Raúl Castro asumiría como nuevo líder del Partido Comunista en Cuba

El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años.
El mandatario cubano, Raúl Castro, presidió hoy en La Habana el desfile militar y popular previo al congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), el primero en 14 años, que analizará reformas económicas destinadas a «actualizar» el modelo socialista vigente en el país.

Castro siguió la marcha desde una tribuna en la Plaza de la Revolución, junto a miembros del gobierno, representantes de partidos comunistas extranjeros, diplomáticos y los mil delegados asistentes al sexto congreso del PCC, que comenzará a las 16:00 en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Entre los presentes no se encontraba el ex presidente Fidel Castro, también elegido como delegado y quien todavía ejerce nominalmente el cargo de primer secretario del PCC.

Se prevé que el congreso nombre como nuevo líder del Partido a Raúl Castro, presidente de la isla desde hace cinco años.

El multitudinario desfile comenzó a las 8:00 de la mañana (12:00 GMT) y los primeros en marchar fueron miles de niños que custodiaban una réplica del histórico yate «Granma» y el tanque utilizado por Fidel Castro para luchar contra la fallida invasión de Bahía de Cochinos, ocurrida hace 50 años, entre el 17 y 19 de abril de 1961.

En el acto se dispararon además 21 salvas de artillería en recuerdo a los caídos en dicha invasión organizada por la CIA con el objetivo de derrocar a Fidel Castro.

El desfile coincidió también con el 50 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución cubana, el 16 de abril de 2010.
Fuente: mdzol.com

Secuestran armas, drogas y vehículos en un megaoperativo en el conurbano

Armas, drogas y vehículos fueron secuestrados en más de 40 allanamientos en el marco de un megaoperativo a cargo de personal de la policía de la provincia de Buenos Aires en los partidos bonaerenses de Quilmes y Almirante Brown, informaron fuentes de la fuerza.

Armas, drogas y vehículos fueron secuestrados en más de 40 allanamientos en el marco de un megaoperativo a cargo de personal de la policía de la provincia de Buenos Aires en los partidos bonaerenses de Quilmes y Almirante Brown, informaron fuentes de la fuerza.

El ministro de justicia y seguridad bonaerense, Ricardo Casal, y el jefe de la policía de la provincia, Juan Carlos Paggi, brindarán hoy una conferencia de prensa vinculada a este tema, a las 9, en la intersección de Pasco y Donato Alvarez, en el barrio San José de la localidad de Temperley.

Fuente: Diario Hoy

Japón le pide a Brasil levantar controles de alimentos, ya que no provienen de zona de Fukushima

El canciller japonés pidió este sábado a su homólogo brasileño Antonio Patriota que Brasil limite las medidas de control de importaciones de alimentos japoneses que tomó para evitar toda contaminación radiactiva, tras el accidente en la central nuclear de Fukushima.
El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto, afirmó que su país no exporta ningún producto comestible contaminado por la radiación proveniente de la central nuclear de Fukushima, accidentada tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Patriota, quien realiza una visita oficial a Japón, afirmó que Brasil «considerará la posibilidad de cambiar o abandonar» dichas medidas excepcionales.

Brasil anunció a fines de marzo que sus autoridades sanitarias supervisarían los alimentos llegados de Japón para detectar toda eventual radiación.

También indicó que exigiría certificados de las autoridades sanitarias japonesas para cualquier importación procedente de las provincias próximas a Fukushima.

Brasil es un gran consumidor de productos japoneses debido a la inmigración japonesa que comenzó hace más de cien años.

Se estima que actualmente la comunidad japonesa de Brasil cuenta un millón y medio de personas, siendo la mayor del mundo fuera de Japón.

Fuente: diariohoy.net

Alfonsín dice que sorprenderá y que ganará en balotaje

Ricardo Alfonsín admitió que la UCR podría utilizar las listas de adhesiones en distritos donde existan diferencias con aliados.

El candidato presidencial del radicalismo confió en “dar una sorpresa” y meterse en la segunda vuelta electoral en octubre, para luego “ganarle” 
a Cristina Fernández.

En pleno debate interno en torno a la construcción de los frentes electorales, Alfonsín cuestionó la flamante reglamentación de la ley electoral porque fue “en función de lo que más le conviene” al oficialismo pero, al mismo tiempo, advirtió que “nos tendremos que adaptar a las reglas de juego”. “¿Cómo no las vamos a poder usar si hay diferencias en algunos distritos?”, afirmó el diputado bonaerense al ser consultado sobre el sistema de adhesiones que habilita la ley electoral, aunque esquivó definiciones sobre cuáles serían los casos en los que podría ser utilizado.

El radicalismo ya trabaja en un frente electoral con el Socialismo y el GEN de Margarita Stolbizer a nivel nacional, pero diferencias a nivel provincial y municipal complican algunos acuerdos, por lo que la salida de las adhesiones no es descartada por el partido, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

No obstante, fuentes partidarias admitieron que esa modalidad también podría traer conflictos a nivel interno, porque los referentes del radicalismo podrían no estar de acuerdo con sumar a otras listas extrapartidarias que se encolumnen detrás de Ricardo Alfonsín.

Con respecto a una adhesión de Francisco De Narváez como candidato a gobernador – en el caso de que no arregle con algún postulante a la presidencia– Alfonsín reiteró que “no existen conversaciones en ese sentido”, aunque no despreció sumar el aval de algún referente no radical si hay “coincidencias programáticas”.

Para la primera aparición masiva desde su proclamación como candidato presidencial de la UCR, Alfonsín eligió Tandil, una ciudad gobernada hace ya ocho años por el correligionario Miguel Lunghi que, según afirman, cuenta con más del 60 por ciento de imagen positiva que lo llevaría este año a un tercer período al frente de la jefatura comunal.

El hijo del ex presidente Raúl Alfonsín encaró un cambio en el tono de su discurso y de un mensaje centrado en la cuestión interna, comenzó a mostrarse como un referente nacional que confió en un triunfo ante el Gobierno en octubre.

“Vamos a dar una sorpresa, estamos mucho mejor de lo que dicen los encuestadores contratados por el oficialismo”, se entusiasmó Alfonsín, y vaticinó que “estamos en segunda vuelta, y quien les habla, le gana a Cristina Fernández”. En línea con la modificación en su discurso, Alfonsín no quiso responder a si buscarán que Ernesto Sanz finalmente desista de ser su rival en la primaria del 14 de agosto y remarcó: “A veces se magnifican las cosas por los medios, estoy seguro de que vamos a resolver esto pronto”.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

La hipertensión afecta al 30% de argentinos

Esta condición de riesgo es causa de múltiples disfunciones, muchas de las cuales pueden llevar a la muerte. Frente a esto, especialistas latinoamericanos crearon una guía para su diagnóstico, estudio y tratamiento, que será lanzada esta semana.
15.04.2011 | 08:04 hs. · Fuente: Infobae
¿Significa lo mismo la hipertensión arterial en una persona añosa que en una de mediana edad con síndrome metabólico? ¿Es lo mismo diagnosticarla en un niño, en una embarazada o en una persona que ya sufrió un ACV? ¿Qué factores hacen que a algunos pacientes los beneficie una reducción drástica de la presión arterial y a otros quizás no tanto? ¿Qué estudios permiten monitorear el control de la presión y a la vez los riesgos de la polimedicación? La hipertensión arterial no es una enfermedad con una única causa y una línea de tratamiento simple y única; por el contrario, es una condición de riesgo –muchas veces silenciosa, que no da síntomas antes de causar un importante daño– que en la Argentina, según datos de estudios regionales, afectaría a más de un 30% de la población adulta, y que es capaz de dañar el aparato cardiovascular incrementando el riesgo de infartos y de aterosclerosis, de minar la función vital de los riñones, de causar un deterioro neurológico o de provocar –de hecho es la principal causa– el temido ACV o infarto cerebral.

A su vez, sus causas son múltiples y están íntimamente relacionadas con la salud cardiovascular y renal, el estilo de vida, la predisposición genética, la diabetes, los lípidos, la obesidad, el consumo de tabaco, el metabolismo de la glucosa o la actividad de varias glándulas endócrinas, que en conjunto participan de los complejos mecanismos de regulación de la presión arterial.

Por eso, la hipertensión arterial es tratada por un gran abanico de especialidades: médicos clínicos, generalistas, cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos, pediatras, obstetras, neurólogos, geriatras, diabetólogos y otros. Cada cual según su especialidad, su saber y su experiencia brinda miradas complementarias sobre estrategias diagnósticas, medicación y medidas higiénico dietéticas.

Frente a esta situación, se lanzaron las Guías para el Diagnóstico, Estudio, Tratamiento y Seguimiento de la Hipertensión Arterial, surgidas de un intensivo trabajo de dos años en el que medio centenar de expertos en hipertensión, con una mirada integradora en el marco de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), acordaron las mejores recomendaciones para el control de esta epidemia.

