Moyano confirmó que las elecciones son el 12 de julio

El secretario general de la CGT encabezó la reunión Comité Central Confederal de la central obrera, que ratificó la fecha de los comicios. Los «Gordos», los «independientes» y los barrionuevistas no concurrieron.

El encuentro se realizó en la sede de la calle Azopardo al 800, donde concurrieron dirigentes de más de 130 gremios de todas las provincias, entre ellos los que tienen congresales que apoyarán una nueva reelección del camionero.

El CCC es el paso previo para la realización de la votación, pero además aprobará el ingreso de unas 30 organizaciones a la CGT, afines al camionero, que se había propuesto en una de las últimas reuniones del Consejo Directivo.

Formaron parte del CCC los gremios del moyanismo duro, entre ellos Camioneros, Canillitas, UATRE, Dragado y Balizamiento, Municipales, Pasteleros, Textiles, Pilotos de Aviones, entre otros.

«Hablan de la unidad y no vienen al Consejo Directivo. Hablan de que tienen la inmensa mayoría y no vienen a discutir con la minoría», dijo Moyano durante el encuentro, en clara alusión a los sectores opositores.

«Yo sí me fortalezco ante la adversidad, no soy corajudo pero lo disimulo bien», advirtió el líder sindical, al tiempo que agregó: «A mí asustado y arrastrado por un despacho oficial no me van a ver».

Por otra parte, Julio Piumato sostuvo que “está todo en regla” y que la impugnación presentada por parte de los gremios opositores a al titular de la central obrera, Hugo Moyano, “es una chicana más”.

“Hay un intento por fracturar la CGT, en ocho años, todos los representantes estuvieron presentes en todos los consejos directivos y jamás plantearon lo que dicen ahora”, expresó el sindicalista.

Consideró además que si los antimoyanistas son mayoría “como aseguran”, se presentarían a votar. “Si yo tengo mayoría voy, voto y gano, ellos dicen que tienen mayoría pero no vienen y lo peor es que no quieren debatir”, aseveró el judicial.
www.agenciacna.com

Egipto: el pueblo ya protagoniza las primeras elecciones presidenciales democráticas

A poco más de un año del ocaso del último faraón, cerca de 50 millones de egipcios cambian radicalmente su historia: las primeras elecciones presidenciales democráticas se llevan a cabo con dos propuestas islamitas y dos figuras del régimen derrocado.
Un año, tres meses y 12 días después del ocaso del último faraón, 52 millones de egipcios inauguran este miércoles las primeras elecciones presidenciales de su breve historia democrática. Dos islamistas y dos figuras del régimen derrocado compiten por el trono vacío de Hosni Mubarak.

En Heliópolis, cerca del palacio presidencial del ex presidente egipcio, aguardan en la cola para votar. Mnsrin Salah, una profesora universitaria, se muestra emocionada al participar en las primeras elecciones presidenciales de su vida después de 30 años del régimen de Mubarak. «La victoria de Shafik (la bestia negra de Tahrir) supondría volver al antiguo régimen. Lo que Egipto necesita es un presidente moderado, fuerte y justo que se interese por la educación, la seguridad y el paro».

Son muchos los que temen que los egipcios se inclinen por el ex primer ministro de Mubarak Shafik, preocupados por la seguridad y la estabilidad del país.Precedidos por una insólita y frenética campaña que ha recorrido el vasto territorio egipcio, los comicios que se prolongarán hasta mañana jueves son una de las últimas fases de quince meses de traumática transición.

Aunque la Junta Militar ha insistido en su compromiso de velar por una votación «cien por cien transparente», unos 9.700 observadores de medio centenar de organizaciones –entre ellas tres extranjeras- vigilarán los colegios electorales. Además, miembros de algunos de los grupos juveniles que lideraron las revueltas también se han sumado al proceso bajo el lema ‘La revolución está observando’.
elmundo.com

Dos bancos argentinos auxiliarán a Mendoza mientras se emite el bono

Esta semana se preadjudicará el bono para que la provincia se endeude por $1.500 millones. En el Gobierno confiaron en que el «crédito puente» ascendería por encima de los $500 millones.
Dos bancos argentinos adelantarán a Mendoza un crédito puente superior a los $500 millones mientras que otras entidades internacionales ubican el bono provincial que se preadjudicará esta semana. De esta manera, Francisco Pérez tendrá dinero fresco para afrontar uno de los semestres más complicados del último lustro.

Mientras el ministro de Hacienda Marcelo Costa ultima los detalles de la preadjudicación del bono, desde su cartera señalaron que se escogió a más de un consorcio y que entre éstos, los bancos argentinos adelantarán «más de 500 millones» en concepto de «crédito puente», previsto en el pliego de licitación.
Este adelanto, incluido en el Programa de Financiamiento Integral que contempla un endeudamiento cercano a los US$350 millones, será reintegrado una vez que el bono sea emitido. Teniendo en cuenta la delicada situación financiera, el anticipo de más de $500 millones sería utilizado íntegramente.

Mientras tanto, el gobernador mendocino insiste en el ahorro y ayer anunció que se enviaron cartas documento para jubilar a 3.500 empleados públicos (Mendoza cuenta con más de 70 mil trabajadores en el Estado); también prorrogó el decreto 01/2012 que establece el congelamiento del personal.
mdzol.com

Polémica: proponen amamantar a los niños hasta los 3 años o más

La última edición de la revista Times publicó la imagen de una mujer alimentando a un chico y comenzó un debate sobre los límites de esta práctica. Algunos médicos sostienen que son los hijos los que deben decidir cuando terminar con la lactancia

La revista Times publicó una imagen que hace alusión a un tema polémico nuevamente. Esta vez, haciendo referencia a los debates que se desataron en el último tiempo acerca de los límites de la lactancia. La foto es de una mujer amamantando a un niño de tres años, con el siguiente título: “¿Eres suficientemente madre?”

El artículo habla sobre la crianza de los hijos y hace hincapié en la teoría del apego llevada al extremo: es el niño quien decide hasta qué edad tomar la teta. En definitiva, intenta debatir acerca de quiénes son los que ponen los límites entre padres e hijos.

La protagonista de la imagen es una mujer de 26 años que confesó seguir los pasos de su madre, quien le dio la teta hasta los 6 años: “Es muy tierno. Es como si abrazaras a tu madre. Te sentís reconfortada, cuidada y muy querida. De niña tenía una gran autoestima y sé que es por eso. Nunca sentí que fuera a dejarme”, declaró. Y además agregó: La gente debe darse cuenta que es biológicamente normal. Cuanta más gente lo vea, más se convertirá en algo normal en nuestra cultura. Es lo que espero”.

La nota también analiza la posición del gurú de esta teoría sobre la crianza, Bill Sears, quien en 1992 publicó The baby book, sugiriendo el amamantamiento hasta que el niño diga basta y asimismo que comparta la cama matrimonial con sus padres. Según Sears, es la mejor manera de criar niños seguros y con gran autoestima.

Yanet Olivares, miembro de la asociación civil La Liga de la Leche Argentina que promueve la lactancia materna, opinó, con respecto al artículo publicado en la revista Times, que amamantar es un “hecho natural”. “Cuando se ofrece leche de otra especie sin límite de tiempo no hay controversia, incluso hay alimentos elaborados con leche de vaca o cabra, que se consumen por el resto de la vida. Sin embargo, cuando se trata de leche materna, humana, aparecen distintas opiniones. Afortunadamente, y a pesar de la controversia que pueda provocar, son muchos los niños que maman más allá del año. Y muchas madres prefieren hacerlo en privado, para no ser juzgadas. Los estudios antropológicos muestran que los niños tienen un destete natural entre los 2 y medio y 7 años con una edad promedio de 4 años. El destete incluye a dos personas, madre e hijo. Los beneficios nutricionales, emocionales e inmunológicos para el bebé siguen siendo válidos hasta el destete y muchos hasta la edad adulta. Así también los beneficios de salud y cercanía para la madre. Estamos acostumbrados a que la madre dirija el proceso, pero cuando permite que el niño mame hasta que supere su necesidad, la madre se encuentra con fuertes críticas de la sociedad”, opinó Olivares.

