Ameal: «No me equivoqué en renovarle a Román por cuatro años»

El presidente de Boca Juniors, reivindicó la decisión de renovarle el contrato a Juan Román Riquelme por cuatro años y sostuvo que, en su club, «a los ídolos de los respeta».
«Estoy muy contento, muy feliz con tener a Román entre nosotros. Lo que más valoro de Riquelme es su calidad humana, es un tipo muy afectuoso. Y en lo deportivo no hay mucho para decir: en su primera etapa en el club fue fundamental y en la campaña que se hizo en este Apertura también», le explicó Ameal a Télam.

«No me equivoqué en renovarle el contrato por cuatro años, aunque me criticaron y hubo dirigentes que se opusieron. En Boca a los ídolos se los respeta, como hicimos con (Martín) Palermo, como puede ser (Sebastián) Battaglia, como lo es Román», dijo.

por Télam

Clinton llega a Birmania en visita oficial e histórica

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, llegó hoy a Birmania para una visita oficial de dos días, la primera en 50 años de un jefe de la diplomacia estadounidense, según informaron los medios locales.

El avión de Clinton, que despegó en Corea del Sur, aterrizó en el aeropuerto de Naypyidaw, la nueva capital birmana inaugurada en 2005 y la visita oficial comenzará mañana con reuniones con el presidente birmano, Thein Sein, y otros altos funcionarios.

El jueves tiene previsto desplazarse hasta Rangún, la antigua capital, para mantener un encuentro con la líder del movimiento democrático birmano, la nobel de la paz Aung San Suu Kyi.

El viaje de Clinton persigue afianzar un cambio de estrategia política que ofrece a Estados Unidos la oportunidad de enderezar sus relaciones con este país rico en recursos naturales y que tiene a la vecina China como principal nación aliada.

Al menos dos diarios birmanos salieron hoy a la venta con la foto de la secretaria de Estado en la portada y en letras destacadas el mensaje «Wellcome Clinton».

El viaje oficial de Clinton a este país, al que el aislamiento que impuso durante décadas su anterior régimen militar convirtió en uno de los últimos países aislados de Asia, es señal del cambio dado por la Casa Blanca a su política hacia Birmania tras un largo estancamiento de las relaciones bilaterales.

Este deshielo de las relaciones comenzó hace pocos meses, después de la oleada de denuncias hechas por las grandes potencias occidentales y Naciones Unidas que consideraron que las elecciones organizadas por la junta militar el 6 de noviembre de 2010 carecían de credibilidad por excluir de estas a la principal fuerza opositora y a su líder, Suu Kyi.

Cuando el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció el pasado octubre el viaje de Clinton a Birmania, ya varios emisarios de EEUU habían visitado el país para sondear el proceso de transición que impulsa el nuevo presidente del país, Thein Sein, desde que la junta militar fuera disuelta el 30 de marzo y entregase el poder a un gobierno civil.

En ocho meses, Thein Sein, un exgeneral que formó parte del anterior régimen militar, ha suavizado algunas de las restricciones a las libertades fundamentales y comenzado a cooperar con Suu Kyi y su movimiento opositor.

EFE

Premio para el Chevrolet Spark

Por quinto año consecutivo, Cesvi Argentina entregó los galardones Crash Test al “Auto Más Seguro 2011”, en donde se premia a los vehículos que más elementos de seguridad incluyen para proteger la integridad de aquellos que viajan en un automóvil. En la categoría “City Cars” fue elegido el Chevrolet Spark, un vehículo que cuenta con un innovador diseño, gran habitabilidad y un alto equipamiento de seguridad que llegó al país para sorprender con su estilo y dinamismo.

“Es un orgullo para nosotros recibir este premio ya que es un reconocimiento a la calidad y seguridad que estamos incorporando al portfolio de la marca en el país y además, queremos felicitar a Cesvi Argentina por esta iniciativa que premia a los vehículos con la mejor relación entre precio y seguridad, contribuyendo a la cultura de la seguridad en nuestro mercado local”, afirmó Sergio Rocha, Presidente y Director Ejecutivo de GM Argentina, Uruguay y Paraguay.

En esta premiación sólo compitieron los vehículos que cuentan con airbags frontales, Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y apoyacabezas en todas las plazas. Se tomaron en cuenta todas las unidades 0KM de cada segmento (incluyendo los nuevos modelos presentados hasta el 30 de octubre) y se evaluaron las versiones base. La elección se basa en la relación precio-seguridad que ofrece cada modelo y la misma queda expresada como un coeficiente entre el Índice de Seguridad, un indicador que establecen los analistas sobre la base de la seguridad pasiva, activa y el comportamiento estructural del vehículo, teniendo en cuenta el precio de mercado del modelo.
puntobiz.com.ar

Tenis: El Interclubes en etapa de definiciones

Se dio a conocer la programación y los cruces de cuartos de final del torneo por equipos de la Federación Mendocina de Tenis. Las damas juegan la segunda fecha.
El Torneo Interclubes de categorías cada vez se pone más interesante, es que la Federación Mendocina de Tenis definió los cruces de cuartos de final en Quinta + y -15; Cuarta, Tercera y Segunda de caballeros, luego de jugarse las zonas de clasificación. Por otra parte, el próximo fin de semana se desarrollarán las semifinales y finales.

En cambio, las categorías de Damas recién están empezando con sus primeros encuentros.

Programación

Sábado 3 de Diciembre

CATEGORIA QUINTA-15AÑOS (CUARTOS DE FINAL)
Regatas B vs Banco Mendoza 9hs
Mendoza vs Alemán 9hs
Petroleros vs Banco Nación 10.30hs
Regatas A vs Murialdo A 10.30hs

CATEGORIA QUINTA +15 AÑOS (CUARTOS DE FINAL)
Murialdo A vs Banco Mendoza 9hs
Petroleros A vs Regatas 9hs
Maipú A vs San Martín B 9hs
Banco Nación A vs Alemán 9hs

CATEGORIA CUARTA CABALLEROS (CUARTOS DE FINAL)
Alemán B vs Banco Nación A 9hs
Mendoza vs Maipú 10.30hs
Regatas A vs Alemán A 15hs

CATEGORIA TERCERA CABALLEROS (CUARTOS DE FINAL)
Alemán C vs Petroleros B 15hs
Trébol vs San Martin (a jugarse antes del día martes)

CATEGORIA PRIMERA SELECCION
San Martín vs Trébol 15hs
Banco Nación vs Mendoza 16hs

CATEGORIA -10AÑOS
Trébol vs Andino 10.30hs

CATEGORIA TERCERA DAMAS
Maipú vs Petroleros 16.30hs

CATEGORIA CUARTA DAMAS
Murialdo vs San Martín 15hs
Maipú vs Petroleros 15hs
Trébol vs Alemán 16.30hs

CATEGORIA QUINTA DAMAS
Banco Nación vs Petroleros 10.30hs
Trébol vs Regatas 15hs

Domingo 4 de Diciembre

CATEGORIA CUARTA CABALLEROS (CUARTOS DE FINAL)
Banco Mendoza vs Petroleros 9hs

CATEGORIA TERCERA CABALLEROS (CUARTOS DE FINAL)
Banco Nación vs Murialdo 9hs
Andino vs Obras 9hs

CATEGORIA SEGUNDA CABALLEROS (CUARTOS DE FINAL)
Mendoza vs Andino 9hs
Alemán vs Petroleros 10.30hs
Murialdo vs San Martin 10.30hs
Regatas vs Banco Nación 10.30hs

CATEGORIA PRIMERA SELECCION
Mendoza vs San Martín 10.30hs
Andino vs Banco Nación 10.30hs

CATEGORIA -10 AÑOS
Maipú vs Mendoza 9hs

CATEGORIA CUARTA DAMAS
Alemán vs Maipú 9hs
Trébol vs Murialdo 10.30hs
San Martin vs Petroleros 11hs

CATEGORIA QUINTA DAMAS
Banco Nación vs Trébol 10.30hs

mdzol.com

Cristina negó otra reelección

«Cuatro años son más que suficientes», corrigió Cristina Kirchner a Hugo Chávez, cuando este afirmó durante un acto en el Palacio Miraflores: «Ahora que Cristina está por comenzar un período de ocho años».
Cristina Kirchner aseguró hoy en Caracas que su segundo y próximo mandato de cuatro años que comenzará el 10 de diciembre será «más que suficiente» para sus aspiraciones y rechazó una vez más la posibilidad de impulsar una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato.

Cristina aprovechó un error involuntario o una picardía de Chávez durante uno d elos actos que compartieron en Caracas en el Palacio de Miraflores, para volver a rechazar esta posibilidad que alientan sectores del kirchnerismo.

Chávez en una parte del diálogo con la Presidenta dijo: «Ahora que Cristina está a punto de comenzar un nuevo período de ocho años…», a lo que rápidamente la jefa de Estado respondió: «Cuatro» y el venezolano continuó: «Perdón, cuatro años».

