Víctimas del Holocausto en Rumania, enterradas 70 años después

Después de 70 años, la comunidad judía de Rumania ha enterrado este lunes los restos de decenas de asesinados por las tropas rumanas en la Segunda Guerra Mundial. El funeral, dedicado a cerca de 60 víctimas descubiertas en un bosque zona cercana a la aldea de Popricani, ha sido en el cementerio judío de Iasi (noreste de Rumania), a 410 kilómetros al norte de Bucarest, y donde originariamente fueron asesinados.

«Este es un momento de recuerdo que representará una lección de la historia que nunca debe ser olvidado», ha asegurado Aurel Vainer, director de la Federación de Comunidades Judías de Rumania, durante el acto. Para la ceremonia se han desplazado rabinos desde Estados Unidos y Gran Bretaña, además de la comunidad local. El área en la que se cometieron los asesinatos fue en una zona de paso donde las tropas alemanas y rumanas avanzaban hacia la invasión de la Unión Soviética.

Una comisión internacional encabezada por el Premio Nobel Wiesel ya aclaró en 2004 que entre 280.000 y 380.000 judíos rumanos y ucranianos fueron asesinados en Rumanía y en las zonas bajo control durante la Segunda Guerra Mundial como aliado de la Alemania nazi.

Las cifras oficiales alcanzan los más de 15.000 judíos muertos en Iasi en 1941 – que tenía una población judía particularmente grande-, sumando los que murieron en campos de trabajo o en trenes de la muerte. Rumanía comenzó a tomar responsabilidad de su papel en el exterminio del pueblo judío cuando en 2003 reconoció su participación. Los régimenes comunistas hicieron poco por descubrir los asesinatos, mientras que los gobiernos nacionalistas, después de la caída del muro de Berlín, también los mantuvo en secreto. Rumania fue el hogar de 750.000 judíos antes de la guerra, pero sólo quedan 8.000-10.000 miembros de esta comunidad religiosa.

Fuente: El País

La Vicepresidenta del INADI celebra el lanzamiento del Plan Nacional de Participación Comunitaria

La Vicepresidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), María Rachid, celebra el lanzamiento, por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación, del Plan Nacional de Participación Comunitaria, el cual se llevará a cabo hoy desde las 15 hs. en la Biblioteca Nacional.

Consideramos muy importante que se dé a las organizaciones sociales una real oportunidad de involucrarse y participar en lo que hace a la seguridad de los barrios y localidades, articulando de manera directa con el Ministerio.

Es de interés de este Instituto Nacional contra la Discriminación articular nuestro trabajo con este plan, ya que la discriminación genera odio y violencia, y esto es parte de la inseguridad.

Por otra parte, esta iniciativa se enmarca en una serie de políticas implementadas por la Ministra Garré que apuntan claramente a aumentar el control civil sobre las fuerzas policiales, en lo que constituye una visión democrática de la seguridad que se ha manifestado en cada decisión que ha tomado este Ministerio desde su creación en diciembre último.

“Celebro el anuncio de este Plan de Participación Comunitaria que lleva adelante el Ministerio de Seguridad. Me parece acertado además que la implementación empiece por la zona sur, en donde, como ya hemos dicho varias veces, la situación que atraviesan los vecinos y vecinas es más difícil que en otros barrios. Los sectores excluidos y/o vulnerados por la discriminación son quienes más sufren algunas problemáticas como la inseguridad, ya que la discriminación genera violencia, y la violencia es inseguridad. Justamente desde el INADI estamos lanzando un programa de talleres en varios de los barrios del sur de la Capital, y que luego desarrollaremos en todo el país, que apuntan a concientizar sobre la discriminación y sobre los derechos de todos y todas. Este plan que impulsa Garré me parece que va en un sentido similar, ya que convoca a vecinos y vecinas a tomar parte en cuestiones que tienen que ver con su vida cotidiana y con resolver los problemas que viven día a día”, destacó María Rachid, Vicepresidenta del INADI.

Prensa María Rachid
CEL: 155-329-3943

La ONU confirma que los rebeldes libios exportarán crudo ante la falta de liquidez

Hoy los opositores libios anunciaron que están listos para restablecer las exportaciones de petróleo en el este del país, con la asistencia de Qatar, a pesar de los continuos ataques de las fuerzas leales a Gadafi sobre ciudades y refinerías en poder de los grupos rebeldes.

El enviado especial de la ONU para Libia, el jordano Abdel Ilah Mohamed Al Jatib, dijo este martes que los rebeldes empezarán la exportación de crudo ante la falta de liquidez que afronta la «gente de Bengasi [feudo de los rebeldes]» y del resto de la zona este del país norafricano.

Al Jatib se reunió hoy con el Consejo de Seguridad de la ONU para informarle sobre su reciente viaje al país, donde dialogó con las autoridades libias y con el opositor Consejo Nacional Interino de Transición (CNTI, por sus siglas) en Bengasi, en su papel de mediador de la ONU en el conflicto.

En su intervención, el enviado especial apuntó que el CNTI mostró su preocupación por la falta de fondos y por las ventas de petróleo y gas. Algo que, informó Al Jatib, el CNTI dijo que «requería atención urgente para poder hacer que la economía funcione de manera efectiva».

«El CNTI me dijo que desde el inicio de la crisis la población de Bengasi y de la zona este no podía recibir sus salarios y que había falta de liquidez», explicó Al Jatib tras su intervención en el consejo.

«El CNTI pidió poder asistir a la gente para que recibiera sus salarios y anunció que firmaron un acuerdo para vender el petróleo ante las apremiantes necesidades financieras», añadió.

Hoy los opositores libios anunciaron que están listos para restablecer las exportaciones de petróleo en el este del país, con la asistencia de Qatar, a pesar de los continuos ataques de las fuerzas leales a Gadafi sobre ciudades y refinerías en poder de los grupos rebeldes.

por EFE

Por el déficit, las provincias tendrán $12.000 M extra

Como este año rige la prórroga del presupuesto 2010, los fondos disponibles para girar a las provincias ascenderían a los $ 12.000 millones. Según la resolución 86 publicada ayer en el Boletín Oficial, se instruyó a ese fondo fiduciario a aplicar la asistencia financiera a las provincias con “fondos propios y/o los que el Tesoro Nacional”. Buscan complementar la ayuda prevista en el plan de desendeudamiento justo en un año de elecciones.

El programa de desendeudamiento que firmaron gran parte de las provincias en 2010 representó un gran alivio financiero, pero para algunos distritos no resultó suficiente y requerirán de mayores fondos para cubrir el déficit y tapar agujeros fiscales en el año electoral. En este contexto, y de cara a la campaña, el Gobierno habilitó ayer un nuevo cronograma de asistencia financiera a las jurisdicciones a través del Fondo Fiduciario de Desarrollo Regional.

Como este año rige la prórroga del presupuesto 2010, los fondos disponibles para girar a las provincias ascenderían a los $ 12.000 millones, de los cuales Buenos Aires se llevaría la mayor parte.

Según la resolución 86 publicada ayer en el Boletín Oficial, se instruyó a ese fondo fiduciario a aplicar la asistencia financiera a provincias con «fondos propios y/o los que el Tesoro Nacional le transfiera en el marco del Presupuesto aprobado para el ejercicio 2010 por la ley 26.546 y prorrogada en los términos de los decretos 2053 y 2054».

La norma establece además que el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial deberá restituir al Estado los importes que hubiera girado para la asistencia a las jurisdicciones, en la medida en que las provincias concreten el reembolso de esos fondos. Por otra parte, también se instruyó al Fondo a suscribir los convenios bilaterales de asistencia.

Se trata de los Programas de Asistencia Financiera (PAF) que la Nación firma todos los años con las provincias que lo necesitan. Ocurre que al anunciarse el año pasado el programa de desendeudamiento, muchas jurisdicciones se vieron aliviadas fiscalmente y no necesitan de más transferencias, pero otras sí requerirán de estos programas adicionales para cerrar el año en equilibrio.

