El 14 de agosto se llevarán a cabo las elecciones primarias, donde se definirán los candidatos presidenciales. ¿Hasta qué punto se justifican estos comicios? La visión de los jefes comunales de Neuquén y Río Negro.
El 2011 es un año electoral, con todo lo que de madurez democrática conlleva esa definición. Es un año en el que la Argentina comienza a definir su rumbo definitivo. Afianzar un modelo económico, político y social que viene forjándose desde 2003 o dar un golpe de timón e implementar estrategias, recetas y acciones diferentes a las del modelo kirchnerista.
El debate comienza cuando surgen preguntas como si es necesario llevar adelante las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), si no terminarán por generar sólo un gasto económico y, por sobre todo, cuál es su verdadera finalidad, teniendo en cuenta que la mayoría de los partidos ya han definido a su candidato.
Este último punto fue muy cuestionado por parte del GEN, a través de su líder Margarita Stolbizer, quien durante la última semana insistió con su reclamo de suspender estos comicios porque “no sirven de nada”. Stolbizer fundamentó mediante un comunicado desde Francia que “no hay información ni interés. Y la elección es inútil porque nada se va a resolver ese día”. Y que “un llamado a la racionalidad indica que esa elección debería ser levantada y cambiar el calendario electoral para ir directamente a octubre”.
Este año las elecciones comenzaron en Catamarca, con el triunfo K en manos de Lucía Corpacci. Luego Chubut inauguró el acto electoral en la Patagonia. Aunque el fraude empañó la contienda y aún la provincia de Das Neves continúa sin gobernador electo hasta el 29 de mayo, cuando los electores correspondientes vayan a sufragar en las urnas en las que se presentaron irregularidades. Estas provincias no tendrán primarias.
La oposición no parece tener una tarea fácil, todas las encuestas presidenciales le dan al Gobierno nacional una ventaja que, de definirse la candidatura de Cristina, podría terminar de afianzarse. Por otro lado, la falta de una definición parece ser una estrategia que no le sienta mal al kirchnerismo y que ya puso en práctica otras veces, como en las elecciones de 2007, donde hasta último momento no se supo si Néstor Kirchner iba a ir por la reelección o si la actual mandataria lo sucedería en el cargo.
¿Qué son las primarias?
Si bien pareciera que todo está muy claro en relación al sentido que tienen estos comicios, la pregunta que surge es, si la mayoría de los partidos presentan un solo candidato, ¿se justifica el aparato electoral puesto en marcha para lo que parecería ser una antesala de los resultados definitivos?
Algunos intendentes consultados por La Tecla Patagonia prefirieron no emitir una opinión, señalando “no estar muy en tema” o aclarando “no tener una opinión formada al respecto”. Lo cierto es que a pocas semanas de que se lleven a cabo, muchos ciudadanos van cayendo en la cuenta de que se trata de elecciones obligatorias. Si bien la Cámara Nacional Electoral difundió videos que explican qué se elige y cómo se vota, la falta de comunicación se refleja en el desconocimiento y el malestar de muchos votantes.
Se trata de una elección que se llevará a cabo por primera vez en el país, el 14 de agosto próximo. Será la antesala de las elecciones generales del 23 de octubre donde se elegirá al Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados nacionales. Estas internas no son partidarias. Sino que se trata de un mecanismo de preselección de los aspirantes a participar en las presidenciales. Son comicios abiertos, simultáneos y obligatorios. Deben concurrir a las urnas todos los ciudadanos habilitados para hacerlo, más allá de que se esté o no afiliado a un partido. Se elige el candidato que cada agrupación política presentará en octubre. El cual deberá conseguir en las primarias un piso de 1,5% de los votos.
Los candidatos
Ya comienzan a vislumbrarse quienes aspiran a ocupar el sillón de Rivadavia. Las encuestas dejaron a varios en el camino, el poder de la opinión pública es fundamental en este momento. La reinstalación, quizás mediática, del discurso político sobre la participación de los jóvenes, las discusiones sobre el rol del Estado en la economía nacional, ofrecen un contexto social diferente al de otras elecciones.
Algunas encuestas reflejan a un electorado más informado sobre los candidatos. El pasado de la mayoría de los aspirantes que se presentan en las internas no es desconocido. La presencia de un electorado más crítico pone en la disyuntiva a los candidatos. Como por ejemplo en sus estrategias de marketing para convencer al ciudadano, arriesgándose a una eventual derrota, pero buscan posicionarse como principal oposición.
Dentro del oficialismo nacional, el hermetismo es total, si bien desde todos sus sectores reina el optimismo con la eventual candidatura de Cristina, nadie se anima a asegurarla más allá de los deseos personales de su entorno. Todo parece indicar que la actual mandataria no va a desperdiciar un momento en el que las encuestas la dan por ganadora después de 4 años de gestión. La muerte de Néstor Kirchner terminó de impulsarla en las encuestas, un hecho que hace 3 años atrás parecía imposible. Pero también la política social del Gobierno, las decisiones financieras y el enfrentamiento con grupos económicos, parecen tener aceptación en parte del electorado. Sumado a que la oposición parece allanarle el camino al kirchnerismo todos los días. La falta de una definición de candidatos, de propuestas, de modelo, es algo que los votantes ven con desconfianza.
El “papelón”, así autodefinido, que realizaron Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde en las internas del PJ Federal, fue parte de esa estructura endeble que convierte en dispersa a la oposición. El Gobernador puntano terminará presentándose finalmente por el PJ Federal, mientras que Eduardo Duhalde lo hará por Unión Popular.
Las candidaturas de Macri y Pino Solanas bajando toda su conyuntura nacional a competir por una intendencia, parecen demostrar las pocas convicciones con que planeaban su candidatura presidencial. En tanto que Ricardo Alfonsín parece el candidato opositor más firme, pero las últimas alianzas con De Narváez generaron una discusión interna que podría traerle tantos beneficios como dolores de cabeza.
Más allá del debate, esta nueva modalidad para el país, como son las internas primarias, permitirán vislumbrar más lo que hoy sólo se refleja en las encuestas. Podrá, en tal caso, afianzar los números que favorecen al Gobierno o achicar las diferencias con la oposición que se mantiene en su búsqueda de una estrategia fuerte y convincente. Sólo resta esperar si la concurrencia a las urnas el 14 de agosto resulta ser la esperada.
A raiz de las trabas a las importaciones impuestas por Brasil, las empresas no tienen donde guardar los coches que no pueden exportar y sufren el impacto financiero.
A raiz del serio conflicto comercial que mantiene la Argentina con Brasil, la industria automotriz local está comenzando a pagar los efectos inmediatos de esa crisis: hay varados 4.500 vehículos argentinos en diferentes aduanas de Brasil. Para este domingo, con el arribo de otros dos buques cargueros que transportan en total unas 3.000 autos, las unidades argentinas que no pueden ser ingresadas a Brasil sumarán 7.000. Apenas 500 unidades podrán ingresar entre el jueves y el viernes, según la información que manejan las automotrices locales.
Además, a las terminales se les comienzan a amontonar de a miles los vehículos fabricados con motor “flex” (aptos para gasolina y alconafta) que tienen como destino Brasil. “No sabemos cómo seguirá este conflicto, pero si pasan dos semanas más así, todas deberemos parar”, dijeron a Clarín en dos automotrices de origen europeo.
Fuentes del sector aseguraron que el Gobierno argentino ya tomó nota de este mensaje. “Se los dijimos con todas las letras: una terminal puede aguantar el envío de un barco, a lo sumo de dos. Pero si sigue amontonando autos sin poder cobrárselos a su cliente, en un momento dado tendrá que reprogramar su producción , obviamente hacia abajo”, dijo una alta fuente del sector.
La cuestión logística derivó en situaciones insólitas. Una automotriz francesa intentó la semana pasada alquilar un campo cercano a su fábrica para estacionar sus vehículos. Al final no hubo acuerdo, porque el dueño les quiso cobrar a “precio soja”. Otra terminal está utilizando a full los playones de una empresa logística de la que es dueña. Una tercera compañía, radicada en el interior del país, ya llevó varios miles de sus unidades a playones ubicados en lo más profundo del Gran Buenos Aires.
Ocurre que las terminales recién despachan sus vehículos cuando el importador – en este caso, las terminales de Brasil – les envían el OK emitido por su propia Aduana.
Antes ese trámite demoraba dos días. Ahora tarda diez. Y lo único que se sabe en firme, es que si el Gobierno de Brasil lo decide, pueden llegar a tardar 60 días.
Hace 16 días la Aduana brasileña modificó la categoría aduanera de los vehículos importados de un grupo de países, incluida la Argentina. La emisión de la licencia de importación pasó de ser automática a “no automática”, con lo cual el despacho aduanero de esos vehículos pasó de una demora de entre 48 y 96 horas a 60 días.
La Argentina no fue notificada de esa decisión: las terminales locales se enteraron a través de sus socias brasileñas . Y unos 2.700 vehículos quedaron varados en la Aduana de Uruguayana, sin poder ingresar. Con el correr de los días, fueron llegando barcos previamente despachados, a los puertos de Río de Janeiro, Santos y Paraná.
A fines de la semana pasada, tras conversaciones telefónicas entre la ministra Débora Giorgi y su par brasileño, Fernando Pimentel, surgió el compromiso del lado brasileño de otorgar a los vehículos argentinos una “ vía rápida” de 10 días, en vez de 60, a la que la Argentina reclamó que se le imprima más velocidad, para llegar a un plazo máximo de cuatro días.
Mientras se preparaba la reunión entre los secretarios de Industria de los dos países, que finalizó el martes sin resultado, Brasil liberó unas 1.200 de las 2.700 unidades que estaban en tierra y el Gobierno argentino planteó que el conflicto estaba en vías de solución. Pero tras el encuentro entre Eduardo Bianchi y su par brasileño, Alessandro Teixeira, Brasil mantuvo firme las licencias no automáticas. Mañana llega a Bahía un barco con 2.000 autos y el viernes otro a San Pablo, con otros 1.000 vehículos. Los espera un estrecho cuello de botella.
Fuente: www.agenciacna.com
“El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y la prédica de la envidia. Su defecto inherente es la distribución igualitaria de la miseria”.
Sir Winston Churchill
El filósofo italiano, fundador del Partido Comunista de su país cobra vigencia y vuelve a nuestra memoria toda vez que debemos analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación masivos (MCM) sobre la opinión pública de un país. El militante marxista italiano se diferenció de sus pares al desarrollar la teoría de que las revolucione futuras no debían de desarrollarse por la fuerza de las armas sino a través de los MCM.
Según su teoría en el futuro no haría falta concentrar la gente en un lugar para arengarlas y concientizarlas ya que el uso constante y sistemático de los MCM permitiría entrar a los hogares para inculcarles una idea política afín a sus propósitos. Siguiendo la filosofía gramsciana hoy podemos comprobar cómo se aplica de manera constante en nuestro país. Estamos siendo sometidos las veinticuatro horas del día a una propaganda política oficialista a través de radio, televisión, diarios impresos u online, afiches callejeros y todo tipo de elementos que sirvan para difundir las cosas buenas que hace el gobierno de turno y lo malo que hacen los opositores.
La estrategia es mantenerse en el poder y para ello llevan adelante una serie de objetivos entre los que se destaca el uso gramsciano de los MCM. Para ello no deben dejar espacios en blanco en la mente del ciudadano que tendrá que elegir gobierno en octubre próximo. Rutas, avenidas y calles nos muestran funcionarios sonrientes y promesas de todo tipo y color mientras nos machacan “la profundización del modelo K-K”, sino queremos ver más de lo mismo, cerramos los ojos y encendemos la radio, desde allí nos atronarán con propaganda K-K y datos “del modelo”, ni hablar si escapamos hacia la TV, allí el conductor del programa de mayor audiencia nos dirá que Cristina será reelecta. Cuánta razón tenía Gramsci!… “la revolución a través de los MCM.”
¿Cuál es la idea que nos quieren inculcar?
La idea de que Cristina Kirchner ya ha ganado las futuras elecciones presidenciales de octubre y de que cualquier intento de las fuerzas de oposición prácticamente carece de sentido ha ido ganando a una porción no menor de la opinión pública, de la prensa, de la clase dirigente y de gran parte de la mismísima oposición política.
El CER viene trabajando desde hace tiempo sobre datos estadísticos concretos y su probable evolución. La conclusión a la que se llegó no es tan determinante respecto del triunfo K-K. El análisis objetivo y desapasionado de nuestros analistas demuestra que ese triunfalismo no está del todo bien fundado.
La realidad política muestra que las conductas electorales son muy volátiles. ¿Quién hubiese imaginado, hace unos meses atrás un acuerdo Alfonsín-De Narváez? ¿O que un desconocido en la política como el MiDaChi Miguel Del Sel obtuviera el respaldo del pueblo de Santa Fe con más de 230 mil votos en los sufragios del pasado 22 de mayo pasado?
Es justamente Santa Fe uno de los grandes distritos electorales quien someterá, dentro de apenas dos meses, la prueba de “profundizar el modelo”. No le será sencillo al K-K quitarle la Pcia a los socialistas quienes ya superaron la interna y encaran la elección definitiva mientras el ganador del FpV, Agustín Rossi, sabe que los votos que logró el candidato Omar Perotti pertenecen al peronismo ortodoxo y están más cerca de pasarse al PRO Federal (Miguel Del Sel) que de acompañarlo. En política, como en la vida, nadie tiene la verdad absoluta.
Antecedentes
En principio debemos de tener en cuenta que los sondeos de opinión, que parecen tan contundentes y coincidentes acerca de que el oficialismo se impondrá en la primera vuelta, NO SON TALES. Dos años atrás pronosticaron, en forma ampliamente mayoritaria, un claro triunfo de Néstor Kirchner sobre Francisco de Narváez en la elección de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. Finalmente ganó la lista de Francisco de Narváez.
Si examinamos las elecciones provinciales realizadas en lo que va del año, ninguna argumenta conclusiones definitivas respecto del camino que seguirá el electorado. En Catamarca ganó el oficialismo, en Chubut se dio un empate conflictivo, mientras que en Salta el gobernador justicialista que se impuso se encargó de aclarar que su triunfo era local y no consecuencia del apoyo K-K, que, además, se había inclinado por el candidato que salió tercero (Walter Wayar), sostenido también por Hugo Moyano.
Analicemos que en la elección presidencial de 2007, el oficialismo obtuvo en Catamarca el 54% para presidente y ahora sacó el 48%; en Chubut, tuvo entonces el 67%, y ahora, sólo el 38% al dividirse el peronismo. En Salta, ganó hace cuatro años con el 75% y ahora sumando los dos peronismos -y sin reparar en la independencia del gobernador que obtuvo el 58%- totalizó el 66%.
Si bien puede argumentarse que en 2007 el resultado fue el presidencial y ahora el provincial, lo que resulta claro es que los datos actuales están bastante por debajo del 45% obtenido entonces a nivel nacional.
Mal debut de La Cámpora
Como dato curioso y contundente, debemos destacar que la Agrupación “de moda “y preferida de la Presidente Cristina, La Cámpora, participó de las elecciones salteñas con un candidato a intendente en el municipio de Cafayate, que quedó cuarto.
Pero aun hay más. En las elecciones municipales de la localidad de Chos Malal -Neuquén- registradas el domingo 15 de mayo pasado y las de La Falda (Córdoba), el K-K no ganó en ninguna de las dos. Ello no anticipa un triunfo opositor en la elección presidencial, pero sí pone en duda de que estemos frente a una ola electoral del K-K arrasadora.
Gramscismo puro… la debilidad de los partidos
En la Argentina esta incertidumbre está agravada por un factor muy gravitante: la carencia de un sistema de partidos bien definidos que mantengan una base electoral estable, que potencia la indecisión de la ciudadanía. La debilidad organizativa de la democracia criolla hace que entre nosotros la oferta electoral siga siendo muy difusa y confusa a pocos meses de los comicios. Esta particularidad beneficia al Gobierno, que utiliza en su provecho el aparato del Estado para proyectar a su principal figura, la Presidente. La reforma política de 2009 dio otra vuelta de tuerca sobre este desequilibrio.
Al prohibir la contratación de publicidad de los candidatos en los MCM, pero permitir un caudal ilimitado de propaganda oficial, le otorga a quien ostenta el poder una ventaja desproporcionada. Todo este dispositivo explica también de manera muy clara la atmósfera triunfalista que se expande desde el centro del poder.
Pero a fuerza de ser objetivos debemos reconocer que el nuevo sistema electoral aplicado en la Pcia de Santa Fe de internas abiertas, simultaneas y obligatorias sumado a la boleta única dio excelentes resultados y cortó viejos vicios de la política, tales como, el robo de boletas opositoras, falsificaciones, etc. Es de esperar que este modelo se aplique en las elecciones nacionales.
Datos y más datos…
Sin embargo, fuera del plano electoral, nacional, provincial y municipal, tampoco se percibe una ola nacional K-K en los distintos sectores. En 2010, en las elecciones para elegir representantes al Consejo de la Magistratura, el K-K fue derrotado tanto entre los abogados como entre los magistrados. Y pese al activismo de las juventudes intelectuales -subvencionadas- del oficialismo, en las elecciones de la Universidad de Buenos Aires, el K-K y sus aliados quedaron en tercer lugar.
CONCLUSIONES
Serán las elecciones provinciales que tendrán lugar el 10 de julio, en Capital Federal; el 24 de julio, en Santa Fe, y el 7 de agosto, en Córdoba, las que pondrán en evidencia con mayor precisión cuál es el ánimo del electorado respecto del Gobierno. Sobre todo, porque esos distritos concentran una muestra aceptable de aquellos sectores con los que el K-K entró desde hace ya varios años en conflicto: las capas medias urbanas y rurales.
Estos distritos representan a alrededor del 26% del padrón electoral y en los tres la oposición al gobierno nacional está en condiciones de ganar. Los votos en la interna simultánea y obligatoria del 14 de agosto también serán un indicador importante de lo que puede suceder dos meses después.
En principio, hoy el 55% de quienes tienen el voto definido optan por candidatos marcadamente opositores. La cuestión es qué grado de unidad o dispersión tendrán finalmente estos votantes. Ese panorama puede cambiar en los próximos meses, como normalmente sucede con la polarización de los procesos electorales al acercarse la fecha de definiciones.
Es probable que, si se votara hoy y Cristina Kirchner fuera la candidata del oficialismo, ella ganara. Pero, a pesar de que faltan cinco meses para las elecciones, la Presidente sigue siendo aun -y a pesar de su indefinición pública- el único sujeto electoral disponible que tiene “este modelo K-K”. Habrá que ver cuánto permanece y cuánto se modifica este cuadro el día en que la ciudadanía disponga de una alternativa electoral más nítida, más clara y definida. Habrá que ver, sobre todo, si la oposición consigue configurar esa alternativa con una estrategia inteligente.
Sólo entonces se podrá aventurar un juicio más consistente sobre el destino del poder en la Argentina
Si bien, durante el discurso en Resistencia por el aniversario del 25 de Mayo, la jefa de Estado volvió a evitar referencias puntuales a su postulación dejó señales claras cuando pidió a Dios que le dé «fortaleza y entereza para construir un país diferente».
La presidente Cristina Fernández regresó conmovida por la manifestación popular de ayer en Resistencia durante los festejos de un nuevo aniversario de la revolución de Mayo y está «más convencida que nunca» de aceptar el desafío de ir por la reelección en octubre próximo, dijeron anoche altas fuentes de la Casa Rosada.
Si bien la jefa de Estado volvió a evitar referencias puntuales a su postulación para un nuevo mandato durante el discurso que pronunció en la capital chaqueña, al menos un tramo de ese mensaje a todo el país, y delante de unas sesenta mil personas que asistieron a los festejos en la capital chaqueña, dejó señales en esa dirección. Fue cuando pidió a Dios que le dé «fortaleza y entereza para construir un país diferente».
La impresión de los confidentes, recogida anoche mientras transcurría el festival patrio en la Plaza de Mayo fue directa: «Lo que deja el mensaje es que ese país diferente que ella anhela no se construye de aquí a diciembre, se necesitan por lo menos otros cuatro años de consolidación definitiva del modelo».
Con ese ruego, al mismo tiempo, la presidente pareció hacer referencia nuevamente, como ocurrió en aquel recordado mensaje en José C. Paz, a los problemas de salud y hasta familiares y personales que esgrimió en su mensaje y que para algunos observadores del oficialismo le estarían generando una enorme duda sobre si ser candidata en octubre o preservarse para intentar volver cuatro años más tarde.
También se acercó al objetivo cuando hizo una fuerte apelación a la participación en política de los jóvenes. Desde hace tiempo se asegura en círculos cercanos al despacho presidencial que Cristina planearía incorporar a varios dirigentes de La Cámpora a puestos expectantes de su eventual futuro gabinete.
Con todo, la más fuerte manifestación acerca de la casi certeza de que la presidente irá por la reelección provino de un diálogo en las alturas mantenido entre dos de los funcionarios que acompañaron a la mandataria en el vuelo privado de regreso, uno de ellos estrechamente ligado al ministro de Planificación, Julio De Vido.
«Ella quedó conmovida por la demostración de afecto y está más convencida que nunca que por ellos tiene que seguir», reveló anoche aquella fuente que fue el comentario escuchado a metros de donde además se ubicaba el secretario General, Oscar Parrilli.
El resto de la comitiva de ministros, secretarios y legisladores, además de otras autoridades, encabezados por el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, regresaron a bordo del Tango 03.
Otro de los dirigentes que aportó su impresión fue el sindicalista ultrakirchnerista Julio Piumato, que tras el acto de ayer en resistencia habló debajo del palco con un par de funcionarios de la comitiva presidencial. «Ya está, después de ver esto, Cristina es la candidata, no hay vuelta que darle», dijo exultante el titular del sindicato de judiciales.
Aquellas y otras fuentes de la Casa Rosada y del gobierno mantienen la impresión de que la presidente irá por la reelección, y que el anuncio lo realizará lo más cerca posible del plazo que establecen las leyes electorales para inscribir las candidaturas: el 24 de junio próximo. Para el jefe de Gabinete, la mandataria «se tomará todo el tiempo que sea necesario», tal como ocurrió en el caso del anuncio de la fórmula de kirchnerismo para l Capital Federal, que se hizo horas antes del cierre para las presentaciones establecido por la Justicia.
Cerca de Aníbal Fernández arriesgaban en las últimas horas que el tan esperado anuncio por parte de sus seguidores se haría nomás en un acto en el Teatro Argentino de La Plata, lo más cerca posible de aquella fecha. Cristina, y antes Néstor Kirchner, consideraban «una cábala» a ese escenario, desde donde se presentó la fórmula del Frente para la Victoria que integró Julio Cobos para las elecciones de 2007.
Sin embargo, la impresión que reinaba anoche en otros despachos del gobierno donde habitan cristinistas puros, quienes consideraron espectacular el acto de Resistencia en el que la presidente no hizo una sola alusión a la fecha patria y por el contrario abundó en recordaciones hacia su esposo, a ocho años del triunfo de Kirchner en 2003, es que se ha entrado «en tiempo de descuento» para el momento en que se hará el anuncio, a un mes escaso del cierre de los plazos.
«A partir de ahora habría que estar atentos a cada discurso porque entramos en etapa de definiciones», arriesgó uno esos funcionarios para quien la candidatura de su jefa no resiste a estas alturas ningún análisis.
«Si el radicalismo me lo pide, voy a acompañar desde el lugar que haya que hacerlo», afirmó durante los festejos del 25 de mayo en Rivadavia. Se mostró junto a Roberto Iglesias e insistió en que la pelea entre ambos «quedó en el pasado».
«Ustedes saben que yo tengo esa posibilidad, no obstante lo vamos discutir después del cierre de lista. Estoy dispuesto a colaborar en el lugar que sea, si el radicalismo me pide que acompañe lo voy a hacer y si mi cargo sirve para que hay una participación o más amplia estoy dispuesto a hacerlo».
Así definió su postura Julio Cobos y confirmó que sería el primer candidato a diputado nacional por el radicalismo, decisión que de todos modos dejó abierta a los acuerdos de último momento que puedan lograrse en la UCR en virtud del consenso general.
Cobos acompañó a todos los referentes radicales que se aglutinaron ayer en la plaza departamental de Rivadavia. Se ubicó al lado del jefe comunal Gerardo del Río y cerca del candidato a gobernador Roberto Iglesias.
Por otro lado, el vicepresidente apuntó hacia la administración de Celso Jaque y en defensa de Roberto Iglesias: «Van a comparar con la gestión de Iglesias, cuando lo que tienen que comparar es con lo que Jaque le prometió a la ciudadanía. No cumplió la promesa de bajar el 30 por ciento la inseguridad, no veo la ciudad judicial, se dejaron de lado los cambios en el sistema educativo y preocupan los índices de mortalidad infantil. Ellos (por el peronismo) van a tener dos canddiatos que son ministro de esta gestión, quedará en manos de la ciudadania si apoyan al gobierno o votan una nueva opción».
Buscar la mejor gente
Cobos ponderó la figura de Iglesias. Dijo que era el mejor posicionado y que «a partir de ahora se deben abrir los espacios para el próximo gobierno».
Señaló respecto del cierre de la lista radical, que se producirá el domingo, que «hasta el último minuto vamos a trabajar juntos con los dirigentes de cada distrito». Y pidió que no haya rivales para los intendentes que están gobernando. Todos ellos irán por la reelección.
Dijo además que el hecho de que Jaliff haya estado acompañando el sector de Iglesias es una muestra que él quería evitar la interna. Y reconoció haber recibido críticas de su sector interno por haber sido «imparcial» en la disputa entre Alfredo Cornejo e Iglesias.
También recalcó_ «Las diferencias con Iglesias quedaron en el pasado, lo que pasó pasó, yo entendía que era la mejor opción (aquella del kirchnerismo), reconozco mis errores, tenemos que mirar para adelante. Ahora voy a acompañarlo donde crea conveniente para que él vuelva a ser el gobernador de todos los mendocinos».
mdzol.com
Unas 13 personas fueron detenidas acusadas de integrar una banda dedicada al robo y desguace de vehículos en la periferia de la ciudad de La Plata, informaron fuentes policiales.
Según los investigadores, las aprehensiones se lograron tras la realización de 38 allanamientos en desarmaderos, solicitados por el fiscal penal platense Fernando Cartasegna, en los cuales se secuestraron autopartes de vehículos presuntamente robados.
Los pesquisas determinaron que la banda operaba desde hace más de seis meses y había cometido robos en barrios periféricos de la capital provincial y en la localidad platense de Los Hornos.
Junto al Intendente local, Dr. Darío Díaz Pérez, el periodista, escritor y panelista del programa 6,7 y 8 que se emite por la Televisión Pública, expuso y debatió sobre la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; el papel de los comunicadores sociales y la realidad política que vive el país.
En el marco de este espacio de reflexión lanzado por la Secretaría de Cultura de la Nación con el objeto de acompañar y fortalecer los procesos de transformación social en nuestro país, participaron en el salón del Auditorio Municipal, más de un centenar de vecinos de la comuna.
Al respecto el intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, luego de agradecer la venida al distrito del periodista y de destacar su figura como una presencia nacional que aporta, saber, experiencia y análisis, señaló: “Lo importante es entender que este momento que está viviendo la Argentina, es parte de una situación nacional que ha producido nada más y nada menos que una apertura de pensamiento en mucha gente que estaba posiblemente conociendo muchas cosas, pero no atreviéndose a corporizarlas. A transfórmalas en un pensamiento positivo, crítico, que se sume a otros pensamientos. Faltaba nada más que apareciera Néstor Kirchner y que rompiera con esa sociedad del aburrimiento, de la hipocresía y del silencio absoluto. Él nos enseño y nos dio elementos para entender que se habla de todo en la Argentina, Con ciento por ciento a favor, con cero por ciento a favor. Demostró que en situaciones conflictivas como las del campo, cuando todos creían que el gobierno y todos nosotros, los que veníamos y pertenecíamos al campo popular retrocederíamos; Néstor Kirchner fue adelante con Cristina y nos enseñó que desde la derrota, desde el poco acompañamiento, hay muchísimo más por crecer y por sumar cuando uno tiene de verdad, la voluntad de defender los intereses populares”. Seguidamente agregó: “Paso un poco el tiempo y aparecieron formas y herramientas, entre ellos 6,7 y 8 y los periodistas como Orlando Barone que son la consecuencia de un grado de conciencia del pueblo argentino en una estructura militante política, par ende una parte de la sociedad encontró en ellos, la posibilidad de darle forma a lo que todos o muchos pensábamos y no lo podíamos expresar. Y estas herramientas modernas salen bajo el espíritu de esta ley de medios que permitió también darnos más herramientas a los que creemos que no nos podemos doblar ante los poderes hegemónicos dominantes. Y esto me parece que es la situación de algarabía que están sintiendo los militantes, los sectores populares, los que supimos resistir, porque ustedes nos están ayudando a darle forma y a quebrar lo que de verdad hizo triste al país, que fue la anti patria.
A su turno Barone, luego de recordar su nacimiento en la Boca con el primer peronismo, su paso por el colegio secundario en el barrio de Núñez, su complejo por ese entonces, en donde ser peronista era ser grasa y su rechazo a la militancia hasta refugiarse en la cultura, expresó que: “Curiosamente mi padre me atravesó a través del tiempo y yo vengo a ser eso que él quiso que yo fuera, pero durante muchos años no fui”. Asimismo recordó a los intelectuales del peronismo de aquella época, en donde- señaló- “Salvo Discepolin, habían sido marginados del canon de lo que es un intelectual, gracias al periodismo que siempre fue dominante”. Por eso, agregó: “Creo que la letra K es como una reivindicación de todos esos avatares, porque implica que todo el terreno abonado por las sucesivas capas culturales encuentra testimonio y valores nuevos y reemplazos diferentes”. Y mi expectativa- afirmó- es que a raíz de esta ley de medios, esta apertura, que hace Kirchner, cuando pone el foco sobre la corporación periodística sobre la que nadie había osado poner el foco, ni los periodistas, y en donde 6,7 y 8 adquiere un protagonismo, hoy que ya pasaron todos estos años, creo que fueron los medios que crearon en nosotros la hegemonía cultural en el antikirchnerismo en el antiperonismo, y el complejo de inferioridad en el peronista que no se atrevía a responder. Los argentinos tuvieron hoy un rápido proceso ideológico impresionante por como Néstor y Cristina lograron ir convenciendo a la sociedad de que es lo que pasaba con la economía y con los medios”.
Para finalizar explicó: “Lo que hoy se descubrió es que los periodistas éramos como delfines. Que cuando son liberados y salen al mar y tienen que ganarse el dulce y el aplauso que reciben en cada pirueta para competir con otros delfines, que son mas piolas, porque conocen el mar, se vuelven al cautiverio”. Y voy a cerrar con esto, afirmó: “Todos los periodistas, la mayoría, ricos y famosos con algunas grandes excepciones, no voy a dar nombres porque ustedes lo saben, quieren quedarse en cautiverio por que allí aprendieron a hacer las piruetas, y para salir al mar hay que tener agallas para competir. Un periodista puede ser mediocre, lo terrible es seguir siendo delfín cuando te dan la posibilidad de dejar de serlo, de ser libre”.
Posteriormente en dialogo con los jóvenes, Barone aseveró:“La diferencia está en que el kirchnerismo instalo una convicción política que estaba, no la invento, estaba en el peronismo, en las bases y los jóvenes reaccionaron. Yo creo que hay una prueba y es que en la argentina hoy, hay una juventud que está apoyando a un gobierno de adultos y esto significa que los ven como modelos, como ejemplo. En Argentina por primera vez hay un gobierno al cual los jóvenes están respetando, sea presidente, intendente, concejal, y esto quiere decir que se están mirando en ese espejo y esto es esperanzador. Y es por eso que tienen tanto miedo los medios, porque lo que está haciendo la militancia es una señal de convivencia con la conducción y esto es lo valioso”.
Asistieron, acompañando al Jefe comunal, la Diputada Provincial, Karina Nazabal; el Presidente del Honorable Concejo Deliberante Local, José Luis Pallares; el titular de la Coordinación de Juventud de la comuna, Juan Manuel Moreira, quien fue presentador y organizador del encuentro; funcionarios del Ejecutivo Comunal; Concejales y Consejeros Escolares, como así también vecinos del distrito en general, entre otros.
La adolescente de 15 años que había desaparecido en enero de su casa de Avellaneda fue hallada en Moreno, luego de la denuncia de una vecina que sabía que su familia la buscaba. Según aseguró su madre, Mónica Villafañe, en diálogo con Info Región la joven “bajó diez kilos” y cuando la encontraron estaba “golpeada y atontada”. “Todavía no sabemos porqué se fue. La vamos a hacer tratar por un psicólogo, porque tenemos miedo de que no se recupere” señaló la mujer.
