China crece más de lo esperado y anima a las Bolsas

Su economía creció 9,2% en 2011, pese a la caída en la demanda de sus productos provocada por la crisis mundial. Las Bolsas europeas, con subas de 1%.

Las Bolsas subían hoy después de que los últimos datos del crecimiento de la economía de China ahuyentaran el peligro del sobrecalentamiento. La buena acogida de la emisión de bonos del Tesoro de Francia, pese a la recalificación a la baja de Standard & Poor’s, también influye en el optimismo.

Las principales Bolsas europeas operaban hoy con alzas a media rueda: 0,49% para el FTSE de Londres; 1,67% para el DAX de Fráncfort; 1,24% para el CAC de París; 0,90% para el IBEX de Madrid y 1,06% para el FTSE Mib de Milán.

La economía china se desaceleró en 2011, con una suba de 9,2% frente a la de 10,4% en 2010, pero el crecimiento siguió siendo vigoroso. En gran medida se debe a los planes de reactivación adoptados por la segunda economía mundial tras el estallido de la crisis financiera en 2008.

En 2011, el PBI de la potencia asiática totalizó 47,156 billones de yuanes (7,466 billones de dólares, 5,880 billones de euros), frente a 40,120 billones de yuanes en 2010. Esos números representan aproximadamente la mitad del PBI de Estados Unidos, primera economía mundial, que alcanzaba los 14,587 billones en 2010, según datos del Banco Mundial.

Las dificultades de los exportadores hacia los países industrializados, y sobre todo hacia Europa, acentuaron la ralentización del PBI chino en el cuarto trimestre de 2011, con un aumento de 8,9%, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009. Pese a ello, el resultado superó las expectativas de los analistas, que apostaban por un crecimiento del PBI trimestral de 8,6%, y dio alas a las bolsas.

Asia

La Bolsa de Shanghái ganó un 4,18 %, en su mejor jornada desde septiembre de 2009, después de anunciarse hoy en Pekín que la economía de China creció un 9,2 por ciento en 2011, por encima de lo esperado por los analistas. El índice general de Shanghái sumó 92,18 puntos y concluyó su cotización diaria en 2.298,38 enteros. El selectivo Nikkei de la Bolsa de Tokio creció 88,04 puntos, el 1,05 %, y quedó en 8.466,40 unidades, mientras que el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 6,29 puntos, el 0,87 %, hasta los 731,53 enteros.

La Bolsa de Hong Kong experimentó un fuerte ascenso de 615,55 puntos, un 3,24 %, y índice referencial Hang Seng cerró en los 19.627,75 activos. La Bolsa de Seúl también tuvo un fuerte ascenso pese a la última rebaja de la calificación crediticia del fondo de rescate europeo por parte de la agencia Standard & Poor’s, con un impacto limitado. El índice referencial Kospi ganó 33,47 puntos, el 1,80 %, hasta 1.892,74 unidades, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo 0,27 puntos, el 0,05 %, hasta los 519,58 enteros.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado recobró 59.36 enteros, el 2,15 %, y el índice Straits Times se colocó en el nivel 2.815,85. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó 10,30 puestos, el 0,68 %, y el índice KLCI acabase el día en 1.519,36. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 19,53 puntos, el 1,88 %, y el indicador SET alcanzó el nivel de los 1.056,54 enteros.

Fuente: iEco

Nada nuevo hay entre Irán y EE.UU. dijo cancillería iraní

Teherán,.- El portavoz de la cancillería iraní, Ramin Mehmanparast, dijo hoy que «nada nuevo» ocurre entre Irán y Estados Unidos, en relación con una carta enviada por Washington la cual Teherán examina y responderá «si es necesario».

Irán no busca conflictos y tensiones con nadie, la seguridad del Golfo Pérsico es nuestra prioridad y daremos una respuesta contundente a cualquier país con intenciones de poner en peligro la seguridad regional», dijo el diplomático en un encuentro con la prensa aquí.

Mehmanparast confirmó la llegada de una misiva enviada por el presidente estadounidense, Barack Obama, relacionada con la seguridad del Estrecho de Ormuz, la cual «no contenía nada nuevo», aunque obvió detalles sobre la misma.

Según Mehmanparast, el mensaje fue entregado a Irán por varios canales.

Primero llegó al representante iraní ante la ONU, Mohammad Khazaei, a través de Susan Rice, embajadora norteamericana en el organismo internacional, y luego fue entregado al Ministerio de Relaciones Exteriores por la embajada Suiza en Teherán.

También la misiva llegó a través del presidente iraquí, Jalal Talabani.

El portacoz ratificó que Irán estudia el documento y responderá a él «si es necesario» y aclaró que su país hará todo lo posible para la seguridad de la zona estratégica.

Las tensiones entre Estados Unidos y sus aliados con Irán han crecido en los últimos días ante el anuncio de Teherán de que podría cerrar el Estrecho de Ormuz como respuesta a las crecientes sanciones de potencias occidentales por la negativa a abandonar su programa de desarrollo nuclear con fines pacíficos.

Entre el 29 y 31 de enero próximo inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) visitarán la República Islámica para corroborar la naturaleza pacífica y transparente del programa nuclear iraní, anunciaron hoy las autoridadesdel país centroasiático.

Fuente: Prensa Latina

La UTA exige quitar el impuesto a las ganancias antes de las paritarias

El titular del gremio de colectiveros, Roberto Fernández, planteó esa posibilidad para aceptar un aumento del 18 por ciento como quiere el Gobierno

Las discusiones previas a las paritarias salariales no dejan de recalentarse. Tras la exigencia pública de ayer por parte de la CTA kirchnerista de Hugo Yasky de un aumento salarial de un 25 por ciento en los suelos, las repercusiones en el ámbito gremial no cesan. El secretario general Unión Tranviario Automotor, Roberto Fernández, estableció hoy lo que podría considerarse una primera condición para rebajar la cifra que pretenden los gremios, y que el Gobierno y los empresarios establecieron en 18 por ciento: el impuesto a las ganancias.

«Todo se tiene que estudiar. Si sacan el impuesto a las ganancias, también nos va a dar otro resultado a nosotros y podemos llevar a lo que dicen del Gobierno», afirmó Fernández en diálogo con radio El Mundo. «El Gobierno no habla del 18%, habla de paritarias libres», agregó.

Fernández calificó al impuesto como el «principal problema» para los trabajadores.

«Si no hablamos del impuesto a las ganancias no hay sueldo que pueda uno pedir, porque nosotros estamos pidiendo 25 por ciento, pero si hay gravámenes que te sacan más de 1000 pesos. ¿Uno qué puede arreglar así?», cuestionó el titular del gremio de colectiveros.

Fernández fue más contundente que ayer, cuando destacó la «necesidad» de que la discusión de aumentos salariales contemple una suba del mínimo no imponible a las ganancias. «Nosotros tenemos un sueldo de $6400. El 18% [de ese total] serían 1400 pesos más, que estamos entregando -expresó-. Casi el 100% [de los enrolados en UTA] paga ganancias, porque estamos arriba de los 6000 pesos.»
En la provincia de Buenos Aires

La exigencia de un 25 por ciento de aumento en los sueldos también se siente en la provincia de Buenos Aires: los docentes reclamaron hoy que en las paritarias del sector, previstas para febrero, reclamaran «por arriba» de ese monto.

«No quiero definir montos, pero va a estar por arriba del 25 por ciento el pedido de aumento salarial», adelantó secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación bonaerense (Suteba), Roberto Varadle, que justificó el porcentaje al señalar que durante 2011 «hubo menos recuperación del salario» de los docentes estatales en relación al sector privado de la educación.

El titular del Suteba, gremio alineado a la CTA de Hugo Yasky, dijo que «en el tema salarial, el comportamiento del gobierno en la última etapa del año no fue bueno».
La postura del Gobierno

Las presiones por las paritarias no cayeron en saco roto dentro de la Casa Rosada, que espera que el techo salarial sea de un 18 por ciento . Ayer fue el propio viceministro en funciones del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, el que pidió «máxima racionalidad» en la discusión para «no detener el crecimiento».

Boudou admitió que el incremento salarial estaría entre un 18 y un 25 por ciento, pero no dio mayores certezas. «Ni mucho ni tan poco», respondió ante la prensa tras encabezar un acto.

A su vez durante el transcurso de la semana el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, convocaría a algunos dirigentes gremiales para transmitir un mensaje de moderación ante la discusión.

Fuente: La Nación

Alarma en el gobierno israelí por una ola de ataques de hackers

Ayer paralizaron varias horas los sitios de la Bolsa de Tel Aviv y la aerolínea El Al. “El zapatero anda descalzo”. Así definió Arhel Margalit, uno de los líderes de la Alta Tecnología israelí, la falta de defensas que demostraron las instituciones públicas y privadas del Estado hebreo antes los recientes ataques de hackers al parecer sauditas, pese a que Israel es uno de los mayores exportadores mundiales de sistemas de seguridad informática. Ayer el ataque cibernético logró paralizar por horas los sitios web de la Bolsa de valores de Tel Aviv y la de la empresa aérea El Al, considerada –aunque fue privatizada hace años– como un ente estratégico para el Estado israelí.

