Demoras en el Roca por el descarrilamiento de un tren de carga

El hecho ocurrió esta madrugada cuando un tren de carga que circulaba desde la estación Temperley hacía Burzaco se salió de vía, informaron desde la UGOFE. El inconveniente no dejó heridos, pero provocó demoras en el servicio de trenes eléctricos que va desde Constitución va hacia el sur de Gran Buenos Aires.

Un tren de carga que circulaba por vías de la línea General Roca descarriló en la madrugada en cercanía a la estación de Lomas de Zamora, sin dejar heridos, aunque provocó alteraciones en el servicio de pasajeros.

Así lo informaron fuentes de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).

«El accidente ocurrió pasadas las 3:00 de esta madrugada cuando un tren de carga que circulaba desde la estación Temperley hacía Burzaco, salió de vía, lo que provocó la suspensión del servicio eléctrico que por allí se desplaza», dijo a una fuente de la UGOFE.

«Felizmente no se registraron heridos y el servicio de pasajeros de los trenes eléctricos del Roca que desde Constitución va hacia el sur de Gran Buenos aires, hacia las 7:00 retomó con demoras el recorrido habitual», agregó.

Fuente: InfoRegión

La OIT alertó sobre la posibilidad de una «generación marcada» por la crisis del empleo juvenil

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió sobre la posibilidad de que toda una generación de trabajadores jóvenes sea «marcada» por «una peligrosa mezcla de elevado desempleo, creciente inactividad, trabajo precario en los países desarrollados y el aumento de personal pobre.

El informe «Actualización de las Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2011» sostuvo que «la mala suerte de la generación que accede al mercado laboral en la gran recesión produce sensación de malestar y, ello, es provocado por el desempleo, el subempleo y la tensión de los riesgos sociales, todo ello asociado con la ausencia de trabajo y la inactividad prolongada».

Indicó que también otras consecuencias a largo plazo podrían ser los salarios más reducidos y la desconfianza en el sistema político y económico, en tanto subrayó que «esa frustración colectiva fue uno de los factores que contribuyeron al surgimiento de los movimientos de protesta alrededor del mundo este año».

«Para los jóvenes es cada vez más difícil hallar un trabajo que no sea a tiempo parcial o temporal. En Oriente Medio y Africa del Norte, por ejemplo, durante casi dos décadas uno de cada cuatro jóvenes estuvo desempleado, a pesar de los progresos logrados en la educación de niñas y niños», puntualizó ese informe.

Agregó que el número absoluto de jóvenes sin empleo disminuyó de forma leve desde su punto más elevado en 2009 (de 75,8 millones ese año a 75,1 a fines de 2010, lo que equivale a una tasa de desocupación de 12,7 por ciento), y bajará a 74,6 millones en 2011 (tasa de 12,6), aunque atribuyó la reducción a que cada vez más jóvenes se retiran del mercado y no a que encuentran trabajo.

Ello ocurre en las economías desarrolladas y en la Unión Europea y existe una tendencia preocupante en Irlanda, donde la tasa de desempleo juvenil (de 9 por ciento en 2007 a 27,5 en 2010) podría haber sido superior a 19,3 puntos si aquellos que «se esconden en el sistema educativo o esperan en el hogar una mejora de la situación hubiesen sido considerados como desempleados».

Las economías de bajos ingresos están atrapadas en un círculo vicioso de pobreza laboral y, si el desempleo juvenil fuese analizado por separado, podría suponerse de forma errónea que a los jóvenes de Asia Meridional y Africa Subsahariana «les va bien» en comparación con los de las economías desarrolladas.

El elevado nivel de la relación empleo-población juvenil en las regiones más pobres significa que el sector no tiene otra opción que trabajar, es decir, en «el mundo hay muchos más trabajadores pobres que jóvenes sin empleo o que lo procuren».

«Estas nuevas estadísticas reflejan la frustración y la ira que sienten millones de jóvenes en el mundo», aseguró José Salazar Xirinachs, director ejecutivo del sector de empleo de la OIT.

Indicó que «los gobiernos se esfuerzan para hallar soluciones innovadoras a través de intervenciones en el mercado laboral, como al abordar los desajustes entre las calificaciones que el mercado demanda y las que existen; el apoyo a la búsqueda de trabajo; la formación empresarial y los subsidios al empleo», por ejemplo.

Según el informe, lo que se requiere es generar empleos a través de medidas que se extiendan más allá del mercado laboral y que apunten a remover los obstáculos de la recuperación económica.

Ello incluye acelerar la reforma del sistema financiero, la reestructuración y recapitalización de los bancos para relanzar el crédito a las pequeñas y medianas empresas y un verdadero progreso en el reequilibrio de la demanda global, agregó el estudio.

Entre 2008-09 el número de jóvenes desempleados en el mundo tuvo un aumentó sin precedentes de 4,5 millones, en comparación con el incremento promedio durante el período anterior a la crisis (1997-07), que fue de menos de 100.000 personas por año.

En 2010, en 56 países había 2,6 millones menos de jóvenes de lo previsto en el mercado laboral sobre la base de las tendencias a largo plazo que existían de forma previa a la crisis.

Es probable que muchos de esos 2,6 millones sean desmotivados que aguardan que la situación mejore y, luego, reingresen a la fuerza de trabajo como desempleados, lo que implica que las cifras subestiman el alcance real del problema en el mundo desarrollado.

«La proporción de desocupados que procuraron trabajo durante 12 meses o más es mucho más elevada para los jóvenes que para los adultos en la mayoría de las economías desarrolladas. En Grecia, Eslovaquia, Italia y el Reino Unido los jóvenes tienen entre dos y tres veces más posibilidades de ser afectados por el desempleo de extensa duración que los adultos», puntualizó el informe.

Las tasas de trabajo juvenil a tiempo parcial aumentaron en todas las economías desarrolladas entre 2007-09, a excepción de Alemania y, la magnitud del incremento en algunas naciones –17 puntos porcentuales en Irlanda y 8,8 en España, por ejemplo–, sugiere que ese tipo de empleo es aceptado como la única opción posible.

Para fines de 2010, uno de cada dos jóvenes empleados trabajaba a tiempo parcial en Canadá, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos.

La proporción de trabajadores jóvenes que quisieran cumplir horas adicionales superó la de trabajadores adultos en igual situación en toda la Unión Europea en 2009, excepto en Alemania y Austria.

El informe propuso adoptar medidas políticas para promover el empleo juvenil, como el desarrollo de una estrategia integral de crecimiento y creación de empleos; la mejora de la calidad de los trabajos mediante el fortalecimiento de las normas laborales; inversión en educación y formación de calidad y l aplicación de estrategias financieras y macroeconómicas a fin de remover los obstáculos para producir la recuperación económica.

Fuente: Diario Hoy

Pasear los perros, un peligro

Delincuentes sorprendieron a un hombre y a una mujer,en Palermo y en Belgrano,cuando iban con sus mascotas, señala Diario Crónica.

Les metieron el perro. En pocas horas, en las inmediaciones de dos edificios porteños, una mujer y un hombre fueron sorprendidos por grupos de delincuentes con fines de robo cuando regresaban de pasear a sus perros. En uno de los sucesos, el can del sujeto se abalanzó sobre los maleantes provocando su huida cuando intentaban ingresar al inmueble. En el segundo golpe, la joven no corrió la misma suerte y fue maniatada en su departamento junto a su esposo y su hijo, sufriendo la pérdida de objetos de valor. Ambos episodios son testimonio de la puesta en marcha de una nueva modalidad delictiva, en la que aguardan que sus víctimas salgan con sus mascotas y así “meterles el perro”.

Cuando se aprestaba a subir al ascensor de su edificio, en Las Heras 2297, Julián Paz, de 54 años, fue interceptado por dos sujetos armados, quienes bajo amenaza de arma fuego le exigieron dirigirse a su departamento, el último lunes a las 23.

Paz regresaba a su propiedad luego de sacar a pasear a su perro, un boyero berna, que al advertir que su dueño corría peligro, se abalanzó contra los desconocidos, a pesar de tener la correa puesta, provocando la fuga de los cacos.

Posteriormente, la víctima dio aviso al personal policial de la comisaría 19ª, que desplegó un intenso operativo rastrillaje pero sin poder localizar a los asaltantes.

En otro edificio, situado en La Pampa 887, en el barrio porteño de Belgrano, casi 24 horas después del atraco en Palermo, el último martes a las 21.30, una mujer de 30 años fue interceptada en la puerta de calle por un delincuente, quien extrajo un arma de fuego y la obligó a ingresar a su inmueble con él y al menos un cómplice que aguardaba en la esquina. La joven, de la misma manera que en el primer suceso, minutos antes también salió con su can para que hiciera sus necesidades.

Empujada por las amenazas, la víctima arribó a su departamento, situado en el cuarto piso, con los malhechores, quienes la maniataron junto a su esposo y su hijo, menor de edad, que se hallaban en el lugar.

La familia fue posteriormente encerrada en un baño, aprovechando los visitantes para alzarse con dinero, joyas y demás objetos de valor.

Ambos golpes delictivos alarmaron a los vecinos y principalmente a las autoridades policiales ante la puesta en marcha de una nueva modalidad de asalto.

Fuente: Crónica

Un estudio revela que matan a una mujer cada 30 horas en el país

Una ONG de Rosario realizó una estadística basada en femicidios publicados en los diarios. Hubo 23 asesinatos de mujeres por mes. En la provincia de Buenos Aires se produjeron 65 hechos, en Santa Fe, 21. Tenían entre 14 y 44 años.

