DARÍO DÍAZ PÉREZ PRESENTE EN LA CELEBRACIÓN DEL 44º ANIVERSARIO DE LA REUNIFICACIÓN DE JERUSALÉN

La ceremonia llevada a cabo en el templo Adjut Israel de Lanús Este, contó además con la presencia del Sr. Embajador del Estado de Israel en la Argentina, Daniel Gazit.

En la noche del martes, con la primera estrella de junio, el mundo judío celebró Iom Ierushalaim con motivo de un nuevo aniversario de la reunificación definitiva de la ciudad de Jerusalén. En Lanús, la cita fue en el templo Adjut Israel, de la calle Tucumán al 1200, al Este del Distrito.
Luego de las palabras de apertura del Sr. Eduardo Feiguelblat, quien habló en nombre de las varias instituciones organizadoras de la conmemoración, el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, invitado especial a la ceremonia, saludó a los presentes en nombre de la ciudad y sus vecinos: “Quiero agradecerles de todo corazón a las autoridades de las entidades organizadoras, por haberme invitado a participar de esta celebración tan importante para la comunidad israelí, agradecer muy especialmente al Sr. Embajador, y trasmitirle al pueblo de Israel a través de las autoridades locales, en nombre también del Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial, que en la ciudad de Lanús nuestro pueblo ama convivir en la diversidad, y disfruta convivir en la diferencia. Aspiramos lo mismo para Jerusalén, Ciudad Santa, sitio relevante de la historia de la humanidad, un pueblo que ha sufrido muchísimo por lograr esta conquista, que puedan seguir creciendo definitivamente en paz y en convivencia.”
A continuación hizo uso de la palabra el Embajador del Estado de Israel en la Argentina, Sr. Daniel Gazit: “Jerusalén es el corazón de Israel, y en esta celebración nos sucede como a toda persona que visita esa ciudad, que siente también algo especial e inexplicable. No importa si se trata de un cristiano, de un judío o de un mahometano e incluso de un ateo. Se siente algo muy fuerte en el corazón, una sensación muy poderosa. Hoy aquí desde Lanús, con la presencia del Sr. Intendente, recreamos en esta celebración ese particular sentimiento, conmemorando el momento en que Jerusalén volvió a ser una ciudad reunificada, donde los judíos podemos transitar libremente. Hoy compartimos un sentimiento de paz, de hermandad, y de solidaridad entre los pueblos.”
A su término se proyectó un audiovisual con imágenes de la Guerra de los Seis Días y del momento de la reconquista y reunificación de la ciudad, finalizando con la actuación de coros provenientes de las diferentes instituciones israelitas del país que entonaron las canciones más tradicionales de la música judía..

Informe Nº 203
01/06/11

«Lo que ocurre con el dólar informal no tiene una dimensión importante»

La titular del Banco Central, Mercedes Marcó Del Pont, afirmó hoy que «hay que hablar con menos liviandad sobre el tema de la fuga de capitales y hay que explicar de qué se trata el fenómeno que está ocurriendo en la Argentina, que además es típico de todos los procesos preelectorales».

En declaraciones radiales explicó que lo que sucede «tiene que ver con un cambio de portafolios, es decir, que muchos agentes económicos minoristas y en algunos casos personas jurídicas también, se van de pesos a dólares. Ahora parte de esos dólares vuelven al sistema como depósitos a plazo fijo, parte queda atesorada, pero son dólares que quedan en la Argentina, no son dólares transferencia que sí suponen una formación de activos en el resto del mundo. Este es el primer punto».

«El segundo punto que hay que plantear es que este modelo se banca un cambio de portafolios porque en otras etapas históricas no se lo bancaba porque había estrangulamiento del sector externo. Como hoy sobran los dólares comerciales, lo que está ocurriendo es que quizás en esta etapa el Banco Central no está acumulando la cantidad de dólares como acumulamos el año pasado, por ejemplo, donde no existía esta situación de anticipar la continuidad del Gobierno a partir de octubre. Lo que está ocurriendo no es una suba, sino un cambio de portafolio», dijo la presidente del BCRA.

Consultada respecto al comportamiento del dólar marginal, sostuvo que «lo que está ocurriendo con el mercado informal, realmente no tiene dimensión importante porque el grueso de los dólares se transan en el mercado único y libre de cambios con dólares de importaciones y exportaciones que administra el Banco Central. Hubo un cambio estructural en la economía argentina y eso lo que nos permite, entre otras cosas, hacer frente a estas conductas históricas de nuestro país, en un país donde todavía existe un sesgo cultural muy fuerte a ahorrar en dólares».

Por otro lado, también se refirió a la operatoria de compra venta de bonos que algunos utilizan para sacar divisas del país y afirmó: «Vamos a estar muy atentos, y vamos a seguir la supervisión desde el área correspondiente, desde la CNV, con la AFIP, con todos los ámbitos del sector público que sean necesarios, cuando detrás de esas operatorias de compra-venta de títulos lo que se esconde es una forma de eludir la normativa que hay en materia cambiaria. Es el famoso ‘contado con liqui’ y que no tiene que ver con una operatoria genuina en el mercados de títulos, sino que es una forma de que determinados agentes que no quieren o no pueden ir al mercado de cambios lo están utilizando para formar activos afuera».

Y respecto a la evolución futura del tipo de cambio dijo que «la política del Banco Central ha sido y seguirá siendo la de administrar el mercado de cambios, evitar la volatilidad. En una economía dolarizada como la que señalaba recién, con una cultura en dólares muy fuerte, es muy importante para garantizar también el ahorro en pesos que no haya fuertes fluctuaciones en el mercado de cambio». Y añadió que «está demostrado que el principal promotor para que se remonetice y se pesifique la economía es que no haya tensiones fuertes en el mercado de cambio, en el mercado del dólar. El Banco Central lo ha planteado y está promoviendo de hace tiempo este proceso de remonetización de nuestra economía, de mayor ahorro en pesos. Es un fenómeno que ocurrió el año pasado y este año siguen aumentando los depósitos a plazo fijo en pesos y este es un dato importante y que tiene que ver justamente con esta baja volatilidad que está mostrando el mercado de cambios, que es distinto del de otros países del mundo, de otros países en desarrollo, de otros países vecinos».
Fuente: ambito.com

Nuevo ataque: la AFIP acusó a las cerealeras de «prácticas criminales»

Echegaray dijo al diario británico The Guardian que, en 2008, las cuatro grandes comercializadoras de granos hicieron falsas declaraciones sobre sus ventas, operaciones de triangulación y exageron sus costos para reducir los beneficios imponibles.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró que las cuatro grandes comercializadoras de granos investigadas por evasión fiscal cometen «prácticas criminales».

Echegaray denunció al diario británico The Guardian que, aunque en 2008 los precios de las materias primas agrícolas se dispararon, las multinacionales ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus mostraron beneficios muy pequeños.

Según dijo, ese año las cerealeras hicieron falsas declaraciones sobre sus ventas, operaciones de triangulación a través de terceros países y exageraron sus costos para reducir los beneficios imponibles.

Por eso, el diario precisó que la AFIP busca reclamar el reembolso por impuestos no pagados a Bunge (US$ 476 millones), Cargill (US$ 252 millones) y Dreyfus (US$ 140 millones).

Los cuatro agroexportadores negaron las acusaciones y se defenderán ante la Justicia, como ya hicieron con las suspensiones y expulsiones (en el caso de Bunge) del Registro de Operadores de Granos.

Fuente: clarin.com

Ultimátum a Brasil: el Gobierno sólo negociará si se levantan barreras a vehículos argentinos

El Ejecutivo rechazó realizar el encuentro en Brasilia y propuso realizarlo en Foz de Iguazú. Además, exigió el fin de las restricciones.
Un nuevo giro tomó la crisis bilateral que envuelve a la Argentina y Brasil por la «guerra» de licencias no automáticas.

El conflicto estalló el jueves, cuando el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff anunció que implementaría este procedimiento en la importación de vehículos, entre ellos los de origen argentino (para conocer el conflicto en profundidad, haga clic aquí).

Esto provocó que más de 2.600 vehículos quedaran varados en la frontera con Brasil, lo que generó un profundo malestar entre los industriales y funcionarios locales, dado que este sector es clave y estratégico en la canasta exportadora argentina hacia ese país.

Acto seguido, la ministra de Industria, Débora Giorgi, envió una extensa carta al ministro de Desarrollo de Brasil, Fernando Pimentel.

En la misiva, la funcionaria le exigió al Gobierno de Rousseff dar marcha atrás con esta medida y rever las políticas comerciales bilaterales.

En uno de los pasajes, la ministra le explicó que «sólo una relación bilateral que genere una dinámica industrial equilibrada podrá ser sustentable. En esto, Señor Ministro, no se obtuvieron los resultados que Argentina esperaba».

La ministra hizo hincapié en «los variados problemas que tienen los productos argentinos para acceder al mercado de Brasil, algunos de ellos puntuales y otros de carácter estructural. Respecto a varios de estos problemas, Ud. personalmente se comprometió ante mí a abordarlos a la brevedad y, sin embargo, al día de la fecha en ninguno de ellos hemos encontrado solución a nuestros reclamos».

Frente a esta extensa misiva, Pimentel se limitó a enviarle una nota de sólo dos párrafos.

En la misma, el funcionario invitó a Giorgi a una reunión en Brasilia con fecha a acordar para analizar el conflicto.

La reacción oficial
Frente a esta situación, la ministra mantuvo una larga reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada, donde analizaron los pasos a seguir.

Según confiaron fuentes oficiales a este medio, una vez concluido el encuentro, la ministra se comunicó con Pimentel para hacerle una contrapropuesta: en lugar de Brasilia, el lugar elegido sería más «neutral», Foz de Iguazú, un punto estratégico donde los presidentes de ambos países suelen reunirse para la firma de acuerdos bilaterales.

Sin embargo, el hecho más destacable es que Giorgi le exigió a Pimentel que sólo habría negociación si daban marcha atrás con las restricciones a los autos argentinos.

Frente a esto, el funcionario brasileño pidió 48 horas para responder.

Este es el segundo «ultimátum» que pone en vilo a Brasil y a la Argentina.

Cabe recordar que, horas antes de patear el tablero y frenar el ingreso de vehículos, el gobierno del país vecino le había exigido a su contraparte argentina que levantara todas las restricciones que frenaban a sus productos, dándole plazo hasta el fin de semana bajo amenaza de lanzar represalias.

El punto de inflexión
Tal como destacó este viernes iProfesional.com, el punto que más resaltan los expertos es que, finalmente, se volvió realidad aquella premisa que comenzó a rodar allá por 2010, cuando se rumoreaba que «Dilma no es Lula», en relación al difícil temperamento de la «dama de hierro» brasileña.

«Esto se veía venir. Rousseff no tiene la paciencia que tenía su antecesor y esto es algo que el Gobierno no puede dejar de considerar», alertó el analista y consultor Gustavo Segré.

En la misma línea, Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), aseguró a este medio que «la reacción de Brasil era totalmente esperable. Nosotros hace mucho tiempo que venimos alertando que, en algún momento, nuestros socios se podían cansar».

«Hasta ahora, siempre que hubo una crisis, se sentaron y acordaron. Realmente sería un error que esta vez no haya soluciones», alertó Segré.

Fuente: iprofesional.com

Egipto: Juicio de Mubarak y sus hijos será el 3 de agosto

La Fiscalía acusa a Mubarak, en colaboración con el exministro del Interior Habib al Adli y algunos exaltos cargos de la policía, del asesinato «premeditado y con alevosía» y del intento de homicidio de manifestantes durante las protestas pacíficas en distintas provincias del país.
El juicio contra el expresidente egipcio Hosni Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Gamal, comenzará el próximo 3 de agosto por los cargos de asesinato premeditado e intento de homicidio de manifestantes durante la revolución, entre otros.

La agencia de noticias estatal Mena, que citó al presidente del tribunal de apelación de El Cairo, Abdelaziz Omar, señaló que también serán procesados por presunto tráfico de influencias, daño premeditado a los fondos del Estado y enriquecimiento ilícito.

Junto a ellos será juzgado el empresario Husein Salem en el tribunal penal del norte de la capital egipcia.

La Fiscalía acusa a Mubarak, en colaboración con el exministro del Interior Habib al Adli y algunos exaltos cargos de la policía, del asesinato «premeditado y con alevosía» y del intento de homicidio de manifestantes durante las protestas pacíficas en distintas provincias del país, iniciadas el 25 de enero pasado.

De acuerdo con Mena, Mubarak y algunos exresponsables gubernamentales instigaron a algunos oficiales y agentes a disparar contra las víctimas y de atropellarlas con vehículos policiales con la intención de matarlos y amedrentar al resto para dispersarlos y hacerlos desistir de sus demandas y poder continuar en el poder.

Asimismo, la Fiscalía apunta que el expresidente aceptó para él y para sus hijos «beneficios» como un palacio con una gran superficie y cuatro mansiones en la ciudad turística de Sharm el Sheij a un precio menor del real a cambio de tráfico de influencias.

Supuestamente Salem regaló esas propiedades al mandatario a cambio de terrenos del Estado en la provincia del sur del Sinaí en zonas muy exclusivas de Sharm el Sheij.

También Mubarak es sospechoso junto al exministro de Petróleo Sameh Fahmi y algunos directivos de su ministerio de haber facilitado que Salem obtuviera ganancias ilícitas que superan los 2.000 millones de dólares con la compra de gas egipcio.

Además, la firma de Salem supuestamente exportó gas a Israel a precios menores de los del mercado, con lo que el Estado egipcio perdió 714 millones de dólares.

En la actualidad, Mubarak se encuentra en un hospital de Sharm el Sheij, adonde se trasladó junto a su familia poco después de renunciar a su cargo, el 11 de febrero pasado, al culminar una rebelión popular contra su régimen.

El exgobernante está hospitalizado en ese centro médico desde el pasado 12 de abril, cuando sufrió un ataque al corazón durante un interrogatorio judicial. Al día siguiente, la Fiscalía general ordenó el arresto de Mubarak y de sus vástagos.

Ya el pasado día 28, el expresidente egipcio fue condenado a pagar una indemnización de 200 millones de libras egipcias (33 millones y medio de dólares) por ordenar el corte de los servicios de telefonía móvil e internet durante las protestas de enero y febrero que forzaron su renuncia.

En la cárcel de Tora están detenidos Alaa y Gamal, así como varios exministros y dirigentes del Partido Nacional Democrático, que estuvo encabezado por Mubarak.
Fuente: el-nacional.com

Perú: segunda vuelta con resultado incierto

Según las últimas encuestas (previas a la actual veda electoral) Keiko Fujimori mantendría una ventaja sobre Ollanta Humala y podría imponerse, aunque por un margen sumamente estrecho, en la segunda vuelta de la elección presidencial peruana a realizarse el domingo próximo. Hablamos de apenas un 2% de diferencia. Cada voto contará, como pocas veces. Aunque en la historia electoral reciente peruana los márgenes han sido siempre pequeños. Cuando Alejandro Toledo derrotara a Alan García, el 6,2%. Cuando Alan García venciera a Ollanta Humala, el 5,2%.

Un final electrizante, entonces, que ha llenado el ambiente de incertidumbre. Para los operadores económicos, en particular, la sensación es de volatilidad e inestabilidad. Tan es así, que la Bolsa de Lima, apenas conocida la encuesta que anticipaba un final reñido, cayó un 5,17%, registrando su peor caída en más de seis semanas. A la baja de la Bolsa se sumó el derrumbe relativo de la cotización del sol, que obligó al Banco Central de Reserva a intervenir.

Ocurre que la opción que enfrenta el electorado peruano no es tranquilizadora. Por esto Mario Vargas Llosa y Lourdes Flores Nano encabezaron una larga lista de firmantes de un «Pronunciamiento Colectivo» en el que recientemente se instara a la sociedad a «vigilar» que el gobierno que finalmente resulte electo respete las libertades civiles; garantice la independencia de los poderes del estado y los fueros del Poder Judicial, acatando sus sentencias; cumpla con el Plan Nacional de Derechos Humanos; ataque la corrupción y combata la pobreza, dejando de lado las prácticas clientelistas. No son pocas las inquietudes y todas ellas son graves. En esencia hay preocupación por la salud futura de la democracia. Además porque, en nombre de la economía, no se descuide la cuestión de la pobreza, cuidando de que la lucha por la inclusión no ahogue el crecimiento económico.

El reciente debate televisivo entre ambos candidatos presidenciales no resultó determinante como para generar certezas. Ni inclinó la balanza. El 84% de los espectadores, terminado que fuera, expresó que no cambiará su voto en función del mismo.

Los factores de preocupación
Perú sigue creciendo bien. Este año al 6,5% de su PBI. El empleo urbano el año pasado aumentó un 4,2%, mientras que el empleo rural creció un 6,1%, aunque principalmente en el norte del país. Con una inflación anual del 3% y una situación fiscal descansada, la economía peruana está ordenada.

La seguridad personal es una preocupación generalizada. El 41% de los hogares peruanos fue víctima de algún delito el año pasado. Por esto tres de cada cuatro personas en las ciudades se sienten inseguras.

En la última década, es rigurosamente cierto, Perú redujo fuertemente su pobreza. Al comienzo de ella los pobres conformaban el 54,8% de la sociedad. Hoy ellos todavía representan un 31,3% de la sociedad. El 40,4% de los hogares rurales carece de energía eléctrica y el 56% de ellos no cuenta con agua potable.

Hay entonces un segmento significativo de la población, fundamentalmente en las zonas rurales del sur del país, que sigue sumergido en una situación de extrema vulnerabilidad. Por esto no es demasiado sorpresivo que las cifras sugieran que hay aproximadamente un tercio de los peruanos disconformes con su presente. Postergados.

En la región de Puno, en el sur del país, existe un particular nerviosismo y hay presiones callejeras que Ollanta Humala procura explotar, sugiriendo que sólo él es capaz de controlarlas. Nadie más. Un argumento parecido al que entre nosotros hace algún sector del peronismo que intimidatoriamente proclama que las otras opciones políticas son incapaces de gobernar por encima de las presiones sindicales y sociales.

No obstante, el 61% de los peruanos se pronuncia en apoyo a la democracia. Hay asimismo un 33% que se declara insatisfecho con ella, porque cree que es incapaz de corregir las desigualdades.

La opción del próximo domingo
Los peruanos deberán ahora elegir entre un ex militar, sin experiencia de gobierno, nacido en 1962, con una prédica populista y nacionalista que -durante el proceso electoral- ha mutado cuatro veces su «plan de gobierno» y no ha podido despejar las dudas sobre sus opacas propuestas de reforma constitucional que transmiten un tufillo bolivariano, y una joven profesional con estudios de post-grado en Nueva York y Boston, nacida en 1975, que no ha podido separarse del todo de las sombras que proyecta su padre, hoy preso. Ambos candidatos tienen sobre sus hombros acusaciones frecuentes en el capítulo de los derechos humanos, de las que no han podido sustraerse. Sobre ellos parecería pesar más el pasado que lo que anuncian respecto del futuro.

La elección que se acerca trasciende -por cierto- al Perú y puede afectar la situación geopolítica de la región. Muy particularmente la del eje de los países del Pacífico que, con la excepción de Ecuador, han abrazado la libertad comercial y la economía de mercado y se manifiestan decididos a seguir creciendo, profundizando su integración y enamorando a los inversores. Como lo acaba de demostrar la reciente fusión operativa de las Bolsas de Comercio de Santiago, Lima y Colombia, ya en funcionamiento, que ha conformado el segundo mercado bursátil de la región, después del brasileño, con 565 empresas cotizantes y un volumen diario de operaciones que supera los 300 millones de dólares. Mucho en juego, entonces.

Mientras esperamos al ganador, recordemos que quienquiera sea quien gane la segunda vuelta, no controlará el nuevo Congreso del Perú, en el que ningún partido tiene mayoría. La bancada parlamentaria que responde a Alejandro Toledo será presumiblemente decisiva en cualquier alianza futura. Por esto no parece demasiado factible que haya cambios fundamentales en la estructura económico-social del Perú, al menos en el corto plazo.

Fuente: lanacion.com

Chile aplaude la negociación entre Lobo y Zelaya y el regreso de Honduras a la OEA

Santiago de Chile, 2 jun (EFE).- El Gobierno chileno manifestó hoy su «satisfacción» por la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) y ensalzó la «capacidad negociadora» del presidente, Porfirio Lobo, y del exmandatario Manuel Zelaya, que retornó al país el pasado sábado.

A través de un comunicado, la Cancillería chilena también expresa su «reconocimiento» a la mediación de los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, respectivamente, así como a todos los países y organismos regionales que facilitaron estas gestiones.

El pasado 22 de mayo, Porfirio Lobo y Manuel Zelaya suscribieron un acuerdo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias que, según el Gobierno chileno, «se constituyó en pilar fundamental de este proceso, así como (de) su regreso a Honduras».

Ese acuerdo permitió el pasado sábado el retorno a Honduras de Manuel Zelaya, que fue derrocado el 28 de junio de 2009 en un golpe de Estado y permaneció 16 meses exiliado.

El pacto también abrió el camino para la reincorporación de Honduras a la OEA, decidida ayer por amplia mayoría en una Asamblea General Extraordinaria del organismo, del que fue suspendida el 4 de julio de 2009, tras el golpe de Estado.

Para Chile, la readmisión de Honduras en el organismo hemisférico, por la que abogó también su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, supone su «reinserción internacional» y le permite volver a acceder a programas regionales de desarrollo.

Según el Gobierno chileno, los compromisos plasmados en el Acuerdo de Cartagena, así como la vuelta de Honduras a la OEA, «conducirán a una mejor convivencia nacional y al perfeccionamiento de la institucionalidad democrática» de ese país.

Chile retiró a su embajador en Honduras poco después del golpe de Estado de junio de 2009, pero un año más tarde decidió reconocer al Gobierno de Lobo, ganador de las elecciones celebradas meses antes, sobre la base de un informe de la OEA.

Absuelven al ex presidente y vice de LAPA por la tragedia

A casi 12 años, la Justicia declaró prescripta la acción penal. Por el caso, hay dos condenados, pero ninguno en prisión. Los dos máximos responsables de la ya desaparecida empresa aérea LAPA (presidente y vice) fueron sobreseídos por la Justicia en la causa por la tragedia en la que murieron 65 personas. Enojados por el fallo, los familiares de las víctimas adelantaron que recurrirán a la Corte Suprema. Por el caso, sólo hay dos condenados, aunque ninguno en prisión.

El fin de toda acción penal fue dispuesto por el Tribunal Oral Federal N 4 (TOF4), que decretó la prescripción para el presidente, Gustavo Deutsch, y su vice, Ronald Boyd, al entender que no hubo condena en el plazo que va desde la citación a juicio hasta la actualidad.

A pesar de que la querella de familiares de víctimas consideraba que los dos directivos tenían responsabilidad en el accidente por “descuidar normas de seguridad en pos de una mayor rentabilidad”, ambos empresarios habían sido librados de culpas en el 2009. El tribunal, en cambio, aplicó penas de tres años de prisión en suspenso a dos directivos medios de la compañía, Valerio Diehl (gerente de operaciones) y Gabriel Borsani, ex jefe de la línea 737.

La tragedia ocurrió en el Aeroparque Metropolitano, el 31 de agosto de 1999, a raíz de una falla del piloto que no configuró correctamente los perfiles de la aeronave, que no pudo despegar y se estrelló contra una terraplén. Fallecieron 65 personas y más de un centenar resultaron heridas.
Fuente: larazon.com

Para Congreso Judío Latinoamericano, Irán «arma un ejército en Bolivia»

El titular del organismo, Jack Terpins, alertó que «Teherán está colaborando» con la Escuela de Defensa de los Ejércitos del ALBA, que inauguró el presidente Evo Morales el martes.
«Los únicos que creaban escuelas de formación para la defensa y la seguridad eran los estadounidenses y lo hacían donde querían y sin pedir permiso a nadie», señaló Morales en la apertura del edificio de ese centro, ubicado 50 kilómetros al norte de la región oriental de Santa Cruz de la Sierra.

El predio donde funcionará la Escuela de Defensa de los Ejércitos del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) posee una superficie de 5.430 metros cuadrados construidos en bloques y costó casi dos millones de dólares.

Su objetivo «será formar líderes militares y civiles orientados a la defensa y la seguridad de manera integral y definirá el nuevo rol de las fuerzas armadas de nuestros países», según indicó la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón.

Se trata de una iniciativa del mandatario boliviano y formará, desde el próximo año, a militares y civiles del bloque que integran Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas.

El acto de apertura de ese centro coincidió con la polémica que envolvió al gobierno boliviano tras recibir de modo oficial al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, quien es requerido en la Argentina por su participación en un atentado que en 1994 terminó con la vida de 85 personas en el edificio donde funcionaba una sede de la comunidad judía (AMIA). El Ejecutivo debió pedir disculpas a su país vecino y echar de su territorio al funcionario.

Vahidi (foto), en tanto, dijo que estaba dispuesto a cooperar militarmente con Bolivia, aunque negó que ese país o Venezuela hubieran hecho una solicitud en ese sentido.

Además del incidente diplomático entre los dos países, la visita del funcionario iraní despertó las críticas de varios organismos israelíes, que la calificaron como una provocación.

«Lo que más nos preocupa es que Irán está colaborando con la Escuela de Defensa en Bolivia», indicó Terpins a la Agencia Judía de Noticias. Agregó que las autoridades argentinas deberían tomar «una actitud más fuerte contra Irán».

El ALBA fue creado en 2001 por el presidente venezolano Hugo Chávez como un proyecto alternativo a la iniciativa comercial estadounidense que se denominó ALCA y para consolidar una alianza de integración entre gobiernos izquierdistas en el continente.

Fuente: AP

Se aprobó la ley antitabaco: sólo se podrá fumar en casas y lugares abiertos

Recibió 182 votos a favor y una sola abstención en Diputados. Por año mueren 40.000 personas a causa del tabaco. El Congreso aprobó ayer miércoles la ley antitabaco por lo que se transformó en la octava nación en América Latina 100 por ciento libre de humo del tabaco. La medida determina que solamente se podrá fumar en los hogares y en espacios al aire libre.

De esta manera la ley prohíbe fumar en bares, restoranes, bingos, discotecas, teatros, transporte público y estadios cubiertos. Asimismo, ahora los paquetes deberán incluir advertencias sanitarias con fotos y el dato sobre la línea gratuita para que los fumadores pidan ayuda y hay restricciones a la publicidad e incluso multas pero que no serán pagadas por los fumadores.

La ley ya había sido aprobada en el Senado en agosto pasado y ayer Diputados dio luz verde al proyecto con 182 votos positivos y una sola abstención, la de la diputada Marcela Rodríguez (Coalición Cívica). Por su parte, la coordinadora de la ONG Alianza Libre de Humo Argentina, Verónica Schoj, calificó al día de ayer como de “histórico”.
Fuente: periodismo.com

Detuvieron a dos hombres por el crimen de Sebastián Olivera

Efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Lomas de Zamora detuvieron ayer a dos personas acusadas del crimen de Sebastián Olivera, el joven repartidor de helados que fue asesinado en un asalto. Se trata de dos hombres, de 18 y 25 años, que fueron apresados durante dos allanamientos en viviendas de Villa Caraza y el centro de Lanús Oeste. “Secuestramos un arma 9 milímetros, similar a la utilizada en el crimen, y la moto de la víctima que tenía la patente adulterada”, precisó en diálogo con Info Región el jefe de la Departamental de Lanús, Alejandro Vichi.

A casi dos meses del crimen de Sebastián Olivera, el joven repartidor de helados que fue asesinado durante un robo mientras cumplía con su trabajo, efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Lomas de Zamora detuvieron a dos personas acusadas del crimen a las que le secuestraron la presunta arma con que cometieron el hecho y la moto que le habían robado a la víctima.

Los detenidos son dos hombres, de 18 y 25 años, que fueron aprehendidos durante dos allanamientos que la Policía realizó en sus viviendas de Villa Caraza y Lanús Oeste. Según precisó en diálogo con Info Región el jefe de la Departamental de Lanús, Alejandro Vichi, desde el 11 de abril, día del crimen, estaban realizando una investigación para dar con el paradero de estos jóvenes y si bien estaban identificados, recién ayer lograron detenerlos.

“Los detuvieron en Villa Caraza y el centro de Lanús. Se llegó a ellos a través de la investigación que realizaron la comisaría quinta de Lanús, que es la que intervino, y la primera de Lomas, que tiene la jurisdicción en donde había ocurrido el hecho”, apuntó el jefe policial.

Según explicó, gracias a este trabajo conjunto, la DDI de Lomas realizó en la madrugada del martes dos allanamientos en las casas de los acusados y en ellas pudo detener a los delincuentes y secuestrar elementos que prueban su participación en el hecho.

“Se habían estudiado distintas hipótesis hasta que finalmente se arribó con los autores y se procedió al secuestro una pistola 9 milímetros, que fue el calibre utilizado en el asesinato, y la moto que le había sido sustraída a la victima”, destacó Vichi.

De acuerdo a lo que informó, el arma estaba en poder de uno de los sujetos y la moto en la vivienda de otro. Vichi puntualizó que en el caso del vehículo “los peritos determinaron que era de Olivera”, pero la pistola “deberá ser sometida a otro tipo de pericias que certifique que se trata de la misma”.

En tanto, durante una conferencia de prensa, el superintendente Zona Sur de la Bonaerense, Osvaldo Castelli, indicó que otro de los elementos hallados en los procedimientos fue otra moto marca Honda con seis pedidos de secuestro.

Asimismo, remarcó la importancia en el trabajo de investigación de las distintas dependencias policiales de la zona «porque se pudo llegar a los responsables del homicidio al menos para darle un poco de tranquilidad a la familia de la víctima, que son las que sufren en toda esta cuestión».

El 11 de abril, Sebastián Olivera estaba realizando su trabajo como repartidor de una conocida heladería lomense, cuando fue interceptado por dos delincuentes en la calle 24 de Mayo, entre Gorriti y Loria. Los hombres, que le habían exigido que les entregue dinero y la moto, le dispararon. La bala ingresó por la axila izquierda y le provocó la muerte minutos después del impacto.

A casi dos meses del hecho, la Policía pudo dar con los presuntos responsables del crimen que quedaron detenidos a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora que lleva adelante la causa.

En las próximas horas deberán declarar ante la fiscal María Adela Recalde.

Fuente: InfoRegión

«La mayor parte de los casos de violencia contra la mujer se dan en la clase media»

La ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay brindó ayer una conferencia sobre “Violencia de género y discriminación contra la mujer” en los Tribunales de Lomas de Zamora. Ante un auditorio colmado, la jueza recalcó que el fenómeno «no es una cuestión de clases» y advirtió que «en el 80 por ciento de los casos de violencia doméstica las víctimas son mujeres». Durante su disertación también se refirió a la despenalización del aborto. «No me parece que el aborto sea algo bueno, pero creo que las mujeres tienen que tener derecho a decidir qué hacer”, opinó.

La ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay visitó ayer los Tribunales de Lomas de Zamora para ofrecer una conferencia sobre un tema que preocupa a la sociedad y que cada vez se hace más visible en todos los sectores sociales, la discriminación y la violencia contra las mujeres.

“Esto no es una cuestión de clase, se da en todas, y la mayor parte está en la clase media”, aseguró.

La charla, organizada por el Consejo Departamental Lomas de Zamora del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, tuvo como objetivo “alertar sobre las formas en que la sociedad discrimina a la mujer o ejerce violencia sobre ella”.

De esta manera, en su disertación, la jueza hizo referencia a los ejemplos con los que se encuentra en su ámbito de trabajo, las frases que se escuchan y las situaciones que se viven a diario. También aportó las estadísticas que maneja el Máximo Tribunal y que sustentan la preocupación.

“La oficina de Violencia de Género de la Corte ha comprobado, con estadísticas que son fieles, reales y confiables, que el 80 por ciento de las víctimas de violencia doméstica son mujeres; el 17 por ciento son niños y sólo el 3 por ciento son varones adultos que no necesariamente son golpeados por mujeres si no por otros varones”, aseguró Argibay.

Analizó, además, que esto es un fenómeno que se repite en todo el mundo y que ocurre de la misma manera, ya que la forma en que actúan tanto los hombres como las mujeres que son víctimas son similares

En esta línea, a través de la presentación de una serie de diapositivas, señaló que esta tendencia “se viene arrastrando desde hace siglos” y señaló cómo quedó reflejada en muchos escritos a lo largo de la historia, en los que siempre la mujer ocupó un lugar de inferioridad respecto al hombre.

“Las reglas de la civilización han sido impuestas por los hombres, disfrazadas con un tinte cultural y religioso, pero todavía hay muchos ejemplos de esa situación”, indicó.

En este sentido, mencionó el caso del juez de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán René Goane, quien fue denunciado por discriminación luego de decir que “desde que se intensificó el ingreso (al ámbito judicial) de personal femenino, se trabaja menos tiempo”

“Las mujeres trabajamos el doble, salimos de un trabajo y entramos al otro. Cuando llegamos a nuestras casas somos expertas en muchas cosas, somos cocineras, niñeras, maestras. Y los horarios de tribunales también los impusieron los hombres”, apuntó la ministra en alusión a los dichos de su colega tucumano.

Al final del encuentro también se refirió a otro debate que está en puerta, la despenalización del aborto.

“Mi posición es conocida, no me parece que el aborto sea algo bueno, pero me parece que las mujeres tienen que tener derecho a decidir qué hacer en cada caso”, sostuvo.

Argibay fue la primera mujer que integró la Corte Suprema de Justicia, y jueza de Primera y Segunda Instancia en el Fuero Criminal de la Nación. Fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual.

Entre el público, compuesto por más de 200 personas, estuvieron jueces de los tribunales de Familia, de la Cámara en lo Correccional y Penal, de Garantías y de la Cámara Civil y Comercial. También se hicieron presentes varios docentes, miembros de organizaciones barriales y el director de la revista “No hay Derecho”, Alberto Bovino, además de los organizadores del evento: los jueces Emilio Villa Mayor y María Silvia Villaverde.

Fuente: InfoRegión

Se agrava el conflicto docente en Santa Cruz: tomaron un edificio público


Los gremialistas docentes agrupados en Adosac continúan con el paro, que hoy cumple 41 días. Ayer ocuparon una oficina del gobierno en la ciudad de Río Gallegos. Los padres de alumnos volvieron a realizar un contrapiquete. La Provincia amenaza con declarar ilegal una paro que convocó la CTA.
Con el nuevo bloqueo a nueve yacimientos en Pico Truncado y ocupaciones de edificios en Río Gallegos, sumado al corte de Caleta Olivia y los piquetes en Las Heras, se agravó ayer el conflicto docente en Santa Cruz que amenaza con paralizar la producción de petróleo y ubica a la provincia en el límite de la quiebra financiera.

El gremio docente reclama un aumento del 50% de incremento salarial y profundizaron la protesta que hoy cumple 41 días a la espera que el gobierno los llame a negociar.

Los gremios docentes rechazaran la conciliación obligatoria, la que venció sin que se hubiera concretado una sola reunión, y en las próximas horas vencerá la orden de desalojo pedida por el juez Eduardo Quelín en Las Heras.

Docentes decidieron avanzar con una acción similar a sus pares en Pico Truncado y bloquearon los accesos a siete yacimientos de YPF.

En el casco céntrico de la ciudad de Pico Truncado, unos 500 alumnos mantienen vigilias en varias escuelas reclamando por su derecho a la educación.

En Caleta Olivia, ciudad de entrada a la provincia de Santa Cruz por el norte, una autodenominada «asamblea popular» decidió cortarla Ruta3, provocando largas filas de vehículos.

El gobierno de Santa Cruz advirtió que podría declarar ilegal un paro que declaró la CTA para respaldar a los docentes, mientras se espera para hoy una movilización hacia la sede de la gobernación.

Fuente: infobae.com

Un nene resultó herido de un disparo cuando manipulaba un arma

El caso ocurrió ayer en una vivienda ubicada en la calle 119 entre 517 y 518, de la localidad de Ringuelet. Allí, un chico de 12 años tomó el arma que su amigo había llevado y, en medio de la manipulación, se le cayó al piso, lo que provocó que se accionara e impactara una bala en su pie derecho. El menor se encuentra internado en el hospital Gutiérrez de La Plata.

Un nene de 12 años resultó herido de bala al caerse y dispararse un arma de fuego que manipulaba junto a otro menor en la localidad de Ringuelet, en La Plata.

Ayer, el chico de 12 años tomó el arma que el otro menor había llevado y cuyo origen ahora está siendo investigado, y, en medio de la manipulación, se le cayó al piso, lo que provocó que se accionara e impactara una bala en su pie derecho.

Alertados por la detonación, vecinos asistieron al niño herido y lo llevaron al hospital Gutiérrez de La Plata, donde se constató que presentaba fractura de segundo y tercero metatarsiano.

En el hecho interviene la Fiscalía Del Joven de turno, en La Plata.

Fuente: InfoRegión

Piden juicio oral por “pescar” tarjetas de débito en cajeros

Cuatro sospechosos de “pescar” tarjetas de débitos en cajeros automáticos de La Plata serán sometidos a juicio oral y público en caso de prosperar el pedido realizado ayer por una fiscal penal. Los procesados están en libertad y así llegarán al debate. Están investigados en otros quince casos. Un engaño de guante blanco en el que cayeron varios ahorristas incautos.

Juan Marcelo y Mauro Gervacio Pereyra, Juan José Gómez y Mario Alberto Medina están acusados de “hurto calificado” y “tentativa de hurto”, según estableció la fiscal Ana Medina en el requerimiento de juicio oral elevado ayer a la jueza de Garantías, Marcela Inés Garmendia.

MANIOBRAS. El primero de los hechos ocurrió el 15 de mayo de 2010 en el cajero automático de 13 y 48 donde Andrea Vera fue a extraer dinero, pero la tarjeta quedó retenida. Minutos después ingresó uno de los sospechosos y le ofreció ayuda, le dio su teléfono celular para que se comunique con un hombre que dijo ser “empleado del Banco” quien le solicitó sus datos personales y la clave alfanumérica de la tarjeta “para cancelarla”, según se desprende del expediente al que accedió Diagonales. El delito estaba en marcha.

Medina y la instructora Analía Pamparana concluyeron que “los mismos sujetos mediante un dispositivo casero de los denominados ‘pescador’, se apoderaron ilegítimamente de la tarjeta”. Luego habrían realizado una extracción de dinero “de la cuenta de la víctima” en el cajero del banco Galicia, ubicado en avenida 13 al 665.

Horas después intentaron repetir la maniobra en el cajero del Banco Nación de 13 entre 34 y 35.

Las víctimas, en este caso, fueron Joaquín Ernesto Beracochea y Diago Omar Calcaterra, quienes advirtieron el engaño y llamaron al 911. En pocos minutos llegaron patrulleros y detuvieron a los hoy procesados.

Fuente: El Argentino

Alan Schlenker detenido por otro crimen en pleno juicio

Alan Schlenker, uno de los ex líderes de la barrabrava de River Plate, declaró ante el Tribunal Oral en lo Criminal 15 por el crimen del hincha Gonzalo Acro, cometido en 2007. “No tengo nada que ver con el asesinato. Cuando volví del Mundial de Alemania soñaba con bajarme del paravalancha y ser dirigente del club”, sostuvo con firmeza. En ese momento, mientras intentaba desvincularse de un hecho, interrumpieron la audiencia y le pidieron que se retire a una habitación contigua. Allí lo esperaba el fiscal de San Isidro, Patricio Ferrari, quien le informó que tenía una orden de detención en su contra por otro homicidio, cometido en 2001. Agentes de la Policía Bonaerense lo esposaron y quedó detenido.

El comisario Marcelo Peña, de la Delegación Departamental de Investigaciones de San Isidro, informó a la prensa que el imputado será llevado a declarar hoy, cerca de las 10, por el “homicidio agravado por el uso de arma” de Mario Sansi, perpetrado el 11 de mayo de 2001 en la villa Borges, de la localidad de Munro. Agregó que la víctima era “un habitante del asentamiento que terminó con varios disparos en su cuerpo y cayó muerto cuando iba rumbo al hospital para su curación”.

Según informaron fuentes policiales, Sansi era un narcotraficante que le vendía a William Schlenker, hermano de Alan. En la fecha del crimen, William le compró droga que consideró de “mala calidad”. Poco después volvió a reclamarle. Con la ayuda de otras personas, el narco lo golpeó y le dio un tiro. Cuando Alan se enteró, se dirigió enfurecido al lugar en busca de un ajuste de cuentas: encontró al agresor de su hermano y lo mató a balazos.

“Esto es una maniobra. Está todo orquestado”, dijo el abogado defensor, Mariano Cúneo Libarona, en diálogo con los periodistas que estaban en la puerta del tribunal. Libarona se mostró desconcertado con la detención y aseguró que es insostenible: “Es muy sospechoso este pedido de captura diez años después. Ellos estaban en los Estados Unidos haciendo un curso y lo pueden cotejar viendo sus pasaportes”.

La causa había sido iniciada por el propio hermano del acusado, quien denunció el balazo de Sanzi pero no la venganza de Alan.

Cuando se enteró de la orden, William se dirigió furioso hacia el padre de Acro y le dijo: “¿Qué mirás? Vas a terminar en una silla de ruedas”.

Fuente: La Razón

BONAFINI Y SCHOKLENDER: ¿DE QUÉ SE ASOMBRAN ALGUNOS MEDIOS?


Hebe ya había sido denunciada por cheques sin fondos y Sergio había quebrado. En 2010, Fundación Madres de Plaza de Mayo fue denunciada ante la Justicia por el rechazo de 147 cheques por un total de $1.668.270,39. En 2003, el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Comercial Nº 1, decretó la quiebra de Sergio Mauro Schocklender. Ambos, Bonafini y Schocklender, habían sido denunciados por sobreprecios en la contrucción de viviendas sociales «»Las Casitas de Telgopor de Cristina».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). De pronto, algunos periodistas en general, políticos de la oposición y militantes del Frente para la Victoria parecen sorprendidos por las graves irregularidades que parecen haber ocurrido en la ejecución del programa Sueños Compartidos, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Sin embargo, las sospechas y denuncias tanto contra Hebe de Bonafini como de Sergio Schoklender tienen, al menos, 7 años de antigüedsd. Pero era «políticamente incorrecto» cuestionar la tarea de la Fundación de Madres de Plaza de Mayo y sus protagonistas.

Párrafo aparte resulta la situación por la que la 1ra. entrevista que concedió Schoklender para defender su situación fue en el diario Clarín, ‘la bestia negra’ del Frente para la Victoria.

Luego, durante el lunes 30/05, él corrigió esa preferencia y habló por otros medios. Por ejemplo, por C5N, donde apareció aplomado y con un discurso estructurado, ante Eduardo Feinmann, quien lo entrevistó.

Pero hay varios cabos sueltos. El diario Clarín aborda uno, hoy martes 31/05: durante la entrevista publicada el domingo 29/05, Schoklender dijo: “Mi mayor patrimonio son las patentes de desarrollo de investigación de nuevas tecnologías en electroingeniería, electromecánica” entre otros rubros (ante Feinmann se manifestó como un «inventor frustrado»).

Con ese negocio aparente, el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo justificó una calidad de vida importante (a Feinmann le dijo que si quería podía comprarse una Ferrari o un jet privado pero que esa no era la prioridad en la asignación de su dinero).

Clarín afirma que buscó el nombre de Schoklender en los registros oficiales de patentes en la Argentina, USA y la Comunidad Europea «y no hay ni un sólo invento registrado con su identidad».

Peor aún: «Ahora mismo, por ejemplo, el registro del Banco Central muestra 20 cheques de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y uno de la Asociación Rebeldía y Esperanza que fueron firmados por él pero rebotados por no tener respaldo . Suman $ 215.358,01.»

Schoklender le había explicado a Feinmann que él no se quedaba con dinero de la Fundación Madres de Plaza de Mayo porque, en verdad, ni siquiera alcanza para completar las viviendas comprometidas ya que hay un desfasaje de costos por inflación, motivo de un pedido de ajuste de presupuestos que la Fundación hizo al Ministerio de Planificación.

C5N

Schoklender explicó que no es dueño de la empresa Meldorek, que construye viviendas de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, sino que trabaja para ellos.

«Es una de las empresas para las que trabajo. Y no es a la que más le facturo. Trabajo para empresas de Brasil, de Estados Unidos, en consultorías, asesoramiento, royalties», dijo él.

Meldorek es dueña de un avión que fue usado por Schoklender y comparte con la compañía el domicilio fiscal. «Conozco a sus accionistas, algunos son mis amigos, pero la empresa no es mía», dijo a C5N.

«Creo que podría comprar una Ferrari. Estoy en condiciones de hacerlo, y un avión también, tengo el patrimonio para hacerlo», indicó, aunque confesó que en realidad le gustaría tener y manejar un Porsche.

Pero, él aclaró, no se gastaría el dinero en esos consumos suntuarios: «Puedo acreditar hasta el último tornillo que tengo, mucho más que algunos funcionarios públicos que sí deberían justificar si son responsables de enriquecimiento ilícito.»

Feinmann le preguntó a qué funcionarios públicos se refería, y Schoklender aclaró que se refería a Elisa Carrió y a las legisladoras de la Coalición Cívica («¿O no son funcionarias públicas? El Estado les paga un sueldo») que lo habían denunciado por la compra de terrenos en José C. Paz.

Schoklender defendió a Hebe de Bonafini, aunque admitió que ella lo «retó» tras el escándalo por el cual abandonó la Fundación.

Y a Cristina Fernández la definió como «una estadista, una estratega de primera línea en la construcción del país», dijo.

Insistió en que no renunció a la Fundación, sino que se fue, y volvió a hablar de incompatibilidades entre su desempeño como apoderado del organismo y su «proyecto personal».

La otra historia

La historia parece repetirse y nunca acabar.

No es la primera vez que la turbulencia invade los números de Fundación Madre de Plazas de Mayo que lidera Hebe de Bonafini.

Sin embargo, con el correr de los años la situación parece agravarse y demostrar la ausencia de controles estatales.

Ya en 2008, si se ingresba en la página del Banco Central de la República Argentina, específicamente en el Registro de Deudores y Cheques Rechazados, y colocando el número de CUIL de Hebe Pastor (27-03111352-6) o el CUIT de la fundación Madres de Plaza de Mayo (30-70947163-1), se podía visualizar una nómina detallada de la cantidad de cheques sin fondos que emitieron tanto el organismo no gubernamental como la empresa dedicada a la construcción que comanda Hebe de Bonafini.

Según constaba en los archivos del Banco Central de la República Argentina, Hebe de Bonafini y la Fundación Madres de Plaza de Mayo, desde 2004 y hasta 2008, los «rebotes» financieros totales de Bonafini y compañía, superaban US$ 1,5 millón.

En la central de información del BCRA figuraban, desde el 11/11/2004 y hasta el 26/03/2008, 147 cheques rechazados por $1.668.270,39.

La mayoría rebotados durante 2008. Las sumas individuales iban desde los $170.000 por cheque a $37,50. (¿?)

La mayoría de los cheques correspondían a la Fundación de las Madres, aunque algunos eran de la Asociación Rebeldía y Esperanza, una organización social dedicada a la fabricación de cerámicos, venta de madera y enseñanza de adultos, que también obtuvo, en 2005, un permiso del Gobierno porteño (tanto Aníbal Ibarra como Jorge Telerman, aunque en la gestión de éste el contacto era Gabriela Cerruti, hoy legisladora porteña de Martín Sabbatella) para tener puestos ambulantes y la concesión de una calesita en la Plaza de los Dos Congresos.

Esto motivó la denuncia del abogado porteño Enrique Piragini, quién solicitó que se investigara a las autoridades del BCRA sobre su «tolerancia y flexibilidad con relación al mantenimiento de la cuenta corriente de dicha Fundación, lo cual dista del trato conferido a cualquier cuentacorrentista, por más que se paguen las multas correspondientes».

«Vengo a promover esta denuncia para que se investiguen los movimientos económicos que llevarán a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, cuyo titular es Bonafini, a la libranza de cientos de cheques por montos que superan el millón y medio de pesos, que fueran rechazados por no tener fondos suficientes», consignó Piragini, en marzo del 2010, en representación de A.R.I.E.L. somos todos, la organización no gubernamental que trabaja reclamando seguridad

Piragini dijo en ese momento: «Es sugestivo también que se produzcan tales irregularidades cuando (la Fundación) cuenta con el asesoramiento y colaboración de la señora Felisa Miceli, ex ministra de Economía, quien a poco de ser eyectada de su cargo por la misteriosa aparición de una bolsa conteniendo dinero hallada en un baño se reciclara trabajando en esa Fundación».

«La Fundación recibe millonarios aportes y colaboraciones, y también ejecuta planes de construcción de viviendas y tiene a su cargo un programa especial de enseñanza a mujeres aborígenes de cómo deben criar a sus hijos, por lo cual perciben millonarios fondos del erario público», afirmó el denunciante quien a su vez solicitó que se realizara una auditoría al organismo

La mayoría de ellos correspondía a Fundación Madres de Plaza de Mayo, y unos pocos a la Asociación Rebeldía y Esperanza, integrada por Hebe Pastor y Sergio Schoklender, entre otros, declaró Piragini, citando documentos oficiales que acreditaban que el emprendimiento era para “Servicios n.c.p. Venta al por mayor en comisión o consignación de madera y materiales para la construcción. Fabricación de revestimientos cerámicos”.

Por lo tanto, los antecedentes no son alentadores.

De hecho, el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Comercial Nº 1, en 2003 decretó la quiebra de Sergio Mauro Schoklender.

Luego, y a pedido del Banco Central de la República Argentina, se pidió las inhibiciones de Schoklender y Hebe Pastor hasta 2006.

Todo esto hubiera quedado a oscuras, si la organización no gubernamental ícono del Frente para la Victoria, Madres de Plaza de Mayo, no hubiera terminado sospechada de ser una suerte de sociedad anónima no declarada, que habría incurrido en graves irregularidades financieras, administrativas y comerciales, que ya había sido denunciada por la Coalición Cívica.

Miles de denuncias se dieron en el marco del supuesto sobreprecio en las viviendas que fueron construidas por Sueños Compartidos, cuyo apoderado era Schoklender, que luego del escándalo se defendió de las acusaciones.

«Yo era un apoderado más de la Fundación, pero la dirección y la presidencia del Consejo de Administración son de Hebe (de Bonafini)», aseguró Schoklender.

Debe revisarse lo ya denunciado por Urgente24 en la nota titulada Las Casitas de Telgopor de Cristina.

Quiso violar a la prima, lo frenó su madre y la acuchilló

La mujer dormía en su casa de Lomas de Zamora cuando escuchó una serie de gritos que provenían del comedor. Cuando se acercó a la habitación, encontró a su hijo intentando violar a su sobrina.

Rogelia Chamorro, de 75 años, dormía en su casa de Lomas de Zamora. Ayer a las dos de la madrugada, la mujer escuchó una serie de gritos que provenían del comedor. Cuando se acercó a la habitación, encontró a su hijo intentando violar a su sobrina. Ambos vivían con ella. La joven se resistió y recibió un puntazo en la frente. La mujer trató de detenerlo y él la mató de dos puñaladas, una en el abdomen y otra en el cuello. Walter, de 31, fue detenido.

Cuando el hombre se distrajo por la intervención de la madre, la prima escapó y se fue corriendo hasta lo de un vecino. Él la llevó al hospital de la zona, desde donde alertó a la policía. Luego, los efectivos de la Jefatura Distrital Lomas de Zamora llegaron hasta la casa de Rogelia y se encontraron con que ésta había sido incendiada y que el cadáver de la mujer había sido abandonado en el patio del inmueble. Él esperaba un remís en una plaza cercana y fue apresado.

Fuente: La Razón

Balean a un embarazada en medio de un tiroteo

Dos delincuentes que viajaban en un auto se enfrentaban con la policía cuando uno de los tiros impactó en un pulmón de la mujer. Fue trasladada a un Hospital de la zona con un estado de salud reservado.

Una mujer embarazada fue herida de un balazo en un pulmón al quedar en medio de un tiroteo entre ladrones y la policía ocurrido en las últimas horas en el partido bonaerense de Avellaneda.

La policía trataba de establecer esta mañana si la mujer formaba parte del entorno de los detenidos o si se trató de una víctima de un robo o de secuestro.

Fuentes policiales informaron a DyN que el enfrentamiento armado se desencadenó anoche, alrededor de las 20.30 en la avenida Hipólito Yrigoyen al 1600, casi esquina Galicia, donde la policía se enfrentó a los tiros con dos hombres que viajaban en un auto.

El enfrentamiento finalizó cuando los agresores, ambos con antecedentes delictivos, fueron detenidos y una mujer, que viajaba con ellos en el auto, fue herida de un balazo en un pulmón.

La mujer, con varios meses de embarazo, fue trasladada a un centro asistencial de la zona donde se informó que era reservado su estado de salud. Los detenidos fueron alojados en dependencias de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Lomas de Zamora.