Cristina Fernández remató: «Ni se te ocurra decir eso, por Dios. Mañana imagino veinte editoriales y ochenta titulares. No, no, no, cuatro años son más que suficientes».
lapoliticaonline.com

El Banco de Sangre ya cuenta con nuevo edificio

Las flamantes instalaciones fueron inauguradas por el Gobernador Maurice Closs. Será un punto de referencia en el Nea. Aspiran a incrementar la donación voluntaria. Ayer se realizaron distintas actividades en el marco del día de la lucha contra el HIV Sida.
Tecnología de punta y un nuevo espacio en el predio del Parque de la Salud son dos nuevos distintivos del Banco de Sangre de la Provincia. Las flamantes instalaciones fueron inauguradas ayer en un acto encabezado por el Gobernador Maurice Closs y se volvió a destacar que Misiones hace punta respecto a la donación voluntaria que supera a la media nacional. La meta es que el sitio se convierta en un centro de referencia del Nea y continuar incrementando la donación voluntaria.
Andrés Leibovich, subsecretario de Políticas y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, participó del acto realizado ayer las flamantes instalaciones y destacó el trabajo de los profesionales misioneros en materia de donación voluntaria. Asimismo dijo que si bien se trabaja con niveles óptimos la meta es seguir sumando donantes para dejar de pensar en la «reposición» y poder avanzar en un nivel de reserva que permita que las personas «dejen de correr» cuando un familiar se accidenta o enferma. «Misiones supera la media nacional en donantes voluntarios y es ejemplo. La meta es hacer crecer ese número y lograr idéntica acción en el resto del país. A eso si le sumamos la tecnología de punta como es la que hay en este espacio, sin dudas el trabajo va por buen camino», agregó.

En ese sentido la Mabel Maschio, coordinadora del Plan Nacional de Sangre sostuvo que en la Provincia se ha llegado el año pasado a más de 8 mil donantes voluntarios y que una vez que se superen los 10 mil, con fuertes campañas de sensibilización, lograr el objetivo será sencillo. De su lado el director del Banco de Sangre de Misiones, Richard Malán estimó que con 24 mil donantes voluntarios se contaría con lo necesario en Misiones y que este volumen permitirá no sólo el abastecimiento suficiente para los hospitales públicos y privados, sino también el avance en los otros sectores como son el Banco de Tejidos y de Células Madre.
El Banco de Sangre que funciona en el Parque de la Salud de Posadas ya es considerado uno de los mejores de Nea. De hecho tiene la mayor cantidad de donantes entre las cuatro provincias que lo componen y es el único sitio donde se realiza extracción por aféresis, que posibilita sacar del donante la combinación de componentes deseada. En 2010 se realizaron 7.887 extracciones y este año pretenden superar ampliamente esa cifra.

Si a la Vida
Ayer se en coincidencia con la puesta en marcha del nuevo edificio del Banco de Sangre, el Ministerio de Salud Pública organizó diversas actividades en el Día Mundial de la Lucha contra el HIV Sida. El responsable del Programa Provincial VIH/Sida, Fabián Zelaya indicó que este año se registraron 110 pacientes nuevos enfermos de VIH/Sida en la Provincia y que actualmente unos 520 misioneros están bajo tratamiento. Asimismo dijo que este año se detectaron solamente dos casos de transmisión vertical, de madre a hijo, sobre un total de 40 embarazadas que sabían que eran positivas de VIH en Misiones.
misionesonline.net

Se fugaron más de U$S 18.200 millones entre enero y septiembre de 2011

La Argentina sufrió una fuga de capitales de 8.443 millones de dólares en el tercer trimestre del año, casi cuatro veces más que en igual período de 2010, informó esta noche el Banco Central.

Entre enero y septiembre de este año, la fuga llegó a 18.245 millones de dólares, contra 9.169 millones del mismo período de 2010, precisó la entidad en su informe sobre «Evolución del Mercado Unico y Libre de Cambios y Balance Cambiario».

La autoridad monetaria indicó que «el aumento de la demanda neta de activos externos de libre disponibilidad respecto al segundo trimestre del año se explicó básicamente por las mayores compras netas de billetes en moneda extranjera, especialmente por parte de la franja de ahorristas de montos menores».

Al respecto, explicó que «este aumento se observa habitualmente en los períodos preelectorales», aunque el momento de mayores compras se produjo luego de las elecciones que obligó al Gobierno a aplicar controles en la adquisición de divisas.

Según el BCRA, las compras netas de billetes en moneda extranjera por parte de residentes totalizaron 7.039 millones de dólares en el trimestre, unos 2.250 millones más que lo observado en el trimestre previo.

Con relación a la estructura de la demanda bruta de billetes, el 45 por ciento de la demanda total fueron personas físicas o jurídicas con compras mensuales por el equivalente de hasta 10.000 dólares.

En este sentido, un 24 por ciento realizó compras de entre 10.000 y 50.000 dólares; un 8 por ciento entre 50.000 y 100.000, un 17 entre 100.000 y 1.000.000, y un 6 superó el millón de dólares.

De acuerdo con el informe oficial, alrededor del 96 por ciento de los billetes demandados fueron dólares estadounidenses, seguidos por euros con el 3 por ciento del total.

«Con respecto a los fondos de libre disponibilidad que son transferidos a cuentas en el exterior de residentes, los egresos netos del trimestre por 1.484 millones de dólares fueron similares los niveles observados en el segundo trimestre del año», indica el informe.
asteriscos.tv

Cuádruple crimen: dijo madre del único acusado que están viviendo un infierno

La madre de Osvaldo Martínez, el único detenido por el cuádruple crimen de la ciudad de La Plata, dijo esta noche que su hijo es inocente y que la familia vive «una pesadilla» por lo ocurrido.
«Él es inocente. No estuvo en el lugar (del hecho)», aseguró Herminia María López en una conferencia de prensa realizada en un bar del centro platense.

«Creo que no se ha respetado el principio de inocencia. Y tampoco se ha respetado el dolor de la familia de él. Él está sufriendo porque no sólo es inocente de este hecho sino que le falta su pareja y la hija de su pareja», sostuvo la mujer.

Consultada de cómo es Martínez, López respondió: «Mi hijo creció en un hogar con la presencia de una mujer: yo soy la mamá.

Él tiene los valores bien precisos. Una escala de valor donde la mujer es fundamental, porque eso es lo que nosotros le inculcamos, el padre y yo».

«Por eso hace cuatro días que estamos viviendo una pesadilla y creo que nos vamos a despertar cuando mi hijo salga en libertad», señaló la mujer que estuvo acompañada de dos hermanos de Osvaldo, Ismael y Marcelo.

Respecto de si vio a su hijo después de ser detenido, la madre del acusado contó: «Lo abracé en un momento en que lo vi con las esposas cuando lo bajaban del patrullero».

«Cuando lo vi, lo abracé y le dije que esta situación se iba a aclarar (…) y él me dijo: <>«, relató la mujer y agregó: «Hacía mucho tiempo que no lo veía llorar a mi hijo. Y bueno, se quebró cuando me abrazó y cuando me dijo <> y le dije <>«.

Sobre el perfil de su hijo, López indicó: «Mi hijo es para nada violento. No lo digo yo, que soy la mamá, lo dice la gente que lo conoce, los amigos. Creo que en un momento le jugó en contra el karate».

Respecto del remisero Marcelo Tagliaferro, quien declaró como testigo, la madre del acusado dijo: «Yo no voy a hablar sobre opinión que tengo del testimonio de este señor. Porque lo vi en dos ocasiones y escuché cosas diferentes».

Por su parte, Marcelo, el hermano de Osvaldo, dijo que con Bárbara Santos el acusado «tenía una relación estupenda».

«Nunca fue agresivo en nada. Nunca tuvo una pelea», contó y aclaró, ante una consulta de si su hermana era celoso, que «una cosa es ser celoso y otra cosa ser un asesino».

«Confiamos en que la Justicia demuestre que él es inocente», concluyó el hombre.
por Medios

Acuerdo con Chávez por exportaciones

La ministra de Industria, Débora Giorgi, firmó con el gobierno de Venezuela una serie de acuerdos que implicaran un nuevo cupo para que Argentina le venda 13.500 vehículos en 2012. También se beneficiaran las exportaciones de PyMEs.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, firmó con el gobierno de Venezuela una serie de acuerdos que implicaran un nuevo cupo para que Argentina le venda 13.500 vehículos en 2012; dar prioridad a la compra de maquinaria, equipos, implementos e insumos argentinos por sobre los de cualquier otro país, que implicará exportaciones de pymes argentinas por 200 millones de dólares a través del programa de creación de fábricas socialistas por medio del cual pymes argentinas venderán bienes de capital y harán transferencia de tecnología.

También se firmó con el Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano un convenio de cooperación entre el programa argentino “Mi PC” y el proyecto “Infocentro”, para avanzar en la reducción de la brecha digital a través de la creación de una red Latinoamericana de centros para acercar herramientas informáticas y permitir el acceso a Internet en forma gratuita a los sectores más vulnerables.

En cuanto a los autos, a partir de un convenio firmado hoy entre la ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par de Comercio de Venezuela, Edmeé Betancourt, el próximo año nuestro país podrá exportar a Venezuela casi el doble de automóviles de lo que venderá este año, por un valor total de US$ 215 millones, que implicará el acceso a ese mercado de 13.500 vehículos fabricados en nuestro país.

