Las cenizas colaboraron en el aumento de rinitis o conjuntivis alérgicas en Mendoza

Corren malos tiempos para los alérgicos, ya que a la floración de los árboles y el polen de cierto tipo de pasto este año se sumó un ingrediente: las cenizas volcánicas. En consecuencia, miles de mendocinos sufren por estos días rinitis o conjuntivis alérgicas, o ambas cosas a la vez, aumentando 30% las consultas por estos cuadros. Así lo confirma un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias (Cidear)

Ojos rojos, congestión nasal, pruritos en la nariz, noches sin dormir y por lo tanto mucho mal humor son los signos visibles entre los afectados. Pero vale la pena diferenciar aquellos casos circunstanciales de los síntomas exacerbados entre los alérgicos crónicos.

Jorge Máspero, director del Cidear y especialista en alergia e inmunología, explicó que las enfermedades alérgicas son “aquellas en las cuales se producen reacciones inmunológicas inadecuadas que ocasionan síntomas. Si esos síntomas son respiratorios y toman la vía aérea superior, se llaman rinitis alérgica. La persona estornuda, tiene moco, le pican la nariz y los ojos, se congestiona. La alergia es una afección causada por mecanismos de hipersensibilidad. Esta última es una reacción exagerada, fuera de lugar, que se produce cuando el organismo se encuentra con estímulos o agentes que por otra parte son inocuos como, por ejemplo el polen. Las reacciones se manifiestan clínicamente de forma variada y diferente, no sólo de persona a persona sino también en las distintas etapas de la vida de una misma persona.

Su colega Marta Lampert agrega que “hay personas que tienen reacciones inflamatorias a cosas inespecíficas, las cuales pueden ser circunstanciales o no. Lamentablemente los pacientes tardan en hacer la consulta médica y conviven con la rinitis, resignando su calidad de vida”.

Siguiendo con el razonamiento, la doctora pidió prestar especial atención a los niños, ya que las rinitis reiteradas atentan contra el normal desenvolvimiento de un chico. En la escuela puede tener dificultades de rendimiento, mala conducta, alteraciones auditivas porque el moco se junta en el oído medio, malas posturas de la columna y deformaciones odontológicas.

Sobre este último aspecto, precisó que el maxilar se desarrolla de forma anormal, por tener la mordida abierta de los dientes, impulsada por la congestión.

El control de la rinitis alérgica en los casos persistentes impone hacer un diagnóstico etiológico, realizar los test cutáneos para identificar el alérgeno al cual está sensibilizado el paciente e indicar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

“Si la rinitis alérgica es severa se puede tratar con algunos antihistamínicos de última generación o esteroides intranasales que han demostrado que en dosis mínimas necesarias son seguros, pero en muchos casos el tratamiento con inmunoterapia específica es el único que logra controlar una rinitis alérgica severa”, dijo Máspero.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Historia de la “locura objetiva”

En enero de 1973 vio la luz en Science el informe del “Experimento Rosenham”, en el que se contaba cómo 5 hombres y 3 mujeres se presentaron por separado en las admisiones de diversos hospitales psiquiátricos estadounidenses, manifestando sufrir alucinaciones auditivas. Al ingresar se registraba el cese de los síntomas, no obstante lo cual eran medicados y quedaban internados, en promedio, por cinco semanas.

Hoy, en la era de la “cámara oculta”, el final es previsible: los ocho habían sido entrenados para fingir los síntomas, pasar por locos, retener medicamentos en la boca sin tragarlos y escupirlos cuando nadie los viera.

La conclusión parecía contundente: los especialistas en tratar con la locura aparecían como incapaces de distinguir entre los que son y los que se hacen. Con ello el psicólogo David Rosenham, mentor del experimento, demostraba lo deshumanizante y estigmatizador que puede ser el sello del diagnóstico psiquiátrico y, por otra parte, la imposibilidad de distinguir objetivamente entre síntomas reales y fingidos.

Hubo una segunda fase del experimento: Rosenham acordó enviar más “falsos alienados”, y al tiempo los hospitales detectaron 41. Pero el pícaro Rosenham dijo no haber mandado a ninguno en ese lapso: los “falsos positivos” fueron el cachetazo en la otra mejilla de la psiquiatría.

Fiebre, hemorragias, contusiones, erupción, inflamación, trastornos de las funciones vitales, alteraciones del pulso y tantos otros posibles síntomas de enfermedad tienen una manifestación física, pero las manifestaciones físicas objetivas de la enfermedad mental sólo se dan en la conducta, o en el lenguaje. Aunque resulta obvio que a ese cuerpo algo le sucede, el síntoma en general no se da dentro de él sino en la vida social. Ni siquiera “ambiental”, como se acostumbra en biología: social, porque no siempre se ve alterada una función biológica, pero siempre hay una conducta valorada negativamente.

Luego están el padecimiento y el dolor, otro de los fenómenos que se han mantenido prácticamente inexpugnables ante esa “objetividad” que una medicina basada en la tradición de la anatomía patológica parece exigirles. A pesar de que con una resonancia magnética funcional –tecnología de costo muy elevado, aún no disponible por esta parte del mundo– ya se han elaborado mapas de las áreas cerebrales que se activan ante diferentes tipos de dolor, la única manera de percibirlo es padecerlo. Y el médico, para tratarlo, no tiene más remedio que decidir si cree o no cree en lo que su paciente expresa.

El que sin duda no se quedó penando en la bipolaridad entre un psicosociologismo negador del cuerpo y un biologicismo reduccionista fue el médico estadounidense William Horsley Gantt (1892-1980). La apuesta de Gantt por el costado biológico del asunto era tan decidida que, aun teniendo muy clara su vocación por la psiquiatría, cuando se recibió de médico en la Universidad de Virginia en 1920 dedicó sus primeros años a la investigación de ciertos trastornos de la digestión: era su forma de expresar cuánto le interesaba el psicoanálisis, que por entonces prosperaba.

Lo de Gantt era la experimentación en laboratorio, y entre la década del ’30 y del ’40 fue madurando uno de sus principales proyectos: un test con el que prometía diferenciar a las personas según su vulnerabilidad psíquica, basado en las técnicas de reflejos condicionados iniciada por Ivan Pavlov (1849-1936), a quien conoció personalmente en Rusia en 1922.

LA PRUEBA

Para efectuar el test de Gantt, el psiquiatra y el paciente se sentaban frente a frente ante una mesa. El paciente tenía ante sí, junto a su mano izquierda, una placa metálica conectada a electrodos capaces de imprimirle una descarga no tan fuerte que pudiera hacerle daño o disuadirlo de participar, pero sí lo bastante intensa como para que no pasase desapercibida e hiciera que la persona retirase inmediatamente la mano al sentirla.

A su diestra había una perita de goma que permitía inhibir la descarga al ser apretada.

Una luz roja que se encendía durante cinco segundos anunciaba que se produciría una descarga eléctrica en la placa donde el paciente tenía apoyada la mano izquierda. Bastaba con presionar la perita para que la descarga no se produjese. Completaba el panorama una luz blanca, luego de la cual el paciente sabía que no habría descarga.

Luego de un tiempo estimado, con ayuda del psiquiatra evaluador, el paciente incorporaba, frente a la luz roja (estímulo condicional), una respuesta condicional primitiva (sacar la mano de la placa) y luego una respuesta condicional integrada (apretar la perita para evitar la descarga). Este movimiento intencional, según Gantt, involucraba usar la corteza, la parte más evolucionada del cerebro.

Gantt sostenía que, en teoría, cuando la persona incorporaba la respuesta integrada (apretar la perita), la respuesta primitiva (retirar la mano) desaparecía. Y que las diferentes dificultades o imposibilidades para incorporar las acciones correctas ante este esquema “estímulo-respuesta” se correspondían con determinadas condiciones psiquiátricas del paciente bajo estudio.

Por ejemplo, en los pacientes afectados por algunas condiciones orgánicas (senilidad, tumores cerebrales) desaparecía toda capacidad de respuesta condicionada ante el “aviso” dado por la luz roja. En las personas con diagnóstico de psicosis (a la que Gantt clasificaba como de carácter orgánico) lo que mermaba era la capacidad para las respuestas condicionales integradas (actuar para impedir la descarga). Las dificultades para que desaparecieran las respuestas primitivas, dando lugar a las integradas, daban cuenta de algún grado de trastorno más leve.

Con esta prueba, más una entrevista final para corroborar qué grado de comprensión de lo sucedido tenía el paciente, Gantt aseguraba obtener un perfil psicopatológico “objetivo” de cada paciente. Cuando añadió a esta prueba el registro de la actividad muscular y de la respiración, comprobó además que en los trastornos de origen histérico (como aquellas parálisis típicas que los psiquiatras de la era victoriana vincularon con la represión sexual) existía el impulso propio del reflejo condicionado, pero el movimiento era inmediatamente reprimido.

En el artículo que publicaron en la edición española de Mind & Brain, los españoles Gabriel Ruiz y Natividad Sánchez, dos historiadores de la psicología del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla, se cuenta que, entre 1931 y 1948, Gantt efectuó esta prueba en 606 pacientes en la Clínica Psiquiátrica Henry Phipps, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore. En principio se proponía que fuera para pacientes con daño orgánico, tal como se presuponía que pasaba en las psicosis y en las esquizofrenias; pero también en algunas personas catalogadas dentro de lo “normal” que pasaron por ella.

Fue así como, hilando fino, Gantt logró establecer que incluso entre los “sanos” existían ciertas diferencias en las respuestas condicionales, lo que le permitió identificar tres tipos básicos de personalidad: el “infantil”, en el cual predominan las respuestas de tipo primario; el “artístico”, con respuestas irregulares y cambiantes según su estado de ánimo; y el “científico”, con respuestas condicionales más regulares, sistemáticas y conscientes.

LOS PERROS PRIMERO

Gantt se había inspirado en los experimentos que Natalia Shenger-Krestovnikova, colaboradora de Ivan Pavlov, realizara en Rusia en 1914 sobre la neurosis inducida en perros. Basada en un esquema de recompensa–castigo, la rusa había entrenado a un grupo de canes para responder positivamente al ver un círculo y negativamente ante una elipse.

Una vez que los animales incorporaron las respuestas condicionadas, se les empezó a mostrar círculos cada vez más chatos, o elipses más redondeadas. Cuando los animales ya no podían discriminar si estaban viendo un círculo o una elipse, su conducta se alteraba al extremo de que algunos se revolcaban por el suelo, mordían los instrumentos del laboratorio o ladraban desesperadamente, en lo que los investigadores denominaron “condición neurasténica”, y Pavlov llamó “neurosis experimental”.

Gantt, que viajó por primera vez a Rusia en 1922 en una misión humanitaria organizada por la American Relief Association, conoció personalmente a Pavlov en San Petersburgo y se deslumbró con esta línea de investigación. De regreso en su país, replicó la técnica y vio que algunos de los animales bajo prueba modificaban mucho más drásticamente que otros sus patrones de conducta cuando entraban en estados de “neurosis experimental” inducida e incluso, con el tiempo, estas conductas alteradas (de excitación, depresión o inestabilidad) se presentaban ante cualquier otra situación problemática que el animal tuviera que enfrentar. Y se cronificaban, es decir: se volvían una característica propia que el individuo asumía ante condiciones ambientales desfavorables.

La conclusión de Gantt fue que a la conducta normal y a la conducta alterada les correspondían formas diferentes de funcionamiento del organismo, y que había cierta condición orgánica constitutiva propia de algunos individuos que los hacía especialmente más vulnerables que otros a los trastornos mentales. Estaba convencido de que esta condición de “vulnerabilidad” podía ser identificada mediante reflejos condicionados, y así fue como se puso a trabajar en su test para aplicarlo a los seres humanos.

LA SELECCION NO NATURAL

Desde antes de que surgiera el moderno concepto de salud mental, con el colapso de los servicios de atención psiquiátrica tras la Segunda Guerra, William H. Gantt propugnó su idea de psicopatoprofilaxis o prevención de los trastornos mentales. Según ella, los tests de reflejos condicionados más otros estudios complementarios servirían para identificar desde la infancia a los individuos “psíquicamente vulnerables” antes de que desarrollasen una patología, para poder apartarlos de un medio social estresante que pudiera acentuar sus predisposiciones psicopatológicas. Con una educación diferenciada y una inserción social asistida que los preservase de las situaciones “de riesgo”, más los avances psicofarmacológicos que ya empezaban a florecer, la enfermedad mental se podría prevenir.

En el final del mencionado artículo, Sánchez y Ruiz hacen una valoración claramente positiva de esta idea de “prevención”, y lamentan que el proyecto psicopatoprofiláctico basado en el test de Gantt no haya prosperado por la resistencia de intereses creados, por toda una pujante industria de tratamientos en la que incluyen desde el psicoanálisis hasta los psicofármacos.

Tal vez Gantt se haya inspirado en el “sueño soviético” durante sus años de trabajo con Pavlov en Rusia: seleccionar a las personas para darles una educación diferenciada según su capacidad. O tal vez fuera el precursor de un sueño posmoderno, en el que una suerte de “discriminación positiva” viene a resolver la profunda inequidad estructural del capitalismo. Pero en el mundo real, donde la locura funciona como un sello (que a quienes disponen de recursos para camuflarse en el medio ambiente social se les nota menos, o pueden sacarle provecho), no es ociosa la pregunta sobre la supuesta necesidad de localizarla objetivamente: ¿para qué? Y no es una pregunta retórica.

Fuente: Página 12

EL DIRECTOR DEL ANSES CON ARMAS Y DROGA

Detuvieron al titular de la ANSES local luego de una agresión a un militante de Duhalde y acusan al kirchnerista Horacio Tellechea .

Las elecciones no se desarrollan con tranquilidad en Necochea: ocho personas, entre ellas el titular local de la ANSES, fueron detenidas por una presunta agresión y se les encontraron armas y cocaína. Además, barrabravas del club Deportivo Laferrere, coparon la ciudad en representación del kirchnerismo.

Los incidentes comenzaron cuando un grupo de personas que se movilizaba en dos automóviles (un BMW negro y un VolksWagen Voyager), agredieron y amenazaron a un militante del Frente Popular.

Según relató Alberto Esnaola, concejal por la UCR, a Perfil.com, los miembros del grupo «apretaron a un militante y lo amenazaron de muerte», frente al local del partido que encabeza Eduardo Duhalde.

La víctima realizó la denuncia y la policía local detuvo a los dos automóviles y demoró a sus ocho ocupantes, entre ellos el jefe local de la ANSES, Pablo Pinna. En los vehículos, los agentes de la Comisaría Tercera de Necochea encontraron armas y una cantidad indeterminada de cocaína, informó Diario Necochea. Interviene en el caso la fiscal Analía Duarte.

Barras. Además de los incidentes, Esnaola denunció a Perfil.com que aparecieron un centenar de barrabravas del club de fútbol Deportivo Laferrere, de La Matanza. «Aparecieron tipos con caras del Gran Buenos Aires», afirmó.

En esta localidad bonaerense de 100.000 habitantes, «nunca hubo quilombo en las elecciones, acá nos conocemos todos, esto es inédito», agregó el concejal, quien sostiene que los «barras» trabajarían para el candidato kirchnerista a intendente, Horacio Javier Tellechea.

Evitan prometer una salida inmediata de la crisis

Al término de la cumbre europea, la canciller alemana y el presidente francés se negaron a hablar de un «fracaso», pero manifestaron que será difícil encontrar una solución en el próximo encuentro, el miércoles.
«El miércoles no llegaremos al final del camino», advirtió la canciller Angela Merkel, quien junto a su par francés lideran las discusiones para ordenar la situación financiera de Europa. «No les puedo permitir que hablen de fracaso», reclamó Nicolás Sarkozy al término de la primera cita europea y a la espera de la segunda, el miércoles próximo, que se supone «decisiva» para sacar a la Unión Europea (UE) de la crisis de deuda soberana.

«Las capitales (de la UE) están afrontando una crisis financiera sin precedentes… somos conscientes de la responsabilidad que recae sobre nuestras espaldas», agregó el presidente francés.

Ni el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ni el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, pudieron hacer gala de excesivo optimismo tras la cumbre.

«Necesitamos, por supuesto mayor consolidación fiscal (como reclama Berlín), pero sin crecimiento, los ciudadanos europeos no podrán tener confianza en su futuro. Mi mensaje es que la UE puede y debe hacer mucho más para estimular el crecimiento, en caso contrario nos arriesgamos a una recesión o incluso a una década perdida», advirtió el portugués en referencia a otro de los debates sobre la mesa: austeridad o mantenimiento de políticas de estímulo.

Entre los escasos acuerdos tangibles de estos tres días de reuniones en Bruselas, que arrancaron el viernes con un Eurogrupo (17 socios), pasando por un Consejo de Economía (Ecofin, los 27) y la cumbre de hoy figura el principio de acuerdo para recapitalizar el sector bancario de la UE, con una inyección cercana a los 100.000 millones de euros. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, invitada por sorpresa a la reunión, advirtió hace muchas semanas de la necesidad de esta medida.

Los expertos del organismo multilateral estimaron las necesidades de capital de los bancos europeos en cerca de 200.000 millones de euros, pero finalmente la cifra se quedará en la mitad, informaron fuentes diplomáticas comunitarias.

Europa trabaja contrarreloj para evitar que la crisis, que según el presidente saliente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, es «ya sistémica», se propague al resto del globo.

Respecto a las pérdidas que deberán asumir los bancos europeos en el segundo rescate de Grecia, por 109.000 millones de euros, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, admitía que se situaría «en torno al 50 o 60 por ciento», frente al 21 por ciento pactado en julio pasado por los 27 socios.

Otro de los acuerdos, que no obstante se daba por descontado, fue la aprobación del desembolso del sexto tramo de ayudas a Grecia, por 8.000 millones de euros, a partir del primer rescate europeo y del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 110.000 millones de euros aprobado el año pasado. Atenas evita, de momento, una quiebra que se anunciaba para noviembre próximo.

Por su parte, Merkel intentó justificar la falta de decisiones trascendentales de esta primera cumbre europea alegando que los problemas tienen «raíces lejanas».

«Algunos de los problemas a los que estamos sometidos ahora se originaron hace décadas. El miércoles no será el último paso (para solucionarlos)», advirtió la canciller. De esta manera, rebajaba todavía más las expectativas de que la crisis de endeudamiento que tiene contra las cuerdas a buena parte de los 17 socios de le eurozona pueda cerrarse la semana que viene.

«Necesitamos más Europa, una aplicación más fuerte (de las políticas europeas) y el cambio de tratados tampoco debe ser un tabú», subrayó, en referencia al posible apalancamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), dotado con 440.000 millones de euros. Merkel aseguró que en ese, y en otros puntos delicados del debate, necesita en primer lugar consultar al Parlamento germano.

Precisamente, uno de los debates que mayores tensiones está provocando en el seno del eje franco-alemán es el de cómo lograr que el fondo pueda reforzarse para, si fuera necesario, poder asistir a otros socios periféricos del euro, como España o Italia.

En ese sentido, Sarkozy echaba este domingo una mano al presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y al líder de la oposición, Mariano Rajoy, de quienes destacaba su «responsabilidad» para lograr sacar a España de la zona de peligro, en medio de los ataques constantes ataques de los mercados y las agencias de calificación de solvencia.

Gracias a Zapatero y a Rajoy, comentó Sarkozy, España «ya no está en primera línea» de la crisis de deuda soberana, como Grecia. «Por lo que se refiere a España, gracias a los esfuerzos del señor Zapatero y el sentido de la responsabilidad de la oposición del señor Mariano Rajoy, España ya no está en primera línea», comentó en una rueda de prensa conjunta con Merkel.

En su antepenúltima cumbre antes de las elecciones del próximo 20 de noviembre, Zapatero soportó fuertes presiones por sus socios europeos que le exigen más esfuerzos para despejar la incertidumbre de los inversores en torno a la deuda pública española.

Fuente: DPA

Cancelan vuelos de LAN al sur de Chile

La empresa volvió a suspender varios vuelos por desprendimientos de restos volcánicos del Puyehue-Cordón Caulle, que entró en erupción en junio y no había provocado alteraciones en el tráfico doméstico desde hace dos semanas.

Según informa la compañía en su página web, las operaciones afectadas son las que conectan Santiago con Puerto Montt, y que en algunos casos continúan después su ruta bien hasta Coyhaique, bien hasta Punta Arenas, en el extremo austral de Chile.

Sky Airline sí operó esta mañana un vuelo directo a Punta Arenas y mantiene programado otro con destino a Puerto Montt.

Por su parte, Lan también canceló este sábado varios vuelos a las ciudades de Temuco, Osorno y Valdivia, todas en el sur del país.

Entre el domingo 16 y el martes 18 de este mes, esta compañía suspendió operaciones internacionales con destino o escala en Argentina, país que ha sido más afectado por la ceniza volcánica, dado que los vientos han dirigido la columna de humo en dirección noreste.

Expertos del estatal Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señalaron esta semana que la erupción se mantiene estable y muestra una baja intensidad, pero puede seguir alterando el tráfico aéreo “por meses”, dependiendo de los vientos.

Fuente: EFE

Grondona, Vila y Trotsky

El 18/10, don Julio captó señales de todo tipo. Lo aprobaron por unanimidad en la AFA, pero sabe que su poder está condicionado.

Hoy, la Argentina renueva su compromiso con la democracia mediante el voto popular conseguido en 1983 tras la larga noche de la dictadura militar. Es una jornada de júbilo y de esperanza, cualquiera sea la posición política que se tenga. Cinco días atrás, una de las entidades que más sufrió intervenciones del poder político desde su creación, fue el escenario de una puja de poder que estuvo lejos de terminar en una votación de 46 asambleístas. La Asociación del Fútbol Argentino comienza a vivir una etapa de refundación, la cual estará atravesada por cambios estructurales previstos para el período presidencial que finalizará en octubre de 2015.

El noveno período de Julio Grondona al frente de la AFA encontrará a su conductor dividiendo su tiempo en dos ciudades, Buenos Aires y Zurich, no teniéndose en claro en cuál de éstas se asentará más; la tercera queda a pocos kilómetros de Asunción, donde está la sede de la Conmebol.

Que Grondona ya había pensado delegar poder político en la formación de comisiones es un secreto a voces que se viene manejando desde el Mundial de Sudáfrica en adelante. Un encuentro fugaz, en la confitería del hotel Michelangelo, en Sandton, Johannesburgo, con periodistas argentinos – este enviado especial de Los Andes lo corrobora – alimentó la hipótesis inicial. La FIFA, en primer término, y la Confederación Sudamericana, en segundo lugar, desvelan al titular afista en esta etapa en la que comenzó a transitar su octava década de vida.

Grondona apostaba fuerte a que su imagen pública repuntara a partir de un logro, el cual hubiera sido la consagración del seleccionado argentino en la pasada Copa América. Había ungido al frente de la Selección a un dócil Sergio Batista tras haberse sacado de encima al díscolo Diego Maradona y el proyecto pre Brasil 2014 iba a marchar viento en popa comandado por – lo que se presumía – la figura ascendente de Lionel Messi con la albiceleste.

Quién sabe qué hubiera pasado si Argentina ganaba el título, algo que se le niega desde 1993 (Copa América de Ecuador, la última conquista importante hasta hoy). Quizá, en la elección del lunes pasado, en la AFA, Grondona le hubiera cedido el sillón a uno de sus acólitos y se hubiera llamado a adoptar la pose patriarcal de quien convalida con el pulgar en alto desde un cómodo sofá.

Grondona, con afinidades políticas al balbinismo en los ’70, fue encontrando su lugar en el mundo a partir de Alfredo Cantilo, quien condujo a la AFA entre 1976 y 1979, luego de, entre otros gobiernos de transición, diez interventores desde el golpe militar de 1955 hasta la llegada del dictador Videla. Lejos de producirse un recambio natural con el retorno del período democrático, el presidente de la AFA supo tejer alianzas con el oficialismo y la oposición de turno, sin medir distancias ideológicas. Parafraseando la canción de Enrique Pinti, pasan los militares, los radicales, los peronistas…todo pasa y todos pasan, mientras don Julio queda.

A mediados de 2009, Grondona captó antes que nadie que su conveniencia política estaba en asociarse a la concreción del proyecto “Fútbol para todos”. Por entonces, las encuestadoras más serias del país le daban una imagen negativa casi total. Su poder tambaleaba y se dedicó a su jugada preferida: patear el tablero y ganar tiempo hasta que las piezas se reacomodaran.
Si algo obsesiona a don Julio es la brillantez en la oratoria y en la comunicación de ideas de la cual hacen gala dos de los integrantes de su mesa chica: José Luis Meiszner y Germán Lerche. Uno surgido de Quilmes y otro de Colón, junto a los representantes de Argentinos Juniors, Godoy Cruz y Arsenal, se transformaron en su grupo de contención dentro de la AFA. Ninguno de estos dirigentes pertenecía a los cinco grandes clubes tradicionales del fútbol argentino, sino todo lo contrario. Y se fueron transformando en virtuales ministros del presidente, con preponderancia a la hora de formar parte de su círculo aúlico.

Grondona, tras una primera etapa de sorpresa, se fue acomodando a la idea de que su relación con Balcarce 50 no era tan sólida como pensaba. Y fue captando señales de que debía fortalecer su espacio propio porque los embates de Daniel Vila tendían a demostrar que su lugar en el centro de la escena ya estaba cuestionado. Hoy día, inclusive, le molesta la falta de información fidedigna respecto de cuánto será el monto definitivo de la renovación del vínculo con Fútbol para Todos. Esperaba una cifra cercana a los $1000 millones, pero hasta ahora encontró un silenzio stampa que lo tiene intranquilo, aunque – por ahora – no preocupado; cree que saldrá victorioso una vez más. Cree.

El lunes pasado, Grondona se enfrentó a un escenario convulsionado. La Asamblea estaba por sesionar y Vila montaba un show mediático en la puerta de la AFA. Un veterano hombre de la política como él fue dándose cuenta con el correr de los minutos de que ninguna señal llegaba desde la Casa Rosada para evitar la irrupción del presidente de Independiente Rivadavia con su reclamo.

Lejos de interpretarlo como un sainete, don Julio sabe que desde mañana hasta fin de año comenzará un bimestre de negociaciones con marchas y contramarchas, y en las cuales Meiszner y Lerche – sus preferidos – deberán hacer gala de su muñeca política para evitar que crezcan los Raffaini desde adentro y los Vila desde afuera. Un punto de encuentro entre estos sectores podría significarle una piedra en el zapato.

«El día de cambio llegará cuando los dirigentes del fútbol lo determinen. Tenemos muy en claro que hay muchas cosas para mejorar en el fútbol argentino; pero la vía judicial es una cuestión burlesca. Ni el mismísimo Trotsky se animaría a criticar esta forma de representación», fueron las tres frases más significativas del discurso de Meiszner mientras se desarrollaba la Asamblea del 18 de octubre.

Meiszner, que impulsaba el pensamiento de Grondona, no sólo lanzaba mensajes entrelíneas a Vila, sino también a cualquier eventual intromisión gubernamental. Después de todo, negociar desde ahora con Carlos Zannini, secretario legal y técnico de la presidencia, puede resultar más trabajoso que con Aníbal Fernández. Pero citar a Trotsky como punto de referencia es, cuanto menos, una frase arriesgada en un contexto gatopardista, en el cual don Julio siempre prefirió el “todo pasa” para que “nada cambie”.

Fuente: Los Andes

Una empleada de la hija de Fortabat procesada por intento de extorsión

Flavia Corradini trabajó siete meses como mucama de María Inés de Lafuente Lacroze. Su asesor se reunió con el entorno de la heredera y le pidió un millón y medio de dólares para no divulgar datos fiscales y cuentas en el exterior.

Fueron siete meses de trabajo como mucama con una empleadora importante: la única hija y heredera de la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat. Durante ese tiempo, Flavia Corradini tuvo acceso a información privada sobre la vida de María Inés de Lafuente Lacroze, fruto del matrimonio de la empresaria casi centenaria Sara María Amalia Lacroze Reyes Oribe (“Amalita”) y Hernán de Lafuente Sáenz Valiente.

Corradini trabajó como empleada doméstica entre el 22 de julio de 2009 y el 26 de febrero de 2010. Ese día, “previa firma de un acuerdo de confidencialidad, al tener la imputada acceso a información de su vida familiar y privada que no era de su interés que se divulgue en los medios”, el vínculo laboral concluyó.

Pero en diciembre de 2010, “Alberto Lorenzo, empleado de la denunciante, recibió un llamado de quien se presentó como Roberto Weinstein, abogado de Corradini y manifestó que su cliente contaba con información de la damnificada que divulgaría de no llegar a un acuerdo con él”. El silencio tenía un precio: un millón y medio de dólares.

Los abogados de la heredera de Lacroze de Fortabat, del estudio Allende & Brea, accedieron a reunirse con Weinstein para escuchar su propuesta. “Esa reunión, habría sido filmada y constatada por un escribano público”, según surge de la documentación a la que tuvo acceso Tiempo Argentino.

El diálogo fue tenso. Weinstein pronunció frases como “mi cliente está sumamente ofendida”, “quiere sangre”, “ella quiere ir a la AFIP, a todos lados”, “tiene todos los movimientos de la señora”, “cuentas negras en el exterior”, “tiene todo el movimiento negro que ella realizaba para la señora”, “es grave la cosa”.

El abogado de la empleada intentó un acercamiento: “Yo la he parado. Ella quería ir a Noticias, a la AFIP… Yo le voy a ser franco ella quiere un millón y medio de dólares. De lo contrario ella va a hacer pomada todo.”

Luego exhibió finalmente copias de la documentación que la mujer efectivamente poseía: “Datos de cuentas bancarias en entidades extranjeras (que detallan sus activos y distintas inversiones concretadas), notas ordenando transferencias, declaración jurada de bienes personales e incluso fotocopias de su agenda personal”, según quedó reflejado en el expediente.

“Puede mirar todo lo que quiera para que usted vea qué comprometida está la señora con todo esto”, advirtió el abogado.

Todo quedó filmado. Incluso la expresión: “No estoy apurándolo por placer, doctor. Discúlpeme pero es una cuestión que si no se me va a escapar de las manos. Ella quiere tener una solución al tema. Me está apurando.”

Weinstein deslizó también la posibilidad de “un reclamo laboral, daños y perjuicios” por la ruptura de la relación laboral. Pero rápidamente desalentó esa posibilidad, “de la liquidación laboral olvídese, porque la liquidación laboral ¿qué le puede dar?, 200 mil, 300 mil pesos. Pero acá yo le estoy hablando de lo que apunta ella, quiere mucho más por todo lo que tiene.”

La reunión se cerró con una invocación del patrocinante: “Todo tiene solución en la vida.”

La heredera de la ex empresaria cementera no cedió. Por el contrario, formuló la denuncia penal que recayó ante el juez Manuel Campos, y luego ante la Sala Primera de la Cámara del Crimen. Todos coincidieron en que la mucama y su abogado incurrieron en el delito de “extorsión en grado de tentativa”, una figura que contempla penas de hasta cinco años de cárcel. Sus bienes fueron embargados hasta cubrir la suma de 20 mil pesos.

Fuente: Tiempo El Argentino

Nuevos acuerdos entre gobierno boliviano y marchistas indígenas

La Paz, 23 oct (PL) El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales de Bolivia, César Navarro, confirmó hoy nuevos acuerdos con líderes de una marcha indígena que rechazan la construcción de una vía interdepartamental.

En declaraciones a medios estatales de comunicación, Navarro precisó sobre el punto dos -paralizar actividades hidrocarburíferas en la zona de Aguarague( Tarija- estaba relacionado con la necesidad de detener la contaminación de algunos pozos.

Esa exigencia, zanjada en las conversaciones con el presidente Evo Morales en Palacio Quemado, en su tercera jornada este domingo, dijo, venía de la etnia guaraní de Tarija y no de toda la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) que impulsó la movilización, aclaró.

Según Navarro, la intención de ese punto no era la de detener toda la inversión nacional en las labores de exploración y explotación de los energéticos, sino evitar, con el sellado de los pozos, que se multiplicara la contaminación con afectaciones a las comunidades.

Una comisión tripartita con representación del Estado, del sector privado y de los propios indígenas comenzará una investigación en 15 días en ese lugar, agregó.

El viceministro señaló que antes el propio presidente Morales decidió modificar una norma sancionada en el parlamento y declarar intangible el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y suspender toda carretera que atravesara esa zona.

La medida, que podría ser promulgada mañana lunes, en presencia de los nativos, establece además la necesidad de sancionar los avasallamientos de tierras y los asentamientos ilegales en esa zona amazónica, acotó.

Acerca del último punto del pliego petitorio, Navarro esclareció que ya estaría resuelto pues se trata de los convenios suscritos en 2010 con la Asamblea del Pueblo Guaraní, que desde hace semanas evalúan comisiones de trabajo en la localidad de Camiri (Santa Cruz).

Navarro destacó que las conversaciones con dirigentes de la marcha indígena que llegó a La Paz el pasado miércoles después de recorrer casi 600 kilómetros se desarrollan en un clima de cordialidad y respeto.

Los momentos de conflictividad, dijo, lamentablemente se aprecian en asesores extranjeros de los marchistas y de representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales.

También recordó que algunas demandas vinieron de exautoridades resentidas con el cambio y antes vinculadas al partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), en alusión al exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.

Para Navarro, el discurso y las reivindicaciones de la marcha en defensa de la Madre Tierra fueron utilizadas por la derecha para desacreditar al gobierno de Evo Morales y el liderazgo del jefe del Estado Plurinacional, pero sin los resultados esperados.

En ese sentido, señaló que al final se impuso el diálogo, la solución a varias demandas-que pudo llegar antes-, y la convocatoria del dignatario a construir en diciembre próximo una nueva agenda de desarrollo de manera conjunta con toda la sociedad.

El pasado 12 de octubre, recordó, en el Día de la Descolonización, una multitudinaria concentración popular en La Paz y otras regiones, consolidó el liderazgo de Morales en lo nacional y a nivel continental.

Enfermos de Alzheimer en Latinoamérica similar a Europa

En varias naciones de la región es incluso más elevada que en Europa, según recientes estudios liderados por la Asociación Mundial de Alzheimer, dijo en declaraciones a Prensa Latina.

Parámetro epidemiológico, la prevalencia de una enfermedad se calcula mediante el número total personas que presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un período de tiempo, dividido por la población con posibilidades de desarrollarla.

Ese indicador en el caso de las demencias oscila de cinco a 10 por ciento en las personas mayores de 65 años en Latinoamérica y el 60 por ciento corresponde a casos de Alzheimer.

En América Latina, precisó, viven 3,5 millones de personas con la patología. En el mundo 36 millones la padecen y estas cifras se incrementarán a 115,4 para 2050.

Las demencias en general representan un problema creciente en el orden médico, social y económico, pues después de los 65 años la probabilidad de desarrollar Alzheimer se duplica cada cinco años en que se avanza en edad y a los 85 se aproxima al 50 por ciento, subrayó.

Considerada la crisis más significativa desde el punto de vista social y sanitario en el siglo XXI, los costos del cuidado de las demencias el pasado año se estimaron en 604 billones de dólares anuales.

El reto que representa el incremento del número de adultos mayores producirá un cambio dramático en los sistemas de cuidado en todo el mundo, sin embargo, el mayor precio de las demencias es su costo humano, cuyas dimensiones son inestimables, advirtió.

Llibre es el presidente del comité organizador del V Congreso Iberoamericano de Alzheimer, que abre hoy sus puertas en el capitalino Palacio de las Convenciones y se extenderá hasta el sábado.

Investigadores de 20 naciones de América Latina, Europa, Asia y África participan en la cita, que tiene como lema central Prevención de las demencias y mejores cuidados.

Fuente: Prensa Latina

Reunirse, la actividad más exitosa de los lideres europeos

Los ministros de Economía de la eurozona celebrarán en la tarde europea de este sábado (22/10) una nueva reunión por la crisis de deuda que viene golpeando al continente en busqueda de un plan maestro que sea aprobado en las cumbres de mañana (23/10) y del miércoles (26/10). Los privados deberán cargar con, por lo menos, la mitad del rescate griego.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El expresidente argentino Juan Domingo Perón decia que, para evitar resolver lo que no se quería resolver, había que crear una comisión que debería reunirse para tratar el tema en cuestión. Por lo cantidad de reuniones que están manteniendo los lideres europeos desde el comienzo de la crisis, y muy especialmente es estos últimos días, sin resolver prácticamente nada, pareciera que estos han devenido peronistas.

Resulta que los ministros de Economía de la eurozona celebrarán en la tarde europea de este sábado (22/10) una nueva reunión por la crisis de deuda que viene golpeando al continente, en busqueda de un plan maestro ha ser aprobado en las cumbres de mañana (23/10) y del miércoles (26/10).

La nueva cita entre los popes europeos ocurrira tras la finalización de otra reunión (¿cuantas van?) del Ecofin (ministros de economía y finanzas) y se preve que sea breve. Desde primeras horas de esta mañana (22/10) los ministros de economía y finanzas de la UE negocian sobre la recapitalización de la banca europea, entre otras cuestiones, aseguraron las mismas fuentes citadas por El Confidencial.

El Eurogrupo acordó anoche (en otra reunión) pedir a la banca un «incremento sustancial» de su participación en el segundo rescate de Grecia, según ha confirmado su presidente, Jean-Claude Juncker, sin dar cifras. La quita oscilará entre el 50% y el 60%, según asegura la prensa europea.

Tras este principio de acuerdo, la principal medida del plan pendiente de negociar es cómo se refuerza el fondo de rescate de 440.000 millones de euros para garantizar que la nueva quita griega no agrave el contagio a Italia y España.

La opción preferida sigue siendo que el fondo avale una parte (entre el 20% y el 30%) de las nuevas emisiones de bonos de Italia y España, la alternativa que defienden tanto el Banco Central Europeo (BCE) como Alemania.

El ministro francés de Finanzas, François Baroin, aseguró este viernes (21/10) que a su juicio la mejor opción sería transformar el fondo en un banco para que tenga acceso a la financiación del BCE y multiplique así su potencia. Pero dio a entender que no se trata de una línea roja y podría ceder en las negociaciones.

El encuentro forma parte de las reuniones preparatorias de las cumbre de líderes europeos en las que se pretende pactar una solución global a la crisis de deuda de la eurozona. Ante la evidencia de que resultaba imposible llegar a un acuerdo en el Consejo Europeo del domingo, los líderes europeos han convocado una segunda cumbre para el miércoles 26/10.

La causa de este nuevo retraso -la cumbre estaba inicialmente prevista el 17 y 18 de octubre y ya se había aplazado al 23- está en las fuertes diferencias entre París y Berlín, la tardanza del informe de los inspectores de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la deuda griega y la necesidad de algunos países como Alemania de obtener respaldo de sus parlamentos.

Además de la cuestión de Grecia y del fondo de rescate, el plan global contra la crisis de deuda incluye la recapitalización del sector bancario europeo, que podría ascender a 90.000 millones de euros, según han dicho a Europa Press fuentes comunitarias.

Atenas necesita de forma urgente el dinero para no quebrar en las próximas semanas. La ayuda se desembolsará a mediados de noviembre, después de que el FMI dé su visto bueno a principios de ese mes.

Al respecto, según publica Expansión, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo hoy que los ministros de Finanzas de la zona del euro acordaron el viernes (21/10) que habrá que elevar «sustancialmente» la contribución del sector privado en el segundo rescate griego.

«Hemos acordado ayer que tenemos que elevar sustancialmente la contribución de la banca» al segundo programa de asistencia financiera para Grecia, que asciende a 159.000 millones de euros, dijo a su llegada a la reunión de ministros de Finanzas de la UE.

El también primer ministro luxemburgués partió del hecho de que los preparativos para las negociaciones con el sector privado han avanzado de tal forma que mañana «podría haber una decisión» en la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro, y si no se logra, entonces lo más probable es que la haya el miércoles en la segunda cumbre de los 17 países de la moneda común.

El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, también confirmó que los tenedores de deuda griega tendrán que asumir pérdidas sustanciales.

«Es obvio que necesitamos una rebaja substancial de la quita griega y creo que esto hay que hacerlo en una secuencia donde se haya recuperado la credibilidad del resto del sistema», afirmó.

Según el informe de la «troika» sobre la sostenibilidad de la deuda griega filtrado al Financial Times, la economía griega se ha deteriorado tanto en los últimos 3 meses que los socios internacionales tendrían que aportar 252.000 millones de euros en ayudas hasta el fin de esta década salvo el sector privado acepte recortes importantísimos sobre la deuda que tienen en sus carteras.

El estudio determinó que, con el fin de reducir el nivel de deuda actual de Grecia, en torno al 160% del PIB, hasta el 120% en 2020, la quita debería ser del 50% y se precisaría un rescate internacional de unos 114.000 millones de euros, mientras que para llegar hasta el 110% de deuda haría falta una quita del 60% y entonces los 109.000 millones de euros de fondos de la UE y del Fondo Monetario Internacional acordados el 21/07 bastarían.

La ministra austríaca de Finanzas, Maria Fekter, explicó que esta mañana hubo una reunión en la que se formularon claramente los mandatos para negociar con el sector privado una quita mayor, y se acordó que Vittorio Grilli, presidente del Comité Económico y Financiero de la UE se encargue de conversar con la banca.

«No vamos a dar a conocer ningún detalle para no poner en peligro el resultado de las negociaciones», indicó.

Su homólogo belga, Didier Reynders, dijo que los ministros van a trabajar hoy sobre el nuevo plan griego y que en ese que habrá de nuevo un esfuerzo sustancial de Grecia y de los socios europeos, pero también «debe haber un esfuerzo del sector privado», sostuvo.

«He leído (…) que algunos bancos quieren ir en esa dirección (de una quita del 50%) y yo estaría contento, pero es una negociación y habrá que ver», señaló.

En ese mismo marco se debe ver también las medidas de cortafuegos que se están analizando y eso se refiere a la recapitalización de ciertos bancos que lo necesiten y a la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para elevar su capacidad de intervención y poder ayudar a economías más grandes.

Reynders reiteró que Bélgica considera que debe haber «una cooperación» del FEEF con el Banco Central Europeo (BCE), en línea con la posición de Francia, que aboga por conceder al fondo una licencia bancaria, lo que le permitiría tener acceso ilimitado a los recursos del Banco.

Los ministros de Finanzas de la UE también analizan hoy los términos de una segunda recapitalización de la banca europea.

Sobre este punto, Borg dijo que no se puede tratar la recapitalización como un «regalo» de los contribuyentes a los bancos, sino que debe tener como consecuencia un mayor «control» a las entidades afectadas para restaurar la confianza de los mercados.

Alemania y Países Bajos son los Estados que más presionan para aumentar la participación del sector privado mientras que Francia y el BCE se oponen por entender que podría agravar el contagio a España e Italia.

Lula For Ever: Le aconsejó al ministro de Deporte no renunciar

Orlando Silva concurrió a su entrevista nocturna con la presidente Dilma Rousseff con un mandato del Partido Comunista do Brasil: No ofrecer su renuncia, tal como pretendía la mandataria (situación ya anticipada por Urgente24). Lo que se desconocía es que fue Luiz Inácio Lula da Silva el promotor de la estrategia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luiz Inácio Lula da Silva siempre le aconsejó a Dilma Rousseff, su sucesora, no pedir la renuncia a colaboradores como Antonio Palocci.

Probablemente porque Palocci le merecía respeto (fue el 1er. ministro de Finanzas de Lula) y también porque creía que no había que ceder una cabeza a la prensa opositora (así considera Lula a las revistas Veja e Istoé, y los diarios Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo. No es una casualidad para él que el opositor PSDB gobierna el estado de S. Paulo).

Luego aparecen los intereses empresariales voluminosos a los que estaba vinculado Palocci, pero eso es un tema tabú, en especial si se pretende vincularlo con Lula da Silva, quien mantuvo la defensa de otros hoy ex ministros, todos designados por él para el gabinete de Dilma Rousseff, una imposición tan ridícula como la de Néstor Kirchner a Cristina Fernández, en 2007.

Algo de historia: Lula da Silva llegó al poder al frente de una coalición liderada por su Partido dos Trabalhadores pero, luego de algunso escándalos de corrupción que arrasaron con jefes del PT en el gobierno, él decidió estrechar aún más la coalición, para asegurarse el control del Legislativo.

Lula da Silva entregó ministerios a partidos aliados a cambio del sufragio de los legisladores de esos partidos, un trueque que obviamente ha derivado en hechos de corrupción. Lula da Silva promovió la continuidad de los cuestionados porque sostenía que, de lo contrario, los escándalos serían progresivos y permanentes.

Sin embargo, con la renuncia solicitada a esos ex ministros, Dilma pudo remontar su imagen pública, ganar autonomía e iniciar su propia administración.

Hay que regresar al presente: El tema es muy oportuno al tratarse el caso del ministro de Deporte, Orlando Silva, del Partido Comunista do Brasil, porque es quien tenía responsabilidades en un tema muy importante para Lula da Silva: la organización multimillonaria de la Copa del Mundo FIFA 2014.

El tema ya se había complicado porque la relación entre Dilma Rousseff y Ricardo Teixeira, el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol, no era tan buena como la que tenía Lula da Silva (casi ‘compinches’), y luego porque Dilma no se encuentra dispuesta a atender todas las exigencias de la FIFA.

Vaya a uno a conocer la realidad de los vínculos entre Blatter/Teixeira/Lula da Silva… ¿conocerá algo Silva?

Lo cierto es que Lula da Silva fue quien le pidió al Partido Comunista do Brasil que no le entregara a Dilma Rousseff la cabeza de Silva.

El diario O Globo, de Río de Janeiro, difundió una información sobre el llamado telefónico que Lula da Silva le realizó al diputado federal y presidente del PCdoB, Renato Rabelo, pidiéndole que en la reunión de la cúpula partidaria no se aceptara entregar a Orlando Silva.