El Instituto de Estudios Jurídicos y Sociales de la Mujer (Indeso-Mujer), de Rosario, contabilizó en lo que va del año –hasta septiembre inclusive– 207 casos de homicios de mujeres, con un promedio de 23 por mes, inferior a los 24,66 de 2010, año en que se registraron 296 crímenes de este tipo. La mayoría de las víctimas tenía entre 14 y 44 años.
“El feminicidio constituye la forma más extrema de violencia basada en el género y el dominio masculino. Es una forma de poder, de dominación y control que los varones ejercen hacia las mujeres”, explicó a la agencia de noticias Télam la presidenta de Indeso-Mujer, Noemí Chiarotti.
De los 207 casos relevados este año, 153 fueron clasificados como “feminicidio íntimo”, cuando el homicida tiene o ha tenido una relación íntima, familiar o de convivencia con la víctima. Este dato confirma que pese a las cifras, este tipo de crímenes se producen en el marco de cierto vínculo entre la mujer y el victimario.
Pero también hay “feminicidio no íntimo”, cuando el autor no ha tenido vínculo con la víctima, y “feminicidio social”, cuando “las mujeres mueren a causa de actitudes sociales misóginas, por ejemplo, como consecuencia de abortos ilegales”.
El “mapa del feminicidio”, elaborado por el Indeso-Mujer, revela que la provincia de Buenos Aires registra 65 casos en lo que va de 2011, Santa Fe 21, Córdoba 16, Santiago del Estero 15, Misiones 14, Salta 12, la Ciudad de Buenos Aires 11, Mendoza 9, Entre Ríos 8, Tucumán 7, Corrientes 6 y Chaco 5.
En tanto, hubo cuatro casos en San Juan y en Jujuy, dos en Neuquén, San Luis y Santa Cruz; uno en Formosa, Chubut, Catamarca y La Pampa, y ninguno en Río Negro, La Rioja y Tierra del Fuego.
En cuanto al método de los hechos, 54 mujeres fueron atacadas con arma blanca y 62 con armas de fuego, 57 murieron golpeadas, estranguladas o ahorcadas; 19 incineradas, ocho por aborto inseguro y, según el estudio, no hay datos concluyentes sobre siete casos.
El mes de enero aparece con la mayor cantidad de casos, 33, seguido de mayo con 26 y marzo con 25. Luego figuran abril y agosto, con 23 cada uno; febrero con 22, julio con 21, junio con 19 y septiembre con 15.
“Se está matando a una mujer casi por día. ¿Qué pasaría si todos los días mataran a un hombre? Seguro ya habrían hecho algo. Tenemos una Ley Nacional de Violencia contra la Mujer (26.485), pero no se cumple”, aseveró Chiarotti.
El Indeso-Mujer elabora sus estadísticas con la información de 200 diarios de todo el país.
“Por eso esto no es la total verdad, sino el piso. Es la punta del iceberg, sabemos que muchos casos no son publicados por los medios de comunicación, por lo que suponemos que existen muchos más, pero no se conocen”, argumentó la especialista.
La dirigente propuso que se creen registros de homicidios contra mujeres en los hospitales públicos y clínicas privadas.
“Una mujer ingresa a un hospital en grave estado por un paliza que le dio su marido, y muere por estallido del bazo. Pero cuando anotan la causa de su muerte, no dicen que fue por una agresión, sino por el bazo. ¿Cuántos casos similares habrá en el país, que son por feminicidio, pero que no aparecen así en las estadísticas y tampoco son publicados por los diarios?”, se preguntó la coordinadora de Indeso-Mujer, una asociación civil fundada en 1984 . < Fuente: El Argentino

Khadafi tenía miedo de terminar como Hussein

El dictador libio temía compartir destino con el iraquí, quien fue atrapado en un agujero, con una camisa sucia, y luego ejecutado. «No se dará por vencido y no bajará sus armas hasta el final», aseguraban desde su entorno.
Cuando Muammar Khadafi reflexionaba sobre su futuro, escondido en algún lugar de Libia, recordaba el destino del iraquí Saddam Hussein, otro autócrata árabe derrocado, quien fue capturado en un sucio agujero.

Con este precedente en mente, el dictador libio se mostraba inflexible acerca de dos cosas: que no renunciaba a la lucha contra los nuevos gobernantes de Libia y que si llegaba a su final, no se dejará capturar vivo.

«Khadafi no dejará de luchar», dijo Fathi Ben Shatwan, que fue ministro de Energía e Industria del coronel libio hasta unos hace cinco años. «No se detendrá a menos que lo detengan», agregó.

El Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT), casi con toda seguridad con la ayuda de los servicios de inteligencia occidentales, montó una cacería para encontrar a Khadafi, que se centraba en el desierto del Sahara, cerca de las fronteras del país con Níger y Argelia.

La última vez que la comunidad internacional supo de Khadafi, a través de un discurso transmitido el 20 de septiembre por una estación de televisión con sede en Siria, había dicho que su sistema de gobierno se basa en la voluntad del pueblo y que era «imposible que ese sistema se elimine».

Esa confianza no era extraña en un hombre que gobernó Libia durante 42 años y que sorteó varios intentos de golpe de Estado y levantamientos, aunque ninguno de la escala de esta rebelión.

Una pregunta importante era si Khadafi, que nació en 1942, tendriá la resistencia nerviosa y física para seguir luchando por un largo tiempo.

Escapar a un país vecino no era una opción atractiva. Uno de sus hijos, Saadi, huyó por la frontera con Níger, donde las autoridades dicen mantenerlo bajo vigilancia.

Oliver Miles, un ex embajador británico en Libia, había dicho que Khadafi no optaría por ese destino.

«Me parece que él tiene muy claro en su mente lo que le sucedió a Saddam Hussein, al ser atrapado en un agujero, con una camisa sucia», había declarado Miles.

Después de ser encontrado escondido bajo tierra en una granja en el norte de Irak en 2003, Saddam Hussein fue llevado a juicio y ejecutado en la horca.
Fuente: infobae.com

Derrumbe de pozo terminó con la vida de un operario

Fue en Merlo, mientras se reparaban cloacas. Otros dos trabajadores se salvaron milagrosamente. Este caso se suma al de otro obrero que se salvo en la tarde de ayer en Palermo, señala Diario Crónica.

La mezcla de negligencia, imprevisión y fatalidad terminó con la vida de un operario que trabajaba en una obra de reparación de cloacas en Merlo. La rotura de un caño de agua provocó, ayer por la mañana, que se formara lodo en el fondo del pozo en el que se encontraba la víctima, que no pudo ser rescatada. En tanto, sus dos compañeros lograron salvarse de milagro.

“El problema fue que una máquina estaba excavando mientras el operario trabajaba abajo, en el pozo, se rompió el caño, cayó agua, se formó lodo y el obrero no pudo salir”, señaló Oscar Crotti, jefe de Bomberos a cargo del operativo que se desarrolló en Almirante Brown al 4900, en Merlo, luego del accidente ocurrido aproximadamente a las 11. Según dijo, cuando sacaron el agua del pozo, que tenía entre tres y cuatro metros de profundidad, encontraron a la víctima, identificada como Ricardo Leiva, ya sin vida.

La tragedia pudo haber sido todavía mayor de no haber sido por un grupo de vecinas que salieron de sus casas en el momento exacto en el que ocurrió el siniestro y arriesgaron su propia vida para ayudar a los operarios. “Lo único que pudimos hacer fue tirarle la manguera con la que salíamos a lavar la moto, quisimos ayudarlos y corrimos riesgo de caernos”, le dijeron a “Crónica”.

“El hombre (que también estaba en el pozo) quería ponerle en la boca la manguera que le tiramos para que salga, para que respire, pero ya no se podía hacer nada. Eramos cuatro mujeres, una en el piso, tirando una manguera para salvar a uno de los chicos, que por sí solo no pudo salir”, agregaron, y lanzaron una frase que describe el peligro que había en el lugar: “Hasta a nosotras nos chupaba el barro para abajo, era desesperante”.

De los dos operarios que sobrevivieron al siniestro, uno pudo salir del pozo por sus propios medios, mientras que el otro fue rescatado por las vecinas.

En tanto, Angel Flores, representante de la empresa Marín S. A., a cargo de las obras, explicó que fue “un accidente porque se filtró agua de uno de los caños, lo que provocó el desmoronamiento”. “El lugar no tenía tanta firmeza como venía teniendo el suelo y se desprendió”, señaló.

Por otra parte, afirmó que cuentan con todos los elementos de seguridad necesarios para hacer ese tipo de excavaciones y reconoció que hubo “negligencia”. Sin embargo, los vecinos se opusieron a estos dichos y afirmaron que trabajaban en “muy malas condiciones”, porque “no tenían seguridad”. “Las condiciones no estaban dadas para hacer este trabajo. Los obreros no tenían nada, no tenían soga ni handy. Eran dos personas las que trabajaban en el pozo y no se pudo hacer nada para salvar” a Leiva, terminaron.

Seguramente la investigación del penoso hecho permitirá deslindar responsabilidades. De todos modos, nuevamente un trabajador de la construcción pierde la vida en plena tarea laboral, hecho que suele reiterarse con preocupante frecuencia.

Fuente: Crónica

El Ejército turco inicia una operación militar contra el PKK y entra con 22 batallones en Irak

Estambul, 20 oct (EFE).- El ejército turco inició hoy una operación militar, que incluye una incursión en Irak, con 22 batallones, para acabar con la presencia del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
En un comunicado publicado en su página web, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas turcas precisó que la invasión en el país vecino se ha iniciado en 5 zonas a lo largo de la frontera con Irak, según la fuente.
«Con el objetivo de neutralizar a los miembros de la organización terrorista, se ha iniciado una operación dentro del país y al otro lado de la frontera -en el norte de Irak- en cinco regiones diferentes en la que participan un total de 22 batallones de las Fuerzas Especiales del Ejército y la Gendarmería, con amplio apoyo aéreo», señala la nota.
Según los datos ofrecidos por los militares turcos y de acuerdo a la cadena NTV, se calcula que entre 10.000 y 20.000 soldados pueden estar participando en esta operación, mientras que en una similar en 2008 el número de soldados empleados fue de diez mil.
El inicio de la operación se produce mientras Nechirvan Barzani, sobrino del presidente del Kurdistán iraquí, Mashud Barzani, y alto dirigente del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), se encuentra en Ankara para entrevistarse con el gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.
En una rueda de prensa antes de reunirse con Barzani, Erdogan dijo que ha sido él mismo quien lo ha llamado y que considera posible que los «peshmerga» (combatientes) kurdos del norte de Irak trabajen junto al Ejército turco en su lucha contra el PKK.
Sobre la operación militar, el primer ministro turco dijo que «dará resultado», aunque se declinó dar más detalles.

