Partió el primer tren que une a la Argentina con Uruguay

El primer servicio en 30 años del tren binacional Argentina-Uruguay partió esta mañana a las 8.20 desde la estación Pilar, en el norte del Conurbano, con destino a Paso de los Toros. Tras recorrer 813 kilómetros, se prevé que la formación compuesta por dos vagones arribe a destino a las 3 de la mañana.

Durante septiembre, las tarifas tendrán un valor promocional que irán desde los $12, entre Concordia y Salto, y hasta los $140, en el tramo punta a punta Pilar-Paso de los Toros.

El servicio cuenta con capacidad para 140 pasajeros. Además, el ferrocarril tiene butacas reclinables, aire acondicionado, televisión digital, espacio para personas con movilidad reducida y equipamiento de confort para los pasajeros.

«La formación salió con 25 pasajeros desde Pilar, e irán subiendo más en las estaciones intermedias», dijo Gustavo Gago, vocero de TBA, la empresa concesionaria del servicio. Las paradas intermedias del lado argentino son siete: Zárate, Carbo, Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay, San Salvador y Concordia. En tanto, del lado uruguayo, son: Salto, Quebracho, Paysandú, Guichón y Paso de los Toros.

En tanto, para viajar desde la ciudad de Buenos Aires, se presta un servicio transfer que sale de la estación Constitución y arriba a la estación Pilar 8 de la mañana, cuando sale el tren. La combi tiene paradas en el Centro, en la estación Retiro y en el cruce de Ruta 197 y la Panamericana.

Fuente: TN

El domingo llega una nueva edición de la Semana del Arte

Por octavo año consecutivo, más de cien galerías de arte, museos y centros culturales de la Ciudad formarán desde el domingo y durante una semana un circuito artístico con visitas guiadas, conferencias y diversas actividades vinculadas a la expresión artística. Se trata de la Semana del Arte, organizada por la Editorial Arte al Día y el Ministerio de Cultura porteño, con entrada libre y gratuita.

La inauguración será este domingo a las 16 en el Anfiteatro de Parque Centenario con la presentación de Pablo Agri y la Camerata Argentina. A partir del lunes, comenzarán las actividades culturales con visitas guiadas organizadas por barrios todas las tardes de la semana. Además, se presentará un ciclo de conferencias curado por Laura Batkis, moderado por Verónica Flom, donde participarán panelistas como Liliana Porter.

El martes a las 19 en el Paseo Alcorta se inaugurará la muestra “Eduardo Pla 40 años” con una instalación especial de cinco esferas gigantes y la intervención de varios espacios del shopping. Desde el miércoles a las 19, comenzará un ciclo especial de Gallery Nights que durará tres días: empieza en Palermo Viejo y Belgrano (miércoles), sigue por San Telmo y Puerto Madero (jueves) y cierra en Barrio Norte, Centro y Retiro (viernes). Y hasta se sortearán tres obras de arte.

La Semana del Arte concluirá el sábado 1° de octubre con el festival de dibujo “Bic Kids” con actividades y concursos para los más chicos en el Rosedal, en Palermo. Más info en www.lasemanadelarte.com.ar.

Fuente: La Razón

Buscarán reflotar el proyecto para prohibir a limpiavidrios y ‘trapitos’

Luego de no lograrlo en 2010, el macrismo apunta a aprobar una reforma en el Código Contravencional antes de fin de año para penar esas actividades. Necesitará apoyo de otros bloques.

Entre los proyectos más fuertes del macrismo para aprobar en la Legislatura en lo que queda del año, figura la reforma al Código Contravencional para prohibir la actividad de los “trapitos” y limpiavidrios. La iniciativa no avanzó el año pasado por falta de consenso y, esta vez, confían en aprobarla antes del recambio legislativo de diciembre.

El PRO necesita conseguir apoyos en otros bloques porque se busca reformar el Código Contravencional, para lo cual necesita la mitad más uno de los votos (31) y el macrismo tiene 24 de las 60 bancas. En los fundamentos del proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo se relaciona la actividad de “trapitos” y limpiavidrios con “hechos de violencia e inseguridad”. Esa asociación fue rechazada por casi toda la oposición, por lo cual será difícil conseguir un consenso.

El Código Contravencional hoy vigente ya prohíbe, a través del artículo 79, “cuidar coches sin autorización legal”. Pero el texto aclara que se castiga solamente a “quien exige retribución por el estacionamiento” en la vía pública. Es decir, que el cuidacoches y recibe las propinas que le dan voluntariamente no comete contravención. “Este artículo exige comprobar el hostigamiento para castigar la falta. Es decir, tiene que haber un testigo y esto resulta difícil porque no se hacen denuncias. Por eso, es necesario que se prohíba directamente esa exigencia de dinero”, explicó Eugenio Burzaco, jefe de la Metropolitana. En cuanto a los limpiavidrios, sería la incorporación de una nueva figura.

Fuente: La Razón

Nuevo ataque a la libertad de expresión

Un exhorto enviado por el juez en lo Penal Económico Alejandro Catania a diferentes medios de comunicación para pedir datos personales de los periodistas que escriben sobre la inflación motorizó un fuerte repudio del arco opositor por una evidente embestida contra la libertad de expresión.

No se trata, en rigor, de una medida aislada. Este sospechoso pedido de información a los medios de comunicación de los periodistas especializados en temas económicos se suma a las multas que impuso la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, a las consultoras que difunden sus propios índices de inflación, que marcan números mucho más reales que los del Indec.
Esta situación, que trascendió ayer, generó una fuerte reacción de distintos bloques de la oposición. “Hace acordar a las listas negras de la dictadura”, denunció la presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión en la Cámara baja, la radical Silvana Giudici. La excandidata a jefa de Gobierno recordó que “primero fueron por las consultoras”, ahora “van por los periodistas”, y “por último vienen por nosotros, por los diputados, por los representantes del pueblo”.
Los legisladores de la oposición se reúnen mes a mes para difundir el índice de inflación, luego de que el Gobierno amordazara a las consultoras privadas, aplicándoles multas de hasta 500 mil pesos. Allí, confirmaron que el exhorto del juez Catania también les llegó a los diputados opositores y les pidió información sobre las consultoras que colaboraban en la elaboración del “índice de inflación paralelo”.
“No vamos a darles ninguna información a los que quieren que la libertad de expresión sea una cláusula muerta de nuestra Constitución”, advirtió la legisladora de la Coalición Cívica Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa conjunta.
Mientras que Gustavo Ferrari, legislador que responde a Francisco de Narváez, indicó: “Estamos entrando en un período en el que la igualdad ante la ley está empezando a ser cuestionada”.

Fuente: diariohoy.net

Roger Federer renuncia a participar en el torneo de Shanghai por lesión

El suizo, actual número tres de la clasificación de la ATP, ha anunciado que será baja en el Masters 1.000 de Shanghai para descansar de «un verano muy largo» y para recuperarse de unas pequeñas molestias que no ha detallado.
La gira americana y las eliminatorias de la Copa Davis han hecho estragos en los mejores tenistas en la última parte de la temporada. Tras la lesión del número uno mundial, Novak Djokovic, en Belgrado durante la Davis, es el turno de Roger Federer. El suizo ha anunciado en su página web que tendrá que renunciar al Másters 1.000 de Shanghai (China) por molestias.

«Tras consultarlo con mi equipo, muy a mi pesar, he tenido que tomar la decisión de renunciar al torneo de Shanghai para poder recuperarme de un verano muy largo. Tengo algunas pequeñas molestias de las que tengo que ocuparme y espero volver al circuito lo antes posible», dijo Federer en su página web.

El número tres mundial hizo el esfuerzo de viajar hasta Sydney para disputar la eliminatoria de Copa Davis, que acabó venciendo Suiza por 3 a 2. Han sido estos partidos y la sobrecarga de partidos en la parte final de la temporada lo que han obligado a Federer a posponer su debut en el circuito asiático.

por EFE

Por lo caro, no se venderán tomates en el Mercado Central

Fue una decisión de Moreno, para contrarrestar la suba de precios. La medida durará una semana. En la Región el precio oscila entre $12 y $15. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenó la suspensión por una semana de la venta de tomates en el Mercado Central, en un intento por contrarrestar el aumento del precio de ese producto de uso diario, a causa de factores estacionales.

En un breve comunicado de prensa, las autoridades del mercado ubicado en la localidad bonaerense de Villa Celina indicaron que la medida obedece a «la suba momentánea en el precio que todos los años se da en estas fechas, debido a la rotación de las zonas de

cultivo».

En apenas una semana, el tomate registró un aumento de hasta el 100 por ciento en verdulerías del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en algunos barrios de la Capital Federal rondaba los 16 pesos por kilo.

Una situación similar se había registrado en 2010 -e incluso en años anteriores-, cuando el producto, de uso cotidiano en el país, alcanzó los 18 pesos por kilo.

«El Mercado Central de Buenos Aires suspende por una semana la comercialización de tomates, medida justificada por la suba momentánea en el precio que todos los años se da en estas fechas, debido a la rotación de las zonas de cultivo», señaló el comunicado de prensa.

La prohibición que dispuso Moreno para la comercialización del tomate en el Mercado Central no debería llamar la atención, dado que el funcionario había tomado medidas similares en el pasado reciente con la papa y la lechuga, por ejemplo, buscando también

refrenar una subida de precios.

De todos modos, voceros del sector indicaron que los tomates que son rechazados en Villa Celina sí pueden ser vendidos en otros mercados concentradores o supermercados, que incluso compran directamente a productores a precios que ellos mismos establecen.

El gerente del Mercado Central, Guillermo Cosentino, aliado a Guillermo Moreno, no descartó incluso la posibilidad de sentarse a «negociar» el precio de los tomates, para luego dejar sin efecto la suspensión de su venta por una semana.
Fuente: eldia.com.ar

Preocupación empresaria por la devaluación de Brasil

El real cayó un 20% en un mes. Ayer, hubo un nuevo salto en la cotización. En las empresas argentinas temen una caída de demanda desde ese país, o un ingreso fuerte de productos brasileños.
Cualquier estornudo de Brasil hace que los empresarios a este lado de la frontera preparen los pañuelos, escaldados como están luego de la devaluación del real en enero de 1999 y la brusca caída de actividad en el país vecino -a causa de la crisis financiera internacional- en septiembre de 2008. En ese sentido, la depreciación de la moneda brasileña, que acumula una devaluación de 20% en lo que va del mes, ya encendió luces amarillas tirando hacia anaranjado entre los fabricantes de maquinaria agrícola y productos textiles y es objeto de una profunda preocupación entre la mayoría de las empresas grandes que integran la Unión Industrial (UIA).

Ayer el dólar llegó a cotizar en Brasil a 1,96 reales , si bien la intervención del Banco Central brasileño hizo que la cotización de la divisa estadounidense terminara en 1,90 reales.

Una apreciación del real podría volver menos competitivas las exportaciones industriales argentinas, que hoy están encabezadas por los vehículos y, muy atrás, por productos metalmecánicos, plásticos y químicos. Pero además encendió la alarma entre los fabricantes locales que quieren mantener a raya la competencia desde el país vecino.

“Hoy casi me queman el teléfono, de la cantidad de llamadas que recibí de mis colegas, porque con un real 20% más competitivo es muy posible que las multinacionales que están en Brasil quieran mandar más unidades hacia la Argentina” , dijo José María Alustiza, dueño de la fábrica de cabezales para cosechadoras Maizco y presidente de la CAFMA, la cámara que agrupa a los fabricantes locales de maquinaria agrícola.

Ausente de viaje José De Mendiguren, el titular de la Unión Industrial, ayer ningún otro directivo de la principal entidad fabril del país quiso hacer comentarios en voz alta. “La verdad es que hay una preocupación fuerte, con todo tipo de consultas cruzadas . La verdad es que a pesar de que Dilma Rousseff llevó el real a un piso más alto, la balanza comercial con Brasil es cada vez más deficitaria.

Y esta depreciación preocupa mucho”, dijo uno de sus directivos.

También desde Pro-Tejer, la entidad que promueve activamente la protección de la industria textil local, están en alerta. “La paridad con Brasil es un tema tiplea A para cualquier industria”, dijo Aldo Karagozian, titular de la entidad y accionista de la fabricante de hilados TN Platex. “Nosotros estábamos exportando a Brasil hasta hace dos o tres meses y la demanda ahora se cortó a cero ”, dijo Karagozian.

En Puerto Iguazú, donde se desarrolla la convención del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el real brasileño fue ayer el tema prioritario. “El nivel de depreciación del real fue rápido y violento. Por ahora, es un fenómeno que seguimos de cerca ”, dijo Gustavo Macchi, titular del IAEF. Pero aun con una depreciación brusca, la paridad entre el real y el peso sigue siendo hasta el momento mejor que en diciembre de 2008, según un estudio de la federación industrial de San Pablo (FIESP) que manejan en la Cámara de Exportadores argentina. “En realidad, la clave no pasa tanto por el tipo de cambio sino por el nivel de actividad” , dijo Enrique Mantilla, titular de esa cámara, quien está más atento a la evolución del PBI brasileño. “Si Brasil sigue creciendo, nuestras exportaciones van a andar razonablemente bien”, agregó el ejecutivo.

Un día antes, el titular de General Motors de Argentina, Segio Rocha, había dicho que en la planta de Rosario ya habían corregido sus estimaciones de exportaciones hacia Brasil y tiró una ecuación precisa: “ Con un real de 1,85 se complica la competitividad ” de los autos argentinos. Varios ejecutivos de automotrices confirmaron ayer a este diario que están observando con preocupación la evolución de la demanda desde el país vecino: ocurre que las exportaciones a Brasil en este momento representan en promedio 65% de la producción automotriz local.

Fuentes oficiales aseguraron que la ministro de Industria, Débora Giorgi, se está reuniendo con empresarios locales por el tema Brasil. “Todavía no hay alarma, sí alerta”, dijeron. “Estamos monitoreando el nivel de actividad brasileña, más que el tipo de cambio”.
Fuente: ieco.clarin.com

El Papa pide a los musulmanes alemanes «un esfuerzo para conocerse mejor»

Benedicto XVI ha visitado dos distritos populares al sur de Berlín, destinos predilectos de los inmigrantes kurdos, turcos o árabes . El Papa Benedicto XVI ha dicho hoy que los musulmanes son ya un «rasgo característico» de la sociedad alemana. En un encuentro a puerta cerrada con representantes del islam alemán, el Papa ha pedido «un esfuerzo continuo para conocerse mejor y entenderse mejor mutuamente». Según ha dicho, los católicos y los musulmanes «pueden ofrecer su testimonio como personas de fe en aspectos decisivos de la sociedad». Por ejemplo, en la defensa de los valores familiares.
La reunión con los musulmanes se ha celebrado en la Nunciatura Apostólica berlinesa. Esta embajada del Vaticano en la capital de Alemania se encuentra en la frontera entre Neukölln y Kreuzberg, dos distritos populares al sur de Berlín que, desde los años sesenta del siglo pasado, son destinos predilectos de los inmigrantes. Muchos tienen origen kurdo, turco o árabe. En Kreuzberg está la mayor mezquita de Berlín y una de las mayores de toda Alemania.

De estas zonas de considerable presencia musulmana, el Papa se ha marchado ya al corazón de la Reforma protestante. El tren entre Berlín y Erfurt lo advierte tras apenas media hora de viaje: «Próxima estación, la Ciudad de Lutero Wittenberg». Dicen los bromistas que esta localidad sajona de 50.000 habitantes es la Roma del Protestantismo. Erfurt, capital de Turingia, también cuenta entre los principales escenarios históricos de la división de la Iglesia en el Seiscientos.

Este mediodía, el Papa ofrecerá aquí una misa ecuménica en el convento de los Agustinos de Erfurt, donde Martín Lutero fue monje cuando se gestaba la Reforma protestante en Alemania. Así que el Papa está dedicando la jornada de hoy a los encuentros con representantes de otras religiones en su país natal. Después se va de peregrinación a Etzelsbach, donde hay un santuario católico dedicada a la Virgen María. La región de Eichsfeld es una especie de aldea de Astérix católica en pleno epicentro de la Reforma luterana.

Es la primera visita oficial de Josef Ratzinger a su país natal como jefe de la Iglesia católica. El que fuera arzobispo de Múnich había venido dos veces antes, para sendas visitas pastorales. En una invitación sin precedentes en Alemania, ayer habló ante el Parlamento federal (Bundestag). Unos 100 diputados abandonaron el hemiciclo en señal de rechazo. Algunos no están de acuerdo con las doctrinas de la Iglesia católica. Otros consideran que, en observancia a la separación de poderes, un jefe religioso no debería dirigirse a la cámara legislativa. Fuera, en la plaza Potsdamer Platz, se reunieron unas 9.000 personas en una protesta que discurrió sin el menor incidente entre los manifestantes y las decenas de miles de personas que acudieron a Berlín para ver al Papa. Casi 70.000 asistieron a la gran misa que Benedicto XVI ofició en el Estadio Olímpico de Berlín.
Fuente: elpais.com

Recoleta ya tiene su calle en honor a Bioy Casares

El homenaje a Adolfo Bioy Casares tardó en llegar, pero quedará inmortalizado en Buenos Aires. La calle Eduardo Schiaffino, que lo vio nacer y crecer junto a sus seres queridos, adoptará el nombre del autor de “La invención de Morel”.

La calle que hasta ayer recordaba al pintor e historiador Schiaffino se extiende apenas por dos cuadras y el tramo que fue rebautizado está entre Posadas y Alvear, en el corazón de Recoleta, a una cuadra del departamento donde el escritor vivió buena parte de su vida.

“En esa vivienda el autor desarrolló la mayor parte de su actividad y vivió allí hasta su muerte. Por esas calles solía andar, cerca de allí está el bar al que iba. Era su zona de influencia”, explicó el legislador socialista Raúl Puy, autor del proyecto de ley.

La normativa fue aprobada en abril pasado, luego de que obtuviera el visto bueno en una audiencia pública de la que participaron varios vecinos de Recoleta. “El cambio de denominación se fundamenta en la importancia de homenajear a uno de los grandes maestros de la literatura argentina”, añadió Puy sobre el ganador del Premio Cervantes en 1990.

Bioy Casares, que hizo de la literatura un ejercicio de imaginación y fantasía, nació en la calle Quintana en septiembre de 1914. A los 11 años escribió su primer relato, “Iris y Margarita”, y desde entonces no paró. Algunas de sus obras más son “La invención de Morel” (1940), “El perjurio de la nieve” (1945) y “El sueño de los héroes” (1954). Falleció en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999, a los 84 años, y sus restos descansan en el cementerio de Recoleta, el barrio que fue testigo de sus pasos.

Fuente: La Razón

No se la saca nadie

¿Quién le quita la pelota a Román? ¿Y la ilusión a Boca? Con otra gran actuación del 10, el equipo de Falcioni despachó a Estudiantes y sacó 4 puntos de ventaja.

De Riquelme hay mucho para elogiar. La inteligencia para sacar un latigazo de derecha y agarrar frío a Silva. La malicia de apuntarle al primer palo en el córner que casi es olímpico y en el tiro libre para zurdo que casi clava de derecha sin ángulo. La gula para querer más la pelota, más y más, y llevarla de acá para allá bajo la suela, o tirando caños, o haciendo slalom entre rivales que se bambolean como banderas. La clarividencia para poner mano a mano a Mouche o a Viatri. La magia para tocar de taco, con un tipo colgado como mochila, para que Clemente tirara rápidamente el centro que luego terminó en gol. La velocidad mental para despejar el camino con un cambio de frente de media cuadra al pie. La estrategia para esconder la pelota en los últimos segundos, dando y soportando manotazos en la mítica zona del caño a Yepes. El cerebro para compensar a sus compañeros en los tiros libres a favor, para parar un lateral innecesariamente apurado o para sacar al equipo cuando el instinto de conservación lo mete atrás. Hay mucho para elogiar, está dicho. Pero si lo que hay que elogiar es el esfuerzo, que el tipo presione la salida, que se tire a los pies para quitar una pelota, que vaya a jugar de 3 bis para hacerle el aguante a su amigo Clemente… ¿Quién le saca la ilusión al hincha de Boca con un Riquelme así? ¿Quién le saca la punta? ¿Quién lo baja? No este Estudiantes, seguramente. Un Estudiantes al que le queda la rebelión permanente de los que no están acostumbrados a perder, pero más en las protestas que en el juego. Russo quiso hacerle sufrir a Boca el ancho de la cancha con volantes bien abiertos trabajando sobre una línea media de tres jugadores y con un volante poco convencional (Erviti) para hacer la banda. Resultado: Clemente se contuvo mucho más. Paradoja: el partido en el que menos pasó al ataque se convirtió en el de mayor efectividad.

Si algo diferencia a Boca de los demás es su fútbol artesanal. A contramano del fútbol industrial, el de los pelotazos a dividir que se vende en cada esquina, Boca arma a través de su capitán una telaraña en la que la jugada se va tejiendo pie a pie y el vuelo es el de las ideas, más allá de la eventual apuesta a la altura de Viatri. Pero esa búsqueda del virtuosismo no le quita intensidad para pelear. Y cuando tuvo que bancarse a Lanús el domingo y a Estudiantes ayer, metieron todos. Mouche, un pique de 50 metros para quitar una pelota en tres cuartos, y Schiavi en la fricción del área, en el cuerpo a cuerpo por abajo y por arriba.

Si el fútbol es contagio, este Boca está sacudido por una epidemia de confianza. Que le pregunten si no a Insaurralde, que salió gambeteando de a dos…

Fuente: Olé

Mundial de Rugby: los Pumas y un partido clave ante Escocia

Los Pumas saben que el partido contra Escocia es la única oportunidad que tienen para llegar a los cuartos de final en el Mundial de Rugby de Nueva Zelanda. El encuentro es el domingo, en Wellington.

El hecho de que Escocia haya ganado los dos últimos partidos contra Argentina en la gira por el país en 2010, con victorias visitantes en Tucumán (24-16) y Mar del Plata (13-9), no es una referencia para los Pumas, que vencieron al XV del Cardo en cuartos de final del Mundial-2007.

El wing Horacio Agulla sabe, como todos sus compañeros, que el partido es una final: «Los partidos anteriores no sirven. Es un duelo a todo o nada. No sirve lo de antes sino lo que va a pasar después». «Estamos muy metidos y no tenemos otra chance. Sabemos que tenemos sólo ésta y hay que salir a ganarla. Estamos muy bien, con mucha confianza», afirmó el jugador.

Los titulares: 1-Rodrigo Roncero, 2- Mario Ledesma, 3-Juan Figallo, 4-Manuel Carizza, 5-Patricio Albacete, 6-Julio Farías Cabello,7-Juan Manuel Leguizamón, 8-Juan Martín Fernández Lobbe, 9-Nicolás Vergallo, 10-Santiago Fernández, 11-Horacio Agulla, 12-Felipe Contepomi (capitán), 13- Marcelo Bosch, 14-Gonzalo Camacho y 15-Martín Rodríguez.

Los suplentes: 16- Agustín Creevy, 17- Martín Scelzo, 18- Mariano Galarza, 19- Genaro Fessia, 20- Alfredo Lalanne, 21- Lucas Gonzalez Amorosino, 22- Juan Jose Imhoff.

Fuente: TN

Gorosito arrancó con la Luna cambiada…

En el debut de Pipo en Argentinos, el Chino lo amargó y le dio la victoria a Tigre, por 1-0. En La Paternal hubo silbidos e insultos para los jugadores. Mal clima…

Centro muy alto de Gastón Díaz. Ramiro Leone, con una ayudita del brazo, baja la pelota al corazón del área. Carlos Luna, pura pasión, estiró la pierna y puso el 1-0 en esa lucha cuerpo a cuerpo con los defensores de Argentinos. A partir de ese instante, Tigre justificó su poderío sobre el Bicho. Jugó mejor, siempre intentó con la redonda en los pies. Siempre, también, le faltó ese plus que se necesita para bajar la cortina, para cerrar mucho antes de que el árbitro pite el final.

Lo perdonó. Sin ninguna duda, este Tigre sólido que viene demostrando confianza desde el arranque del Apertura (hace seis que no pierde) no goleó en La Paternal porque no pudo, porque no tuvo precisión. Enfrente tuvo a un débil Argentinos que le abrió los espacios en defensa para permitirle el triunfo, y que no exigió en ningún momento a García en ataque.

Sí, un mal debut para Néstor Gorosito. Trabaje, Pipo.

Fuente: La Razón

La NASA retrasa a esta madrugada su predicción de caída del satélite

Los expertos creen que se precipitará en el Pacífico en torno a las tres de la mañana.- En el rango de horas que contempla el margen de error, el ‘UARS’ pasaría dos veces sobre España.
La NASA, en su ultimo parte sobre el satélite UARS, desplaza a primeras horas de la noche (hora de EEUU Este, es decir seis horas más tarde en la España peninsular y Baleares) la probabilidad de caída del artefacto, aunque mantiene abierta la probabilidad de «la última hora de la tarde» de hoy (siempre en su huso horario). Los últimos datos de órbita sitúan el satélite en una altura de 175 por 185 kilómetros (la órbita es ligeramente elíptica).
Mientras tanto los expertos espaciales de todo el mundo realizan sus propios cálculos para intentar precisar la caída del Upper Atmosphere Research Satellite (UARS). Uno de esos expertos internacionales en dinámica orbital, Miguel Belló-Mora, ingeniero aeronáutico y director de la empresa Elecnor-Deimos ha informado a EL PAÍS sobre los resultados de sus cálculos. La mayor probabilidad de caída del satélite se sitúa en torno a las tres de la madrugada de mañana (hora peninsular) y lo haría sobre el Pacifico, pero advierte Belló-Mora que sus proyecciones de órbita contemplan un error de más o menos seis horas, y que están realizadas con valores medios de la actividad solar, mientras que el valor puntual es un factor determinante del proceso de entrada en la atmosfera del satélite.

En los cálculos de este ingeniero se observan también las órbitas del UARS sobrevolando España en el plazo de doce horas (seis antes y seis después de las tres de la madrugada). En la primera órbita de sobrevuelo de la Península Ibérica, en torno a las 21.30 esta noche, el satélite entraría por Almería (sobre El Ejido, Roquetas) para avanzar hacia Lorca (Murcia) y salir por Gandía). En la segunda órbita de sobrevuelo de España, sobre las cinco de la madrugada, el UARS entraría por Asturias (Avilés), pasaría sobre Burgos y saldría por Valencia. En ambos casos, señala Belló-Mora el sobrevuelo orbital sería de pocos minutos y la probabilidad de impacto «es muy remota».

Norteamérica, descartada

Una caída en territorio de Norteamérica quedó ayer descartada en el parte diario de la NASA. A medida que se acerque el momento crítico, la agencia espacial podrá indicar con mayor precisión los datos de hora y lugar. De momento, ha señalado que la probabilidad de que el UARS produzca algún daño a una persona es muy escasa (una entre 3.200) y lo más seguro es que caiga en el océano, dado que la mayor parte de la superficie de la Tierra es agua. Al entrar en la atmósfera, el UARS se destruirá y quemará en su mayor parte, dadas las altas temperaturas que se generan por el rozamiento, pero algunas piezas pueden sobrevivir, 26 han calculado los ingenieros, sobre todo las de titanio y acero, y esas llegarían al suelo. La NASA ha declarado su interés en recuperar cualquier pieza de su satélite y pide, para ello, la colaboración de ciudadanos y autoridades de los países en los que potencialmente pueden caer.

Como el UARS se puso en órbita con una inclinación de 57 grados sobre el Ecuador, va barriendo toda la Tierra entre 57 grados de latitud Norte y 57 de latitud Sur, de manera que no puede entrar en la atmósfera fuera de esta amplia franja.

El satélite, que costó 750 millones de dólares (unos 540 millones de euros al cambio actual), se lanzó al espacio en 1991 con la misión de observar la capa de ozono del planeta, la composición química de la alta atmósfera, los vientos y las temperaturas. Fue un éxito y estuvo operativo, en órbita a 580 kilómetros de altura, más tiempo de lo previsto, hasta 2005, cuando dejó de funcionar.

Ahí se originó el problema. Según Belló-Mora, «no se debe apurar hasta el último momento la utilización de un satélite, sino que hay que conservar algo de combustible y capacidad de control para planificar y dirigir su reentrada en la atmósfera». Si se hace correctamente, como en el caso de la estación Mir, en 2008, los controladores de un equipo en órbita que se deja de utilizar lo dirigen hacia el océano, normalmente el Pacífico (por su extensión), evitando así que puedan caer sus fragmentos en zonas habitadas.
Fuente: elpais.com

Sabella: «Palacio viene bien y es un delantero que siempre me gustó»

El técnico de la Selección Argentina dio detalles de la inclusión del ex Boca en la lista para enfrentar a Chile y Venezuela por las Eliminatorias. “Está en un gran nivel, es un jugador muy sacrificado y es importante con la pelota y sin ella”, explicó. Además, dio indicios sobre las posibles convocatorias de dos futbolistas de Boca.

En la primera convocatoria por Eliminatorias desde que Alejandro Sabella se hizo cargo de la Selección argentina, la sorpresa fue Rodrigo Palacio, de nulo rodaje con la “Albiceleste” en la era Batista y la de Maradona. “Viene bien, está jugando en un gran nivel y es un delantero que siempre me gustó”, expresó el DT.

“Es un jugador muy sacrificado y siempre se muestra para jugar. Es un jugador que sirve cuando el equipo tiene la pelota y también cuando no”, detalló además “Pachorra”, en diálogo con Radio Mitre, minutos antes de ver Boca-Estudiantes en la misma «Bombonera».

Por otra parte, Sabella explicó el llamado de Fabián Rinaudo, ex Gimnasia de La Plata: “No tenemos a Mascherano para el primer partido y es una opción para estudiar por sus características. También tenemos otros jugadores como Canteros, Braña y también Banega”.

Al mismo tiempo, se refirió particularmente a dos jugadores del medio local, pertenecientes a Boca. “Con Riquelme voy a hablar, ya lo hice cuando declaró después de un partido y dijo que se sentía muy cansado; veremos si está para jugar en Brasil”, comentó por un lado. Y continuó: “El tercer arquero va a salir del medio local, habrá que ver qué pasa en el futuro”. Así, Agustín Orión, titular contra Brasil en la “Selección local”, cuenta con grandes chances de tener un lugar.

Fuente: Infobae

Trabajadores de la línea 60 cortan puente Pueyrredón mano Capital

Trabajadores de la línea 60, que cumplen hoy el quinto día de paro por tiempo indeterminado y no acataron la conciliación obligatoria dispuesta por el ministerio de Trabajo, cortan esta mañana el Puente Pueyrredón, mano capital.

El delegado Daniel Farella indicó a Télam que el corte en el puente que une la ciudad bonaerense de Avellaneda con la Capital Federal permanecerá cortado durante una hora y media aproximadamente, y que está previsto también realizar una protesta sobre la Panamericana.

«Tenemos previsto cortar la Panamericana, pero Gendarmería tiene orden de no permitir el corte así que estamos negociando», dijo el sindicalista.

En tanto, ratificó el «paro por tiempo indeterminado» y sostuvo que «no hay en marcha negociación alguna» en el ministerio de Trabajo con la empresa, tras el fracaso de las conversaciones que mantuvieron las partes en la sede de la cartera laboral.

«Hasta este momento no hay ninguna otra convocatoria prevista», indicó.

Por último, Farella indicó que los trabajadores realizarán el fin de semana un festival en la sede de la empresa, junto a sus familias.

Anoche, el cuerpo de delegados de la línea 60 rechazó una propuesta integral de 8 puntos elaborada por el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transporte para resolver el conflicto, porque «la empresa no ofrece garantías».

Los trabajadores vienen reclamando que la empresa liquide de forma correcta diferencias salariales.

La línea 60 que cubre 17 recorridos desde las terminales de Escobar, Ingeniero Maschwitz y Tigre hacia Plaza Constitución, transporta diariamente a más de 300.000 trabajadores.
Fuente: diariohoy.net

Los mercados moderan sus pérdidas en el cierre de otra semana difícil

Las bolsas de Europa cotizan con bajas promedio del 1,5%. Rusia cae más del 3,7%. Los mercados no pueden salir del terreno negativo pese a las promesas del G-20 de una respuesta coordinada para afrontar la fragilidad del sistema financiero y la debilidad económica. El Bovespa y Wall Street abrieron con mermas que rozan el medio punto.
Si bien en el inicio de la rueda bursátil del viernes, los mercados europeos abrieron en alza, con el correr de los minutos, volvieron a terreno negativo.

La baja es liderada por el DAX alemán que cae 1,4%, seguido por el CAC francés que pierde 1,3% y el IBEX español que lo hace un 0,45%.

En Rusia, el MICEX baja más del 3%.

Las promesas del G-20 sobre una respuesta coordinada para afrontar la fragilidad del sistema financiero y la debilidad económica, no convencen a los operadores.

Las Bolsas asiáticas volvieron a caer hoy ante la preocupación de los inversores por la crisis de deuda en Europa y Estados Unidos, que hace aumentar los miedos de una nueva recesión de la economía mundial.

El coreano Kospi se desplomó un 5,7% y cerró en 1.697 puntos. En el mercado surcoreano, cayeron un total de 832 valores, frente a los sólo 51 que presentaron beneficios.

El tecnológico Kosdaq cayó un 5,3% y cerró en 446,51 unidades.

El índice Shanghai Composite chino cayó un 0,41% o 9,9 puntos, para cerrar en 2.433,16 puntos, mientras el Shenzhen perdió un 1,15% y cerró en 10.538,4 unidades.

En Taiwan, los mercados perdieron un 3,55%, alcanzando su nivel más bajo en dos años.

En lo que va de año, el Stock Exchange taiwanés perdió más de un 20% de su valor, ante la dependencia de las exportaciones chinas a Estados Unidos.

La Bolsa de Tokio permaneció cerrada por día festivo.
Fuente: infobae.com

EMPRESARIOS VEN UN DÓLAR A $5 Y LA INFLACION DEL 20%-25 % PARA NAVIDAD

REUNIONES SECRETAS ENTRE EL INDEC Y EL FMI EN EE.UU. PARA EL INDICE VERDADERO

CAEN LAS BOLSAS A NIVEL MUNDIAL Y BRASIL DEVALUA EL REAL

Brasil siempre usó al Mercosur como propio y cuida sus propios intereses.

El real cayó un 20% en un mes. Ayer, hubo un nuevo salto en la cotización. En las empresas argentinas temen una caída de demanda desde ese país, o un ingreso fuerte de productos brasileños

Por otra parte  los especialistas financieros de las empresas que mueven la mayor parte de la economía argentina ya definieron el escenario en el cual, según sus cálculos, llevarán adelante su negocio el año que viene. Para ellos, 2012 está signado por un crecimiento menor al de los últimos años, aunque nada desdeñable si se tiene en cuenta el contexto internacional; una inflación en torno al 20% y no por encima del 25% en el peor de los casos, y un dólar, de hasta $ 5 para la Navidad del año entrante.
Así lo deslizaron en esta ciudad Gustavo Macchi, presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y gerente general de Finanzas de Arcor; y Guillermo Campanini, director de Administración, Finanzas & Gestión de Activos de Televisión Federal y vicepresidente de la entidad.

REUNIONES SECRETAS EN WASHINGTON

Altos Funcionarios  del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se reunieron en Washington con técnicos del Fondo Monetario Internacional para acordar  un  índice de precios. A la reunión asistieron la Nº1 del organismo estadístico, Ana María Edwin, y el director técnico, Norberto Itzcovitch.

ACTUALIDAD

Según el Indice Barrial de Precios, que fue presentado en el Congreso, los precios variaron más del 1 por ciento durante el último mes, con valores para la canasta básica que duplican a los del organismo oficial.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) y el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES), dieron a conocer el índice de precios del mes de agosto, que refleja las variaciones de los productos de la canasta básica alimentaria durante los últimos 30 días en el conurbano bonaerense.

Según esta medición, la variación de precios es mayor al 1 por ciento mensual, con valores para la canasta básica que duplican a los del INDEC.

Los datos del IBP-Conurbano, son extraídos por los vecinos, vecinas y organizaciones sociales de 126 barrios en 20 distritos del Conurbano.

En el anuncio estuvieron presentes la diputada Victoria Donda (Libres del Sur), el coordinador del movimiento Barrios de Pie, Daniel Menéndez y Alfredo Schclarek Curutchet e Isaac Rudnik, en representación del CIPPES y el ISEPCi, respectivamente.

Uruguay: entregan propuesta para que no prescriban crímenes de dictadura

El presidente de Uruguay, José Mujica, recibió de manos de una delegación de la central sindical PIT-CNT un proyecto, también entregado al Congreso, que apunta a evitar la prescripción de delitos cometidos durante la última dictadura (1973-1985).

El dirigente Washington Beltrán señaló al sitio Montevideo Portal que los gremios buscan impedir que caduquen el próximo 1 de noviembre crímenes del régimen de facto.

Beltrán sostuvo que el espíritu del texto está en función del «fiel cumplimiento de lo marcado en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)».

La CIDH llamó al Estado uruguayo a dejar sin efecto la llamada Ley de Caducidad y a no aplicar ninguna norma análoga que exima de responsabilidad en casos de crímenes de lesa humanidad.

La Suprema Corte de Justicia uruguaya juzgó en dos oportunidades, en cambio, que los crímenes cometidos durante el régimen dictatorial son homicidios, no delitos de lesa humanidad, por lo que prescribirían en pocos días.

«La presentación del proyecto va en esa línea: que nadie condicione a la Justicia, y en los casos y causas que se presenten pueda actuar libremente en forma independiente», abundó Beltrán a la página web, citada por la agencia Prensa Latina.

Antes de la reunión con el jefe de Estado, los dirigentes sindicales llevaron la propuesta al Parlamento y días antes realizaron varias reuniones con todos los partidos políticos para conocer su opinión.

El 22 de diciembre de 1986, el Parlamento uruguayo aprobó la Ley de Caducidad con los votos de legisladores de los partidos Blanco y Colorado, y la oposición del Frente Amplio, ahora en el Gobierno.

Después, dos plebiscitos, en 1989 y 2009, en busca de derogar la iniciativa fracasaron en ese intento, y tampoco el ahora oficialista Frente Amplio logró en el Congreso los votos para esa derogación.

La norma jurídica impide procesar y condenar a militares y policías que cometieron secuestros, torturas, violaciones de detenidas, asesinatos, ocultamientos de cadáveres y otros crímenes entre 1973 y 1985.
Fuente: diariohoy.net

Maradona le dio una patada a un hincha en Dubai

El Al Wasl, equipo que dirige Maradona, ganó por 3-0 al Emirates Club en la Copa Etisalat, sin embargo y en una situación de tensión le pegó una patada a un aficionado.

Maradona estaba posando en una pancarta dedicada a su nieto, el hijo del «Kun» Agüero , que decía: «Babu, estoy con vos. Te amo Benja», pero en ese momento se vino la controversia.

Un aficionado intentaba salir en la foto levantando la pancarta. Maradona la bajó una y otra vez. Hasta que acabó dándole una patada al aficionado que acabaría desistiendo en su intento de salir en la fotografía.
Fuente: 26noticias

Garrido pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina


Manuel Garrido supo ser fiscal de Investigaciones Administrativas y una de las pesadillas más importantes del kirchnerismo. Oportunamente, pidió ampliar una investigación contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por irregularidades en la medición del Indec, y ordenó investigar a la ex ministra Felisa Miceli para determinar si el caso de la bolsa encontrada en su oficina se trató de un hecho de corrupción.

Alejado de la función pública, hoy Garrido es candidato a legislador por la fuerza que lleva a Ricardo Alfonsín para la Presidencia. En ese marco, advirtió que pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina Kirchner para que explique los detalles de su declaración jurada, ya que «entre los ingresos y la capitalización del último años, se infiere que la Presidenta y su hija viven con 3 mil pesos al mes».
«Es llamativo que la Oficina Anticorrupción no se detenga en estos datos. Por otro lado, viviendo con 3 mil pesos al mes, cómo hace la señora Presidenta para comprar zapatos de 5.500 dólares el par en Christian Louboutin», se preguntó Garrido mediante un comunicado que reprodujo la agencia Noticias Argentinas.
De esta forma el ex fiscal hizo alusión a una información que publicó el diario estadounidense New York Post, sobre una presunta compra de varios pares de zapatos que habría hecho la jefa de Estado en una exclusiva tienda de París semanas atrás durante su visita a la capital francesa.
No obstante, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, desmintió en declaraciones con los periodistas acreditados en la Casa Rosada que Cristina Kirchner haya comprado 20 pares de zapatos por una suma de 110 mil dólares, como publicó el matutino estadounidense.
Por otro lado, Garrido anticipó que hará llegar este pedido de intervención al vicepresidente Julio Cobos y al titular de la cámara de Diputados, Eduardo Fellner, y reclamará que se constituya la Comisión de Ética Pública Nacional, dispuesta por ley desde hace 12 años.

Fuente: José María González/periodicotribuna.com.ar

60 bus line drivers ratify strike

Workers of Monsa company, which runs the 60 bus line, ratified their strike, which entered its fourth day, due to wage claims.
In two separate assemblies which were held in the Constitución and Maschwitz headquarters, the drivers ratified their measure and once again rejected the mandatory conciliation issued by the Government. Last night the Labour Ministry made a new proposal in order to have the strike lifted, but the drivers rejected it.
The official offer included an initial payment of 300 pesos to be deposited on September 24th and September 28th, and the recognition of past earnings, the payment of wage differences and a joint audit between Transport Secretary and Labour Ministry to detect possible mistakes.
The offer also includes the formal acknowledgement of the UTA bus and subway driver union, regular meetings to solve pending issues and the commitment to maintain a peaceful work environment, spokesmen said.
The proposal was made by Labour Minister Carlos Tomada, Deputy Minister Carlos Rial and the subdirector of Collective Bargaining, Adrián Caneto.
Meanwhile, 250,000 citizens remain affected by the strike. The 60 bus line connects the northern locality of Maschwitz with the City neighbourhood of Constitución and is one of the most important suburban bus lines at a national level.

buenosairesherald.com

Rugby World Cup 2011: Telfer tips Scots for a clean sweep but warns of Pumas

FORMER coach Jim Telfer is tipping Scotland to complete their rugby World Cup section unbeaten with a win against Argentina on Sunday followed by a first victory over England outwith Murrayfield since 1983.
But, having raised expectations, Telfer today fired a warning shot at the Scottish media in his weekly STV blog saying they should gloss over the back-to-back wins in Argentina on tour last year – the first time Scotland had won a Test series in the Hemisphere.

«I hope that the Scottish press don’t harp back to that series in Argentina because we cannot go into the game with any complacency. At the weekend, both Ireland and South Africa showed that they were completely different teams from a few weeks ago.»

Telfer says of the successes so far against Romania and Georgia: «Let’s face it, Scotland were always going to win their two opening games against two minnows of world rugby.»

Looking ahead to the Pumas, he insists: «To win, we must play the game at pace and run the energy out of their forwards, especially their front row. Starting hooker (Mario) Ledesma, for example, is older than the coaches.»

Then Telfer adds: «Having also watched England play, I’m confident that we can win both remaining matches.»

As for the team his coaching successor, Andy Robinson, should pick on a day when Euan Murray will be unavailable on religious grounds, Telfer declared: «Jim Hamilton has been the outstanding lock in the first two games and should be chosen, possibly along with skipper Al Kellock, in the second row.

«Nathan Hines is getting old and doesn’t seem to have the same «dig» as he used to have, so I would choose Al Strokosch on the blind side to put a bit of «mongrel» into the pack.

«Kelly Brown and Ross Rennie bring a very good balance in the other two back row positions (and) there should be no debate in the front row with Alan Jacobsen, Ross Ford and Geoff Cross chosen.

«Chris Cusiter and Ruaridh Jackson would be my choices at halfback with a back three of Chris Paterson, Max Evans and Sean Lamont.

«The Argentinean backs will be handful but . . .if we can stop them getting front foot ball we should be all right.»
By BILL LOTHIAN

IAEA Chief: Use of Nuclear Power Growing Despite Japanese Accident

The head of the U.N.’s nuclear monitoring agency said Thursday that global use of nuclear power will continue to grow, despite the shock waves sent through the industry after a massive earthquake and tsunami caused an accident at a Japanese nuclear power plant earlier this year. At the United Nations, there was a special high-level meeting on the safety and security of the world’s nuclear power plants.

International Atomic Energy Agency (IAEA) Director-General Yukio Amano told the nuclear summit that in the six months since Japan’s Fukushima Daiichi nuclear power plant was crippled, his agency has been working closely with Japan to contain the damage.

«The agency’s assessment now is that the reactors are essentially stable and the expectation is that the ‘cold shutdown’ of all the reactors will be achieved as planned,» said Amano.

Speaking via a video message from IAEA headquarters in Vienna, Amano said worldwide public confidence in the safety of nuclear power was deeply shaken by the radiation leak after a March 11 earthquake triggered a massive tsunami. Some 80,000 people had to be evacuated from the area near the crippled Japanese plant.

But the IAEA chief said the accident does not mean the end of nuclear power.

«In fact, the latest IAEA projections show that global use of nuclear power will continue to grow quite significantly in the coming decades, although at a slower pace than in our previous projections,» added Amano. «The growth will reflect unchanged factors such as increasing demand for energy as well as concerns about climate change, dwindling reserves of oil and gas, and uncertainty of supply of fossil fuels.»

Amano said the IAEA Board of Governors has approved an action plan on nuclear safety that includes measures for states to review the preparedness of their nuclear power plants to withstand natural disasters. International experts will also be assembled to assess the safety of a country’s nuclear reactors, its emergency preparedness and response capabilities, and the effectiveness of its nuclear regulatory system.

Japanese Prime Minister Yoshihiko Noda told the meeting that it is clear that the government was underprepared for a tsunami.

«It is clear that electrical power supplies for emergency use and pumps should not have been situated in locations that could be submerged by tsunamis,» said Noda. «Insufficient were preparations for a severe accident that would result in damage to the reactor core.»

But Noda added the most recent estimates indicate that the amount of radioactive material being released from the Fukushima Daiichi plant is one-four millionth of the level during the early stage of the accident.

U.S. Secretary of State Hillary Clinton also addressed the nuclear meeting. She said the Obama administration recognizes that nuclear power is a vital contributor to the world’s energy needs and that it is not an option that can be taken off the table.

«But it is an option that carries special risks and dangers,» Clinton said. «Therefore, we must do everything possible to ensure its safe and responsible use. We must remain vigilant against outside threats and internal weaknesses to prevent accidents from occurring. We must make continuous improvements to regulations and strengthen implementation of existing conventions so we hold ourselves, and others, to the highest standards.»

Clinton said exhaustive international response plans must be enacted so that if an accident occurs, the damage is contained as much as, and as soon as, possible.

Source: voanews.com

Argentine Ambassador before the UN confirms threat to cancel flights to Malvinas

The Argentine Ambassador before the UN, Jorge Argüello, ratified this morning that if the United Kingdom keeps on refusing to discuss and negotiate Malvinas Islands sovereignty, the government will cancel flights to the Southern archipelago.

Before reporters Argüello asked “Why should Argentina keep facilitating British citizens to travel between the islands and mainland Argentina, while the UK refuses to negotiate sovereignty over the archipelago and keeps on appropriating natural resources from it?”, and concluded, “So, it’s totally logical if Argentina finally decides to reconsider all agreements signed with the UK.”

Agreements signed in 1999 allowed for Chilean flights going from Punta arenas, Chile to Puerto Argentino in Malvinas Islands to not only flight over mainland Argentina but to make stops in Río Gallegos, Santa Cruz province.

Likewise, Argüello indicated that the President’s speech “went in the same direction that Argentina’s foreign policies have always gone regarding this topic, which is to work toward reopening the bilateral dialogue.”

Source: Buenos Aires Herald

Unregulated Peso Plunges on Dwindling Reserves: Argentina Credit

Argentina’s peso is tumbling to a record low in the unregulated market, where investors buy and sell dollars to skirt capital controls, on concern the government is exhausting its ability to defend the currency.

The so-called blue-chip rate, set by price differences of Argentine securities in local and international markets, reached 4.6818 per dollar, its weakest ever, while the official peso was 4.1950. The gap is the widest since November 2008. Yields of government peso bonds due in 2033 rose 47 basis points to 10.8 percent in the past five trading days, while dollar bonds of the same maturity rose 84 basis points to 12.35 percent, in the same period.

The central bank’s support of the peso has made it the only major emerging market currency to strengthen this month, gaining 0.8 percent as Brazil’s real plummeted 14 percent. The surge of the peso in the unregulated market reflects speculation that the use of reserves, which have dropped 5.7 percent this year to a 14-month low of $49.2 billion, will leave policy makers without resources to continue their policy, said Juan Pablo Fuentes, a Latin America economist at Moody’s Analytics Inc.

«The drop in reserves is already getting to a point where it raises flags,» Fuentes said in a telephone interview from West Chester, Pennsylvania. «It’s creating a cycle where the more reserves fall, the more people try to get out because there’s concern the central bank will eventually not have enough dollars to intervene in the same way.»

The use of reserves to pay debt, along with accelerating capital flight is reducing the bank’s funds, Fuentes said.

Discourage Speculation

Policy makers on Sept. 20 sold around $700 million in futures contracts due through October to show investors they are maintaining a policy of sustaining the peso and to discourage speculation in the currency, said a central bank official who asked not to be named because of the institution’s policy. The bank buys and sells dollars in futures markets on a regular basis, he said.

«The bank told people ‘don’t buy dollars because you’ll end up paying more,'» said Fernando Izzo, a currency trader with ABC Mercado de Cambio in Buenos Aires. «It doesn’t understand that people want to keep buying dollars.»

The central bank became a net seller of dollars in August for the first time since February 2010, offering $928 million to stem the peso’s decline and reversing a previous trend of buying dollars, which were flowing into the country from record grain exports, to make the currency more competitive. It sold dollars for 19 straight days to Sept. 9, the longest streak since March 2009, according to the latest bank data.

‘Weaken Faster’

«There’s the expectation that this rate of depreciation isn’t going to be maintained and the peso will weaken faster,» Fuentes at Moody’s said. «All the signals the central bank wants to make don’t matter because the market knows it’s not independent, and if the government wants to weaken the peso to fuel the economy it’s going to do it.»

The extra yield investors demand to hold Argentine government dollar bonds instead of U.S. Treasuries rose 55 basis points to 972 as of 10:30 a.m. New York time, according to JPMorgan Chase & Co.’s EMBI Global index.

The cost of protecting Argentine debt against non-payment for five years with credit-default swaps rose 56 basis points to 983 yesterday, according to CMA, which is owned by CME Group Inc. and compiles prices quoted by dealers in the privately negotiated market. The swaps pay the buyer face value in exchange for the underlying securities or the cash equivalent should a borrower fail to adhere to its debt agreements.

Unregulated Market

In the unregulated market, the peso will strengthen when investors see a continued slow weakening of the official rate after Oct. 23 elections, in which President Cristina Fernandez de Kirchner is set to win a second term, said Carola Sandy, an economist who covers Latin America at Credit Suisse Group AG in New York.

«The government will continue with its policy of allowing a very gradual depreciation of the peso because it depends on the exchange rate as a nominal anchor for inflation,» Sandy said. «It will use all the reserves it needs to sustain the exchange rate.»

Still, some investors see the discrepancy between the peso’s depreciation and the level of inflation as a sign the currency will have to decline to maintain competitiveness, according to Izzo at ABC Mercado de Cambio.

Consumer prices rose 24 percent in the 12 months to the end of August, according to opposition lawmakers, who use statistics prepared by eight researchers, while the peso fell 5.7 percent over the past year. The difference helped the trade-weighted, inflation-adjusted exchange rate, or real effective exchange rate, appreciate 8.5 percent in the past 12 months.

«People don’t trust in the government to maintain its exchange policy after elections,» Izzo said. «There’s speculation the dollar is lagging and should appreciate faster because of inflation.»

Source: sfgate.com

cientists find way to «disarm» AIDS virus

LONDON (Reuters) – Scientists have found a way to prevent HIV from damaging the immune system and say their discovery may offer a new approach to developing a vaccine against AIDS.
Researchers from the United States and Europe working in laboratories on the human immunodeficiency virus (HIV) found it is unable to damage the immune system if cholesterol is removed from the virus’s membrane.
«It’s like an army that has lost its weapons but still has flags, so another army can recognize it and attack it,» said Adriano Boasso of Imperial College London, who led the study.
The team now plans to investigate how to use this way of inactivating the virus and possibly develop it into a vaccine.
Usually when a person becomes infected with HIV, the body’s innate immune response puts up an immediate defense. But some researchers believe HIV causes the innate immune system to overreact. This weakens the immune system’s next line of defense, known as the adaptive immune response.
For this study — published on Monday in the journal Blood — Boasso’s team removed cholesterol from the membrane around the virus and found that this stopped HIV from triggering the innate immune response. This in turn led to a stronger adaptive response, orchestrated by a type of immune cells called T cells.
AIDS kills around 1.8 million people a year worldwide. An estimated 2.6 million people caught HIV in 2009, and 33.3 million people are living with the virus.
Major producers of current HIV drugs include Gilead Bristol Myers Squibb, Merck, Pfizer and GlaxoSmithKline.
Scientists from companies, non-profits and governments around the world have been trying for many years to make a vaccine against HIV but have so far had only limited success.
A 2009 study in Thailand involving 16,000 volunteers showed for the first time that a vaccine could prevent HIV infection in a small number of people, but since the efficacy was only around 30 percent researchers were forced back to the drawing board.
An American team working on an experimental HIV vaccine said in May that it helped monkeys with a form of the AIDS virus control the infection for more than a year, suggesting it may lead to a vaccine for people.
HIV is spread in many ways — during sex, on needles shared by drug users, in breast milk and in blood — so there is no single easy way to prevent infection. The virus also mutates quickly and can hide from the immune system, and attacks the very cells sent to battle it.
«HIV is very sneaky,» Boasso said in a statement. «It evades the host’s defenses by triggering overblown responses that damage the immune system. It’s like revving your car in first gear for too long — eventually the engine blows out.
He said this may be why developing a vaccine has proven so tricky. «Most vaccines prime the adaptive response to recognize the invader, but it’s hard for this to work if the virus triggers other mechanisms that weaken the adaptive response.»
HIV takes its membrane from the cell that it infects, the researchers explained in their study. This membrane contains cholesterol, which helps keep it fluid and enables it to interact with particular types of cell.
Normally, a subset of immune cells called plasmacytoid dendritic cells (pDCs) recognize HIV quickly and react by producing signaling molecules called interferons. These signals activate various processes which are initially helpful, but which damage the immune system if switched on for too long.
Working with scientists Johns Hopkins University, the University of Milan and Innsbruck University, Boasso’s team found that if cholesterol is removed from HIV’s envelope, it can no longer activate pDCs. As a result, T cells, which orchestrate the adaptive response, can fight the virus more effectively.