La semana anterior los hackers sauditas dieron a conocer información personal sobre varios miles de propietarios de tarjetas de crédito israelíes en varias oportunidades.

Los ataques cibernéticos contra sitios israelíes se producen continuamente desde hace varios años, pero en las últimas semanas llegaron a su máxima expresión, al intentar –y muchas veces lograr – atacar instituciones públicas y privadas .

Esto obligó a las fuerzas armadas israelíes a crear unidades militares y policiales cuyo objetivo es prevenir la piratería informática.

Fueron reclutados jóvenes en edad de servicio militar. Un funcionario de esta fuerza, que funciona desde el 1° de enero, explicó: “En dos semanas no se pueden solucionar los problemas, harán falta uno o dos años para que podamos rechazar los ataques de piratas informáticos del mundo entero”.

El ataque más grave de los últimos días contra Israel tuvo lugar cuando los denominados Group-XP se atribuyeron el robo y publicación de datos de miles de tarjetas de crédito israelíes , incluyendo los números, códigos de seguridad, direcciones personales, nombres, números de teléfono y del documento de identidad de sus propietarios, sustraídas de una base de datos de clientes del popular sitio israelí de deportes www.one.co.il.

Luego fue atacada la página oficial del vice ministro de Exteriores, Dani Ayalón, que denominó “ataques terroristas” a estos golpes de piratas informáticos, y alertó que el país “responderá con fuerza a acciones que constituyen un ataque contra su soberanía nacional”.

El grupo radical palestino Hamas, en cambio, celebró. “Hamas da la bienvenida y felicita las exitosas operaciones de penetrar webs electrónicas israelíes”, dijo ayer el portavoz Sami Abu Zuhri, y llamó a los piratas informáticos a incrementar sus ataques contra páginas oficiales y financieras de Israel, como una nueva forma de “batalla contra la ocupación israelí”.

Fuente: Clarín

Se puso en marcha la Central Termoeléctrica de Barragán. Aportará 560 MW

El vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia, Amado Boudou, puso en marcha este lunes la primera turbina de la Central Termoeléctrica Barragán, en Ensenada, en el partido homónimo, que, dijo, implica la posibilidad de tener el máximo nivel de seguridad energética en el país.

La central aportará al Sistema Interconectado Nacional 560MW en esta primera etapa.

“La energía es una de las claves para el crecimiento del país”, destacó Boudou, y subrayó que “en los últimos ocho años se han construido en el país 8.300 megavatios, que significa casi el 40 por ciento del total de la energía que se consume en Argentina”.

Esta central de Enarsa fue construida en la localidad bonaerense por la UTE conformada por las empresas nacionales Isolux, Ingeniería SA y Iecsa Ingeniería y Construcción. Su construcción generó alrededor de 2.500 puestos de trabajo “in-situ”.

En esta primera etapa, el proyecto de la Central Ensenada Barragán contempla la instalación y puesta en servicio de los dos generadores, la subestación de maniobras de la central, las líneas de salida de 220Kv y la subestación de maniobras Hudson, emplazada en terrenos de la ciudad homónima y la conexión de esta Subestación con la red existente.

Recientemente se firmó el contrato con el gobierno nacional para la ejecución de la segunda etapa, es decir, convertir las dos centrales de “ciclo abierto” a “ciclo combinado”.

Esta segunda etapa del proyecto implica un ahorro energético muy importante y una ampliación en la capacidad de generación sin costo ya que aprovecha el calor de los gases de escape para producir vapor en dos calderas y con este vapor impulsar una turbina que a su vez accionará un generador adicional.

La ejecución de este proyecto tiene una duración estimada de tres años.

Fuente: Impulso Negocios

La alternativa Ponzio

Almeyda lo volvió a probar de 8 y Leo podría jugar en lugar de Sánchez contra Almirante Brown. En el amistoso del viernes contra Villa Dálmine fue el volante por derecha. Su regreso más formal a River, el sábado ante Estudiantes, fue como volante por derecha. Y en el picado de ayer ante los sparrings fue como volante por derecha. De Leonardo Ponzio se trata. Sobre quien Matías Almeyda fue concreto. “Puede jugar como doble 5 u 8, y hasta puede ser marcador central o lateral. Se adapta a cualquier posición, pero para mí es mediocampista”.

Así, el segundo refuerzo del verano suma porotos para lo oficial: porque como Carlos Sánchez está suspendido (por acumulación de amarillas) para el regreso de la B Nacional ante Almirante Brown, el ex Zaragoza se posiciona para ocupar su lugar. El Maestrico González es otro que podría tener chances en un puesto que conoce: en este caso, Ocampos jugaría por la derecha, como contra Estudiantes.

Fuente: Olé

La ruta 6 cerrada parcialmente por el accidente de un camión en Cañuelas

La ruta seis permanecía parcialmente cerrada esta mañana como consecuencia de la pérdida del eje trasero de un acoplado en la localidad bonaerense de Cañuelas.

El accidente ocurrió poco después de la 10:50 a la altura del kilómetro 66, cuando un camión perdió el eje con sus ruedas y parte de la carga que transportaba quedó esparcida sobre la traza.

La ruta se cerró totalmente al tránsito en la mano que se dirige a Cañuelas y los vehículos eran desviados por la zona del parque industrial, mientras los que marchaban hacia San Vicente lo hacían por el contracarril.

Trabajaban en el lugar policía vial y personal de seguridad vial para retirar el acoplado y limpiar la ruta, lo que demandaría varias horas.

Fuente: Télam

Triple crimen de Rosario: defensor dijo que acusado se declarará inocente

Así lo indicó Carlos Varela, abogado del hombre que fue detenido en la provincia de Entre Ríos, en donde se encontraba solo. Esta mañana fue trasladado a Santa Fe y será indagado mañana por el juez Luis María Caterina.

El abogado de Sergio «Quemado» Rodríguez, el principal imputado del crimen de tres jóvenes cometido en Año Nuevo en Rosario, adelantó hoy que su defendido se declarará inocente ante la Justicia, al sostener que al momento de los homicidios estaba reunido con amigos.

El letrado Carlos Varela informó que el acusado recién será indagado mañana a las 9 por el juez de Instrucción rosarino en turno durante la feria, Luis María Caterina.

El expediente había comenzado a ser tramitado por el anterior magistrado en turno, Juan José Pazos, quien fue el que ordenó la detención del «Quemado» y otros dos sospechosos – «Tele» Delgado y Damián Martínez- imputados de los homicidios de Jeremías Brasante (17), Claudio Suárez (19) y Adrián Rodríguez (21).

«El (por Rodríguez) sostiene que el día del hecho estuvo festejando la llegada del Año Nuevo junto a unos amigos, que ahí se enteró del ataque a balazos a su hijo Maximiliano y que fue al Hospital de Emergencias para verlo», explicó Varela.

La sospecha de los investigadores es que el triple crimen fue una venganza por error, cuando «El Quemado» Rodríguez confundió a las víctimas con quienes habían disparado momentos antes contra su hijo.

Maximiliano Rodríguez, «el hijo del Quemado», fue baleado en la madrugada del 1 de enero desde una motocicleta con dos ocupantes, mientras conducía su BMW junto a su novia, en la zona sur de Rosario.

Según la principal hipótesis de los investigadores, el autor de los disparos contra el joven fue el prófugo Ezequiel «Negro» Villalba.

Respecto a la declaración que brindará el imputado sobre sus movimientos el día de los homicidios, el abogado Varela dijo que, después de ver a su hijo en el hospital, «el «Quemado» volvió a la casa de sus amigos sin siquiera pasar por el lugar donde ocurrió el triple crimen, y algunos testigos dicen haberlo visto».

«Cuando hablé con él se mostró preocupado por la salud de su hijo, que fue trasladado del Hospital de Emergencias a la cárcel de Piñero donde tienen atención sanitaria», agregó el letrado.

«El Quemado» fue apresado la noche del sábado cuando salía de una carnicería de la localidad entrerriana de Santa Elena, ubicada en el departamento La Paz, en el norte de esa provincia.

Al momento de la captura, el sospechoso estaba acompañado por su pareja, una mujer con domicilio en Rosario pero que sería oriunda de Santa Elena.

«El dice no tener nada que ver con el hecho que le imputan y quiere colaborar con la investigación», aseguró Varela.

Según concluyó su abogado, Rodríguez está «tranquilo y seguro de su verdad» respecto de lo ocurrido.

Los tres jóvenes de la agrupación 26 de Junio del Frente Darío Santillán fueron asesinados a balazos la madrugada del 1 de enero mientras esperaban a unas amigas para celebrar el Año Nuevo, en la canchita de la Agrupación Deportiva Oroño, de Villa Moreno, en el sur rosarino.

Rodríguez, fue detenido en la localidad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos, y fue trasladado esta mañana a Santa Fe para ser indagado.