Balearon a un joven en confuso episodio

El hecho se produjo en el barrio porteño de Colegiales. La víctima estaba por ingresar a su vivienda cuando desde un auto le dispararon en una de sus piernas. Está internado en el hospital Tornú en grave estado.

Un hombre fue herido de al menos un balazo en una pierna al ser atacado desde un auto cuando llegaba a su casa del barrio porteño de Colegiales, informaron fuentes policiales.

El hecho sucedió esta madrugada, poco después de las 1.30, cuando el hombre caminaba por la calle Santos Dumont, entre Enrique Martínez y Alvarez Thomas, rumbo a su casa.

Los voceros informaron que, por causas que se investigan, el hombre, de 31 años y llamado Sergio, fue baleado desde un auto, cuyos ocupantes escaparon tras el ataque.

El herido fue auxiliado por su hermano, que salió de la casa al escuchar la detonación, y lo ayudó a trasladarse hasta el hospital Tornú, donde fue asistido.

Los voceros dijeron que a raíz del tiro que recibió, la víctima sufrió lesiones en los miembros inferiores y tiene una pierna enyesada.

Según las fuentes, el hombre permanecía esta mañana internado con custodia policial, hasta tanto se determinen las causas del episodio.

El hecho es investigado por efectivos de la seccional 31, con jurisdicción en la zona.

Fuente: Crónica

La Unión Europea criticó el proteccionismo de la Argentina

La Unión Europea cargó contra las naciones comerciales que crean barreras internacionales y amenazan la recuperación económica global, entre las que incluyó a la Argentina, Brasil y Rusia. «El proteccionismo representa una amenaza real», aseguraron.
La Unión Europea cargó ayer contra las naciones comerciales que crean barreras internacionales y amenazan la recuperación económica global, entre las que incluyó a la Argentina, Brasil y Rusia, según publica el diario El Cronista.

La Comisión Europea en un informe regular sobre las medidas que restringen el intercambio mundial, encontró que los socios comerciales de Europa elevaron sus barreras comerciales contra el bloque. En ese marco, el reporte sostiene que este año la UE tuvo que enfrentar 131 barreras comerciales, por lo que ahora existen un total de 424.

«El proteccionismo representa una amenaza real a la recuperación económica. Me preocupa que la imagen general no haya mejorado», resaltó el jefe de Comercio de la UE, Karel De Gucht, según consignó la agencia Reuters.

Las medidas proteccionistas tuvieron «un preocupante impacto de distorsión en el comercio e inversión mundial», indicó el trabajo. Entre las medidas cuestionadas por el bloque europeo se cuentan el cobro de aranceles para el ingreso de productos europeos a otros países; la exigencia para que las firmas de la UE compartan conocimiento tecnológico; así como el reclamo para que esas empresas brinden apoyo financiero para los sectores específicos.

«Una tendencia hacia políticas de industrialización, que combinan el apoyo industrial y medidas de restricción comercial, se ha consolidado entre las economías emergentes», planteó la Comisión Europea. Allí fue donde señaló que los países que más utilizan ese esquema es la Argentina y los que integran los del BRIC: Brasil, Rusia, India y China.

El informe de la UE se hace eco de un reciente trabajo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el que alertó sobre las cada vez más medidas proteccionistas y por las crecientes restricciones a las exportaciones de materias primas.

Todas esas medidas violan una promesa que las naciones que componen el G-20 se hicieron en 2008, cuando fijaron su interés por no caer en el proteccionismo.

El trabajo europeo resaltó a Brasil, Rusia, Argentina y Argelia como los países que «han sido particularmente propensos a cerrar sus puertas a las firmas europeas que postulan a lucrativos proyectos de infraestructura pública», sostuvo Reuters.

En tanto, Brasil, Argentina e Indonesia ponen trabas a los proveedores de servicios externos y a la inversión, mientras Rusia, China e India lideran una tendencia a restringir las exportaciones de materias primas, selañó el reporte de la CE.

Se estima que tras el informe, se incrementen el impulso de medidas de protección de los propios mercados europeos. Además, avanza la idea de que la CE proponga una norma que niegue contratos de licitación pública a oferentes extranjeros de países que restrinjan a la UE.

Esos son temas que pueden ser tratados en la cumbre que el bloque mantendrá este fin de semana para tratar de solucionar la crisis financiera.
Fuente: lapoliticaonline.com

Giorgi: «Se acabó el verso del país de felices consumidores con empresas que cierran»

FALTA DE TRABAJO REAL:
“Se acabó el » VERSO » del país de felices consumidores con empresas que cierran”, dijo Giorgi en la localidad bonaerense de Moreno ante más de un centenar de empresarios que le presentaron los avances de los siete parques industriales (seis privados y uno público) que se están desarrollando en ese partido.

El Ministerio de Industria, a través de un comunicado, informó que estos parques ya tienen unas 100 empresas (en distintas etapas de instalación) que significarán inversiones por 100 millones de dólares y aproximadamente 5.000 nuevos puestos de trabajo.

Giorgi dijo que “si volvemos a tener planchas importadas de 5 dólares en Argentina seguramente las veríamos solo por las vidrieras y no las podríamos comprar, ya que no tendríamos trabajo”.

La ministra afirmó que “a partir de 2003 recuperamos la identidad nacional y el orgullo de tener una industria que puede competir a nivel mundial y sustituir importaciones con productos de primera calidad y con trabajo argentino”.

Giorgi recorrió el parque Industrial “La Reja” en el partido de Moreno, junto al intendente local, Andrés Arregui, al diputado nacional y candidato a intendente de esa localidad, Mariano West, y la secretaria nacional de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao, y representantes de cámaras empresarias, de la Universidad de Moreno, de sindicatos, empresarios y jóvenes emprendedores, entre otros.
Fuente: diariohoy.net

Avanza la suba en las sanciones para los que crucen barreras bajas en la Ciudad

Tiene dictamen de comisión y sería aprobado la semana próxima por la Legislatura porteña. Se quitaría 10 puntos del scoring y habrá multas de hasta $48

Las comisiones de Justicia y de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña aprobaron ayer un dictamen para la reforma al Código de Faltas que establece, entre otras medidas, el descuento de diez puntos del scoring al automovilista que cruce las vías con la barrera baja.

«Hemos llegado a un acuerdo con todas las fuerzas» para que pueda modificarse la ley y, «de esa manera, facilitar el control y sancionar a quien comenta esta falta grave», explicó la diputada Raquel Herrero.

Además, firmaron un dictamen de mayoría que propone cambios en los códigos Contravencional y de Faltas porteños para convertir el cruce de barreras ferroviarias, que en la actualidad se considera una contravención, en falta. El proyecto, impulsado en su momento por el fallecido legislador Gerardo Ingaramo, será analizado en el recinto en la sesión del 27 de octubre próximo.

El dictamen firmado, además, propone imponer una multa de 400 a 2.000 ($2400 la máxima) fijas para automovilistas particulares y de 400 a 4.000 ($4800 la máxima) para los conductores de Transporte de Pasajeros y/o Escolares.

Fuente: TN

Scioli destacó como obras fundamentales a la ruta 6, el Corredor del Atlántico y el puerto de La Plata

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, destacó que entre las obras públicas de envergadura a llevar adelante en el caso de ser reelecto por un nuevo período figuran la ruta 6 (Zárate-La Plata), el Corredor Integrado del Atlántico y el puerto de La Plata, una terminal de contenedores.

El mandatario provincial subrayó la «importancia de la ruta 6 que vinculará Zárate con La Plata» y destacó «todo lo que esta nueva vía de comunicación ayudará a la economía y a la producción».

En diálogo con Télam, se refirió también al Corredor Vial Integrado del Atlántico que tiene por objetivo la construcción, remodelación, mejoras, ampliación de capacidad, conservación, mantenimiento, administración y explotación del corredor vial integrado por las rutas provinciales 2, 11, 36, 56, 63 y 74 y rutas vinculadas físicamente en forma directa e indirecta.

En otro orden, Scioli destacó los avances de las obras en el Puerto de La Plata que -subrayó- «se convertirá en la primera terminal de contenedores con la importancia que redundará en inversión y su vinculación con la hidrovía del Litoral».

Esta obra, a concluir a mediados del 2012, permitirá el tránsito por la región de unos mil camiones diarios, según lo estimado.

El gobernador recordó que en forma simultánea arrancó recientemente el trabajo de apertura de dragado del canal de ingreso, que va a pasar de 28 a 34 pies y que tiene un plazo de ejecución de un año.

«Eso significa que los buques posteriores al ensanchamiento del canal de Panamá, hablamos de embarcaciones de 300 metros de eslora y más de 40 metros de manga, podrán ingresar al canal local, lo que en la actualidad no sucede», precisó Scioli.

Fuente: diariohoy.net

Se pudrió todo entre Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales «A VOS TE BAJAN LÍNEA»

INCLUIMOS EL AUDIO


Todo comenzó como un contrapunto por los manejos del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Mientras Magdalena Ruiz| Guiñazú lo criticó, Víctor Hugo Morales intentó defenderlo como una persona “honesta”. Todo en el marco a una entrevista al candidato radical Ricardo Alfonsín.