Por otra parte, Claudia Amburgo, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), difiere. Explica que una cosa es el apego, necesario para cualquier bebé, pero otra muy diferente es la “simbiosis patológica”. Señala que una madre que le da la teta a su hijo después del año y medio se equivoca. “A esa edad el chico ya camina, deambula, se mueve, habla, necesita que el papá o un tercero, rompa la relación simbiótica madre e hijo para así empezar a tener contacto con el mundo externo. Un nene que sigue tomando la teta piensa en su mamá todo el tiempo. La mamá lo está atrapando. El nene así no puede interrelacionarse porque no tiene interés, sólo le importan su mamá y su teta. Son chicos que ya tienen dientes, que tal vez no usan pañales, que van al jardín de infantes. Por un lado se les exige cierta independencia, y por el otro se los atrapa. Esa relación genera ansiedad confusional porque el chico no sabe si es un nene o todavía es un bebé. El apego después de cierta edad es retención”.

Con respecto al colecho (niños que duermen en la cama de sus padres), Amburgo también se manifiesta en contra. “Muchos padres se sienten culpables de haber estado afuera todo el día y los dejan dormir con ellos para recuperar el tiempo perdido, pero no es la solución. Dormir con los padres confunde a los chicos. Los vuelve infantiles, inseguros, retroceden en sus logros evolutivos. El tiempo se debe recuperar de otra manera, jugando, charlando”.

Fuente: Infobae

Gio Moreno fue a entrenar igual

Tras las amenazas, el colombiano se presentó en la práctica de Racing acompañado por Sergio Marchi. Refuerzan las medidas de seguridad.

Luego de haber sido amenazado con un arma de fuego por barrabravas de Racing, Giovanni Moreno dijo presente en la práctica del club de Avellaneda. El jugador arribó acompañado por Sergio Marchi, titular de Futbolistas Argentinos Agremiados.

Moreno, quien ayer al mediodía fue amenazado por integrantes de la barra brava, que le apoyaron un arma de fuego sobre una de sus piernas diciéndole que si no se iba le iban a “arruinar” la carrera, se presentó esta mañana en Avellaneda junto a su representante, Agustín Jiménez, y a Marchi, quien se reunió con el futbolista horas después del episodio.

Por lo ocurrido, la dirigencia de Racing reforzó las medidas de seguridad en el estadio y dispuso que la práctica se desarrolle en su totalidad a puertas cerradas.

Fuente: Perfil

MONZÓN: «LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE SCIOLI DEGRADAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BONAERENSES»

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, cuestionó la decisión del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, de bajar el rango del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), al crear la Secretaría de Espacio Público bajo la cual integrará –con el rango de subsecretaría- al actual OPDS.

«Con esta decisión el organismo más importante es degradado y el medio ambiente deja de ser para el gobernador una prioridad en las políticas de Estado. Con esto quiero decir, que las políticas ambientales de Scioli degradan la calidad de vida de los bonaerenses», disparó.

Además dijo que «tampoco se comprende bajo qué fundamentos el área de desarrollo sostenible pasa a depender del área de Espacio Público. No parece tener una explicación obvia desde el sentido común, y es por eso que a través de un proyecto pedimos se remita la normativa que genera esta nueva estructura con sus fundamentos correspondientes».

La diputada indicó que el decreto 11/11 promulgado por el mandatario provincial crea cuatro nuevas Secretarías, entre ellas la de Espacio Público, que dependan en forma directa del Poder Ejecutivo. En tanto en el112/12, Scioli define que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se relacionará con el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Espacio Público.

Para Monzón bajar el rango del OPDS confirma la indiferencia del gobernador respecto de los temas ambientales de la provincia de Buenos Aires, al igual que la inexistencia de un mapa ambiental de la provincia.

En este sentido, opinó que la planificación de un mapa ambiental, «debería ser una herramienta fundamental para que el Gobierno disponga de un estado de situación, sobre el cual diagramar un plan de acción de mediano y largo plazo, y respecto del cual poder evaluar la implementación de tales políticas, ya que sin un diagnóstico certero no hay posibilidad alguna de diseñar estrategias efectivas de abordaje y mucho menos trazar una planificación a mediano y largo plazo».

«Frente a la inexistencia de un mapa ambiental que guíe el accionar público y el descenso en el rango jerárquico de la OPDS, se pone a la provincia de Buenos Aires en una situación incierta respecto del cuidado del medio ambiente, donde las consecuencias de estas decisiones terminan impactando en la calidad de vida y en la salud de los ciudadanos», sostuvo.

Grupo comando robó más de 2 millones de pilas de un depósito

Ocurrió en un inmueble ubicado en la localidad de Del Viso. Fueron 87 pallets con baterías pertenencientes a la empresa Energizer. La compañía alertó a los distribuidores para no adquirir la mercancía robada

El hecho ocurrió la madrugada del lunes en un depósito del Operador Logístico Calico S.A., ubicado en el kilómetro 34.5 de la autopista Panamericana. La mercancía sustraída pertenecía a la empresa Energizer.

El delito se dio a conocer a través de una solicitada emitida por la compañía en un matutino porteño, en la que detallaron que el grupo comando se llevó «87 pallets de pilas, conteniendo aproximadamente 2.5 millones de unidades en cajas de cartón marrón debidamente individualizadas, identificadas y con dispositivos de trazabilidad».

La empresa precisó que «las cajas de las pilas y las pilas robadas tienen un código de identificación que permite hacerles seguimiento, por lo que al comercializarlas en el mercado podrán ser individualizadas».

Es por esto que Energizer recomendó «adquirir las pilas a Distribuidores o Mayoristas oficiales, exigiendo la pertinente factura». Y aconsejó que «frente a cualquier duda sobre el origen de las pilas, consultar con nuestra empresa los códigos correspondientes evitando así adquirir pilas robadas».

Fuente: Infobae

Diputados sesiona para convalidar el DNU de YPF

Además, propondrán el tratar una declaración de repudio a la presencia del submarino nuclear británico en el área de las Islas Malvinas.
La Cámara de Diputados sesionaba este miércoles por la tarde para ratificar los dos DNU del Poder Ejecutivo que dispusieron la intervención en YPF y Repsol-YPF-Gas y para aprobar convenios internacionales para el intercambio de información fiscal con Costa Rica, Bahamas, San Marino y el principado de Andorra.

A su vez, el diputado Claudio Lozano (Unidad Popular) propondrá el tratamiento sobre tablas de un proyecto de declaración para repudiar la presencia de un submarino nuclear británico en el área de las islas Malvinas.

La sesión empezó a las 13.15 con 135 diputados en el recinto presidida por el titular de la Cámara, Julián Domínguez.
minutouno.com.ar

España ahora busca un diálogo como hermanos

El gobierno de Rajoy ofreció hablar en el tiempo y lugar que se considere oportuno para discutir la expropiación de las acciones de Repsol.
El Ejecutivo español ofreció este miércoles al Gobierno de Argentina hablar «en el tiempo y lugar» que considere oportuno con el fin de discutir como «naciones hermanas» las discrepancias surgidas por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF a Repsol.

El ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo instó a la presidente Cristina Fernández de Kirchner a asistir a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz del próximo noviembre para abordar desde el diálogo asuntos como el de YPF.

«Me encantaría que Argentina estuviese presente en Cádiz, expusiese sus puntos de vista y los discutiésemos como hay que discutir estas cosas como naciones hermanas. Sería una buena oportunidad», afirmó.

Para el ministro, las relaciones entre España y Argentina son «tan profundas e históricamente tan largas» que una cuestión como la de YPF «no es más que un sobresalto en el camino y no afecta a la profundidad de la relación».