El hombre, de 41 años, que fue detenido anoche en una calle de Santa Elena, departamento La Paz, al norte de Entre Ríos, sobre la margen oriental del río Paraná, era buscado por los asesinatos de Jeremías Jonatan Brasante (17), Claudio Damián Suárez (19) y Adrián Leonel Rodríguez (21), quienes fueron acribillados por un ráfaga de ametralladora en la madrugada del 1 de enero

«Hablé con él, estaba bien y lo están trayendo a Rosario», confirmó el abogado de Rodríguez, Carlos Varela.

Según las primeras informaciones, Rodríguez estaba solo y se trasladaba en un Ford Focus.

El principal imputado por el triple crimen perpetrado en una canchita de fútbol de la zona sur de Rosario es el padre de Maximiliano Rodríguez, quien en la misma noche de los asesinatos había sido baleado en su auto desde una motocicleta, ataque que derivó en la posterior venganza en la que resultaron muertos los tres jóvenes, que no estaban ligado al episodio anterior.

Fuente: Online-911

La alianza del mal

Pilar Rahola

Domingo, 15 de enero de 2012

En ambos países se persigue la libertad individual, se castra a la oposición política, se amenaza a los críticos, se cierran medios de comunicación, se incautan propiedades y los gurús del poder aumentan su ingente riqueza mientras la pobreza gana terreno entre la gente.
¿Cómo pueden conciliar las lecturas mal digeridas de Marx con la versión fundamentalista del Corán?Foto: Google

No es la primera vez que Chávez y Ahmadineyad se dan besitos. Se besan, se abrazan, firman acuerdos, pasean juntitos, y en el súmmum del delirio se dedican mutuas alabanzas.

Es el amor que se profesan los monstruos. Hugo y Mahmud, ambos riman con el verbo oprimir en sus muchas variables, desde la brutal opción del islamofascismo a la más camuflada del pseudofascismo bolivariano. En ambos países se persigue la libertad individual, se castra a la oposición política, se amenaza a los críticos, se cierran medios de comunicación, se incautan propiedades y los gurús del poder aumentan su ingente riqueza mientras la pobreza gana terreno entre la gente. Ambos dos son propietarios del oro negro, y lejos de usarlo para emancipar a sus pueblos y sacarlos de la miseria, utilizan su poder económico para enquistarlos en el inmovilismo y el desánimo. Son la expresión moderna de la maldad tiránica de siempre, en el caso de Chávez disfrazada de revolución de pacotilla; en el caso del dictador iraní, sin ningún camuflaje.

Y aunque ciertamente no es extraño que los sátrapas se unan, también es cierto que su alianza aumenta exponencialmente el riesgo que representan. Chávez es la puerta de entrada del chiismo radical en toda Sudamérica –hasta el punto de haber islamizado pueblos indígenas–, y es también el garante de la amplia logística que ha conseguido el islamismo extremo en el continente latinoamericano. Además, junto con sus amigos bolivarianos, es el apoyo más sólido para los delirios nucleares de la dictadura iraní. Delirios que, si llegan a puerto, representarán el peligro más serio a qué se enfrenta la humanidad. Es Hitler con la bomba atómica.

Y los tontos de la izquierda revolucionaria dando su apoyo… ¿En qué momento todos estos perdieron el sentido mínimo de la proporción? ¿Cómo pueden conciliar las lecturas mal digeridas de Marx con la versión más integrista del Corán? ¿Cómo casan los émulos posmodernos del Che Guevara con los barbudos descorbatados que defienden el islam más tiránico? ¿Cómo se levanta la bandera de la libertad apoyando una de las dictaduras más feroces del planeta?

Probablemente, como hicieron siempre, no en vano todos estos consideraban a personajes como Stalin unos héroes. Pero incluso aceptando la perversión ideológica que unifica a islamistas con bolivarianos, resulta difícil imaginar la cosmopolita sociedad de Caracas aplaudiendo a un tipo que condena a las mujeres a la lapidación. Nada en la historia de Venezuela permite comprender la locura actual, más allá de la desgracia que sufren los pueblos cíclicamente. Y si vamos a la memoria profunda del país, ¡qué maldad manchar el nombre de un masón ilustrado y brillante como Bolívar, con la demagogia delirante y violenta de Chávez! Si Bolívar levantara la cabeza y viera a Ahmadineyad y a Chávez en su noble tierra, volvía a morirse
Fuente: http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/2368534.asp

Son tiempos que corren: “NO HAY DINERO EN LA ARGENTINA”

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

La Señora Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, “tiene una evolución más que favorable”, según dijo Amado Boudou.

Mientras que Cristina se recupera, el tiempo que es cruel y tirano, transcurre en nuestro país y en el mundo entero.

Corren bolas por ahí … que la falta de caja en Argentina es preocupante y acuciante para el poder Ejecutivo Nacional.

Los 50.000 millones de pesos de déficit del 2011, sumado a la terrible sequía imperante en nuestro país, complican la situación económica financiera de nuestro país.

El Secretario de Comercio Interior, al que Néstor Kirchner comparó con “Lassie”, por su presunta bondad, será el responsable de todo lo que se importe o exporte y de mantener un “superávit comercial” de “x cantidad de dinero”, exigido por el PEN.

No envidiamos para nada el cargo Moreno, quien tendrá que afrontar una dura tarea encomendada desde la Presidenta.

El péndulo ha girado desde que los KK llegaron al poder. Pasaron varios años desde que Néstor Kirchner llega a la intendencia en Rio Gallegos en 1987 hasta la actualidad. En el medio se encuentran extraviados , los 533 millones de dólares que Santa Cruz recibió de regalías petroleras al privatizarse YPF.

Los Decretos de Necesidad y Urgencia de NK superan la suma mayor de 200 y hay que agregarle los firmados por CFK.

CFK en cuatro de sus DNU, llegó a la suma de 120.000 millones de dólares en modificaciones al presupuesto nacional.

Con otro DNU se habilitó el pago de deuda pública con reservas del Banco Central.

Hoy la sequía es parte del problema económico, llegando a conformar un capítulo aparte. Los ingresos obtenidos desde el campo, no son los mismos de entonces…

Los cambios climáticos han afectado en los últimos tiempos al mundo entero. Argentina sufrió muchas sequías a lo largo del tiempo.

Nos podemos remontar a una terrible sequía que enfrentó nuestro campo, bajo la presidencia del entonces General Juan Domingo Perón.

Claro que en 1953 las medidas implementadas por Perón fueron distintas. Desde 1946 hasta llegar a 1955, año en que la Revolución Libertadora lo desplaza, hubo por parte del Estado una fuerte intervención.

En aquel entonces Perón tuvo la magistral idea de sustituir los alimentos. Por ejemplo promovió el reemplazo de pan blanco por pan negro y se incentivó el consumo de pollo y pescado.

El Presidente de los argentinos estaba rodeado, de personas muy fuertes en el mundo político y gremial. Comenzando por el Dirigente Vandor de la UOM, quien era muy reconocido por los obreros por la lucha que encarnaba en defensa de ellos.

Sin embargo Vandor, no solo defendía a los suyos, sino que peleaba por todos los obreros del país. Salvando las distancias, con el General Perón y separando el hecho que luego el mismo hombre pidiera un “PERONISMO SIN PERON”, hoy la mayoría de los dirigentes gremiales adolecen de las cualidades que tenía Vandor.
Muchos de los hombres del mundo sindical y gremial de hoy dan batalla a las necesidades de su sector y se olvidan del resto de los obreros.

Además cabe señalar que el general contaba con un Programa para la Argentina y los dirigentes gremiales de entonces lo acompañaban.


Todos los paros que propiciaron los sindicalistas en los últimos tiempos no tuvieron un objetivo o plan concreto, como sucedió en los 70 con Lorenzo Miguel. Este tenía en claro que hacía y hacía donde iba, además de tener un plan.

Durante el Gobierno de Perón se creó el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) por decreto-ley 15.3501 el 28 de mayo de 1946.

La creación de este ente fue centralizar el comercio exterior y transferir recursos en los diversos sectores de nuestra economía.

Su objetivo principal radicó en generar un plan de acción de defensa de los precios de nuestros productos en el mercado internacional. De esta manera protegíamos nuestros productos frente a los monopolios internacionales.

El IAPI cumplía funciones comerciales y financieras, ya que asignaba fondos a reparticiones públicas, gobiernos provinciales y al sector privado para la adquisición de bienes de Capital.
También con este ente se logró la firma de convenios comerciales con distintos países como Suiza, Noruega, Hungría, entre otros; que beneficiaron a Argentina.

Hoy es tapa de varios medios, la preocupación por las cosechas del campo argentino y la falta de dinero o de CAJA en el país.

Días atrás la sequía pintaba un panorama triste y muy desolador. Sin embargo con las lluvias recientes, se ha mejorado un poco la situación.

Un informe muy completo de LA GACETA con respecto a la SOJA, revela que USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) estimó un recorte de cultivo 1,5 millones toneladas menos y la temporada cerrará con 50,5 millones .