“Nuestro objetivo es hacer que toda la comunidad médica que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial pueda contar con estas recomendaciones, surgidas del relevamiento y el análisis de toda la evidencia clínica actualizada disponible, con 670 citas de estudios internacionales”, explicó el doctor Roberto Ingaramo, coordinador general de la nueva guía y vicepresidente 1º de la SAHA. Esta sociedad científica organiza el 18º Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se realizará entre el 14 y el 16 de abril próximos en Mar del Plata, donde se hará el lanzamiento oficial de estos documentos para toda la comunidad médica.

El especialista agregó que “no se trata de ninguna manera de directivas; esto no puede suplantar el criterio y la experiencia clínica del médico en su trato con el paciente. Pero las experiencias con las guías norteamericanas y europeas dicen que cuando los médicos se atienen a las recomendaciones, los resultados en el control de la enfermedad mejoran”.

Básicos, recomendados y útiles

La guía incluye los resultados de los estudios de prevalencia realizados hasta el momento en la Argentina, recomendaciones para el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes con los valores considerados normales y los grados de severidad de la HTA, la estadificación diferencial del riesgo cardiovascular y de ACV según el tipo de paciente, los daños de órgano blanco (que incluyen además la disfunción eréctil, las apneas del sueño o el deterioro cognitivo progresivo), las pautas farmacológicas de tratamiento disponibles (con sus respectivas interacciones y riesgos) y las estrategias no farmacológicas (reducción del consumo de grasas y de sal, programas de actividad física regular) y en qué casos conviene aplicar cada una, el adecuado manejo de situaciones clínicas especiales y de poblaciones vulnerables y cómo actuar en casos de emergencia hipertensiva.

Para el diagnóstico y el control de la hipertensión arterial (HTA), la guía recopila la información aportada por cada estudio o análisis complementarios -ya sea de laboratorio o de imágenes- y los clasifica jerárquicamente en “básicos o esenciales”, “recomendados” y “de utilidad”.

El diagnóstico de la HTA no puede limitarse a la toma de presión arterial: debe incluir la evaluación médica completa, con el cuestionario sobre los hábitos de vida y posibles factores de riesgo, y el examen físico, junto con los habituales análisis de creatinina, glucosa, colesterol, ionograma, hematocrito, orina competa y el electrocardiograma. Sin embargo, la guía incluye entre los exámenes básicos necesarios la estimación del filtrado glomerular y la microalbuminuria (o cociente albúmina-creatinina).

La estimación del filtrado glomerular permite conocer con más detalle si se encuentra dañada la función renal, lo cual dificulta el control de la presión y multiplica el riesgo cardiovascular.

Los niveles anormales de microalbuminuria son otro indicador de daño renal, que además dan cuenta de un riesgo cardiovascular aumentado. “No se detecta en los análisis de orina rutinarios, pero saberlo permite al médico aplicar tratamientos más específicos que ayudarán al paciente a reducir su riesgo de infarto o de ACV, además de reducir el riesgo renal”, indicó José Alfie, secretario de la SAHA y médico del Servicio de HTA del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Otro estudio no habitual que aporta más información para direccionar el tratamiento del paciente es el ecocardiograma (ecografía cardíaca), que permite escrutar la anatomía del corazón y descartar, por ejemplo, una hipertrofia ventricular u otros factores de función cardíaca, que no pueden ser vistos en un electrocardiograma (ECG).

También fueron catalogados como útiles para el diagnóstico y la evaluación –fundamentalmente por su poder de chequear el estado del sistema circulatorio– el ecocardiograma Doppler cardíaco, el eco-Doppler carotídeo, la Velocidad de Onda de Pulso (VOP), el índice de aumento de la presión central y el índice tobillo-brazo.

“En conjunto, estos estudios permiten ajustar los tratamientos no sólo según las cifras de presión, sino a otros factores como el riesgo cardiovascular total o el daño de órgano blanco, a los cuales sumamos factores como el colesterol, la diabetes, los antecedentes genéticos, el síndrome metabólico o las enfermedades preexistentes”, sostuvo Alfie.
Fuente:http://www.notife.com/

Godoy Cruz busca recuperarse ante el invicto Argentinos en San Luis

“El Tomba”, que viene de ser eliminado de la Libertadores, se medirá ante “El Bicho”, que aún no fue derrotado en el Clausura y en la semana se juega la clasificación a octavos de la Copa. Será desde las 20.15 en el estadio puntano «Juan Gilberto Funes»

Los dirigidos por Rubén Da Silva vienen de recibir un duro cachetazo en la altura de Quito, donde fueron eliminados de la Copa Libertadores, en lo que fue su primera participación en dicho certamen. Por eso, ahora todos los cañones estarán apuntados al campeonato local y la idea sería poner lo mejor que haya a disposición.

Por su parte, los de Troglio atraviesan un buen momento y con un triunfo podrían llegar a la punta, al menos hasta el domingo. El técnico parará una formación pensando en el duelo definitorio por Copa ante Fluminense, el miércoles en La Paternal. La particularidad de este encuentro es que se disputará en el estadio «Juan Gilberto Funes», de la provincia de San Luis, ya que el campo de juego del Malvinas Argentinas fue resembrado.

Los mendocinos tuvieron pocas horas de descanso y de trabajo, ya que no bien llegaron de Ecuador, tuvieron que trasladarse hasta el predio del vicepresidente del club, José Manzur, por la imposibilidad de practicar en la cancha en la cual son habitualmente locales. Da Silva no podrá contar con Nicolás Olmedo ni Rubén Ramírez, lesionados, pero la idea sería mantener la base que jugó frente a Liga por la Libertadores. Aún no fue confirmado el once titular.

En “El Bicho”, Pedro Troglio le dará descanso a Franco Niell y a Miguel Ángel Torrén, pensando en el partido del miércoles, en el cual se decidirá su suerte en la Copa. Los mismos serán reemplazados por Gustavo Oberman y Federico Pistone, respectivamente. La buena noticia es que Pablo Hernández (padeció una tendinitis) y Sergio Escudero (fue operado hace algunas semanas de apendicitis) volvieron a entrenarse normalmente, de todas formas no serían de la partida.

Probables formaciones:

Godoy Cruz: Sebastián Torrico; Roberto Russo, Leonardo Sigali, Nicolás Sánchez, Zelmar García; Carlos Sánchez, Israel Damonte, Juan Carlos Falcón, Ariel Rojas; Diego Villar; Álvaro Navarro. DT: Jorge Da Silva

Argentinos: Nicolás Navarro; Juan Sabia, Federico Pistone, Santiago Gentiletti; Gonzalo Prósperi, Juan Mercier, Matías Laba, Nicolás Berardo; Gustavo Oberman; Ciro Rius y Santiago Salcedo. DT: Pedro Troglio

Estadio: Juan Gilberto Funes (San Luis)

Árbitro: Mariano González

Hora: 20.15

Fuente: Infobae

Estuvo suspendida una hora cotización de Siderar en la Bolsa

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires suspendió por espacio de casi una hora la cotización de las acciones de la siderúrgica Siderar, luego de que su asamblea aprobara el pago de un dividendo mayor al propuesto el 22 de febrero.

La entidad bursátil agregó que la medida rigió hasta que la empresa informó sobre el pago, previsto en febrero en 403,1 millones de pesos.

Siderar , controlada por el grupo argentino Techint, reportó que su asamblea ahora avaló el pago de 1.511,5 millones de pesos como dividendo en efectivo.
Fuente: ambito.com

Un Desbarataron a una banda de narcotraficantes internacionales

Fue en Quilmes a través de un operativo llevado a cabo por la Policía Bonaerense. Luego de un año y medio de investigaciones, se detuvo a 31 hombres mayores de edad de nacionalidad argentina, boliviana y peruana, además de procederse al secuestro de 200 kilos de cocaína, 13 vehículos y 65 teléfonos. La investigación quedó en manos del juez federal Luis Armella.

La Policía Bonaerense detuvo ayer en la localidad de Moreno a una banda internacional de traficantes de drogas, conformada por 31 personas, todas ellas mayores de edad y de nacionalidad argentina, boliviana y peruana.

El procedimiento se llevó a cabo luego de más de un año de investigaciones, tiempo durante el cual los efectivos a cargo de la misma fueron recabando datos, información sobre los implicados, sobre el modus operandi y los lugares donde comerciaban ilícitamente las drogas.

Finalmente, ayer se produjo la detención de las 31 personas, donde además se procedió a secuestrar 228 kilos de cocaína, 13 rodados, 87 mil pesos de distintas monedas, 65 teléfonos celulares, documentos y elementos utilizados para fraccionar la droga.

