Como los 0 km, también cayó 10% la venta de autos usados

Por segunda vez en el año, la comercialización de automóviles mostró el mes pasado síntomas de una preocupaste contracción frente a lo que sucedió en períodos anteriores

Estrechamente ligados con el devenir de las ventas de los 0 km, el negocio de los autos usados también se montó en el “sube y baja” que está viviendo la industria automotriz.
Así lo demuestra el informe mensual de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), el cual mostró que durante abril la venta de modelos usados bajó 10,73% (120.252 unidades) comparado con igual mes de 2011 (134.708 unidades).
Los números del informe elaborado por la entidad que agrupa a las concesionarias de autos usados están en línea con los de los 0 km que, según la Asociación de Concesionarios (Acara) el mes pasado mostraron un descenso de 8 por ciento.
En el caso de los modelos nuevos, los vendedores hacen referencia a los feriados como el principal causante de la caída en las ventas. En el caso de los usados, a los feriados se le suma que, generalmente, quien pone a la venta su automóvil lo hace para comprar uno nuevo como operaciones concatenadas. Con los salones de los 0 km cerrados por los feriados, ese encadenamiento se ralentizó.
La caída es aún mayor si al número de venta se le quita la estacionalidad y se lo compara contra el mes anterior ya que, en marzo se vendieron 155.362 unidades, lo que significa una reducción en las ventas de 22,6 por ciento.
En cuanto a los cuatro primeros meses del año, el trabajo detalla que se comercializaron 553.426 unidades, una baja del 0,76% con respecto a igual período de 2011.
“Desde que comenzó el año, tuvimos que utilizar dos palabras: subimos, bajamos. Dadas estas circunstancias, seguramente deberemos esperar al primer semestre del año para tener una idea más clara de lo que se espera”, dijo Alberto Príncipe, presidente de la CCA.
Además de que la caída presenta una señal de alerta, en el sector también hay signos de preocupación frente a la falta de crédito y, principalmente, a lo que pueda suceder con el precio de los commodities. Esto último se debe a que la mayor parte de las ventas de los usados se encuentran en provincias agropecuarias.
“Desde mediados del año pasado, el interior comenzó a ser el gran protagonista del mercado de usados creando sus propias estructuras”, explicó Príncipe. Esto se evidencia en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, que son provincias con fuerte presencia agrícola en su complejo productivo.

Fuente: Cronista.com