Sin embargo, García Margallo volvió a pedir al Ejecutivo argentino que se avenga a cumplir las reglas y a pagar a Repsol la compensación que le corresponde por la nacionalización de YPF.

«No es posible que haya expropiaciones discriminatorias solo a una empresa del sector o a un accionista de esa empresa, y sin que se pague un justiprecio», señaló.

También reiteró que el proteccionismo y la seguridad jurídica son «los pilares del desarrollo» de cualquier nación.
minutouno.com

Adiós a la Luna de Miel: demandan a Facebook por su salida a la bolsa

Accionistas aseguran que Zuckerberg y su gente escondieron que preveían un «severo» descenso de los ingresos de la red social.

Un grupo de accionistas presentó este miércoles una demanda en Nueva York contra Facebook, su fundador, Mark Zuckerberg, y sus bancos colocadores liderados por Morgan Stanley, a los que acusan de esconderles que preveían un «severo» descenso de los ingresos de la red social antes de su salida a bolsa.

«La realidad en el momento de su estreno en bolsa era que Facebook estaba experimentando una severa y pronunciada reducción en el crecimiento de sus ingresos debido al aumento de usuarios de su aplicación a través de dispositivos móviles en lugar de ordenadores tradicionales», asegura la querella interpuesta en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York.

El escrito, que firman Brian Roffe Profit Sharing Plan, Jacob Salzamann y Dennis Palkon en representación de más accionistas en su situación, señala directamente a Zuckerberg, al director financiero de Facebook, David Ebersman, y a otros miembros del consejo de administración de la empresa, así como a los bancos coladores Morgan Stanley, JPMorgan, Goldman Sachs y Barclays, entre otros.

Todos ellos son acusados de no haber informado de ese «severo» descenso cuando Facebook estaba captando inversores para su oferta pública de venta de acciones (OPV), con la que la firma recaudó al menos US$16.000 millones, la tercera mayor salida a bolsa de una empresa estadounidense de la historia.

Pese a la demanda, las acciones de Facebook conseguían interrumpir las caídas de los dos últimos días y hacia la media sesión en el mercado Nasdaq subían el 1.61% para cambiarse por US$31.5 cada una.

La red social y los bancos colocadores «redujeron sus previsiones de rendimiento de Facebook para el segundo trimestre y el conjunto del año, una información que no fue compartida con todos los inversores de Facebook, sino que fue selectivamente desvelada a algunos de sus inversores preferidos», señala la demanda.

Los accionistas manifiestan en su acusación que los documentos que Facebook presentó para su OPV eran «incorrectos y engañosos, contenían declaraciones falsas de hechos materiales, omitían la situación de otros hechos».

Afirman, además, que desde la salida a bolsa de la red social perdieron más de US$2.500 millones.

La empresa que conecta a más de 900 millones de personas en todo el mundo realizó su esperado debut en Wall Street el 18 de mayo, y pese a la expectación que generó sus acciones tan solo se revalorizaron el 0.6% en su primer día en bolsa, hasta quedar ligeramente por encima de los US$38 a los que había fijado su salida.

Las cosas fueron mucho peor esta semana, puesto que el lunes cayó casi el 11% y el martes cerca de 9%, lo que los analistas achacaron a que la empresa sacó un excesivo número de acciones al mercado y el precio de las mismas -en la cota más alta del rango previsto- fue demasiado elevado.

También en estos días se cuestionó la capacidad de Facebook de rentabilizar esa red social que conecta a una octava parte de la población mundial, sobre todo debido a la migración hacia dispositivos móviles donde la disponibilidad para desplegar anuncios es mucho más limitada. Tampoco ayudó que el fabricante de autos General Motors (GM) decidiera retirar sus anuncios en esa plataforma por «ineficacia».
Efe

Recuperan 750 cajones de cerveza robados por piratas del asfalto

Un camión de la cervecería Quilmes había sido interceptado al salir de la fábrica por una banda de delincuentes. La Policía dio con el cargamento tras un allanamiento en La Plata. Hay seis detenidos

Efectivos de la Policía Bonaerense lograron detener a una banda de piratas del asfalto que había protagonizado el asalto a un camión de la cervecería Quilmes, cuando este salía de la fábrica con 750 cajones de cerveza.

La mercadería fue recuperada tras un operativo realizado por personal de la Superintendencia Seguridad Sur en La Plata, donde también se incautó un inhibidor satelital, con el cual, durante el asalto, los delincuentes lograron evitar que el camión pudiera ser rastreado.

A través de rastreo satelital, la policía encontró un deposito en las calles 166 entre 43 y 44, donde se hallaba el vehículo utilitario marca Volkswagen 17220.

Allí fueron detenidas 6 personas mayores presuntamente vinculadas con el robo y además fue secuestrado un vehículo Ford Escort en el cual se encontró el inhibidor satelital mencionado.

El robo del camión ocurrió cuando su chofer realizó la carga en Cervecería Quilmes, en la localidad homónima del Gran Buenos Aires. Al salir de la fábrica, por la calle Aristóbulo del Valle, la señal satelital se cayó. El chofer del rodado apareció más tarde en las cercanías del barrio porteño de Constitución

Fuente: Infobae

Copa Argentina: Tigre-Merlo, por una “semi”

Jugarán hoy a las 16 en cancha de Almagro por los cuartos de final. El ganador enfrentará a Boca o a Rosario Central.

Con el partido entre Tigre y Deportivo Merlo, a jugarse hoy, a las 16, en el estadio de Almagro, quedará clasificado el tercer semifinalista de la Copa Argentina.

Ya está definido que una de las llaves en semifinales la dirimirán entre Racing y River, en tanto que el rival de Tigre o Merlo surgirá la semana próxima, cuando se enfrenten Boca Juniors y Rosario Central en San Juan.

Tigre, que es uno de los tres escoltas a un punto del líder Boca a cuatro fechas del final del torneo Clausura y paralelamente está en promoción en la tabla de promedios, afrontará el encuentro con mayoría de suplentes. Por su parte, Merlo está 12º puesto en la B Nacional y 14º entre los promedios, sin posibilidades de ascender ni riesgo de descender, por lo que irá con todo su potencial.

El equipo que conduce Rodolfo Arruabarrena llegó a esta instancia después de eliminar a Defensa y Justicia (4-2), Gimnasia y Esgrima La Plata (1-1 y 4-1 por penales) y Argentinos Juniors (1-0).

En tanto, los dirigidos por Néstor Ferraresi avanzaron hasta tras dejar en el camino a Deportivo Guaymallén (2-0), Estudiantes de La Plata (0-0 y 5-4 por penales) y Sarmiento de Junín (2-1).

Formaciones.

Tigre: Islas; Galmarini, Lema, Blengio y Martínez; Carrasco, Menosi, Escobar, Botta; Ftacla y Díaz. DT: Arruabarrena.

Merlo: Capogrosso; Martínez, Delgado, Manchot y Almada; Díaz, García, Friedrich y López; Barreiro y Lázaro. DT: Ferraresi. Árbitro: Fernando Echenique. Cancha: Almagro.

Hora: 16.

TV: TV Pública.

Fuente: La Voz

En junio se reanuda el ramal ferroviario que une Buenos Aires y Tandil

La línea que sale de Constitución pasará por Cañuelas, Las Flores y Rauch. El servicio tendrá una frecuencia de dos veces por semana

El gobierno bonaerense anunció que a partir de junio retornará el servicio de trenes del ramal que une Buenos Aires con la ciudad de Tandil, tras casi 15 años de interrupción.

El restablecimiento del ramal que sale de Constitución y utiliza la vía que pasa por Cañuelas, Las Flores y Rauch se decidió durante una reunión entre la subsecretaría de Coordinación de la jefatura de Gabinete con el interventor de la empresa Ferrobaires, Antonio Maltana, y el secretario de Turismo, Ignacio Crotto.