La causa quedó en manos del juez federal Luis Armella.

Fuente: InfoRegión

Casi un triunfo…

Primera B: Estudiantes pudo sumar a pesar de haber sufrido dos expulsiones, errado un penal y estar 0-2 a los 16’ del PT.

Estudiantes y Sarmiento dieron una buena muestra de que un partido puede rozar el mote de partidazo a pesar de que los equipos no hayan sido vistosos. Pasó de todo en Caseros. Y el Pincha tiene que valorar el punto que sumó, más allá de que en la lucha por ser el 1° del Reducido no parezca buen negocio. En 16’ ya perdía 2-0, jugó desde el arranque del ST con diez y Yassogna falló un penal. Las pasó todas, pero se puso de pie.

Los primeros 20’ el fondo de Estudiantes los durmió. Quedó mal parado siempre y marcó pésimo en pelota parada. Por eso Aquino facturó de cabeza en un córner y después una contra del uruguayo terminó en gol de Lo Bianco. Recién cuando se paró con tres atrás y Bazán fue volante por la derecha, el equipo se acomodó. Y a partir de ahí buscó la épica, incluso cuando ya no tenía a Ferreira: roja por un piñón a Pasquinelli.

Se le caía el mundo al Pincha. Y encima Yassogna erró un penal. ¿Catástrofe? No. Sarmiento no lo pasó nunca a nafta y así le fue… En el ST, el local puso el corazón y lo pudo empatar a partir del fútbol de Bustos y los goles de Yassogna. Se cerró, aunque siguió buscando, cuando Giménez vio la roja y hasta podría haberlo ganado de contra. No se le dio, pero tiene que estar conforme.

Fuente: Olé

Aprobaron el programa de importaciones y exportaciones de Peugeot Citroën y Alfa Romeo

Estas empresas se suman a las que ya rubricaron acuerdos con el gobierno como Volkswagen, Mercedes Benz y Porche, que también presentaron programas de equilibrio de su balanza comercial.
Por este motivo, entre el lunes y el martes próximo, Giorgi junto al ministro de Economía, Amado Boudou, firmarán los nuevos compromisos asumidos por dichas automotrices, indicaron hoy a Télam fuentes del Ministerio de Industria.

El programa de Peugeot-Citroën permitirá revertir el déficit de US$ 315 millones que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener un superávit, en 2012, de US$ 61 millones.

Para eso aumentará sus exportaciones en US$ 600 millones a partir de la producción del modelo 408, su más reciente lanzamiento en Argentina.

El nuevo modelo -que fue presentado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre pasado- tendrá una producción de 40.000 unidades por año; y el 75% se exportará a países de América latina.

Por su parte, la importadora de Alfa Romeo realizará una inversión de US$ 2,5 millones para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar.

Así la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina.
Fuente: diariohoy.net

Avellaneda: detienen a una mujer que escondía un cadáver en su departamento

Una mujer de 30 años fue detenida en Avellanada acusada por homicidio cuando se comprobó que tenía en su departamento el cadáver de una anciana, envuelta en frazadas.

La joven fue arrestada ayer luego de que pidiera ayuda a un empleado del edificio donde vive para bajar un bulto embalado en frazadas y bolsas de nylon, cuando se descubrió que en las bolsas se encontraba el cadáver de una mujer.

El comisario Osvaldo Castelli, superintendente de Zona Sur de la Policía bonaerense, explicó que la mujer detenida por el delito de homicidio «tenía en el interior de su departamento piso 12 oculto un cuerpo de otra mujer».

El cadáver, remarcó, estaba «envuelto en frazadas, embalado» y sostuvo que la joven pidió «colaboración a un empleado del lugar para ponerlo en un carrito de supermercado y arrojarlo a las aguas del riachuelo».

«La víctima no pudo ser identificada y presentaba un estado de putrefacción avanzado, de 4 a 5 días», añadió el jefe policial. Castelli señaló que «no se pudo determinar el nexo de relación entre la dueña del departamento y la víctima». En ese sentido, precisó que la justicia «va a profundizar la investigación sobre la relación o parentesco con la mujer» muerta.

Fuente: TN

En la guerra libia, el infierno lleva el nombre de Misrata

Argel, 16 abr (EFE).- En la guerra entre las tropas del coronel Muamar Gadafi y los rebeldes libios que quieren derrocarle, el infierno está hoy en la ciudad costera de Misrata, sitiada desde hace dos meses y sometida a un bombardeo incesante, especialmente intenso en las últimas 72 horas.

Desde el jueves al alba los misiles Grad, los obuses de diferente calibre y las bombas de varios tipos han caído como lluvia y de forma indiscriminada sobre la ciudad.

Al menos tres civiles han muerto hoy y otros 18 han resultado heridos de diversa consideración, según dijeron testigos a la cadena de televisión catarí Al Jazeera.

En tres días 50 personas han perdido la vida, de las cuales cinco de nacionalidad egipcia, en esta región de Libia.

El terror y la destrucción se escenifican en Misrata, con casas en ruinas o parcialmente derrumbadas, muros con decenas de impactos de proyectiles, calles bloqueadas por escombros, vehículos calcinados, llamas, columnas de humo negro y el caos en el más amplio sentido de la palabra.

La situación empeora cada día en la ciudad, donde no hay agua corriente, electricidad ni medios de comunicación, mientras que escasean los alimentos.

El puerto, la única vía de esperanza de la ciudad y por donde llega la ayuda a sus habitantes, fue cerrado el viernes debido a los bombardeos.

Los líderes rebeldes advirtieron el jueves sobre una posible «matanza» en Misrata si la OTAN no intervenía de forma más intensa, una fatalidad que parece tomar forma.

Mohamed Jassem, un vecino de Misrata, explicó en declaraciones a Al Jazeera que las fuerzas leales a Gadafi bombardean la ciudad al alba y a la caída de la noche y se esconden durante el día para evitar ser atacadas por los aviones de la OTAN que sobrevuelan la zona.

La organización pro derechos humanos Human Right Watch (HRW) ha acusado a las fuerzas leales al régimen de Muamar el Gadafi de utilizar bombas de racimo, acusación que ha sido confirmada por los habitantes de Misrata.

«Mire con que Gadafi mata a nuestras mujeres y niños» ha declarado a la cadena de televisión catarí un anciano que mostraba los restos de una de esas bombas, mientras una anciana lloraba y suplicaba al mundo que salve la ciudad.

El gobierno libio, a través de su portavoz, Moussa Ibrahim, se ha apresurado a desmentir estas informaciones asegurando que «moralmente y legalmente no podemos hacer esos contra nuestra población».

«Pedimos a HRW, una organización muy activa», que «venga a Trípoli. Les llevaremos a todas las ciudades, a Misrata o a otras, para mostrarles que no hacemos eso», ha dicho el portavoz.

Por su parte, los rebeldes han anunciado hoy que han conseguido refuerzos de tropas armadas y «muy bien entrenadas» así como aprovisionamientos que se dirigen a Misrata.

El jefe del ala militar revolucionaria ha declarado a la cadena Al Arabiya que han obtenido armas y municiones, sin precisar la procedencia de las mismas, y que los rebeldes están a las puertas de la ciudad portuaria y petrolera de Brega en la que prevén tomar el control «en las próximas horas».

En este contexto, fuerzas rebeldes han confirmado que han habido hoy violentos combates en el este de Brega, una zona que ha sido sobrevolada constantemente esta mañana por los aviones de la OTAN.

Un hombre fue detenido por simular su secuestro y cobrar la plata del rescate

Se trata de uno de los encargados de la feria «Paseo del Márquez», que fue encontrado en un hotel céntrico. La familia había desembolsado unos $30.000 para su supuesta liberación.

Un hombre fue detenido en el partido bonaerense de Luján, tras simular haber sido secuestrado y cobrar unos 30.000 pesos que su familia desembolsó para su supuesto rescate.

El hecho comenzó cuando, ayer, la policía recibió la denuncia sobre el secuestro de uno de los encargados de la feria «Paseo del Márquez», ubicado en la calle Libertador 7450, ex ruta 23, de Moreno, y por el que sus captores exigían una importante suma de dinero.

El secuestro del encargado, de apellido Canteros, según los denunciantes, se habría cometido cuando la supuesta víctima transitaba en su auto por Villa Trujuy.

Personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Mercedes, a cargo del comisario mayor Gabriel Sabino, horas después estableció que se había tratado de un autosecuestro al encontrar al encargado en un hotel céntrico de Lujan.

El comisario Sabino explicó a DyN que «en poder del imputado se encontró el dinero que su familia había entregado por su supuesto rescate».

Fuente: La Razón

Fayad salió a marcarle la cancha a Cobos y al peronismo

«No me descarten» es una de sus frases, respecto de una eventual candidatura a gobernador. «Cobos ya fue» también integró el glosario de Víctor Fayad en la mañana del viernes. El intendente de la Ciudad de Mendoza siguió haciendo su juego político y tampoco negó la posibilidad de hacer los comicios municipales separados de los provinciales y nacionales.

En 15 minutos de charla despachó varios mensajes hacia el interior del radicalismo. Pero también remitió algunos a Casa de Gobierno, destilando ironía contra la gestión provincial como hacía mucho no se le escuchaba.

Sus mensajes hacia los radicales son el condimento de una interna que no parece terminar nunca. Él sabe que es uno de los jugadores que tienen en vilo al resto. Su indefinición, su cercanía al Gobierno nacional y sus desplantes ponen nerviosos a varios de sus correligionarios, quienes admiten en voz baja que «el Viti tiene poder de fuego». Y el Viti lo ejerce.

Así fue que un Fayad socarrón prometió que habrá lista de unidad del radicalismo para fines de mayo a más tardar. «Las internas nunca se descartan. Pero son la última instancia. Inclusive, son un elemento de presión. Pero creo que vamos a lograr la unidad antes de fines de mayo. Están encauzadas las conversaciones, hay predisposición. Ninguno de los candidatos es un obstáculo».

Antes ya había lanzado su promesa de consenso interno, en un párrafo en el que, además, mantuvo encendida la llamita de la expectativa por su destino electoral de octubre: «El radicalismo va a ganar, el radicalismo va a ser el próximo gobierno de la Provincia. Estamos trabajando y creo que vamos a lograr la unidad que la gente nos pide. Hay dos y uno más eventual que no se descarta. Soy yo, obviamente. Todo va a andar bien. El radicalismo va a lograr la unidad sobre la base de la razonabilidad y el entendimiento».

-¿Será candidato después de dos intentos fallidos?

-Perdí dos veces. Pregunte como le fue a la Provincia con los que me ganaron a mí. Lo que no mata endurece. No me descarto. La gobernación no me interesa, pero no lo descarto.

La última perla del jefe comunal tiene como destinatario a un viejo adversario interno: «La Cobosdependencia ya pasó. Como dicen los chicos, Cobos ya fue, y creo que esto es bueno. El radicalismo es un partido maduro, tiene otros dirigentes. No podemos estar todo el tiempo con la indecisión que han caracterizado las actitudes y los dichos del Vicepresidente. Con o sin Cobos, el radicalismo va a llegar a la unidad y vamos a ser gobierno, porque el pueblo nos va a votar».

Y siguiendo el tren de los mensajes, otra vez la cizaña del desdoblamiento electoral sobrevoló el escenario radical. Aquel pedido que Fayad realizó a principios de esta semana de separar las elecciones nacionales de las provinciales y que fuera rápidamente respondido por el Gobierno provincial fue motivo de reflexiones por parte del intendente.

«Con dos argumentos de lo más superficiales, el ministro de Gobierno (Félix González) ha rechazado esta propuesta. Dice que costaría una millonada. ¿Cuánto es una millonada? No sé cuánto es. Bajen la pauta de publicidad, sin que se enojen los medios por supuesto, y con eso se paga. Vale la pena. Mucho más caro es elegir mal. Después dice que históricamente Mendoza ha elegido junto. Animémonos a cambiar definitivamente y que los mendocinos, como lo han hecho otras provincias, puedan centrar la discusión sobre los temas de la provincia».

Fayad inauguró ayer 36 semáforos nuevos en 30 cruces de calles del departamento. «Pregúntenme cuánta plata nos dio la Provincia para esta obra: Nada», exclamó el intendente. Y recordó el anuncio hecho por Celso Jaque hace unos meses, cuando prometió destinar fondos a las comunas para semáforos, fondos que estaban atados al tratamiento de la ley Impositiva.

«A Capital le correspondían 800 mil pesos. Todavía no nos han llegado los fondos. Tengo entendido que a ningún intendente le han llegado. Ya vendrá la plata, ahora que están desocupados con la interna».
Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Que es nacer, «normalmente»?

Por Alfredo Zurita

Los anuncios del InSSSeP de que se tratará de reducir el 80 % de nacimientos por cesárea no son nuevos. Ya gestiones anteriores han señalado el dato, generalmente en medio de polémicas con los prestadores privados, para descalificar a éstos, y tomado medidas, que como éstas, serán seguramente inútiles, ya que el problema es algo más complejo que montos que se pagan por cesárea y parto normal, y mas cercano a la «medicina por las dudas», que desarrollé en una nota anterior.

En 1987 el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, cayó por decir que los mismos médicos que hacían sólo 15 % de cesáreas en los hospitales públicos, hacían 50 % en sus sanatorios, y que ello se debía al hecho de que aunque la obra social de la provincia pagaba el mismo honorario por cesárea que por parto normal, siendo el medico además generalmente socio del sanatorio cobraba por una internación más larga, derechos quirúrgicos, etc. Los colegios médicos de esa provincia consideraron los dichos del ministro una falta de ética, y el ministro debió irse, como ocurriría en cualquier situación similar, ya que difícilmente ningún gobernador sostendría a un ministro médico cuestionado por sus colegas, y los intentos de colocar ministros no médicos hechos recientemente no han sido exitosos, tanto a nivel provincial, como nacional. Es cierto que en muchas provincias hay muchos ministros cuestionados por profesionales «autoconvocados», pero ese cuestionamiento no cuenta, ya que suelen ser descalificados ideológicamente, o por otras razones. Se trataría solo de opositores, y por eso el tema no es considerado nunca en las reuniones del Consejo Federal de Salud, que trata solo los problemas importantes, y parece los autoconvocados no lo son, al menos por ahora.

Pero el caso es interesante para analizar el concepto de «normal» en medicina, ya que todo el mundo anda ahora preocupado por sus valores de colesterol, presión arterial, etc. Son normales?, es decir, estoy sano?. La normalidad de la que se habla no es clínica, sino estadística, ya que se parte de que lo normal es lo habitual, el valor que tiene la mayoría de las personas, y nada tiene que ver con la salud o la enfermedad, ya que ese valor varia a lo largo de la historia, en diferentes contextos, etc, y como afirmaba Claude Bernard, el fundador de la medicina científica hace mas de un siglo, cada persona tiene «sus» valores normales, variables además a lo largo del día.

En la línea de lo anterior, si 80 % de los nacimientos del InSSSeP es por cesárea, eso es lo normal allí, en tanto que el 85 % de partos naturales aludido como referencia, que corresponde a los hospitales públicos, es normal en ese contexto, y creo que sin dudas, aunque las medidas son presentadas como humanizar el parto, serán percibidas como deshumanizarlo. Se trata de que las parturientas pasen por un dolor que se les podría evitar? Se dirá que una cesárea pone en riesgo la vida, y que?, lo mismo ocurre con una cirugía estética, y se hace de más en más. La legislación italiana además autoriza a la mujer a decidir si quiere cesárea, esté o no clínicamente justificado. El cliente siempre tiene razón es otra forma de decirlo. La parturienta en un hospital no es un cliente, sino un usuario, con menos derechos por tanto que un cliente. Debe aguantarse el parto si la cesarea no es necesaria.

La clínica se dejó invadir por la estadística en forma reciente, quizás los últimos 50 años, creo en un intento en hacerse ciencia, y además porque ella permitía convertir a toda la población en anormal en algo, y por tanto ampliar enormemente el mercado, reducido si solo consultaran las personas que se sienten enfermas. En las últimas semanas he visto incluso notas que mencionan que solo un pequeño porcentaje de calvos están bajo tratamiento. Es la misma lógica, la mayoría de las personas no son calvos, ergo los calvos son anormales, por tanto enfermos que deben ser tratados, y aunque el tratamiento clínico existe, es mas «jugoso» el quirúrgico, por tanto la implantologia capilar despierta vocaciones peluqueriles entre médicos.

Un antropólogo medico destaca además que la excesiva medicalizacion del parto tiene una función oculta, convencer a la población que todo lo bueno viene de la ciencia, o mejor dicho la tecnología, y no de la naturaleza. Si se dejara a las mujeres parir normalmente no llegaríamos a que la gente piense que es mejor conversar que ver TV, o mejor una naranja, que una gaseosa con gusto a naranja?. Eso seria la ruina para la industria, y la economía en general. El que el niño «normalmente» sobreviva debe ser atribuido a la tecnología que rodea el parto, y no a la naturaleza.

Es cierto que en Europa muchos niños nacen en sus casas, y los partos son mayoritariamente atendidos por parteras, pero como dijo hace pocos días una experta en cáncer de mama, refiriéndose a que en Argentina se hacen mas mamografías que en los países desarrollados, «aquí estamos en contra de lo que dicen los europeos, y los americanos sobre mamografía, tenemos nuestras propias ideas al respecto».

