Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN
La Señora Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, “tiene una evolución más que favorable”, según dijo Amado Boudou.

Mientras que Cristina se recupera, el tiempo que es cruel y tirano, transcurre en nuestro país y en el mundo entero.
Corren bolas por ahí … que la falta de caja en Argentina es preocupante y acuciante para el poder Ejecutivo Nacional.
Los 50.000 millones de pesos de déficit del 2011, sumado a la terrible sequía imperante en nuestro país, complican la situación económica financiera de nuestro país.
El Secretario de Comercio Interior, al que Néstor Kirchner comparó con “Lassie”, por su presunta bondad, será el responsable de todo lo que se importe o exporte y de mantener un “superávit comercial” de “x cantidad de dinero”, exigido por el PEN.
No envidiamos para nada el cargo Moreno, quien tendrá que afrontar una dura tarea encomendada desde la Presidenta.
El péndulo ha girado desde que los KK llegaron al poder. Pasaron varios años desde que Néstor Kirchner llega a la intendencia en Rio Gallegos en 1987 hasta la actualidad. En el medio se encuentran extraviados , los 533 millones de dólares que Santa Cruz recibió de regalías petroleras al privatizarse YPF.
Los Decretos de Necesidad y Urgencia de NK superan la suma mayor de 200 y hay que agregarle los firmados por CFK.
CFK en cuatro de sus DNU, llegó a la suma de 120.000 millones de dólares en modificaciones al presupuesto nacional.
Con otro DNU se habilitó el pago de deuda pública con reservas del Banco Central.
Hoy la sequía es parte del problema económico, llegando a conformar un capítulo aparte. Los ingresos obtenidos desde el campo, no son los mismos de entonces…
Los cambios climáticos han afectado en los últimos tiempos al mundo entero. Argentina sufrió muchas sequías a lo largo del tiempo.
Nos podemos remontar a una terrible sequía que enfrentó nuestro campo, bajo la presidencia del entonces General Juan Domingo Perón.
Claro que en 1953 las medidas implementadas por Perón fueron distintas. Desde 1946 hasta llegar a 1955, año en que la Revolución Libertadora lo desplaza, hubo por parte del Estado una fuerte intervención.
En aquel entonces Perón tuvo la magistral idea de sustituir los alimentos. Por ejemplo promovió el reemplazo de pan blanco por pan negro y se incentivó el consumo de pollo y pescado.
El Presidente de los argentinos estaba rodeado, de personas muy fuertes en el mundo político y gremial. Comenzando por el Dirigente Vandor de la UOM, quien era muy reconocido por los obreros por la lucha que encarnaba en defensa de ellos.
Sin embargo Vandor, no solo defendía a los suyos, sino que peleaba por todos los obreros del país. Salvando las distancias, con el General Perón y separando el hecho que luego el mismo hombre pidiera un “PERONISMO SIN PERON”, hoy la mayoría de los dirigentes gremiales adolecen de las cualidades que tenía Vandor.
Muchos de los hombres del mundo sindical y gremial de hoy dan batalla a las necesidades de su sector y se olvidan del resto de los obreros.
Además cabe señalar que el general contaba con un Programa para la Argentina y los dirigentes gremiales de entonces lo acompañaban.

