimos días y llega a costar más de 14 pesos.

El viernes, el Indec informó que el IPC avanzó 0,8% en abril, o menos de la mitad de las estimaciones privadas, que superaron el 2% (el IPC Congreso marcó 2,1%). Los trabajadores agrupados en ATE utilizaron datos oficiales para redactar su informe: los últimos precios publicados por el Indec (de abril de 2008) y la variación más desagregada de cada variedad que consta en la publicación Indec Informa, del mes pasado, destaca hoy el diario El Cronista.com

Del documento se desprende que un kilo de asado ronda los $ 13. Ayer, el supermercado Coto vendía ese corte de carne en precio promocional a $ 39,90. El kilo de pan francés, que en panaderías puede conseguirse a entre $ 10 y $ 15, cuesta, para el Indec, $ 3,80. El pollo entero vale $ 4,4 por kilo, la mitad que la variedad más barata que se encuentra en el mercado (Coto lo ofrecía ayer a $ 8,45, rebajado de $ 10,90).

El litro de leche en sachet, que en supermercados y almacenes no baja de $ 3,50, es relevado por el Indec a $ 2,50. La botella de litro y medio de aceite mezcla, que sale más de $ 7 por la política de precios acordados que lleva adelante el Gobierno, es relevada por el Indec a $ 5,60.

Y una docena de huevos cuesta para el organismo oficial lo mismo que media docena en cualquier comercio: $ 5,40.De esta manera, en lo que va del año, la inflación oficial apenas avanzó un 3,5%.

Fuente: Infobae.com y El Cronista.com

Santos-Vélez, partido cumbre de cuartos de final en Copa Libertadores

MONTEVIDEO — El argentino Vélez Sarsfield y el brasileño Santos protagonizarán uno de los choques más atractivos de los cuartos de final de la Copa Libertadores de América-2012 cuando el jueves se midan en partido de ida en el estadio José Amalfitani de Buenos Aires.

Ex titular de la Libertadores (1994), Vélez consiguió su boleto al antepenúltimo estadio de la Copa luego de desplazar en octavos al Atlético Nacional, al que venció 1-0 en Medellín y empató 1-1 en Buenos Aires.

De su lado, el ‘Peixe’ paulista, campeón en 1962 y 1963 con el legendario Pelé en sus filas y el año pasado, arribó a cuartos luego de caer 2-1 en La Paz ante Bolívar, equipo al que luego apabulló 8-0 en Vila Belmiro con excepcional actuación de su máxima estrella, Neymar, y del volante creativo Ganso.

Neymar, precisamente, está llamado a ser uno de los grandes protagonistas solo que esta vez el rival de turno también tiene un jugador capaz de abrir cualquier defensa con su endiablada gambeta: Juan Manuel Martínez, el ‘Burrito’.

El ganador de esta llave se enfrentará en semifinales con el vencedor del choque entre Vasco Da Gama y Corinthians.

Esos dos equipos brasileños se medirán en lucha fratricida el miércoles en el estadio carioca de Sao Januario donde Vasco, bajo pronóstico reservado, hará las veces de local.

El once de Rio de Janeiro llegó a cuartos tras derrotar al argentino Lanús en definición por penales luego de vencer 2-1 como anfitrión y caer por igual marcador en Buenos Aires.

Por su lado, Corinthians, segundo mejor clasificado en la fase de grupos detrás de Fluminense, dejó por el camino al ecuatoriano Emelec luego de un empate 0-0 en Guayaquil y una victoria 3-0 en Pacaembú.

También el miércoles se enfrentarán en Asunción el paraguayo Libertad y la Universidad de Chile, que viene de alcanzar su clafificación a cuartos de manera casi milagrosa.

Hace una semana nadie daba un céntimo por el once andino que había caído estrepitosamente ante Deportivo Quito por 4-1.

Pero al amparo del llano y sin altura de por medio, los dirigidos por el argentino Jorse Sampaoli trituraron 6-0 a sus rivales el pasado jueves en el Estadio Nacional de Santiago.

De un solo plumazo la ‘U’ pasó de eventual daminificado a verdugo despiadado y sus acciones subieron como la espuma.

Sin embargo, ante Libertad el once chileno no puede dar pazos en falso porque el equipo que dirige el argentino Jorge Burruchaga respeta su estilo de buena defensa y contragolpe y hace valer siempre las grandes condiciones de los jugadores paraguayos para el juego aéreo.

El ‘gumarelo’ de Asunción llegó a cuartos tras desplazar al mexicano Cruz Azul, tras un empate 1-1 y un triunfo 2-0 como local.

El jueves en la legendaria Bombonera de Buenos Aires, Boca Juniors, séxtuple campeón de la Libertadores, recibirá a Fluminense en partido de viejos conocidos, porque ya evolucionaron juntos en la fase de grupos.

Entonces no hubo vencidos ni vencedores porque en Buenos Aires el ‘Flu’, con Fred y Deco, venció a Boca 2-1 y el once ‘xeneize’ le devolvió la gentileza cuando se enfrentaron en Rio (2-0).

El ‘Flu’ arribó a cuartos a expensas de Internacional de Porto Alegre con el cual empató 0-0 en el Beiro Rio para luego derrotarlo 2-1 en el estadio carioca Joao Havelange.