Si se leen recientes decisiones oficiales sobre el tema, se ve que es así, las elecciones se ganan con el voto de la mayoría, es decir los normales, y actuar según lo que ellos piensan es la base de la democracia, diga lo que diga la ciencia, que por otra parte es un invento europeo, no nacional. Aquí tenemos nuestras propias ideas al respecto.

*Profesor Titular de Salud Pública
Facultad de Medicina
UNNE

All Boys y Huracán se juegan todo

Los dos están en Promoción. Juegan en Floresta desde las 18.20 (Canal 7). Ortega va al banco en el equipo local.

Será una final de esas en las que no se definen títulos, pero sí situaciones relevantes. Para All Boys -revelación del Apertura y de flojo Clausura- significará la posibilidad de escaparle al menos por un fin de semana de las incomodidades de la Promoción. Para Huracán resultará otro encuentro decisivo para sacarse de encima a otro de los recién ascendidos. Por ahora, con Roberto Pompei, le fue bien en esta clase de partidos: les ganó a Quilmes y a Gimnasia La Plata, otros dos rivales directos en la ardua lucha por la permanencia.

En el equipo de Floresta, Ariel Ortega volvió a las prácticas y ocupará un lugar entre los suplentes. Mientras que Cristian Fabbiani será titular. En el Globo de Newbery , no estará Cristian Maidana -una de las figuras en este torneo- a consecuencia de una sobrecarga muscular. En su lugar como mediocampista izquierdo estará Mariano Torres.

Fuente: Clarín

Narváez retuvo la corona en la pelea más sufrida de su carrera

El chubutense debió batallar hasta el final del combate ante el puertorriqueño César Seda, al que derrotó por puntos en fallo unánime

Omar Narváez debió batallar hasta el final para conservar por segunda vez la corona mundial supermosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) ante el puertorriqueño César Seda, al que derrotó por puntos en fallo unánime.

En un combare realizado en el estadio Osvaldo Casanova del club Estudiantes de Bahía Blanca, el chubutense se vio en aprietos para derrotar a Seda en un combate muy equilibrado, y en el que fue decisivo el punto de descuento que sufrió el boxeador visitante por reiteración de golpes bajos en el quinto asalto. En definitiva, los jueces fallaron con tarjetas de 117-110, 117-110 y 155-112 para Narváez, de 35 años, mientras que para canchallena.com el argentino alcanzó una victoria por margen mínimo.

De este modo, mantuvo el invicto y estiró su récord como profesional a 34 victorias (19 por KO) y 2 empates. El chubutense había obtenido este título en mayo del año pasado.

El primer tramo del pleito fue complicado para el campeón y eso ocurrió porque el atrevido desafiante hizo valer con decisión su mayor alcance de brazos y potencia. Resultó evidente que el natural de Puerto Rico llegó a Bahía Blanca con una predisposición real para llevarse a su casa el cetro.

Pero en la medida que pasaron los asaltos Narváez se acomodó mejor a la situación y se ocupó de cotizar en acción sus innegables recursos técnicos y toda su experiencia, la que se enriqueció ya con un total de veinte peleas mundialistas, 18 de las cuales fueron para exponer un cinturón.

Fuente: canchallena.com

El Gobierno aprovecha aluvión sojero para acelerar suba del dólar

El Banco Central (BCRA) está decidido –y apurado– en su estrategia. La mesa oficial está buscando no sólo sostener el tipo de cambio, sino que intenta jornada tras jornada elevarlo. Ayer, por caso, fue contundente en su propósito. Desde temprano el organismo monetario intervino en el circuito donde operan grandes jugadores –como bancos y empresas–, comprando dólares desde el inicio de la rueda para luego aparecer con la misma acción hacia la mitad del día. En total, estiman en las mesas financieras, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont se llevó cerca de u$s 100 millones en el spot.
Esto empujó a los privados a subirse a la ola de compras y dolarizar carteras, previendo una suba de la divisa estadounidense. Es por eso que el volumen entre los dos mercados mayoristas (MAE y MEC) tocó un nuevo récord de operaciones y los negocios llegaron a u$s 1.049 millones.
La divisa mayorista, de esta manera, avanzó, por tercer día consecutivo. En esta oportunidad, un centavo para cerrar en
$ 4,067, con su réplica en las pantallas de la city hasta $ 4,09.
A pocos meses de la elecciones presidenciales, la intuición en los bancos es que el Central no tiene mucho más margen que ahora para subir el dólar. En rigor, desde que comenzó el año, el tipo de cambio en este segmento se apreció 2,5% y las compras del Central duplicaron las del primer trimestre de 2010: la entidad lleva comprados en este período más de u$s 3.000 millones. Y se sabe que devaluación previo a comicios es sinónimo de una eventual derrota.
La época favorece el deseo oficial: “el BCRA está aprovechando el enorme caudal de divisas que está ingresando a la plaza provenientes del sector agroexportador. La liquidación del campo recién comienza y se extenderá hasta julio”, explicó el jefe de mesa de un banco líder. En la última semana las ventas de las grandes exportadoras se dispararon un 40%, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Y las liquidaciones prometen apretar el acelerador en los próximos días. Pero lo que enciende la luz de alerta en las mesas no es la jugada preelectoral, que se encuadra bajo lo previsible. En el mercado llama la atención la persistente brecha, cada vez mayor, entre la cotización del dólar formal y el billete en las cuevas, es decir en el mercado negro.
Desde principios de año que el denominado blue está por encima del oficial. Los operadores denuncian que “nunca antes esta diferencia se mantuvo por tanto tiempo” y deslizan rumores que involucran a funcionarios del Gobierno comprando por fuera del mercado formal.
Ayer, el blue registró un fuerte salto de casi cuatro centavos, pasando de $4,165 a $4,20. Lo mismo ocurre con el contando con liquidación –como se llama en la jerga financiera al dólar que se desprende del mecanismo para fugar divisas al exterior sin pasar por el mercado formal de cambios–. La diferencia con el precio spot es de 5% y también se mantiene desde hace más de tres meses.
Los operadores también destacan cierto ruido que generó la noticia de que el Gobierno tomó más injerencia en el directorio de algunas empresas, a través de la AnSeS. Pero básicamente apuntan a que los persistentes controles de la AFIP y el BCRA para monitorear las compras del público es lo que disparó la demanda en el mercado paralelo.
De cualquier manera, los cambistas prevén una devaluación progresiva. De hecho, ayer sobre el final de la rueda, el BCRA marcó la tendencia poniendo posturas de venta para los contratos de dólar de fin de mes. “El Central anticipó un freno para mañana –hoy– con las posturas en el mercado de futuros. Está claro que quiere que el dólar suba pero hasta donde el quiera llevarlo”, analizaron en la mesa de una entidad extranjera.

Fuente: elcronista

Lo procesan por provocar el accidente donde murió la hermana de Nazarena Vélez

El juez de menores Velázquez imputó al joven por homicidio culposo, aunque sin prisión preventiva. Además, el acusado fue inhabilitado para conducir cualquier vehículo y le trabaron un embargo de 300 mil pesos.

El joven que conducía el auto que hace un año se accidentó y provocó la muerte de Jazmín Vélez, la hermana de la vedette Nazarena, en la autopista Perito Moreno de Liniers, fue procesado hoy por homicidio culposo, aunque sin prisión preventiva, por lo que continuará en libertad.

Así lo determinó el juez de menores Enrique Velázquez, quien está a cargo de la causa porque el imputado tenía 17 años al momento del hecho.

Además, el magistrado inhabilitó provisoriamente al joven -su identidad se mantiene en reserva- para conducir cualquier tipo de vehículo automotor mientras dure el proceso y le trabó un embargo de 300.000 pesos.

El abogado querellante de la familia Vélez, José Vera, aseguró hoy que «tanto los padres como la propia Nazarena se han mostrado muy satisfechos con la resolución del juez, ya que confiaban en que el joven iba a ser procesado y que el caso no quede impune».

Vera agregó que «la investigación se encuentra prácticamente concluida, por lo que espero que durante el transcurso de este año pueda realizarse el juicio oral y público”.

El hecho ocurrió hace poco más de un año, precisamente el 9 de abril del 2010, cuando Jazmín Vélez viajaba junto a otras cuatro personas en un Renault Sandero Stepway negro sobre la autopista Perito Moreno, en el barrio de Liniers.

El auto impactó contra el guardarail del lado izquierdo y, tras dar un trompo, chocó contra el otro lateral de la autopista, momento en que Jazmín Vélez salió despedida y murió al caer al asfalto.

Fuente: La Razón

Aumenta radiactividad en el mar de Japón

Los niveles de radiación aumentaron considerablemente en el agua de mar cercana a la averiada planta nuclear de Fukushima, una posible señal de que hay nuevas fugas en sus instalaciones, informó el sábado el gobierno.