“Trabajamos y coordinamos tareas desde las distintas áreas de gobierno para devolverles a los vecinos de Tandil, Rauch, Las Flores y Cañuelas un servicio de trenes merecido y esperado por años”, explicó el subsecretario Andrés Rodríguez.

Detalló que el servicio cubrirá el trayecto completo de ida y vuelta “con una frecuencia de dos veces por semana” y estimó que el primer servicio está previsto que salga de Constitución el próximo 20 de junio.

El interventor de Ferrobaires, Antonio Maltana, puntualizó que el gobernador Scioli «estableció tres prioridades fundamentales al iniciar la intervención que son asegurar la seguridad en los trenes, luego trabajar en el confort de los pasajeros y finalmente recuperar trazados que estaban caídos».

“La recuperación de los talleres ferroviarios de Junín nos ha permitido dejar los coches a nuevo y volver a tener trazados que estaban caídos, como este ramal a Tandil, un punto estratégico de la provincia”, concluyó.

Fuente: Télam

Wall Street cae ante preocupación por Grecia y Dell

Al mediodía las acciones de Dell Inc caían 15.6% a 12.74 dólares, un día después de que la compañía pronosticó decepcionantes ingresos para el segundo trimestre.
Las acciones estadunidenses caían el miércoles y todos los sectores del S&P 500 bajaban, ante el creciente temor por el futuro de Grecia dentro de la zona euro.

Una previsión de ingresos más débil a la esperada del fabricante de computadores Dell también pesó en el ánimo del mercado.

Funcionarios de la zona euro acordaron que cada país del área debe preparar un plan de contingencia para la eventualidad de que Grecia decida dejar la zona de la moneda única.

La decisión fue tomada el lunes durante una teleconferencia del Grupo de Trabajo del Grupo Euro.

«Como los mercados sirven de mecanismo de anticipación, la incorporación del impacto de la salida de Grecia de la Unión Europea está en cierta medida en marcha», dijo James E. Russell, jefe de estrategia de inversión de la división de gestión de riqueza de U.S. Bank.

«Los inversores ya están evaluando la salida de otros miembros (…), España y otros, donde la salida podría aportar una volatilidad de mercado más significativa», agregó Russell.

Más temprano, las acciones recortaron brevemente sus pérdidas tras datos que mostraron que las ventas de casas nuevas en Estados Unidos subieron más de lo esperado en abril y los precios también aumentaron, una nueva señal de que el mercado inmobiliario está recuperándose.

Las acciones de Dell Inc caían 15.6 por ciento a 12.74 dólares, un día después de que la compañía pronosticó decepcionantes ingresos para el segundo trimestre -en Estados Unidos y en Europa- porque el gasto corporativo en tecnología se está debilitando, al mismo tiempo que las ventas de computadores personales siguen menguando.

Facebook, su presidente ejecutivo Mark Zuckerberg y varios bancos, encabezados por Morgan Stanley, fueron demandados por un grupo de accionistas que creen que la firma escondió débiles pronósticos de crecimiento antes de su oferta pública inicial de acciones (OPI) de 16 mil millones de dólares.

La acción subía 3.5 por ciento a 32.10 dólares.

El promedio industrial Dow Jones perdía 141.22 puntos, o 1.13 por ciento, a 12 mil 361.59 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 caía 13.57 puntos, o 1.03 por ciento, a 1,303.06 unidades.

El índice Nasdaq Composite bajaba 25.16 puntos, o 0.89 por ciento, a 2 mil 813.92 unidades.

milenio.com

Comerciantes de San Telmo protestan contra la quita de los toldos

Los dueños de los negocios reclaman contra una disposición de la Ciudad y cortaron la calle Chile durante toda la noche para evitar que una cuadrilla haga efectiva la medida. A las 12 hay una reunión para tratar el tema

El director General de Inspección de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, Alex Campbell, ordenó la quita basándose en una excepción al Código de Planeamiento Urbano, que prohíbe este tipo de construcciones.

Esto implica que varios locales ubicados en el radio de las calles Balcarce entre las avenidas Belgrano e Independencia, Chile entre Defensa y avenida Paseo Colón y los pasajes San Lorenzo y 5 de julio, tengan que retirar las cubiertas.

Al conocer la disposición los comerciantes comenzaron una protesta contra la disposición y reclamaron que están defendiendo 70 puestos de trabajo, ya que así se les quitará la mitad del salón. «La gente quiere sentarse en la vereda», agregó Sol, una de las manifestantes.

Los propietarios de los locales cortaron la calle Chile al 300 con mesas, sillas y sombrillas, y expusieron carteles y pancartas. Para las 12 se pactó una reunión para destrabar el conflicto, aunque los empresarios señalaron que a ellos nadie los notificó.

El operativo para quitar los toldos de los locales estaba previsto para hoy a partir de las 7, pero ayer al mediodía un inspector se acercó al lugar para informarles que la medida será llevada a cabo mañana a partir de las 5.

Los comerciantes aseguraron que permanecerán en el lugar de la protesta hasta que saquen los toldos, ya que no pueden no evitarlo porque implicaría el cierre de los locales y multas por alrededor de 30.000 pesos.

Igualmente, señalaron que no deben ser quitados porque existe una excepción a la ley 449 de Código de Planeamiento Urbano, que en el punto 4.2.2.5 de la normativa indica que se pueden instalar en el Conjunto Balcarce-Chile «toldos en voladizo rectos o curvos siempre que estén arquitectónicamente integrados a la fachada y apoyados estructuralmente en las mismas y toldos cubriendo la vereda con parantes verticales, no admitiéndose ni apoyos ni estructuras intermedias».

Por otro lado, los propietarios explicaron que el conflicto es producto de un enfrentamiento interno entre Campbell y el director general de Habilitaciones y Permisos porteño, Mauro Alabuena.

«Como no nos aprueban los permisos -contemplados a partir de la excepción a la ley 449 de Código de Planeamiento Urbano- Campbell levanta todo», se quejaron.

Fuente: Infobae

COTO Y MORENO VENDEN ATUN TAILANDES CIUDAD DEL LAGO COMO PRODUCCIÓN ARGENTINA

 

La verdad no deja de sorprender, COTO, cuya segunda marca es Ciudad del Lago, vende atún, como si fuese producto Argentino, cuando en realidad es de Tailandia.

Lo mismo con otros , como los palmitos de ecuador…

Es de destacar que mas allá de los «negociados» encubiertos y el marketing que quieren mostrar los K , la verdadera razón es la compra de petróleo , gas y eventualmente el contrabando de diamantes…

Sin dudas , desde el punto de vista estratégico, poco puede importar los asuntos internos de ese país, cuando estratégicamente nos beneficia. Un pragmatismo puro y si sirve para nuestro país está bien negociar. Como obtener gas licuado mas económico que el boliviano.

Creo que el argumento de los DDHH. no tiene demasiado sentido a la hora de hablar de dólares. Que esgrimen los detractores del gobierno, más bien deberían fijarse si los negocios con Angola , no son similares a los de Venezuela.

Por Héctor Alderete

Martino y Caruso, un duelo con los diferentes estilos de Newell’s y San Lorenzo

No lo jugarán desde adentro de la cancha. Lo pensarán desde afuera. Tienen estilos de gestión diametralmente opuestos, lo que no quiere decir que uno sea mejor que el otro a la hora de dirigir…

No lo jugarán desde adentro de la cancha. Lo pensarán desde afuera. Tienen estilos de gestión diametralmente opuestos, lo que no quiere decir que uno sea mejor que el otro a la hora de ejercer la profesión. Al contrario, ambos en la mayoría de sus trabajos consiguieron buenos resultados y por lo general se ganaron el respaldo de los hinchas. Los dos entrenadores el domingo estarán frente a frente en el Nuevo Gasómetro, sin dudas en el partido más caliente de la fecha de primera división. Porque Gerardo Martino intentará que su Newell’s se reencuentre con la senda triunfal y siga alimentando la ilusión real de pelear el campeonato. Y porque Ricardo Caruso Lombardi buscará que su San Lorenzo tome un poco de aire en los promedios, donde está muy comprometido y con pronóstico reservado. El Tata y Richard son los guionistas del gran partido del domingo, con estrategias y estilos diferentes, pero con un solo objetivo: ganar.