Borradores
Fuentes cercanas al Ministerio de Economía indicaron que ya existen algunos borradores de convenios y que la diferencia con los anteriores PAF es que ahora, en lugar del Tesoro, figuran como fuentes de financiamiento los recursos que se recaudan en concepto de ATN. Es decir que el Gobierno podría utilizar los $ 11.870 millones previstos en el Presupuesto 2010 (y que rige también este año) más los fondos de ATN. A su vez, en la prórroga de esa ley para este año, figuran en la jurisdicción 91 unos $ 12.273 millones previstos para convenios de asistencia financiera, precisaron fuentes de ASAP.

Hasta mediados del año pasado, cuando se anunció el Programa de Desendeudamiento Provincial, la deuda con las provincias por ese concepto ascendía a $ 9.000 millones, pero se neteó con reducción de pasivos que las jurisdicciones tenían con la Nación. Según las fuentes consultadas, los nuevos fondos recaudados desde ese momento serían utilizados para prestarlos a las propias provincias, cuando en realidad pertenecen a ellas.

Entre los considerandos de la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno hace referencia al artículo 73 de la ley de Presupuesto 2010, que habilita al Ministerio de Economía a «implementar un programa para asistir a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con financiamiento para la atención del déficit financiero y para regularizar atrasos de tesorería en concepto de salarios y servicios esenciales».

En un año electoral, donde el oficialismo jugará todas las cartas para obtener en octubre el triunfo en primera vuelta, se espera que las transferencias a las provincias sean altas. Pero las más beneficiadas serían las jurisdicciones con gobiernos kirchneristas, especialmente Buenos Aires, que requerirá un salvataje nacional en torno a los $ 5.000 millones.

por Cronista.com

«EL VERDADERO MOTIVO DEL BLOQUEO A CLARIN»

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
«Nosotros tenemos la capacidad de hacer daño. Si esto se soluciona, doy un paso al costado. Ustedes están comprando tranquilidad. ¿Ustéd quiere saber cómo sigue esto? Si no se soluciona Quilombo» dijo: Luis Alberto SIRI, quien fuera la cabeza visible, durante los últimos días en los medios, a raíz de los bloqueos al Diario Clarín.

En un trabajo de investigación de «Telenoche Investiga» el Delegado Gremial Rioplatense Luis Alberto SIRI, la cabeza visible de los bloqueos, que tuviera el Diario Clarín los últimos días, expresó: «Si nosotros queremos, bloqueamos el Diario Clarín y no sale más.Yo digo: El Diario no sale y no sale.
¿Ustedes quieren dormir tranquilos? Entonces saben lo que tienen que hacer.»

En realidad, Siri manifiesta en esta investigación que realiza, la Gente de Telenoche, con cámara oculta, que el verdadero motivo de los bloqueos, es el juico que mantiene la empresa por despido, caratulado: DESPIDO CONTRA SIRI, QUIRÓS Y OTROS.

Según el abogado del Grupo Clarín, Matías Fredriks, esta gente habría exigido el pago de de apróximadamente 12.000.000 $ en grupo al principio. Con la intención de cerrar por 8.000.000$. Por su parte, SIRI habría pedido alrededor de 3.150.000$.

Además Fredriks dijo que: «el sindicalista sobrepone un interés personal bajo el argumento de conflicto gremial».

En el video SIRI expresa: «El error sería tomar esto por un conflicto laboral y no político». (Cuando por los medios se cansó de aclarar que no era un tema político). Y no cesa de decir que si este conflicto se resuelve, y le pagan lo que exige, da un paso al costado. Sino, alara, que tiene la capacidad de parar el Taller de Clarín y la salida de los Diarios.

Cuando SIRI advierte que está siendo grabado y filmado, intenta desdecir todo lo dicho. Pero ya era tarde para volver a comenzzar
Por Jakeline L. LUISI

MONZÓN PARTICIPÓ EN LA CONSULTA SOBRE “NUEVAS NORMATIVAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN”

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, junto a su par , Raúl Perez –autor de esta iniciativa, de la iniciativa participaron de la reunión de Consulta sobre “Nuevas normativas para el Procedimiento de Adopción de niños, niñas y adolescentes” que se realizó hoy en la Cámara de Diputados y en la que estuvieron presentes la presidente de la Suprema Corte de Justicia Hilda Bogan, la titular de la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Natalia Gradaschi, el Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo, Norberto Liwski, Fabián Salvioli, miembro del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Federica Otero, directora Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, entre otros.

Monzón celebró “la existencia de estos espacios de participación caracterizados por la pluralidad y un ambiente democrático, donde coinciden funcionarios públicos de diferentes poderes, académicos, miembros de organizaciones no gubernamentales y todos aquellos que se vean involucrados o estén interesados en el tratamiento de la problemática que hoy nos invita”.

Además consideró “estos ámbitos muy importantes, no sólo por la posibilidad de seguir conociendo y reforzando los vínculos con los referentes de cada temática en las que trabajo sino por todo lo que tienen para aportar, fruto de las experiencias que da su práctica cotidiana, resultando puntos de vista de gran valor para la producción legislativa. Sostengo esta concepción del hacer legislativo, ya que entiendo que los buenos proyectos no pueden realizarse alejados de la realidad y de los aportes de todas aquellas personas -de todos los ámbitos- que están involucradas en la problemática que se esté trabajando”.

URGENTE: POSTERGAN RETIRO DE CUSTODIA DE PFA

Por Jackeline . LUISI Así lo anunció, hace instantes, el Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Capdevilla a Mauricio MACRI.

Es de público conocimiento las medidas anunciadas por Nilda Garré, con respecto al retiro de Adicionales de la Policía Federal Argentina de los edificios Públicos. Es decir que dejaban sin custodis Colegios, Hospitales, entre otros. También quedaría sin custodia el propio Edificio de Gobierno de la Ciudad Autónoma de uenos Aires.

Esta medida que se iba a hacer efectiva a media noche, ha quedado sin efecto, con prórroga, hasta el seis de mayo del corriente. Lo anunció así el Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Enrique «Quique» Capdevilla.

Por otra parte, el Jefe de la Policía Metropolitana: Enrique Burzaco, explica que no tiene la gente suficiente para cubrir estos espacios. «Lamentablemente la Metropolitana, se está armando y sumando gente de a poco. Tiene 700 personas por turno. Esto no alcanza»

Rodriguez Larreta comenta: «No llegamos a hacer una Demanda Judicial, siempre intentamos el diálogo primero». La misma Ministro Nilda Garré aclaró también que esta medida no es por falta de pago. Los pagos están al día. También pienso que es discutible que tengamos que pagarle a la Federal por cumplir con su función.. Nosotros bajamos el pedido de policías. Solo pedimos los necesarios. Los que quedan son realmente indispensables, para cuidar escuelas, hospitales. La Metropolitana tiene alrededor de 1800 efectivos, que se dividen en turnos. La Federal en la Ciuda tiene entre 14000 y 15000. Nosotros en la Academia de Policía estamos en condiciones de incorpora 1000 por año. Pero lleva tiempo entrenarlos. No podemos sacar a la gente a la calle sin entrenamiento. Es un proceso largo y lleva tiempo. Pero también es cierto que hace más de 70 años que en la Argentina nadie creaba una Policía de cero. Además no es cierto que haya problemas entre PFA y policías de la Metropolitana en la cordinación» .

Mientras tanto Larreta, Mauricio Macri, Guillermo Montenegro, están reunidos en este momento analizando estas medidas. Seguramente más tarde habrá Conferencia de Prensa.

Por Jackeline L. LUISI

RITONDO : “LA MINISTRA GARRÉ DESDE QUE ASUMIÓ NO HIZO OTRA COSA MAS QUE PROVOCAR A LA CIUDAD Y LOS PORTEÑOS ”‏


Seguridad de la Nación, Nilda Garré, quien dispuso que la Policía Federal dejará de custodiar la Casa de Gobierno porteña, escuelas, hospitales y otros edificios públicos dependientes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Esto es otra zancadilla del gobierno de los K a los porteños. Es una maniobra electoralista que antepone intereses políticos al interés general de los ciudadanos. Se trata de una medida inaudita e irresponsable porque va a incrementar la inseguridad”, disparó Ritondo.

El diputado opinó que “desde que asumió Garré no hizo mas que provocar: Ahora retira los 1200 policías a la Ciudad Autónoma ,en una suerte de escalada que uno nunca sabe como termina.Probablemente , cuando la fuerza policial esté totalmente desmantelada querrá, pasársela a la Ciudad ”.