El anuncio se dio poco después que un sismo de magnitud 5.9 sacudió Japón el sábado. Horas antes, la agencia de seguridad nuclear del país ordenó a los operadores de plantas que actualizaran sus sistemas de seguridad contra sismos con el fin de evitar que ocurra de nuevo una crisis como la que se vive en la región al norte de Tokio.

No hubo reportes iniciales sobre daños que hayan sido provocados por la réplica de una magnitud de 5.9 ni riesgo de un maremoto similar al que dañó la planta nuclear Fukushima Daiichi el mes pasado y causó el peor desastre nuclear en la historia del país. Japón ha sido golpeado por una serie de pequeñas réplicas desde que el de magnitud 9.0 sacudió al país el 11 de marzo.

Desde que el maremoto inundó la planta de Fukushima y averió todos los sistemas de refrigeración de los cátodos, las cuadrillas de emergencia han empleado ingentes cantidades de agua para enfriar los recalentados reactores. Parte del agua, contaminada con radiación, escapó al Pacífico. Los directivos de la central nuclear dijeron que contuvieron la fuga el 5 de abril y que los niveles de radiación en el mar han descendido.

Empero, el gobierno dijo el sábado que la radiactividad en el mar volvió a aumentar en los últimos días. El nivel del yodo1 radiactivo subió a 6 mil 500 veces el límite legal, según las muestras tomadas el viernes, frente a mil 100 veces en las muestras tomadas el día anterior. Los niveles de cesio4 y cesio7 se multiplicaron por cuatro. Empero, esos niveles siguen siendo muy inferiores a los registrados a principios de mes antes de que fuera contenida la fuga inicial.

El nuevo aumento de la radiactividad podría haber sido causado por la instalación el viernes de las mamparas de acero para contener la radiación y que podrían haber revuelto temporalmente los residuos y basuras en el área, dijo a los reporteros Hidehiko Nishiyama, de la Agencia de Serguridad Nuclear e Industrial. Empero, el aumento del yodo1, que tiene una vida media relativamente corta de 8 días, podría indicar la posibilidad de una nueva fuga, agregó.

»Queremos determinar el origen y contener la fuga, aunque debo reconocer que es difícil localizarla», agregó.

Las autoridades han insistido que la radiactividad se disipará y que no plantea un peligro inmediato para la fauna marina o las personas que la consuman. la mayoría de los entendidos concuerdan con esa opinión.

Empero, los trabajadores de la planta comenzaron a arrojar el sábado al mar sacos de arena llenas de zeolita, un mineral que absorbe el cesio radiactivo para combatir las fugas.

Mientras tanto, el periódico Asahi Shimbun reportó -sin citar fuentes- que un plan secreto para desmantelar la empresa Tokyo Electric Power Co., que administra la planta nuclear de Fukushima, circula dentro del gobierno.

La propuesta hace un llamado para poner a TEPCO, la empresa privada de energía más grande del mundo, bajo supervisión gubernamental antes de declararla en bancarrota y reestructurar sus activos.

Ante la ola de la crisis nuclear, el gobierno ordenó a los operadores de 13 plantas nucleares que revisen y mejoren el tendido eléctrico exterior para evitar cortes de energía ocasionados por sismos que pudieran provocar la falla de los sistemas de seguridad, como ocurrió en Fukushima
Fuente:eluniversal.com.mx

Excarcelan a un violador por “buen concepto social”

Un padre fue condenado a 14 años de prisión por abusar de sus hijos de 5 y 6 años. La Cámara Penal le concedió el arresto domiciliario por tratarse de “una persona querida y apreciada”. Polémica por la sentencia.

La Sala III de la Cámara Penal de La Plata benefició con el arresto domiciliario y salidas laborales a un ingeniero que fue condenado a 14 años de prisión por haber violado a sus hijos de 5 y 6 años cuando lo visitaban en su casa de la localidad de City Bell.

El fallo fue firmado por los camaristas Alejandro Villordo y Laura Lasaga, en una causa que es revisada por el Tribunal de Casación Penal bonaerense.

Para Villordo y Lasaga correspondía la excarcelación del condenado, de 40 años, porque «goza de un buen concepto social corroborado con la presentación efectuada por 714 familiares, amigos y compañeros laborales».

Aunque puntualizaron que aquellos «se permiten afirmar, con sorprendente impertinencia, que la denuncia que pesa sobre el procesado resulta falsa y las decisiones judiciales erróneas».

Los camaristas esperan que los 714 avalistas del violador se conviertan «en garantes de la presentación del imputado ante la Justicia cada vez que sea requerido, lo que demuestra que se trata de una persona querida y apreciada en el ámbito social en el que se desenvuelve».

Además, tomaron en cuenta para su pronunciamiento la buena impresión que les causó el procesado durante la entrevista personal, los informes psicológicos y el hecho de que el ingeniero será recibido en su casa por su actual pareja y su hija.

Todos estos argumentos permiten a los camaristas descartar «un posible peligro de frustración de los fines del proceso si se le concede un arresto domiciliario con salidas laborales».

El 20 de septiembre pasado los integrantes del Tribunal Oral en Lo Criminal II de La Plata, Claudio Bernard, Liliana Torrisi y Carmen Palacios, dieron por acreditado que entre el 2005 y 2006 el acusado abusó sexualmente de sus dos hijos cuando se encontraban bajo su guarda, y lo condenaron a 14 años de prisión.

Fuente: La Razón

Los «mini policías» desatan debate nacional

Los cuestionamientos al programa de «mini policías» Creciendo Juntos del Ministerio de Seguridad de la provincia, sobre los que informara Los Andes en la edición de ayer, desataron una polémica en medios de todo el país.

Incluso el canal de noticias TN, en horas del mediodía, entrevistó en vivo al director de Apoyo a la comunidad, Emilio Caram, quien salió a dar explicaciones respecto del programa en el que se imparte formación militar a chicos de entre 7 y 13 años.

La Nación, La Voz de Interior (en sus ediciones on line), los kirchneristas El Argentino y Tiempo Argentino, y radios porteñas se interesaron por el tema. También el diario La Mañana de Córdoba y Perfil se comunicó con esta redacción para profundizar información sobre el cuestionado programa.

Desde el Ministerio de Seguridad, ayer salieron a responder políticamente acerca de las críticas del senador radical Armando Camerucci. Recordaron que el programa estaba vigente en la Municipalidad de Godoy Cruz, cuando Julio Cobos era gobernador, César Biffi intendente de esa comuna y Alfredo Cornejo ministro de Seguridad.

Lo que no respondieron es acerca del acta compromiso que suscribió la provincia el 12 de octubre pasado, en sesión del Consejo Federal de la Niñez y Adolescencia, en la que los firmantes se comprometían a erradicar este tipo de programas.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Hay 3000 hombres con hemofilia en el país

Por capricho de la genética, las mujeres son las portadoras del gen que causa una enfermedad que altera la coagulación sanguínea casi exclusivamente en los hombres. En nuestro país, a 3000 varones.

La hemofilia es la deficiencia hereditaria de una de dos proteínas de la sangre (factores de coagulación), indispensables para que el organismo frene las hemorragias internas y externas después de sufrir un golpe o una herida.

«Hay mujeres con hemofilia, pero son casos excepcionales. Aquí habrá dos o tres porque se estima que hay un caso cada 15 o 20 millones de personas», explicó el doctor Raúl Pérez Bianco, director del Instituto de Investigaciones Hematológicas Mariano Castex, de la Academia Nacional de Medicina.

Fue durante una presentación ante la prensa con motivo de conmemorarse mañana el Día Mundial de la Hemofilia, que este año apunta a lograr que todas las personas con la enfermedad puedan acceder al tratamiento, que consiste en la administración intravenosa del factor de coagulación faltante dos, tres y hasta cuatro veces por semana para prevenir hemorragias.

Cada año, nacen entre 35 y 50 chicos con hemofilia. «Es la enfermedad más costosa que tiene el ser humano», indicó Pérez Bianco, que también dirige la Fundación Argentina de la Hemofilia . Se estima que el tratamiento de un chico menor de 12 años cuesta entre 30.000 y 50.000 dólares por año, mientras que entre los 12 y los 18 puede llegar a los 60.000 dólares. A partir de los 18, el costo del tratamiento trepa a entre los 80.000 y 100.000 dólares anuales. En la Argentina, desde 2003, esa profilaxis está subsidiada en el 100% para los pacientes con hemofilia grave, que es cuando en la sangre circula menos del 1% de lso factores VIII (hemofilia A) y IX (hemofilia B) de coagulación. Sin embargo, todavía es necesario realizar presentaciones judiciales para que los pacientes puedan recibir el tratamiento.