En cambio (mismo informe de LA GACETA), el Instituto Argentino de Análisis Fiscal planteó dos hipótesis: una optimista y otra pesimista.

La primera coincide con USDA que sostiene que finalmente comparado con el año anterior va a ver una diferencia a favor.
Mientras que en la segunda hipótesis se mantiene el estudio de particulares que prevén una producción final menor: 45 millones de toneladas.

No obstante faltan sembrar 2,71 millones de hectáreas de soja todavía. Ya que con las lluvias se consiguió un alivio y solo se cubrió algo más del 85% del total de la siembra.

La lluvia en realidad alivió y calmó un poco el panorama, pero solo por un tiempo. Ahora resta seguir cubriendo las plantaciones con humedad.

Hay zonas que se encuentran desvastadas por la sequía. Hoy el ejecutivo nacional decretó el estado de emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Córdoba. La resolución firmada por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Norberto Yauhar está dirigida a los «productores ganaderos afectados por la sequía de las Pedanías Dolores, Rosas, San Javier, Luyaba y Talas del Departamento San Javier».

VER: «Córdoba: Ante la sequía extrema decretaron la emergencia agropecuaria» (El Intransigente).

Pasando a otro tema que también que ver con la economía de nuestro país, en Clarín de hoy (http://www.ieco.clarin.com/economia/Santa-Cruz-crisis-salarios-altos_0_629337098.html), el título: “La doble faz de Santa Cruz: entre la crisis y los salarios más altos”, sorprende a muchos.

En este artículo de Alcadio OÑA, se muestra la realidad de esta provincia.

Con un ROJO VIVO en las cuentas fiscales y con los salarios privados más altos del país.

Establece Oña un “8.552 promedio por mes, contra una media nacional de $ 4.633”. Superando a los 5.571 de la Ciudad Autónoma y, en cerca de tres veces, a los de Santiago del Estero (Según Oña)

Hace una referencia además a los sueldos petroleros y mineros, destacándolos.
Explica que el sueldo en negro alcanza el 18% en Santa Cruz y que junto a la Provincia de Tierra del Fuego, conforman los registros más bajos del país.

Tomando este análisis, si bien Santa Cruz puede tener porcentajes menores al resto de las provincias en sueldos en negro, podemos observar además, que no es un detalle menor el porcentaje al cual se hace referencia.

Con respecto a la tasa de desocupación general, Oña sostiene en su artículo, que Santa Cruz prácticamente no tiene DESEMPLEO.

Al igual que cuando se refiere a la tasa pobreza e indigencia.

Si, marca un detalle muy importante, y es cuando hace alusión a los sueldos de empleados públicos y al desmanejo de las finanzas provinciales.

“Arriba del 72 % de sus recursos totales proviene de la coparticipación tributaria , o sea, de los impuestos nacionales y de lo que de esa torta le ceden otros Estados”.

Oña sostiene que Santa Cruz fue beneficiada en los últimos años muy por arriba de lo presupuestado.

Mientras tanto…. “Los Gremios resisten tope salarial y piden aumentos de 25%”.
Parece que finalmente, nuestros dirigentes gremiales de hoy , comienzan a dialogar y ponerse de acuerdo , más allá de las diferencias , en rechazar las pretensiones del Gobierno y de empresarios con respecto al tope del 18% y exigir aumentos del 25% habida cuenta de la inflación que muestran los informes de entidades privadas y atendiendo a las necesidades de los obreros.

El campo sigue bastante complicado. Los salarios no alcanzan.
Cristina está superando el mal trance de su intervención, esperando asumir nuevamente (por quien rogamos como personas de fe por su total y absoluto restablecimiento) y SEPRIN SE PREGUNTA: Quién ahora se encuentra al mando del Poder Ejecutivo, cómo hará para responder a estos reclamos?.

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN

Nueva ley penal tributaria expone a empresas a fuertes sanciones

La nueva ley penal tributaria apunta a las empresas estableciendo responsabilidad de las personas jurídicas ante la norma, con sanciones que les serán aplicadas en forma conjunta o alternativa a la de sus administradores.

Estas penalidades pueden llegar a suspensión total de actividades o a la intervención judicial, informó hoy el diario El Cronista, explicando que en el artículo 14 de la Ley 26.735, recientemente aprobada, se establecen las siguientes sanciones para empresas: multa de hasta 50% de la deuda verificada; suspensión total o parcial de actividades hasta por 5 años; suspensión para participar en licitaciones, obras, servicios públicos o cualquier otra actividad vinculada con el Estado, hasta por 5 años; cancelación de la personería, cuando hubiese sido creada al sólo efecto de la comisión del delito o esos actos constituyan la principal actividad de la entidad; pérdida o suspensión de beneficios estatales; auditoría periódica y publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la empresa.

Las pautas que deben considerar los jueces para graduar estas sanciones son la importancia de la participación de la entidad en el acto delictivo y el incumplimiento de reglas y procedimientos internos, además de la omisión de vigilancia sobre la actividad de los autores y partícipes en la evasión, dijeron los tributaristas Humberto Bertazza y Norberto Marconi.

También se deberá considerar la extensión del daño causado, el monto de dinero involucrado en el delito y el tamaño, naturaleza y capacidad económica de la empresa.

Si el juez decide la mantención de la continuidad operativa de la firma, deberá dictar la intervención judicial conforme a la ley civil o comercial, por el plazo estrictamente necesario.

Fuente: Nosis

La ola de violencia en Siria deja 11 nuevas muertes

Un minibus que trasladaba civiles en el noroeste del país sufrió un atentado, en el que ocho personas fallecieron. Y en Homs tropas oficiales atacaron civiles, matando a uno e hiriendo a otros nueve

Los hechos fueron dados a conocer por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) a través de un comunicado.

En la provincia del noroeste, «ocho sirios murieron al estallar una carga al paso de su minibús en la ruta que une a Idleb con Alep», indicó la OSDH, con sede en Gran Bretaña. El organismo sostuvo que ignoraba la identidad de los autores del fatal atentado.

Mientras que en Homs (centro), uno de los bastiones de la protesta contra el régimen del presidente Bashar Al-Assad, transportes de tropas blindados que circulaban en la calle al Qahira «abrieron fuego ciegamente, matando a un civil e hiriendo a otros nueve», agregó la OSDH.

Por otra parte, en Alep, la segunda ciudad de Siria, las fuerzas de seguridad llevaron a cabo allanamientos en la Ciudad Universitaria después de una manifestación organizada el lunes por estudiantes. Las tropas rompieron los muebles en los dormitorios y arrestaron a estudiantes.

Desde mediados de marzo, Siria está sacudida por una revuelta popular contra el régimen de Al-Assad, cuya represión ha costado la vida a por lo menos 5.400 personas, según la última estimación de las Naciones Unidas.

La violencia por parte del gobierno continúa a pesar de la presencia desde el 26 de diciembre de decenas de observadores árabes encargados de supervisar, entre otras cuestiones, la aplicación de un plan para salir de la crisis.

Fuente: AFP

La CTA kirchnerista pidió un aumento salarial del 25%

El campanazo de largada para las negociaciones salariales de este año confronta duramente a los gremios con el Gobierno y los empresarios. La escalada de la tensión en las paritarias alcanzó a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que comulga con el kirchnerismo. En una reacción desafiante, su líder, el docente Hugo Yasky, sugirió ayer que las subas salariales deberán «rondar entre el 24 o 25 por ciento porque es lo que aumentó el costo de vida en la mayoría de las provincias».

La respuesta de la Casa Rosada fue certera e inmediata. «Esperamos que todos los sectores tengan la máxima racionalidad para no detener el crecimiento», replicó el vicepresidente, Amado Boudou, que evitó dar un porcentaje como referencia de los futuros aumentos. «Ni mucho ni poco», atinó a contestar, pero admitió que estará entre el 18% que pretenden los empresarios y el 25% que exigen los gremios.

Con el planteo de ayer, la CTA oficialista se sumó a las exigencias de la CGT de Hugo Moyano y tomó distancia del 18%, el índice que los empresarios intentarían mostrar como referencia con el aval del Gobierno.

Durante los tiempos de paritarias dominan siempre la especulación y los intereses sectoriales. Pero en el ajedrez sindical sorprendió el desafío de Yasky. Su abierto alineamiento con el Gobierno le generó más de un conflicto interno en la central. Yasky solía callar en contextos incómodos y efervescentes. Hasta ayer, la única voz de esta fracción de la CTA había sido la de Pedro Wasiejko, el secretario adjunto del gremio.

«El aumento de los precios anduvo más o menos en el 24 o el 25 por ciento, un poquito más abajo si se quiere. La discusión va a rondar por esos números», sostuvo Yasky en declaraciones radiales. Y agregó: «Una discusión que estuviera por abajo de esa cifra estaría cediendo por parte de los trabajadores frente al aumento de los precios».