Rabelo se había reunido previamente con Gilberto Carvalho, secretario general de la Presidencia, quien le había garantizado que si Silva renunciaba, el PCdoB conservaría el control del ministerio, o sea que debía designar al sucesor.

En ese contexto Rabelo citó a la cúpula partidaria, previo a una entrevista entre Dilma y Orlando Silva, convocada por la Presidente, quien creía que Carvalho había ordenado la situación en el diálogo con Rabelo, e ignoraba el llamado telefónico de Lula da Silva.

Obviamente que Lula da Silva no habló mal de Dilma sino que a Rabelo le exigió no ceder ante la prensa paulista que había embestido con las denuncias que afectan al ministro.

La apuesta de Lula da Silva es que la prensa paulista no tiene otras denuncias nuevas contra el ministro, pero ¿qué ocurrirá si aparecen nuevos escándalos que arrastren al ministro?

Luego, la intervención directa de Lula da Silva en el tema supone ahora un desafío muy interesante para la prensa crítica del ex Presidente.

Lo cierto es que Rabelo abrió la 17ma. Conferencia Estadual del PCdoB en Río de Janeiro destacando que el crecimiento en la administración presupuestaria que realiza el partido ex marxista leninista (obviamente Deporte tiene muchos más recursos a partir de la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016), provoca la envidia de otros sectores, que no identificó.

La reunión del PCdoB se transformó en un acto de desagravio a Orlando Silva y de decisión de mantenerlo en el Ministerio de Deporte, del que fue secretario general en días de Lula da Silva en el poder.

«Acabo de recibir un llamado telefónico de nuestro ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, solidarizándose con nuestro partido y con nuestro ministro Orlando Silva. El mé dijo: «Ustedes deben resistir, el ministro tiene que resistir», y debemos hacerlo. La historia de nuestro partido es de resistencia. Nosotros tenemos que tener confianza en la presidente Dilma Rousseff. Hoy mantenemos con ella una relación de respeto mutuo con ella», informó Rebelo a una platea de 500 personas, entre afiliados, militantes y representantes de 76 filiales del PCdoB en Río de Janeiro.

En Brasilia, el senador Inácio Arruda (PCdoB-CE) afirmó, luego de la entrevista de Silva con Rousseff (en la que el ministro no ofreció su renuncia), que fue decisivo el respaldo partidario al ministro pero rescató la orientación brindada por Lula da Silva al PCdoB. Arruda dijo que Lula da Silva venía hablando directamente con Orlando Silva durante los últimos días.

Es evidente el interés personal de Lula da Silva en la continuidad de Silva al frente de Deporte, la organización de la Copa 2014 y los Juegos Olímpicos 2016. Tanto interés también puede demostrar vulnerabilidad.

Luego, surge que si sigue funcionando el esquema de las alianzas políticas de trueque ministerios x bancas legislativas, Lula da Silva intentará ser el próximo candidato presidencial del PT.

Dilma probablemente solo pueda ganar la posibilidad de una reelección si tiene un gran éxito en su gestión pero hoy día parte de ese éxito pasa, contradictoriamente, por contar con colaboradores más eficientes y menos corruptos.

«Usted precisa tener confianza. Manténgase firme ahí porque si duda, será arrastrado», dijo Arruda que Lula le dijo a Silva.

Antes de comenzar a hablar en la convención del PCdoB, Rabelo informó que Orlando Silva había sido citado por Dilma pero ahí mismo descartó cualquier posibilidad de que el PCdoB dejara el control de Deporte a cambio de algún otro ministerio: había una versión muy firme de que Dilma le había ofrecido al PCdoB el Ministerio de Cultura, indicando a la diputada federal Jandira Feghali (PCdoB-RJ) para asumir de inmediato.

«Es una intriga en un momento muy delicado. No es el momento de discutir eso. Nuestros esfuerzos se concentran en la permanencia de Orlando Silva en Deporte», agregó la propia Jandira.

Luego se leyó una carta de Silva a la convención, ya que por permanecer en Brasilia para el encuentro con Dilma, no pudo asistir.

«Ustedes me acompañan frente a los ataques violentos, las mentiras y las calumnias, sin pruebas, que intentan imputarme a mi y al partido. Estos ataques son el resultado de la codicia que provoca la dimensión alcanzada por el Ministerio de Deporte y el odio de clase de las fuerzas conservadoras. En otros tiempos de terror, ellos usaban la tortura, la prisión y los asesinatos. Hoy esas fuerzas apelan al linchamiento político, la condena pública para eliminar a nuestros compañeros», escribió el ministro.

Increíble el enfoque revolucionario que el PCdoB le otorga a sus vínculos comerciales con Joseph Blatter, Ricardo Teixeira, Julio Grondona y la FIFA.

Entonces se votó una moción de apoyo al ministro Silva y Rabelo criticó a la prensa por lo publicado sobre las irregularidades en Deporte: «El ministerio era el patito feo que no le interesaba a nadie pero ahora es un cisne de oro y todos lo codician», dijo Rabelo.

Matan a un narco en un operativo antidrogas en la provincia de Misiones

En el tiroteo también resultaron heridos otros dos. Fue cuando una División de la Policía Federal allanó un aserradero donde habían acopiado más de dos toneladas de marihuana para su posterior envío a Buenos Aires.

El Grupo Especial de Operaciones Federales de la Policía Federal mató a un narcotraficante y baleó a otros dos en un enfrentamiento que se produjo al allanar un aserradero donde se habían acopiado dos toneladas de marihuana para su posterior envío a Buenos Aires.

El procedimiento derivó de una causa que se inició en mayo pasado tras la detención de dos agentes del Servicio Penitenciario Federal que transportaban 2.300 kilos de marihuana en un camión de esa fuerza.

El allanamiento se realizó por orden del juez federal de Eldorado, José Luis Casals, el viernes al atardecer en las afueras de la localidad de Garupá, a unos 20 kilómetros de Posadas. Allí se detuvo a un hombre oriundo de la zona Oeste del gran Buenos Aires que aparece como el cerebro de la banda de los penitenciarios . Este narco había formado otra organización para continuar con los envíos de droga hacia el conurbano bonaerense .

El juez pidió la colaboración del grupo GEOF, que rodeó el lugar, pidió a los pobladores de la zona no salir de sus casas y luego ingresó al aserradero. Se inició un tiroteo con los narcotraficantes, algunos de los cuales intentaron huir en una camioneta y atropellaron a uno de los agentes, que sufrió heridas leves.

El tiroteo terminó con un ciudadano paraguayo muerto y otros dos hombres heridos.

Dos sospechosos, entre ellos una mujer, lograron escapar del galpón.

Fuente: Clarín

El seleccionado argentino de handball sacó pasaje a la final

En la segunda semifinal, el conjunto dirigido por Eduardo Gallardo superó por 26-25 a Chile, y quedó clasificado para la final de mañana, partido en la que ya esperaba Brasil. Después de una actuación deslucida, los albicelestes buscarán el oro y la clasificación a Londres 2012.

Se esperaba un mejor rendimiento. Ningún integrante del equipo argentino o el cuerpo técnico de Gallardo suponía que el seleccionado nacional debiera sufrir tanto para superar a su par chileno y conseguir su lugar en la final. Pero así fue nomás, la chapa es un fiel reflejo con el ajustado 26-25 final.

El primer tiempo exhibió segmentos de desorden táctico, pero igualmente Argentina logró trasladar al marcador su superioridad. Con las atajadas de Matías Schulz y el goleo de Federico Fernández y Sebastián Simonet, el elenco albiceleste se fue al descanso con una diferencia de 15-10.

Todo cambió en el segundo periodo. Los argentinos sufrieron una auténtica pesadilla y pasaron a perder inesperadamente. Un conjunto de errores increíbles en el manejo de la pelota les facilitó todo a los chilenos, que llegaron a estar tres puntos arriba. Había que demostrar temple para no arruinar el sueño. Y en el peor momento dijo presente Diego Simonet, quien mostró el camino con un par de tantos vitales para remontar.

El goleador argentino fue Fernández (autor de ocho tantos), escoltado por Sebastián y Diego Simonet (5 y 4, respectivamente). En tanto, Rodrigo Salinas hizo siete y se erigió como el más destacado de Chile, que irá por el bronce ante República Dominicana.

Fuente: El Argentino

Alerta por un caracol que enferma

Especialistas del Ministerio de Salud llegarán mañana a la provincia del norte argentino para analizar la especie. Al primer ejemplar se lo encontró el año pasado, pero ya se extendieron. Puede afectar la salud de las personas.

Biólogos argentinos alertan sobre una plaga de caracoles gigantes en la provincia de Misiones que puede afectar la salud humana. Se trata del caracol gigante africano o Achatina fúlica cuyo primer ejemplar se encontró en el país en 2010. Para controlar la extensión del invertebrado, equipos del Ministerio de Salud de la Nación arribarán mañana a la localidad de Puerto Iguazú. El plan es recolectar la mayor cantidad de ejemplares “para analizar la especie, su ciclo de reproducción y su función de huésped intermediario de enfermedades parasitarias”, explicó a Tiempo Argentino Horacio Echenique, director de epidemiología de la cartera sanitaria. “En la provincia no hay casos de parasitosis vinculadas a este caracol, pero existen casos comprobados en Brasil, y por eso debemos trabajar en la prevención”, dijo Echenique. “El único peligro comprobado por ahora es el productivo, ya que están desmantelando los cultivos”, añadió el especialista.
Luego del rastrillaje –en el que se estima encontrar alrededor de 15 mil ejemplares–, se enviarán muestras al laboratorio para evaluar la parasitosis causante de las enfermedades en humanos. La especie Achatina fulica puede ser huésped intermediario de dos zoonosis parasitarias, que pueden afectar al ser humano causando meningoencefalitis eosinofílica o angiostrongilosis abdominal.
La transmisión a seres humanos se da por la ingestión de huéspedes intermediarios, que albergan las larvas infectantes o por alimentos contaminados por estos. El período de incubación es de una a tres semanas, y puede durar hasta meses, aunque raramente se produjeron defunciones.
Si bien es originario de África oriental y se lo encuentra en Kenia, Tanzania, y varios países del sur del Sahara y centro del continente, actualmente se diseminó en todo el mundo y es considerada una de plagas más perjudiciales del mundo. Puede alcanzar el tamaño de un puño, y tiene gran capacidad de adaptación a los distintos tipos de hábitats, desde pantanos hasta zonas urbanas en las que exista vegetación. El ciclo reproductivo de esta especie es muy alto, por lo que se aparean una vez al año y producen de 200 a 300 huevos. Por su parte, el biólogo Ariel Soria explicó que “son especies que al no ser autóctonas, no tienen depredadores, lo que hace por sí sola es ir ampliando su reproducción y avanzan muy rápidamente. Lo que sabemos es que en Brasil, los caracoles gigantes ya están distribuidos en todo el país.”< Fuente: Tiempo El Argentino

Tras cese de la violencia de ETA, el País Vasco tiene cita con las urnas

(AFP) – BILBAO, España — Tras la satisfacción por la decisión de ETA de poner fin a más de 40 años de atentados, se multiplican los llamamientos para que sea el pueblo vasco quien decida su futuro político en las urnas, con una primera cita muy próxima: las elecciones legislativas del 20 de noviembre.
Esta fue una semana de fuertes emociones para el País Vasco y para España, iniciada con la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, encabezada por seis negociadores internacionales, entre ellos el ex secretario general de la ONU Kofi Annan.
Rodeado de gran expectación mediática, este foro elaboró el lunes una declaración en la que pedía a la organización armada independentista vasca ETA que renunciase a la violencia.
Ese mismo día, fuentes próximas a la Conferencia aseguraron que la decisión de ETA estaba «tomada» y que se conocería muy pronto.
Hubo que esperar hasta el jueves para que la ya debilitada organización hiciese público en un comunicado, leído por tres encapuchados en una grabación de vídeo, «el cese definitivo de su actividad armada».
Considerada organización terrorista por la Unión Europea y por Estados Unidos, ETA es responsable de la muerte de 829 personas en más de 40 años de atentados por la independencia del País Vasco.
Visiblemente satisfecha por el anuncio, la antigua Batasuna –el ilegalizado brazo político que con su distanciamiento de la violencia llevó a ETA a renunciar a las armas– se apresuró a dejar claro que éste no es el fin «del conflicto político» vasco ni de la lucha por la independencia en las urnas.
«Se han acabado las excusas, el cierre del ciclo armado debe dar paso a la apertura de un diálogo resolutivo en clave democrática, para el que todas las culturas políticas de este país somos necesarios (…) todos los proyectos en igualdad de condiciones, también el independentista, que sigue vetado en (…) este país», afirmó el líder de la izquierda independentista Rufino Etxeberria.
En una demostración de su fuerza, el sábado sacaron a decenas de miles de seguidores a las calles de Bilbao para reivindicar un referéndum de independencia para el País Vasco y una amnistía para los cerca de 700 presos de ETA que están diseminados por las cárceles de España y Francia.
Imposible en el marco de la actual Constitución española, la organización de un referéndum de autodeterminación implicaría una enmienda a la ley fundamental que abriría la caja de los truenos, motivando muy probablemente a los nacionalistas catalanes a tomar el mismo camino.
«Queremos que decida el pueblo vasco, y que se escuche a todos, a unos y a otros también», afirmaba Maite, administrativa de 33 años, en la manifestación de Bilbao.
Mientras tanto, los independentistas tienen la mirada puesta en las próximas elecciones regionales de 2013 -donde aspiran a hacerse con el gobierno autonómico vasco- y en las legislativas nacionales del 20 de noviembre.
Según sondeos anteriores al anuncio de ETA, el grupo Amaiur, nacido de la unión de Bildu -la coalición independentista vasca que dio la sorpresa en las elecciones locales de mayo logrando el 25% de los votos- y Aralar -antigua escisión no violenta de Batasuna- obtendría 3 o 4 diputados.
Ante esta perspectiva, los partidos nacionales se dicen dispuestos a dar batalla.
«Les hemos quitado las bombas y a partir de hoy tenemos que quitarles los votos con la fuerza de la democracia», afirmó visiblemente emocionado el candidato del gobernante Partido Socialista (PSOE), Alfrendo Pérez Rubalcaba, en un acto en San Sebastián.
«Ahora no hay que hacerle la campaña electoral a Bildu», subrayó en otro acto preelectoral el candidato del opositor Partido Popular (PP, conservador), Mariano Rajoy, gran favorito según los sondeos para convertirse en el próximo presidente del gobierno español.
«En ningún caso el gobierno, si yo lo presido, va a tener ningún diálogo con una organización terrorista sobre nada, aunque haya abandonado definitivamente la violencia», agregó Rajoy en declaraciones al diario catalán El Periódico.

Pronósticos de graves riesgos para el periodismo


Como imaginar el triunfalismo posterior de un gobierno que podría ganar hoy con más del 50 por ciento de los votos y con una diferencia abismal con respecto del segundo candidato más votado? ¿Cómo, cuando ya las primeras certezas del triunfo endurecieron las formas y el contenido de la administración de Cristina Kirchner? El círculo supuestamente informado de la política cree que el kirchnerismo saldrá de caza por las comarcas del periodismo. No hay un solo interlocutor de la vida pública argentina que no tema (o espere) una dura ofensiva contra la prensa independiente en las próximas semanas o meses. Políticos, intelectuales, empresarios y hasta sindicalistas pronostican tiempos de innecesarios combates: La guerra con el periodismo continuará , anuncian.

Continuará. La palabra es exacta. Nada comenzará; sólo podría ahondarse lo que ya existe. De hecho, la reciente asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Lima, hizo una dura descripción de la situación que vive la prensa argentina. El gobierno argentino pasó a integrar el lote de gobiernos muy duramente criticados por el resto del periodismo americano; está junto con los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. La actitud de la administración argentina en el trato a la prensa es lo único que la identifica, sin matices, con las administraciones más autoritarias de la región.

Según el testimonio de periodistas ecuatorianos y venezolanos registrados en Lima, sus gobiernos han creado un conjunto de medios oficialistas, que se dedican, sobre todo, a transportar las calumnias y las difamaciones que surgen del poder y que están dirigidas al periodismo no oficialista. La publicidad del Estado es distribuida arbitrariamente y beneficia sólo a los medios amigos. Un clima de persecución y de intimidación se abate en esos países sobre el periodismo crítico del poder, que es, vale la pena repetirlo, la única forma de hacer periodismo y de que éste tenga una razón de existir. Cualquier semejanza con el caso argentino no es, desdichadamente, sólo una casualidad.

La Argentina se diferencia, sí, en un solo y crucial aspecto. Todavía cuenta con sectores de la Justicia que son independientes, sobre todo en la Corte Suprema de Justicia. En Ecuador, los jueces han condenado a periodistas por el delito de opinar. En Venezuela, la Justicia aprovecha cualquier infracción de un periodista, real o artificial, para terminar condenando también su opinión. Si los periodistas argentinos perdieran la protección de la Justicia, el actual clima parecido con los gobiernos opresores de América latina se convertiría en idéntico.

La Presidenta ha dicho en su cierre de campaña que no guarda rencores, pero lo cierto es que la maquinaria estatal ha logrado crear una lamentable división entre los periodistas, como nunca ocurrió en casi 30 años de democracia argentina. Los periodistas son «gorilas», «destituyentes» o «golpistas» por el solo hecho de contradecir la narración oficial. Los periodistas son «viejos», cuando en algunos casos son mucho más jóvenes que algunos oficialistas, sólo porque cumplen con su misión de indagar y de criticar. Las descalificaciones vienen a veces de periodistas militantes. Algo extraño sucede cuando numerosos periodistas creen que el Estado tiene la razón y que sus colegas merecen ser víctimas de una cacería.

Dos periodistas de larga trayectoria acaban de escenificar esa cruel ruptura entre unos y otros. Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales disintieron públicamente sobre la misión y la mirada del periodismo. También expresaron los dos modelos de periodismo que están en boga. Magdalena apeló al manual del periodismo clásico (y eterno), según el cual los periodistas deben estar lejos de cualquier poder y aferrarse sólo a su independencia. Víctor Hugo levantó la bandera del periodismo militante, para el que la verdad pasajera de un gobierno a cargo del Estado es más importante que el viejo oficio.

Magdalena y Víctor Hugo iban a chocar irremediablemente, como ya lo habían hecho en privado. La periodista contó con el micrófono abierto una anécdota conocida por muchos colegas. Hace pocos meses, Víctor Hugo trató de la peor forma a los periodistas no oficialistas en un diálogo privado con Magdalena. Los dos habían convivido pacíficamente, y habían coincidido, hasta no hace mucho tiempo. Fue Víctor Hugo el que cambió en los últimos dos años. El periodismo a secas estuvo del lado de Magdalena, que convalidó sus títulos como ejemplo profesional de principios y de valentía.

En ese contexto de fisuras y de contrastes, una de las versiones más recurrentes se refiere a la probable intervención de Papel Prensa. El propio Víctor Hugo se refirió también, en su discusión con Magdalena, a la «mafia» de Papel Prensa. ¿Dónde está la mafia? ¿Por qué esa descalificación, como bien se lo señaló Ricardo Alfonsín? Víctor Hugo tiene el derecho de expresar su opinión, aun cuando signifique un agravio gratuito. Pero ¿es ésa la opinión del Gobierno que el periodista defiende?

Un proyecto está en la Cámara de Diputados esperando, quizás, el exitismo que despuntará a partir de hoy. Dispone la declaración de interés público del papel para diarios y prohíbe que los propietarios de fábricas de papel sean dueños de diarios. La Nacion y Clarín serían despojados rápidamente de sus acciones mayoritarias en Papel Prensa. El proyecto lleva la firma de la diputada Cecilia Merchán, que ingresó en el Congreso por Proyecto Sur y luego se fue al bloque kirchnerista. Nunca fue, como se dijo erróneamente, socialista ni aliada de Hermes Binner.

El proyecto es un glosario de inexactitudes. Llega al colmo de asegurar, en sus fundamentos, que la empresa es manejada, entre otros, por Peralta Ramos en representación del diario La Razón. Hace 20 años que La Razón y Peralta Ramos no son accionistas de Papel Prensa. El mundo está lleno de casos de diarios que tienen su fábrica de papel. Ese es el proyecto que fue avalado por el oficialismo y que podría dejar a los dos principales diarios argentinos en la mira del Gobierno. La comercialización del papel para diarios podría quedar en manos exclusivas de funcionarios kirchneristas.

Actualmente, no existen aranceles de ninguna naturaleza para la importación de papel para diarios. El papel es una materia prima que ahora abunda en el mundo más que nunca, porque la presencia de Internet desplazó a muchos lectores hacia las plataformas digitales. El papel importado es un 15 por ciento más barato que el que fabrica Papel Prensa. En el mercado argentino operan importadores de papel de Chile, los Estados Unidos, Rusia, Canadá, Italia y España. Los principales importadores de papel para diarios en la Argentina son La Nacion y Clarín, que, al fin y al cabo, terminan subsidiando a Papel Prensa.

Así las cosas, ¿qué sucedería si fuera el Gobierno el que controlara Papel Prensa y, al mismo tiempo, cambiara las actuales reglas de importación, como ya lo ha hecho Guillermo Moreno con innumerables productos del exterior? ¿Qué pasaría si el Gobierno les negara papel de producción nacional a los grandes diarios argentinos y, a la vez, cerrara la importación de papel o la condicionara al pago de exorbitantes aranceles? En esas preguntas y en sus respuestas se encierra el futuro del periodismo argentino, más allá de las repetidas falsedades y de la retórica de un discurso aparentemente romántico.

La batalla cultural del kirchnerismo consiste sólo en ahogar las voces diferentes del oficialismo. Todo lo demás es únicamente cotillón político. El periodismo a secas no debe participar de esa batalla, pero tampoco debe permitir que apaguen su mirada curiosa y crítica. ¿Qué sentido tendría su existencia si se redujera sólo a participar en la vasta línea del coro?.
Fuente: lanacion.com.ar

Choque en Necochea: Tres muertos y cinco heridos

Tres personas murieron y otras cinco sufrieron heridas, dos de ellas de gravedad, al chocar en las últimas horas dos automóviles que transitaban por la ruta nacional 228, cerca del partido bonaerense de Necochea.

Fuentes policiales informaron que el accidente se registró este sábado, alrededor de las 19, a la altura del kilómetro 6 de la ruta 228, a pocos metros de la entrada a Necochea, donde chocaron de frente dos autos, un SEAT Córdoba y un Renault 12 Break.

Entre los heridos hay cuatro menores de edad de entre 2 y 5 años que fueron internados en el hospital Materno Infantil de Mar del Plata y el servicio de Pediatría del hospital Emilio Ferreyra, de Necochea.

La policía identificó a los fallecidos como Mónica Rosales, de 27 años, Domingo Ramón Laterza, de 38, y Adrián Ignacio Lay, comerciante, de 46.

Los heridos eran cuatro niños de entre 2 y 5 años y María Luisa Savarañiuk, de 44 años, esposa de Lay.

Los investigadores dieron intervención al la fiscal necochense, Analía Duarte, que instruyó actuaciones triple homicidio culposo y lesiones graves culposas.
Fuente: agencianova.com

Buenos Aires vota con normalidad aunque hubo denuncias porque impedían el trabajo de los fiscales

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires se desarrollan con “total normalidad” en las más de 32 mil mesas habilitadas en los 135 municipios que conforman el distrito, según el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense. Sin embargo, Udeso denunció que en varias localidades no dejaban a los fiscales entrar a la escuela.

Más de 11 millones de electores eligen autoridades nacionales, provinciales y comunales en las 32.436 mesas habilitadas.

“Todas las escuelas están a pleno funcionando, tuvimos un problema en el sur de Mar del Plata y Tandil, donde las urnas se demoraron en llegar, pero ya está todo en orden”, aseguró el ministro de Justicia y Seguridad provincial, Ricardo Casal.

Resaltó que “se está desarrollando todo con total normalidad” y recomendó no esperar hasta último momento para ir a votar.

“En estos momentos estamos viendo que muchas mesas no están cargadas, así que le decimos a la gente que aproveche y vaya a votar temprano para poder disfrutar después en familia el domingo, sin hacer cola ni tener inconvenientes”, añadió Casal.

Sobre el control que se realiza con el comité electoral, dijo que “es interesante porque nos permite, escuela por escuela, ver cómo se está desarrollando el comicio. En muchos casos son detalles menores, pero es importante tenerlos de cerca para que la ciudadanía sepa que este es un acto oficial importantísimo”.

En tanto, la mayoría de los candidatos a la gobernación provincial ya emitió su voto durante la mañana.

En Buenos Aires, donde compiten 7 fórmulas para gobernador y vice, se elegirán además 3 senadores nacionales, 35 diputados nacionales; 23 senadores provinciales, 46 diputados provinciales, 135 intendentes, 1036 concejales y 391 consejeros escolares.
Fuente: cronista.com

Macri lamentó la fragmentación de la oposición

«Pese al reclamo mayoritario de la gente que quería un cambio vino una fragmentación», acotó Macri y pidió a sus colegas opositores «organizarnos bien» para poder enfrentar los problemas del país.
El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri lamentó hoy la «fragmentación» en la oposición porque, dijo, «no se logró la convocatoria que hice en abril para buscar estrategias comunes» de cara a estas elecciones.

«Pese al reclamo mayoritario de la gente que quería un cambio vino una fragmentación», acotó Macri y pidió a sus colegas opositores «organizarnos bien» para poder enfrentar los problemas del país.

Asimismo, estimó que no habrá debate en el nuevo Congreso nacional si el kirchnerismo logra la mayoría y pronosticó un «alto nivel de corte de boleta» en los comicios de hoy.

Diario: La Prensa

Elecciones nacionales: enterate dónde votás

Los ciudadanos pueden consultar por varios canales los lugares de votación que serán los mismos de las primarias. Por teléfono, basta con ingresar el número del DNI y el género

Los ciudadanos habilitados a sufragar pueden consultar los padrones que se utilizarán en las elecciones nacionales del próximo 23 de octubre por teléfono. Las autoridades electorales aseguraron que no habrá cambios con respecto a los comicios primarios de agosto.

A través del teléfono se puede consultar el padrón de dos modos distintos:

1) Llamando al 0800-999 PADRON (7237) y seguir los pasos que indica el conmutador.

2) Enviando un mensaje de texto (SMS) al 64646, ingresando la palabra «voto» -espacio- y el número de DNI seguido de la letra «M» o «F», según el sexo del elector.

3) Ingresá a la página del padrón electoral, ingresá tus datos y enterate dónde votás (http://www.padron.gov.ar/index.php/)

Fuente: El Argentino

Las Leonas aplastaron a Barbados

GUADALAJARA — Las Leonas le ganaron a Barbados 19-0 y se clasificaron para las semifinales de los Juegos Panamericanos que se disputan en Guadalajara.

Apenas 3 minutos necesitó Argentina para liquidar el partido. Un toque de Rebecchi y la definición de Aymar fueron suficientes para marcar desde el principio mismo del encuentro las reales diferencias que existen entre Argentina y Barbados.

Cuando sonó la chicharra del primer tiempo, el marcador no sorprendió a nadie. El 10-0 indicó claramente que el partido se jugó en el campo de Barbados. E incluso el marcador pudo ser superior ya que las conducidas por Retegui tuvieron 24 tiros al arco contra ninguna del rival.

La segunda parte fue un monólogo. Argentina jugó con seriedad y el público alentó cada vez que las de Barbados se hicieron de la bocha. Pero la suerte estaba echada desde el comienzo mismo.

Soledad García hizo cuatro y además se dio el lujo de anotar una joyita: desparramó a la arquera y definió con el arco vacío. Carla Rebecchi y Luciana Aymar marcaron tres cada una.

Rosario Luchetti y Noel Barrionuevo convirtieron por duplicado, en tanto que Sofía Maccari, María D’Elía, Delfino Merino, Josefina Sruoga y Rocío Sánchez Moccia se anotaron en el carnaval con un festejo cada una.

Las Leonas siguen invictas y continúan con su racha goleadora: anotaron 35 en tres partidos. Están en la semifinal y la clasificación a Londres está cada vez más cerca.

Fuente: Télam

Estudiantes chilenos convocan nuevas manifestaciones tras suspenderse marcha

Los estudiantes universitarios chilenos convocaron nuevas manifestaciones para los días 5 y 8 de noviembre, después de que los alumnos secundarios y asociaciones de padres y profesores suspendieran una marcha familiar prevista para este domingo.

Tras más de cinco meses de conflicto y diálogos rotos con el Gobierno, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció estas convocatorias al término de una asamblea que finalizó a última hora del sábado en la ciudad sureña de Osorno.

Las movilizaciones serán el sábado 5, con una jornada de manifestación «familiar y ciudadana», y el martes 8 de noviembre, que en esa ocasión estará centrada en Valparaíso, sede del Legislativo, con el fin de presionar al Congreso.

Estos llamamientos se producen después de que la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, el Colegio de Profesores y la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade) anunciaran ayer la suspensión de la marcha familiar convocada para este domingo.

Los organizadores pretendían marchar desde la Plaza Italia hasta el Paseo Bulnes, frente al Palacio de la Moneda, pero aseguraron que la Intendencia (gobernación) solo les dio permiso para permanecer en el Parque Bustamante, a un lado de la Plaza Italia.

«En estas condiciones es imposible que hagamos nuestra convocatoria, debemos suspenderla», explicó la presidenta de la Corpade, Dafne Concha.

Según medios locales, la Intendencia señaló que no pudo autorizar esa marcha porque a esa hora estaba programada con antelación una carrera por la Alameda, la principal arteria de la capital.

Dafne Concha señaló hoy a Efe que este lunes volverán a la Intendencia con el fin de solicitar permiso para marchar el domingo, aunque no descartó sumarse a la movilización familiar del sábado 5 de noviembre.

En la capital se han celebrado cerca de 40 manifestaciones desde que hace cinco meses estalló el conflicto estudiantil en demanda de una educación pública y gratuita y de una reforma al sistema impuesto durante la dictadura, que redujo el aporte estatal y favoreció la privatización de la educación.
Fuente:diariohoy.net

Brutal triple crimen en una Villa de Lanús

Tres hombres asesinados y una mujer herida de gravedad fue el saldo de un enfrentamiento a balazos entre dos grupos rivales.Autoridades policiales detuvieron a un individuo, quien está sindicado como autor de los disparos, informa el Diario Crónica.

Tres hombres salvajemente asesinados y una mujer gravemente herida el resultado de un enfrentamiento a balazos entre 2 grupos rivales, en un remendo suceso registrado ayer en la localidad bonaerense de Villa Barceló, en el partido de Lanús. Después, las autoridades lograron detener por el episodio a un individuo de 56 años. Los pesquisas intentan determinar los móviles de este suceso.

Los voceros revelaron que las víctimas fatales fueron identificadas como Rubén Calvo, de 36 años, Fabián Fernández, de 22, y Sergio Robles, de 27.

El brutal hecho se produjo a la 1.05 de la víspera en el cruce de Coronel Allende y Matanza, en la denominada Villa El Ceibo, del citado distrito, al sur del conurbano provincial. Según manifestaron los informantes, por motivos que se procuran averiguar, se originó un terrible altercado callejero, que finalizó cuando Calvo, Fernández y Robles fueron alcanzados por varios impactos de bala y cayeron ensangrentados.

Trascendió que los 3 hombres baleados fueron trasladados a los hospitales Arturo Melo y Narciso López, de Lanús, aunque todos ellos fallecieron como consecuencia de la gravedad de sus heridas.

Por otra parte, una mujer, de 43 años, que también se hallaba en el lugar,recibió un tiro en el estómago y ahora permanece internada en grave estado luego de haber sido operada por los médicos.

Al ser alertados de la situación, los efectivos policiales de la comisaría de Villa Barceló (10ª de Lanús) concurrieron al escenario de la tragedia, oportunidad en la que observaron numerosas vainas 9 milímetros en el suelo.

Posteriormente, con los diversos datos proporcionados por la gente del humilde asentamiento, los investigadores de dicha seccional arrestaron a un sujeto de 56 años, quien aparece sindicado como responsable de los disparos.

A su vez, los integrantes de la Jefatura Departamental de Lanús, a cargo de su titular, el comisario inspector Juan Angel Abramo, realizaron allanamientos en las viviendas de los protagonistas del bestial suceso, e incautaron documentación de las distintas personas involucradas en este caso.

Hasta el momento las armas de fuego utilizadas en el dramático hecho no fueron encontradas por los servidores públicos.

Intervino en la causa, que que caratulada “Triple homicidio y lesiones”, la doctora Viviana Giorgi,fiscal en turno de la Unidad Funcional Nº 1 de Lomas de Zamora.

Fuente: Crónica

Para Michael Porter, el modelo actual de negocio está acabado

Así lo aseguró el economista de Harvard y gurú en marketing y competitividad, quien llamó a las empresas a seguir el camino de la creación de valor compartido con las comunidades que integran. Por María José Giovo, Cronista.com.
Después de toda crisis, hay que reorganizarse, armar nuevas estrategias y plantear nuevos pasos a seguir. En este contexto, para Michael Porter, reconocido economista, doctor de Harvard Business School y un gurú en materia de competitividad, no hay tiempo que perder, ya que el actual modelo para hacer negocios exitosos, caducó. Así lo dejó en claro durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización FUNDES, en la que planteó la importancia de enfocarse hacia una concepción del capitalismo: la creación de valor compartido.

Para Porter, “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.

Pero para lograrlo, el gurú afirma que es necesario incorporar en esa idea de negocio a la comunidad y sus necesidades.

“Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”, afirmó. Y agregó: “La gente de negocios está estigmatizada. Sobre todo en estos tiempos y más aún en países en vía de desarrollo. Hay que acabar con eso y demostrar que los empresarios sí tienen conciencia en las necesidades de la sociedad”.

“Tenemos la oportunidad de hacer un mejor modelo de negocios. Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados. Si lo hacemos, incrementaremos las ganancias, que es de lo que se trata el capitalismo”, sostuvo Porter.

Tres pasos clave

Para llevar a cabo esta premisa, el economista desarrolló los tres pasos para la creación de valor compartido. En primer lugar, es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia. En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos. En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.

Un punto a aparte fue la diferenciación del valor compartido con la responsabilidad social empresarial (RSE). Porter afirmó que esta modalidad no resolverá el problema de las comunidades ya que el impacto de los programas es limitado. En ese sentido, dijo que “el problema de las grandes compañías es que definen sus políticas de RSE asesorados por consultoras de PR (relaciones públicas) que miran las acciones desde el marketing y no desde los impactos”.

Y agregó: “Con una política de comercio justo, pagando más por los productos a sus productores, estos pueden incrementar sus ingresos un 10% pero trabajando en la creación de valor compartido mirando la productividad, los impactos, la sustentabilidad, un pequeño productor puede incrementar sus ingresos mucho más”.

Por todo lo expuesto y para finalizar su presentación, el economista incentivó a todos los presentes a tomar el camino de la creación de valores compartidos: “Si el empresario entiende que tiene en su poder la posibilidad de solucionar aquellos problemas sociales que ONGs o el mismo Gobierno no puede resolver, habrá encontrado la forma exitosa de potenciar su negocio. Sólo se trata de tener una mirada más integral”.

Paralelamente, mientras se realizaba la teleconferencia de Porter, Paul Hartley, Gerente General de Fundes en Argentina explicó los motivos por los cuales esta Organización Internacional patrocinó la charla magistral del reconocido economista: “El planteo de Michael Porter está en línea con el enfoque de negocios de Fundes en Argentina, que pone el foco en la creación de valor compartido. Creemos que la cadena de valor y las MIPYMES incluidas en las mismas son clave para la generación de valor para todos, incluyendo la comunidad y el entorno de negocios”.

Es cáncer de mama 1ª causa de muerte

Colima.- En el día Internacional contra el cáncer de mama, Maria Elena García coordinadora estatal de prevención del cáncer en la mujer, indicó que es necesario e importante hacer conciencia de que el de mama es el cáncer más común en México y la primera causa de muerte, y Colima no es la excepción.

Explicó que los esfuerzos en este momento se centran en resaltar la importancia de examinarse a tiempo, dado que la mayoría de los casos son detectados en fase avanzada y reduce la posibilidad de vida, aumentando con ello la posibilidad de metástasis y complicando la sobre vida de la paciente.

En la entidad se han implementado las campañas frecuentes para que las colimenses acudan a las unidades a practicarse la exploración clínica, y una vez que se encuentran en el rango de edad establecido se solicita el estudio de mastografía.

En Colima existe una campaña permanente en las unidades de salud, lo que significa que pueden acudir a realizarse la exploración, ahí se les informa también sobre los 5 pasos para prevenir el cáncer, entre ellos la alimentación rica en fibra baja en grasas y carbohidratos, evitar el consumo de alcohol, entre otras medidas.

Referente a las mastografías, advirtió que para las mujeres de entre 50 y 69 años pertenecientes al Seguro Médico Popular, se les hace llegar una invitación a su domicilio con una cita para que se realicen el estudio.

Por último reiteró la invitación a que se acerquen a las unidad de salud más cercanas a su domicilio y lo haga de forma oportuna, para evitar así sumarse a las miles de mujeres que fallecen a diario en el mundo por esta causa.

Sigue a @edgartove en Twitter

Fuente: http://www.angelguardian.mx

Ya votaron los candidatos a presidente y el 40% del padrón

El ministro de Interior, Florencio Randazzo aseguró que los comicios se desarrollan con normalidad, pese a algunas denuncias por falta de boletas y problemas con fiscales.
Pasado el mediodía, todos los candidatos a presidente se habían acercado ya a emitir su voto y se calcula que más del 40% del padrón también lo hizo.

El primer candidato en votar fue Ricardo Alfonsín, por Unión para el Desarrollo Social, en su Chascomús natal, mientras que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por el Frente para la Victoria, lo hizo al mediodía en Río Gallegos, desde donde regresará esta tarde.

El ministro de Interior, Florencio Randazzo, dijo que el flujo de votantes era intenso y señaló «un dato sumamente destacable como lo fue también (el porcentaje de votantes) en las primarias del 14 de agosto».

Randazzo adjudicó al alto porcentaje de votantes a las urnas, a que se trata de «el comicio es mucho más ordenado y los votantes saben que tienen que concurrir a la misma escuela y a la misma mesa» que en las primarias.

También recordó que son las mismas autoridades de mesa que actuaron en las pasadas elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas, por lo que son «más experimentadas» .

Denuncias

El candidato a gobernador bonaerense por Udeso, Francisco de Narváez, denunció que algunos fiscales de su fuerza no pudieron ingresar a las escuelas correspondientes ya que Gendarmería les impidió el ingreso por problemas en sus papeles.

Al votar en Tigre, De Narváez dijo que los inconvenientes se registraban principalmente en Quilmes y La Matanza, entre otros.

CRONISTA.COM

INSEGURIDAD: Red Solidaria aprovecha las elecciones para buscar desaparecidos

Aprovechando la elecciones presidenciales, Red Solidaria lanza una campaña para buscar gente desaparecida como ya lo hizo en las elecciones pasadas. «En las elecciones primarias (del 14 de agosto pasado), logramos hallar a ocho personas que faltaban de sus hogares», asegura Juan Carr, titular de la ONG. Los medios del mundo tienen la mirada puesta en la Argentina.
La organización no gubernamental Red Solidaria aprovechó las elecciones presidenciales que se celebran hoy en la Argentina para pedir la ayuda de los votantes en la búsqueda de personas perdidas.

Bajo el lema «Dime dónde votas y te mandamos la foto», la campaña consiste en que los ciudadanos impriman imágenes de personas perdidas que provee una web de la ONG y las peguen en los centros de votación.

«En las elecciones primarias (del 14 de agosto pasado), logramos hallar a ocho personas que faltaban de sus hogares y ahora esperamos poder encontrar más», apuntó el director de la ONG, Juan Carr, a emisoras de radio de Buenos Aires.

La Red Solidaria ya cuenta con 1.450 voluntarios que pegarán las fotos de personas perdidas en otros tantos centros de votación de todo el país y además usa redes sociales para ampliar la campaña.

Unos 28,6 millones de argentinos están habilitados para votar en estos comicios, en los que la presidente del país, Cristina de Kirchner, es favorita en las encuestas a lograr la reelección.

Este domingo también se renovarán 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de las 72 bancas del Senado, además de celebrarse elecciones locales en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa.

La mirada del mundo

Las elecciones presidenciales en nuestro país tienen una amplia cobertura en los principales medios del mundo. El foco está puesto en la posible reelección de Cristina de Kirchner, y algunos hacen referencia a una oposición dividida y enfrentada.

«Fernández aspira a su reelección como presidenta de Argentina», titular El País, de Madrid.

«Un futuro previsible para Argentina», es el título elegido por El Mundo, también de España, que da por descontado el triunfo de la Presidente, en tanto que el diario ABC titula: «Kirchner, favorita frente a una oposición dividida y enfrentada».

En América, en tanto, los principales medios también ponen el ojo en los comicios de este domingo. «Este domingo Argentina elige presidente y renueva Parlamento con Fernández como favorita», publica El Nacional de Venezuela.

En Uruguay, El País titula «Cristina K va por la reelección», y le da una amplia cobertura con informes especiales y notas de opinión que completan el informe.

«Presidenciales argentinas, reelección cantada de Cristina Kirchner», asevera El Tiempo de Colombia, que también acompaña el informe con varias notas.

En tanto, El Mercurio de Chile da por descontado el triunfo del oficialismo, y titula: «Cristina Fernández se apronta a iniciar nueva etapa del kirchnerismo tras comicios de hoy».
Fuente: urgente24.com

Un adolescente de 13 mató accidentalmente a otro de 16 de un tiro en el pecho

Ocurrió esta madrugada en la ciudad de Rosario. De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió a las 3.30, cuando los dos menores se encontraban jugando y apuntándose en distintas partes del cuerpo con un revólver calibre 22

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió a las 3.30, en uno de los pasillos de Ayacucho y Ameghino, cuando los dos menores se encontraban jugando y apuntándose en distintas partes del cuerpo con un revólver calibre 22.

En esas circunstancias, al más chico se le escapó un tiro e hirió su amigo en la zona izquierda del pecho, por lo que fue trasladado de urgencia por los vecinos al hospital municipal Roque Saénz Peña pero falleció antes de arribar al centro sanitario.

El jefe dela Agrupación UnidadesEspeciales, comisario inspector Néstor Arismendi, consideró que «de acuerdo a los testimonios de otros chicos que estaban presentes en el lugar y dadas las características del hecho dejaban claro que el incidente fue algo no buscado y no habría sido intencional».

Luego, agregó el oficial que «estimamos que los adolescentes jugaban con el arma descargada sin que ocurriera nada. Pero en algún momento, alguien le puso municiones y sobrevino esta desgracia». Las mismas fuentes señalaron que el arma utilizada no fue hallada.

El menor que efectuó el disparo mortal fue demorado por personal de la comisaría 11º y luego entregado en guarda provisoria a la subsecretaría de la Niñez, Adolescencia y la Familia de la provincia.

Fuente: DyN

Melconián alertó que la demanda de dólares se acelera por incertidumbre poselectoral

El economista Carlos Melconián advirtió hoy que en los últimos meses hubo una «aceleración significativa» de demanda y salida de dólares del sistema financiero, y sostuvo eso se debe a «la incertidumbre» que tiene la gente por lo que vaya a suceder después de las elecciones, a pesar de que el resultado «está definido».

«Hace 51 meses salen dólares en la Argentina», puntualizó Melconián, quien subrayó que «la aceleración en los últimos meses es significativa».

Indicó a radio Mitre que «lo que ocurrió en estos días está ligado a un resultado puesto en lo electoral» y señaló que «parte del diagnóstico oficial es que se trata de una demanda preelectoral habitual».

Sin embargo, remarcó que «desde el 14 de agosto, la elección está definida», por lo cual afirmó que «la aceleración del último tiempo en realidad se trata de una demanda poselectoral, respecto al rumbo».

Puntualizó que «a lo largo de los últimos tres o cuatro meses hubo pequeñas distintas alternativas» por parte del Gobierno para controlar la salida de dólares. Además, explicó que «no fueron grandes volantazos», pero señaló que «uno puede ver que hubo distintos criterios y cambios de actitudes, aunque ninguno llevó al objetivo buscado».

«Leo habitualmente que el Central domina al dólar. Dominar no es hacerlo en precio nada más, sino que no se venda, o que comprar y vender pase desapercibido», sostuvo Melconián, quien precisó que «cuando se domina el precio, pero las salidas son cada vez mayores, eso no es dominar».

Fuente: diariohoy.net

Qué deben hacer los que no votaron

Enteráte como justificar la ausencia a la elección general y evitar ser multado con una suma que va desde los 50 hasta los 500 pesos.

Los ciudadanos que hoy se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación deberán justificar su ausencia a la elección general, lo mismo que aquellos que no puedan sufragar por enfermedad.

En caso de que el elector se encuentre a más de 500 kilómetros, hoy debe asistir con su DNI a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentre, y solicitar una certificación escrita que justifique su imposibilidad de votar.

Dentro de los 60 días de celebrados los comicios, deberá presentar esa constancia ante la Secretaría Electoral de su provincia.

En tanto, aquellos electores que no puedan acudir a votar por enfermedad o se encuentren imposibilitados de hacerlo por fuerza mayor, deberán justificar estas causales el mismo día de la elección mediante certificado médico.

Dentro de los 60 días de celebrada la elección, deberá presentar el certificado ante la justicia federal con competencia electoral de su provincia.

Por su parte, aquellos que hoy tengan que trabajar tienen derecho a obtener una licencia especial de sus empleadores para poder concurrir a emitir el voto o desempeñar funciones en el comicio, sin deducción alguna del salario ni recargo posterior de horario.

El elector que no cumpla con la obligación de votar y no justifique su inasistencia ante la secretaría electoral del distrito será pasible de ser multado con una suma que va desde los 50 hasta los 500 pesos.

Asimismo, no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la fecha de la elección y tampoco podrá realizar gestiones o trámites durante un año ante los organismos estatales, provinciales o municipales.

Fuente: El Argentino