Boca a su vez venció al chileno Unión Española 2-1 en Buenos Aires y 3-2 en el estadio Santa Laura, donde su volante Juan Román Riquelme convirtió uno de los goles más bonitos de la Copa Libertadores-2012 luego de eludir a tres defensas para tocar sobre la derecha del portero.

El semifinalista que surga del choque de trenes entre Boca-Fluminense se encontrará cara a cara con el vencedor de Libertad y Universidad de Chile.

— Partidos de ida de cuartos de final:

– Miércoles

En Asunción: Libertad (PAR) – Universidad de Chile (CHI)

En Rio de Janeiro: Vasco da Gama (BRA) – Corinthians (BRA)

– Jueves

En Buenos Aires: Boca Juniors (ARG) – Fluminense (BRA)

En Buenos Aires: Vélez Sarsfield (ARG) – Santos (BRA)

Fuente: AFP

Nalbandian debutó con triunfo en Roma y ahora va por el golpe ante Murray

El cordobés, que debe llegar al menos a semis para ser cabeza de serie en Roland Garros, venció 6-3 y 6-4 al español Albert Ramos y ahora le toca el escocés. Hoy, además, Chela-Stepanek y Berlocq-Kavcic. Desde mañana, Mónaco y Del Potro

El cordobés David Nalbandian pasó hoy exitosamente su debut en el Master 1000 de Roma al vencer en sets corridos al español Albert Ramos y en segunda instancia lo espera el escocés Andy Murray, 4 del ranking mundial.

Nalbandian (42 en el escalafón) dio cuenta de Ramos (39) por 6-3 y 6-4 en una hora y 37 minutos de juego sobre el polvo de ladrillo del Foro Itálico.

Al unquillense, primer argentino clasificado para la segunda ronda en esta edición, lo espera Murray, directamente clasificado para esa fase.

Nalbandian ganó los dos primeros enfrentamientos al escocés, quien se impuso en los cuatro últimos.

El cordobés no pudo con el británico desde que le ganó el Master Series de París de 2008.

Los otros argentinos:

Berlocq (38), por su parte, también debutará ante el eslovaco Blaz Kavcic (102), surgido de la clasificación, y si lo supera irá nada menos que ante el suizo Roger Federer (3).

Hoy, además, «El Flaco» Chela (36) jugará ante el checo Radek Stepanek (26) y de vencer se medirá en segunda ronda con el ganador del duelo que animarán el martes el tandilense Juan Mónaco (15) y el rumano Adrián Ungur (99), surgido de la clasificación.

Mónaco, campeón este año en Viña del Mar y Houston, reaparecerá luego de casi un mes, tras la lesión que sufrió en el tobillo derecho durante el Masters 1000 de Montecarlo, en el partido que debió abandonar frente al holandés Robin Haase.

También el martes hará su presentación Juan Martín Del Potro, undécimo en el ranking mundial de la ATP y campeón este año en Marsella y Estoril, ante el francés Michael Llodrá (57), y de ganar irá ante el ruso Mikhail Youzhny (34), que hoy venció al brasileño Thomaz Bellucci (69) por 6-2, 3-6 y 6-3.

El máximo favorito y defensor del título será el serbio Novak

Djokovic, número uno del mundo y líder de un cuadro principal.

El tradicional torneo romano tuvo en la historia tres
campeones argentinos: Guillermo Vilas en 1980, José Luis Clerc en 1981 y Alberto Mancini en 1989.

Fuente: DyN y Télam

Manchester City logró el título con un gol del Kun Agüero

En la más dramática final en 20 años de la Premier League, un gol del argentino Sergio Agüero en el minuto 94 le dio a Manchester City el triunfo por 3 a 2 frente a Queen’s Park Rangers y el tercer título de la Liga inglesa de su historia, el primero desde 1968.

El Kun, héroe en la consagración, resumió el momento: “Sé que entramos en la historia y que la gente dentro de unos años hablará de mi gol en el tiempo adicional. Estoy feliz por la alegría que les pudimos dar a los hinchas. Desde que llegué todos me trataron muy bien. Trato de devolverles ese cariño adentro de la cancha”. El City fue campeón por diferencia de goles al igualar en 89 puntos con su rival de la ciudad y defensor del título, Manchester United, que ganó 1 a 0 en la cancha de Sunderland con tanto de Wayne Rooney. El equipo celeste llegó al tiempo adicional perdiendo 2-1, pero dos goles seguidos, uno del bosnio Dzeko (91’) y otro de Agüero, le dieron el triunfo y el título cuando en el Etihad Stadium se temía ya lo peor. Por eso esta definición del título será recordada como la más emotiva de la historia en Inglaterra.

El conjunto de Roberto Mancini se adelantó con un tanto del argentino Pablo Zabaleta a los 39’. Pero un grave error del zaguero Lescott permitió a Cisse empatar y silenciar el estadio en el inicio del complemento. Luego Barton fue expulsado por un codazo al argentino Carlos Tevez. El City, ya en superioridad, perseguía el tanto del triunfo, pero en un contraataque Mackie anotó el segundo del QPR. El título se esfumaba para desesperación de los fans celestes. Mancini, a 15 minutos del final, mandó a Balotelli por Tevez. Dzeko cabeceó al gol un córner del español Silva ya a los 91’ y mantuvo vivas las esperanzas de los “citizens”. Y a pocos segundos para el final, Agüero anotó el último gol de la Liga, el que daba el título a su equipo, el tercero tras los ya lejanos de 1937 y 1968. Un radiante Mancini describió el primer título en la liga inglesa en 44 años como simplemente “un momento increíble”. El capitán Vincent Kompany dijo que el drama de la final fue casi insoportable. “Quiero contar que es el mejor momento de mi vida, pero si soy honesto tengo que decir que por favor no quiero que sea nunca más así”, admitió. Zabaleta dijo que el gol de Dzeko lo convenció de que podían alcanzar la victoria.