Martino hace un culto del perfil bajo y su trato con la prensa casi se limita a las conferencias colectivas que ofrece en la semana. Caruso, que ahora tomó la drástica decisión de no hablar con los medios tras el incidente que protagonizó con Fabián García en una disputa callejera, es un personaje que la prensa busca permanentemente por su carisma. Además el DT que este año pasó en medio de la competencia de Quilmes a Boedo tiene la virtud de convivir con las cámaras y los micrófonos sin que eso lo distraiga de su trabajo como entrenador. En esta relación cotidiana con los medios hay una diferencia manifiesta entre un técnico y el otro.

Desde lo futbolístico, que sin duda es lo que más importa, las diferencias también son grandes. Martino prioriza el buen trato de pelota, el juego atildado, apela a volantes de buen pie, intenta jugar en campo contrario y hasta ahora siempre utilizó tres delanteros definidos. ¿Cambiará el domingo? Mientras que Caruso suele hacer que sus equipos se hagan fuertes en el contraataque, cuando el rival le entrega espacios para que desborden los carrileros y terminen con el centro al nueve grandote. Con el actual DT de San Lorenzo todos corren y muerden, estando los lujos y la osadía con la pelota en un segundo plano.

Por eso Martino, más allá de los jugadores disponibles (ver página 7), buscará ganar el encuentro a partir del control de la pelota. Mientras que Caruso lo intentará desde la presión de los volantes en el medio y la salida rápida a posiciones de ataque. Claro que el fútbol no es lineal y cada partido tiene su historia. Pero no se puede negar en la previa que la hoja de ruta de uno y otro entrenador son diferentes para buscar la victoria, lo que no quiere decir que alguna vez circunstancialmente se mezcle la partitura.

Martino lleva a su Newell’s agazapado al Nuevo Gasómetro. Tras la derrota con Tigre la sensación es que perdió mucho terreno en la lucha por el título, algo que desde los números no es para nada así, ya que la diferencia con el líder Boca es ínfima, de un solo punto. Tal vez para la Lepra sea conveniente no tener colgado el cartelito de principal candidato y así desde el perfil bajo tratar de pegar el zarpazo en los metros finales de la carrera.

En la vereda de enfrente, Caruso tiene la urgencia del resultado comiéndole los talones, porque el precipicio del promedio atormenta sin piedad a San Lorenzo. En este contexto picante jugarán el cuervo y la Lepra.

Cada técnico con su libreto buscará fortalecer virtudes propias y agravar defectos ajenos. Martino, de buena participación mundialista y Copa América con la selección paraguaya, y Caruso, una especie de gurú para motivar jugadores y sacar adelante equipos en situaciones traumáticas, estarán frente a frente.

Uno de los dos ganará la pulseada táctica, algo que a esta altura de la semana ambos comenzaron a delinear.

El duelo de los técnicos, otro de los condimentos salientes del partidazo del domingo en el Nuevo Gasómetro.

Fuente: La Capital

Definen la competencia en un juicio contra el sospechoso favorito de la familia de Candela

Juan Manuel Palmisano es uno de los seis imputados que tiene la causa que investiga el secuestro del corredor de autos Alan Sancho. Según el padre de Candela también podría tener relación con el rapto y posterior asesinato de su hija. Palmisano será juzgado por secuestro extorsivo, aunque ahora la Corte deberá definir la competencia del tribunal.

La Procuración General de la Nación le pidió a la Corte Suprema de Justicia que el juicio que investiga el secuestro extorsivo del corredor de autos Alan Sancho sea realizado por un Tribunal Oral de San Martín, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

Sancho fue secuestrado cuando llegaba a su casa en San Martín el 6 de diciembre de 2009. Lo liberaron treinta horas más tarde en Ituzaingó, y sin el pago de un rescate pese a que los captores le reclamaron una suma inicial de 200 mil euros.

Por el secuestro de Sancho, están imputados Juan Manuel Palmisano, Edgardo y Juan Carlos Villavicencio, José María Andrada, Alejandro Azcurra y Roberto Trubbo.

Palmisano es sindicado como el autor intelectual y fue nombrado por el padre de Candela, Alfredo Rodríguez, como uno de los que pudo haber matado a su hija.

Lo que se sospecha es que Rodríguez fue uno de los captores que intervino en el secuestro de Alan Sancho, y en base a ello es que se barajó que el asesinato de Candela fue una “devolución” como forma de tomar venganza por ese precedente.

Ahora, la causa por el secuestro de Sancho está en disputa entre el Tribunal Oral Federal N° 5 y el TOC1, ambos de San Martín. Para el Procurador el juicio debe ser realizado por la Justicia ordinaria, es decir por este último.

“En autos no se presentan las circunstancias tales como: el prolongado lapso de cautiverio, la intervención del imputado en otros hechos de similares características, o que éste formara parte de una organización delictiva destinada a la ejecución sistemática de secuestros, con el consiguiente riesgo para la seguridad pública, por lo que corresponde al tribunal bonaerense asumir su jurisdicción para entender en esta causa”, dijo el Procurador.

La Corte Suprema tendrá que determinar qué Tribunal se queda con la causa, y luego se prevé que se fije fecha de inicio del juicio.

Fuente: Online-911

Rosario: denuncian pérdida de 6 mil puestos de trabajo en la construcción en 20 meses

La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) aseguró que en Rosario y zonas próximas se perdieron unos 6.000 puestos de trabajo del rubro en los últimos 20 meses, lo que atribuyó a la «paralización de la obra pública».

Así lo afirmó el delegado normalizador de esa filial sindical, Carlos Vergara.

«En los últimos veinte meses, se produjo un notorio descenso en los puestos de trabajos de la construcción. Cuando nosotros llegamos a la ciudad, había 22 mil aportantes y en la actualidad hay 16 mil en los cuatro departamentos de Rosario», sostuvo el dirigente.

En ese sentido, reveló que dialogaron con Ricardo Griot, directivo de la oficina local de la Cámara Argentina de la Construcción, «para manifestarle la preocupación en la caída de los puestos de trabajo».

«Las empresas dicen que tienen problemas a nivel nacional y provincial en el cobro de certificaciones, es decir que el resentimiento en los puestos es por la paralización de la obra pública», consideró.

En el mismo sentido se expresó el secretario Gremial de UOCRA de Rosario, Sixto Irrazábal, en declaraciones publicadas hoy por el diario El Ciudadano, al sostener que «las obras más importantes de Santa Fe están paralizadas casi en su totalidad por falta de pago, igual que algunas obras de la Nación». «Lo sentimos porque los muchachos vienen al gremio y lo hacen saber», manifestó, por lo tanto reclamó una «urgente» reunión con el gobernador Antonio Bonfatti, pero aclaró que UOCRA espera que en ese encuentro «también esté la parte empresarial para tratar de levantar esto que se está cayendo».
diariohoy.net

Afganistán: radicales islámicos envenenan a más de 120 alumnas en rechazo a educación femenina

Más de 120 alumnas y tres profesores fueron envenenados en la provincia de Tajar, en el noreste de Afganistán, por conservadores radicales que se oponen a la educación de mujeres y niñas.

Según la Policía, los radicales islamistas usaron unos polvos tóxicos para contaminar el aire en las aulas y decenas de estudiantes perdieron la consciencia.

La Dirección Nacional de Seguridad (DNS, la agencia de inteligencia afgana) cree que los talibán están decididos a provocar el cierre de colegios.