“De los 16mil agentes de la Federal que tiene la Superintendencia, a partir de las 00.00 contará con 1200 más. Esto significará 240 agentes por turno para cubrir las 12mil manzanas porteñas”, vaticinó.

Además se preguntó: “Si los bancos privados mañana tendrán efectivos de la Federal, si las casas de cambio, los hospitales, escuelas y universidades nacionales también, viéndolo así, lo único que podría hacer la Federal sería cuidar los Ministerios y el Banco Nación”.

Para el titular de la bancada macrista la medida expone a todos los lugares públicos en manos de los delincuentes. “Ningún gobierno federal le quitó la seguridad de los edificios públicos a otros gobiernos porteños, ni tampoco este gobierno se lo hizo a los ex jefes de Gobierno Aníbal Ibarra y Jorge Telerman”, recordó.

“Si pretenden con esto perjudicar la aspiraciones presidenciales de Mauricio Macri se equivocan porque lo único que logran es destruir a los ciudadanos, a los edificios públicos de los porteños y a la democracia”, agregó.

“Todos los días se registran actos vandálicos contra edificios públicos ó monumentos, sin ir mas lejos, en la marchas se quemaron las puertas del gobierno de la Ciudad o la propia Legislatura y la policía no hizo nada. La ciudad gasta mucha plata en reparar estos actos de pillaje y agresiones contra el patrimonio cultural con el dinero de todos los ciudadanos. Y ellos nunca detuvieron a ningún autor de estos delitos, pese a que estaban filmados por las cámaras de los distintos canales de televisión”, concluyó.

Timerman rehusa en Israel desmentir el supuesto acuerdo con Irán


El canciller argentino, Héctor Timerman, rehusó en Jerusalén desmentir el supuesto acuerdo de su país con Irán para suspender la investigación de los dos ataques terroristas contra la Embajada de Israel y el centro comunitario AMIA en Buenos Aires. en los años noventa.

En una rueda de prensa en el Ministerio de Exteriores de Israel tras reunirse con su homólogo Avigdor Lieberman, Timerman rechazó en dos ocasiones confirmar o negar la veracidad de una información según la cual su Gobierno podría detener la investigación de los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA en 1992 y 1994, respectivamente, en los que murieron más de cien personas.

La información, publicada la pasada semana por el semanario bonaerense «Perfil», está basada en un documento secreto iraní redactado tras el encuentro que Timerman mantuvo el pasado enero en la ciudad de Alepo con el presidente sirio Bashar al-Assad y su entonces homólogo Walid al Mualem.

El canciller ignoró la primera pregunta al respecto porque el periodista no había leído el texto en el que se basa la sospecha.

«Debería (leerlo). Es difícil responder a una pregunta si usted no lo ha hecho. La próxima vez que me vea, si se lo ha leído, responderé a la pregunta», le reprendió Timerman.

Preguntado por otro periodista, que sí había leído el artículo, sobre la existencia o no del presunto acuerdo con Irán, el canciller indicó que «no es una pregunta sencilla».

Timerman relató a continuación que a su padre, el conocido periodista Jacobo Timerman, le preguntaban cuando era torturado durante la dictadura de Jorge Videla cuando iba a invadir Israel la Patagonia.

El canciller, judío, recurrió también a la Torá (el Pentateuco) para argumentar que «la persona que acusa tiene que traer la prueba» y no «la víctima» quien «debe probar su inocencia».

«Rechazo responder a las mismas preguntas que hicieron a

mi padre», sentenció antes de cuestionar la lógica de la información.

El ministro dijo que no tiene sentido que la inteligencia iraní elabore un informe sobre un presunto acuerdo que se supone que Damasco debería transmitir directamente a su aliado en Teherán.

Por otra parte insistió en que Argentina no participa en el boicot comercial a Teherán y por tanto no precisa pacto secreto alguno para incrementar las relaciones comerciales bilaterales.

Timerman había subrayado antes el «fuerte compromiso», tanto del anterior como del actual ejecutivo de su país, con las víctimas de ambos atentados.

«Hemos hecho y vamos a seguir haciendo todo lo posible para encontrar a los responsables de estos actos y llevarlos ante la Justicia. Somos el único país del mundo que ha traído pruebas contra varios miembros del Gobierno iraní», señaló.

«No hablamos sobre terrorismo internacional, actuamos en su contra (…) No buscamos venganza, buscamos justicia», agregó.

Antes de la ronda de preguntas, su homólogo Lieberman había dado por zanjado la polémica al asegurar que en el encuentro se habían «clarificado todos los malentendidos» sobre las informaciones periodísticas.

Ambos ministros firmaron un acuerdo sobre telecomunicaciones e información y seguridad de redes y un memorándum de intención para promover la cooperación en materia de promoción de inversiones.

El encuentro tuvo lugar después de que Timerman se reuniese con el primer ministro, Biniamín Netanyahu, y visitase el Yad Vashem, el Museo del Holocausto, en el primer día de su visita a Israel de 48 horas de duración, en la que también se entrevistará con la jefa de la oposición, Tzipi Livni.

Mañana encabezará una misión comercial multisectorial, integrada por 26 empresarios argentinos de distintos sectores de la producción, que participarán en rondas de negocios con sus colegas locales.

Timerman, que no visitará a la Autoridad Palestina (AP), viaja acompañado por funcionarios de su cartera, empresarios y familiares de las víctimas del atentado contra la mutualista judía AMIA.
Fuente: EFE

LA EX PCI DEL EJERCITO NILDA GARRE

CAPACES DE TODO CON TAL DE PERJUDICAR A MACRI, EL GOBIERNO ARRIESGAN LA VIDA Y BIENES DE MILES DE PERSONAS.

(Al final del Informe sabrá quien es Nilda Garré)

Siempre lo dijimos esta gente es capaz de todo y no van a dejar el poder aunque pierdan las elecciones. Sin dudas el dejar sin custodia los edificios públicos, bancos y escuelas, es una señal clara para desgastar a Macri, según el concepto de estos neo montos.

Cristian Ritondo: Seria buenos preguntarse entonces: “Si los bancos privados mañana tendrán efectivos de la Federal, si las casas de cambio, los hospitales, escuelas y universidades nacionales también, viéndolo así, lo único que podría hacer la Federal sería cuidar los Ministerios y el Banco Nación”.

Rodríguez Larreta:El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, advirtió que Garré «incurre en un delito» al quitar la custodia de la Policía Federal de colegios, juzgados y la administración de la Ciudad al tiempo que reconoció que «estamos pensando en iniciar acciones legales» contra el gobierno nacional.  Por lo cual será denunciada en la Justicia.

Larreta consideró que la ministra de Seguridad de la Nación «incurre en un delito» al no cumplir con la ley 24.588 que «dice textualmente en su artículo número 7 que ‘el gobierno nacional seguirá ejerciendo, en la ciudad de Buenos Aires, su competencia en materia de seguridad y protección de las personas y bienes'».

«No puedo creer que lleven las diferencias políticas a dejar indefensos a los chicos de los colegios. Es inconcebible, inexplicable», se lamentó el funcionario porteño. «Que diga que es innecesaria la custodia en los colegios es inexplicable»,

Asociación de Médicos:

Queremos trabajar con guardapolvo ¡¡¡no con chalecos antibalas!!!

Médicos de la Ciudad de Buenos Aires exteriorizaron esta tarde su «preocupación» por el anuncio    de la quita de efectivos de la Policía Federal de los hospitales públicos y anunciaron que podrían cerrar las puertas de los centros de salud a partir de la medianoche.

Así lo indicó Jorge Gilardi, titular de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) de a Ciudad de Buenos Aires, el gremio que representa a los 10.500 acultativos y 3.500 residentes que trabajan en los hospitales porteños.     Tenemos una preocupación enorme, nos encontramos con esta noticia y no la compartimos, creemos que debió hacerse de otra manera. Sin seguridad no se puede atender», aseguró Gilardi en diálogo telefónico con NA.    El representante sindical se pronunció así en un alto de la reunión que mantenía esta tarde con la comisión ejecutiva del gremio para analizar la situación.