A pesar del resultado, los QPR sobrevivirán un año más en la Premier League luego de que Bolton empatara 2-2 con Stoke, uniéndose a Wolves y Blackburn en el descenso.

Fuente: La Capital

En pleno conflicto con Argentina por YPF, canciller español visita Brasil

El ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, realizará el próximo miércoles su primera visita a Brasil con el fin de reforzar las relaciones bilaterales y explicar los preparativos de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz prevista en noviembre.

El viaje de García-Margallo será antesala del que hará el rey Juan Carlos I de España a Brasil y Chile entre el 3 y el 7 de junio, en el que se encontrará con la presidenta brasileña Dilma Rousseff.

La estancia del titular español de Exteriores en el país sudamericano se prolongará durante tres días, repartidos entre Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro, informaron fuentes ministeriales.

García-Margallo abrirá su agenda en la capital con un encuentro con su homólogo, Antonio de Aguiar Patriota, en el Palacio de Itamaraty, para pasar revista a los principales asuntos de interés común.

El jueves, en Sao Paulo, se verá con empresarios españoles en la Cámara Oficial Española de Comercio en Brasil.

La visita se cerrará en Río de Janeiro con un desayuno de trabajo con representantes del sector de la energía y un almuerzo con el gobernador de esta ciudad, Sergio Cabral.

Además de abordar el estado de la relación política y de promover oportunidades de negocios para las empresas españolas, García-Margallo tendrá ocasión de intercambiar impresiones sobre la expropiación de la petrolera YPF a Repsol ordenada por el Gobierno argentino el pasado 16 de abril.

El Ejecutivo español considera que esta medida impide proseguir la negociación de un convenio comercial entre la UE y los países que integran el bloque de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) si las autoridades de Buenos Aires no se avienen a compensar a Repsol por la nacionalización de YPF.

García-Margallo informará además de los planes para dotar de contenido político la Cumbre de Cádiz, en la que el Gobierno español quiere que Brasil tenga un papel destacado.

El Rey de España también tendrá ocasión de analizar este asunto con Rousseff en el viaje previsto para comienzos de junio.

Las visitas a Brasil del monarca español y de García-Margallo están precedidas de la que hizo el secretario de Estado para Iberoamérica, Jesús Gracia, a finales de abril.

Fuente: Diario Hoy

Imputaron al vicepresidente Amado Boudou y a su novia por enriquecimiento ilícito

Así lo decidió el fiscal federal Jorge Di Lello, según acaba de publicar diario Clarín. Este fiscal investiga el patrimonio del segundo de Cristina.
El vice presidente Amado Boudou fue imputado por enriquecimiento ilícito hoy lunes. La decisión fue tomada por el fiscal federal Jorge Di Lello, quien investiga el enriquecimiento del patrimonio del vicepresidente argentino.

La denuncia también involucra a Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona y Agustina Kampfer, novia del funcionario nacional.

La denuncia fue efectuada por el periodista Cristian Sanz y recayó en el juzgado federal de Ariel Lijo.Según el denunciante, “el escándalo que salpica al vicepresidente Amado Boudou en torno a sus vínculos con empresarios que oficiarían de testaferros suyos en negocios millonarios con el Estado —que recrudeció gracias a la adquisición de la ex firma Ciccone— no deja de deparar sorpresas día tras día”.

Causa Ciccone: El Juez Lijo define la situación del Fiscal Rívolo

El magistrado deberá determinar si sigue en la causa, tras el pedido de recusación que presentó el abogado y socio de Amado Boudou, José María Núñez Carmona. Lo acusa de haber informado a la prensa sobre el allanamiento de Boudou y utilizar para el procedimiento la declaración jurada del Vicepresidente. En caso de ser apartado, el reemplazante será Jorge Di Lello.

Hoy vence el plazo para que el Juez Ariel Lijo resuelva el pedido de recusación del Fiscal Carlos Rívolo que presentó el letrado José María Núñez Carmona, para que sea apartado de la causa por la ex Ciccone. El martes pasado tuvo lugar una audiencia con fuertes cruces entre las partes en el despacho del propio magistrado.

Si Rívolo es desplazado, su reemplazante será el Fiscal Jorge Di Lello. En cambio si es confirmado, Núñez Carmona, imputado en el expediente, podrá apelar a la Cámara Federal porteña.

Diego Pirota, abogado de Núñez Carmona, afirmó ante el Juez Lijo: «Cuando trascendió la noticia del allanamiento ya estaba filtrada la información de lo que estaba pasando. Me enteré por el portal de Clarín online. Esto es una violación al secreto de sumario».

Núñez Carmona también recusó al Juez Daniel Rafecas por un intercambio de mensajes de chat telefónico con un abogado, a quien le adelantó su opinión sobre la causa y le sugería medidas de prueba. La Cámara Federal apartó a Rafecas de la causa y en su lugar fue designado Lijo.