Luego de cuatro meses de búsqueda y de los reiterados pedidos de ayuda que hizo su familia, Melissa Cacheda, la joven de 15 años que desapareció en enero de su casa de Avellaneda, fue hallada por la policía de Moreno en una casa de esa localidad, donde según sus padres estaba “golpeada y atontada”, sin higienizarse, y “con diez kilos menos”.
El hallazgo se produjo gracias al llamado de una vecina que la vio y la reconoció, debido a la difusión previa de su foto en los medio de comunicación.
“Gracias a dios Melissa ya está en casa”, confirmó la madre de la chica, Mónica Villafañe, en diálogo con Info Región.
Según la mujer, Melissa “está muy delgada”, y no se encuentra bien de salud.
“Mi hija bajo diez kilos, no sé qué comía ni cómo se higienizaba, porque en la casa donde estaba ni agua había. La encontramos golpeada y atontada”, señaló.
Villafañe explicó que todavía no pudieron descifrar porqué se ausentó de su hogar, aunque reconoció que no fue esta la primera vez que lo hizo.
“Ni ella sabe porqué se fue. La vamos a hacer tratar por un psicólogo especializado porque estamos muy preocupados, tenemos miedo de que no se recupere”, señaló su madre.
Melissa estaba desaparecida desde el 23 de enero y según le dijo a su familia “no se comunicó porque no se acordaba los números, y no volvió porque no sabía como llegar”.
“Ella el día que desapareció estaba con una compañera de la escuela. Nos contó que estuvo varios días en la calle, y que luego durmió en la estación de Constitución hasta que un chico de 18 años la invitó a vivir en su casa. Ella accedió, pero fue sola porque su amiga se fue con otro joven para Liniers”, indicó Villafañe, que también aseguró que su hija “desconocía que apareció en todos los medios y que también la buscaba Missing Children”.
“Ahora queremos olvidar todo este calvario. Sabemos que tenemos que volver a empezar con Melissa porque en estos cuatro meses, perdió todo lo que había logrado en quince años”, concluyó su mamá.
Iván Fontán, detenido y procesado por tirar una bengala que –se sospecha– mató a Miguel Ramírez en un recital de rock, será sometido desde hoy a pericias psiquiátricas, confirmaron fuentes judiciales a Diagonales. Entre hoy y mañana la psiquiatra Adriana Flores, integrante del cuerpo médico de la Asesoría Pericial de la Suprema Corte bonaerense, se entrevistará con el joven detenido para determinar si es imputable o no.
La fiscal Virginia Bravo envió el pedido de pericia donde pide establecer si Fontán “se encuentra cursando algún tipo de patología psiquiátrica”, según se desprende del oficio al que tuvo acceso este diario.
En el documento también se pide establecer si el joven “comprendió la dimensión de su actuar al activar el artefacto en un evento social colmado de público” y si “resulta ser peligroso para sí y para terceros”.
Con esta medida de prueba la titular de la acción pública busca descartar que se declare inimputable al sospechoso ante un posible planteo de la defensa.
La fiscal también intentará descartar que la muerte de Ramírez se produjo por un virus intrahospitalario, versión que trascendió públicamente desde distintos ámbitos y que serviría para aliviar la situación procesal del joven. Si se confirma esa versión la defensa pediría un cambio de carátula a “lesiones graves”, lo que le permitiría lograr la libertad de su asistido.
En ese sentido, la fiscal Bravo hoy se entrevistará con los médicos forenses Karina Sabules y Andrés Zanels para que los profesionales realicen una ampliación del informe de autopsia.
La semana pasado la fiscal pidió a Egidio Melía, director del hospital Alejandro Korn, que envíe la nómina del “servicio de ambulancias que trasladó” al paciente y los médicos y enfermeros del hospital que lo recibieron en el nosocomio. Además, solicitó las identidades del personal de guardia y de los médicos y enfermeros que asistieron a Ramírez desde su ingreso al hospital hasta el día de su deceso.
Los investigadores se entrevistarán con los mencionados en las nóminas para intentar descartar la hipótesis que la muerte se produjo por circunstancias ajenas al impacto de la bengala que, se presume, arrojó Fontán.
En su declaración indagatoria Fontán reconoció que tiró “una” bengala, pero no sabe si fue la que impactó en el cuello del hombre de 32 años. Otros testigos aseguraron que “esa noche se tiraron muchas bengalas, pero ninguna como esa”.
Se esperan novedades en la causa para esta semana. La familia de Érica Soriano pedirá la declaración indagatoria de la pareja de la joven embarazada desaparecida hace ya más de nueve meses.
La familia de Érica Soriano pedirá el jueves la declaración indagatoria de Daniel Lagostena, pareja de la joven embarazada desaparecida hace ya más de nueve meses, al considerar que tiene vinculación directa con el hecho.
Fuentes judiciales revelaron que en el transcurso de esta semana «habrá novedades» y al parecer el día será este jueves. El abogado de la familia Soriano, José Vera, le hará el pedido al fiscal que entiende en la causa, Gerardo Loureiro, y este a su vez lo elevará ante el juez de Lomas de Zamora,Gabriel Vitale.
Dos empleados de un local nocturno fueron detenidos por golpear ferozmente a dos jóvenes, ante la mirada de las cámaras de seguridad. Los jóvenes golpeados fueron trasladados al hospital de Pilar.
Dos patovicas de un boliche del corredor nocturno fueron detenidos por la policía a los pocos minutos de propinarles una tremenda paliza a dos jóvenes, según publica el sitio del Diario Regional de Pilar. Las víctimas habían salido y se habían alejado dos cuadras cuando se percataron de que se habían olvidado sus camperas en el interior del lugar, por lo que regresaron a buscarlas. Pero la respuesta de los hombres de seguridad de fue concreta y contundente, ya que los sorprendieron a golpes de puños y patadas hasta dejarlos inconscientes.
Los jóvenes golpeados fueron trasladados al hospital de Pilar, mientras que los custodios fueron detenidos de manera inmediata
El dirigente del peronismo disidente advirtió al gobernador santafesino que no es momento «de confrontar desde los nombres o desde los preceptos» y confió que desea que el socialista y Alfonsín «vayan resolviendo las diferencias»
El dirigente del peronismo disidente Francisco De Narváez advirtió al gobernador Hermes Binner que «es momento de sumar, no de dividir».
El candidato a gobernador de Buenos Aires planteó, en la porteña radio 10, que desea que «las diferencias» entre el radical Raúl Alfonsín y el socialista «se vayan resolviendo». En este marco, pidió evitar «las descalificaciones» y los «personalismos».
El diputado justicialista intentó así limar las asperezas registradas entre Alfonsín y Binner, distanciados porque el socialista rechaza una alianza con el radicalismo si se suma al sector de De Narváez. El santafesino fue de lo más concreto al respecto y dijo a la prensa: «Si hay que pactar con Macri o De Narváez no cuenten conmigo”. A la vez, insistió: “Hay que construir un proyecto, no nos desesperan los cargos”.
«Es un momento de sumar, no es un momento de dividir y mucho menos de confrontar desde los nombres o desde los preconceptos», sostuvo De Narváez, quien evaluó no obstante que «nadie tiene que sentirse obligado y mucho menos ser parte de algo en lo que se sienta incómodo».
En ese sentido, consideró: «Sí creo en una fuerte construcción territorial y nacional y sería el último en inducir a Ricardo Alfonsín en quién debería ser el que lo acompañe».
De Narváez consideró que hay que «plantearle a los argentinos una forma moderada y moderna de gobernar, sin tanta conflictividad, corrigiendo rumbos, saliendo de esta soberbia y autoritarismo que plantea el kirchnerismo todos los días».
Un militante político murió apuñalado al salir en defensa de un candidato a concejal que fue atacado por otro activista, durante un agasajo que se realizó en un populoso asentamiento de la zona oeste de Posadas, según confirmó hoy la policía provincial.
El grave incidente se produjo ayer a las 16.15, días después que el propio gobernador Maurice Closs alertara acerca de la necesidad de evitar los hechos violentos, en el marco de la actual campaña proselitista con miras a las elecciones provinciales del 26 de junio.
Según la policía, José Alberto Rodríguez Do Santos, quien ayer cumplía 35 años, recibió una puñalada en el tórax en una gresca que comenzó cuando un hombre identificado como Luis Payal, de 34, intentó agredir a un candidato a concejal, en medio de un chocolate organizado por adherentes que impulsan la reelección del actual intendente de Posadas, Orlando Franco (foto).
El objetivo principal es apoyar las reformas en los países árabes. EEUU se comprometerá a implementar un plan de consolidación fiscal a «medio plazo» para hacer frente a los problemas de su fuerte déficit.
De entrada, el presidente francés Nicolas Sarkozy comentó que el G8 establecerá una reglamentación internacional para garantizar «un alto nivel de seguridad» en las centrales nucleares, a partir de lo que se ha aprendido con las enseñanzas de la catástrofe de Fukushima en Japón.
Más de 12 mil militares y policías se despliegan en la localidad costera de Deauville. Los líderes de ocho países más ricos del mundo comparten un almuerzo de trabajo ofrecido por el presidente francés Sarkozy.
Asisten al comienzo de esta Cumbre los presidentes de los Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvédev, y los primeros ministros de Japón, Reino Unido, Italia, y Canadá, junto con la canciller alemana, Angela Merkel.
Sarkozy ha ofrecido ya un almuerzo a los líderes de las ocho potencias, y han charlado «de la situación de la economía internacional, de los desequilibrios que hay que corregir, de las negociaciones en la OMC», de acuerdo con el Jefe de Estado francés.
Los ocho países que representan acumulan dos tercios del PBI mundial y el 50% del comercio. En los primeros encuentros comenzarán a trabajar sobre seguridad nuclear, políticas energéticas y cambio climático.
También discutirán sobre el uso y el control de Internet, con expertos que les advertirán acerca de la necesidad de tener mucha cautela a la hora de regularlo.
No muy lejos de allí, en París, la ONG Oxfam organizó una representación satírica del encuentro para recordar la crisis alimentaria mundial. En el mundo, existen 925 millones de personas que pasan hambre, y sin embargo, el G-8 ha incumplido sus promesas de ayudar a los países pobres.
También Médicos Sin Fronteras ha querido hacerse oír sobre el sentido de la Cumbre, y ha pedido a los países más poderosos del planeta que permitan el acceso a los alimentos con alta calidad nutricional por parte de los niños en situación de riesgo, con el fin de reducir la mortalidad infantil en dos tercios. La ONG recuerda que 195 millones de niños están afectados por la desnutrición en todo el mundo, y ocho millones de menores de cinco años mueren cada año, un tercio de los cuales fallece por no cubrir el mínimo indispensable para vivir.
Más de 120 armas de fuego, marihuana, cocaína y una suma de dinero en efectivo fueron secuestrados durante un megaoperativo realizado en distintas villas de emergencia en las zonas oeste y norte del conurbano bonaerense.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el ministro de Seguridad, Ricardo Casal, participarán desde las 9.30 de una conferencia de prensa que se realizará en Paraíso y Pedriel, frente a la villa Carlos Gardel, en Morón, informaron fuentes policiales.
Los investigadores explicaron que se realizaron 64 procedimientos, de los cuales participaron más de 600 efectivos de las Jefaturas Departamentales de Pilar, San Martín, Morón, Moreno, Merlo, La Matanza y San Isidro.
En los allanamientos, se secuestraron 83 revólveres, 36 pistolas y dos armas caseras de distintos calibres.
Además, se halló casi un kilo y medio de marihuana, 380 gramos de cocaína, plantas de marihuana y alrededor de 4000 pesos de dinero en efectivo, presuntamente producto de la venta de drogas.
En tanto, los investigadores señalaron que fueron secuestrados 108 vehículos y 82 motos, todos ellos presuntamente robados.
Un comerciante de la ciudad balnearia de Villa Gesell mató a un ladrón que lo intentó asaltar e hirió de gravedad a una ocasional clienta de su despensa, por lo que quedó detenido por Policía Bonaerense.
El hecho ocurrió anoche, alrededor de las 22 en la despensa «Es lo que hay» ubicada en el paseo 112 Bis, entre 13 y 14, jurisdicción de la comisaría primera de Gesell.
Un jefe policial informó a DyN que el ladrón asesinado es un joven de 19 años que registra antecedentes delictuales por robo en la zona.
BELGRADO — El presidente serbio Boris Tadic anunció el jueves la detención del ex jefe militar de los serbios de Bosnia, general Ratko Mladic, acusado de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad, y el hombre más buscado en Europa desde hace 16 años por la justicia internacional.
«Esta mañana (jueves), Ratko Mladic fue detenido en territorio serbio», afirmó el presidente, sin revelar el lugar exacto del arresto de Tadic, uno de los presuntos criminales de guerra más buscados por el Tribunal Penal Internacional (TPI).
En una primera reacción, los familiares de las víctimas de Srebrenica, donde fueron asesinados cerca de 8.000 musulmanes en 1995, se declararon «aliviados» por la noticia.
Mladic es considerado uno de los principales artífices de la política de «limpieza étnica» en Bosnia, junto al ex presidente serbobosnio Radovan Karadzic, detenido en julio de 2008 también en Serbia.
Según la radio y televisión serbia B92, Mladic fue detenido en Lazarevo, una pequeña localidad al noreste de Serbia, no lejos de la frontera con Rumania, a unos 100 km de Belgrado.
«El proceso de extradición está en curso» hacia La Haya, donde está la sede del TPI para la ex Yugoslavia, que inculpó a Ratko Mladic, de 68 años, por genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad durante la guerra de Bosnia (1992-1995), añadió Tadic.
En julio de 1995, las tropas que el general tenía a sus órdenes se apoderaron del enclave musulmán de Srebrenica, que se hallaba teóricamente bajo protección de fuerzas de la ONU, y perpetraron una matanza de casi 8.000 hombres y adolescentes musulmanes desarmados.
La justicia internacional le reprocha asimismo el papel que cumplió durante el asedio a Sarajevo en tiempos de la guerra.
La detención de Mladic es un «alivio» para las familias de las víctimas de la matanza de Srebrenica. «Después de 16 años de espera, para nosotros, familiares de las víctimas, es un alivio», dijo Hajra Catic, presidenta de la asociación «Mujeres de Srebrenica».
Con la detención de Mladic, todos los inculpados por esta matanza –calificada de genocidio por el TPI– ya han sido detenidos.
Por otra parte, los europeos insistían desde hace años en la necesidad de que el ex jefe militar fuera detenido para que Serbia demostrara su colaboración con el TPI y que su candidatura a la adhesión a la Unión Europea (UE) pudiera avanzar.
Belgrado espera lograr el estatuto de candidato a la UE de aquí a finales de año.
La detención de Mladic constituye «un día histórico» para la justicia internacional, declaró en París el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. «Es un día histórico para la justicia internacional, un paso adelante en nuestra voluntad de acabar con la impunidad», declaró Ban,
«Estados Unidos está encantado de escuchar el anuncio del gobierno serbio de que ha capturado a Ratko Mladic», dijo a su vez Ben Rhodes, viceconsejero de seguridad estadounidense, durante la cumbre del G8 de Deauville (noroeste de Francia), en la que participa el presidente norteamericano Barack Obama.
«Esperamos un traslado expeditivo al tribunal de La Haya», agregó Rhodes.
Esa extradición a La Haya podría demorar hasta siete días, indicó este mismo jueves el fiscal serbio para los crímenes de guerra.
Por su lado, el fiscal del TPI para la ex Yugoslavia, Serge Brammertz, declaró que Serbia «cumplió una de sus obligaciones internacionales» con la detención del ex general serbobosnio.
El presidente francés Nicolas Sarkozy aseguró por su lado que el arresto de Mladic es un «paso más hacia la integración de Serbia en la Unión Europea».
Mladic era la principal personalidad todavía buscada por el TPI para la ex Yugoslavia. Otro ex dirigente de los serbios de Croacia, Goran Hadzic, se encuentra todavía prófugo.
El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce continuará hoy con una inspección ocular en el country Carmel de Pilar donde el 27 de octubre de 2002 fue asesinada la víctima.
En la audiencia de ayer, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro acordó con las partes la necesidad de conocer los lugares donde se desarrollaron los hechos para tener una mejor percepción de lo que declaren de ahora en más los imputados y testigos.
Por ello, hoy a las 10.30, los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia citaron a las partes en la puerta del country Carmel, ubicado en la calle Monseñor De Andrea al 1600 de Pilar, cerca de la bajada del Parque Industrial Pilar, del ramal Pilar de la autopista Panamericana.
Además de los jueces, irán los tres fiscales del juicio, Laura Zyseskind, Leonardo Loiterstein y Daniel Márquez.
También estarán presentes los imputados que así lo deseen y sus respectivos defensores: Alejandro Novak (de Guillermo Bártoli), Adrián Murcho (de Horacio García Belsunce), Marcelo Riguera (de John Hurtig), Carlos Caride Fitte (de Sergio Binello), Gabriel Becker (de Juan Ramón Gauvry Gordon) y Roberto Ribas y Eduardo Ludueña (de Beatriz Michelini).
La inspección será sin público ni prensa, al igual que sucedió en un recorrido similar que en 2007 se hizo en el Carmel durante el primer juicio en el que el único imputado era Carlos Carrascosa, hoy condenado a prisión perpetua por el crimen, en un fallo que no está firme y está revisando la Suprema Corte bonaerense.
El sitio de mayor interés para los jueces será el chalet de dos plantas donde María Marta fue asesinada de seis balazos el 27 de octubre de 2002.
Justamente, la inquietud de ir a conocer el country, y en especial la escena del crimen, surgió el martes pasado durante la declaración indagatoria de John Hurtig, cuando el imputado estaba relatando cómo encontró tirado en el piso del baño y luego arrojó al inodoro el famoso “pituto” que terminó siendo una de las seis balas calibre 32 que le dispararon a su hermana.
El baño donde la víctima apareció semisumergida en la bañera, las canillas con las que la familia y algunos médicos pensaron que María Marta se había golpeado la cabeza y la habitación matrimonial donde se veló a la víctima, serán los lugares clave de la inspección.
Además, los jueces planean observar con detalle la antesala de ese cuarto donde aparecieron en las paredes los rastros de sangre de dos hombres y una mujer aún no identificados.
Los jueces y las partes podrán aprovechar la visita al Carmel también para ver la casa del imputado Bártoli, donde minutos antes del crimen toda la familia estuvo reunida viendo el partido River-Boca.
Otro punto de interés serán los caminos internos del barrio privado para poder calcular, por ejemplo, el tiempo que le demandó a la masajista Michelini ir desde la entrada del country hasta la casa de María Marta.
Este es un punto clave para determinar con precisión si la mujer que aparece gritando ciertas frases de fondo a la llamada que Carrascosa hace a la prepaga OSDE para pedir una ambulancia era Michelini, como afirma la familia, o si era Irene Hurtig, la medio hermana de la víctima cuya detención fue solicitada por los fiscales del juicio, aunque este pedido luego fue rechazado por un juez de Garantías.
Después de esta inspección, el juicio continuará recién el lunes próximo con los primeros siete testigos convocados por la fiscalía, ya que la masajista Michelini recién declararía el miércoles o el jueves, según anunció su defensa.
Le dio varias puñaladas en la cara y el abdomen. La joven, de 18 años, lo quiso hacer pasar por un suicidio. Fue detenida.
María Coria, de 52 años, vivía en una casa de la localidad bonaerense de Bella Vista, partido de San Miguel. Cuando su hija Giselle quedó embarazada, le construyó un departamento en el fondo de la propiedad para que pudiera tener independencia con su beba. En ese lugar, ayer a las 6, María y su hija de 18 años tuvieron una fuerte discusión. En medio de un ataque de ira, tomó de la cocina un cuchillo Tramontina, mató a su madre de varias puñaladas en la cara y el abdomen, arrastró el cuerpo hasta una pieza en construcción y limpió la escena del crimen. Fue detenida.
El intenso griterió que provocó la pelea no alcanzó para llamar la atención de Sergio, el hermano de Giselle, que dormía adelante. Consumado el crimen, todo quedó en silencio hasta las 9, cuando la joven salió y comenzó a gritar “mamá se suicidó”, en estado de shock.
Los vecinos se comunicaron rápidamente con el 911. Ante la llegada de los efectivos al domicilio, en Vespucio al 900, Giselle se quebró y confesó. Los investigadores creen que el crimen ocurrió en el marco de una discusión entre ambas mujeres de la que no participó ninguna otra persona. La hija era la única presente en el lugar al momento del homicidio y no habría otros familiares implicados.
Vecinos y agentes de la fuerza explicaron que la sospechosa sería una “chica normal”. No padecía ninguna adicción ni trastornos psiquiátricos, por lo que no pueden atribuírle su reacción a una “personalidad violenta”.
Durante el trabajo en la escena del crimen, los policías secuestraron el cuchillo que se sospecha fue utilizado en el homicidio. La acusada quedó detenida a disposición del personal de la Unidad Funcional de Instrucción 23 descentralizada de Malvinas Argentinas.
Un choque entre dos autos, ocurrido en la ruta 215, a la altura del kilómetro 80 en la localidad bonaerense de Cañuelas, dejó como saldo tres personas muertas. Debido al accidente el tránsito se encuentra parcialmente interrumpido y las autoridades ya se encuentran trabajando en la zona
El accidente fue protagonizado por un Ford Focus y un Ford Fiesta en la ruta 215, a la altura del kilómetro 80, en la localidad bonaerense de Cañuelas.
El trágico choque dejó como saldo tres personas muertas y complicaciones en el tránsito, ya que la circulación se vio parcialmente interrumpida.
Las autoridades ya se encuentran en la zona y recomendaron circular con paciencia y precaución.
La Asociación Gremial Docente convocó a que se realice «una campaña nacional» en apoyo de la medida de fuerza. Proponen «adoptar medidas concretas solidarias, como por ejemplo, un paro de una hora en todos los colegios preuniversitarios del país». Hoy retoman las conversaciones con la casa de altos estudios
La Universidad de Buenos Aires (UBA) reanudará hoy la mesa de negociación tripartita del Carlos Pellegrini para acordar la autoridad interina hasta la elección del nuevo rector, mientras la Asociación Gremial Docente (AGD) pidió un acto nacional y paros en colegios preuniversitarios en apoyo de la negociación.
El gremio enrolado en la Conadu Histórica afirmó que el conflicto en el Pellegrini, que se extendió durante más de dos meses, «está en un momento de definición», por lo cual pidió «seguir sumando apoyo, solidaridad y presencia a esta lucha de todos».
El secretario general de la UBA, Carlos Mas Velez, y la del área Académica, Catalina Nosiglia, abrieron el martes la mesa de diálogo con los docentes de AGD que encabezaron el conflicto, los de CTERA que no participaron y el centro de estudiantes del Pellegrini.
Allí acordaron seguir analizando la «gobernabilidad» del colegio tras la renuncia del rector Jorge Fornasari, consensuar la autoridad que conducirá el interinato y facultar al Consejo de Escuela Resolutivo (CER) a que en 50 o 60 días presente la terna de candidatos a rector.
Tras más de dos meses de conflicto y luego de la renuncia de Fornasari, las asambleas estudiantiles y docentes resolvieron suspender las medidas de fuerza para participar del diálogo con la UBA, mientras que las clases se normalizarán hoy.
De todos modos, la representación de AGD, integrada por Santiago Gándara, Julio Bulacio y María Rosa Lorenzo, objetó la falta de convocatoria a los no docentes al diálogo.
En una declaración, el gremio resaltó además la lucha por la «estabilidad» y «derechos docentes» y por ello convocó a los «colegas» de la UBA a «debatir y pronunciarse en apoyo» y realizar un «acto público».
En ese sentido, propuso «impulsar una campaña nacional en igual sentido» y pidió que se considere «adoptar medidas concretas solidarias, como por ejemplo, un paro de una hora en todos los colegios preuniversitarios del país».
Marcelo Creta, delegado de Ctera y docente del Pellegrini, dijo tras la primera reunión que los funcionarios no analizaron sanciones y que se consideró posible recuperar las dos semanas de clase perdidas «entre fines de noviembre y comienzos de diciembre».
La fecha fue acordada en una nueva reunión entre los ministros Garré y Montenegro. El operativo será realizado por la Policía Federal y la Metropolitana. El predio de viviendas está tomado desde marzo.
Después de varias idas y vueltas, está todo listo para que el próximo martes se lleve a cabo el desalojo del predio de viviendas de Bajo Flores ocupado desde marzo. El operativo se haría conjuntamente entre la Policía Metropolitana y la Federal, tal como lo había solicitado la Corte Suprema de Justicia la semana pasada. Según trascendió, no se pagarán subsidios a las personas ni se les entregarán viviendas como pedían.
La fecha del desalojo fue acordada durante una nueva reunión entre la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, y su par de la Ciudad, Guillermo Montenegro. En dicho encuentro los ministros diseñaron el operativo, que llevará adelante la Metropolitana -sin armas-, con apoyo de la Federal formando un cerco en el predio de Castañares y Lafuente para impedir agresiones desde afuera.
La Federal, a su vez, continuará custodiando el complejo hasta tanto sea ocupado por los vecinos que viven en los márgenes del Riachuelo, en las villas “El Pueblito” y “Luján”.
De esta manera, se pondrá punto final a la disputa que mantenían la Nación y la Ciudad en torno a la responsabilidad del operativo, un cortocircuito que recién se pudo destrabar con la intimación de la Corte Suprema la semana pasada. Hasta aquel momento, el macrismo sostenía que la Policía porteña no tenía capacidad operativa para realizar el desalojo, mientras que la Nación consideraba que el desalojo, por tratarse de una usurpación, era menester de la Metropolitana.
También así se cumplirá la orden dictada por el juez de Quilmes, Luis Armella, en el marco del plan de relocalización de los habitantes de los márgenes del Riachuelo y el saneamiento de la cuenca.
Por estos días, fuentes del Gobierno porteño calculan que el predio está tomado por un centenar de personas, aunque ese dato no pudo ser comprobado dado que los habitantes se negaron a ser censados por el Ministerio de Desarrollo Social porteño en dos oportunidades.
A qué se dedicaba el Presidente mientras los que él hoy reivindica, luchaban contra la dictadura. El método Martínez de Hoz para acumular 21 propiedades. Su polémica relación con funcionarios del Proceso.
Por Franco Lidner
Los Kirchner no siempre fueron tan «progres». Hace treinta años, cuando otros «desaparecían» por culpa de la dictadura o debían refugiarse en el extranjero, ellos se fueron de La Plata a Río Gallegos. No tuvieron que esconderse, sino que enseguida empezaron a ganar buen dinero.
Pusieron un estudio de abogados. Y en apenas cinco años, entre 1977 y 1982, lograron la hazaña de multiplicar su patrimonio y de comprar 21 propiedades.
¿Cómo hicieron Néstor y Cristina para prosperar en medio del terror imperante?¿No era que habían pertenecido a la camada de jóvenes revolucionarios que por esos tiempos se jugaban la vida?
La verdad es tan sombría que el Presidente nunca quiso referirse a ella. Pero resulta necesario saber qué hizo durante la dictadura militar un hombre que se muestra tan obsesionado por reparar las injusticias de esa época.
Cobrador. El joven matrimonio se instaló en Santa Cruz algunos meses después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Se habían conocido en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata y llevaban un año de casados.
En la esquina ventosa de 25 de Mayo y Maipú, en el centro de Río Gallegos, abrieron el Estudio Kirchner e incursionaron en un rubro para el que se necesita un estómago fuerte: cobranzas y recupero.
Tan eficiente se mostró Néstor en esos menesteres que los clientes se multiplicaron: entre otros, Automotores de Dios, Casa Sancho, de artículos para el campo, y el comercio de electrodomésticos Bercon.
Cuando algún comprador no pagaba la cuota mensual del artículo adquirido, allí aparecía Kirchner tocando a la puerta de su casa para llevarse el bien en cuestión, con la misma vehemencia con que hoy castiga a opositores, empresarios y periodistas. Pero sus mejores empleadores de entonces eran los bancos Cabildo y Patagónico, y las financieras Sic, de Bahía Blanca, y Finsud.
Cuando empezó a manejar esas cuentas, Kirchner vislumbró las enormes posibilidades que ofrecía la especulación financiera. Eran los tiempos de José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura que hoy es satanizado por el Presidente.
Pero allá por 1977, cuando Martínez de Hoz liberó la tasa de interés, sin saberlo le hizo un gran favor al abogado Kirchner. Las disposiciones del ministro permitían indexar las deudas de dinero según la inflación.
El golpe de gracia para los deudores llegó con la circular 1050 del Banco Central en 1980, que terminó hundiendo a miles de ahorristas (ver recuadro). Como la inflación llegaba al 100 por ciento anual, las cuotas mensuales –indexadas según esa cifra– les resultaban imposibles de pagar a muchos deudores, a quienes en consecuencia se les remataban las propiedades dadas en garantía.
En ese contexto de desgracia ajena, el abogado Kirchner compró 21 de los inmuebles que hoy relucen en su impresionante declaración jurada: una en el ’77, cinco en el ’78, cuatro en el ’79, tres en el ’80, cinco en el ’81 y tres en el ’82, por un total actual de 227.702 pesos de valor fiscal, aunque no real.
¿Cómo hizo? La clave está en su asesoramiento legal a la financiera Finsud, lo cual le permitía contar con información privilegiada sobre quiénes dejaban de pagar sus cuotas.
Varias fuentes que frecuentaban a Kirchner por esos años, incluso una que colaboró en su estudio, confirman el modus operandi empleado por el abogado para adquirir la gran mayoría de esas propiedades a precios ínfimos. Hablan de unas quince del total de 21, entre casas, departamentos y lotes.
Cuando la financiera le avisaba a Kirchner que algún deudor había dejado de pagar la cuota mensual del crédito que le habían otorgado, él se reunía con el moroso en cuestión y le explicaba sus pocas opciones: podía resignarse a que le remataran la propiedad y así perder casi todo el valor del inmueble, o también podía venderla a un precio bastante menor al que tenía en realidad.
El comprador era el propio Kirchner. De ese modo, el deudor en aprietos al menos se quedaba con algo de dinero. Y el abogado sumaba metros y más metros cuadrados, eludía el trámite del remate y luego renegociaba la deuda del inmueble con sus patrones de Finsud. Era una práctica cuestionable, pero no penada por la legislación provincial de ese entonces.
¿Qué hubiera sido de la actual fortuna de Kirchner sin el esquema financiero implantado por Martínez de Hoz?
Allá por 1980, el joven Néstor iba a ejecutar la casa de una deudora de Finsud que no quiso llegar a un arreglo. La mujer, Ana Victoria, viuda de un diputado provincial, Olaf Aaset, demandó a Kirchner por supuesta subversión económica.
La causa se tramitó en el juzgado federal de Río Gallegos, a cargo de Federico Pinto Kramer, el mismo que muchos años después defendería como abogado a Lino Oviedo, el colorido líder y golpista paraguayo.
Victoria aseguraba que el 30 por ciento de intereses mensuales que la financiera le cobraba por una deuda contraída era demasiado, y argumentaba que ya había pagado una parte, aunque no encontraba el comprobante.
Pinto Kramer parecía indignado y el caso incluso amenazaba con llegar a las páginas del diario La Opinión Austral, el más importante de la provincia. Pero el padre de Kirchner, quien también se llamaba Néstor, logró convencer al director de ese medio, Alberto Raúl Segovia, para que no incinerara al joven cobrador.
El juez también terminó apiadándose y cerró el caso, así como la deudora salvó su casa. El abogado de ella era Rafael Flores, quien se destacaría luego como el principal adversario de Kirchner en la provincia.
Lo curioso de la historia es que el hijo de doña Ana Victoria no es otro que Henry Olaf Aaset, alias «Pilo», un ex opositor del todopoderoso gobernador Kirchner que terminó siendo su abogado, y que hoy milita en las filas de Compromiso K, la corriente de «ultras» que impulsa la reelección del Presidente.
«Eso es mentira, no hubo ninguna demanda contra Kirchner», dice Aaset.
NOTICIAS: Pero nos lo confirmó el abogado que llevó adelante esa causa…
Aaset: Ah, hablaron con Rafael Flores.
NOTICIAS: ¿Cómo? ¿Usted dice que no existió la causa, pero sabe quién fue el abogado?
Aaset: No sé de lo que hablan. ¡Lo desmiento!
NOTICIAS: ¿Es verdad que usted lo llamaba «Robin Hood trucho» a Kirchner, porque decía que les sacaba a los pobres para darles a los ricos?
Aaset: Bueno… Alguna cosa así habré dicho en algún momento.
Rafael Flores aún conserva copia de aquel viejo expediente contra Kirchner, a la que tuvo acceso esta revista.
La Reina.