«Queremos trabajar con guardapolvo y no con chaleco antibalas. los médicos de los 33 hospitales de la Ciudad se encuentran charlando sobre los pasos a seguir, puede ser que alguno de los centros de salud mañana no atienda, pedimos que aquel centro cuyos médicos consideren que no tienen las garantías para trabajar nos avisen su decisión y nosotros la avalaremos, porque no queremos que haya ninguna desgracia como correr el riesgo», explicó.

¿QUIEN ES NILDA GARRE?

DEL BATALLÓN 601 AL DESMANTELAMIENTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

En varios sitios de Internet se señala que Nilda Garré, la flamante Ministro de Seguridad, actuó en la guerrilla tucumana con el nombre de guerra de “comandante Tere”. Esto es totalmente falso, porque nunca tuvo en sus manos un FAL ni menos aún perteneció al Ejército Revolucionario del Pueblo. Garré era conocida como “Chichita” Copello, por su matrimonio con Roberto Copello.

Se recibió muy joven de abogada y entró a trabajar con la máxima categoría como asesora del entonces Ministro del Interior, Guillermo Borda, de la mano de la hija de éste, María. Durante la llamada “Revolución Argentina”, trabó relación con el entonces jefe de la SIDE, el general Héctor Señorans.

Cuando Borda renunció, lo sucedió el general Francisco Imaz.  Allí Chichita Copello empezó a contactarse con un grupo de nacionalistas católicos integrado por Fernando Abal Medina, Mario Firmenich, Gustavo Ramus y Norma Arrostito. Posteriormente, éstos fueron teledirigidos por Imaz y Señorans para asesinar el Teniente General Pedro Eugenio Aramburu, operación que llevó el sello de Montoneros. El grupo estaba a esa altura estrechamente vinculado al cristianismo revolucionario que orientaba el cura colombiano Camilo Torres. Pero antes de eso se habían destacado como devotos nazi-fascistas en el Nacional Buenos Aires.


Viamonte y Callao

Tal vez tanto estar cerca de altos jefes militares y de operaciones de inteligencia hizo que Chichita Copello ingresara finalmente como personal civil de inteligencia (PCI) al Batallón 601, en la calle Callao y Viamonte, sin dejar de asesorar al Ministerio del Interior.

En aquellos tiempos castrenses, la vinculación con los servicios de inteligencia no sufría -como ahora- condena social alguna y era frecuente que gente vinculada a los niveles más altos del poder pidiera ingresar a algún organismo secreto. La hoy ministro formó también pareja por esta época con Juan Manuel Abal Medina, hermano de Fernando, que cayó muerto en combate en la localidad de William Morris, en el partido actual de Hurlingham.

Gracias a su pareja, Garré fue Diputada Nacional y en 1975 formó el Grupo de los Ocho para apoyar el golpe que se venía para marzo de 1976. Sus relaciones militares le permitieron sin dificultad llevarlo a Juan Manuel Abal Medina a que se exiliara en la embajada de México. Luego siguió su vida normal y durante todo el proceso nunca fue molestada en lo más mínimo. Sobre el final de la “sangrienta dictadura de Bignone y Nicolaides”, se infiltró en el entorno de don Vicente Saadi y con él siguió durante el alfonsinismo, del que obtuvo dos registros del automotor que, como todo el mundo sabe, son muy rentables. A sus íntimos ella les aclaró que los registros eran para asegurar el futuro de sus hijos. Todo muy loable, si no se tratara de una prebenda para unos pocos privilegiados.


La pregunta del millón es cómo Chichita Copello -como se la conocía en la inteligencia militar- desmanteló las Fuerzas Armadas en los últimos cinco años. Tal vez fue decisiva en su determinación la influencia de Horacio Verbitsky, quien también era un converso, porque quería borrar su pasado como PCI de la Fuerza Aérea en la época de Onganía y también durante el proceso militar. Verbitsky orquestó un atentado contra el general Jorge Rafael Videla cuando era Comandante en Jefe del Ejército. Meses después, Videla se convirtió en Presidente de la República y un año más tarde, en marzo del 77, Verbitsky caminaba por la Capital Federal como cualquier hijo de vecino. La relación entre el fallido atentado, la condición de doble agente de Verbitsky y la protección que tuvo después explicaría todo.

Así es que Chichita Copello le respondió a Verbitsky dejándole manejar el “Veraz” de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Es decir que él tiene la potestad de decidir quién asciende y quién no. Pero lo curioso es que Garré, este último año, ascendió a generales a cuatro coroneles de la especialidad de inteligencia -todo un exceso- y promovió como Subjefe del Ejército al general César del Corazón de Jesús Milani, un especialista de esa área que también -caso inédito- retuvo al mismo tiempo la función de Director General de Inteligencia.

Director: Carlos Tórtora Editor: Guillermo Cherashny.

SU PASADO “LABORAL”:

Documento Razón Social Desde Hasta
30-52899654-6 ASOC HNAS NTRA SRA DEL ROSARIO 01/1978 12/1978
30-52899654-6 ASOC HNAS NTRA SRA DEL ROSARIO 01/1979 10/1979
30-62355199-3 HONORABLE SENADO DE LA NACION 12/1983 12/1983
30-62355199-3 HONORABLE SENADO DE LA NACION 01/1984 12/1984
30-62355199-3 HONORABLE SENADO DE LA NACION 01/1985 12/1985
30-62355199-3 HONORABLE SENADO DE LA NACION 01/1986 11/1986
30-53421333-2 DIRECCION DE CONTADURIA Y ADMI 12/1995 09/1997
30-53421333-2 DIRECCION DE CONTADURIA Y ADMI 12/1997 01/1998
30-53421333-2 DIRECCION DE CONTADURIA Y ADMI 08/1999 01/2000
30-53421333-2 DIRECCION DE CONTADURIA Y ADMI 03/2000 10/2000
30-54666236-1 MINISTERIO DEL INTERIOR 11/2000 04/2001
30-53421333-2 DIRECCION DE CONTADURIA Y ADMI 12/2001 06/2005
30-54666182-9 MINISTERIO DE RELACIONES EXTER 07/2005 12/2005
30-54669037-3 MINISTERIO DE DEFENSA 12/2005 11/2007

ACTUALMENTE:

CUIT Empleador: 30-54667130-1     MINISTERIO DE JUSTICIA SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS Sit. de revista: Relación de Dependencia

Además tiene  participación societaria SAINT THOMAS NORTE COUNTRY CLUB S.A. y una propiedad en Pinamar … y otras más …

UBICACION CP LOCALIDAD PROVINCIA NOMENCLATURA CATASTRAL SUP PORC
VIRASORO 23XX 01425 Ciudad Autonoma Buenos Aires 042734519153 008
JUNCAL 29XX 01425 Ciudad Autonoma Buenos Aires 100839415051 032B 4,76%
CALLE 00000000 1804 CANNING Buenos Aires 03017150905D 0000 0000 0003 0000 0257 833m2 100%
ARQ J BUNGE 00000048 7167 PINAMAR Buenos Aires 12403517304L 0000 0000 0000 0005 0006A 3 103m2 100%
ARQ J BUNGE 00000048 7167 PINAMAR Buenos Aires 12403520704L 0000 0000 0000 0005 0006A A 798m2 2,9%

BANCOS:

BANCO DE LA NACION ARGENTINA (C.A. $, Cta. Cte. $)

BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENO (C.A. $, Cta. Cte. $)

BBVA BANCO FRANCES S.A. (C.A. $, C.A. Moneda Ext., Cta. Cte. $)

BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS A (Cta. Cte. Espec. $)

BANCO PATAGONIA S.A. (C.A. $)

BANCO ITAU BUEN AYRE S.A. (C.A. $, C.A. Moneda Ext., Cta. Cte. $, Cta. Cte. Moneda Ext.)

TEMA RELACIONADO

VERBITSKY, JEFE POLITICO DE GARRE . TRABAJÓ PARA LA FUERZA AEREA


La AFIP secuestró casi 1.800 cartones de cigarrillos y seis automóviles por contrabando

El procedimiento se concretó a través del operativo denominado «Cerrojo Sorpresa».Consistió en el cierre de las barreras de seguridad para «acorralar a los vehículos que intentaban ingresar al país, entre las casillas de control migratorio y la cabecera del puente».