Todos los paros que propiciaron los sindicalistas en los últimos tiempos no tuvieron un objetivo o plan concreto, como sucedió en los 70 con Lorenzo Miguel. Este tenía en claro que hacía y hacía donde iba, además de tener un plan.
Durante el Gobierno de Perón se creó el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) por decreto-ley 15.3501 el 28 de mayo de 1946.
La creación de este ente fue centralizar el comercio exterior y transferir recursos en los diversos sectores de nuestra economía.
Su objetivo principal radicó en generar un plan de acción de defensa de los precios de nuestros productos en el mercado internacional. De esta manera protegíamos nuestros productos frente a los monopolios internacionales.
El IAPI cumplía funciones comerciales y financieras, ya que asignaba fondos a reparticiones públicas, gobiernos provinciales y al sector privado para la adquisición de bienes de Capital.
También con este ente se logró la firma de convenios comerciales con distintos países como Suiza, Noruega, Hungría, entre otros; que beneficiaron a Argentina.
Hoy es tapa de varios medios, la preocupación por las cosechas del campo argentino y la falta de dinero o de CAJA en el país.
Días atrás la sequía pintaba un panorama triste y muy desolador. Sin embargo con las lluvias recientes, se ha mejorado un poco la situación.
Un informe muy completo de LA GACETA con respecto a la SOJA, revela que USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) estimó un recorte de cultivo 1,5 millones toneladas menos y la temporada cerrará con 50,5 millones .
En cambio (mismo informe de LA GACETA), el Instituto Argentino de Análisis Fiscal planteó dos hipótesis: una optimista y otra pesimista.
La primera coincide con USDA que sostiene que finalmente comparado con el año anterior va a ver una diferencia a favor.
Mientras que en la segunda hipótesis se mantiene el estudio de particulares que prevén una producción final menor: 45 millones de toneladas.
No obstante faltan sembrar 2,71 millones de hectáreas de soja todavía. Ya que con las lluvias se consiguió un alivio y solo se cubrió algo más del 85% del total de la siembra.
La lluvia en realidad alivió y calmó un poco el panorama, pero solo por un tiempo. Ahora resta seguir cubriendo las plantaciones con humedad.
Hay zonas que se encuentran desvastadas por la sequía. Hoy el ejecutivo nacional decretó el estado de emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Córdoba. La resolución firmada por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Norberto Yauhar está dirigida a los «productores ganaderos afectados por la sequía de las Pedanías Dolores, Rosas, San Javier, Luyaba y Talas del Departamento San Javier».
VER: «Córdoba: Ante la sequía extrema decretaron la emergencia agropecuaria» (El Intransigente).
Pasando a otro tema que también que ver con la economía de nuestro país, en Clarín de hoy (http://www.ieco.clarin.com/economia/Santa-Cruz-crisis-salarios-altos_0_629337098.html), el título: “La doble faz de Santa Cruz: entre la crisis y los salarios más altos”, sorprende a muchos.
En este artículo de Alcadio OÑA, se muestra la realidad de esta provincia.
Con un ROJO VIVO en las cuentas fiscales y con los salarios privados más altos del país.
Establece Oña un “8.552 promedio por mes, contra una media nacional de $ 4.633”. Superando a los 5.571 de la Ciudad Autónoma y, en cerca de tres veces, a los de Santiago del Estero (Según Oña)
Hace una referencia además a los sueldos petroleros y mineros, destacándolos.
Explica que el sueldo en negro alcanza el 18% en Santa Cruz y que junto a la Provincia de Tierra del Fuego, conforman los registros más bajos del país.
Tomando este análisis, si bien Santa Cruz puede tener porcentajes menores al resto de las provincias en sueldos en negro, podemos observar además, que no es un detalle menor el porcentaje al cual se hace referencia.
Con respecto a la tasa de desocupación general, Oña sostiene en su artículo, que Santa Cruz prácticamente no tiene DESEMPLEO.
Al igual que cuando se refiere a la tasa pobreza e indigencia.
Si, marca un detalle muy importante, y es cuando hace alusión a los sueldos de empleados públicos y al desmanejo de las finanzas provinciales.
“Arriba del 72 % de sus recursos totales proviene de la coparticipación tributaria , o sea, de los impuestos nacionales y de lo que de esa torta le ceden otros Estados”.
Oña sostiene que Santa Cruz fue beneficiada en los últimos años muy por arriba de lo presupuestado.
Mientras tanto…. “Los Gremios resisten tope salarial y piden aumentos de 25%”.
Parece que finalmente, nuestros dirigentes gremiales de hoy , comienzan a dialogar y ponerse de acuerdo , más allá de las diferencias , en rechazar las pretensiones del Gobierno y de empresarios con respecto al tope del 18% y exigir aumentos del 25% habida cuenta de la inflación que muestran los informes de entidades privadas y atendiendo a las necesidades de los obreros.
El campo sigue bastante complicado. Los salarios no alcanzan.
Cristina está superando el mal trance de su intervención, esperando asumir nuevamente (por quien rogamos como personas de fe por su total y absoluto restablecimiento) y SEPRIN SE PREGUNTA: Quién ahora se encuentra al mando del Poder Ejecutivo, cómo hará para responder a estos reclamos?.

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN