La Unión Europea cargó contra las naciones comerciales que crean barreras internacionales y amenazan la recuperación económica global, entre las que incluyó a la Argentina, Brasil y Rusia. «El proteccionismo representa una amenaza real», aseguraron.
La Unión Europea cargó ayer contra las naciones comerciales que crean barreras internacionales y amenazan la recuperación económica global, entre las que incluyó a la Argentina, Brasil y Rusia, según publica el diario El Cronista.
La Comisión Europea en un informe regular sobre las medidas que restringen el intercambio mundial, encontró que los socios comerciales de Europa elevaron sus barreras comerciales contra el bloque. En ese marco, el reporte sostiene que este año la UE tuvo que enfrentar 131 barreras comerciales, por lo que ahora existen un total de 424.
«El proteccionismo representa una amenaza real a la recuperación económica. Me preocupa que la imagen general no haya mejorado», resaltó el jefe de Comercio de la UE, Karel De Gucht, según consignó la agencia Reuters.
Las medidas proteccionistas tuvieron «un preocupante impacto de distorsión en el comercio e inversión mundial», indicó el trabajo. Entre las medidas cuestionadas por el bloque europeo se cuentan el cobro de aranceles para el ingreso de productos europeos a otros países; la exigencia para que las firmas de la UE compartan conocimiento tecnológico; así como el reclamo para que esas empresas brinden apoyo financiero para los sectores específicos.
«Una tendencia hacia políticas de industrialización, que combinan el apoyo industrial y medidas de restricción comercial, se ha consolidado entre las economías emergentes», planteó la Comisión Europea. Allí fue donde señaló que los países que más utilizan ese esquema es la Argentina y los que integran los del BRIC: Brasil, Rusia, India y China.
El informe de la UE se hace eco de un reciente trabajo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el que alertó sobre las cada vez más medidas proteccionistas y por las crecientes restricciones a las exportaciones de materias primas.
Todas esas medidas violan una promesa que las naciones que componen el G-20 se hicieron en 2008, cuando fijaron su interés por no caer en el proteccionismo.
El trabajo europeo resaltó a Brasil, Rusia, Argentina y Argelia como los países que «han sido particularmente propensos a cerrar sus puertas a las firmas europeas que postulan a lucrativos proyectos de infraestructura pública», sostuvo Reuters.
En tanto, Brasil, Argentina e Indonesia ponen trabas a los proveedores de servicios externos y a la inversión, mientras Rusia, China e India lideran una tendencia a restringir las exportaciones de materias primas, selañó el reporte de la CE.
Se estima que tras el informe, se incrementen el impulso de medidas de protección de los propios mercados europeos. Además, avanza la idea de que la CE proponga una norma que niegue contratos de licitación pública a oferentes extranjeros de países que restrinjan a la UE.
Esos son temas que pueden ser tratados en la cumbre que el bloque mantendrá este fin de semana para tratar de solucionar la crisis financiera.
Fuente: lapoliticaonline.com