Fuente: lanoticia1.com

Volvieron a desalojar a «indignados» de Puerta del Sol

La policía española volvió a desalojar esta madrugada a un centenar de jóvenes que celebraban una asamblea en la madrileña Puerta del Sol, que hoy volverá a ser escenario de protestas de los «indignados», quienes están conmemorando su primer aniversario con acciones en las principales plazas de España.

La segunda jornada de movilización de los «indignados» concluyó igual que la primera, con el desalojo a la fuerza de un pequeño grupo de manifestantes que decidió pasar la noche en la Puerta del Sol a pesar de la prohibición de las autoridades.

El operativo policial se saldó con dos detenidos que se suman a los 18 arrestados la madrugada anterior, de los cuales 9 fueron liberados, según informó la policía, que acusa a los «indignados» de «resistencia a la autoridad».

El desalojo tuvo lugar cerca de las 6 de la mañana después de un incidente «de orden público» entre un «indignado» y una persona ajena al movimiento.

Desalojo. La policía aprovechó para intervenir a raíz de la agresión que sufrió el manifestante, que recibió un corte en el cuello con un arma blanca, sin que se informara aún de su gravedad, según los medios españoles.

En Barcelona, en cambio, cerca de un centenar de personas pasaron la noche en la Plaza Cataluña por segundo día consecutivo sin que se registraran incidentes.

Las autoridades regionales de Cataluña, a diferencia de las Madrid, que no permiten acampar a los manifestantes, aseguraron que los «indignados» tienen permiso para ocupar la plaza hasta mañana, cuando se cumple exactamente un año de la irrupción del 15-M (15 de mayo) en la escena política.

En tanto, los «indignados» tienen previsto concentrarse hoy por tercer día consecutivo en todo el país para seguir trabajando para construir una alternativa a la crisis y por verdadero cambio político, económico y social.

Tras la manifestación multitudinaria del sábado, coordinada a nivel global, que tuvo a la madrileña Puerta del Sol y Plaza Cataluña de Barcelona como símbolos, el 15-M perdió fuerza el domingo, cuando la actividad se centró en charlas y debates temáticos para exponer las iniciativas y proyectos desarrollados en este último año.

Los «indignados» también repudiaron el desalojo «brutal» que tuvo lugar en Sol, al igual que en otras plazas de España donde el gobierno del derechista Partido Popular (PP) aseguró que no va a tolerar que los manifestantes vuelvan a ocupar el espacio público de forma permanente como hace un año.

Fuente: La Voz

Por primera vez, Israel confirma por escrito opción de Estado palestino

La propuesta fue hecha por el primer ministro Benjamin Netanyahu al líder Mahmoud Abbas mediante una carta oficial. Sería una «solución negociada» al reclamo de la nación árabe

El premier israelí había manifestado previamente su intención de alcanzar la paz en un discurso en la universidad de Bar-Ilan en junio de 2009 y durante un discurso ante el Congreso estadounidense en mayo de 2011, pero ésta es la primera vez que le explicita su compromiso al presidente palestino través de un documento oficial.

La información fue confirmada por el periodista Barak Ravid, del diario Haaretz, quien tuvo acceso a la carta que Netanyahu entregó a Abbas el sábado pasado. A pesar de que no se hizo público el contenido completo, el corresponsal asegura que se expresa la voluntad de crear un Estado de Palestina desmilitarizado.

La nota responde a una solicitada que el líder palestino le hizo llegar al israelí el 17 de abril, en la que destacaba la necesidad de «conseguir la paz». Este intercambio de correspondencia renueva el optimismo para encontrar una solución pacífica al conflicto iniciado hace más de medio siglo.

De avanzar la propuesta, se renegociaría sobre la base de las fronteras previas a junio de 1967, fecha de la Guerra de los Seis Días que terminó con la ocupación de la Franja de Gaza y Cisjordania.

Un conflicto que se remonta a 1947

El reclamo de la nación judía por formar un Estado data de fines del siglo XIX, cuando fue publicado el libro El Estado de los judíos, de Teodoro Herzl. Sin embargo, no fue hasta 1947 cuando esto se hizo realidad, con la proclama de las Naciones Unidas.

El Estado de Israel se erigió, con el aval internacional, en el territorio de Palestina, que fue dividido en una mitad judía y en otra mitad árabe. Los palestinos rechazaron la medida y declararon la guerra al nuevo país, pero fueron derrotados bélicamente en 1948, La conquista derivó en un creciente número de exiliados y la extensión de la frontera israelí.

En 1967, se produjo la Guerra de los Seis Días entre Israel y los Estados árabes, liderados por el Egipto de Gamal Nasser, que veía en el apoyo a Palestina un medio para consagrarse como el líder de la región. El Estado judío logró entonces la anexión de Cisjordania, perteneciente a Jordania y Gaza (Egipto), los territorios que hoy están en disputa.

Recién en 1993 y tras años de conflictos armados, Palestina e Israel se reconocieron mutuamente como una nación. Comenzaron así las negociaciones entre el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat. Sin embargo, se vieron interrumpidas una y otra vez por la escasa voluntad política en llegar a un acuerdo y los ataques palestinos, como la Intifada de al-Aqsa, que empezó en 2000 y se extendió hasta 2005.

El requisito de Israel del desarme para la creación de Estado de Palestina es uno de los más resistidos. Sin embargo, de concretarse, se daría finalmente solución a la violencia en la región y a los miles de refugiados palestinos.