La conversación fue subiendo de tono y escaló a un lugar inesperado cuando la periodista le reprochó que él haya dicho que el periodismo «es una mierda» porque también la estaba involucrando. “Tu programa se llama ‘Bajada de línea’ porque a vos te bajan línea”, dijo Magdalena y Víctor Hugo aseguró que eso es mentira.

Escuchá el audio a partir del minuto 29 que es cuando comienza el debate. Si no, avanzá hasta el minuto 38:30 y sorprendéte.

Fuente: Redacción de Tribuna de Periodista

AUDIO:

La marcha multitudinaria en Santiago acaba con más de 300 detenidos

Los dos días de paros convocados por el movimiento estudiantil para pedir educación gratuita y de calidad, que incluyeron marchas masivas en las principales ciudades, caceroladas nocturnas en barrios de clases medias y numerosas barricadas en suburbios de bajos ingresos y también en las cercanías de facultades y liceos, culminaron con al menos 300 detenidos en enfrentamientos con la policía militarizada. El Gobierno invocó la ley de seguridad del Estado por la quema de un bus del transporte público en Santiago, en una señal de endurecimiento contra las protestas estudiantiles, la mayor convulsión social que ha vivido Chile desde el retorno a la democracia en 1990.

Próximo a cumplir seis meses estrellándose como una ola contra una rompiente frente a la negativa del Gobierno de derecha del presidente Sebastián Piñera a ceder a sus demandas, a pesar que estas tienen el respaldo de sobre 80% de la población, según reflejan los sondeos, el movimiento estudiantil se está deslizando por un tobogán en que no tiene más opción que extenderse en el tiempo y buscar alianzas sociales y políticas. Dos días de movilizaciones sin avanzar en la concreción de sus demandas sitúan al movimiento en este callejón con sólo una salida.

Ante miles de manifestantes y después de regresar de un viaje a Francia, una de las líderes del movimiento, Camila Vallejo, acusó de “ciego” al Gobierno por no ceder y advirtió: “Lo más probable es que no consigamos mucho este año, sino en los próximos años”, respecto de los cambios estructurales en la educación.

Esta estrategia de los estudiantes los expone al riesgo que más se advirtió en las calles de Santiago el martes y miércoles: la creciente presencia de grupos radicalizados que buscan extremar el conflicto, y también de lumpen, que sólo aspira a saquear y aprovecharse de la confusión. La policía militarizada, muy eficaz para disolver con gases, cañones de agua y cargas a caballo a multitudes pacíficas de estudiantes, no lo ha sido para detener estos pequeños grupos, provistos de piedras, cócteles molotov e ira. Durante las marchas del miércoles en Santiago, los propios manifestantes se enfrentaron a algunos de estos vándalos para intentar neutralizarlos.

También en las filas de la derecha se advierten las primeras fisuras. No todos coinciden con la estrategia de endurecimiento, porque fuerza al adversario a hacer algo similar. Un grupo de influyentes parlamentarios de la coalición gobernante está presionando a La Moneda para que aumente los recursos estatales del presupuesto 2012 a la educación, que el parlamento discute en estos momentos.

El Gobierno propone asegurar gratuidad en la educación al 40%, mientras que este grupo aspira a que se llegue al 60%. El miércoles el ministro portavoz de Gobierno, Andrés Chadwick, entreabrió una rendija respecto de que se intentará avanzar hacia el 60%.

El problema central es cómo se financia la gratuidad educacional. Los estudiantes han propuesto una reforma tributaria o nacionalizar la minería del cobre privada. Si la primera idea no le agrada por definición a un Gobierno de derecha, la segunda está en las antípodas. Pero ya hay voces que piden ceder a la primera opción.

El expresidente de la Sociedad de Fomento Fabril, que agrupa a los industriales chilenos y actual presidente de los grandes almacenes Ripley, Felipe Lamarca, propuso subir impuestos a las empresas y a los más ricos. Coincide con esta opinión el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Roberto Fantuzzi, para quien en Chile está ocurriendo “un reventón social que tenemos que enfrentar los empresarios, porque lo más nos conviene a nosotros es la estabilidad social” y esta, “de alguna manera, hay que pagarla”.

De distintas formas, en ambos días de protestas hubo violencia en Santiago. El miércoles comenzó cuando todavía no terminaban dos marchas masivas y alegres, que atravesaron la capital y convergieron junto a la facultad de ingeniería de la Universidad de Chile. Grupos de “encapuchados”, como les llaman en Chile porque ocultan sus rostros, se enfrentaron durante dos horas con la policía militarizada.

El martes piquetes de manifestantes instalaron desde la madrugada barricadas en las cercanías de facultades universitarias y liceos en Santiago. Como ese día no hubo marchas que congregaran a los estudiantes, el movimiento se fragmentó en pequeñas protestas en torno a numerosos establecimientos educacionales. Durante la noche hubo masivas caceroladas y marchas nocturnas en diferentes barrios, que fueron reprimidas por carabineros y barricadas en las zonas populares.
internacional.elpais.com

Mar del Plata: apuñalan a taxista durante un robo y choferes paran en reclamo de seguridad

Un taxista fue gravemente herido de una puñalada en el abdomen por un delincuente que lo asaltó a bordo de su auto en el barrio marplatense El Progreso y, a raíz del hecho, los choferes de taxi decidieron hacer un paro de 24 horas y se movilizaban esta mañana en reclamo de seguridad.

Fuentes policiales informaron que el hecho sucedió esta madrugada, cerca de la 1, cuando un chofer de la empresa Taxi Puerto dejó subir a un pasajero el cruce de las calles Gianelli y 39.

Pero a las pocas cuadras, en Echeverría, entre 41 y 43, el taxista fue amenazado con un cuchillo por el pasajero, quien le robó la recaudación y antes de escapar lo apuñaló a la altura del hígado.

El chofer herido fue trasladado de urgencia al hospital Interzonal de Mar del Plata, donde fue operado y permanecía internado en estado delicado, agregaron las fuentes.

Como consecuencia del hecho, los choferes de taxis de Mar del Plata resolvieron realizar un paro 24 horas en reclamo de seguridad y movilizarse por la ciudad.

Esta mañana, integrantes del Sindicato de Peones de Taxis y representantes de empresas de radio taxis se trasladaron hasta el cruce de las avenidas Luro e Independencia, donde cortaban el tránsito y realizaban una quema de neumáticos.

Los manifestantes reclamaban más controles de la policía y un mayor compromiso de las autoridades municipales.

También un grupo de taxistas se mantenía concentrado en la zona de la terminal de micros de Mar del Plata, donde no se brindaba servicio a los pasajeros.

El secretario general del Sindicato Unico de Peones de Taxi (Supetax), Donato Cirone, afirmó que se decidió paralizar la actividad hasta la medianoche.
Fuente: diariohoy.net

Nuevos roces con Brasil por las trabas a las importaciones

Mientras desde los empresarios argentinos cuestionan la imposición de nuevas licencias a productos históricamente no controlados, como los alimentos, industrailes brasileños del calzado también critican las demoras para el ingreso de su productos.

La relación comercial entre la Argentina y Brasil sigue generando roces. Las quejas sobre demoras en la aprobación de los permisos de importación son mutuas. Mientras desde la Argentina cuestionan la imposición de nuevas licencias a productos históricamente no controlados, como es el caso de los alimentos, empresarios brasileños también critican las demoras del gobierno de Cristina Fernández en permitir el ingreso de productos que compiten con la industria local, según publicó El Cronista.

Antes de reunirse con sus pares argentinos en San Pablo, directivos de la Asociación de Fabricantes Brasileños de Calzados (Abicalzados) denunciaron en medios brasileños que «cerca de cuatro millones de pares de calzado están parados en depósitos porque las fábricas no consiguen licencias para exportar la mercadería a la Argentina». Las industrias brasileñas acusan al gobierno argentino de frenar las exportaciones en la frontera para favorecer a las empresas locales, de cara a las elecciones del domingo. Según la cámara brasileña, el perjuicio sufrido por el sector este año a raíz de los problemas para colocar sus productos en la Argentina asciende a los u$s 100 millones.

«Una licencia que debería llevar 60 días de gestión llega a demorar 200 días», denunció la entidad empresaria según consignó el diario Folha de Sao Pablo. A su vez, Héctor Klein, director ejecutivo de Abicalzados, precisó que el gobierno de Dilma Rousseff «no está haciendo nada para no entorpecer el proceso electoral».

Las declaraciones fueron realizadas a horas de que el titular de Abicalzados, Milton Cardoso, se reuniera con el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) argentina, Alberto Sellaro, con el objetivo de avanzar en las negociaciones bilaterales para renovar el cupo de importación de calzado para el 2012. Sellaro viajó a Brasil en el marco de una misión comercial organizada por la Cancillería, pero aprovechó para colar en su agenda este encuentro con su par brasileño.

Los industriales argentinos pretenden que el cupo se ubique en 12 millones de pares, por debajo del nivel actual de 15 millones, ya que buscan reemplazar por producción local parte de lo que hasta ahora se importa.

Sellaro y el secretario de la CIC, Horacio Moschetto, calificaron al encuentro de «muy cordial» y destacaron que las partes volverán a encontrarse en noviembre, en Río de Janeiro, en un encuentro mundial de sector.

Sobre la denuncia de Abicalzados, el titular de la cámara argentina señaló que «el Ministerio de Industria (que conduce Débora Giorgi) cumple perfectamente con los plazos» que para las licencias no automáticas tiene un límite de hasta 60 días, según lo establece la Organización Mundial de Comercio (OMC). Asimismo, Sellaro consideró que la nota del diario paulista es una forma de presión que utiliza la industria del vecino país para imponer sus condiciones en las distintas negociaciones. Dijo además que durante la reunión que mantuvieron con sus pares brasileños no se habló del tema.

En cuanto a la misión comercial de la que se encuentra participando, en la que más de cien empresarios argentinos buscan insertar sus productos en San Pablo y Río de Janeiro, Sellaro señaló que «la apertura de la misión marcó la voluntad política de ambos países en dar prioridad a la relación bilateral por sobre la coyuntura internacional y la de ambos países y esta certeza es esencial para el mundo de los negocios».

Las rondas de negocios entre los empresarios de ambos países comenzarán hoy y se extenderán hasta mañana. Participan de la misión desde empresarios alimenticios hasta manufactureros de cuero.
Fuente: lapoliticaonline.com

Caso Candela: Scioli respaldó a Casal y afirmó que Jara tiene que dar «alguna explicación»

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, respaldó hoy al ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Ricardo Casal, y afirmó que Leonardo Jara, el último detenido por el secuestro y asesinato de Candela Rodríguez, tiene que dar «alguna explicación» por el hecho.

«Me parece estratégico para el curso de la investigación la declaración que se le va a tomar a Jara» en la jornada de hoy, manifestó el mandatario, quien señaló que «si estaba prófugo, con una pistola 45 y una escopeta, alguna explicación hay que dar».

Scioli, en declaraciones a radio La Red, expresó que «si (Jara) fue realmente el primero que estuvo con ella (por Candela) después de que salió de la casa» en la localidad bonaerense de Villa Tesei, partido de Hurlingham, esto podría conducir al esclarecimiento del caso y a determinar «los autores materiales e intelectuales».

El gobernador apuntó que «es una investigación muy sofisticada» y que «son miles de cruces de llamadas» en las cuales «se ven los distintos vínculos entre los integrantes» de la banda que mató a la nena de 11 años a fines de agosto último.

Consultado sobre la actuación de Casal, remarcó que «es un gran ministro, es un conocedor profundo de la provincia, con una gran capacidad de trabajo».

Y cuando se le preguntó si lo confirmaría en el cargo para un nuevo gobierno en caso de ser reelecto el domingo, respondió: «Está trabajando normalmente, no me puedo dejar llevar por dimes o diretes».
Fuente: diariohoy.net

Asegurar la sucesión, el objetivo de Grondona el día después del show

Tras su reelección, el presidente de la AFA delegará decisiones a su entorno. Dirigentes y políticos opositores volvieron a denunciar que ‘Don Julio’ tiene cuentas en el exterior

En el sitio web de la FIFA cada dirigente de peso tiene su propio espacio, algo así como una carta de presentación en la que responde cinco preguntas. Una de ellas inquiere ¿cuál es el momento más decepcionante que ha tenido en el fútbol? «“Cada vez que la prensa o los políticos atacan al fútbol, desconociendo el aporte que nuestro deporte hace a la sociedad»”, responde un tal Julio Humberto Grondona, vicepresidente del organismo y titular de la AFA desde 1979 y hasta 2015.
El día después de su octava reelección al frente de la AFA, Grondona fue el principal eje de los medios y también de sus protagonistas. No sorprendió el rotundo 46-0 que marcó su continuidad; sí, en cambio, el show que montó el empresario Daniel Vila en la puerta de la sede, autoproclamándose como presidente de una AFA paralela. Poco le importó al “»Jefe»”, que agradeció el apoyo de los miembros del Comité Ejecutivo y, extrañamente, se refirió al “»final feliz de esta historia»”.
Esa frase sirve como prólogo para encarar la sucesión que vendrá en AFA, con dos presidenciables despegándose del resto. Uno de ellos, José Luis Meiszner, presidente en licencia en Quilmes e incondicional aliado de Grondona y del Gobierno, ya que mantiene diálogo constante con Aníbal Fernández, jefe de Gabinete “»K»” y presidente en vigencia del club que milita en el Nacional B. El otro es Germán Lerche, titular de Colón que avala la gestión actual pero que se incluye en la lista de candidatos surgidos del “ala renovadora”. A los 80 años, el deterioro de la salud de Grondona se hizo evidente el martes en su aparición ante la prensa. De allí que se abran los interrogantes sobre si, incluso, completará el mandato que expirará el 25 de octubre de 2015. En simultáneo toman fuerza apellidos jóvenes «“opositores»”, como el de Fernando Raffaini, presidente de Vélez, uno de los tres clubes que se abstuvo. “»Si fuera cierto lo de las cuentas en el exterior sería muy grave»”, dijo ayer quien es hombre del riñón del diputado Martín Sabbatella.
La política no está exenta de los vaivenes de la AFA. Ayer, mientras Cristina Fernández de Kirchner cerraba la campaña presidencial en el Teatro Coliseo, la reelección de Grondona era un tema de charla entre los hombres más cercanos al kirchnerismo, que reconocen a “»Don Julio»” como un aliado díscolo que en un repentino cambio de humor puede patear el tablero y romper el actual vínculo.
Poco antes, dirigentes opositores habían manifestado su repudio hacia la prolongación de lo que llaman el “»síjulismo»”. El candidato una banca de diputado nacional por Udeso, Manuel Garrido, y su compañera de lista, la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña, insistieron que pedirán una investigación a la Auditoría General de la Nación sobre el dinero que aporta el Estado Nacional a la AFA por la televisación del fútbol. Más allá parece ir el diputado santafesino Carlos Carranza, quien pedirá al Congreso “»la intervención»” de la AFA por los “»públicos desmanejos económicos financieros y la crisis institucional en que se encuentra»”. Elisa Carrió, candidata a presidenta por la Coalición Cívica, volvió a definirlo como «“mafioso»” y como parte de la «“Argentina que viene si Cristina Kirchner es reelecta el domingo”».

Fuente: cronista.com

Globovisión acusará al Gobierno ante instancias internacionales

Abogados del canal también irán a los juzgados nacionales, pese a no confiar. Globovisión no se quedará de brazos cruzados ante la decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de multarla con más de 9 millones de bolívares, por su cobertura del motín registrado en la cárcel de El Rodeo en junio pasado. Los abogados de la planta están preparando una batería de acciones que interpondrán en los próximos días ante los tribunales nacionales e internacionales.

El jurista Ricardo Antela, representante del canal de noticias, informó que acudirán ante las cortes Contencioso Administrativo para demandar la anulación de la sanción, por considerar que la misma viola la Constitución y la legislación.

Tras explicar que tienen 35 días para recurrir ante la justicia la medida, Antela admitió que «no tenemos confianza en que obtendremos una respuesta positiva».

El pesimismo está justificado. Un estudio elaborado por el catedrático Antonio Canova, quien revisó más de 2 mil sentencias dictadas por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) entre 2007 y 2008, encontró que menos de 10% de las demandas que los particulares intentan contra los organismos públicos prosperaron.

Allende de las fronteras

En el ámbito internacional, Antela anunció que acudirán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar el «abierto desacato» a la decisión que ese organismo dictó en 2009, en relación con los ataques que los periodistas de Globovisión recibieron durante los primeros años de este Gobierno y en la cual le ordenaba a las autoridades venezolanas «adoptar las medidas necesarias para evitar restricciones indebidas y obstaculizaciones directas o indirectas al ejercicio a la libertad de buscar, recibir y difundir información de las personas».

«Esta multa elevadísima pone en peligro la subsistencia de la empresa y, por ende, el derecho a los periodistas que trabajan en ella a buscar información y el de los ciudadanos que la ven a recibirla», explicó.

Seguidamente Antela pasó a refutar los argumentos esgrimidos por Conatel para imponerle a la estación la multa. «El organismo justificó su sanción indicando que Globovisión difundió más veces que otros canales las informaciones dadas por funcionarios públicos, lo cual es obvio porque Globovisión es un canal especializado en noticias».

También denunció que la instancia gubernamental pretende fijarle a la estación su línea editorial. «Nos cuestionó por haber escogido las declaraciones de 18 familiares de reclusos y por no haber difundido las declaraciones de otros funcionarios, jerarquizaciones que se hicieron en ejercicio de nuestra línea editorial, parece que en Conatel no saben lo qué es el periodismo y que no saben que en periodismo cada medio tiene la potestad de fijar su línea editorial».

Para el director de Espacio Público, Carlos Correa, la medida contra Globovisión no solo va dirigida contra ese canal sino contra los demás medios de comunicación, a los que invita a «verse en ese espejo» para que modifiquen sus líneas editoriales.

Ayer el movimiento estudiantil se solidarizó con el canal. La FCU-UCV emitió un comunicado en el que rechaza la adjudicación de la multa, al igual que los alumnos de la Monteávila. Y un grupo de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Santa María se acercaron a la sede de Globovisión para evidenciar su respaldo a la estación.
eluniversal.com

Dos nenes asaltaron un local armados con cuchillos

Ocurrió a plena luz del día en una pollajería de 32 entre 139 y 140. Le dijeron que, si no les daba la plata, «la clavaban». Luego huyeron.
Una pollajería de 32 entre 139 y 140 sufrió un asalto ayer, en lo que sería un episodio de inseguridad más de no haber sido por una singularidad: los delincuentes eran dos pequeños de alrededor de 11 y 13 años, de acuerdo al testimonio de la víctima.

Todo comenzó a las 8.45, durante los primeros minutos de la jornada en este comercio ubicado en el barrio de La Cumbre. En ese entonces, la dueña estaba preparando milanesas, cuando irrumpieron dos pibes que en breve desnudaron sus verdaderas intenciones: “Entraron y cada uno sacó un cuchillo y comenzó a amenazarme para que le diera toda la plata”, comentó la empleada del negocio, Claudia Escobar (42), a Trama Urbana.
En pocos segundos, el clima se puso verdaderamente tenso: “Dame la plata porque si no, te clavo”, la intimidó el mayor de los cacos. Ante semejante amenaza, Escobar no dudó un solo instante en obedecer la exigencia de sus asaltantes. “Le entregué la recaudación, que era un poco más de 200 pesos”, ya que a esa altura del día mucho dinero no había juntado.
“Por suerte, en ningún momento amagaron con meterse atrás, porque ahí podría haber sido peor”, comentó aliviada la víctima. Luego de obtener el botín que habían ido a buscar, se dieron a la fuga y huyeron de la escena con rumbo desconocido a bordo de una bicicleta y corriendo, según el relato de un testigo.

El de 11, el “líder”
“Me llamó poderosamente la atención que el más grande de los chicos que me robó era el más asustado de los dos. En cambio, el más chiquito tenía una viveza bárbara. Se ve que tenía experiencia”, comentó la víctima.
Sobre la base de este relato, la Policía ahora intenta determinar si el joven asaltante estuvo implicado en otros atracos similares en la región, ya que sorprendió la destreza con la que se desempeñó durante el ilícito. “Es muy probable que tenga experiencia en el delito”, aseguraron fuentes policiales.
A Escobar no sólo le llamó la atención la edad de sus victimarios, sino también la hora en la que se produjo el hecho. “Es muy raro que ataquen a primera hora, porque es muy poca plata la que hay en el negocio, más dinero no se puede hacer”.
De hecho, desde que “Mi Primer Pollo” levantó la persiana, sólo un cliente había ingresado, el que pagó con un billete de 100 pesos que finalmente fue a parar a las manos de los malvivientes.

“Venía zafando”
En los últimos meses, varios han sido los negocios asaltados en esa zona de la ciudad y así lo han manifestado comerciantes del lugar. Sin embargo, a la pollajería en cuestión es la primera vez que la roban. “Veníamos zafando, ya que esta es la primera vez que nos roban, pero la zona está llena de casos de este tipo”, confirmó Escobar, que detalló que “en un kiosco robaron un montón de veces, lo mismo con una ferretería”.
Fuente: diariohoy.net

Hijo del Grigor

Chela dio pelea pero no pudo con el joven búlgaro Grigor Dimitrov y quedó eliminado en Estocolmo: Fue 2-6, 7-5 y 1-6. Tras casi dos horas de juego el Flaco quedó out y sólo queda Nalbandian en el torneo sueco.

Está llamado a ser uno de los próximos jugadores top en el ranking mundial y ante Juan Ignacio Chela dio una muestra de que esos elogios que recibe no son en vano. El búlgaro Grigor Dimitrov pudo con el de Ciudad Evita y lo dejó fuera del torneo sueco en tres sets.

El jugador europeo de apenas 20 años se llevó el primer set por 6-2 con solidez. En la segunda manga mantuvo la regularidad pero el Flaco lo cerró con su experiencia en 7-5 para igualar el match. Pero las ganas y la juventud del búlgaro pudieron más: el tercer set fue un monólogo que se llevó por 6-1. Chela batalló la hora y 50 minutos que duró el choque pero el campeón de Wimbledon y US Open en Juniors no le dio opción.

Tras la eliminación de Del Potro a manos de James Blake en su debut, el único argentino con chances en Suecia es Nalbandian, que jugará ante Dodig por la segunda ronda.

Fuente: Olé

Arsenal gritó mucho más fuerte

En un partidazo le ganó a Olimpia 3-2 a cinco minutos del cierre y se clasificó a 4tos de final; posiblemente jugará con Universidad de Chile, que goleó a Flamengo

El que se vio en el final fue un Arsenal distinto al habitual, avanzando con cuatro delanteros, buscando el grito de la clasificación, ya que en Asunción habían igualado sin tantos. El 3-2 sobre Olimpia y el consecuente pase a los cuartos de final de la Copa Sudamericana (jugará probablemente con Universidad de Chile, que anoche en el choque de ida apabulló 4-0 a Flamengo, en Río) llegaron a cinco minutos del cierre, en un partido que ya había entregado muchas emociones, pero que se había guardado el festejo de Gustavo Blanco Leschuk, el atacante de 19 años que hizo ingresar Alfaro y que en la primera pelota que tocó le dio el triunfo a su equipo.

Los 8000 paraguayos que estuvieron presentes en Sarandí se fueron masticando bronca, luego de que Olimpia se recuperó de dos goles de desventaja en un primer tiempo eléctrico, con muchas llegadas sobre ambos arcos y buenas acciones individuales y colectivas.

Fue especialmente de ida y vuelta, ninguno de los dos especuló y se jugó como una verdadera final: con garra, pero también con ambición y buen juego, remates y situaciones de riesgo que mantuvieron entretenidos a propios y extraños.

Y eso que en los primeros minutos había arrancado mejor Olimpia (a los 28 segundos Caballero se perdió un gol solo debajo del arco), aunque el local también respondió.

Allí fue cuando se destacó Adrián González, primero con un tiro libre desde la derecha para el cabezazo de Trombetta y después con una asistencia desde la mitad del campo para el pique de Zelaya, que definió de zurda y de emboquillada ante Silva.

Hasta allí, el único punto negativo para el local había sido el enfrentamiento de la policía con la barra de Arsenal, que a los 30 minutos pretendió forzar los molinetes para ingresar; hubo una pelea y la fuerza de seguridad terminó dispersando con balas de goma.

Pero el conjunto paraguayo reaccionó muy bien y, desde el juego de Vladimir Marin, en siete minutos, empató el encuentro: descontó con un tiro libre de Zeballos que se metió en el ángulo superior derecho de Campestrini (molestado por el sol) y luego convirtió con una jugada preparada de lateral -nuevamente Zeballos-, que aprovechó un rebote del arquero ante el cabezazo de Caballero.

La intensidad bajó un poco en el segundo tiempo, pero ambos siguieron buscando pese a que a Arsenal se le complicaba encontrar los espacios y dependía de los fouls que podía generar cerca del área rival para sacar provecho a las pelotas paradas .

Campestrini fue clave también en la clasificación ya que, aun en el 2-2, evitó dos situaciones de Olimpia ante remates de Ariosa y Caballero.

La bronca del DT Pelusso pasaba porque su equipo hacía fouls cerca de su área, lo que podía potenciar un recurso muy utilizado por Arsenal. Y por esa vía fue como, a cinco minutos del final, un nuevo tiro libre de Adrián González fue peinado por Burdisso (el arquero Silva salió a destiempo) y Blanco Leschuk, que había ingresado hacía dos minutos, terminó anotando el gol de la victoria. El tanto debió anularse porque el delantero mendocino estaba en posición adelantada, pero el árbitro Ubiacro no lo observó.

Como reconoció Alfaro, este equipo es distinto al que fue campeón en 2007, pero nadie les quita la ilusión.

Fuente: La Capital

Indígenas y Gobierno hablan de diálogo pero no se ponen de acuerdo en cómo

La Paz, 20 oct (EFE).- El Gobierno boliviano de Evo Morales y los indígenas amazónicos que rechazan la construcción de una carretera que partiría en dos un parque nacional reiteraron hoy su disposición a dialogar, pero no logran ponerse de acuerdo en cómo ni dónde lo harán.
Tras ser recibidos triunfalmente ayer en La Paz, al cabo de 66 días de caminata, los nativos fueron convocados a hablar hoy en la sede de la Vicepresidencia, pero ellos quieren dialogar con Morales en su despacho presidencial, dijo a los medios el líder del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas.
Los nativos exigen que Morales les reciba en el Palacio Quemado, sede del Gobierno, porque ya no confían en las convocatorias de las autoridades tras ocho intentos fallidos de diálogo en los últimos meses, que solo retrasaron la llegada de la marcha a La Paz, y la última fue seguida por una violenta represión policial.
«Nosotros estamos en la sede de Gobierno, en la plaza Murillo, al frente del Palacio, y nos sentaremos a discutir que nuestras demandas se vayan resolviendo una a una con el presidente del Estado, no con el vicepresidente», dijo Vargas, que se ha quejado de que Morales no los recibiera ayer mismo.
«Debería haber salido el presidente y decirnos ‘bienvenidos a la casa de Gobierno’, pero no apareció. Por lo menos (Morales debió) decir ‘disculpen de ordenar a los ministros que les saquen la mierda», declaró Vargas.
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, explicó que el Palacio Quemado «está siendo sometido a una refacción», aunque hasta hace pocas horas hubo allí reuniones oficiales, y señaló que cuando terminen esas obras Morales recibirá allí a «todos los hermanos indígenas que han llegado a La Paz».
Pero los indígenas no aceptaron esa excusa e insistieron en que quieren dialogar allí y directamente con el mandatario.
La marcha fue recibida en La Paz por una multitud que colapsó las calles del centro para vitorear y festejar a los nativos, en claro rechazo a Morales y su Gobierno, que han hecho todo lo posible, incluida una violenta represión policial, para detener esa protesta.
Tras un mitin en la plaza Mayor, unos doscientos amazónicos lograron burlar el control policial y entrar anoche a la plaza Murillo, donde están el Palacio Quemado y el del Legislativo, para instalar una vigilia hasta que Morales les reciba.
El resto de los nativos se instaló en aulas y un coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés.
Medios locales informan que la policía impidió anoche que vecinos entregaran en la plaza Murillo abrigos, mantas, alimentos y agua a los indígenas, que proceden de las tierras bajas y tropicales de la Amazonía y no tienen indumentaria adecuada para los casi 4.000 metros de altitud de La Paz.
Pero esta mañana se autorizó el paso de la gente, previa revisión por motivos de seguridad, según las autoridades.
Los amazónicos recorrieron desde el 15 de agosto más de 500 kilómetros desde la ciudad de Trinidad (noreste) para exigir a Morales que suspenda definitivamente la construcción de una carretera de 300 kilómetros, financiada por Brasil y proyectada para dividir en dos el Tipnis.
Los indígenas defienden esa reserva natural de 1,2 millones de hectáreas porque creen que el proyecto causará daños ambientales y permitirá que sus tierras sean invadidas por madereros y productores de coca, base para fabricar la cocaína.
Morales sigue siendo líder de federaciones de productores de coca de la región central del Chapare, vecina al Tipnis, a quienes ha prometido más tierras.
Los líderes de la marcha acusaron ayer al mandatario de buscar la destrucción del Tipnis para aumentar los cultivos de coca, lo que solo servirá para «producir más droga», y de dañar a la «Madre Tierra» y no respetar los derechos de las etnias nativas.
Anunciaron que no se irán de La Paz hasta lograr la anulación del contrato con la empresa brasileña OAS, que comenzó a construir la carretera en junio pasado.