«La hemofilia A es cinco veces más común que la B», precisó el Pérez Bianco. Por ejemplo, de los 1925 pacientes asistidos en la fundación, 1696 tienen hemofilia A y 229, hemofilia B.

La mayoría de las hemorragias en las personas con hemofilia son internas y ocurren en las articulaciones: rodillas, codos, tobillos, hombros y cadera. Pero también pueden afectar los músculos, generalmente del brazo, el antebrazo, el muslo, la pantorrilla y la ingle.

En las articulaciones, las hemorragias producen dolor, inmovilidad y, con el tiempo y sin el tratamiento adecuado, deformación. En los músculos causan hinchazón y dolor. Cuando esa acumulación interna de sangre aumenta la presión sobre los tejidos y los nervios, el daño y la deformación se vuelve permanente. De ahí la importancia de compensar la deficiencia del factor de coagulación faltante.

Sin el tratamiento adecuado, se pueden sufrir entre 23 y 50 hemorragias por año. «Es decir, 500 en una década», precisó Pérez Bianco. Con el tratamiento indicado, la frecuencia baja a 1 en 5 años con la profilaxis, o entre 15 y 20 por año con el tratamiento «a demanda» (cuando se produce una hemorragia).

«La hemofilia no es un problema por las actividades cotidianas, sino por lo que causa. Acceder al tratamiento frena el deterioro», dijo Daniel La Rosa, que convive desde hace 36 años con la hemofilia A, trabaja por cuenta propia desde los 18 y formó una familia. «Nunca la enfermedad fue un impedimento», aseguró.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/ Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

Los arcos del triunfo

Quilmes cambió los arcos viejos de su estadio antes del partido ante Newell’s (¿por cábala?), los puntas la metieron y pudo ganar por primera vez en el torneo.

El Arco del Triunfo se erige majestuosamente en la plaza Charles de Gaulle, en la ciudad de París. El mismo fue construido a pedido de Napoleón Bonaparte luego de vencer en la Batalla de Austerlitz; y su edificación duró aproximadamente tres décadas. En Quilmes desde anoche también tienen uno. O, mejor dicho, dos. ¿Cómo? Sí, porque el club decidió cambiar los dos arcos del Estadio Centenario porque estaban viejos (¿y para cortar la mufa?). La renovación, a fin de cuentas, dio resultado: el equipo de Caruso derrotó a Newell’s y mantiene viva la esperanza de salvarse del descenso.

Aunque hay que decirlo: de entrada, lejos de tener una estructura sólida como el monumento francés, el equipo del Sur se apoyó demasiado en los pelotazos largos y centros a Romeo (el primer gol de Bernie llegó tras un tiro libre); mientras que defensivamente se mostró frágil. Del otro lado, el 4-4-2 de Johansen buscó destruir, pero le costó generar juego y sólo inquietó cuando el fondo local se desarticuló y generó espacios para los desbordes de Sperdutti. El trámite era chato …

Entonces, ¿qué cambió para que Quilmes ganara 3-1? Básicamente fue la lectura que Caruso Lombardi hizo del partido. El DT realizó una modificación de nombres que, por rendimientos, era necesaria. Porque con el ingreso de Cauteruccio (¿cómo no es titular?) en reemplazo de Gervasio Núñez, Quilmes aceleró la marcha y fue mucho más profundo al momento de atacar. El delantero no sólo lastimó a espaldas del mediocampo rival, sino que también tiró bien las diagonales y le aportó al equipo algo de lo que carecía: juego. De hecho, su gol coronó la primer jugada colectiva de Quilmes.

Los muchachos de Caruso se acomodaron después del 2-1, ganaron confianza y terminaron adueñándose definitivamente del trámite. El cambio fue tan radical que, del desorden del primer tiempo, Quilmes empezó a jugar a uno o dos toques y, con paciencia, fue arrinconando a Newell’s. Romeo se liberó un poco más, marcó el tercero y tranquilizó a la gente que, pese a ir en ventaja, no se animaba a cantar victoria.

Después sí hubo fiesta. Una, dos, tres rondas de cerveza … Porque con la victoria ante Newell’s se rompió el maleficio: Quilmes ganó por primera vez en el Clausura. Cambió la cara y los arcos, que desde ayer son los del triunfo …

Fuente: Olé

Avellaneda vibra con el clásico entre Racing e Independiente

Se enfrentarán a las 16.10 en el Cilindro. El local quiere romper la racha de 11 partidos sin vencer a su tradicional rival. Televisa Canal 7.

Racing, Independiente, el barrio y el orgullo. La fiesta de los colores y las pasiones en un una tarde de Avellaneda. El equipo de dirige Russo, en busca de una recuperación para volver a ser en el Torneo Clausura. El conjunto que conduce Mohamed, con la idea de dar un salto en el torneo, ya sin la melancolía por la eliminación de la Copa Libertadores. La gente, el Cilindro y 90 minutos de estados de ánimo, de fútbol.

Con el equipo ideal, con ese que supo ganarse el respeto en la primera parte del campeonato, Racing jugará sus fichas. Volverán Martínez, Licht y Lugüercio a la titularidad. Independiente irá con Leonel Núñez cerca de Andrés Silvera, dos de los que siempre tienen un gol a mano, y con toda la ilusión de seguir con la racha que lleva seis años (la última vez que Racing ganó el clásico fue por 3 a 1 el 10 de abril de 2005).

El fútbol, el barrio y 90 minutos más allá del juego. Quedan plateas para Racing desde las 11 en la cancha, esa que estará repleta.

Fuente: Clarín

Brasil retira la candidatura para integrar la CIDH

Brasilia, 14 abr (EFE).- El Gobierno brasileño retiró la candidatura del exministro Paulo Vannuchi para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, debido a los roces con el organismo por la construcción de una hidroeléctrica en la Amazonía, informó hoy la estatal Agencia Brasil.

La candidatura de Vannuchi, quien hasta el año pasado fue titular de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil, fue retirada el pasado 7 de abril, después de que la CIDH «emitió una recomendación para suspender las obras» de la polémica hidroeléctrica de Belo Monte, apuntó la información.

Sin embargo, el motivo del retiro de la candidatura no fue informado en la carta enviada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, por la Cancillería, según la Agencia Brasil.

Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo después de la china de Tres Gargantas y la paraguayo-brasileña de Itaipú, deberá comenzar a operar en 2015 y su construcción sobre el río Xingú, en el estado amazónico de Pará, fue encargada a un consorcio público-privado de empresas brasileñas, a un costo de unos 10.600 millones de dólares.

El pasado 1 de abril, la CIDH ordenó al Gobierno la suspensión cautelar de las obras de Belo Monte por su amenaza a la vida de varios pueblos indígenas del Amazonas.

Cuatro días después, la Cancillería tildó de «precipitada e injustificable» la orden de la CIDH y aseguró en un comunicado su perplejidad por esa decisión.

El proyecto de Belo Monte cuenta hasta ahora sólo con una licencia ambiental para la instalación del campamento de las obras, que se iniciaron el mes pasado.

La CIDH, de carácter consultivo, está integrada por siete juristas electos por mérito y que representan a los 35 países miembros de la OEA.

La próxima elección se realizará en junio en San Salvador, durante el período de sesiones ordinarias de la Asamblea General del organismo multilateral.

Después de la retirada de la candidatura de Vannuchi, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) lamentó la decisión.

«La retirada se hizo en el marco del desacuerdo del Gobierno de (la presidenta brasileña) Dilma Rousseff con la medida cautelar anunciada el pasado 1 de abril por la CIDH en relación al proyecto de construcción de la planta hidroeléctrica de Belo Monte», señaló el Cejil en un comunicado.

La directora del Cejil, Viviana Krsticevic, consideró que la retirada de la candidatura de Vannuchi podrá ser interpretada como «un intento para deslegitimar o presionar al Sistema Interamericano frente a las medidas de Belo Monte».

«No estamos haciendo una valoración al candidato propuesto hasta hace poco por Brasil. Simplemente nos preocupa que las elecciones ante la Comisión Interamericana se usen como instrumento de negociación», manifestó Krsticevic.