Yasky ya había mostrado su descontento con el kirchnerismo cuando el año pasado se dispuso unilateralmente el aumento de las asignaciones familiares a través de un decreto. Por eso, el docente volvió a insistir en la importancia de un llamado al diálogo. «No menos importante es la convocatoria al Consejo del Salario, tener un ámbito tripartito, donde estén [los gremios, el Estado y] los empresarios, con los que podamos discutir mirándonos a los ojos sobre la remarcación de precios y la protección a la producción nacional», opinó.

La postura de Yasky sobre las negociaciones salariales ya había sido planteada por la CTA disidente de Pablo Micheli, que había rechazado una suba con un porcentaje fijado de antemano por el Gobierno y los empresarios. Esta también fue la posición que había adoptado la CGT que lidera Moyano. Mucho antes de su distanciamiento con la Casa Rosada, el jefe camionero ya había rechazado una suba de salarios menor a un 20%. Para la CGT moyanista, las paritarias deben negociarse con los valores del supermercado, mientras que la CGT Azul y Blanca que dirige Luis Barrionuevo ya anticipó que reclamará un aumento del 25%. Los sindicatos tomarán como punto de partida el 22,8% que arrojó el índice de inflación de 2011, según los estudios de las consultoras privadas, y no el del 9,5% del Indec.

La reacción de Yasky y la veloz respuesta de Boudou dejó en evidencia que la negociación salarial será tan tirante y conflictiva para los aliados como para los rebeldes.
Tomada, mediador

Esta semana, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, convocaría a algunos dirigentes gremiales para intentar bajar un mensaje de moderación, como lo hizo ayer el vicepresidente. Uno de los dirigentes sindicales que desfilaría por el despacho del ministro de Trabajo sería Oscar Lescano (Luz y Fuerza). El acuerdo salarial de 2011 de su gremio ya caducó y las conversaciones para este período no tuvieron un comienzo auspicioso. «Viene todo mal. Los empresarios quieren discutir todos juntos, como en una cámara empresarial. Además, plantearon el tema de las tarifas: si no hay suba de tarifas, amenazaron con no discutir salarios», confió Lescano a LA NACION.

No se descarta, además, que el metalúrgico Antonio Caló vuelva a ser citado a algún despacho oficial. Así como en 2011 el sindicato de los camioneros y de los obreros de la construcción sellaron su acuerdo salarial en la Casa Rosada, este año la puesta en escena podría ser encabezada por el líder de la UOM, uno de los candidatos del Gobierno para suceder a Moyano en la CGT.

18%
El techo de los empresarios
Diferentes sectores empresariales le comunicaron al Gobierno que no aceptarán subas de más del 18%. La Casa Rosada pidió moderación.

23%
El piso de los gremios
Ni la CGT ni la CTA aceptarán que se les imponga una cifra de referencia. Pedirán de acuerdo con la inflación que registraron las consultoras privadas..

Fuente: La Nación

Multaron a los padres de cuatro menores que estaban en un boliche en horario no permitido

Los padres de cuatro menores de edad fueron multados por personal del ministerio de Desarrollo Social tras haber identificado a los adolescentes adentro de locales bailables en horarios no permitidos.

Según se informó este martes desde el gobierno provincial, “en cada uno de los casos los padres deberán abonar una multa que va de los 1000 a los 3000 pesos, o la realización de tareas socio comunitarias”.

En tanto, los propietarios del local dentro del cual fueron hallados los adolescentes menores de 18 años, “deberán saldar una multa que va desde los 5.000 hasta los 25.000 pesos o cumplir 15 días de arresto”.

Los menores fueron identificados por inspectores de la Dirección de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, que dispuso además el cese de actividades en locales donde no se cumplían con los requisitos establecidos por la ley como desvirtuación de rubro y por sobrepasar el factor ocupacional.

El operativo se realizó este último fin de semana en conjunto con la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) y la Dirección de Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad.

Una vez identificados por personal de la Dinaf, los jóvenes fueron retirados por sus padres quienes deberán ahora enfrentar sanciones por permitir que su hijo o hija menor de edad se encontrara en un sitio de diversión nocturna para mayores de 18 años.

En el caso de reincidencia, las penas aumentan tanto para padres como para empresarios de la noche y van desde los 3000 a 5000 pesos o diez días de arresto para los progenitores; y el pago de entre 25.000 hasta 50.000 pesos y la clausura definitiva del local.

Según se indicó, durante el 2011 se labraron más de 800 actas de infracción en las que las principales causas fueron la desvirtuación de rubro, factor ocupacional del local excedido e incumplimiento en cuanto a los horarios que fija la nueva ley de Diversión Nocturna.

Fuente: Télam

«El club está a la miseria y no tiene un peso para distraer en la barra»

El presidente de Independiente, Javier Cantero, reveló en Radio 10 cómo hará para enfrentar a los violentos dentro del club. Aseguró que destinará todos los esfuerzos a pagar las deudas y detalló su encuentro con Pablo “Bebote” Álvarez, ex líder de la barra

“A nosotros nos gusta mucho el folklore del fútbol, la gente que va a la cancha e inventa cantitos, pero no la violencia y los que vive de eso. Lo que no podemos pretender es que un club social mantenga a gente que lo único que hace es presionar; por otro lado, estamos convencidos de que el club está a la miseria y no tiene un peso para distraer, más que para pagar las deudas”.

Javier Cantero, el flamante presidente de Independiente, realizó una verdadera declaración de principios en Radio 10 luego de que trascendiera el apoyo de la AFA para que la nueva conducción “limpie” al club de los barrabravas.

El empresario aseveró que la institución no tiene dinero “para que alguien viva y ande en 4×4 y siga diciendo que necesita para el chori”, y contó que pondrán una prueba piloto de ingreso al estadio con un sistema de huellas digitales para “llevar un control” y combatir a los violentos. “Si no funciona, recurriremos al derecho de admisión”, reconoció.

Pablo “Bebote” Álvarez ganó en los últimos años tanta o más fama que una figura del equipo, y tras las elecciones –apoyó abiertamente la candidatura de Baldomero “Cacho” Álvarez- “renunció” a la barra brava. Cantero reveló detalles de ese encuentro.

“El primer día que fui a la sede después de ganar las elecciones hable con él. Cuando salí de hablar con (Julio) Comparada, estaba ahí Pablo Álvarez, se acercó y me dijo que quería hablar conmigo. Me dijo que ponía a mi disposición su renuncia como jefe de la barra brava, y le dije que no se la aceptaba ni se la rechazaba porque ese no era un cargo”.

“Le marqué un poco la cancha, le dije que en el club no había un peso, que él había jugado políticamente (en las elecciones)”, prosiguió, aunque destacó que “Bebote” no le pidió dinero en ese encuentro. Sí comentó que en el primer partido de Independiente bajo su conducción (contra San Lorenzo, en Mar del Plata), para el que no entregó entradas a la barra brava, escuchó los primeros reproches: “Me insultaron bastante, pero esto es así”.

Fuente: Infobae

Lo asaltaron a la salida de un boliche y un policía, en lugar de ayudarlo, lo golpeó

El caso ocurrió en la ciudad de 25 de Mayo. La víctima, de 20 años, fue abordada por cuatro menores que lo golpearon y despojaron de sus pertenencias. A las pocas cuadras se acercó un policía pero en lugar de ayudarlo lo noqueó de una trompada.

Un joven de 20 años denunció que fue asaltado por una patota a la salida de un boliche y que un policía, que supuestamente se acercó para ayudarlo, lo noqueó de un golpe en la mandíbula.

El caso ocurrió en el partido de 25 de Mayo, a 230 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Según pudo saber Online-911, Gonzalo Perdomo denunció en la comisaría Primera que el domingo pasado, a las 6 de la mañana, fue abordado por cuatro menores que lo rodearon, insultaron y obligaron a tirarse al suelo.

El joven fue golpeado por uno de los sujetos, mientras otro lo despojaba de sus pertenencias. Sin las zapatillas y todavía shockeado pudo recuperarse y seguir camino hasta su casa. Pero a las pocas cuadras un efectivo policial bajó del móvil cuando lo vio caminando golpeado y descalzo.

«Pensé que me iba a ayudar», relató el joven, en declaraciones al diario «La Mañana» de 25 de Mayo. «Me dice: ¿Qué pasa flaco? Nada, tuve un problema y me robaron las zapatillas, le digo. Pero en un momento dado me zamarreó la remera, me empujó, miró que no pasara nadie y me pegó. Me rompió el labio, me dejó doliendo la mandíbula y el oído. El golpe vino sin mediar palabra. Jamás me preguntó qué me pasó, si tenía documento, si era mayor o menor, nada», se quejó.

La víctima recordó que después del golpe quedó «como inconsciente y tirado en el pasto de la vereda». El joven destacó que está en condiciones de reconocerlo, y que por eso radicó la denuncia en la misma comisaría donde el efectivo presta servicio. «quiero que lo separen de la fuerza, un tipo así no puede cuidarnos, porque si me pega a mí, puede hacerle lo mismo a cualquier otra persona».