“Estamos diversificando mercados y vemos en América latina un gran terreno para crecer. Las estimaciones dicen que las ventas anuales de autos en la región pasarán de los 5,5 millones actuales a 7 millones de autos en 2015”, dijo Giorgi

Durante la reunión, ambas funcionarias acordaron una agenda de trabajo biministerial para facilitar la ejecución de proyectos productivos del sector automotriz-autopartista en Venezuela.

En el marco de la Comisión de Alto Nivel Argentino-Venezolana se negocia anualmente el cupo de importación venezolana de automóviles producidos en Argentina. A partir de estos cupos de importación Argentina incrementa año a año su venta de automóviles a Venezuela: en 2010 vendió 5.000 unidades, 2011 concluirá con un total de 7.000 unidades y ya accedió a licencias por 13.500 unidades para el próximo año.

Por otra parte, ocho pymes argentinas fabricantes de cocinas, ascensores, productos de higiene personal, cueros y de subproductos cárnicos se reunieron con representantes del CORPIVENSA (Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A) y acordaron participar en proyectos que implican la exportación de bienes finales y servicios industriales por US$ 200 millones en el que las empresas nacionales tendrán prioridad sobre cualquier otra extranjera. Se trata de las firmas Emegé, Gea ascensores, productos de higiene personal Esme, Curtiembres CICA, Cocinas Iturrospe, ascensores Servas y subproductos cárnicos Gepia, entre otras.

Giorgi y el ministro del Poder Popular para Industrias de Venezuela, Ricardo Menéndez, firmaron hoy un convenio que da un marco institucional a estos proyectos y a través del cual Venezuela da prioridad a la compra de maquinaria, equipos, implementos e insumos argentinos y la transferencia de tecnología -por sobre los de cualquier otro país- para su programa de creación de fábricas socialistas.

“La instalación de fabricas en Venezuela tracciona toda la cadena de valor de estos sectores en Argentina, desde el insumo para fabricar el bien de capital, pasando por el propio bien de capital y llegando al producto final que termina produciéndose junto a la capacitación y la tecnología” dijo Giorgi a la vez que explicó que tanto en artefactos a gas como en máquinas para la industria alimenticia y ascensores, Argentina tiene un fuerte desarrollo y le vende a mercados exigentes de Europa y a los Estados Unidos.

“Tenemos proyectos concretos donde la industria argentina muestra una etapa superior de su evolución porque ya no vende el sólo el producto, sino todo el proceso de fabricación, vende conocimiento bajo la forma de tecnología, que es 100% valor agregado: Venezuela reconoce el desarrollo industrial argentino y decide iniciar su fase de industrialización con el modelo argentino», dijo Giorgi.

RED LATINOAMERICANA DE ACCESO INFORMÁTICO

El Ministerio de Industria de la Nación, en conjunto al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, firmaron un convenio de cooperación entre el programa argentino “Mi PC” y el proyecto venezolano “Infocentro”, para crear una gran red latinoamericana para reducir la brecha digital en la población mediante centros informáticos gratuitos para gente de sectores vulnerables que no tienen acceso a estas herramientas.

A través de este convenio –firmado por la ministra de Industria, Débora Giorgi y el ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de Venezuela, Jorge Arreaza- se desarrollarán proyectos bilaterales y actividades de intercambio y cooperación en materia de espacios o centros tecnológicos de acceso popular.

Al respecto, Giorgi aseguró que “ambos programas promueven la inclusión social y económica de los sectores desfavorecidos y buscan la igualdad de oportunidades en todas las regiones de los respectivos países” y agregó que “a través de este acuerdo se busca estrechar los lazos bilaterales y consolidar la integración de la región y la articulación entre las instituciones públicas argentinas y bolivarianas”.

El Programa MiPC –que ya brinda acceso a internet y soluciones tecnológicas a más de 300.000 personas en nuestro país- se creó con un criterio federal. En la actualidad están funcionando 205 Centros de Enseñanza y Acceso Informático públicos y gratuitos (CEAs) a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Asimismo, ya se han entregado casi 1.600 computadoras, permitiendo la capacitación en herramientas informáticas a más de 27.000 personas. El Ministerio de Industria, que ya asignó 7 millones de pesos para la puesta en marcha y equipamiento de los centros informáticos, aumentó un 130% el presupuesto del programa. “Con estos espacios buscamos la igualdad de posibilidades en todas las regiones del país, facilitando el acceso a las nuevas tecnologías a personas que, de otra manera, les resultaría imposible acceder a éstas”, manifestó Giorgi.
lapoliticaonline.com

Movilización en Grecia contra las promesas de austeridad del Gobierno

A mediodía, la policía contaba 17.000 manifestantes en Atenas y unos 6.000 en Tesalónica, bajo el eslógan «No al presupuesto de austeridad» y «Que paguen los culpables y los que evaden impuestos».
Miles de personas se manifestaron este jueves en Grecia contra las medidas de rigor, en la primera huelga general contra el Gobierno de Lucas Papademos, que prometió aplicar fielmente la política de austeridad exigida por los acreedores del país.

A mediodía, la policía contaba 17.000 manifestantes en Atenas y unos 6.000 en Tesalónica (norte), bajo el eslógan «No al presupuesto de austeridad» y «Que paguen los culpables y los que evaden impuestos».

La movilización fue inferior a la registrada en la anterior huelga general del 19 y 20 de octubre, cuando se manifestaron más de 125.000 personas en todo el país.

«Efectivamente hay menos gente que en octubre (…) pero la paciencia de la gente empieza a agotarse (…) Hay una gran tristeza y una cólera que se van a expresar pronto, espero que no sea de forma incontrolada», dijo Ilias Iliopoulos, vicepresidente del sindicato de funcionarios ADEDY, a la radio Flash.

La huelga general, la decimocuarta desde el inicio de la crisis de la deuda griega en 2010, fue seguida principalmente en el sector público. El tráfico ferroviario estaba paralizado, los barcos amarrados y tanto escuelas como hospitales funcionaban al mínimo.

En Atenas, los taxis y el metro funcionaban sin embargo con normalidad, y podían verse numerosos comercios abiertos. El tráfico aéreo y la Bolsa de Atenas también operaban de forma normal, y los autobuses observaron un paro de varias horas por la mañana y prevén otro por la tarde.

Según Costas Tsikrikas, presidente de ADEDY, la débil movilización se explica porque «la gente está aterrorizada con la posibilidad de no recibir su sueldo o su pensión».

La ADEDY criticó en especial los recortes salariales acometidos y un plan de paro técnico que afectará a 20.000 funcionarios este mes y a 150.000 de aquí a 2013, según las previsiones del gobierno.

Luciendo en la manifestación de Atenas una pancarta en la que se lee «La libertad es para las personas, no para los mercados», Elpida Alebizou considera que «si seguimos los pasos de Argentina, acabaremos teniendo que dar de comer a la gente» en los locales de una asociación de vecinos de la que forma parte.

«El problema no es la deuda, el objetivo aquí es reducir a la miseria a los trabajadores, para que luego las empresas se instalen con una mano de obra barata», dice a la AFP Costas Papanicolaos, funcionario.

A su lado, Yannis, también funcionario, afirma haber perdido el 30% de su salario y critica el plan de privatizaciones pendiente de ejecución, como parte de las medidas de rigor. «El Gobierno está dispuesto a vender propiedades del Estado por un plato de lentejas».

Costis Vaggelis, jubilado y militante comunista, critica unas «medidas gubernamentales favorables al capital, que degradan nuestras vidas», y cuenta a la AFP que con las medidas de rigor su pensión se redujo un 20%, a 650 euros.

La huelga se produce antes de que el Parlamento vote el martes un plan presupuestario 2012 que reducirá el gasto público y el número de funcionarios, y aumentará la carga impositiva para reducir el déficit del país.

El presupuesto del año próximo prevé reducir el déficit del 9% previsto este año a 5,4% del PIB, pero también una contracción de la economía por quinto año consecutivo (-2,8%).

Acosada por una deuda de más del 150% de su PIB (unos 350.000 millones de euros), Grecia ha multiplicado desde 2010 las medidas de rigor a cambio de la ayuda financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que le permitió escapar a la suspensión de pagos.

El primer ministro griego, el tecnócrata Lucas Papademos, se comprometió en una carta enviada el martes a los dirigentes de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo a cumplir todas las medidas necesarias para la aplicación del segundo plan de rescate del país, acordado por la Eurozona el 26 de octubre.

Dicho plan, de 130.000 millones de euros, prevé la eliminación del 50% de la deuda griega en manos privadas mediante una participación voluntaria de los acreedores en un intercambio de obligaciones.
elnuevodiario.com.ni

El Gobierno colombiano no ve sus esfuerzos plasmados en la percepción de corrupción

El llamado zar anticorrupción de Colombia, Miguel Francisco Prado Gil, dijo hoy a Efe que no ve los esfuerzos del Estado en ese sentido plasmados en el índice de percepción que la organización alemana Transparencia Internacional (TI) divulgó este miércoles en su informe anual.
«Una calificación como la que tiene Colombia, con todo el esfuerzo adelantado por el Estado, no correspondería», opinó el director del Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que depende de la Vicepresidencia colombiana.

En este índice, Colombia obtuvo 3,4 puntos en una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente) y se ubicó en el puesto 80 entre 183 naciones evaluadas, frente a los resultados del año pasado, cuando obtuvo una décima menos y se colocó en el lugar 78.