Runner carries injured foe half mile to help in middle of race

Josh Ripley didn’t have to stop. Running in a recent cross country meet for Andover (Minn.) High, the junior varsity runner was making his way through the trail at the Applejack Invite when he heard a loud scream during the first mile of a two-mile race. Most of the other kids running didn’t pay much attention to Lakeville South runner Mark Paulauskas, who was writhing in pain at the time, as they passed by.
The only person who decided to pay attention was Ripley. As an Anoka-Hennepin school district release reported, Ripley immediately noticed Paulauskas holding his bloody ankle. Then, instead of running back and calling for help, he did the only thing he could think of: He carried the injured runner a half mile back to coaches and family members.
«I didn’t think about my race, I knew I needed to stop and help him,» Ripley said in the school district release. «It was something I would expect my other teammates to do. I’m nothing special; I was just in the right place at the right time.»
It was a good thing Ripley had the foresight to carry Paulauskas so he could be rushed to the emergency room. When Paulauskas arrived at the hospital, doctors realized he had been accidentally spiked by another runner’s shoe during the race. The injury required 20 stitches and a walking boot to keep the wounded area from opening up.
Andover cross country coach Scott Clark couldn’t believe what he heard when word got to him that Ripley was carrying another runner back to the starting line.
«Then Josh comes jogging into view carrying a runner,» Clark said. «I noticed the blood on the runner’s ankle as Josh handed him off to one of the coaches from Lakeville. Josh was tired and you could tell his focus was off as he started back on the course.»
Amazingly, the story gets even better from there.
After dropping Paulauskas off with his coaches, Ripley proceeded to go back and finish the race — even after carrying a kid for a half mile on the running trail. Admittedly he was a bit winded, but still completed the course as scheduled.
It’s safe to say the average athlete would have taken a breather and called off the rest of the race after such a harrowing and intense experience. Luckily, Ripley is clearly not the average athlete. Fittingly, he’ll be honored at a school board meeting next week. Talk about an incredible example of sportsmanship.
By Jonathan Wall

‘So far relationship with gov’t was a waste of energy,’ Macri

Buenos Aires City Mayor, Mauricio Macri, claimed this morning “an attitude of greatness” from the government of President Cristina Fernández de Kirchner in order to reopen dialogue with the City, arguing that in the last four years the relationship was a “waste of energy.”

Macri, also emphasized that he was expecting “a different kind of relationship with the Government’s House”, but praised the telephone conversation he had with the President after Augusts’ Primary election as the Mayor considered it a “starting point.”

Likewise, the business tycoon assured that the government “will miss a great opportunity in case they refuse to talk”, and added, “They have to understand votes are not something of their property, time runs fast and they being in power is just circumstantial.”

Furthermore, Macri said that he now looks forward to “another type of proposal with the national government as for the moment all we have is a good telephone relationship.”

The Mayor also emphasized that it is necessary to “discuss what our place in the world is, and what kind of relationship we must build with neighbours such as Brazil or Chile”, and added, “We have to focus on solving the people’s everyday problems by first understanding that we are just political rivals, not enemies. Hence, we need to lower the level of aggression.”

Source: Buenos Aires Herald

Harsh Words From Turkey About Israel, and From Iran About United States

Evidently heedless of American attempts to engineer a thaw in Turkish-Israeli relations, Prime Minister Recep Tayyip Erdogan of Turkey used his appearance before the annual General Assembly on Thursday to enumerate a long list of grievances with Israel, a former regional ally.

Mr. Erdogan was the second major Middle Eastern leader addressing the General Assembly, with the widespread focus on the region’s most intractable problem, the Israeli-Palestinian conflict, due to culminate Friday with speeches by Prime Minister Benjamin Netanyahu of Israel and President Mahmoud Abbas of the Palestinian Authority.

Representatives of the so-called quartet — the United States, the United Nations, the European Union and Russia — were still trying late Thursday to reach an agreement on a statement about moving peace negotiations forward, intended to counterbalance the controversial proposal for United Nations membership that Mr. Abbas has vowed to present. The future of the Quartet could be at risk, some diplomats suggested, with the Americans and the Europeans, close to an agreement, ready to abandon the other two members and issue a statement by themselves. It could go down to the very moment after the Netanyahu and Abbas speeches, the diplomats said.

At the General Assembly, a couple of hours before Mr. Erdogan spoke, Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, delivered one of his characteristic anti-Western broadsides, embroidered with tinges of religious mysticism. He blamed the United States, Israel and Europe for the global recession and a list of other ills.

He also suggested that the American military’s killing of Osama bin Laden last May and the disposal of his body at sea were part of a dark conspiracy to conceal the real perpetrators of the Sept. 11 attacks.

Mr. Ahmadinejad’s remarks provoked what has become a ritual large-scale walkout of delegations, led by the United States.

Mr. Erdogan, describing the Israeli-Palestinian conflict as a “bleeding wound” that the international community can no longer accept, accused Israel of thwarting all attempts to solve the problem. From nuclear weapons to control of the occupied territories to humanitarian aid, Mr. Erdogan said, Israel has contradicted the wishes and norms of the rest of the world.

“If you want to send a box of tomatoes to Palestine, this is subject to approval from Israel, and I don’t think that is humanitarian,” Mr. Erdogan said, suggesting that the new spirit of change in the Middle East meant Israel could no longer continue to foster strife.

The Turkish leader repeated a drumbeat of accusations against the Israelis that he has leveled for months, and there was no immediate reaction from Israel.

The tension is rooted in differences over the Gaza Strip, particularly a May 2010 raid by the Israeli military on a Turkish-organized flotilla trying to run the Gaza blockade, which left eight Turks and a Turkish-American dead. Turkey rejected a United Nations report that found the blockade legal but said Israel had used excessive force.

Mr. Erdogan’s veiled threats to take action against joint efforts by Israel and Cyprus over gas exploration in the eastern Mediterranean did elicit a response from Demetris Christofias, the president of Cyprus, divided into hostile Turkish and Greek halves. He called Turkish naval maneuvers in the area “provocative and a real danger for further complications in the region.”

Mr. Ahmadinejad, appearing before the General Assembly for the seventh year in a row, said poverty, homelessness and denial of basic rights were traceable to “greed for materialism in the United States and Europe.”

Iran has been estranged from the United States since the Islamic Revolution more than 30 years ago, and Mr. Ahmadinejad’s speech has become something of a signature event at the annual session. There were no surprises in either his criticisms or his singular interpretation of world events.

As he has done in previous speeches, Mr. Ahmadinejad raised questions about the Holocaust, blaming the West for using it as an excuse for unwavering support for Israel and for the oppression of the Palestinian people. “They threaten anyone who questions the Holocaust and Sept. 11 with sanctions and military action?” he said.

By the time he got to that line in his 30-minute speech, the low-level American and European diplomats who had been there were no longer around.

The United States delegation was the first to leave when Mr. Ahmadinejad referred to the Sept. 11 attacks as “mysterious” and suggested that the decision to kill Bin Laden, instead of bringing him to trial, was intended to bury the truth of who sent the planes to attack New York and Washington. “Is there any classified material secret that must remain a secret?” he said.

After the Europeans walked out, the hall, not terribly full in the first place, was mostly empty. Oddly, King Hamad bin Isa al-Khalifa of Bahrain, whose government has repeatedly blamed Iran rather than domestic ills for inflaming the Shiite population there, stuck around.

The United States quickly condemned the speech, as did many other Western governments and nongovernmental organizations. “Mr. Ahmadinejad had a chance to address his own people’s aspirations for freedom and dignity, but instead he again turned to abhorrent anti-Semitic slurs and despicable conspiracy theories,” said Mark Kornblau, the spokesman for the United States Mission to the United Nations.

The Iranian leader, whose previous visits to New York have been contentious, generated less interest this year. Though he did inspire protests outside the United Nations and his Midtown Manhattan hotel, his power clashes at home with Iran’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, have cast some doubt over the extent of his authority.

That doubt, in turn, has made him personally a less threatening figure, despite significant international concerns about important issues like the possibility that Iran is developing nuclear weapons.

Source: nytimes.com