Fuente: Infobae

Los puntos de la agenda del encuentro Merkel-Hollande

BERLÍN — Tras ser investido como presidente de Francia el martes, François Hollande viajará a Berlín para tratar de limar las diferencias que lo oponen a la jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, en el combate de la crisis del euro.

Estos son los principales puntos de la agenda, sus principales desacuerdos y los asuntos en los que podrían llegar a un acuerdo:

CRISIS DE LA ZONA EURO

Los dos responsables políticos personifican las dos corrientes que se enfrentan actualmente en Europa sobre la solución para salir de la crisis de la deuda: «crecimiento contra austeridad».

La conservadora Merkel considera que la mejor forma de salir de la crisis de la deuda es disminuir el peso de ésta y se opone a cualquier medida que pudiera suponer un aumento de los déficit. El socialista Hollande estima que demasiada austeridad mata el crecimiento y acentúa la crisis.

PACTO PRESUPUESTARIO EUROPEO

Iniciado y pilotado por Merkel, el Pacto de Estabilidad Fiscal pretende consagrar en las legislaciones nacionales los preceptos alemanes de austeridad en los 25 países de la Unión Europea (UE) que lo han firmado. Para Berlín es intocable. Tras afirmar durante su campaña que quería renegociarlo, Hollande ahora se limita a querer complementarlo con un «pacto de crecimiento».

EUROBONOS

Merkel se opone frontalmente a esta idea, que consistiría en mutualizar la deuda de los países de la zona euro y compartir los riesgos. Según ella, eso llevaría a Alemania, principal contribuyente de los planes de ayuda europeos por el tamaño de su economía, a desembolsar más por sus vecinos, mientras que los países fuertemente endeudados se verían incitados a relajar sus esfuerzos para reducir el déficit.

En cambio, Hollande piensa que eso podría ser en parte la solución a la crisis, aunque ha dejado de hablar del asunto, y prefiere ahora los ‘projects bonds’, que consisten en la obtención de créditos europeos para financiar algunos proyectos. En este caso, a lo mejor la canciller puede ceder.

BCE

Como la mayoría de los alemanes, Merkel defiende sin fisuras la independencia del Banco Central Europeo (BCE), creado a imagen del banco central alemán, el Bundesbank.

Hollande quiere que el BCE sea más activo para resolver la crisis y preste directamente a los Estados, lo que sus estatutos prohíben.

AFGANISTÁN

Merkel, cuyo país proporciona el tercer mayor contingente en el país, ha pedido a la comunidad internacional que cumpla el calendario de retirada de las tropas internacionales fijado por la OTAN, de aquí a finales de 2014.

Hollande tendrá que explicar a Merkel (y al presidente estadounidense, Barack Obama) por qué quiere retirar las tropas francesas este año.

PUNTOS COMUNES

Pese a los desacuerdos evidentes, hay numerosos puntos sobre los que Merkel y Hollande pueden entenderse en su primer encuentro.

RELACIONES BILATERALES

Los dos responsables han subrayado la importancia del motor francoalemán para la integración europea y sin duda lo volverán a hacer de nuevo. Merkel ha consagrado su mensaje semanal a este asunto.

Sin embargo, según algunas fuentes, a Hollande le gustaría ampliar el círculo del liderazgo europeo al italiano Mario Monti.

MEDIDAS DE CRECIMIENTO

Ya se han aprobado en el principio algunas de las propuestas de Hollande para estimular el crecimiento a nivel europeo o a nivel de Berlín. Alemania es, por ejemplo, uno de los más entusiastas defensores de una tasa a las transacciones financeras y aboga por un creciente papel del Banco Europeo de Inversiones.

Los dos países quieren desbloquear los fondos estructurales en suspenso para invertir en infraestructuras y energías renovables.

PERSONALIDAD

Al final del mandato de Sarkozy, la pareja formada con Merkel parecía tan unida que se les ha denominado ‘Merkozy’. No obstante necesitaron meses de crisis financiera para efectuar este acercamiento que no parecía tan obvio al inicio, pues el estilo más frívolo del presidente chocaba con la austeridad de la canciller.

Según los analistas, desde este punto de vista psicológico, Hollande, que se define como un «presidente normal», debería entenderse rápidamente con Merkel.

Fuente: AFP

Dólar, estable a $ 4,465

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city a $ 4,425 para la compra y a $ 4,465 para venta.

El billete verde en el segmento mayorista registra un leve ascenso a $ 4,445 para la venta. «La demanda del dólar parece haberse estancado llevando al tipo de cambio a cotizar con mayor estabilidad. Las compras del BCRA sugieren un piso muy difícil de perforar por debajo de los 4,44 pesos por dólar», señalaron los especialistas.

«Todo parece encaminado a que las compras por parte de la entidad oficial serán casi patrimonio exclusivo en un mercado que mantendrá una interesante liquidación por parte de la exportación y una demanda que no asoma con demasiadas expectativas de incrementar su postura actual», agregó un analista.

La AFIP intensificó durante la semana pasada los controles en distintas agencias, lo que impulsó a la suba del dólar informal. Hoy cotiza a $ 5,16 para la compra y a $ 5,18 para la venta.

Por otro lado, el euro se mantiene sin cambios a $ 5,74 comprador y $ 5,88 vendedor.

Fuente: ambito.com

Afip redobla los controles en los pasos a Uruguay para evitar salida de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró un total de 23.000 dólares en el Puente Internacional General Artigas, en la frontera con Uruguay. El dinero fue descubierto por el personal aduanero durante un control de rutina en el ingreso al país.