En la división de tareas, Néstor se ocupaba de adquirir casas a precio de remate y Cristina estaba concentrada en deudores de otros rubros.
Todas las tardes, casi sin falta, la joven abogada con aires de diva iba al juzgado en lo Civil y Comercial Nº 1 de Río Gallegos, que abría a partir de las 13 y estaba a cargo de Augusto Fernández Bibot.
Allí revisaba los expedientes de los morosos para ver cómo evolucionaban los juicios ejecutivos que los Kirchner les habían iniciado en nombre de sus clientes.
Cristina pasaba horas allí adentro y ya parecía parte del decorado. Llegaba con una extensa lista de deudores –hasta 150 en las mejores épocas– y abandonaba el juzgado al atardecer con los nombres de sus próximas presas: en un buen día podían salir unas diez o quince órdenes de embargo.
Con esa información de último momento, el cobrador Kirchner iba a reclamar el bien embargado: una heladera, una bicicleta, a veces algún auto. Lo acompañaba su chofer Rudy Ulloa Igor, hoy convertido en millonario y jefe de Compromiso K.
Siempre salían airosos. Los vecinos de Río Gallegos ya los miraban con cierto temor.
Allá por 1981, un vengador anónimo le arrojó una bomba molotov al Estudio Kirchner, al que el matrimonio ya había asociado a un abogado de prestigio como Domingo «Chacho» Ortiz de Zárate.
La bomba no produjo destrozos, pero puso en guardia a los Kirchner. Les gustaba explicar que se había tratado de una atentado político por razones insondables, pero la verdad era otra: el autor, un militante en la izquierda del peronismo, estaba entre los perjudicados por los juicios ejecutivos y los embargos de Néstor y Cristina.
Horas después del fallido golpe, el hombre se sinceró con sus amigos: «Me acabo de mandar una cagada». Su hija hoy trabaja en la agencia oficial Télam.
Otra advertencia había ocurrido un año antes, en 1980, cuando los Kirchner se toparon con un explosivo que por fortuna no llegó a activarse en su estudio.
Ellos sospechaban de dónde venía el mensaje. En esa época, Surco, una constructora que tenía la licitación para varias obras provinciales, había entrado en una zona de riesgo financiero. Lo que se estilaba en esos casos era una especie de convocatoria privada, donde todos salieran beneficiados sin necesidad de acudir a la Justicia.
Uno de los acreedores de la constructora era el Banco Patagónico, para el que trabajaban los Kirchner. El joven Néstor, desconociendo ese preacuerdo, se adelantó a todos y pidió la quiebra de la empresa, y así provocó que cayera Surco y también los contratos que había firmado con Santa Cruz.
Fue un desastre. A su socio Ortiz de Zárate y a su mujer Cristina les juró que la quiebra de esa constructora había sido acordada por todos los bancos acreedores.
Además de comprar propiedades y perseguir a los deudores que creaba el sistema financiero de Martínez de Hoz, el Estudio Kirchner protagonizó un caso atípico. Defendió a un jefe de la Policía Federal en Río Gallegos, de apellido Gómez Ruoco. Se lo acusaba de varias violaciones de menores.
El que tomó el caso no fue Néstor, sino su socio Ortiz de Zárate. Y el fiscal fue el joven Rafael Flores, el mismo que poco antes había representado a la deudora que denunció a Kirchner por subversión económica.
Pidió 20 años de prisión para el policía y le dieron 18, a pesar de la curiosa defensa ejercida por el estudio del hoy Presidente, que consideró que el sexo oral al que fue forzado una de las mujeres abusadas en realidad no podía calificarse de violación.
Por entonces corría 1981 y el actual abanderado de los derechos humanos defendía a un policía de la dictadura. Es cierto que cualquier hombre tiene derecho a la defensa, pero el propio Presidente contrarió ese principio cuando echó a Carlos Sánchez Herrera, su ex procurador del Tesoro, porque se descubrió que alguna vez había sido el abogado de un represor.
Los contactos. Los Kirchner no sólo hacían buenos negocios asociados a bancos y financieras, sino que mantenían excelentes vínculos con el poder militar de la provincia. Néstor era amigo del intendente de Río Gallegos, Pablo Sancho, impuesto por los generales del Proceso.
Además trabajaba como abogado de Casa Sancho y perseguía a los morosos que le debían plata a ese comercio, así como su hijo Máximo hoy está asociado con el vástago del ex intendente, Carlos Sancho, en la inmobiliaria que se ocupa de cobrar los alquileres de la veintena de casas familiares en el sur.
Sancho hijo, desmejorado de salud, es vicegobernador de Santa Cruz y le debe su entrada al mundo K a la relación de su padre, el ex intendente de la dictadura, con el joven Néstor.
Otro contacto que le acercaba negocios al estudio de Kirchner era Armando «Bombón» Mercado, por entonces su cuñado. El marido de la hermana Alicia manejaba el Sindicato Unido Petroleros del Estado (SUPE) en Santa Cruz, enrolado en la ortodoxia anti izquierdista del peronismo.
Y desde allí no sólo le acercó inquilinos de la empresa YPF a la flamante veintena de propiedades de Néstor, sino que los contrató a él y a Cristina como abogados del gremio.
En la lista de amistades políticas también se destacan el fallecido tío de Kirchner, Manuel López Lestón, un ex funcionario del gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, y Hugo Muratore, ex secretario general de la gobernación de Santa Cruz en tiempos de la dictadura de 1976.
Muratore luego fue jefe de los diputados oficialistas del gobernador Kirchner, antes de que el patagónico se reconvirtiera en «progre».
La militancia setentista de Néstor, al menos en los papeles, se limita a un año en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN), antes de que asumiera Perón en 1973 y ese grupo se uniera a la Juventud Universitaria Peronista
(JUP).
Por esos lejanos tiempos debe haber sido el único militante que compraba dólares y se divertía calculando día a día las ganancias que le dejaban.
Es verdad que estuvo preso en Río Gallegos a comienzos de la dictadura del ’76: estuvo demorado algunas horas y lo trataron bien. El militar que lo interrogaba conocía a su familia y a la del otro preso express, Rafael Flores.
Papá Kirchner era acomodador de cine y empleado del correo, y el abuelo Carlos había sido prestamista y uno de los enemigos de los obreros de la Patagonia Rebelde (ver recuadro). A él también lo habían llamado usurero.
Las postrimerías de la dictadura tampoco encontraron a los Kirchner dentro del sector más «progre» del peronismo. Néstor y Cristina recibieron al precandidato Ítalo Luder en Río Gallegos al grito de «Isabel conducción, lo demás es traición».
Empujados por el cuñado K, «Bombón» Mercado, además promovieron un polémico acto de desagravio al sindicalista «Fito» Ponce, un emblema de la derecha del movimiento al que el candidato Alfonsín acababa de acusar de participar de un supuesto «pacto sindical-militar» para impedir que el radical llegara al poder.
A Ponce además se lo acusaba de haber integrado la temible Triple A de los tiempos de López Rega, que masacraba a los grupos de la izquierda peronista. De ese acto en Río Gallegos, y de la participación de los Kirchner, aún quedan evidencias en los
archivos periodísticos de Santa Cruz.
Preguntas. ¿Por qué el Presidente más revisionista de la historia argentina presume de tener un pasado que no se parece en nada al real? ¿Acaso lo hace para acomodar sus antecedentes al discurso que exhibe hoy?
Lo cierto es que Néstor y Cristina lograron prosperar en los tiempos más oscuros de la Argentina, cuando otros militantes se exiliaban o se escondían.
Esta es la verdadera historia del hombre que vive obsesionado con los años setenta y que le pregunta a todos qué hicieron durante la dictadura. Ahora se sabe con más detalle lo que hizo él.
El senador nacional y candidato a jefe de gobierno por el kirchnerismo Daniel Filmus aseguró esta mañana que vio «preocupada y afligida» a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, tras el escándalo con Sergio Schoklender por irregularidades en el manejo de fondos públicos.
El senador y candidato a jefe de gobierno confirmó en Radio 10 que habló con Hebe de Bonafini sobre la separación de Sergio Schoklender de Madres de Plaza de Mayo, acusado de irregularidades con el manejo de fondos públicos. «Ella estaba muy preocupada y afligida», afirmó
«No conozco los detalles pero hablé con Hebe porque estuve sentado el 24, el día que se inauguró el museo (del Bicentenario) y me contó de la separación de (Sergio) Schoklender y la verdad que no caigo de mi asombro», afirmó el legislador.
En un reportaje con el periodista Oscar El Negro González Oro, en el programa El Oro y el Moro de Radio 10, Filmus aseguró que «cualquier peso que sea del Estado y que no se utilice en beneficio de los que más lo necesitan, es un crimen, sea para el destino que sea».
El senador y candidato a jefe de gobierno insistió en que no conoce detalles de lo ocurrido pero consideró que si existen «efectivamente» irregularidades, «claramente tiene sus responsabilidades al respecto y hay que actuar». «La transparencia es un tema central», añadió.
«Hebe me contó simplemente que había sido separado y que después me iba a dar los detalles», agregó Filmus al tiempo que reconoció que la vio «preocupada y afligida, porque debería tener una relación personal muy profunda».
En tal sentido, el senador aseguró que «Hebe es una garantía de transparencia» y sostuvo que «hay dos maneras de faltarle el respeto a la gente: una es con la falta de transparencia y la otra es con la ineficiencia»
«Cuando se utilizan los recursos públicos para intereses privados, hay que actuar con todo el peso de la ley», sentenció Filmus.
El ministro de Salud bonaerense anunció ayer que en 2010 fallecieron 14 niños menores de un año por cada mil nacidos vivos. En 2009, la tasa fue de 12,4 y en 2003, de 16,2 por mil. Aspira este año a llegar al 10,2 por mil.
La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Buenos Aires es “la más baja desde que se tiene registro”, anunció el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia. El funcionario precisó que en el año 2010 esa tasa fue del “12 por mil niños nacidos vivos”, lo que significa una baja de más de cuatro puntos respecto del “16,2 por mil” que se había registrado en 2003. Collia sostuvo que desde ese año se han aplicado “políticas públicas sostenidas y mejoradas con los años, centradas en el incremento y la capacitación del recurso humano en salud, a lo que se sumó el acceso a los medicamentos y a la alta complejidad en el momento oportuno”. El ministro de Salud provincial hizo declaraciones a la prensa al término del acto en conmemoración del 25 de Mayo que se hizo en el Hospital Pediátrico Noel Sbarra de La Plata.
La tasa de mortalidad infantil es la medición anual de la cantidad de muertes de bebés menores de un año cada mil nacidos vivos. Es, por sus características, “uno de los indicadores más significativos a la hora de evaluar el estado de salud de una población”, resaltó Collia. Por su parte, la directora del Programa Materno Infantil de la provincia, Flavia Raineri, aclaró que en materia de mortalidad infantil “existen causas prevenibles y otras difícilmente reducibles, como las malformaciones congénitas”. Precisó, en este sentido, que “una de las causas reducibles de mortalidad infantil que mayor peso tenía hace unos años eran las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) como la bronquiolitis”.