Fuente: Online-911

Cuádruple crimen: rito umbanda y deudas de juego, las nuevas hipótesis

El fiscal Alvaro Garganta confirmó este lunes que en el cuádruple crimen de La Plata también sigue las hipótesis de si Susana Bartoli -la mayor de las víctimas y funcionaria de la Justicia platense- practicaba el rito umbanda y si tenía deudas de juego con un prestamista, y ratificó que los asesinatos los cometió «alguien que conocía a la familia o una persona a quien ese alguien le facilitó el acceso».

El funcionario del Ministerio Público, que hasta ahora acusa del crimen por supuesta explosión de celos al karateca Osvaldo Martínez, novio de Bárbara Santos, confió que «estamos investigando en esas líneas» y afirmó que hay en curso nuevas pericias sobre «las llamadas telefónicas».

Asimismo, ratificó que el crimen fue cometido «por alguien que conocía a la familia o por una persona a quien ese alguien le facilitó el acceso» a la vivienda.

También confirmó que un travesti platense apodado «La Sirenita», que «se encontraba con Bartoli e iban al bingo», se presentó espontáneamente a declarar en la Fiscalía y negó cualquier tipo de relación con el múltiple asesinato de una niña y tres mujeres. Incluso detalló que el travesti pidió que se le extraigan muestras de sangre para cotejar su ADN con el de las manchas hemáticas encontradas en la casa del crimen, ubicada en la calle 28, entre 41 y 42, del barrio platense La Loma.

En ese sentido, dijo que esa persona «no está prófuga, aportó su muestra de ADN y no coincide con lo obtenido en el lugar de los hechos». «No se puede estigmatizar a una persona por su condición», dijo en declaraciones radiales.

En cuanto a la supuesta afición al componente lúdico de Bartoli indicó en declaraciones periodísticas que «por los recibos se sabe que había tomado bastante crédito» en algunas «financieras» y señaló que «estamos investigando si había deudas a particulares». Sobre Martínez sostuvo que «iba todas las noches a las 21.30 a la casa y justo esa noche no fue… las antenas lo ubican en tres lugares distintos», recordó el fiscal.

Garganta explicó que todos los presuntos involucrados, «incluso los que mencionó Martínez, que era el más íntimo allegado a la familia, todos ofrecieron voluntariamente su ADN porque no querían tener problemas, y ninguno coincide con el ADN obtenido» donde fueron asesinadas las cuatro mujeres.

Fuente: TN

Maradona sí, Riquelme no en la despedida de Palermo

BUENOS AIRES — El máximo goleador en la historia de Boca Juniors, Martín Palermo, dijo que Diego Maradona estará en su partido de despedida el 4 de febrero en el estadio La Bombonera, junto con otros ilustres futbolistas retirados o en actividad.

Sin embargo, Juan Román Riquelme, su compañero en Boca en años de éxitos, no estará en el encuentro y Palermo destacó el lunes en rueda de prensa que «no lo invité porque no teníamos una buena relación».

Palermo dijo que sí acudirá Carlos Tevez, si por entonces el delantero todavía no consigue club, y que Lionel Messi fue invitado pero que no podrá asistir por sus compromisos con el Barcelona español.

Palermo jugó en Boca con Tevez y con el propio Maradona, ex técnico de la selección de Argentina y ahora al frente del Al Wasl de la liga de Emiratos Arabes Unidos.

El ariete dijo que en su despedida habrá un partido entre dos equipos de invitados especiales, entre los que además estarán sus ex compañeros de Boca, los colombianos Oscar Córdoba y Mauricio Serna.

Otros invitados son Ariel Ortega, Juan Sebastián Verón, Roberto Ayala, los hermanos Diego y Rubén Capria, el uruguayo Alvaro Recoba y el chileno Iván Zamorano.

Un equipo será dirigido por Carlos Bianchi, actualmente retirado de la actividad, y el otro por el técnico de Racing Club, Alfio Basile.

Palermo, de 38 años, se retiró al final del torneo Clausura 2011 después de convertirse en el máximo goleador en la historia de Boca con 237 tantos.

Fuente: AP

El Gobierno mantendría trabas a importaciones al menos hasta junio

El Gobierno estaría dispuesto a mantener las trabas a las importaciones al menos hasta garantizar que se eleve en 5.000 millones de dólares el superávit comercial.

La Casa Rosada pretendería que este año el superávit comercial sea de al menos 10.000 millones de dólares. Y según datos de la Secretaría de Política Económica que dirige Axel Kicillof, ya estarían garantizados unos 5.000 millones de dólares para este año por lo que según fuentes del Ministerio de Economía, hasta que no estén asegurados unos 5.000 millones de dólares extra, se mantendrán los frenos al ingreso de bienes del exterior.

Con eso, las trabas se mantendrían al menos hasta junio de este año, según consignó Ámbito Financiero.

Durante una reunión que habría mantenido en las últimas semanas con empresarios industriales, Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, les habría explicado que desde ahora, los sectores que quieran ingresar mercadería de cualquier tipo, tendrán que demostrar que están en condiciones de exportar por la misma cantidad de dólares.

En ese sentido, Moreno seguiría de cerca lo que suceda en los rubros bienes de consumo – que representa el 11 por ciento del total aproximado de importaciones, con unos 8.000 millones de dólares en 2011- y los bienes intermedios – el 30 por ciento del total, con unos 20.000 millones de dólares).

Y si bien sería más fácil avanzar en los sectores vinculados al consumo interno como motos, textiles, alimentos, bebidas y medicamentos importados, no se alcanzarían por esta vía los 5.000 millones de dólares. Por eso se avanzará en los sectores intermedios entre los que se encuentra la siderurgia, hilados textiles, minerales de hierro, químicos y petroquímica.

Mientras tanto, la Secretaría de Comercio Interior adhirió la semana pasada al nuevo sistema que obliga a los importadores a presentar declaraciones juradas anticipadas de las operaciones, a partir del 1 de febrero. En un principio la medida iba a entrar en vigencia el 5 de enero, cuando la AFIP emitió la resolución 2.352 con la que creó un régimen de información anticipada aplicable a todos los destinos definitivos de importación para consumo, a través de una Declaración Jurada Anticipada de Información.

Por otro lado, la Cámara de Importadores (CIRA) se reunirá hoy y el jueves con Siomara Ayeran, titular de la Aduana, para presentarle las inquietudes que el nuevo sistema genera en el sector como el tiempo que demorarán los nuevos trámites, si la respuesta de la Aduana será aprobatoria – si podrían impedir el ingreso de los bienes- y si se diferenciará según el tipo de compra que se haga (insumos para la producción, bienes de capital, entre otros).

Fuente: Nosis

Cientos de barcos están varados en Rosario por la baja del Río Paraná

Prefectura aseguró que hay más de 200 embarcaciones que no pueden dejar el puerto por el bajo nivel del agua. Aseguran que muchos navíos comenzaron a encallar. En los últimos días el río llegó a descender unos 10 centímetros

Cientos de barcos quedaron varados en el puerto de Rosario por el bajo nivel del agua sobre el Río Paraná, producto de la intensa sequía que afecta a casi todo el país.

Las autoridades locales de Prefectura advirtieron que hay «cerca de 200 embarcaciones que no pueden salir» por la bajante en ese curso de agua, que se suma a la falta de calado, según denunciaron los navegantes.

«Está bajando mucho el río, y acá ya tenemos aproximadamente unos 60 centímetros de profundidad», indicó uno de los titulares de los barcos afectados varados en Punta Barranca, según publicó La Capital de Rosario.

«Es un desastre poder salir con la bajante que hay; hay barcos que no pueden salir porque están varados», agregó luego de detallar que en los últimos días el nivel del agua en la zona llegó a bajar 10 centímetros.

Fuente: Infobae

Caso Soria: «Mi cliente no está imputada y no puede declarar ante el juez»

El abogado defensor de Susana Freydoz, Alberto Ricchieri, explicó que está a la espera de la citación a indagatoria del magistrado y que brindará su testimonio cuando analicen toda la causa. Además, agregó que la mujer se encuentra medicada y que «corre riesgo de autoeliminarse»

El abogado defensor de Susana Freydoz, Alberto Ricchieri, explicó que la viuda se presentará a declarar luego de que analicen la causa y decidan la estrategia, y remarcó que su cliente no «estará imputada el día en que el juez le lea el hecho las pruebas».

El letrado resaltó la necesidad de realizar nuevos estudios a pesar de que la mujer está mejor que antes de las pericias. «Los peritos dicen que corre riesgo de autoeliminarse», agregó.

Además, Ricchieri señaló que está medicada por un especialista y con custodia policial. «Ella está realmente mal», dijo.

En cuanto a la causa, el abogado sostuvo que «los peritos dijeron que estaba capacitada para comprender», pero que está tomando medicación y es un tema que le preocupa. Y afirmó que sus defendidos no declaran hasta que él analice la causa. En caso de que el juez no le otorgue ese tiempo, la mujer no se presentará.