El dinero era transportado por un ciudadano argentino en un automóvil -marca Audi modelo A4- proveniente de la ciudad uruguaya de Paysandú, que pretendía ingresar al país.

El hombre, al ser consultado por los agentes aduaneros si tenía algo para declarar, contestó en forma negativa. Sin embargo, al realizar una inspección sobre el vehículo, se detectó dentro de la guantera central un fajo de billetes de dólares.

Frente a tal situación, se procedió al secuestro del dinero y se labraron actuaciones por la presunta comisión del tipo infraccional prevista y penada por el Art. 978 de la Ley 22415 y (RG. Nº 2704/09 AFIP). El mencionado artículo, hace referencia a quien omitiere su declaración aduanera- cuando ésta fuere exigible o incurriere en falsedad en su declaración- será sancionado con una multa de la mitad a dos veces el valor en aduana de la mercadería en infracción.

Fuente: puntobiz.com.ar

Como los 0 km, también cayó 10% la venta de autos usados

Por segunda vez en el año, la comercialización de automóviles mostró el mes pasado síntomas de una preocupaste contracción frente a lo que sucedió en períodos anteriores

Estrechamente ligados con el devenir de las ventas de los 0 km, el negocio de los autos usados también se montó en el “sube y baja” que está viviendo la industria automotriz.
Así lo demuestra el informe mensual de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), el cual mostró que durante abril la venta de modelos usados bajó 10,73% (120.252 unidades) comparado con igual mes de 2011 (134.708 unidades).
Los números del informe elaborado por la entidad que agrupa a las concesionarias de autos usados están en línea con los de los 0 km que, según la Asociación de Concesionarios (Acara) el mes pasado mostraron un descenso de 8 por ciento.
En el caso de los modelos nuevos, los vendedores hacen referencia a los feriados como el principal causante de la caída en las ventas. En el caso de los usados, a los feriados se le suma que, generalmente, quien pone a la venta su automóvil lo hace para comprar uno nuevo como operaciones concatenadas. Con los salones de los 0 km cerrados por los feriados, ese encadenamiento se ralentizó.
La caída es aún mayor si al número de venta se le quita la estacionalidad y se lo compara contra el mes anterior ya que, en marzo se vendieron 155.362 unidades, lo que significa una reducción en las ventas de 22,6 por ciento.
En cuanto a los cuatro primeros meses del año, el trabajo detalla que se comercializaron 553.426 unidades, una baja del 0,76% con respecto a igual período de 2011.
“Desde que comenzó el año, tuvimos que utilizar dos palabras: subimos, bajamos. Dadas estas circunstancias, seguramente deberemos esperar al primer semestre del año para tener una idea más clara de lo que se espera”, dijo Alberto Príncipe, presidente de la CCA.
Además de que la caída presenta una señal de alerta, en el sector también hay signos de preocupación frente a la falta de crédito y, principalmente, a lo que pueda suceder con el precio de los commodities. Esto último se debe a que la mayor parte de las ventas de los usados se encuentran en provincias agropecuarias.
“Desde mediados del año pasado, el interior comenzó a ser el gran protagonista del mercado de usados creando sus propias estructuras”, explicó Príncipe. Esto se evidencia en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, que son provincias con fuerte presencia agrícola en su complejo productivo.

Fuente: Cronista.com

Un ex policía mató a ladrón que, junto a tres cómplices, intento asaltarlo en su casa en Ituzaingó

Un ex efectivo de la Policía Federal mató esta madrugada a un ladrón, que junto a tres cómplices, intentó asaltarlo cuando llegaba en su camioneta a su casa en el partido bonaerense de Ituzaingó.

El tiroteo se desencadenó en los primeros minutos de hoy frente a la vivienda de la calle Balbastro 1773, a metros de su cruce con la calle Carlos Ratti, al oeste del conurbano bonaerense.

Un jefe policial informó a DyN que en esa oportunidad cuatro ladrones intentaron robarle la camioneta Hyundai Galloper a José Fernández, un ex policía federal de 55 años, que llegaba a su casa.

Fernández extrajo su arma y se tiroteó con los delincuentes, enfrentamiento que terminó cuando uno de los ladrones fue asesinado y los otros se fugaron.

La fiscalía a cargo del caso como primera medida impuso una custodia policial a la casa de Fernández ante el temor de una posible represalia de los cómplices del ladrón muerto.

Según el informante la fiscalía no dispuso ninguna medida restrictiva contra Fernández, sólo retiró su arma para someterla a distintas pericias de balística.

Fuente: Diario Hoy

Inician estudios psiquiátricos y psicológicos a «La Hiena» Quiroga

Javier «La Hiena» Quiroga, el albañil detenido días atrás como sospechoso del cuádruple crimen de tres mujeres y una niña en La Plata, comenzará a ser sometido hoy a pericias psicológicas y psiquiátricas, informó una fuente judicial.

Peritos psicólogos y psiquiatras buscarán determinar mediante una serie de entrevistas si «La Hiena» comprende la criminalidad de sus actos y el dirigir de sus acciones.

Quiroga fue detenido el 3 de mayo último, luego de que la justicia determinara que el ADN hallado en la escena del crimen y debajo de las uñas de una de las víctimas le pertenece.