«Su ofensiva primaveral consiste en parte en cerrar escuelas. Al intoxicar a las niñas pretenden generar miedo, intentan conseguir que las familias no envíen a sus hijas al colegio», explicó un portavoz de la Dirección Nacional de Seguridad, Lutfullah Mashal, citado por Europa Press.

La semana pasada, el Ministerio de Educación afgano informó que en once provincias donde los talibán cuentan con un gran apoyo, los insurgentes lograron cerrar 550 escuelas. El mes pasado, 150 alumnas sufrieron una intoxicación en Tajar al beber agua contaminada.

Desde 2001, cuando fue derrocado el régimen de los talibán, las niñas y adolescentes volvieron a las aulas, especialmente en la capital, Kabul. Antes tenían prohibido trabajar y recibir educación.

Sin embargo, siguen produciéndose ataques contra estudiantes, profesores y centros educativos, normalmente en el sur y el este del país, que son zonas más conservadoras donde los talibán gozan de un mayor respaldo.
diariohoy.net

El dólar «blue» superó la barrera de los 6 pesos

Luego de la jornada agitada de ayer en el mercado cambiario, hoy el dólar oficial vuelve a subir medio centavo a $ 4,44 para la compra y a $ 4,485 para la venta. Por su parte, en el marcado paralelo el billete verde vuelve a escalar con fuerza y se ubica a $ 6,04 para la punta vendedora.

Sucede luego de que ayer el «blue» registró una suba de 22 centavos antes los constantes controles de la AFIP y la dificultad para adquirir divisas. La diferencia de precios de venta entre los dos mercados ya supera el $ 1,55.

Los analistas sostienen que para la compra de divisas de particulares continúan los inconvenientes con el sistema y en muchos casos los minoristas se retiran de las agencias de cambio sin poder adquirir el billete verde.

En medio de esta euforia por hacerse de dólares, el Gobierno estudia un paquete de medidas para frenar el paralelo, cuando en algunas ciudades del interior del país, como en Rosario, la divisa escasea y se negocia a $7,50, informó El Cronista.

Otro punto de presión para el alza del dólar en el mercado local es la devaluación del real, que se negocia a 2,06 unidades por dólar en Brasil. El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli explicó que “si uno compara lo que valía el real hace un año, devaluó el 35%, pero ojo que Brasil tiene una inflación del 5% y nosotros tenemos una inflación de 23% o más”.
diariohoy.net

«SOLO ME ARRODILLO ANTE DIOS»

«No nos van asustar», aseguró Moyano. La CGT ratificó el congreso del 12 de julio para la elección del próximo titular de la central obrera donde el camionero aspira a ser reelecto.

El confederal de la CGT ratificó el congreso del 12 de julio, en el estadio del club Ferrocarril Oeste, para la elección del próximo titular de la central obrera donde Hugo Moyano aspira a ser reelecto.

Sin la presencia de los gremios opositores, los moyanistas aprobaron la orden del día del congreso de julio donde se estableció, además, que se permitirá el ingreso de unos 30 nuevos gremios a la órbita de la CGT.

Hugo Moyano tomó la palabra al final de la reunión y no ahorró palabras para el Gobierno nacional y sus opositores.

«No se imaginan las presiones que tengo, lo que me vienen a decir, ‘tené cuidado con esto o con lo otro. Hay compañeros que me cuentan que cuando hablan con funcionarios que dicen ‘cuidado que la Señora esto'», reveló el cegetista, al tiempo que advirtió: «No nos van a asustar».

«Somos los auténticos representantes de los trabajadores. Ante el único que me arrodillo es Dios, nadie más», apuntó Moyano.

«Queremos estar acá para seguir peleando, no se si todos piensan lo mismo», dijo. «No vamos a entregar esta CGT, como pasó históricamente, cuando se sentaban acá para entregar los derechos del trabajador», recordó.

«Estoy cansado que digan que Moyano está solo. Moyano está más fuerte que nunca porque yo sí me fortalezco ante la adversidad. A mí, asustado frente a un despacho oficial no me van a ver», concluyó.
tn.com.ar

Las clínicas advierten «niveles críticos de stock» de insumos para la atención de pacientes

La Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra) junto a otras agrupaciones del sector de la salud adviertieron que en los centros asistenciales del país hay «niveles críticos de stock» a causa de las dificultades para importar.

Así, enviaron una carta al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en la que manifestaron «su sentida preocupación» ante la falta de productos básicos para la atención de pacientes.

En el escrito, que también recibieron las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, se especifica que faltan jeringas, guantes descartables, también electrocardiógrafos o desfibriladores, como así también broncodilatadores y otros medicamentos.

Los directivos médicos explicaron que en muchos casos, aunque hay fabricación local, no hay suficiente producción para abastecer la demanda local y en algunos casos, los niveles de calidad nacional no coinciden con los fabricados en otros países.

Fuente: TN

La autopsia al cuerpo del nene de seis años confirmó que murió por ahorcamiento

Los resultados de la autopsia revelaron que Cristian Ríos fue ahorcado con el pantalón que vestía y luego conducido a la cava de la ciudad de Paraná, donde fue encontrado asesinado ayer al mediodía.

El nene de seis años encontrado ayer asesinado y semienterrado en una cava en Paraná, Entre Ríos, murió por asfixia por ahorcamiento, según se determinó mediante la operación de autopsia, informaron fuentes de la causa.

Los resultados de la autopsia, conocidos esta madrugada, revelaron que Cristian Ríos fue ahorcado con el pantalón que vestía y luego conducido a la cava donde fue encontrado asesinado ayer al mediodía.

De los estudios preliminares no surge que el niño haya sido violado, aunque los médicos decidieron tomar algunas muestras y resguardar sus prendas de vestir para la realización de exámenes más exhaustivos en laboratorio, añadieron las fuentes.

Cristian desapareció la tarde del lunes último, cuando salió de su casa rumbo a un quiosco para comprar unas golosinas.

Desde entonces nada más se supo de él, por lo que tras la denuncia realizada por sus padre, un pescador y una vendedora de revistas, la policía inició una búsqueda, con ayuda de familiares y vecinos.

El cadáver del niño fue encontrado ayer poco antes del mediodía semienterrado en una cava cercana a su casa del barrio Bajada Grande.

Tras conocerse el crimen, los vecinos se mostraron indignados, contaron que a los padres de Cristian les habían quitado la tenencia del menor en dos oportunidades y que por eso vivió alrededor de tres meses con una pareja de ese barrio que pidió su adopción, aunque la Justicia se la negó.

El jefe de la División Homicidios de la policía entrerriana, Angel Ricle, relativizó hoy la versión que surgió ayer sobre la posibilidad de que el crimen haya sido cometido por alguien del entorno familiar del niño.

“Tengo que ser prudente y no puedo aventurar cualquier opinión», dijo el investigador al reconocer que «se han escuchado versiones, pero son de gente de la zona y no producto de la investigación».

Sin embargo, Ricle admitió que el hecho «puede llegar a tener en cualquier momento un giro inesperado».
«Estamos trabajando y tomando declaraciones para llegar a unir todos los elementos necesarios que nos permitan establecer algún estado de sospecha», agregó.

En tanto, la madre del chico insistió en que su hijo fue asesinado por alguien que conocía. «Alguien se lo llevó. El nunca andaba solo y menos de noche”, afirmó Alicia Mabel Heis.

También relató los momentos de angustia que pasó con sus familiares cuando se dieron cuenta de que el niño no volvía del quiosco adonde había ido a comprar golosinas. «Empezamos a buscarlo enseguida y nada», dijo entre lágrimas la mujer.

Los investigadores creen que el cuerpo de Cristian fue depositado en la cava donde lo encontraron durante la madrugada de ayer, ya que el sitio había sido recorrido el lunes con perros adiestrados, sin resultados.