Prado comentó que durante el Gobierno de Juan Manuel Santos Colombia «ha resuelto muchos más casos de corrupción que nunca», gracias a la cooperación de las instancias estatales, y observó que escándalos denunciados en 2010 han empezado a presentar resultados a lo largo de 2011.

Es el caso de los anuncios de la desarticulación por corrupción de varios entes que funcionaron en anteriores Gobiernos y de los que ya se ha liquidado el ente que administra los bienes decomisados a los narcotraficantes y el que gestiona la lucha antisecuestro.

Asimismo, han aparecido ya las consecuencias judiciales para quienes se vieron inmersos en el caso de la contratación irregular de obras públicas en Bogotá, el «recobro» irregular de servicios de salud, la infiltración de una red de defraudadores en la administración tributaria y hasta la superpoblación de niños inexistentes con educación subsidiada.

Prado recordó que el éxito de estas operaciones responde también al establecimiento de una política de lucha contra la corrupción en el Plan Nacional de Desarrollo y la implementación de un marco jurídico para ello, con el Estatuto anticorrupción firmado el pasado julio por Santos.

Sin embargo, las cifras del informe de TI hacen evidente, según Prado Gil, que la corrupción sigue siendo «un desafío para Colombia, pues el camino que hay que recorrer es muy amplio todavía».

Para Elizabeth Ungar, directora ejecutiva de la Corporación Transparencia por Colombia, «no hay una mejoría evidente» respecto del año anterior, aunque los índices presenten un leve descenso.

«Yo tendría una explicación, que es que en este último año se han destapado algunos de los más graves casos de corrupción que ha habido en el país en los últimos diez o veinte años, lo que genera una percepción en la ciudadanía de que el problema de la corrupción es muy grave», argumentó en conversación con Efe.

Ungar destacó que «la peor corrupción que puede haber es aquella que afecta los derechos fundamentales de las personas, y desafortunadamente en Colombia son muchos los casos en años recientes que tienen esa dimensión adicional al daño económico».

Tal es el caso de los escándalos relacionados con la salud, la educación y el despojo de la tierra avalado por notarios, funcionarios de registro o fondos ganaderos regionales, citó la analista.

«Es decir, en otros países con corrupción, como en España, Italia Inglaterra o Francia, no se da la circunstancia de que las víctimas son los sectores más vulnerables de la población», apostilló.

EFE

Anuncian freno en el crecimiento de la venta de autos para 2012

La Asociación de Concesionarios (ACARA) advirtió que la suba será 20% menor a la registrada este año respecto de 2010. «Las condiciones generales no son muy buenas por que no estamos totalmente blindados ante la crisis», informaron.
Los concesionarios de autos anticipan que en 2012 caerá casi en 20 puntos el crecimiento del mercado automotor local, aunque prevén que se comercializarán casi 1 millón de cero kilómetro.

Así lo destacó hoy el presidente de la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA), Abel Bomrad, durante una charla con periodistas en la sede de la entidad.

‘Estaríamos creciendo entre 8 y 10%, algún punto más llegado el caso‘, afirmó Bomrad, quien dijo que “no podemos crecer ni al 29% del 2010 ni al 32 del 2011”.

El empresario consideró que “las condiciones generales no son muy buenas, porque las expectativas mundiales son de crisis y nosotros no estamos totalmente blindados”.

En rigor, algunos concesionarios estiman que el crecimiento de la actividad será en 2012 de entre el 10 y el 12%, un par de puntos más de lo que reconoce públicamente la entidad con estimaciones conservadoras.

Para Bomrad, la evolución del mercado local dependerá de lo que tracciones Brasil como ‘locomotora‘ de la economía regional, y las divisas que ingresen al país por las exportaciones de soja.

Según estimaciones de ACARA, a fines de diciembre se habrán patentado en el país poco más de 863 mil unidades nuevas, es decir casi un 32% más que los autos registrados en 2010.

Cerca del 37% se vendió por algún canal de financiación, pero de ese grupo, solo el 30% se financió con auténtico crédito bancario, ya que el 70 se fue por planes de ahorro o por las financieras de las propias terminales.
cronista.com

Un jefe penitenciario es la primera cabeza en rodar tras el motín

Se trata de Néstor Luvello, coordinador de Seguridad. Una alta fuente aseguró que fue separado de su cargo por no haber transmitido a sus superiores ciertas situaciones en el Penal. Aunque el director del Servicio Penitenciario aseguró que la medida fue tomada ayer, hoy se supo del paso a disponibilidad.
Un alto jefe del Servicio Penitenciario fue pasado a disponibilidad. La medida se conoce en una jornada en la que un motín puso en tensión el complejo carcelario de San Felipe, aunque la cúpula penitenciaria descartó que se trate por este tema y por el suicidio de un interno ocurrido ayer.

El uniformado que fue pasado a disponibilidad es un histórico, Néstor Luvello, coordinador de seguridad del servicio y ex subdirector de San Felipe. Una alta fuente aseguró que el funcionario fue separado de su cargo porque hubo sitaciones que debían estar bajo su conocimiento y que no fueron transmitidas a sus superiores. «Es un movimiento de fichas», destacó la misma fuente e indicó que Luvelo no cumplió con sus funciones y por eso fue sancionado.

En tanto, el Director del Sistema Penitenciario, Sebastián Sarmiento, confirmó la novedad pero rechazó que la medida hubiera sido tomada tras la revuelta protagonizada por cuatro internos de San Felipe este mediodía, en el que hubo un guardiacárcel como rehén, y que duró cinco horas.

«Se lo puso a disponibilidad -a Luvello- como una medida preventiva por un hecho que estamos investigando», aseguró el funcionario. Sarmiento no quiso explicar por qué se estaba investigando a Luvelo argumentando que el caso está bajo secreto de sumario.

Las primeras versiones daban cuenta que el Coordinador de Seguridad del Servicio Penitenciario había sido desplazado a raíz del suicidio de un interno, ocurrido ayer en San Felipe. Se trata de Andrés Osvaldo Persia Chierello, de 26 años, y que presentaba problemas psiquiátricos, según las autoridades del penal.

Desde el Ejecutivo, ya anunciaron el reemplazante de Luvello. Se trata de Carlos Motos, que ahora tendrá doble rol: coordinador de tratamiento y coordinador de seguridad.
mdzol.com

Los manifestantes quemaron la puerta de la Legislatura

Los manifestantes que se oponen a la modificación de las juntas docentes incendiaron la puerta del Palacio legislativo de la calle Perú. En el interior los legisladores siguen tratando la norma, pero el edificio tiene todas las entradas selladas: no puede salir ni entrar nadie.
La tensión en la Legislatura sube minuto a minuto y adquiere un dramatismo inusitado. Ahora los manifestantes que roden el histórico Palacio de la calle Perú, incendiaron la puerta de ingreso de los legisladores y tuvieron que ser repelidos por las fuerzas de seguridad con mangueras de alta presión.

Sin embargo, algo falló y se inundaron los sótanos de la Legislatura. E caos es total y algunos legisladores llegaron a proponer la suspensiónd e la sesión, que sin embargo continúa.

La Legislaatura está virtualmente sitiada y no puede salir ni ingresar nadie. Paula Schuster, la secretaria de Comunicación intentó sacar a un grupo de periodistas que tenían que ir a sus medios para cerrar la información, pero fue imposible.

Para darle mas dramatismo a la situación, los únicos efectivos que cuestodian el interior de la Legislatura pertenecen a la Policía Metropolitana, ya que no se ve presencia de la Federal, más entrenada en lidiar con manifestaciones.
lapoliticaonline.com

Balas de goma, piedrazos y corridas en la Legislatura, ante la ausencia de la Federal

Los manifestantes que se oponen a la modificación de las juntas docentes incendiaron la puerta del Palacio legislativo de la calle Perú. La policía les disparó balas de goma desde las ventanas y respondieron con piedrazos. La zona esta liberada y sin presencia policia. El debate continúa y los legisladores se insultan.

Los incidentes en la Legislatura se agravan minuto a minuto. Los alrededores del Palacio están tomados por manifestantes armados con piedras de grueso tamaño, sin que se vea la presencia de un sólo policía.

Los manifestantes incendiaron la puerta de ingreso de los legisladores y tuvieron que ser repelidos por las fuerzas de seguridad con mangueras de alta presión.

Sin embargo, algo falló y se inundaron los sótanos de la Legislatura y se llenó de gases el edificio. El caos es total y algunos legisladores llegaron a proponer la suspensión de la sesión, que sin embargo continúa.

Luego cuando comenzaron a arrojar gruesas piedras, la policía metropolitana que se papetó en el interior del Palacio Legislativo, intentó repelerlos con balas de goma.

El momento en el que intentan derribar una de las puertas de la Legislatura.
Ampliar imagen »

La Legislatura está virtualmente sitiada y no puede salir ni ingresar nadie. Paula Schuster, la secretaria de Comunicación intentó sacar a un grupo de periodistas que tenían que ir a sus medios para cerrar la información, pero fue imposible.