Fuente: La Razón

Declaran hoy los operadores telefónicos de las empresas OSDE y Paramedic

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce continuará hoy con la declaración de varios testigos, entre ellos los operadores telefónicos de las empresas OSDE y Paramedic que atendieron la emergencia de la víctima.

La audiencia se reanudará a las 10 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro ubicado en Ituzaingó 340.

La declaración de estos testigos será tomada con la reproducción de las grabaciones que las empresas aportaron a la causa de las comunicaciones que hubo desde la casa de Carlos Carrascosa a OSDE, de OSDE a Paramedic, de Paramedic a la casa para ver cómo seguía la paciente y de Paramedic a OSDE luego de la constatación de la muerte de María Marta.

La importancia de esas grabaciones es que se escucha a varios de los operadores dudar sobre las causas del deceso e incluso algunos preguntan si era muerte dudosa, si había que llamar a la policía y hasta si a la víctima «la cagaron a palos».

Estas declaraciones serán importantes para el imputado médico Juan Ramón Gauvry Gordon, quien ayer se declaró inocente y dijo que no quiso encubrir ningún crimen porque nunca advirtió que la víctima estaba baleada y pensó que había muerto en un accidente en la bañera.

Fuente: Diario Hoy

Asaltan farmacia en Bahía Blanca y se llevan de la caja fuerte más de 90 mil pesos

Ladrones asaltaron una farmacia ubicada en pleno centro de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca y se llevaron más de 90.000 pesos tras violentar la caja fuerte, informó hoy la policía.

El hecho fue cometido en la madrugada de ayer en la farmacia «Monteros», ubicada en la calle Zelarrayán 122, frente a la Plaza Rivadavia.

Los ladrones no se llevaron el dinero de la caja de atención al público ni el que había sobre un escritorio pero contaban con información de la existencia de una importante suma en la caja fuerte del comercio que no está a la vista.

El robo fue denunciado a la policía por Miguel Monteros, dueño de la farmacia asaltada, destacaron las fuentes.

Fuente: Diario Hoy

Detienen a boqueteros que robaban comercios en Liniers

Doce personas de nacionalidad peruana fueron detenidas en las últimas horas al ser sorprendidas cuando robaban mercadería de distintos comercios ubicados en una galería del barrio porteño de Liniers, adonde ingresaron por un boquete que realizaron en el techo.

Fuentes policiales informaron a DyN que la banda, integrada por 11 hombres y una mujer, fue apresada cuando saqueaba varios locales del paseo de compras situado en la colectora de la avenida General Paz, entre Ramón Falcón e Ibarrola.

Los sospechosos fueron alojados en dependencias de la comisaría 44, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo calificado, en poblado y en banda», a disposición del juzgado número 9.

Según los voceros, los ladrones se disponían a llevarse mercaderías de varios comercios de la galería donde ingresaron por un boquete que realizaron en el techo, burlando el sistema de alarma.

La policía llegó al paseo de compras alertada por un vecino de un edificio contiguo que oyó ruidos extraños en el techo del comercio.

Fuente: Diario Hoy

Mas plata para los mejores maestros

La evaluación a los docentes será el eje principal de un debate internacional que comienza hoy en Buenos Aires. Y en ese marco, el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, anticipó que en octubre pondrán a prueba el nivel de los docentes de primero a tercer grado de escuelas públicas porteñas.

También se evalúa la posibilidad de que haya incentivos económicos de entre un 5 y un 10% del salario para los docentes que obtengan mejores calificaciones, algo que ya fue insinuado en la anterior paritaria docente y que no tuvo una muy buena recepción, según publica Clarín.

“A pesar de que se incrementó el porcentaje del PBI destinado a la educación a más del 6%, todavía eso no se traduce tan claramente en buenos resultados en las pruebas educativas”, dijo ayer Bullrich en la conferencia de prensa previa al seminario. “El 90% de los alumnos tiene predestinado su destino de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas. Uno de los objetivos del plan educativo debería ser que un argentino, nazca donde nazca y tenga el nivel socioeconómico que tenga, sea exitoso en lo que desee para su vida, y que no dependa de su entorno sino que el sistema educativo lo ayude a lograrlo”, dijo Bullrich.

Funcionarios de América Latina y Estados Unidos presentaron ayer sus experiencias en políticas de evaluación a docentes, que incluyen sanciones y premios, en un debate preliminar al seminario que comienza hoy en la Ciudad.

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, anunció en la presentación del Seminario Internacional de Evaluación, en el hotel Sheraton, que en octubre la cartera realizará la primera evaluación optativa a maestros porteños de primero a tercer grado. El objetivo, dijo, es medir «capacidades de los alumnos que van a egresar» y «la actualización y preparación docente para que los chicos aprendan», tomando como base las experiencias de la región, sin que la muestra sea «punitiva».

Bullrich, en el seminario organizado junto a la Fundación CEPP, resaltó la participación del ministro de Educación, Alberto Sileoni, y de la titular de CTERA Stella Maldonado, y consideró que permitirá «escucharnos y encarar un proceso de reforma seria».

El funcionario anticipó que aprovechará el debate para «hacer cambios y revisar algunos principios», como la creación de nuevos cargos de «maestros mentores» que enseñen a otros, con sueldos de vicedirectores.

La ministra de Educación de Ecuador, Gloria Vidal, dijo que en su país el presidente Rafael Correa confirmó al asumir a todo el equipo educativo del gobierno anterior e impuso planes nacionales de evaluación docente para mejorar la calidad educativa.

Vidal dijo que en un principio la evaluación fue voluntaria a 600 docentes, pero el sindicato se sintió «perseguido» y declaró 21 días de huelga, tras lo que decidió participar en el segundo llamado, al que respondieron 100 mil docentes.

Entre los resultados, dijo, algunos docentes optaron por pedir la jubilación, otros por hacer «círculos de estudios», entre los que salieron bien hubo una mejora salarial y quienes fallaron dos veces fueron separados del cargo.

Pedro Montt, ex jefe de la Unidad Curriculum y Evaluación del ministerio de Educación de Chile, sostuvo que el desafío que se planteó su país fue «cómo atraer gente competente a la docencia».

Asimismo, dijo que la prueba no es la única herramienta, ya que «genera presiones y exigencias», y sostuvo que «instalar una política de calidad es caro».

«La evaluación docente no es una simple correlación del desempeño de estudiantes respecto a sus maestros», dijo, y explicó que «alumnos de similiar talento con docentes de diferentes competencias tienen resultados desiguales».

Ximena Hartsock, directora de un programa de evaluación del estado de Washington, manifestó que existe una «correlación entre el progreso de los estudiantes y la capacidad del profesor» y precisó que en su distrito se aplica el programa «Impacto» que evalúa durante dos años al alumno con respecto a los mismos profesores que tuvo en esos períodos.

El el caso de la Ciudad de Buenos Aires, para la evaluación de octubre que diseñó la viceministra de Educación porteña Ana Ravaglia se buscará «incorporar información sobre cómo se puede actualizar y capacitar mejor a los docentes y hacia dónde tenemos que apuntar», a través de una mesa de diálogo.

Fuente: TN

Aeronavegantes presentaron un amparo para suspender los vuelos de SOL

La Justicia civil de Rosario aceptó ayer el amparo presentado por el gremio de aeronavegantes para que se suspendan los vuelos de la empresa Sol Líneas Aéreas hasta que se examinen todas sus naves, tras lo cual el apoderado del sindicato estimó que un juez tomará una decisión el lunes.

El recurso fue presentado anteayer por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) para que se verifique el estado de la flota de la empresa, luego de que un avión de la compañía cayó en Río Negro y provocó la muerte de 22 personas hace dos semanas.

Fuentes judiciales confirmaron que el juez Civil y Comercial Marcelo Bergia aceptó el pedido de la asociación y citó a organismos nacionales para analizar el caso.

El abogado del gremio aeronavegante, Marcos Peyrano, explicó que «el magistrado le corrió traslado por dos días a Sol, que tiene que contestar y luego tendrá que resolver» sobre el pedido de la suspensión de vuelos.

«El lunes podría tomar una decisión al respecto», añadió el letrado en diálogo en declaraciones radiales.

Peyrano señaló que el juez «admitió la vía del amparo y ha citado a varias entidades nacionales y provinciales que tienen que ver con la aviación».

El apoderado sindical dijo que «la medida es preliminar, si bien es favorable a lo que pedía la AAA, aunque tenía la opción de no admitir el amparo si consideraba que no había elementos suficientes».

«Al admitirlo por lo menos se avanzado en cuanto a que el planteo que se hizo lo considerado viable», destacó el letrado.

En ese sentido, indicó que el magistrado fijó una «audiencia el 15 de junio, a la que serán citadas varias autoridades provinciales».

Allí, estimó, «va a quedar claro el rol de la provincia en cuanto a la participación o no en esta empresa» que tiene su sede central en la ciudad santafesina de Rosario.

«Además, llegado el momento en que resuelva realizar las pericias, nosotros vamos a promover la presentación de un técnico de parte y estimo si se van a hacer pericias, el juez tomará los recaudos necesarios para que sean objetivas», acotó.