La funcionaria resaltó que lograron “reducir los decesos con la implementación de un programa anual que garantiza atención de calidad y entrega gratuita de medicamentos y aerocámaras”. Raineri informó que el año pasado se incorporaron a las unidades de terapia intensiva neonatal de las cuatro regiones del conurbano “más de 200 enfermeros especialmente capacitados para la atención del recién nacido de riesgo, además de personal médico altamente calificado para modificar los resultados”.
La directora del Programa Materno Infantil bonaerense aseguró que ahora se trabaja “en la regionalización perinatal, que es el ordenamiento del sistema de salud por complejidad creciente en una región determinada para la atención óptima del recién nacido”. Comentó que está comprobado que “concentrar recursos tecnológicos y humanos para la alta complejidad en determinados hospitales mejora los resultados porque cuando más se hacen procedimientos complejos, mejor salen por una cuestión de mayor experiencia y práctica cotidiana”.
Rainieri aclaró que si bien las cardiopatías congénitas constituyen una de las causas de mortalidad infantil con menos posibilidades de prevención, “el 80 por ciento tiene cura con una operación”. Agregó que, por esa razón, el Ministerio de Salud provincial “implementa un programa para intervenir estas malformaciones cardíacas que cuenta con financiamiento nacional”. De esa forma, en el último año se logró aumentar “en un 40 por ciento el total de las cirugías” de cardiopatías congénitas y reducir “en un 50 por ciento” el tiempo de espera para los pacientes que tienen que ser sometidos a estas complejas intervenciones. El objetivo ahora es “llegar a lista de espera cero”.
El gobierno bonaerense firmó, en agosto pasado, un convenio con el Ministerio de Salud de la Nación para desarrollar el Plan de Acción para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y la Adolescente, que busca reducir la tasa de mortalidad infantil en el distrito a 10,2 cada mil nacidos vivos y el índice de fallecimientos maternos a 2,8 cada 10000 para fines de 2011.
La mortalidad infantil de la provincia representa un tercio del total del país, mientras que el 65 por ciento del índice, en territorio bonaerense, está concentrado en 20 municipios. En 2007, la mortalidad infantil en la provincia fue de 13,5 muertes por cada mil nacidos vivos, mientras que en 2008 el índice fue de 12,4 por cada mil nacidos vivos y en 2009 la tasa se mantuvo en igual valor.
Una multitud se congregó frente a la Casa Rosada. En pantallas gigantes se representaron fragmentos de la historia argentina. Tocaron, entre otros, La Mosca, Víctor Heredia y Soledad, y el cierre fue con un show de fuegos artificiales.
Van a la Plaza?” Ya desde el subterráneo que se iba colmando estación tras estación, cosa atípica en un día feriado, se advertía en el tono de festejo patrio de los viajeros, que subían con sus chicos, bolsos y canastas, equipos de mate y cintas celestes y blancas pegadas en la solapa. “Sí, vamos con mi compañera y el nene a compartir este Día de la Patria, y de paso a vender pan relleno”, respondió Facundo, antes de bajarse del subte, que fue gratuito, para acompañar la celebración.
La Plaza de Mayo, donde se hicieron los festejos centrales que cerraron Soledad y el Ballet Folklórico Nacional, reflejó ayer, en el aniversario 201 de la Revolución Patria, un espíritu semejante al que se vivió en el Bicentenario. Más allá de una lógica menor concurrencia, comparada con los 6 millones de personas que participaron de aquellas jornadas de mayo de 2010, la plaza recibió este miércoles más de 100 mil visitantes de todos los rincones para homenajear el día histórico. Así lo vivieron Humberto y Silvia, un matrimonio tucumano de 67 años que todos los años en esta fecha visita la Capital, que es el lugar de residencia de sus hijos. “El clima que se vive es parecido al del año pasado en la fiesta en la Casa Histórica, en nuestra provincia”, recordaron a Tiempo Argentino. El mismo ánimo colmaba a Ramón y Andrea, padres de Lourdes, una nena de nueve años que quiso ir a la plaza con el atuendo de dama antigua que iba a vestir en el acto escolar de hoy. “Ella es re patriota”, dijo su madre, emocionada. “Tiene muy arraigado el concepto de argentinidad, el año pasado salió en la tele con la bandera más larga del mundo”, agregó.
Al son de los músicos que matizaban la tarde –Pipo Pescador, Clase K y Leo García, y más tarde Fena Della Maggiora, los Súper Ratones y Tonolec–, desde un escenario montado en la puerta de la Casa Rosada, la gente hacía cola para ingresar al Cabildo o recibir un globo celeste y blanco con carga de helio, que regalaban en el tráiler de Radio Nacional. También para recibir un vaso de chocolate caliente y un alfajor, que repartían los soldados del Ejército Argentino en la Diagonal Sur, a los lados del Monumento a Roca. “Vinimos a Plaza de Mayo después de 15 años. El año pasado nos lo perdimos porque estábamos en el exterior”, confesó Alejandra, acompañada por Gustavo y la hija de ambos, Lucía, de siete años. Los tres acababan de tomarse su chocolate caliente y se mostraban satisfechos con el rumbo del festejo. “La gente está contenta, está muy bien organizado, la pantalla, los baños, no hay amontonamiento. Y el chocolate está buenísimo”, dijo Alejandra, y recordó que disfrutó de los videos históricos que se proyectaban en las pantallas dispuestas a los lados de la Casa de Gobierno. “Cuando apareció San Martín, la nena lo reconoció antes de que dijeran quién era”, dijo.
A la salida del Cabildo, las caras hablaban por sí solas. Como es habitual, muchos aprovecharon la fecha para recorrer el edificio histórico, algunos incluso por primera vez. “Se festeja visitando los lugares históricos, donde se fundó el patriotismo; no es un día feriado cualquiera, para ir a pasear a un parque, sino para venir a estos sitios”, describió Javier, que salía de la visita acompañado por su mujer y sus hijos de seis años y diez meses.
Con algunos espacios abiertos, la Plaza de Mayo estaba colmada de gente que circulaba y ocupaba también las calles laterales, Yrigoyen y Rivadavia, las diagonales Roca y Sáenz Peña y la Avenida de Mayo, más allá de la calle Perú. En puestos fijos y móviles abundaban los vendedores de banderas, pósters, escarapelas y sobre todo de comida. Los más visibles eran el clásico choripán y la hamburguesa, pero también había panchos, sándwiches y comidas típicas.
Al término de cada show, las pantallas proyectaban fragmentos de la historia y partes de discursos del fallecido Néstor Kirchner, quien asumiera su presidencia ocho años atrás, también un 25 de Mayo. La pantalla de leds central estaba dispuesta por detrás de las aberturas principales de la Casa Rosada, lo que generaba un efecto visual impactante.
A medida que iba oscureciendo, la música iba subiendo de volumen. La frase repetida por todos los artistas fue “Viva la Patria”. Fena Della Maggiora dedicó su primer tema, “Lágrimas de plástico azul”, a Néstor Kirchner, ya que “me dijeron que le gustaba”. Y los Súper Ratones hicieron lo mismo con el clásico “¿Cómo estamos hoy, eh?”.
Además de las familias y jóvenes, fue notoria la presencia de organizaciones de militancia que desplegaban sus banderas, como La Cámpora y la JP Descamisados.
Después, Los Pericos y La Mosca antecedieron a los clásicos de Víctor Heredia y a toda la energía de Soledad. Por fin, la jornada, que comenzó con lluvia y terminó con una fiesta memorable, se cerró con un show de fuegos artificiales.
Andrés Elisseche, el titular de la Defensoría porteña, afirmó que “el 80% no encuentra trabajo y el 65% no terminó sus estudios secundarios”. El 13 de enero, Mauricio Macri vetó una ley que creaba un programa de inclusión laboral y 3500 quedaron a la deriva.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires alberga una muestra gráfica para la Prevención Social de las Adicciones que termina hoy. Su titular, Andrés Elisseche, opinó que “la problemática de las adicciones que padecen muchos de nuestros jóvenes es producto de la falta de un proyecto de vida”, y reveló que, según cifras del propio gobierno porteño, “el 80% de los adictos bajo tratamiento público se encuentra sin trabajo y aproximadamente el 65 % no culminó sus estudios secundarios, incluidos los que tampoco completaron la educación primaria”. La exposición cuenta con la colaboración del grupo AmásA (Artistas más Asociados) y el “Movimiento Madres en Lucha”, (organización de madres que luchan contra las drogas). También tiene el auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Ni alpargatas, ni libros. El Decreto Nº 045/011 firmado por el jefe de gobierno de la Ciudad el 13 de enero de 2011 vetó el proyecto de ley 3721 y, con él, la posibilidad de que Buenos Aires cuente con un programa de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad social. En otras palabras, una población que excede las 3500 personas quedó a merced de su propia pesadilla: recaer en la adicción.
Lo informó la Administración Nacional de Aviación Civil. El avión escuela Pipper PA 28 cayó anoche en la localidad santafesina de Venado Tuerto y sus cuatros ocupantes fallecieron en el impacto. Las víctimas, un argentino y tres extranjeros.
Una avioneta cayó hoy en un campo de la ciudad santafesina de Venado Tuerto y dejó como saldo cuatro personas muertas, según informaron fuentes policiales de esa localidad.
La aeronave modelo PA 28 había partido anoche a las 23 desde Buenos Aires y los restos fueron encontrados esta madrugada, alrededor de las 4, en las inmediaciones del aeródromo local.
Eduardo Ezcurra, bombero de Venado Tuerto, confirmó que se trata de un avión Piper con capacidad para cuatro personas. En este caso, la avioneta viajaba completa y no hubo sobrevivientes tras el impacto. Según la web Cadena 3, los muertos son un argentino, dos peruanos y un ecuatoriano.
Trabajan en el lugar Policía Federal y personal de bomberos que aún no pudieron determinar las causas del accidente.
Una nave espacial no tripulada será lanzada para un viaje de siete años, con el fin de reunir muestras del asteroide «1999 RQ36» y traerlas a la Tierra, indicó la agencia espacial estadounidense NASA.
El objetivo de la misión, que lleva el nombre de «Osiris-Rex», es reunir más datos sobre la formación del sistema solar al que pertenece la Tierra y sobre el origen de la vida, según despacho de la agencia alemana DPA.
«Este es un paso importante para cumplir con los objetivos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama», dijo el director de la NASA, Charlie Bolden, según un comunicado.
Obama había encomendado a la NASA a llevar antes del año 2025 a los seres humanos a un asteroide y, luego, en lo posible antes de 2035 a Marte. Para cumplir con esta meta se suspendió un programa, que iba a llevar al hombre de nuevo a la Luna.
La sonda necesitará cuatro años para llegar al asteroide.
Allí, desde una altura de cinco kilómetros, dedicará seis meses a confeccionar un mapa de la superficie del asteroide.
A continuación, un equipo de científicos determinará desde la Tierra cuál es el mejor lugar para que la sonda, provista con un brazo robot, tome una muestra del asteroide.
Para el año 2023, la nave espacial deberá estar de regreso en la Tierra. La misión costará unos 800 millones de dólares, según la NASA.