Para darle mas dramatismo a la situación, los únicos efectivos que cuestodian el interior de la Legislatura pertenecen a la Policía Metropolitana, ya que no se ve presencia de la Federal, más entrenada en lidiar con manifestaciones.

El jefe de seguridad de la Legislatura, Marcelo Rochetti, llamó a la Policía Federal a pedir refuerzos y le contestaron, según dijo que la orden del gobierno nacional es no enviar un sólo policía a la zona.

Mientras los alrededores quedan así como zona liberada, por los canales de televisión se veía como los manifestantes intentaban roban una bicicleta y rompían baldozas para hacerse de piedras; en el interior pasadas las 00.45 continuaba el debate.

Recien cerca de la 1 de la madrugada apareció un muy reducido grupo d epolicías de la Federal, menos de diez, que se apostaron en la peatonal Perú y Avenida de Mayo.

Los efectivos d ela Policía Metropolitana en el interior de la Legislatura.
Ampliar imagen »

Los piedrazos fueron tan gruesos, que el vicepresidente del cuerpo, Oscar Moscariello, tomo una de ellas del tamaño de una pelota de fútbol y luego de mostrarla al recinto la colocó sobre su escritorio. Incluso hubo corridas en elr ecinto cuando Moscariello avisó que manifestantes habían ingresado al edificio.

El macrismo proponía acortar la lista de oradores y pasar a la votación, pero legisladores que se oponen a la ley como la ibarrista María Elena Naddeo se oponían y apostaban a que ante la presión se caiga la sesión. Mientras que uno de los gremios docentes minoritarios, Ademys, ya anunció que mañana no concurrirán a clase, en protesta por la ley que impulsa el macrismo.
lapoliticaonline.com

Messi se cansó de la Play Station y sueña con «formar una familia»

El crack, que fue distinguido hoy como el mejor jugador de la Liga Española, cuenta que hace una vida normal en España, que «ya juego poco» a la Play Station y que sueña con «formar una familia».

Comprometido con su novia Antonella Roccuzzo, la estrella del fútbol mundial confestó hoy que ya no está tanto con el jueguito enganchado a la TV. «Antes jugaba, ahora no. No tengo otro hobby, me harté de la Play Station y juego muy poco ya. Lo que pasa es que tengo que cumplir con muchas concentraciones», le dijo a la Revista Caras.

«La verdad es que hago una vida muy normal, si bien no soy mucho de salir, soy más bien de estar en mi casa, tranquilo. Cuando tengo que ir a un shopping o al centro lo hago sin problemas», relata sobre su vida en Castelldefels (a media hora de Barcelona). «Hay muchos argentinos. Es un pueblo donde la gente ya sabe que vivo y está acostumbrada a verme», agrega.

En la nota también dice que es un tomador de mate, una costumbre que no perdió a pesar de vivir allí desde los 12 años.

«En lo laboral sueño con poder conseguir cosas con la Selección, como el Mundial y, en lo personal, que mi familia siga bien, en estar bien yo, en formar mi propia familia, pero con tranquilidad».

OTRA DISTINCION

Hoy Lionel Messi fue galardonado por la Liga de Fútbol Profesional con los premios al mejor delantero y el mejor jugador del torneo, por tercera temporada consecutiva.

Además, en el rubro entrenador, fue premiado Josep Guardiola, mientras que Eric Abidal fue galardonado entre los defensores. Ambos del Barcelona.

También fueron reconocidos Andrés Iniesta y Xavi Hernández como mediocampista y mediocampista ofensivo, respectivamente, según indica Sport.es.

Con los premios, Messi relegó a jugadores como el portugués Cristiano Ronaldo y al ex Independiente Sergio Agüero.

El capitán del seleccionado argentino sigue cosechando galardones y tras esta premiación encabeza la lista de posibles ganadores del balón de oro al mejor futbolista del mundo FIFA, algo que se sabrá el próximo mes de enero.
diariohoy.net

Masiva huelga británica contra los ajustes

Unos dos millones de empleados públicos pararon en protesta por reformas jubilatorias. El gobierno calificó la medida como fiasco.
Londres. Unos dos millones de empleados públicos británicos realizaron ayer la mayor huelga en el país en más de 30 años en protesta por una reforma previsional impulsada por el gobierno, una demostración de fuerza que paralizó escuelas, hospitales y otros servicios.
Decenas de miles de huelguistas marcharon por decenas de ciudades de Gran Bretaña en coincidencia con el paro nacional contra la reforma, que obligará al empleado público a pagar más por su jubilación y a trabajar más tiempo antes de retirarse, todo en el marco de un severo plan de ajuste y una fuerte crisis económica.
Los sindicatos dijeron que la huelga fue un éxito y que no les quedaba otra opción porque están “bajo ataque” del gobierno de centroderecha, pero el primer ministro, David Cameron, en un encendido discurso en el Parlamento, condenó la medida de fuerza y aseguró que se trató de un “fiasco”.
Profesores, enfermeros, personal sanitario, trabajadores de aduanas y recolectores de residuos secundaron la protesta.
Según el Ministerio de Educación, millones de chicos se quedaron sin clases por el paro de profesores. Casi tres de cada cuatro escuelas se vieron afectadas, incluida la de los hijos de Cameron.
En los hospitales se reprogramaron operaciones y turnos, y en Londres las ambulancias se limitaron a acudir sólo en caso de riesgo de vida.
Apenas hubo problemas en el transporte aéreo y marítimo.
Acusaciones. En la Cámara de los Comunes, Cameron fustigó a los huelguistas y dijo que no quiere ver iglesias u hospitales cerrados.
El premier conservador afirmó que todas las propuestas de reforma previsional hechas a los trabajadores del sector público fueron “muy razonables y muy justas”, y acusó a los sindicatos de hacer paros en vez de sentarse a negociar.
“La gente vive más tiempo, y por eso es adecuado y justo que contribuyan más”, razonó.
A su vez, el ministro de Finanzas británico, George Osborne, llamó a los sindicatos a volver a la mesa de negociaciones, al considerar que las huelgas no aportan nada porque, simplemente, no hay más dinero para repartir.
Por su parte, la casi treintena de sindicatos que convocaron la huelga, la mayor desde el “Invierno del descontento” de 1978 y 1979, afirmaron que los cambios son injustos, ya que implicarán trabajar durante más tiempo, aportar más al fondo de pensiones y recibir menos de las arcas públicas.
El secretario general de la asociación sindical TUC, Brendan Barber, señaló que los servicios y los trabajadores públicos están “bajo ataque” porque los planes del gobierno son demasiado extremos.
La huelga llegó un día después de que el ministro Osborne admitiera que la crisis económica que afecta a Gran Bretaña es peor de lo que se creía.
Ante el Parlamento, el ministro de Finanzas reconoció que la economía crece mucho más lentamente que lo que se esperaba, que el ajuste deberá prolongarse tres años más de lo previsto y que la pérdida de puestos de trabajo se elevará de 400 mil a 710 mil.
Empatía opositora. El líder del opositor Partido Laborista, Ed Miliband, expresó ayer que sentía una “gran empatía” por las personas cuyas vidas fueron afectadas por la huelga.
Agregó que no va a “condenar al personal de cocina escolar, enfermeras, maestras que decidieron adherir al paro porque sienten que fueron puestos en una posición imposible por un gobierno que se negó a negociar de manera apropiada”.
En Gran Bretaña, desde la eliminación del vínculo entre pensión y sueldo, la pensión estatal es una cantidad mensual fija pequeña –al margen de la remuneración que se recibiera durante la vida laboral– y debe complementarse con planes de pensiones privados.
Theresa Grant, una empleada del sector sanitario de 50 años que participó en la manifestación londinense, criticó ayer que el gobierno quiera arruinar la pensión de los trabajadores públicos cuando “los banqueros y los diputados” siguen cobrando las suyas, además de “primas y dietas”.
Martin Cornish, empleado municipal, condenó que el Ejecutivo diga que “destinará el dinero de las contribuciones a asegurar el sistema de pensiones cuando en realidad lo quiere para reducir un déficit que el ciudadano no causó”.
10 días críticos para la UE
Debate. Ante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del 9 de diciembre, la Unión Europea se encuentra en un “periodo crítico” de 10 días en los que debe concluir su respuesta a la crisis de la deuda, y en los que se intensifica el debate sobre un mayor papel del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y posibles cambios en los tratados.
Acciones. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, se reu­nirán pronto para cerrar la propuesta bilateral que llevarán a la cumbre, mientras el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, intenta definir los próximos pasos de la Eurozona.
Bajo la misma ola
Sin rescates a la vista. El FMI no discutió ningún plan de rescate para Italia o España en el marco de la crisis en la Eurozona, aseguró ayer desde México su directora, Christine Lagarde, quien elogió la decisión de bancos centrales de los países más ricos de intervenir para apuntalar el sistema financiero.
Los más duros. El Parlamento de Portugal aprobó ayer los presupuestos más austeros de la democracia de ese país, que mantienen fuertes recortes de gastos y salarios pese a la oposición de la izquierda y la huelga general de la semana pasada. La mayoría absoluta del gobierno conservador, con 132 de los 230 diputados, aprobó sin problemas un proyecto cuya prioridad oficial es cumplir las exigencias del rescate financiero de 78 mil millones de euros que fue firmado por Lisboa en mayo pasado, cuando todavía gobernaba el Partido Socialista.
En el Este, también. Decenas de miles de manifestantes bloquearon ayer el centro de la capital búlgara en protesta contra los planes del gobierno de elevar la edad de jubilación y despedir a empleados públicos para reducir los gastos. Al menos 30 mil personas, según los sindicatos organizadores, y 20 mil, según la policía, bloquearon el tráfico en Sofía durante varias horas, sin que se produjeran incidentes.
Desalojo de “indignados”. En una demostración de fuerza, 1.400 policías estadounidenses allanaron el campamento de “indignados” de Los Angeles, desalojaron a los activistas y detuvieron a más de 200 de ellos. En Filadelfia ocurría algo similar, con al menos otros 50 arrestos. El jefe de Policía de Los Angeles, Charlie Beck, afirmó que las detenciones fueron en su mayor parte pacíficas, que no hubo heridos y que no se hallaron drogas ni armas en el campamento que estaba ubicado frente al edificio de la municipalidad.
lavoz.com.ar