Los aeronavegantes pidieron a la justicia que suspenda los vuelos de la empresa hasta que una «pericia exhaustiva» garantice la seguridad en sus aviones.

En ese marco, remarcaron el «temor» del personal aéreo a volar en las naves tras el accidente ocurrido hace dos semanas.

El gremio señaló en su presentación que «desde fines del año pasado» recibió «denuncias de algunas personas que trabajaban para Sol» sobre «irregularidades en los vuelos». Entre ellas, el abogado del gremio citó «que no se cumplía con los mínimos horarios de descanso» y «unos mails donde personal jerárquico ordenaba a las azafatas no informar una serie de irregularidades como mascarillas de oxígeno que no funcionaban».

Fuente: TN

Liberaron el corte de 9 de Julio y Corrientes

Empleados cooperativistas del Programa Argentina Trabaja bloquearon esta mañana el tránsito en la intersección de las avenidasa 9 de Julio y Corrientes para reclamar al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación paritarias y aumentos salariales.

El corte generó largas colas de autos y complicó a miles de personas que intentaban acceder al microcentro porteño en plena hora pico.

Los manifestantes exigen la ampliación de la cobertura del plan a una mayor cantidad de distritos y piden además un aumento salarial.

«Trabajamos desde hace más de un año y medio contratos por Desarrollo Social de la Nación con un sueldo mensual de 1.200 pesos mensuales cuando el mismo Estado nacional fija el salario mínimo en 1840 pesos», señaló Leandro Pintos, dirigente de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativos Autogestionados y Precarizados (AGTCAP).

Fuente: TN

Los trabajadores del Colón con sueldos un 50% más bajo

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) dio a conocer públicamente que las autoridades del Teatro Colón aplicaron un descuento de hasta el 50 por ciento en los sueldos de los empleados.

Los trabajadores del Teatro Colón a través de un comunicado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunciaron que las autoridades del Teatro aplicaron un descuento de hasta el 50 por ciento en los sueldos de sus empleados.

Ante esta situación el delegado gremial Máximo Parpagnioli expresó: «La administración del Teatro volvió a aplicar descuentos. Hay muchos compañeros que sufrieron el 50 por ciento de descuento en sus sueldos como refinanciamiento de deuda».

Otro de los representantes de ATE en el Teatro, José Piazza, agregó que “los trabajadores habíamos legalizado el estado de asamblea permanente e hicimos medidas de fuerza con presencia en el lugar de trabajo, pero el gobierno de Macri volvió a incumplir sus promesas”.

“El Ejecutivo porteño, junto con la dirección del Teatro, nos pidió acordar una paz social en el Colón -describió Piazza- que no quisimos firmar porque sabemos que no cumplen y esta decisión ilegal de su parte nos está dando la razón”.

El delegado apuntó que “la administración macrista no dio ninguna respuesta, mantiene 25 trabajadores sumariados y las demandas millonarias a ocho compañeros sobre los que, inclusive, hay una recomendación de despido”.

Conferencia de presa

Mañana a las 17 ofrecerán una conferencia de prensa en la sede nacional de la Asociación Argentina de Actores (Alsina 1762). Anteriormente, desde el mediodía, los trabajadores sostendrán una asamblea para decidir que acciones tomarán ante los suculentos descuentos aplicados.

Aunque todavía no hay una decisión al respecto, el delegado José Piazza adelantó que “estamos pensando en realizar alguna movilización para la semana próxima”.

Fuente: Diario Registrado

Una joven recibirá hoy un DNI que coincide con su identidad de género autopercibida

La actriz Mariana A recibirá hoy un nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) en el que sus datos coinciden con su identidad de género autopercibida, informó ayer el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

La entrega del documento se realizará hoy a las 11 en la sede del INADI, en Diagonal Norte 832, 1er. piso, con la presencia de la vicepresidenta del organismo, María Rachid; el presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), Esteban Paulón; la presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentina (ATTTA), Marcela Romero y Mariana A.

“Celebramos la entrega de este DNI que respeta la identidad» y «confiamos en que los distintos bloques legislativos nos van a acompañar en el pronto tratamiento de las Leyes de Identidad de Género durante este año, para que las personas trans no tengan que reclamar el reconocimiento de su identidad ante la Justicia”, afirmó María Rachid en un comunicado.

Al término del acto de entrega del documento, las organizaciones harán una conferencia de prensa para ampliar los alcances de la iniciativa de la Ley de Identidad de Género.

Fuente: Telám

Hoy habrá varias actividades para celebrar el Día del Bombero

Hoy se conmemora el Día del Bombero Voluntario Argentino y en los distritos de la región habrá varias actividades para celebrarlo. En Esteban Echeverría se realizará un homenaje en la Plaza Mitre de Monte Grande, en Almirante Brown habrá una “chocolateada” en Adrogué y en Lomas de Zamora se llevará a cabo un acto en el que se entregarán distinciones. “Es un día muy especial, una fecha histórica que recuerda el nacimiento del primer cuerpo de bomberos del país”, resaltó el jefe del destacamento lomense, Daniel Vicente.

Hoy 2 de junio se celebra en nuestro país el Día del Bombero Voluntario por lo que en los distritos de la región, habrá varios encuentros para homenajearlos. “Es un día que no podemos dejar pasar. Es una fecha que recuerda el nacimiento del primer cuerpo de bomberos en la Argentina”, recalcó a Info Región Daniel Vicente, teniente general del destacamento de Lomas de Zamora.

El objetivo de las actividades es homenajear a los voluntarios que además de cumplir con las responsabilidades de sus diferentes trabajos, ayudan a la comunidad con sus tareas en los diferentes cuarteles de bomberos.

En este marco, la fecha también sirve para repasar cuántos son los voluntarios que trabajan en los destacamentos de la región y en qué condiciones llevan a cabo su tarea.

En Esteban Echeverría, la celebración comenzará a las 9 en la Plaza Bartolomé Mitre de Monte Grande, donde se encuentra el monumento al bombero. En el acto al que asistirán autoridades municipales, se entregará plaquetas al personal.

“La idea es homenajear a estas personas que se sacrifican para ayudar a la comunidad en el día a día. Merecen ser reconocidos”, señaló Carlos Alberto de Burgos, del cuartel de Echeverría.

Según informó en el distrito hay dos destacamentos que cuentan con “84 voluntarios”. “Los bomberos deben cumplir un mínimo de 60 horas mensuales. Además hay guardias semanales. Los voluntarios hacen un gran esfuerzo para mantener su trabajo y además colaborar con la comunidad”, resaltó.

En Almirante Brown, que cuenta con 120 voluntarios, se llevará a cabo una “chocolateada” a las 8 entre los bomberos y las autoridades municipales que se reunirán en la central de Adrogué, que se encuentra sobre la calle Toll al 1500.

Consultado sobre la situación el distrito, Marcelo Coverra, de la sede de Adrogué, indicó que en Brown hay cuatro cuarteles y aseveró: “En equipamientos estamos bien pero necesitamos más voluntarios. Por día vienen 40 bomberos, pero muchas veces cuando hay que salir de urgencia, nos encontramos con muy pocas personas en el cuartel ya que todos tienen trabajos los cuales dedican mucho tiempo”, reconoció en declaraciones a este medio.

En Lomas de Zamora la celebración comenzará con una reunión a la mañana entre los voluntarios de la zona y luego habrá un acto en el que entregarán distinciones a los integrantes de los diferentes cuarteles.

“A los cuarteles siempre nos falta plata, nos cuesta muchísimo mantenerlos en condiciones”, aseveró Vicente, que luego puntualizó que en Lomas son 121 los voluntarios que cumplen entre 40 y 50 horas por mes en las cuatro sedes con las que cuenta el distrito. También hay 25 jóvenes en la escuela de cadetes.

Desde el Departamento lomense además informaron que se construirá un museo por los 100 años de la entidad y también ya se está construyendo un nuevo destacamento en Cuartel IX, en Camino Negro y Recondo.

Fuente: InfoRegión

Una nueva muerte en un parque de la Ciudad por falta de atención médica

La defensora adjunta porteña denunció que un hombre de 70 años falleció en el Parque Sarmiento cuando realizaba actividad física y se desvaneció. El médico del lugar estaba de vacaciones y el SAME tardó en llegar.

Graciela Muñiz, defensora adjunta del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, denunció ayer que la muerte de un hombre de 70 años mientras practicaba deportes en el Parque Sarmiento dejó en evidencia que no estaba el médico en el puesto fijo del SAME por hallarse de vacaciones.

“Esto confirma que al gobierno de la Ciudad, a cargo de Mauricio Macri, no le interesa para nada la vida humana. Desde hace siete años advierto de la falta de servicio médico de urgencia en un parque tan concurrido como el Sarmiento. Hoy debemos lamentar una nueva muerte porque las autoridades del gobierno cerraron el puesto del SAME ante la imposibilidad de encontrar un remplazante del médico titular, que había solicitado licencia”, señaló la funcionaria.

Fuente: El Argentino