Tras su detención, el albañil confesó ante la policía y la Justicia que estuvo en la casa de las víctimas y presenció el momento en que el karateca Osvaldo Martínez, el primer detenido por el caso, cometía los crímenes de las tres mujeres y la niña.

Según su versión, tras matarlas, Martínez obligó a Quiroga a tocar los elementos utilizados para que quedaran sus huellas.

Tras la confesión del albañil y a pedido del fiscal de la causa, Alvaro Garganta, Martínez, quien había sido excarcelado en la causa, fue nuevamente detenido.

Loa asesinatos fueron cometidos el 26 de noviembre último, en la casa de la calle 28, entre 41 y 42, de La Plata, y las víctimas fueron la novia de Martínez, Bárbara Santos (29); la hija de ella, Micaela Galle (11); la madre, Susana de Barttole (63), y una amiga de la familia, Marisol Pereyra (35).

En las últimas horas, el fiscal Garganta allanó la casa de Quiroga y secuestró un par de zapatillas, prendas de vestir y algunas herramientas que serán sometidas a peritajes para determinar si poseen rastros de sangre de las víctimas.

Funte: Diario Hoy

Carolina Piparo rompió el silencio: «tenemos que hablar de los derechos humanos que tenía mi hijo»

La mujer, que sufrió una salidera bancaria y perdió a su bebé Isidro luego de un disparo, volvió a ser víctima de la inseguridad, esta vez en su casa; rompió el silencio y contó detalles sobre lo ocurrido.

Carolina Píparo, la mujer que en 2010 recibió un balazo en una salida bancaria que terminó con la muerte de su bebé, fue robada nuevamente en su deparamento y afirmó esta mañana que «hay que atacar» a la inseguridad porque «en esta provincia no se puede vivir más así».

«No sé qué esperamos como sociedad para reaccionar…nosotros vivimos presos encerrados en nuestras casas y los delincuentes se manejan con total libertad», protestó la mujer y pidió «que empecemos a hablar de los derechos humanos de los ciudadanos (…) de los de mi hijo» Isidoro, fallecido en el primer robo.

Ladrones robaron el sábado electrodomésticos y objetos de valor de dos departamentos del edificio ubicado en la esquina de las calles 14 y 48, en la zona céntrica de La Plata, uno de ellos propiedad de Carolina Píparo.

La mujer precisó, en una entrevista con radio Continental, que actualmente no vive en ese departamento, sino en una casa que alquila el trabajo de su marido «para que vivamos seguros».

De todos modos, confió, que es un departamento que lo iba a «acondicionar próximamente» y expresó que tuvo «buena suerte» porque el sábado a la mañana pasó con su hija por el departamento y a la tarde fue el asalto. «Al departamento lo destruyeron y a la señora de al lado le robaron. No eran delincuentes que pasaron de casualidad eran delincuentes que dejaron balas y un arma de fuego al escapar», denunció.

Piparo se preguntó «¿qué esperamos, que muera alguien en un edificio para reaccionar?» y se respondió a sí misma: «No sé qué esperamos como sociedad, no creo que se pueda vivir más así, creo que nos debemos más seguridad».

«Si hay que poner un policía en el edificio que se ponga porque los problemas estructurales de esta provincia son terribles», manifestó y agregó que «en esta provincia no se puede vivir más así».

Consideró, además, que la delincuencia «no es un problema de clases sociales ni de falta de oportunidades» ya que, aseguró, «en las indagatorias ninguno de los asesinos de mi hijo dijo que tenía hambre o que tenía a su hijo esperando por la comida o que no podía conseguir trabajo».

«Esta violencia se ha convertido en un trabajo para ellos y se mueven con total impunidad no tienen miedo a la cárcel y las familias quedan destruidas. Él sabe que puede terminar en la cárcel y está preparado pero una familia nunca está preparada», sostuvo.

Piparo, por último, confió que el próximo 10 de octubre empezará el juicio a los delincuentes imputados de haberla baleado en la salidera bancaria y provocar la muerte de su niño: «Ellos van a estar sentados (en el banquillo de los acusados) y yo voy a estar ahí…».

El 29 de julio de 2010 la mujer fue gravemente herida de un balazo al ser asaltada por dos motochorros tras retirar dinero de un sucursal del Banco Santander Río, de La Plata.

Píparo estaba embarazada y fue trasladada de urgencia a un centro médico de la zona donde le practicaron una cesárea para salvar a su bebé, el que murió una semana después. Por el violento robo fueron detenidos Carlos Burgos, de 18 años, Luciano López, de 19, Carlos Moreno, de 19, Juan Manuel Calvimonte, de 24, Miguel Silva, de 42, y Carlos Jordán Juárez, de 45.

El 11 de julio los abogados participarán de la audiencia donde deberán acordar las pruebas que presentaran durante la audiencia. El juicio, que se prevé que pueda durar unos 45 días, estará a cargo del Tribunal Oral Criminal II de La Plata que componen los jueces Claudio Bernard, Liliana Torrisi y Silvia Hoerr.

Durante la audiencia está previsto que declaren unos 300 testigos.

Source: Diario Hoy

El martes, la Legislatura porteña tratará un proyecto para prolongar la Diagonal Sur hasta la 9 de Julio

El martes, la Legislatura de la Ciudad tratará uno de los mayores proyectos urbanísticos de la gestión macrista: la prolongación de la actual Diagonal Sur hasta la Avenida 9 de Julio, demoliendo los edificios de cuatro manzanas, y la construcción por debajo de la nueva traza de estacionamientos subterráneos.