La AFIP secuestró 6 automóviles, 1.775 cartones de cigarrillos de origen y procedencia extranjera valuados en 65 mil pesos y logró la detención de una persona que intentó huir de los controles, en el puente internacional Posadas-Encarnación, informó hoy ese organismo.

En un comunicado, la AFIP señaló que «al momento de cerrar las barreras de seguridad, dos vehículos de dominio paraguayo realizaron maniobras arriesgadas con el fin de evadir los controles. Uno de ellos, volvió a Paraguay y el restante ingresó al país a contramano, por el carril de exportación de ómnibus con destino a la ciudad de Posadas».

«Una vez realizado el control sobre los vehículos que quedaron `encerrados`, se derivó a seis de ellos a las dársenas de inspección secundarias. En ese instante, uno intentó huir hacia Posadas, pero fue detenido por el personal de la Gendarmería», añadió.

El organismo señaló además que «luego de realizar una inspección minuciosa a los seis automóviles seleccionados, se detectó gran cantidad de cartones cigarrillos que estaban ocultos en distintas partes de cada uno de los vehículos. Por ello, se secuestró la mercadería y los autos».

Fuente: 26noticias

Encontraron a un joven desnudo en la calle y con 16 balazos

Un joven fue acribillado de 16 balazos y su cuerpo apareció totalmente desnudo en Mendoza, por lo que la Policía sospecha que se trataría de un ajuste de cuentas. Los asesinos serían dos y por el momento son buscados por la Justicia.

Un joven de 21 años apareció desnudo y asesinado de 16 balazos en Godoy Cruz. Los asesinos habrían sido dos sujetos que se desplazaban en un auto y que se encuentran prófugos. La víctima vivía en el barrio La Gloria y según creen los pesquisas, el homicidio habría ocurrido alrededor de las siete de la mañana del domingo.

Previo al hecho, venía el joven asesinado acompañado de un amigo, quien salió ileso de lo que al parecer fue un verdadero fusilamiento.

En el cruce de Costanera y Aristóbulo del Valle se detuvo el muchacho asesinado y un amigo en un descampado a “hacer necesidades fisiológicas”, contó el jefe de la policía mendocina, a la prensa.

Al parecer, los atacantes los venían siguiendo y aprovecharon esa “urgencia” para vaciar los cargadores de sus armas sobre el cuerpo de la víctima, que reside en el barrio La Gloria. El acompañante del asesinado no sufrió heridas.

Tras confirmarse la identidad de la víctima, tras la autopsia respectiva, se supo que tenía un frondoso prontuario por delitos contra la propiedad y hacía poco tiempo había salido de la cárcel.

Estos datos hacen sospechar a los pesquisas que se trataría de un ajuste de cuentas. Hasta el momento no hay detenidos.

Fuente: InfoRegión

Ordenan la captura de “Mameluco” Villalba por liderar una banda narco

Lo solicitaron el fiscal federal Jorge Sica y el juez Juan Manuel Yalj. También pidieron la detención de su hijo. El domingo fue arrestado su hermano y otras dos personas. Todos están acusados de comercializar drogas en San Martín.

La justicia ordenó la captura nacional e internacional de Miguel Ángel “Mameluco” Villalba por liderar una “banda narco-criminal” que comercializaba drogas en el partido bonaerense de San Martín. “Mameluco” ya había sido condenado a 12 años de prisión en 2004 por organizar y financiar la venta de drogas en la Villa 18 de Septiembre de ese partido.

En distintas entrevistas periodísticas, el hombre dijo haber purgado su condena –estuvo nueve años preso– y que pretendía reinsertarse en la comunidad como político y empresario de distintos emprendimientos.

El domingo, la Policía Federal realizó allanamientos en diferentes puntos del Conurbano y en Capital, pero no pudo dar ni con Villalba ni con su hijo, quien también está acusado de integrar la misma banda. Al cierre de esta edición, ambos seguían prófugos. En el marco de la misma causa hay tres detenidos, uno de ellos el hermano de “Mameluco”, Luis Alberto Villalba, y se incautaron gran cantidad de drogas que comprometen a los imputados.

Fuente: El Argentino

Citan a declarar a nueve policías federales

El fiscal Abraldes los acusa de haber torturado a dos detenidos en el marco del conflicto por la ocupación del Parque Indoamericano. Sin embargo, para el juez hubo, a lo sumo, apremios ilegales. Fueron captados por las cámaras de televisión mientras golpeaban a un joven en el piso y a otro esposado.

El juez de instrucción Eliseo Otero citó a prestar declaración indagatoria a nueve efectivos de la Policía Federal, a quienes el fiscal Sandro Abraldes acusa de haber aplicado “torturas” a dos detenidos en el marco del conflicto por el Parque Indoamericano, en diciembre del año pasado. Sin embargo, el juez no hizo lugar al pedido de detención que había formulado el fiscal, lo que parece ser un indicio de que discrepa con la calificación legal de “torturas”.

Fuentes judiciales deslizaron a Tiempo Argentino que “Otero cree que, a lo sumo, hubo apremios ilegales, y va a indagar por eso”. El dato adquiere relevancia por cuanto “apremios ilegales” es una figura menos gravosa. Los nueve imputados declararán entre el miércoles 13 y el jueves 14 de abril. Se trata de los comisarios Eduardo Rubén Pereyra y Miguel Ángel Cariolo; el principal Roberto Alejandro Morales; los agentes Nahuel Iván Fernández, Facundo César Suárez y Miguel Ángel Luna; el cabo Patricio Mariano Sabah; el sargento Alejandro Ismael Romero y el sargento primero Daniel Alberto Caloni. Las indagatorias están separadas por apenas una hora de diferencia, lo que empuja a presumir que el juez prevé indagatorias cortas y concretas.

Fuente: El Argentino

Confirmado: Pedraza seguirá detenido hasta el juicio oral

El líder de la Unión Ferroviaria está en prisión preventiva como autor intelectual del crimen de Mariano Ferreyra. La misma suerte corre «El Gallego» Fernandez, y Claudo Alcorcel, acusados de organizar y llevar la patota que disparó contra los manifestantes del ferrocarril tercerizado. La justicia confirmó su preventiva

La Cámara del Crimen confirmó el procesamiento con prisión preventiva del secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, como presunto «instigador» del crimen del militante del PO Mariano Ferreyra, el 20 de octubre del año pasado durante una manifestación de trabajadores tercerizados en el barrio porteño de Barracas.

El tribunal confirmó también el procesamiento contra el segundo de Pedraza, Juan Carlos «El Gallego» Fernández, y contra el delegado Claudio Alcorcel, aunque en este caso rebajó la imputación a «partícipe secundario».

La medida implica que Pedraza y sus consortes de causa seguirán detenidos a la espera del juicio oral y público, aunque aún pueden intentar un nuevo recurso de excarcelación ante la Cámara de Casación, el máximo tribunal penal del país.

La Cámara también rechazó las apelaciones de los tres contra la denegatoria al pedido de excarcelación. En una resolución de 15 páginas, a la que tuvo acceso DyN, la Sala Primera de la Cámara, con las firmas de los jueces Jorge Rimondi, Alfredo Barbarosch y Luis Bunge Campos, determinó que la hipótesis sobre que la agresión a los tercerizados obedeció «al interés político y económico» de Pedraza y Fernández «luce plausible».

De hecho, después de aquellos trágicos episodios fueron incorporados a planta permanente 1.515 tercerizados, decisión que «no modifica ni borra el conflicto anterior, de larga data, siendo dable presumir por ello que se debió justamente a raíz de la investigación que se lleva adelante», dijeron los camaristas.

Pedraza temía «a la oposición que se gestaría por parte de algunos empleados ferroviarios, lo que podría dar lugar a la puesta en peligro de la continuidad en el cargo que ejerce», añade el fallo.

Los jueces asignan especial importancia a una comunicación entre «El Gallego» Fernández y el delegado Pablo Díaz -también procesado y detenido en el marco de la causa- a las 13.23 del día de los hechos, pues un minuto más tarde, en un video aportado por la Policía Federal, «se observó a Cristian Favale caminando por las vías férreas».