Paola, la vecina de los Ríos que tenía intenciones de adoptar a Cristian, también se inclinó por la hipótesis de que el cuerpo del chico fue trasladado hasta la cava después que la policía inspeccionó el lugar.

“Nosotros anduvimos buscando en ese lugar y fuimos con la perra, pero no lo encontramos. Cristian no estaba ahí la noche del lunes. Al nene lo pusieron ayer”, expresó entre sollozos la mujer.

Fuente: Online-911

María Best junto a María Abalo, a los Juegos Olímpicos

María Gabriela Best pasó con éxito uno de los mayores desafíos de su carrera y será olímpica por segunda vez. Junto a su compañera María Laura Abalo logró el segundo puesto en la final del Preolímpico intercontinental de Lucerna, Suiza, en dos remos largos sin timonel y se aseguró una de las dos plazas que había en disputa para los Juegos de Londres.

María Gabriela Best pasó con éxito uno de los mayores desafíos de su carrera y será olímpica por segunda vez. Junto a su compañera María Laura Abalo logró el segundo puesto en la final del Preolímpico intercontinental de Lucerna, Suiza, en dos remos largos sin timonel y se aseguró una de las dos plazas que había en disputa para los Juegos de Londres. En el clasificatorio más duro hacía la máxima cita del año, la rosarina dio otra muestra de su estirpe de gran deportista.

La dupla argentina, que se consagró en la misma modalidad el año pasado en los Panamericanos de Guadalajara, terminó segunda en la final A con un tiempo de 7m 20s 05/100, quedando detrás del binomio alemán conformado por Kerstin Hartmann y Marlene Sinnig, que ganó en 7m 17s 88/100.

El sueño de María Gabriela y María Laura empezó en 2009, cuando lograron el noveno puesto en el Mundial Senior en Poznan, Polonia. Entonces, Best convenció a Abalo de que podían ir en busca de la cita olímpica y, ¿por qué no?, hacer historia.

Tan especial y esperado era este Preolímpico para Best, que para eternizar el momento se llevó a Suiza a sus afectos más cercanos: además de su novio viajó su mamá Leticia Palazzolo, especialmente para motivarla, igual que su hermana Andrea, quien esperó acercarle la suerte a través del bebé que espera. El pan bajo el brazo esta vez era una clasificación olímpica.

«Ya estamos en Londres, ahora vamos por la final Olímpica. Estamos muy felices por haber logrado el primer objetivo. Sabemos que tenemos que seguir trabajando y mejorando. Estamos orgullosas de formar parte del equipo femenino más grande de la historia de los Juegos» dijo Best desde Lucerna.

La rosarina tuvo su primera experiencia olímpica en Beijing 2008, cuando terminó 16ª en single scull. Para llegar a Londres 2012 podría haberse asegurado fácilmente un lugar en el Preolímpico de Tigre que se disputó en marzo. Pero la rosarina, que entonces juró «no querer ir a pasear a los Juegos» apostó por llegar a la máxima cita en dos remos largos sin timonel. La decisión, entonces, la obligaba a buscar a la plaza en el clasificatorio europeo (que incluía dicha modalidad), con los mejores remeros del mundo. La apuesta podía significar quedarse afuera de los Juegos, apenas por un segundo. Pero asumir el riesgo significaba algo más: superar la prueba en este contexto era una buena vara para saber para qué estará esta dupla en los Juegos.

Best y Abalo van por buen camino. El de ayer fue un paso gigante en busca de una actuación soñada en Londres. Ilusionan.

Fuente: LA Capital

«Angola no es la peor dictadura»

El canciller Héctor Timerman trató de defenderse de las críticas recibidas por la misión comercial encarada días atrás por Cristina Kirchner en Angola y aseguró que el país africano «no es la peor dictadura del mundo».
El canciller Héctor Timerman trató de defenderse anteanoche de las críticas recibidas por la misión comercial encarada días atrás por la presidenta Cristina Kirchner en Angola y aseguró que el país africano “no es la peor dictadura del mundo”, según publicó el diario Clarín.

Entrevistado por la televisión pública buscó así contrarrestar la situación incómoda que atravesó en Luanda, cuando no pudo darles respuestas al periodista Jorge Lanata que le preguntó si iban a condenar al régimen que gobierna Angola desde 1979. También tuvo que admitir que Cristina Kirchner no iba a recibir a la perseguida y silenciada oposición de ese país. El canciller -cuyo padre, Jacobo Timerman fue preso y torturado en la dictadura y fue liberado gracias a las gestiones, entre otros, del entonces presidente de los EE.UU. Jimmy Carter- dijo anteanoche que “nosotros no somos una ONG de derechos humanos, conozco bien cuál es la diferencia entre un gobierno y una ONG”, dijo.

Angola fue incluido entre los países en los que se cometen violaciones a los derechos humanos, tanto por organismos de la ONU como por entidades supranacionales no gubernamentales, entre ellos Human Rights y Amnistía Internacional. Esta última ONG incluyó, en su último informe de 2011, denuncias sobre “homicidios ilegítimos, desalojos forzosos, límites a la libertad de reunión, presos políticos y violaciones a los derechos de personas migrantes”, principalmente en la castigada provincia de Cabinda.

Más allá de eso, para Timerman la misión que encabezó la Presidenta y la feria argentina montada en Luanda fueron “un éxito”.

lapoliticaonline.com

Huelga minera y protestas contra la reforma laboral en España

El sector también ha sufrido recortes por parte del presidente Mariano Rajoy. Las centrales obreras harán una concentración nocturna para rechazar la reforma laboral, que facilita y abarata el despido. Los trabajadores bloquearon las rutas y algunos mineros se encuentran encerrados en una explotación.

Los trabajadores de las cuencas mineras de carbón de España iniciaron hoy una huelga en protesta contra los recortes al sector aprobados por el gobierno de Mariano Rajoy, mientras las centrales obreras mayoritarias realizarán una concentración nocturna para rechazar la reforma laboral, que facilita y abarata el despido.

En el marco de la huelga general de la minería del carbón, los trabajadores del sector levantaron barricadas en distintas rutas del país. La medida de fuerza se está llevando a cabo en todas las comunidades autónomas –regiones- con actividad minera de España: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía y Asturias.

Las centrales mayoritarias, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), convocaron a cuatro jornadas de protestas (23, 24, 30 y 31 de mayo) para rechazar un recorte a las ayudas del sector de un 64%. Según los sindicatos, este recorte aprobado en los Presupuestos Generales del Estado de 2012, que están a punto de ser convalidados en el Congreso de los Diputados, supone la “condena del sector” que llevará al “cierre de la actividad”.

En el marco de la protestas, ocho mineros se encuentran encerrados desde ayer en una explotación de la localidad leonesa de Santa Cruz de Sil, en el noroeste de España.

La minería del carbón española, altamente contaminante, está en decadencia y necesita de ayudas públicas para subsistir. Hace 25 años el sector empleaba a más de 50.000 personas frente a las 8.000 de la actualidad. El ex presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quien enarbolaba un discurso a favor de las energías limpias, aprobó un decreto que prolongó hasta 2012 las ayudas que debían eliminarse de acuerdo con la normativa europea.

Su sucesor, Rajoy, asegura que mantendrá las ayudas pero que el sector sufre recortes igual que el resto de áreas, debido al compromiso del Ejecutivo de reducir el elevado déficit público. En tanto, CCOO y UGT convocaron hoy a concentraciones nocturnas a partir de las 22 hora local (17 de Argentina) en las distintas regiones del país en rechazo a la reforma del Ejecutivo, que abarata y facilita el despido.

Esa reforma, desde su entrada en vigor por decreto en febrero, contribuyó a que el desempleo escalara hasta el 24,4% de la población activa, es decir, 5,6 millones de personas. La protesta contra la reforma continuará mañana a las 12 horas, coincidiendo con el final del trámite del decreto ley sobre la reforma en Diputados, donde el derechista Partido Popular (PP) cuanta con una amplia mayoría absoluta para sacar adelante la medida sin modificaciones sustanciales.