Cómo es la canasta navideña de 11 pesos que anunció Guillermo Moreno

Tras el anuncio del secretario de Comercio Interior, Perfil.com fue al Mercado Central para conocer la opinión de los consumidores. Cómo está compuesta.
Tras el anuncio del secretario de Comercio Interior, Perfil.com fue al Mercado Central para conocer la opinión de los consumidores. Cómo está compuesta.
Cinco productos a once pesos. La Secretaría de Comercio anunció que desde hoy está a la venta una canasta navideña popular que incluye una sidra de 3 pesos, un turrón, un pan dulce, un paquete de garrapiñadas y un budín que ya se consigue en al menos tres puestos del Mercado Central, según pudo corroborar Perfil.com.

“Son productos que si se compran en otro lugar tal vez se consiguen todos juntos por 25 pesos. Acá los tenemos a 11”, explica Blanca, una de las puesteras que vende la canasta navideña.

Aunque con algunas diferencias de marcas, los puestos ofrecen exactamente los mismos productos: una sidra en botella de vidrio, un pan dulce de 400 gramos, un budín de 170 gramos, un paquete de garrapiñadas y un turrón de maní.

Al menos durante el primer día de venta, el público consultado por este portal -en su mayoría habitué del Mercado Central- se sorprendió por el bajo costo de la canasta y luego compró para probar.

Esta semana Guillermo Moreno había asegurado que los consumidores iban a poder armar “una buena cena de fin de año“ por 100 pesos y anunció que el kilo de novillo y ternera estará a 20 pesos a fin de año.

En declaraciones radiales, el funcionario también anunció que se conseguiría la tradicional sidra de las fiestas de fin de año a 3 pesos.
perfil.com

El poeta chileno Nicanor Parra ganó el Premio Cervantes

Este poeta y académico chileno, ya nonagenario, es además de matemático y físico, uno de los grandes «antisistema» del universo poético. Nicanor Parra, que acuñó el término ‘antipoesía’, había figurado en varias ocasiones entre los candidatos al premio Cervantes. esta vez, lo obtuvo.

Cumpliendo con una norma no escrita en el Premio Miguel de Cervantes, que supone que un año se premia a un autor español y otro, a uno de América Latina, el galardón más importante de las Letras hispanas cruza de nuevo al otro lado del Atlántico.

El testigo de Ana María Matute, galardonada en 2010, lo toma el poeta chileno Nicanor Parra, según anunció el Ministerio de Cultura y que se concede por el conjunto de una obra ha contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Este poeta y académico chileno, ya nonagenario, es además de matemático y físico, uno de los grandes «antisistema» del universo poético. Parra, que acuñó el término ‘antipoesía’, había figurado en varias ocasiones entre los candidatos al premio Cervantes.

Hermano mayor de lafolclorista Violeta Parra, nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico (Chile).

Es creador de la llamada ‘antipoesía’, que revolucionó el lenguaje de los versos desafiando la tradición con el más crudo lenguaje cotidiano, es el único superviviente del trío más famoso de poetas chilenos, con Pablo Neruda y Vicente Huidobro.

Siete

son los temas fundamentales de la poesía lírica

en primer lugar el pubis de la doncella

luego la luna llena que es el pubis del cielo

los bosquecillos abarrotados de pájaros

el crepúsculo que parece una tarjeta postal

el instrumento músico llamado violín

y la maravilla absoluta que es un racimo de uvas’

Lo escribió Parra, como recordaba El Cultural con motivo de la publicación de sus Obras Completas en 2007.

El mayor reconocimiento de la literatura en castellano, que se concede anualmente desde 1975, cuando lo recibió Jorge Guillén, se acompaña de una cuantía monetaria que asciende a premio está dotado con 125.000 euros.

El rey Juan Carlos entregará el galardón al premiado el 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616), en la tradicional ceremonia que alberga el Aula de la Universidad de Alcalá de Henares, localidad natal del creado de El Quijote. «El que no inventa no vive», dijo este año en su discurso Matute.

Antes de esta veterana escritora española, el premio fue para José Emilio Pacheco, Juan Marsé, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, Sergio Pitol, Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Rojas, José Jiménez Lozano, Álvaro Mutis. En el año 2000 lo había recibido Francisco Umbral.

El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo. Sólo en una ocasión, el jurado no cumplió con estas premisas: fue en 1979, cuando la distinción fue conjunta para el poeta español Gerardo Diego y el escritor argentino Jorge Luis Borges.

Los candidatos al galardón son propuestos anualmente por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, los autores distinguidos en ocasiones anteriores y las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana.

Fuente: EFE

A diez años del corralito, el comienzo del fin de De la Rúa

La medida, ideada por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, restringía la extracción de dinero en efectivo de los bancos y buscaba evitar el retiro masivo de depósitos que se estaba produciendo.

Pocas medidas económicas quedaron tan marcadas en la memoria de los argentinos. Pocas como el «corralito», la restricción impuesta por el entonces presidente Fernando de la Rúa y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, para operar con el efectivo depositado en los bancos.

El 1º de diciembre de 2001, De la Rúa firmó el decreto de necesidad y urgencia 1570, ideado por Cavallo, y que pasó a la historia con la denominación de «Corralito».

La drástica decisión fue el producto de un panorama político y económico tambaleante que reconoce un conjunto de antecedentes.

Las crisis de México, Rusia y Brasil habían dejado tambaleante a la Convertibilidad, pero De La Rúa con su promesa de mantener la convertibilidad ganó las elecciones de 1999.
lanacion.com.ar

El FPV incrementa una senadora y promueve a neuquino para la Comisión de Asuntos Constitucionales

El bloque de senadores del Frente para la Victoria promoverá la postulación del neuquino Marcelo Fuentes para la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que hasta ahora encabezaba el santacruceño Nicolás Fernández.

El titular de la bancada de senadores del FPV, Miguel Pichetto, anunció además que el bloque kirchnerista se verá incrementado a partir del 10 de diciembre con la reincorporación de la rionegrina María Bongiorno que venía siendo una aliada del oficialismo.

El grupo oficialista quedará constituido por 33 senadores pero sumará 38 si se cuenta a sus aliados tradicionales de varias provincias con lo que ratificará que dispondrá de una fuerza política superior a la mayoría y quórum propio, que es de 37 senadores sobre 72 del total de la cámara.

Marcelo Fuentes ocupa una banca del Senado desde el 10 de diciembre de 2007, con mandato hasta 2013 y fue subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cancillería desde el comienzo del gobierno de Néstor Kirchner en 2003 hasta el momento de su asunción en el Senado.

Fuentes, que nació en La Plata en 1948 y se recibió de abogado en la Universidad Nacional de la capital bonaerense en 1973 se radicó en Neuquén y fue elegido senador por el Frente para la Victoria. El legislador patagónico votó siempre junto a las posiciones que marcaba el bloque oficial y es actualmente integrante del Consejo de la Magistratura.

Nicolás Fernández, conocido por sus contactos cercanos a la familia Kirchner, se despidió de la comisión el martes último, ya que su mandato concluirá el próximo 10 de diciembre y no se presentó a la reelección el 23 de octubre.

Luego de la sesión de jura de los nuevos senadores de ayer, se anunció que el actual Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, será propuesto por el oficialismo para encabezar la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Bongiorno, por su parte, que militó en el Frente Grande de la provincia de Río Negro, llegó al senado en la lista del Frente para la Victoria en 2007, se integró a la bancada oficialista hasta el conflicto del Gobierno con los productores agropecuarios en 2008.

Ese año conformó una bancada personal llamada Encuentro de los Rionegrinos y se mantuvo junto a los sectores opositores hasta la muerte de Néstor Kirchner en octubre del año pasado.

Durante la sesión de homenaje que le brindó el Senado, inmediatamente después de su deceso, Bongiorno puso su banca a disposición del gobierno y comenzó a respaldar casi todas las definiciones del oficialismo y ahora forma parte del bloque del FPV.
diariohoy.net

La AFIP desbarató una banda de venta ilegal de combustibles

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desbarató una banda que se dedicaba a la venta ilegal de gasoil, en procedimientos realizados en la localidad cordobesa de Leones.

