Este poeta y académico chileno, ya nonagenario, es además de matemático y físico, uno de los grandes «antisistema» del universo poético. Nicanor Parra, que acuñó el término ‘antipoesía’, había figurado en varias ocasiones entre los candidatos al premio Cervantes. esta vez, lo obtuvo.
Cumpliendo con una norma no escrita en el Premio Miguel de Cervantes, que supone que un año se premia a un autor español y otro, a uno de América Latina, el galardón más importante de las Letras hispanas cruza de nuevo al otro lado del Atlántico.
El testigo de Ana María Matute, galardonada en 2010, lo toma el poeta chileno Nicanor Parra, según anunció el Ministerio de Cultura y que se concede por el conjunto de una obra ha contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Este poeta y académico chileno, ya nonagenario, es además de matemático y físico, uno de los grandes «antisistema» del universo poético. Parra, que acuñó el término ‘antipoesía’, había figurado en varias ocasiones entre los candidatos al premio Cervantes.
Hermano mayor de lafolclorista Violeta Parra, nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico (Chile).
Es creador de la llamada ‘antipoesía’, que revolucionó el lenguaje de los versos desafiando la tradición con el más crudo lenguaje cotidiano, es el único superviviente del trío más famoso de poetas chilenos, con Pablo Neruda y Vicente Huidobro.
Siete
son los temas fundamentales de la poesía lírica
en primer lugar el pubis de la doncella
luego la luna llena que es el pubis del cielo
los bosquecillos abarrotados de pájaros
el crepúsculo que parece una tarjeta postal
el instrumento músico llamado violín
y la maravilla absoluta que es un racimo de uvas’
Lo escribió Parra, como recordaba El Cultural con motivo de la publicación de sus Obras Completas en 2007.
El mayor reconocimiento de la literatura en castellano, que se concede anualmente desde 1975, cuando lo recibió Jorge Guillén, se acompaña de una cuantía monetaria que asciende a premio está dotado con 125.000 euros.
El rey Juan Carlos entregará el galardón al premiado el 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616), en la tradicional ceremonia que alberga el Aula de la Universidad de Alcalá de Henares, localidad natal del creado de El Quijote. «El que no inventa no vive», dijo este año en su discurso Matute.
Antes de esta veterana escritora española, el premio fue para José Emilio Pacheco, Juan Marsé, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, Sergio Pitol, Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Rojas, José Jiménez Lozano, Álvaro Mutis. En el año 2000 lo había recibido Francisco Umbral.
El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo. Sólo en una ocasión, el jurado no cumplió con estas premisas: fue en 1979, cuando la distinción fue conjunta para el poeta español Gerardo Diego y el escritor argentino Jorge Luis Borges.
Los candidatos al galardón son propuestos anualmente por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, los autores distinguidos en ocasiones anteriores y las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana.
Fuente: EFE