La movilización del sector minero y de las centrales de trabajadores contra la reforma laboral tienen lugar después de una histórica jornada de huelga general en todos los niveles de la enseñanza pública, en respuesta a los duros recortes que está sufriendo la educación mientras el Ejecutivo ayuda con dinero público a los bancos para “estabilizar el sistema financiero”.

Fuente: Télam

Mientras los “Gordos” e independientes piden unidad, Moyano encabeza el Confederal

El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, encabeza desde las 9 la reunión del Comité Central Confederal (CCC), que aprobará el orden del día de la votación del 12 de julio. Mientras, los denominados “Gordos”, independientes y barrionuevistas pidieron «agotar todas las instancias» para la unidad.

Mientras el titular de la CGT, Hugo Moyano, intenta encaminar la votación del 12 de julio mediante el Comité Central Confederal (CCC), los sindicatos que hoy le están dando la espalda al camionero difundieron una solicitada en la que aseguran que “es tiempo de unidad”.

Así, el gremialismo antimoyanista abogó hoy por la «unidad» del movimiento sindical y exhortó a «agotar todas las instancias» en esa dirección «por sobre el nombre de los dirigentes. “Sólo a través de la unidad, consolidaremos una central que conduzca, contenga y represente a todos los trabajadores», señalaron mediante la nota unos 70 gremios.

Bajo el título «Es tiempo de unidad», el antimoyanismo expresó su convicción de que «con el compromiso y la responsabilidad de representar a la mayoría de los delegados congresales habilitados para elegir una nueva conducción de nuestra CGT, debemos agotar todas las intancias como garantes de la unidad del movimiento obrero, que nos contenga y nos incluya a todos».

La solicitada, firmada por el sector de los «gordos», independientes y barrionuevistas, estuvo precedida de una frase del ex presidente Juan Domingo Perón, fundador del Partido Justicialista:

«Seamos unidos, porque estando nosotros unidos somos invencibles».

«Hoy, más de 70 organizaciones sindicales damos testimonio de nuestra voluntad de contribuir a la unidad del movimiento obrero para garantizar la vigencia y representatividad de las instituciones por sobre el nombre de los dirigentes y para honrar la responsabilidad que demanda expresa.

Moyano reunió a los suyos

En tanto, desde la 9, Moyano encabeza la reunión de la CCC en donde se espera la presencia de dirigentes de más de 130 gremios de todas las provincias, entre ellos los que tienen congresales que apoyarán una nueva reelección del camionero.

El CCC es el paso previo para la realización de la votación, pero además se aprobará el ingreso de unas 30 organizaciones afines al camionero a la CGT, lo que se había propuesto en una de las últimas reuniones del Consejo Directivo.

Además de la solicitada, ayer los opositores al camionero señalaron que desconocen la reunión del CCC, y denunciaron que fue convocada durante un encuentro del Consejo Directivo en el que Moyano no tuvo el quórum necesario.

En el CCC se espera la presencia de los gremios del moyanismo duro, entre ellos camioneros, canillitas, UATRE, dragado y balizamiento, municipales, pasteleros, textiles, pilotos de aviones, entre otros. Se trata, en su mayoría, de sindicatos chicos que respaldan al camionero.
lapoliticaonline.com

Pronóstico: lluvia, niebla y una máxima de 18°

El Servicio Meteorológico Nacional anuncia neblinas y bancos de niebla, cielo nublado a parcialmente nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas, luego mejorando. La temperatura mínima está prevista en 14º y la máxima, en 18.

Para mañana el SMN adelanta probables neblinas y bancos de niebla. Nubosidad variable. Vientos leves del sector sur, rotando al sector este, con una mínima de 11 grados y una máxima de 18.

En tanto, el viernes nubosidad variable. Vientos leves del sector este, rotando al noreste, con una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 19.

Fuente: TN

Por las trabas de Brasil, más de veinte camiones permanecen varados en Santo Tomé

Más de veinte camiones están paralizados en el Centro Unificado de Frontera, entre Santo Tomé y Sao Borja, como consecuencia de las trabas impuestas por Brasil. Dicen la notas publicadas ayer por los diarios Clarín y La Nación, dan cuenta queque “una planta paralizada, la canadiense McCain envasadora de papas congeladas, y las pérdidas registradas por los productores de quesos y lácteos, son las primeras consecuencias visibles de las trabas que impuso el gobierno brasileño a la importación de “bienes perecederos” de la Argentina.

En Brasilia decidieron responder a las barreras comerciales que desplegó nuestro país con medidas de idéntica naturaleza. Pasó a exigir permisos previos de importaciónpara más de una decena de productos nacionales, que tienen en común el ser perecibles.
La obligación que impuso Brasilia de tramitar una licencia previa, que no sale en forma automática y que puede demorar hasta 60 días en ser aprobada, recayó sobre ítems específicos : vinos, harina de trigo, peras, manzanas, papas, uvas, frutas secas y distintos tipos de quesos”.

Y no fue por si acaso. Para el equipo técnico del Ministerio de Desarrollo e Industria brasileño, que maneja el economista Fernando Pimentel, las “represalias” encubiertas contra esa clase de bienes, forma parte de una estrategia pensada para“convencer” al gobierno de Cristina Kirchner que las “prácticas proteccionistas” en el comercio terminan por agravar los costos y anular los beneficios . Los funcionarios brasileños llegaron a anticipar lo que hoy ya es una realidad.

Parar en las fronteras camiones con papas, manzana y peras, como hicieron en la aduana de Sao Borja (la ciudad brasileña que se conecta por un puente internacional con la correntina Santo Tomé), tiene un impacto mayor que detener vehículos que llevan bienes durables (electrodomésticos, por ejemplo).

“Los productos de consumo durables pueden aguantar muchos días hasta que se autorice la importación. Pero cuando lo que está en juego son alimentos, no hay margen de espera” calculan en las oficinas del ministerio que conduce el economista Pimentel. Hay más: el conjunto de productos argentinos que requieren autorizaciones previas, no concedidas automáticamente, representan ya 70% del universo de las exportaciones del país hacia el mercado brasileño. Donde esta “pulseada encubierta” se empieza a notar es en las góndolas de los supermercados del mayor centro de consumo de Brasil, la capital paulista: “El stock de productos argentinos alcanza para un mes. Las existencias ya se están agotando sin chances de reposición”, dijeron dirigentes del sector.

Algo llama la atención. El 15 de este mes (hace exactamente una semana) hubo una cumbre en Brasilia entre el canciller Héctor Timerman y el ministro de Relaciones Exteriores brasileño Antonio Patriota, en una cita donde también estuvo presente el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Allí acordaron resolver las diferencias en 120 días, o sea, nada más (ni nada menos) que 4 meses. Esto quiere decir que el despeje de los problemas comerciales comenzaría, como muy temprano, en septiembre próximo. Hay, claro, un interrogante sobre el aguante de los productores argentinos ante una espera tan prolongada.

En el gobierno argentino celebraron el “compromiso” brasileño de resolver las divergencias comerciales en un plazo de 120 días. En ese tiempo esperan, según dijeron, desanudar trabas históricas que los brasileños imponen, por ejemplo, a los laboratorios medicinales y a los vinos argentinos.

Entre tanto Brasil responde con lo que tiene a mano. Oficialmente, en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) afirman que la disposición que impone trabas burocráticas a las importaciones de bienes argentinos tienen como único objetivo “monitorear” el flujo de bienes procedentes de nuestro país, una práctica consistente con las normas de la Organización Mundial del Comercio. Pero nadie se engaña. Se sabe que las barreras brasileñas son un espejo de los muros levantados por Argentina . (Digitalsantotomé).