Ricchieri indicó que está esperando la citación del juez, donde se le entregará la causa, y luego de que la lean y la analicen Freydoz se presentará a declarar.

Fuente: Infobae

Escándalo: piden a los británicos que regalen un yate a la Reina

El gobierno de Gran Bretaña pidió a los contribuyentes donar a la reina Isabel II de Inglaterra un nuevo yate real como regalo a la soberana por su Jubileo de Diamantes , que se conmemora este año, un pedido que generó una fuerte polémica en el país.

La propuesta la hizo Michael Gove, el ministro de Educación, y levantó la ira laborista que dice que el gobierno “perdió todo contacto con la realidad” al pensar que semejante gasto “es apropiado” cuando el país atraviesa una de las peores crisis económicas desde la Segunda Guerra Mundial.

El yate está valuado en 60 millones de libras (88 millones de dólares), que saldrían de las arcas del Estado, informó ayer el diario británico The Guardian . A pesar de la amenaza de recesión, las celebraciones del 60 aniversario en el trono de la reina Isabel II “tienen que distinguirse de aniversarios anteriores ”, cita el diario a Gove, que así lo escribe en una carta dirigida a sus colegas del gabinete conservador. Además sugiere que la crisis del Reino Unido “requiere” una “celebración a gran escala para animar al país” .

La reacción de los socios de coalición, los liberales, y del principal partido de la oposición, los laboristas, no se hizo esperar. “En momentos en los que los gastos para la educación se recortan de forma drástica, los padres se preguntarán cómo se le ocurre a Gove proponer algo a cosa así”, dijo el diputado laborista Tom Watson.

Los liberales expresaron por su parte en un escrito privado su “sorpresa” por la propuesta. El viceprimer ministro británico, el liberal democrático Nick Clegg, se sumó a la controversia al admitir que no comparte la idea de su gobierno “de pedirle al contribuyente que financie un nuevo yate real”. “Sospecho que mucha gente en este país pensará que, teniendo en cuenta que hay tan poco dinero para distribuir, esta no sea probablemente una prioridad en materia de uso de recursos públicos escasos ”, agregó.

Y si la reina hubiese soñado con un yate, seguirá siendo un sueño, pues el primer ministro David Cameron corrigió a su ministro al afirmar que era “inapropiado” pensar que los contribuyentes pueden costear un nuevo barco en la tensa situación económica actual, según indicó su portavoz.

La familia real británica dejó de tener yates privados cuando el “Britannia” dejó de navegar en 1997, después de haber servido más de 40 años como distinguida residencia flotante. En la actualidad, es una atracción turística anclada en el puerto Edimburgo.

Fuente: Clarín

Zaffaroni propone que los intendentes manejen la policía de calle

El juez de la Corte Suprema sostuvo que de esa manera se lograría un mayor control de la comunidad sobre el accionar policial. Afirmó que debería dejarse en manos de las provincias una fuerza para delitos complejos, y que el área de investigación criminal debería estar centralizada

El juez Eugenio Zaffaroni apoyó hoy una posible «municipalización» de las policías provinciales, al afirmar que un proceso de ese tipo permitiría un mayor control de la comunidad sobre el accionar policial.

En declaraciones a un medio marplatense, Zaffaroni sostuvo que sería positivo «transferir» la policía de seguridad a los municipios. «No lo podés hacer a nivel de todo un Estado con millones de habitantes. Lo tenés que hacer a nivel de manifestación terciaria del Estado, la presencia del Estado que está más en contacto con el ciudadano, que son los municipios».

El magistrado sostuvo que «al intendente hay que darle las mismas facultades que tiene el gobernador para que maneje su policía» porque, dijo, «cuando la gente va a reclamar seguridad, se la reclama a su intendente, que no maneja a la Policía, y por ende qué seguridad le puede prever».

«Esto permitiría un mejor control de la comunidad sobre el accionar del policía, porque tenés más inmediación con la autoridad local, tenés en la esquina al concejal tomando café, cuando no tenés ministros tomando café en la esquina», afirmó el magistrado.

De todas formas, Zaffaroni dijo que hay que mantener una policía provincial «para delitos complejos, reducida, y después la policía de investigación criminal centralizada». «Pero la de seguridad, que es distinta a la de investigación criminal, hay que municipalizarla», aseveró.

Fuente: Infobae

Wikipedia cerrará por 24 horas contra la norma SOPA

A pesar de su posible reformulación en el Congreso del proyecto que busca bloquear supuestas webs piratas, la enciclopedia libre estará inaccesible en señal de protesta; Twitter apoya la medida pero estará on line

A pesar del revés que tuvo el proyecto de ley conocido como Stop Online Piracy Act (SOPA), criticada por los asesores de la Casa Blanca y con un tratamiento en suspenso en el Congreso, el cofundador de Wikipedia Jimmy Wales confirmó el apagón de la enciclopedia libre en señal de protesta por la norma que busca penalizar y cerrar a webs sospechosas de promover la piratería fuera de EE.UU.

La iniciativa, propuesta de forma inicial por la plataforma de intercambio de enlaces webs Reddit para el miércoles 18 de enero, fue ratificada por Wales. De parte de la enciclopedia libre on line, el apagón afectará a la versión en ingles de forma globa durante 24 horas y no alcanzará a las ediciones en otros idiomas.

Asimismo, buscará promover de forma concreta el envío de cartas a los legisladores estadounidenses que tratarán la norma.

«Los rumores de la muerte de SOPA son prematuros, aún cuando corren fuertes rumores sobre un posible revisión de la norma», dijo el cofundador de Wikipedia en su perfil de Twitter .

Al ser consultados por LA NACION , la fundación Wikimedia en Argentina dijo que la versión en español evalúa seguir los mismos pasos adoptados por sus pares alemanes, que decidieron colocar un banner en apoyo a la protesta.
Diferentes posturas ante el apagón

La medida adoptada por Wikipedia en inglés fue tomada como un paso a seguir para otras compañías que se oponen a la norma SOPA. «Twitter, Facebook y Google deberían hacer lo mismo», dijo Jay Rosen , escritor y profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York.

Ante esta declaración, el máximo responsable de Twitter respondió que la medida era absurda. «Cerrar un servicio global en respuesta a un incidente político nacional es una tontería», dijo Dick Costolo , CEO de la compañía.

Sin embargo, el ejecutivo luego aclaró que fue malinterpretado, y que su declaración fue en respuesta a la supuesta falta de coraje para tomar una medida más drástica. Por su parte, el cofundador de Wikipedia dijo entender la postura de Twitter al acordar que la plataforma no debería cerrarse, pero le preguntó si apoyaba las protestas.

«No cerrar Twitter no equivale a no tomar partido en el asunto. Hemos sido muy claros con nuestra postura. Fuimos muy activos y seguiremos siéndolo», agregó Costolo tras confirmar el apoyo a la protesta.

Por su parte, la directora de la fundación Wikimedia, Sue Gardner, dijo que esta acción puntual va más allá de estar en contra de SOPA y PROTECTIP (PIPA). «En todo el mundo estamos viendo proyectos que buscan combatir la piratería y regular Internet, pero que dañan nuestra libertad on line. Estas normas son sólo una parte del problema», agregó.

SOPA busca penalizar a los sitios sospechosos de promover la piratería que se encuentran fuera de Estados Unidos. Quienes promueven la norma argumentan que estas webs se financian con los avisos on line, mientras que desde Google rechazan la acusación, y detallan que combaten este tipo de actividades que infringen las normas de uso.

Las protestas en contra de la norma crecieron en Internet y la plataforma de intercambio de enlaces web Reddit propuso cerrar su sitio el miércoles 18 de enero para sólo mostrar noticias relacionadas con la norma, una medida apoyada por Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, y que también logró la adhesión de firmas como Google, Facebook, Twitter y Yahoo!, entre otras compañías.

Fuente: La Nación

Leve retroceso de la soja nueva

En una jornada con pocos negocios, dada la falta de referencia externa por el feriado en los Estados Unidos (conmemoración de Martin Luther King), la soja de la próxima cosecha se negoció en baja en el mercado disponible local. La mercadería disponible, en tanto, se mantuvo sin variantes.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas ofrecieron 1225 pesos en las terminales de San Martín, Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de General Lagos. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que durante la rueda hubo rumores de que por lotes de volumen muy significativo el precio habría llegado hasta los 1270 pesos por tonelada.

La soja de la próxima cosecha, con descarga en mayo, se negoció a 273 dólares por tonelada en las terminales cercanas a Rosario, con una pérdida de 2 dólares respecto del valor vigente el viernes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), en cambio, las posiciones mayo y julio de la soja subieron US$ 2,70 y 2, mientras que sus ajustes fueron de 292,80 y de 297 dólares por tonelada.

Acerca del maíz, la BCR informó ayer que no hubo ofertas concretas en el recinto de negocios de la entidad. «Sin embargo, trascendió que había exportadores dispuestos a pagar 165 dólares por tonelada de cereal con entrega en febrero y hasta 170 dólares para la descarga en mayo.» En Bahía Blanca, en tanto, el maíz para febrero se negoció a 165 dólares, con una merma de 5 dólares.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó ayer que los consumos pagaron $ 690 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen; $ 680 en Baradero, y $ 640 en Chacabuco. Por cereal para entrega entre marzo y abril los compradores ofrecieron entre 148 y 158 dólares.