El grupo detectado vendió más de 1,2 millones de litros de gasoil en forma clandestina, con una ganancia de más de 6 millones de pesos, y «evadió cerca de un millón de pesos en IVA y Ganancias», informó la AFIP en un comunicado.

Los agentes realizaron, por orden de la Justicia de Córdoba, cinco allanamientos en Leones, en una estación de servicio llamada “Don Antonio”, un depósito clandestino y tres domicilios particulares.

«El depósito, que no estaba declarado ni autorizado ante la Secretaría de Energía, fue clausurado al detectarse más de 50.000 litros de combustible almacenados en tanques al aire libre y expuestos a las altas temperaturas», se indicó.

Durante los operativos realizados bajo las instrucciones del Juzgado Federal de Bell Ville, a cargo de Oscar Valentinuzzi, se secuestraron también armas de fuego, agregó la AFIP.

En los allanamientos, «el personal de la AFIP pudo confirmar la existencia de operaciones en negro realizadas en los últimos dos años, tanto en la distribución y venta de combustibles como en otros rubros anexos como aceites y lubricantes».

Los agentes fiscales «secuestraron elementos que delatan las maniobras de evasión como juegos de doble contabilidad, una veintena de cajas de remitos y otros documentos comerciales no declarados al fisco como recibos de empleados y remuneraciones no registradas».

Además, la investigación reveló que «los integrantes de la banda efectuaron inversiones en inmuebles rurales dedicados al cultivo de soja, que habrían sido originadas en la operatoria marginal de combustibles».

«Habrían adquirido 120 hectáreas valuadas, aproximadamente, en 1,8 millones de dólares; tanto las propiedades como sus utilidades serán minuciosamente analizadas por la AFIP», según se informó.
diariohoy.net

Merkel completa hoy el plan de refundar Europa anticipado por Sarkozy

La canciller alemana explicará esta mañana sus planes para la Unión Europea en un discurso ante el Parlamento alemán. El presidente francés propuso ayer “repensar y refundar” Europa de la mano de Alemania. El presidente francés propone refundar la Unión Europea junto a Alemania.
Guía para no perderse en la negociación de la nueva UE.
Una cumbre con poco margen para evitar el desastre.

Hoy es el turno de Angela Merkel de explicar sus planes sobre el futuro de Europa. Se espera que la canciller alemana pronuncie esta mañana –a las nueve- un discurso muy europeísta ante el pleno del parlamento federal alemán (Bundestag) en Berlín, al que tendrá que explicar las posibles concesiones de su Gobierno para atajar la crisis de la deuda en la zona euro. Un discurso esperado y clave, en vísperas de la cumbre de Bruselas los días 8 y 9 de diciembre, que se produce un día después del discurso de Nicolas Sarkozy en Tolón.

El presidente francés anunciaba ayer ante 5.000 militantes y simpatizantes de su partido un pacto con Merkel para “repesar y refundar” Europa como solución para salir airosos de la crisis, salvar el euro y sus instituciones. Dicho de otra forma, Sarkozy asume todas y cada una de las tesis de su homóloga alemana para resolver los problemas de la eurozona, incluida la reforma de los tratados que exige la unanimidad de los Veintisiete o el deseo alemán de someter las cuentas públicas de los 17 Estados miembros de la zona euro al control del Tribunal de Justicia Europeo, que podría llegar a sancionar a aquellos que incumplan con los criterios de austeridad.

Pero aún hay muchas incógnitas sobre el contenido concreto de las medidas que tiene en mente la canciller alemana. Quizá en su discurso de esta mañana haga alguna referencia clara y firme sobre los llamados eurobonos. Algunas informaciones apuntan a la posibilidad de que Merkel dé luz verde a la compra de bonos a gran escala por parte del Banco Central Europeo. Una opción que cuenta con detractores dentro de su propio Gobierno y partido. Ayer mismo, el ministro de Economía alemán, Philipp Roesler, aseguró que la posición de Alemania a la emisión de deuda común en la eurozona “no es negociable”. «No estamos preparados para aceptar las modificaciones en los tratados a cambio de las normas que otros países quieren, como por ejemplo los eurobonos”, sentenció Roesler.

Francia hará su contribución para salir de la crisis “en plena convergencia con Alemania”, según las palabras de ayer de Sarkozy. Y se espera que hoy Merkel anuncie su firme colaboración con Francia para salvar Europa. Pero los detalles de las propuestas es posible que no se lleguen a conocer, ya que ayer mismo la canciller se negó de nuevo a comentar qué propuestas concretas presentará a los jefes de Estado y de Gobierno en la próxima reunión en Bruselas. Aunque antes del encuentro europeo es posible que el tándem Merkel-Sarkozy aporten algún detalle más. El inquilino del Elíseo anunció ayer que recibirá el lunes a la canciller alemana en París para ultimar el acuerdo que ambos quieren presentar en la cumbre de la Unión Europea.
internacional.elpais.com

La Unión Europea amplia sanciones contra Irán por su programa nuclear

La Unión Europea (UE) amplió hoy sus sanciones contra Irán por su programa nuclear al congelar haberes de 180 empresas y responsables iraníes, y aunque acordó trabajar en nuevas medidas que afecten las áreas de finanzas, transporte y energía, no logró consenso para un embargo petrolero.

El programa nuclear iraní está en el centro de una creciente disputa desde 2006, cuando Estados Unidos y sus aliados expresaron sus primeras sospechas de que Teherán quiere desarrollar bombas atómicas, algo que la República Islámica niega, aduciendo que sólo busca generar energía eléctrica.

Las tensiones escalaron esta semana cuando estudiantes iraníes atacaron la embajada británica en Teherán en respuesta a sanciones del Reino Unido contra Irán también por sus actividades atómicas, a lo que Londres respondió ayer con la expulsión de todo el personal diplomático iraní que se encuentra en suelo británico.

En este contexto, los cancilleres de la UE acordaron hoy durante una reunión en Bruselas «ampliar las sanciones existentes, en estrecha cooperación con sus aliados internacionales, examinando nuevas medidas que afecten el sistema financiero iraní, el sector de transportes, el de energía».

Sin embargo, la imposición de un embargo petrolero promovida por Alemania y Reino Unido no prosperó ante la oposición de algunos países europeos altamente dependientes del crudo iraní en momentos en que Europa sufre una prolongada crisis de deuda.
(Télam)

Argentina está entre los diez países más corruptos de América Latina

En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), la Argentina obtuvo la calificación 3 al igual que México, donde los países peor ubicados son Haití y Venezuela. A nivel mundial, el país considerado más corrupto es Somalia.

La Argentina se ubica entre los diez países más corruptos de América Latina, de acuerdo a un estudio realizado por la organización alemana Transparencia Internacional, difundido hoy en Berlín.

En Latinoamérica el país menos corrupto, de acuerdo al estudio de Transparencia Internacional, es Chile.

La organización alemana advirtió que «las manifestaciones en todo el mundo, relacionadas en muchos casos con hechos de corrupción y con la inestabilidad económica, son una clara muestra de que los ciudadanos consideran que sus líderes e instituciones públicas no son suficientemente transparentes ni rinden cuentas de manera adecuada».

«Este año hemos visto referencias a la corrupción en los reclamos de los manifestantes, tanto de origen rico como pobre. En una Europa golpeada por la crisis de la deuda, y en un mundo árabe que se asoma a una nueva era política, los líderes deben tener en cuenta los reclamos que exigen un gobierno más efectivo», señaló Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional.

De acuerdo al estudio, el sector público argentino es igual de corrupto que los de Benín, Burkina Faso, Yibuti, Gabón, Indonesia, Madagascar, Malawi, México, Santo Tomé y Príncipe, Surinam y Tanzania.

En lo que hace a América Latina, el Índice de Percepción de la Corrupción 2011 ubica en las posiciones más desfavorables a Haití (1,8), Venezuela (1,9), Paraguay (2,2), Honduras y República Dominicana (2,6), Guatemala y Ecuador (2,7) y Bolivia (2,8).

El resto de los países latinoamericanos de la lista son Argentina y México (3), Panamá (3,3), Perú (3,4), El Salvador y Colombia (3,4), Brasil (3,8), Cuba (4,2), Costa Rica (4,8), Puerto Rico (5,6), Uruguay (7) y Chile (7,2).

La realización del Indice se realiza en base a datos de 17 encuestas que analizan factores como aplicación de leyes contra la corrupción, acceso a la información y conflictos de interés.

Dos tercios de los países clasificados obtuvieron una puntuación inferior a 5: Nueva Zelanda obtuvo la primera posición, seguida por Finlandia y Dinamarca; y en el último lugar se ubican Somalia y Corea del Norte (incluida por primera vez en el Índice), destacó la ONG alemana.
diariohoy.net

La recaudación creció casi 30% en noviembre

Ascendió a $ 47.275,9 millones el mes pasado y acumuló unos $ 491.221 millones en los primeros once meses del año.
La recaudación impositiva en Argentina ascendió en noviembre pasado a $ 47.275,9 millones (unos US$ 10.994 millones), informaron fuentes oficiales.

El resultado representa un crecimiento del 29,9% respecto de la recaudación registrada en el mismo mes de 2010, detalló la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En los primeros once meses del año, la recaudación acumulada ascendió a $ 491.221 millones (US$ 114.237,4 millones), lo que representa un crecimiento del 32,1% con respecto al mismo período del año pasado.