«A los diez minutos se dio comienzo con la agresión, pudiéndose divisar al grupo de la unión Ferroviaria correr hacia los manifestantes tercerizados que se encontraban a 300 metros de las vías del ferrocarril», añade la descripción.

Favale, el barra brava de Defensa y Justicia procesado y detenido como presunto autor del disparo que mató a Ferreyra, había sido -según la Cámara- «reclutado» por Pablo Díaz.

Según el fallo, Díaz «no actuó solo en esto sino que lo hizo junto a Fernández y Pedraza», lo que quedó demostrado en un «reporte casi instantáneo que era dado a los dos» por vía telefónica. El tribunal también confirmó el apartamiento del perito de parte Roberto Locles de la investigación, en representación del detenido Guillermo Uño.

Locles está siendo investigado en otra causa por presuntamente haber dañado durante una pericia el proyectil que causó la muerte de Mariano Ferreyra, razón por la cual la jueza que tiene a cargo la investigación principal, Wilma López, decidió apartarlo del expediente y denunciarlo penalmente.

Fuente: Diario Hoy

Se retoma hoy el juicio por el crimen del hincha de river, Gonzalo Acro

El imputado, Ariel «Colo» Luna será indagado hoy en la cuarta audiencia del juicio que se le sigue a siete barrabravas.

Se retomará hoy el juicio por el crimen de Gonzalo Acro en 2007, por el enfrentamiento entre las dos barrabravas de River.

El imputado, Ariel «Colo» Luna será indagado hoy en la cuarta audiencia del juicio que se le sigue a siete barrabravas.

Además de Luna, está previsto que mañana declaren también Sergio «El Pelado» Piñeyro y Pablo «Cucaracha» Girón, dijeron las fuentes judiciales consultadas.

El debate, que la semana pasada fue suspendido porque uno de los acusados se enfermó, comenzará este martes a partir de las 11 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15, integrado por los jueces Hugo Decaría, Héctor Grieben y Javier Anzoátegui.
Según fuentes judiciales,luego de la indagatoria a los acusados comenzarán a testificar la hermana de la víctima, Romina Acro, el padre Alberto y la madre Martha Díaz, en ese orden.

Los familiares de la víctima solicitaron ser los primeros en testimoniar, ya que hasta ese momento no pueden presenciar el juicio dentro de la sala de audiencia.

Luego, continúa la ronda de testigos con el testimonio del periodista deportivo Gustavo Grabia.

En las dos últimas audiencias, declararon los hermanos Alan y William Schlenker y Martín «Pluto» Lococo, sindicados como los instigadores del crimen, quienes dijeron que son inocentes, y Rubén
«Oveja» Pintos, quien se negó a hablar y prometió que lo haría más adelante.

Los siete barras están imputados del delito de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas» y de «tentativa de homicidio», ya que en el mismo episodio resultó herido de bala un amigo que acompañaba a Acro, Osvaldo Matera.

El ataque a Acro fue cometido cerca de las 23 del 6 de agosto de 2007 en la esquina de Bauness y Cullen, en Villa Urquiza, cuando el hincha se retiraba de un gimnasio junto a su amigo Matera.

Acro y Matera fueron emboscados por varios jóvenes que bajaron de un Fiat Uno y les dispararon al menos cuatro balazos calibre 6,35 milímetros y huyeron.

El hincha «millonario» recibió dos balazos en la cabeza y uno en la pierna izquierda y murió el 9 de agosto en el hospital Pirovano, donde había sido internado.

Desde un principio, los investigadores sospecharon que se había tratado de un episodio más de la violenta interna de «Los Borrachos del Tablón».

Es que existían dos facciones que se disputaban el poder de la barra brava, una de ellas la que lideraban los hermanos Schlenker y otra que estaba en poder de Adrián Rousseau, la cual era integrada por Acro.

Fuente: Diario Hoy

Secuestro en Villa Lugano: «Nos liberaron porque la nena lloraba desesperada»

Dos hombres armados asaltaron anoche a una mujer cuando llegaba en auto a su casa, ubicada en la calle Maldonado al 6000 (Villa Lugano), en compañía de su hija de 8 años. «Cuando bajé a cerrar el portón, un tipo apareció con un arma y me obligó a subir al auto. Me dio una piña y me sentó en el asiento de atrás. Me quería llevar sólo a mí, pero la nena empezó a gritar y se pusieron nerviosos. Entonces, la subieron a ella también», contó Janneth Cano.

Los dos delincuentes, que «tendrían 20 y 40 años aproximadamente», las tomaron como rehenes y, mientras les exigían algo de plata, las llevaron a recorrer algunas cuadras con el auto; un Chevrolet Spark, color rojo. «Chocaron contra todo; contra el árbol, contra todo. No sabían manejar y tampoco conocían las calles», relató la mujer.

«No le hagas nada a mi mamá, por favor», lloraba la nena desesperada y, gracias a su súplica, los ladrones las liberaron en un descampado. Después, en la intersección de las calles Guaminí y Coronel Roca, chocaron con otro auto y volcaron. Entonces, huyeron corriendo.

Fuente: TN

Nahuel habría sido asesinado por una disputa entre bandas

Los investigadores sospechan que a Nahuel González, el joven que murió ayer a la mañana tras ser baleado el domingo a la salida de un boliche en Flores, lo mataron por una disputa entre bandas. Aunque esta hipótesis aún no está confirmada, la Policía intuye que esa sería la vía más directa para dar con el móvil del crimen.

Ayer, algunos testigos reconocieron al presunto agresor (autor del disparo) y a otros cómplices que estuvieron presentes en el momento del ataque. Además -según el diario Clarín- la remera que tenía puesta el principal sospechoso será analizada por la Policía Científica porque tenía manchas de sangre que podrían ser de la víctima.

Por ahora, hay seis detenidos por el caso. Todos tienen entre 18 y 23 años y viven en Villa Lugano, al igual que lo hacía Nahuel. La cercanía de las viviendas conduce a pensar que una vieja disputa entre los dos grupos los enfrentó a la salida del local bailable.

Los amigos del joven muerto se despidieron de él y juraron venganza. “Son unos cobardes, te mandé de espalda (SIC) y encima te tiran a la cabeza. Lo juro que la van a pagar, Negro. Los pibes estamos con vos, sos nuestra estrella negra. Los pibitos del Parque siempre te vamos a recordar”, decía un mensaje en el perfil de Facebook de Nahuel.

Fuente: TN

Caso Rago: liberaron al único detenido por el asesinato de Marianela

Liberaron único detenido por el asesinato de Marianela Rago. El juez de instrucción, Rodolfo Cresseri decidió tomar esta medida ya que al sospechado lo procesó sin prisión preventiva por el delito de encubrimiento, pero en relación con el robo del chip del celular de la víctima y no por el crimen.

Isidro Martínez, un ciudadano paraguayo de 30 años, fue detenido el pasado 17 de marzo ya que en su poder la Policía detectó el teléfono celular marca Sony Ericsson de Marianela, pero con un nuevo chip con otra línea telefónica.»Hace meses que detectamos que el aparato celular de Marianela estaba siendo usado con una nueva línea telefónica y estuvimos haciendo una serie de tareas de inteligencia hasta lograr ubicar e identificar al tenedor de ese teléfono», explicó en ese momento una fuente judicial.

El magistrado comparó la sangre de Martínez Larera con los rastros encontrados en el departamento de la joven. Este estudio dio negativo por lo que no se lo relacionó al asesinato de Marianela.

– ¿Qué, cómo, cuándo y dónde?

Marianela, de 19 años, fue asesinada la noche del lunes 28 de junio en el living del departamento del 7mo. A de la calle Tucumán 2080, luego de que no hubiera noticias de ella desde el domingo, cuando fue vista retirarse de un boliche de Palermo.

El crimen se cometió la mañana del domingo 27 de junio y la autopsia determinó que la chica fue brutalmente golpeada, sufrió una asfixia incompleta y finalmente fue degollada con tanta saña que quedó prácticamente decapitada.

El asesino se llevó consigo el cuchillo de cocina de la casa utilizada para el asesinato y robó además dos celulares -el encontrado ayer en poder del sospechoso y el de su hermano-, una laptop, un reproductor de DVD y un juego de llaves.