El secretario de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano, Héctor Lostri participará, desde las 13, en la comisión de Planeamiento de la Legislatura, que dirige la macrista Karina Spalla, donde dará los detalles de la iniciativa urbanística enviada por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en octubre pasado con el fin de «completar la estructura simbólica de la Ciudad planeada hace un siglo y nunca ejecutada».

Para ello, el proyecto, que implica la demolición de al menos 40 inmuebles distribuidos en cuatro manzanas, incluida una escuela histórica, plantea el pedido de autorización de la Legislatura para llamar a un concurso nacional e internacional para la apertura de la avenida Presidente Julio Argentino Roca.

Además de la prolongación de la traza de la Diagonal Sur, desde la calle Piedras hasta Bernardo de Irigoyen, el expediente contempla como parte del emprendimiento «la construcción y concesión de estacionamientos subterráneos» por 20 años por debajo de la Diagonal para aportar «al mejoramiento de la movilidad del área central».

El legislador Adrián Camps, miembro de la comisión de Planeamiento, rechazó la iniciativa del Ejecutivo a la que calificó como «un despropósito» y señaló que su postura va «en contra de un aumento de flujo de tránsito en la zona del centro porteño y a favor de la creación de nuevas viviendas y el proyecto justamente está opuesto a ello».

Por su parte, Fernando Sánchez, titular del bloque de la Coalición Cívica, dijo que la propuesta representa «una intervención urbana importante que implica el rediseño de una cierta zona de la Ciudad».

No obstante, remarcó que en el texto del Ejecutivo «no dice qué es lo que se va a hacer con el perfil de los terrenos de esa traza, como tampoco dice cómo va a ser el tema de los estacionamientos ni los ingresos que ellos van a significar».

«Hay un valor social que tienen que estar contemplado en el proyecto», advirtió respecto de las 40 viviendas que se verán afectadas a una demolición de avanzar la iniciativa.

La avenida Presidente Julio Argentino Roca fue planeada en 1910 junto a la Diagonal Norte, y en la actualidad se extiende por 300 metros, desde la cabecera del Cabildo, sobre Bolívar, hasta la intersección de Belgrano y Piedras.

Según el proyecto que defenderá Lostri ante los diputados, la apertura propuesta permitirá «completar la estructura espacial-simbólica de la Ciudad, planeada hace un siglo y nunca ejecutada», así como «dotará de un nuevo referente urbano en la intersección con el eje 9 de Julio, equilibrando la presencia unívoca del Obelisco».

Fuente: TN

Quitarán la licencia a quienes superen la velocidad en 20 km/h

Antes se retenía el registro tras exceder los límites en 40 kilómetros por hora, una medida que era considerada “suave”.

La Legislatura porteña aprobó una ley por la que se podrá retener la licencia a conductores que excedan los límites de velocidad máximos establecidos en el Código de Tránsito y Transporte en más de 20 kilómetros por hora. En septiembre del año pasado, este límite había sido llevado por la misma Legislatura a más de 40 km/h, medida que fue considerada “suave” por los especialistas.

Los legisladores Raquel Herrero (PRO) y Claudio Palmeyro (SP), autores de la iniciativa, argumentaron que la velocidad es uno de los motivos de mayor incidencia en la siniestralidad, según indican los estudios especializados. Además, recordaron que, en caso de accidentes, el número de víctimas fatales crece un 50 por ciento cuando se conduce a una velocidad indebida.

En agosto de 2009, la Ciudad había adherido al régimen establecido en la Ley Nacional Nº 26.363 que, en su artículo 33, estipulaba la retención de licencias para quienes superaran un diez por ciento la velocidad permitida, además de la multa económica. En la Ciudad, el límite en las calles es de 40 km/h, en avenidas es de 60 km/h, y en vías rápidas es de 70 km/h.

En el marco de la ley vigente, continuarán quitando el registro a aquellos conductores que crucen el semáforo en rojo superando los topes máximos, por más mínimo que sea.

Sin embargo, aquellos que pierdan su permiso podrán manejar con la Boleta de Citación del Inculpado durante 40 días, lapso en el que deberán declarar ante el tribunal competente.

Fuente: La Razón

Continúan las temperaturas primaverales en pleno otoño

Para esta semana se esperan marcas promedio de 20 grados. Hoy la mínima será de 8 grados y la máxima de 19. Los primeros fríos otoñales y algunas lluvias, como preludio del invierno, comenzaron a llegar a la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, el sol y el calorcito, aparentemente, buscan resistir un tiempo más. Para esta semana, por cierto, se esperan temperaturas máximas promedio que rondarán los 20 grados. Sí, algo así como un otoño-primaveral.

Luego de lo que fue un agradable domingo, con un pico de 19° que se registró en horas del mediodía, hoy se espera un clima similar, según los informes emitidos por el Servicio Meterológico Nacional (SMN). Con cielo nublado y vientos leves del sector norte, si bien la mínima que se prevé es de 8°, la máxima ascenderá a los 19°. Casi idéntico es el pronóstico que se espera para mañana.

Pero de a poco, la temperatura irá en ascenso en el resto de la semana. De hecho, el pico estará en los 20 grados el miércoles, y el jueves subirá un punto para estancarse en los 21 grados. La mínima para ese día estará en los 14.

Bufandas y camperones podrán seguir guardados.

Fuente: La Razón