En 2010 la recaudación tributaria argentina registró un récord de $ 409.899 millones (US$ 95.325,3 millones), un 34,4% más que en 2009.

Para 2011, el Gobierno prevé alcanzar una recaudación impositiva de $ 492.178,6 millones (US$ 114.460 millones), aunque el titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, aseguró que el año cerrará con una recaudación cercana a los $ 500.000 millones (US$ 116.279 millones).
clarin.com

Pancho Caldiero dejó el micrófono y el mundo para irse a la casa del Señor

A los 57 años se despidió de esta vida el relator que fue famoso por sus gritos de gol de «Boquita». El pehuajense nos dejó de manera imprevista, habiendo dedicado sus últimos veinte años de vida al servicio espiritual como Pastor.

Alguna cabina deberá llevar su nombre, de La Bombonera quizás, o tal vez en General Roca donde hizo sus primeros relatos cuando lo cobijó la Liga del Alto Valle tras venirse de su pueblo Guanaco, en Pehuajó. Por qué no en una de Mendoza o en las de Rosario, otras dos plazas del interior donde trabajó con el micrófono y la pasión del fútbol, conociendo -en la provincia del buen vino- a su mujer Aída.

Héctor Francisco Caldiero, el que inmortalizó el “gol de tu Boca, de mi Boca, de Boquitaaa”, con una voz popular que contagió a «La 12» durante casi tres décadas en distintas emisoras, falleció hoy en Capital Federal.

Además de la profesión que lo codeó con los más grandes comentaristas, “Pancho” Caldiero sumó a fines de los ochenta un estilo de vida espiritual, como mensajero de Dios, dando el testimonio de la grandeza de Jesucristo a través de la prédica en distintas iglesias evangélicas.

“Es un milagro que cada día estemos vivos”, fue la última frase que recuerdo haber sentido en un diálogo personal, hace tres meses, previo a que Caldiero dicte un curso para futuros relatores deportivos.

Caldiero se encontraba estaba en Radio América, haciendo la campaña “A Boca de Selección”, con la campaña de los boquenses y del seleccionado nacional.

En estos días el Xeneize y Caldierito se preparaban para gritar fuerte otra vuelta olímpica. Y su cabina, ubicada en la segunda bandeja detrás del lateral del túnel, tendrá el domingo un raro espacio, mientras la mitad más uno esté gritando y en esos gritos no esté él.

«¿Te entregaste a Jesús?» me dijo en una nota que hicimos en la iglesia El Buen Samaritano, aquí en nuestra ciudad, un domingo sin fútbol. «No completamente», le respondí. «La diferencia entre entregarse y no hacerlo, es que si vos aceptás a Jesucristo en tu corazón, cuando mueras ya sabés con quien vas a ir».

Desde algún sector –sin credencial, pero con la estirpe de un ángel alado- “Panchito” el domingo estará como si fuese la última de las coberturas. Pedirá, antes de que los brazos celestiales absorvan su alma benevolente, que lo dejen inmiscuirse en el último encuentro en la tierra.

Tras el Boca-Banfield, muchos oyentes apagarán la radio por un largo tiempo, quizás imaginando que Caldiero aún está, pero ya resignados ante la pérdida de un futbolero de ley, el que bautizó “Batigol” al gran goleador de Reconquista, el que debutó internacionalmente en aquella final de 1986 de River y Steaua de Bucarest, en Tokio, cuando los “Millonarios” por Radio Mitre lo obligaban a gritar fuerte por los otros colores para todo el país. El que este año me permitió cumplir un sueño y estar a su lado en una transmisión suya.

Se apagó su magia radial, pero la vida de Caldiero no se apagó, seguirá dando su servicio desde alguna emisora celestial, a toda hora.

Por Gabriel “Colo” López
De la redacción de diariohoy.net

Detienen a un gendarme por robar a un cartero en Moreno

Un efectivo de Gendarmería Nacional fue detenido, junto a un cómplice con antecedentes penales, acusados de robar a mano armada a un cartero de Correo Argentino en la localidad bonaerense de Moreno.

El gendarme, de 26 años y de apellido Alvarez, fue apresado tras una persecución y se le incautó una pistola 9 mm con proyectiles.

Según el parte policial, el efectivo y su cómplice atacaron a un cartero de 22 años cuando repartía carta en la calle Mendelshon al 800 de Moreno.

En ese momento, dos personas lo encañonan, le roban el bolso y escapan en un auto.

Un móvil policial observó la maniobra, lo siguen y tras una breve persecución, detienen a los presuntos ladrones a las pocas cuadras.

Además del gendarme el otro detenido, de 35 años, sería un delincuente con antecedentes penales, informaron fuentes policiales.
diariohoy.net

Schoklender se reunió con Oyarbide y advirtió que contaría sobre el caso «Spartacus»

El ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender se reunió hoy con el juez Norberto Oyarbide, quien lo investiga por lavado de dinero y defraudación al Estado, y le habría adelantado que contaría en un programa de televisión pormenores del caso «Spartacus», por el que el magistrado fue sometido a juicio político años atrás.

Schoklender se reunió durante breves instantes con Oyarbide en el despacho del juez en el tercer piso de los tribunales de Comodoro Py 2002 para coordinar cómo accederá a las copias de la causa, informaron fuentes judiciales.

Al finalizar la reunión, a la que Schoklender fue con su abogado, Eduardo Karlen Guevara, el ex apoderado le habría adelantado al juez que contaría en televisión detalles de una charla que tuvo con Luciano Garbellano, dueño del local «Spartacus» en el que Oyarbide fue filmado con un presunto «taxi boy».

Schoklender habría sostenido que Garbellano filmó una película, en la que el empresario actúa, sobre los hechos ocurridos en «Spartacus», pero que todavía no fue estrenada.

Por el caso «Spartacus» Oyarbide fue sometido a un juicio político en el que el 11 de septiembre de 2001 el Senado rechazó la acusación y el juez reasumió el cargo en el que estaba suspendido mientras se tramitaba el proceso.

Oyarbide investiga a Schoklender por presunto lavado de dinero y defraudación al Estado en el posible desvío de fondos destinados a la construcción de viviendas por parte de las Madres y con los que se habrían comprado bienes como yates y viviendas.

El juez levantó la semana pasada el secreto de sumario en la causa y Schoklender se reunió con él para comenzar a tener acceso a copias de los 104 cuerpos de la investigación.

El ex apoderado le pidió obtener copia a través del escaneo de cada cuerpo y no en fotocopias, como es de práctica habitual en Tribunales.

Tras la reunión con Oyarbide, Schoklender se entrevistó con el fiscal federal de la causa, Jorge Di Lello, para consultarle por el pedido de indagatoria que hará sobre su persona.

Di Lello trabaja en las indagatorias y tiene previsto solicitarlas durante la primera quincena de diciembre.

Entre los citados estarían Sergio Schoklender y su hermano Pablo, también ex apoderado de la Fundación.
diariohoy.net

Ritondo repudió la violencia frente a la legislatura y lamentó la ausencia de la Policía Federal


El titular del bloque del PRO, Cristian Ritondo, repudió los ataques de violencia en frente de la legislatura porteñas donde un grupo de diputadas de su bloque fueron agredidas y golpeadas, en el mismo momento que intentaban ingresar al edificio para cumplir con las funciones conferidas por el voto popular.

Ritondo rechazó la violencia ejercida contra las diputadas Raquel Herrero, Carmen Polledo, Victoria Morales Gorleri y Maria Eugenia Rodriguez Araya, quienes recibieron trompadas, patadas y palazos cuando quisieron ingresar a la legislatura por la calle Irigoyen y que gracias a la protección que les ofreció el diputado del MST, Marcelo Parrilli, no sufrieron daños mayores .

Por su parte la Presidente de la Comisión de Educación, la diputada Victoria Morales Gorleri (PRO) señaló «repudiamos que en democracia y en el órgano democrático por excelencia que es la Legislatura de la Ciudad se defiendan las ideas con violencia y agresión. Nosotros a pesar de esto vamos a apostar a educar y a construir políticas públicas basadas en el consenso y el diálogo».

Ritondo lamentó «la zona liberada efectuada por la Policía Federal que al momento de los enfrentamientos entre las barras violentas, recluyeron a los pocos agentes apostados frente a la legislatura hacia la calle Perú y Julio A Roca».

«Es una verguenza que una Policia que tambien pagamos todos los porteños, deje que la violencia se adueñe de las calles de la ciudad de Buenos Aires», dijo Ritondo.

«En el país virtual de Cristina, tenemos una ministra abolicionista de la seguridad y de la Policía Federal, que debería explicarle al pueblo argentino en que artículo de la Constitución de la Nación aparece el derecho a la protesta como superior al derecho de libre circulación, al de la propiedad privada, al de la protección de la vida de todos”, dijo

Ritondo dijo que «la violencia es el último recurso del incompetente. La violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas. La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve».

Finalmente lamentó que «lo docentes sindicalizados no creen en la democracia sindical. Hoy han impedido que los trabajadores del gremio SUTECBA pudieran elegir a sus representantes libremente como corresponde y en las urnas en esta legislatura».