En el Matba, la posición abril del maíz se mantuvo estable, con un ajuste de 174 dólares por tonelada, en tanto que el contrato julio retrocedió US$ 0,50 y finalizó la jornada con un valor de 177 dólares.

Por tonelada de trigo los exportadores propusieron ayer 150 dólares en Bahía Blanca y en Punta Alvear, y 130 dólares en Necochea, sin cambios. Por cereal con 10,5% de proteína y ph 78 se negoció a US$ 165 en San Martín.

En su reporte diario, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron ayer entre 560 y 700 pesos por tonelada, según calidad y procedencia de la mercadería.

Los contratos marzo y julio del trigo en el Matba subieron US$ 4,70 y 4, mientras que sus ajustes resultaron de US$ 150 y de 169,30 por tonelada.

Respecto del girasol, los precios se mantuvieron estables, dado que la demanda ofreció 1180 pesos por tonelada en Rosario, Ricardone, General Deheza y en Junín; $ 1085 en Necochea, y $ 1080 en Bahía Blanca. El girasol con entrega en marzo se negoció a US$ 255 en Bahía Blanca y en Necochea, sin variantes.
Alivio en Brasil

Las fuertes lluvias que cayeron durante el fin de semana en el sur de Brasil dieron algo de alivio a las regiones productoras de granos afectadas por la sequía. No obstante, la falta de humedad podría sentirse en algunas zonas de Río Grande do Sul, al menos, hasta fin de mes, dijeron ayer a Reuters meteorólogos brasileños.

Las lluvias cayeron tanto en Paraná, el mayor Estado productor de maíz del país y el segundo de soja, como en Río Grande do Sul, el tercero en relevancia para la cosecha de soja..

Fuente: La Nación

Asaltan al hijo del fiscal general de Avellanada

Una banda de ladrones entró a la vivienda ubicada en la localidad de Longchamps y sorprendió a la familia del miembro los Tribunales de Lomas de Zamora. Con arma en mano, le robaron el auto que fue hallado horas más tarde en Glew.

El hijo del fiscal general adjunto de Avellaneda fue asaltado por varios delincuentes en su casa de la localidad bonaerense de Longchamps, partido de Almirante Brown.

Fuentes policiales informaron a que el robo fue cometido el domingo pasado cuando los asaltantes irrumpieron en una vivienda de la calle Lezcano al 300, entre Mariano Acosta y Almirante Irizar, del barrio Ministro Rivadavia.

Los ladrones redujeron al propietario del inmueble, Nicolás Devoto, quien estaba con su familia. El dueño de la casa es hijo de Andrés Martín Devoto, fiscal general adjunto de Avellaneda que depende de los Tribunales de Lomas de Zamora.

Tras irrumpir en el hogar, los asaltantes escaparon en la camioneta de la víctima, una Citroën Berlingo, que horas después fue encontrada abandonada en la localidad vecina de Glew.

Lo ocurrido fue denunciado en al comisaría cuarta de Almirante Brown, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el uso de armas, en poblado y en banda y robo de automotor».

Fuente: InfoNews

Partió el primer vuelo a Bariloche tras la mejora en la visibilidad

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas partió este martes por la mañana hacia la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche al mejorar las condiciones de visibilidad en esa zona, donde se mantiene en parte la presencia de ceniza volcánica, informó Aerolíneas Argentinas (AA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

«A las 8:34 partió desde el aeroparque el vuelo AR 1680 con destino a Bariloche, donde estima aterrizar a las 10:20», dijo a Télam una fuente de AA.

El lunes los vuelos hacia Bariloche fueron desviados a Esquel y Neuquén debido a la presencia de ceniza en suspensión proveniente del volcán chileno Puyehue.

Este martes por la mañana, en Bariloche y alrededores, la visibilidad había mejorado considerablemente y alcanzaba los 9 kilómetros a las 8:00, aunque el cielo se mantenía nublado con presencia de ceniza volcánica, según la medición realizada por la estación automática del SMN.

Desde el aeropuerto de Bariloche, en tanto, fuentes de AA dijeron a Télam que si las condiciones vuelven a empeorar, el avión podría ser desviado hacia el aeropuerto de Esquel.

Pero si las condiciones de visibilidad se mantienen y se sigue con la programación original, el avión que viaja hacia Bariloche, estaría cumpliendo de regreso el vuelo Bariloche-Buenos Aires AR 1681 aterrizando en el aeroparque metropolitano a las 13:18 aproximadamente

Fuente: Télam

“Fue tremendo jugar así”

Dulko se lamentó por la estrepitosa derrota ante Sharapova. Y, de paso, también aprovechó para pegarle a la dirigencia tenística: “En Argentina va a ser difícil que salgan chicas. Si no tenés posibilidades económicas, olvidate de ser tenista”.

Debut y despedida. Así, sin ánimo de ofensa, fue la participación de la tenista Gisela Dulko en el Abierto de Australia. Por la primera ronda del certamen, cayó de manera contundente ante la rusa María Sharapova. Y, haciendo catarsis, la blonda tiró: “Fue tremendo jugar así, no sintiéndome bien y sabiendo que tu rival te supera en todos los aspectos. Ella estuvo cinco escalones, o más, por arriba”. Duro, pero real.

Sin embargo, yendo más allá de lo que fue su derrota, Dulko también se hizo un lugar para analizar el presente del tenis femenino en Argentina. Y, con mucha crítica hacia la cúpula dirigencial, señaló: “Cuando veo el apoyo que le da a sus jugadoras la federación francesa y tantas otras… Me da envidia. Acá va a ser difícil que salgan chicas. Si no tenés posibilidades económicas, olvidate de ser tenista. Yo tuve la suerte de que de joven un patrocinador financió mis giras”. Una reflexión contundente…

Y, ante este panorama que describió, la tigrense destacó la actuación de la joven Paula Ormaechea, que se metió en la segunda ronda de este primer Grand Slam del año: “Viene haciendo un esfuerzo personal grande. La estoy conociendo cada vez más. Está trabajando muy bien”.

Fuente: Olé

Binner insistió con posible acuerdo con la UCR, pero negó conversaciones

El ex gobernador de Santa Fe dijo que el Frente Amplio Progresista que lidera está «abierto a la incorporación de sectores que puedan programáticamente sumarse a la constitución de un frente a nivel nacional». «Es muy importante construir a partir de acuerdos y programas», enfatizó

El ex gobernador de Santa Fe Hermes Binner volvió a dejar abierta la puerta para alcanzar un acuerdo entre el Frente Amplio Progresista (FAP) y la UCR, aunque negó que existan conversaciones al respecto.

El líder del FAP aseguró que dentro de la fuerza política que integra están «abiertos a la incorporación de sectores que puedan sumarse a la constitución de un frente nacional».

De esta forma, Binner manifestó un nuevo gesto de acercamiento entre el Frente Amplio Progresista y el radicalismo, algo que se viene evidenciando desde hace algunos días entre dirigentes de ambas fuerzas.

El ex mandatario santafesino ratificó su intención de que su fuerza se una con el radicalismo de cara a las próximas contiendas electorales, aunque aclaró que la decisión de sumar a la UCR estará «supeditada» a los «cuerpos orgánicos» del Frente Amplio.

«Nosotros estamos abiertos a la incorporación de sectores que puedan programáticamente sumarse a la constitución de un frente a nivel nacional», enfatizó el referente del Socialismo.

Además, Binner remarcó que «en la provincia de Santa Fe nunca se perdió el vínculo» con la UCR.

No obstante, el dirigente socialista puntualizó que no mantuvo conversaciones por el momento con otras fuerzas, aunque admitió que «es muy importante construir a partir de acuerdos y programas».

Fuente: NA

Paraguay declara emergencia alimentaria de 90 días por sequía

El presidente de Paraguay Fernando Lugo decretó este martes una emergencia alimentaaia a nivel nacional por un período de 90 días debido a la prolongada sequía que afecta al país y con el fin de asistir a los productores familiares campesinos e indígenas.

«Existe necesidad de asistir a las poblaciones campesinas e indígenas afectadas», señala el texto del decreto.

«La emergencia permitirá adoptar medidas más inmediatas y urgentes para garantizar el derecho de toda persna a estar protegida contra el hambre y la malnutrición», agregó, subrayando que el Ejecutivo tiene la obligación de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la alimentación.

«La situación crítica requiere una urgente respuesta destinada primordialmente a atender a las familias en condiciones de mayor vulnerabilidad», puntualiza.

Productores estimaron entre 30 y 50% las pérdidas en cosechas derivadas de la sequía, iniciada en noviembre.

El ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Emergencia Nacional se encargarán de las medidas administrativas y financieras tendientes a atenuar los perjuicios generados.

Fuente: Univisión