“Vélez no es una moda”

Seba Domínguez destaca la continuidad del trabajo de Gareca y apunta a la Copa: “Peleamos siempre”.

Ricardo Gareca dice que a fin de año se va, ¿les gustaría tentarlo con un título? -Conociéndolo, dará un paso al costado cuando sienta que no nos pueda dar más, que no nos pueda potenciar más. Desde ese lugar, más allá de los resultados, en la medida que vea que el equipo responde, que si sufrimos cambios y nos debemos adaptar y el equipo lo hace, eso le va a generar un cariño que le dificultará la partida. No es fácil conseguir esa comunión entre jugadores y cuerpo técnico. Mientras se sienta reflejado en el equipo, no va a haber problema para que continúe, por eso creo que va más allá de un resultado.

-Evitando las comparaciones, Guardiola duda de su continuidad argumentando un desgaste.

-A ver… estamos muy lejos del Barcelona, pero sí es verdad que el proceso es similar en cuanto al bienestar entre cuerpo técnico y jugadores. Lo más importante es que los jugadores confían en él. Por más o menos cosas que te enseñe, a la larga uno empieza a respetar muchísimo a la persona, a la forma de manejarse, a ciertos códigos, y creo que Ricardo nos ha llegado desde esa parte humana. Y el jugador por esos tipos se la juega. Los esfuerzos que hacemos son también por ellos. Y tratamos de defendernos: ellos cuidándonos y nosotros a la hora de jugar.

-Querés que siga…

-Obvio, porque este Vélez no es una moda: es un proyecto interesante y le ha sentado bien al club la manera de ser. Nos ha ido bien, ojalá nos pueda ir mejor. A la hora de hacer un balance, no es lo mismo terminar en mitad de tabla que peleando, ni quedar afuera en cuartos que en una final. En el balance del entrenador cuenta todo, no sólo el logro final, sino también la forma.

-¿No te creés un abanderado de este ciclo?

-No. Acá encontré tranquilidad, un club serio, el apoyo del plantel y del cuerpo técnico; que no sólo encontré yo, porque si te fijás en los jugadores que han venido, a muy pocos les ha costado, la mayoría se adaptó rápido, y con cambios y todo hemos seguido peleando, porque si bien ganamos dos torneos, peleamos siempre, muchos, más del 50% de las cosas que jugamos. Vélez te ofrece todo eso. Y no me siento un abanderado, pero sí siento que fue un punto de inflexión en mi carrera.

-¿Por qué lo decís?

-Por el hecho de jugar seguido y siempre partidos importantes… Desde que llegué a Vélez no me tocó jugar un partido por nada, siempre alguna motivación había, si no era para entrar a una Copa era para pelear un campeonato, para pasar de fase… El 90% de los partidos que jugamos han sido decisivos. Ahí es donde Gareca pueda sentir un desgaste: en equipos que pelean cosas.

-¿Vélez volvió a la normalidad después de esa mala racha?

-Sufrimos la adaptación lógica del recambio. Creo que de a poco las cosas van saliendo. Pero todavía falta. Esperemos que las rachas negativas no vuelvan a aparecer. Y ahora tenemos la mente en la Católica, después seguiremos de esa manera…

Fuente: Olé

La carrera de sus vidas

Los remeros del cuádruple par de remos largos le dedicaron su medalla de plata a uno de los integrantes del bote que falleció en 2009.

GUADALAJARA.- «Esta medalla plateada se la dedicamos a él, Kevin vio esta regata desde el cielo». Esas fueron las palabras de Diego Gallina, Carlo Lauro, Nicolai Fernández y Pablo Mahnic, apenas terminaron la regata ayer en el Lago Zapotlán, en Ciudad Guzmán.

La Argentina culminó ayer una gran actuación y quedó primera en el remo panamericano con cinco medallas doradas, dos plateadas y una de bronce. Todas las preseas tuvieron un acento distinto, pero la carrera de ayer de cuádruple par de remos largos, contó con una emotiva dedicatoria a un compañero que ya no está: Kevin Aten, fallecido en 2009 en un accidente de auto. Carlo, Nicolai y Pablo y Kevin competían y construían juntos su sueño de ser campeones en el Club Regatas de Mendoza, en la provincia cuyana, con el cuádruple par. Luego del fallecimiento de Kevin, Gallina se sumó al bote.

Es por ello que apenas terminada la carrera en una final electrizante en la que entre los tres primeros sólo hubo 30 centésimas de diferencia (la Argentina perdió por 15 ante Cuba y Chile fue tercera), la emoción embebió a los cuatro remeros mendocinos. Complejo cóctel de sensaciones mientras se resolvía la regata por fotofinish. El no sentir las piernas por el esfuerzo hecho en los últimos 10 metros, el desconocimiento del desenlace de la regata y la certeza de saber que Kevin fue el quinto elemento guerrero para conseguir una presea durísima.

«La verdad perder una medalla de oro así por tan poco te genera bronca. Pero estamos tranquilos porque dimos todo», declaró Lauro apenas se bajó del bote. Ahora el próximo objetivo será la clasificación a los Juegos de Londres. En mayo, en Luserna, Suiza, buscarán una de esas dos plazas. En el último mundial, fueron quintos. Saben que la epopeya será difícil aunque no imposible. «Hay que hacer un trabajo muy duro de pretemporada para tratar de meterse en esos dos puestos», explicó Gallina. Garra y corazón les sobra a estos cuatro guerreros.

La fata de una pista ideal y el entrenamiento con un simulador. «Que todas estas medallas que tenemos sirvan para que tengamos algún día una pista como la gente en la Argentina», afirmaron, con la presea de plata colgada en el pecho. La pista nacional de Tigre mejoró sus condiciones en relación a años anteriores pero todavía está lejos de ser la ideal. En Mendoza, entrenan en una pista de 700 metros, que aseguran «está espectacular todo el año para remar». Pero la distancia de las regatas es de 2000 metros. Por eso utilizan el remorgómetro para practicar, que es como un simulador, con las mismas funciones que el cicloergómetro.

Fuente: Cancha Llena

Boca-Racing, el regreso del debate por el juego en el fútbol local

Teo Gutiérrez aseguró que el equipo de Falcioni «a veces juega a nada» y Gracián le respondió con firmeza. ¿Tiene razón el colombiano?

A Teo Gutiérrez le preguntaron por el nivel del campeonato y se despachó con una respuesta que volvió a colocarlo en el centro de la escena, apenas horas después de disculparse ante sus compañeros por faltar al último partido y abrir un foco de conflicto al interior de Racing, y encendió a su vez un debate que había perdido presencia en el fútbol argentino tras la consagración del indiscutido Vélez y el andar de este Boca que se alejaba en el horizonte de la tabla. «A veces Boca juega a nada», disparó el delantero.

En rigor, la frase completa en La Red fue: «Por ahí Boca no es el mejor equipo del campeonato. Gana siempre 1-0 y es líder. A veces juega a nada y gana o empata. Entonces no podemos decir que Boca es el mejor porque por momentos no juega bien al fútbol».

A su turno, Leandro Gracián, el natural reemplazante de Juan Román Riquelme en el líder del campeonato, salió al cruce en ESPN Radio Rivadavia: «No comparto, para mí es al revés. Boca tiene una identidad y Racing todavía no la encontró. No encuentra el sistema, no sabe a qué juega y cambia permanentemente. Los resultados están a la vista».

Y entonces se armó el debate, del que, por cierto, prefirió quedar al margen Julio Falcioni, el pragmático entrenador que se cuida cada vez más de soltar alguna declaración rutilante que le dé más exposición de la que ya tiene. Trabajo, equilibrio y solidez son sus palabras favoritas, inofensivas para cualquiera que escuche. Pero no a la hora de llevarlo en la cancha, justamente la mayor virtud de su Boca.

Los resultados están a la vista, dice Gracián; una frase que les da parte de razón a los dos. Y que es al mismo tiempo un arma de doble filo. ¿Se equivoca el colombiano en el concepto cuando habla de un equipo que marcó apenas 12 goles en 11 partidos y sólo ganó un encuentro por más de un tanto de diferencia (4-0 vs Unión)? ¿Es vistoso el rocoso y efectivo equipo de Julio César?

Boca tiene una identidad, dice también Gracián, extracto que refuerza la frase anterior si se lo quiere mirar con otro cristal. Para esta parte basta nomás con echar un vistazo a la tabla de posiciones: 7 triunfos, 4 empates y apenas 2 goles en contra. El proceso se extiende a 22 partidos invictos si se toma el campeonato anterior. Ah, y 6 puntos de diferencia sobre los escoltas, Atlético Rafaela y… Racing.

El resto va en gustos y, por qué no, en no descuidar lo propio por distraerse con lo ajeno. También invicto, el equipo de Simeone invierte la relación victorias-empates de Boca, le marcaron un gol más y metió tres menos. En el juego, retrocede cuando saca ventaja y muestra impotencia cuando el rival le cierra sus filas. Y ahí deambula, entre un segundo puesto que le da más prestigio del que tal vez se merece y la posibilidad concreta de pelear el título, porque el camino es largo y Boca puede caerse. Sobre todo si Teo estuviera en lo cierto.