Por el caso, de inmediato surgió como principal sospechoso Francisco Amador López, el ex novio de Marianela, a quien la familia de la víctima acusó desde un principio de haber sido violento con la chica.

Amador estuvo preso 14 días sospechado de ser el autor del crimen, pero al no haber pruebas en su contra, el juez Cresseri le dictó la falta de mérito y lo liberó en un fallo que luego fue confirmado por la Cámara. La clave de los dos fallos que beneficiaron al sindicado sospechoso es que los investigadores no tienen pruebas contundentes que lo sitúen en el lugar y a la hora del crimen.

Fuente: TN

Matan a un almacenero frente a su hijo de 6 años

El día que Andrés Ortiz (38) decidió que iba a cerrar su almacén para pasar más tiempo con sus hijos y su familia, lo asesinaron de tres balazos en un asalto. Dos ladrones entraron el domingo a su negocio para asaltarlo, pero sintió que su hijo de 6 años, que estaba junto a él, corría peligro y quiso proteger al nene forcejeando con un ladrón. Sin dudar, el delincuente lo asesinó a tiros.

No obstante, el cuñado de la víctima aseguró que el comerciante no se resistió al robo y que alcanzó a correr a su hijo de la línea de fuego, con lo que le salvó la vida.

El hecho ocurrió a las 19, en el almacén, propiedad de Ortíz, situado en la calle 894, casi esquina 838, de la localidad quilmeña de San Francisco Solano, en la zona sur del conurbano.

En ese momento, el almacenero se encontraba junto a su hijo menor de edad y un amigo, Miguel Calderón (30), cuando entraron al lugar dos delincuentes con fines de robo, uno de los cuales sorprendió a Ortiz cuando cargaba mercadería en uno de los freezers del almacén.

Según las fuentes, el comerciante pensó que se trataba de un solo delincuente y forcejeó con él con intenciones de resistir el robo, momento que el otro asaltante le efectuó tres disparos fatales.

A raíz de los disparos, Ortíz cayó herido de un tiro en el rostro, otro en el abdomen y el restante en el pecho, frente a su hijo, mientras que su amigo Calderón fue baleado en una mano.

En tanto, el nene resultó ileso ya que, según el cuñado del comerciante, el almacenero “llegó a correrlo al nene” antes de que comenzaran los tiros.

Por su parte, los delincuentes huyeron del comercio sin concretar el robo y, de acuerdo a los vecinos, se movilizaban en una moto Honda, modelo Storm 125, color roja sin chapa patente. Por ahora no fueron encontrados.

Fuente: La Razón

Se retrasa la construcción de la comisaría de la mujer en Avellaneda

Si bien estaban anunciadas desde noviembre, las obras de la Comisaría de la Mujer de Avellaneda todavía no comenzaron y un grupo de vecinos sigue reclamando por el destacamento, que como otros de este estilo en la provincia de Buenos Aires, concentra las denuncias por violencia doméstica. “Estimamos que en los próximos quince días tendremos noticias, porque está todo en manos de la municipalidad”, explicó en diálogo con Info Región el jefe distrital de Avellaneda, Jorge Bonino.

Cinco meses después de que fueran anunciadas las obras, la Comisaría de la Mujer es aún sólo una promesa para los vecinos de Avellaneda. A fines de noviembre, el ministerio de Seguridad bonaerense había adelantado que comenzaría la construcción del edificio en donde funcionaría la entidad, pero según indicaron desde la Jefatura Distrital local, se espera una definición de la Comuna para que proyecto pueda comenzar a concretarse.

“Está en manos de la municipalidad y esperamos tener alguna novedad en los próximos quince días”, explicó en diálogo con Info Región el jefe distrital de Avellaneda, Jorge Bonino.

En este marco, destacó que la última información sobre la comisaría fue que “los planos arquitectónicos pasaron a la parte de Infraestructura de la Comuna para definir el arranque”, aunque recalcó que “todavía no hay una fecha firme”.

Desde el Municipio, sin embargo, y pese a la reiterada consulta de este medio, no pudieron especificar cuándo comenzará la obra, ni en qué estadía se encuentra la iniciativa.

“Tendríamos que haber empezado antes, porque una vez que se inicien las obras todavía queda mucho trabajo de organización por hacer”, se lamentó Bonino.

Este proyecto es parte de las nuevas políticas de seguridad en relación a la violencia de género y familiar que desarrolla el Ministerio de Seguridad bonaerense a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género.

El mismo organismo público dispuso en 2008 la descentralización de la Comisarías de la Mujer y la Familia y, en este marco, se establecieron oficinas autónomas de atención a las víctimas en distritos de la región como Lomas de Zamora, Almirante Brown y Esteban Echeverría.

Asimismo, se crearon más de 30 comisarías de la Mujer en toda la provincia de Buenos Aires y Avellaneda era uno de los municipios que esperaba esta dependencia, pero todavía las denuncias de esta temática se deben realizar en las comisarías generales.

Con respecto a la demora del arribo de la comisaría al distrito, desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia explicaron a este medio que “la construcción del edificio tiene que ser realizada en conjunto por la Jefatura Distrital y el Municipio” y aseguraron que ellos sólo entran en acción cuando “se produce la inauguración y regulación del lugar”.

En Avellaneda, la Comisaría de la Mujer estará ubicada sobre la calle Colón al 200, y en el mismo edificio funcionará también la Jefatura Distrital. El predio donde se realizarán las obras era de una cochería que había sido usurpado, pero que la Municipalidad logró recuperar.

Fuente: InfoRegión

Médicos bonaerenses ratificaron el paro de 72 horas

Pese a que el Ministerio de Trabajo provincial dictó ayer la conciliación obligatoria, los médicos bonaerenses nucleados en la CICOP confirmaron que mañana comenzarán un paro de 72 en reclamo de un aumento salarial del 40 por ciento. Desde el gremio consideraron que el gobierno de Daniel Scioli “no tiene ninguna voluntad de negociar para arribar un acuerdo que permita destrabar el conflicto que afecta a los hospitales bonaerenses”.

Los médicos nucleados en la CICOP ratificaron que mañana comenzarán un paro de 72 horas en reclamo de un aumento salarial, pese a que el Ministerio de Trabajo bonaerense dictó ayer la conciliación obligatoria.

La entidad sindical ratificó además la medida de fuerza prevista para el 12, 13 y 14 de abril, con lo que se completaría un paro de 6 días en los hospitales de la provincia de Buenos Aires.

El titular de la CICOP, Hugo Amor, consideró que la conciliación convocada es «una vuelta de tuerca» en la estrategia del gobierno de Daniel Scioli y que «ésto vuelve a evidenciar que no tiene ninguna voluntad de negociar para arribar un acuerdo que permita destrabar el conflicto que afecta a los hospitales bonaerenses”.

La conciliación obligatoria la adoptó el gobierno provincial ayer al mediodía, al reunirse con los médicos, que rechazaron nuevamente la oferta de un aumento del 26 por ciento.

Fuentes de la cartera laboral expresaron ayer que si los médicos persistían en realizar la medida de fuerza «se notificará al Ministerio de Trabajo de la Nación y éstos pueden resolver la suspensión o la pérdida de la personería jurídica».

Los médicos nucleados en la Cicop resolvieron este fin de semana realizar un paro de 72 horas a partir de mañana, en reclamo de un aumento salarial del 40 por ciento, muy por encima del ofrecimiento oficial.

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, aseguró que el gobierno provincial «no está en condiciones» de otorgar el porcentaje de aumento que reclaman los médicos.

Fuente: InfoRegión

Otro choque de un tren de Ferrobaires

Un mes y medio después de la tragedia ferroviaria ocurrida en San Miguel, hubo otro choque de trenes. Esta vez, fueron una locomotora y una formación de Ferrobaires a la altura de Monasterio, localidad bonaerense del partido de Lezama: un convoy que viajaba de Mar del Plata a Constitución, detenido por un desperfecto técnico, fue embestido por una máquina diésel que iba a auxiliarlo. El accidente dejó 70 heridos, aunque ninguno de gravedad.