Lavado: El kirchnerismo consiguió dictamen de mayoría en Diputados

Contra todo pronóstico, el oficialismo logró ayer emitir un dictamen de mayoría en las comisiones de Legislación Penal y Finanzas de la Cámara de Diputados para sancionar la ley que penaliza el lavado de dinero, tal como lo exige el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El tema será tratado en la próxima sesión de Diputados, luego de los feriados de Semana Santa.
Pese a no contar con mayoría en ninguna de las dos comisiones y de que la oposición fue con un proyecto unificado, el kirchnerismo se impuso en la votación general por 22 a 17. En la comisión de Finanzas, que preside Alfonso Prat Gay (CC), el dictamen de mayoría fue firmado por once diputados oficialistas contra nueve opositores que suscribieron un dictamen alternativo. En tanto, en la comisión de Legislación Penal, que conduce Juan Carlos Vega (CC), el dictamen del Frente para la Victoria se impuso por once contra ocho.
Los dos proyectos de ley coinciden en sancionar el lavado de activos de forma integral e incluir la tipificación del delito en el Código Penal. Pero la oposición sostiene un sistema para elegir al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) mediante un jurado y limitar el poder del organismo para ser querellante en los juicios por lavado.
El dictamen del oficialismo se funda en el proyecto que envió el año pasado el Ejecutivo al Congreso. Propone tipificar como delito autónomo el lavado de activos y elimina la restricción que une esa figura al acto de encubrir delitos ejecutados por otros, lo que impide en la actualidad la persecución penal del llamado “autolavado”.
Además, el proyecto faculta a la AFIP a revelar el secreto fiscal en casos estrictamente enumerados en el artículo 20 de la ley 25.246. En los casos restantes, deberá recurrir la justicia federal para requerir el levantamiento del secreto fiscal. En esa iniciativa, se faculta a la UIF, que dirige José Sbattella, a constituirse en querellante.
“Está en juego el interés del país y del gobierno argentino y hace a los compromisos de Argentina con los organismos internacionales”, dijo el diputado kirchnerista Oscar Albrieu. Además, indicó que la iniciativa amplía el abanico de personas obligadas a informar a la UIF, que también tendrá facultades en cuestiones como “extorsión, trata de personas y delitos financieros”.
El dictamen de minoría incluye, entre otras cosas, a sujetos antes no alcanzados por la norma, como los partidos políticos, los abogados, las mutuales y las cooperativas. Fue acordado sobre la hora por los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR), Prat Gay, Federico Pinedo (Pro) y Gustavo Ferrari (PJ Federal). El proyecto conjunto busca que el organismo de control sea “profesional, no politizado” y que su objetivo no sea “perseguir pequeños lavados” sino aquellos que involucren grandes sumas.
La votación llegará a la Cámara Baja a fin de mes, en tiempo límite, y luego debe pasar al Senado. El GAFI exige a la Argentina llegar a la próxima reunión del organismo internacional, en mayo, con la ley en la mano. De lo contrario, la Argentina puede ser sancionada con la exclusión de la lista de países que cooperan en la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo.
Por eso, la semana pasada, la presidenta Cristina Fernández convocó a la plana mayor de su Gabinete y a los jefes de los bloques kirchneristas en el Congreso para impulsar el tratamiento de la norma.
En Diputados, ningún bloque tiene asegurada una mayoría que permita vaticinar cuál de los dos dictámenes será el que obtenga la media sanción.
Fuente: elcronista

“Mauricio Macri es la alternativa al kirchnerismo”

El titular de los diputados del PRO, Federico Pinedo, visita la provincia de Santiago del Estero, en el marco de la organización política del partido en el distrito. En ese marco participó de la inauguración de un local partidario, y durante su recorrida, Pinedo se refirió a la candidatura de Macri.

“Mauricio busca un acuerdo amplio de la oposición, pero si no lo logra, va a ser candidato para ser la alternativa al kirchnerismo”, sostuvo el legislador.

En relación a la propuesta de Macri de acordar políticas de estado con otros dirigentes de la oposición, aseguró que “hay políticos que responden, pero no escuchan” y remarcó que “el diálogo requiere escucha y respeto”.

Por último, Pinedo manifestó la necesidad de defender el sistema político y la democracia, argumentando que “si Moyano se da cuenta que lo suyo es defender a los trabajadores y no extorsionar, la democracia va a mejorar”.
Fuente: http://www.parlamentario.com/

En Semana Santa podría faltar nafta

Las negociaciones salariales entre los empleados de las estaciones de servicio del Interior del país y las empresas del sector, que están estancadas desde la semana pasada, pasaron ayer a cuarto intermedio hasta hoy. Y de no haber acuerdo, el gremio de la actividad impulsará un paro para Semana Santa, por lo que no habría expendio de combustibles en todo el país, incluido Tucumán, salvo en Buenos Aires y Córdoba. Los trabajadores reclaman un salario básico de 4.000 pesos y un aumento de los adicionales, pero las empresas que poseen estaciones de servicio en el interior del país se niegan a otorgarlo porque, según dicen, «los números no cierran».

El dirigente Rafael Sánchez, del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio de Tucumán, explicó en declaraciones radiales que «de acuerdo a la propuesta de la patronal de suba salarial no cubre ni siquiera en un 90 por ciento lo que estamos pidiendo desde el gremio». Precisó que mientras el gremio solicita un incremento del 34 por ciento, la patronal ofrece el 24 por ciento.

Fuente: http://www.elsigloweb.com/

El gobierno reglamenta ley de reforma política y así habilita las listas colectoras para octubre

El gobierno reglamentó la ley de Reforma Política, que incluye el régimen de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y habilitó la presentación de «acuerdos de adhesión» o listas colectoras para los comicios generales del 23 de octubre.

El Poder Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto 443 que hace referencia a las elecciones primarias y en su artículo 15 indica que «en el acta de conformación de las alianzas pueden establecerse acuerdos de adhesiones de boletas de diferentes categorías para las elecciones generales, con otras agrupaciones políticas no integrantes de la alianza, siempre que las listas a adherir resulten ganadoras en sus respectivas elecciones primarias».

También se publicaron los decretos 445, de asignación y distribución de espacios para anuncios de campaña electoral en los medios; y el 444, con los criterios para la confección de las boletas electorales. (DyN)

Se pedirán antecedentes penales

La habilitación explícita de las llamadas «listas de adhesión» y la revisión de los antecedentes penales de los precandidatos para evitar que se postulen represores fueron algunas de las nuevas modalidades que el Gobierno fijó por decreto para las próximas elecciones.

Así fue determinado a través del decreto 443 publicado hoy, en el que se reglamentó la llamada ley de Reforma Política.

Algunas de las principales medidas adoptadas son las siguientes:

En el artículo 15 se habilitaron de manera explícita las llamadas «listas de adhesión». Se indicó que cuando se establezcan las alianzas, pueden fijarse «acuerdos de adhesiones de boletas de diferentes categorías para las elecciones generales, con otras agrupaciones políticas no integrantes de la alianza, siempre que las listas a adherir resulten ganadoras en sus respectivas elecciones primarias».

En el artículo 7, se dispone que la Junta Electoral de cada partido «solicitará al Registro Nacional de Reincidencia los certificados de antecedentes penales correspondientes de los precandidatos».

Con esa medida se pone en marcha una de las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos fijada en la última norma de Reforma Política.

Allí se determina que no pueden ser candidatos «las personas con auto de procesamiento por genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, hechos de represión ilegal constitutivos de graves violaciones de derechos humanos, torturas, desaparición forzada de personas, apropiación de niños y otras violaciones graves de derechos humanos o cuyas conductas criminales se encuentren prescriptas en el Estatuto de Roma como crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, por hechos acaecidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983».

Tampoco pueden ser candidatos «las personas condenadas por los crímenes descriptos» aun cuando «la resolución judicial no fuere susceptible de ejecución».

Por otra parte, a través del decreto 444 publicado hoy, se fijaron los criterios para la confección de boletas.

Según se indica, en las boletas «sólo podrán insertarse fotografías de candidatos o candidatas, en colores o en blanco y negro, las que se ubicarán en el tercio central de la boleta».

En tanto, en el decreto 445 se fija el régimen de asignación y distribución de espacios para anuncios de campaña electoral en radio y televisión.

Así, los canales y radios deberán ceder el diez por ciento de doce horas de programación para la difusión de anuncios electorales durante los períodos de campaña.

Según se prevé, la Dirección Nacional Electoral realizará un sorteo público de asignación de espacios de publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual.

Los anuncios de cada partido no podrán superar los 120 segundos y, según se prevé, no podrá haber más de un anuncio por partido en cada tanda.

La palabra de Randazzo

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró hoy que la reglamentación de la ley de Reforma Política no autoriza las listas «colectoras», aunque admitió que la instrumentación de listas de «adhesión» se pondrá en marcha después de las elecciones primarias.

«No se permiten las colectoras», afirmó Randazzo, tras explicar que «cuando hay dos candidatos de un mismo partido participan de la primaria, y el que gana es el candidato que va a la elección general», y agregó que «si hay otro partido que no adhiere a esa alianza y es candidato a ganador, puede ganar su propia primaria y adherir al candidato a presidente».

Randazzo insistió en que en las elecciones primarias del 14 de agosto «participan y compiten todos los integrantes del mismo partido», y aclaró que «las listas de adhesión son para aquellos que no son parte de esa alianza y que no tienen candidatos a determinadas categorías». (NA)