Fuente: Infobae

Debatieron en Comisión un Convenio para construir un barrio en terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors

Las comisiones de Planeamiento Urbano, de Ecología y de Protección y Uso del Espacio Público se reunieron este miércoles 19/10 en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña con el objeto de tratar un Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo (Exp. 976-J-2010) para la aprobación del Convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad y Solares de Santa María S.A., propietaria del inmueble, para la construcción de un complejo náutico-turístico-hotelero, centro de convenciones y complejo residencial en los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Club Atlético Boca Juniors. El proyecto tuvo un despacho de mayoría firmado por los diputados de PRO y tendría otro proponiendo el archivo del mismo, según adelantaron varios de los diputados de bloques de la oposición.
Según los fundamentos del proyecto de ley se explica que el inmueble denominado catastralmente como Circunscripción 21, Sección 96, Manzana 20, «conformó la ex Ciudad Deportiva del Club Atlético Boca Juniors, a partir de lo dispuesto por la Ley Nacional Nº 16.575 -Boletín Oficial de la Nación del 11 de enero de 1965-, según la cual el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo Nacional la donación al citado Club de 40 hectáreas de terreno a rellenar en el Río de la Plata frente a la Costanera Sur, y determinó el destino y los usos a desarrollarse en el predio una vez terminadas las obras de relleno».

Durante la primera parte de la reunión encabezada por la Presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, diputada Silvina Pedreira (PJ), vecinos del barrio Rodrigo Bueno, lindante a la zona en cuestión, vecinos de la Boca, de otros barrios de la Ciudad, representantes de organizaciones defensoras del medioambiente y representantes de la Asamblea por los Derechos Humanos se manifestaron en contra del proyecto por considerar que implicaría, según estos oradores, consecuencias urbanas, sociales y paisajísticas no deseadas, porque no contempla a los pobladores del barrio Rodrigo Bueno y por considerar que viola la Constitución de la Ciudad, entre otros.

En defensa del proyecto, el diputado Álvaro González (PRO) aseguró que «éste es un problema político que puede verse desde distintas ópticas. La problemática de estos terrenos tiene no menos de 10 años. Esta administración firmó un convenio urbanístico entre la dueña y el Gobierno. Estamos tratando de que alguna vez empiece a tratarse este tema, falta vocación de discutir en serio». Además enumeró los pasos que este expediente deberá seguir para ser aprobado, que son: primera lectura en el recinto, audiencia pública, tratamiento en comisión y luego en el recinto para la segunda sanción. También sostuvo que este proyecto «impulsa el desarrollo de la Ciudad».

El diputado Bruno Screnci Silva (PRO) sumó a lo dicho por su colega de bancada que «esto no es un trámite rápido, al contrario» y que «este proyecto debe ser tratado en algún momento». Afirmó que la iniciativa se viene discutiendo en la Comisión de Planeamiento Urbano, con funcionarios del Poder Ejecutivo que incorporaron algunas propuestas sugeridas por la Legislatura. También afirmó que el proyecto «no toca la Reserva Ecológica ni el umbral costero» y que se realizaría en «una zona postergada de la ciudad que no tiene utilidad para los vecinos y que podría transformarse en un nuevo barrio». Por otro lado sostuvo, respondiendo a algunas inquietudes, que para cada obra tendrá que haber un correspondiente certificado de impacto ambiental

Por su parte, los diputados Adrián Camps, Rafael Gentili (Proyecto Sur), María José Lubertino (FPpV), Rocío Sánchez Andía, Fernando Sánchez (CC), Eduardo Epszteyn (FPP) y Marcelo Parrilli (MST en PSur) manifestaron su oposición por razones que incluyen los argumentos manifestados por los vecinos y organizaciones. Además sumaron otros como los vertidos por el diputado Camps, quien sostuvo que este convenio es «una transferencia de recursos económicos a la empresa IRSA, que incluye una concesión de uso a perpetuidad del canal comprometiendo el humedal protegido internacionalmente». Por su parte la diputada Lubertino solicitó que vuelva a ser tratado en Comisión.

La diputada Sánchez Andía criticó varios puntos concretos del convenio como la falta de sanciones para la empresa en caso de no cumplir lo convenido, y pidió – al igual que Sánchez- se avance con el proyecto referido al Barrio Rodrigo Bueno. Parrilli aseguró que «en este sistema el negocio inmobiliario que hará IRSA es legítimo» pero manifestó no estar de acuerdo «en que se les haya regalado (durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem) tierras públicas; hay que avanzar en la expropiación de esas tierras».
.Además de los legisladores mencionados, estuvieron presentes en la reunión que se extendió hasta las 17, Marta Varela, Fernando de Andreis, Avelino Tamargo, Oscar Zago, Cristian Ritondo, Patricio Di Stefano (PRO), Juan Cabandié, Francisco «Tito» Nenna (FPpV), Rubén Campos y Claudio Presman (UCR).

EL GRUPO CLARIN DESTRUYE EL DISCURSO DEL GOBIERNO

Clarín asegura que el mercado de medios argentinos «es uno de los más competitivos» del mundo.

«Para que exista un monopolio debe haber un único proveedor de producto o servicio. La gente no tiene posibilidad de elegir. Obviamente ni el grupo Clarín ni ninguno de sus medios son un monopolio», señala un locutor en el institucional.

El video también señala que Argentina es «un país con más medios que muchos países mucho más grandes» y que Buenos Aires es, junto con Londres, «la capital con más medios impresos».

«Argentina tiene más diarios de alcance nacional que Brasil, España e incluso Estados Unidos»

En  otra parte agrega_:

«Desde hace tiempo, los medios de comunicación no oficiales son el centro de una ofensiva gubernamental inédita, que en estos últimos tres años suma nada menos que 269 medidas, ataques, bloqueos, iniciativas y falsas denuncias contra el Grupo Clarín», apuntan.

«Los reiterados ataques contra periodistas y medios de prensa que desde hace años se registran en la Argentina no parecen tener otro objetivo que el de ir estigmatizando y socavando la legitimidad de todas aquellas voces que no se alinean con la ‘agenda’ y el ‘relato’ oficiales. El Grupo Clarín, sus periodistas y directivos vienen siendo uno de los principales blancos de esta ofensiva que exhibe, entre otros: Denuncias sin sustento, bloqueo a plantas de distribución, escraches e intimidaciones, afiches y pasquines, operativos intimidatorios y sanciones y medidas directas».

Desde hace tiempo, los medios de comunicación no oficiales son el centro de una ofensiva gubernamental inédita, que en estos últimos tres años suma nada menos que 269 medidas, ataques, bloqueos, iniciativas y falsas denuncias contra el Grupo Clarín.

Los reiterados ataques contra periodistas y medios de prensa que desde hace años se registran en la Argentina no parecen tener otro objetivo que el de ir estigmatizando y socavando la legitimidad de todas aquellas voces que no se alinean con la «agenda» y el «relato» oficiales. El Grupo Clarín, sus periodistas y directivos vienen siendo uno de los principales blancos de esta ofensiva que exhibe, entre otros:

Prevén que China comprará más soja el año próximo

El anuncio de que China tendrá que importar más soja en el ciclo 2011/2012 confirma lo que algunos expertos ya anticipaban: pese a los vaivenes sufridos por la crisis internacional, el precio de la oleaginosa se mantendrá firme el próximo año e incluso podría registrar subas interesantes.
El anuncio de que China tendrá que importar más soja de la prevista en el ciclo 2011/2012 sólo terminó de confirmar lo que los expertos ya sospechaban: que, pese a los vaivenes sufridos por la crisis internacional, el precio de la oleaginosa se mantendrá firme el próximo año, y hasta podría registrar subas interesantes, según publicó el diario La Nación.

«Esto es una excelente señal para la Argentina, ya que con Estados Unidos con un stock ajustado, es muy probable que China tenga que abastecerse de Brasil y de nosotros», dijo Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola.

Según la revista Oil World, que anunció la suba de las importaciones chinas, ese país importaría 10 y 22 millones de toneladas de soja de la Argentina y de Brasil, respectivamente. En el ciclo pasado compró 8 y 17 millones de toneladas.

Pero no sólo el crecimiento de la demanda de los chinos sostendrá los precios. La mayor producción local de biodiésel, y el crecimiento de la capacidad de molienda del país también presionarán sobre la soja, y, por ende, afirmarán los precios o incluso, los hará subir.

«Ya este año tenemos un 30% de capacidad de crushing ociosa, y el año que viene, en el que se agregarán nuevas plantas, probablemente esa capacidad sin uso sea mayor. Eso genera una presión para que crezca la molienda, y va a crear una fricción por la soja entre los procesadores y los exportadores», explicó Gustavo López, director de la Consultora Agritrend.

Con una cosecha norteamericana buena, pero sensiblemente menor a la del año pasado (83,2 millones de toneladas versus 90 millones del año pasado), todas las esperanzas del mercado están puestas en la cosecha sudamericana. «El mundo está demasiado confiado en nuestra cosecha. Pero si llega a pasar algo y no tenemos el resultado esperado, los chinos van a estar muy complicados y los precios se van a incendiar», dijo Baccarin. «Si los pronósticos de Niña se cumplen y cae la producción, hay aún más pretextos para esperar precios muy firmes para el año que viene», acotó Gustavo Picolla, socio de la consultora GP Hedging Consulting.

Lo único que podría afectar la firmeza de los precios es una fuerte desaceleración. «Sólo si hubiera una recesión muy fuerte en el mundo, y China no compra todo lo que anunció que iba a comprar podría verse un efecto en los precios», explicó Picolla. Para López, el furor de la demanda china es tal que un escenario de recesión es poco imaginable.

«Esta semana salió el nuevo cálculo de crecimiento de China en 2012 y sólo tiene un punto de diferencia con el original. El proceso de crecimiento de su clase media sigue adelante y, por ende, seguirá impulsando la demanda», dijo López.

Además, la firmeza de los precios de la soja debería contagiarse a otros commodities, como el maíz o el trigo. «Si aumenta el precio de la soja, en Estados Unidos habría una puja entre el maíz y la soja por el área y eso haría que el maíz tienda a seguir la línea firme y eventualmente ascendente del precio de la soja y del trigo», finalizó Picolla.
Fuente: lapoliticaonline.com