El pasado 16 de febrero, otra formación de la empresa concesionaria Ferrobaires que hacía el trayecto Retiro-Junín había embestido a un tren de la línea San Martín, que estaba detenido en San Miguel. Tras ese accidente, en el que murieron cuatro personas, la empresa fue intervenida por el gobierno provincial.

Anteanoche, a las 23.05, en el km 138 del tendido ferroviario, pero a la altura del km 143 de la Autovía 2, la locomotora del tren de pasajeros N° 336, que había salido a las 19.15 desde Mar del Plata hacia Constitución con unos 250 pasajeros a bordo, sufrió un desperfecto eléctrico, se recalentó y comenzó a salir humo, según explicó a LA NACION el subinterventor en Ferrobaires, Jorge Almeida. El principio de incendio fue sofocado por bomberos locales, pero la formación quedó varada entre las estaciones Adela y Lezama a la espera de una locomotora de auxilio.

«Yo estaba durmiendo cuando oí algo raro. Y de repente, salté por arriba del asiento y me pegué muy fuerte en la cara. Quedé media atontada y me paré como pude. Me salía sangre por la boca y la nariz. Me sacaron del tren unos bomberos y me llevaron en ambulancia hasta el hospital de Chascomús», relató a LA NACION Inés Ruarte, una pasajera llegada a la estación de Constitución a las 10, tras el accidente, que se produjo pasada la 1.30 de ayer.

Nadie pudo confirmar, hasta el cierre de esta edición, si la locomotora que iba en auxilio embistió a la formación detenida sin siquiera frenar. Que no hubiera muertos ni heridos de gravedad tras semejante impacto había sido un milagro. «La atención fue muy rápida. De los 70 heridos leves, 38 fueron derivados al Hospital Municipal de Chascomús y 32, al de Lezama», confirmó a LA NACION el subdirector de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud provincial, Gabriel Orlandi.

Fuente: La Nación

Muertos e intoxicados por choques entre camiones

Un choque entre un camión y un ómnibus causó la muerte de dos personas y heridas en otras 15 en Zárate, mientras que la colisión entre dos transportes de carga en la autopista Perito Moreno, a la altura de Villa Luro, provocó un derrame de sustancias tóxicas que obligó a interrumpir el tránsito por esa vía durante varias horas.

El primero de esos accidentes ocurrió en el km 95 de la colectora de la ruta 9, a la altura de la localidad de Las Palmas, cuando un camión Volkswagen embistió a un colectivo de la línea 228 que se dirigía a la localidad bonaerense de Lima, según consignó la agencia DyN.

El Servicio de Información Vial bonaerense informó que una mujer de 40 años y un hombre, cuyas identidades al cierre de esta edición no habían trascendido, fallecieron en el accidente, que dejó también como saldo 15 heridos de consideración.

En tanto, la colisión de dos camiones en el kilómetro 23 de la autopista Perito Moreno, a la altura de Villa Luro, causó la interrupción total del tránsito, por el derrame de las cargas de sendos camiones: soda cáustica -una sustancia altamente tóxica al ser inhalada- y asfalto líquido, que salpicó a varias viviendas.

Dos bomberos y un vecino tuvieron que ser derivados a los hospitales Churruca y Vélez Sarsfield, respectivamente, por la inhalación de la primera sustancia. Mientras que otros habitantes de la zona debieron ser evacuados por la amenaza de toxicidad, según informó a la prensa el comisario inspector Omar Vacca, de la Policía Federal.

Fuentes policiales informaron que el siniestro ocasionó lesiones leves a los dos choferes, quienes también fueron trasladados al hospital Vélez Sarsfield, de la Capital.

Fuente: La Nación

Emergencia y evacuación aérea de Prefectura en alta mar

El jefe de máquinas de un pesquero uruguayo, que había sufrido un ataque cardíaco cuando navegaba a más de 500 km de la costa argentina, fue evacuado por un helicóptero de la Prefectura y trasladado a Carmen de Patagones, donde quedó internado. Para concretar el rescate, el barco y la aeronave confluyeron en un punto situado a unas 165 millas náuticas (307 km) de la costa, donde el paciente pudo ser izado en una canasta sanitaria, según informaron fuentes de la fuerza.

Fuente: La Nación

Trabajadores cortan Panamericana a la altura de Pacheco

Empleados del Frigorífico Rioplatense bloquean el tránsito en esa ruta, donde sólo permiten el tránsito en un carril de carda mano. Reclaman un aumento de salarios y la reincorporación de 14 despedidos. La protesta genera embotellamiento y grandes demoras en ambos sentidos.

Trabajadores del Frigorífico Rioplatense cortaban esta mañana la ruta Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, para reclamar un aumento de salarios y la reincorporación de 14 despedidos.

La protesta se desarrollaba desde las 8 en el kilómetro 35 de la autopista, a la altura de Henry Ford, donde sólo se permitía el tránsito en un carril de cada mano.

«Necesitamos una recomposición salarial urgente», advirtió a un canal de noticias uno de los delegados, quien reclamó que «la hora del peón inicial sea de 20 pesos y no de 12 como ahora». Además, expresó que no están trabajando porque se encuentran «en asamblea permanente».

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 25 grados

La jornada en nuestra ciudad y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves del sudoeste, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al este y marcas térmicas que se ubicarán en 13 grados la mínima y 26 grados de máxima.

El jueves, en tanto, se anticipa nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 27.

Para el viernes, el SMN anuncia nubosidad variable con tiempo inestable, vientos regulares del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 12 grados de mínima y los 22 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Comenzó el paro de docentes de UNLP y sus colegios

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) confirmó que hoy realizará un paro de 24 horas al no llegar a un acuerdo salarial con el Gobierno nacional

Las negociaciones se estancaron luego de que las autoridades del Ministerio de Educación no convocaran al gremio a la Mesa de Negociación Salarial, en donde se iba a realizar la firma del acta-acuerdo que controlará el aumento del sueldo de los docentes universitarios este año.

Esta medida incluye tanto a los colegios secundarios -Nacional, Liceo, Bellas Artes y Anexa- como también a las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Fuente: Diario Hoy

La Policía deja de custodiar las dependencias públicas

Lo resolvió Nilda Garré y profundizó la pelea con la Ciudad. Desafecta a 1.200 policías que vigilaban edificios, plazas, parques y hospitales porteños. Quiere que esos efectivos pasen a las calles. Dura respuesta del macrismo.

En una medida que ya genera polémica y nuevos cruces entre Nación y Ciudad, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, resolvió que, a partir de hoy, la Policía Federal deje de custodiar las dependencias públicas porteñas, para “reforzar las comisarías y patrullajes en las calles”.

Con esta resolución, quedan desafectados unos 1.200 efectivos distribuidos en 114 lugares, donde realizaban tareas conocidas como “adicionales”, anunció Nilda Garré en la Biblioteca Nacional, donde presentó del Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad.

Hasta el momento, la Policía Federal hacía un trabajo extra para el Gobierno porteño (hay un convenio firmado), en el que prestaba servicios de custodia en organismos públicos como ministerios, cementerios, hospitales, centros de salud, Reserva Ecológica, parques y plazas. La medida sólo exceptúa los servicios que se prestan en el Tribunal Superior, la Legislatura porteña y el Consejo de la Magistratura.

La ministra Garré explicó que hay una necesidad de reforzar la Ciudad en espacios públicos. Por eso mismo, se decidió terminar con los trabajos de los efectivos que están parados en un punto fijo para “reforzar la presencia de la Policía en la calle”. Además, según dijeron desde el Ministerio, los agentes cumplían turnos muy largos por esas tareas adicionales y luego se veían afectados en sus desempeños.

La seguridad en las dependencias públicas, ahora, debería ser absorbida por la Metropolitana o empresas de seguridad privada. Sin embargo, el jefe de esa fuerza, Eugenio Burzaco, adelantó que “usar nuestros hombres en esos espacios significaría sacar policías de los diez barrios en los que tenemos”.

Desde el Gobierno de la Ciudad salieron rápido a cuestionar la medida y hasta amenazaron con iniciar en estos días acciones legales. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, denunció que Nilda Garré “incurre en un delito. La Policía Federal tiene la obligación de proteger a las personas que se encuentran en los hospitales, parques, plazas y edificios públicos de la Ciudad”.

Fuente: La Razón