Se agrava la crisis del rugby: URBA resolvió que no jueguen los becados

La resolución, que se dictaminó durante una asamblea, contó con el 71,5% de los votos. De esta manera, los jugadores que reciben la beca del Pladar no podrán participar del torneo. Varios jugadores se oponen, entre ellos Los Pumas que actúan en Europa

Tras la votación el clima se puso áspero y denso. La resolución de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) no cayó del todo bien en algunos jugadores y la crisis no parece encontrar un final. La decisión “ataca” a los jugadores becados, quienes deberán optar por cobrar los 2.600 pesos que entrega el Pladar (Plan de Alto Rendimiento Deportivo) o jugar en los torneos de la URBA.

Claro que, si bien mucho apoyan la moción, otros tantos pusieron el grito en el cielo. En la asamblea de ayer, la resolución dispuesta por los dirigentes de la URBA encontró un 71,5% de apoyo, es decir, de los 63 clubes presentes, 40 votaron por el sí, 21 por el no y otro dos se abstuvieron. Cabe destacar que cada club tiene diferente número de votos.

La buena noticia para los jugadores del Pladar, es que mantendrán la cobertura médica, la beca universitaria los viáticos cuando jueguen en seleccionados de la Unión Argentina de Rugby.

El titular de la URBA, Carlos Campagnoli, quedó conforme con la reunión y valoró el “nivel” de la misma. “El domingo podrán jugar todos aquellos que renuncien a la beca, sin perder ni la cobertura médica ni lo viáticos”, expresó. El mismo Campagnoli no descartó una nueva reforma a futuro, la cual permita a los jugadores, esta vez sí, cobrar las becas.

Vale aclarar que la mayoría de los jugadores que no integran el Pladar están a favor de que los jugadores cobren la beca y puedan jugar en la URBA. Los jugadores que sí integran el Plan están divididos. Algunos piensan en dejar de cobrar la beca, pero otros se mantienen firmes y quieren recaudar y jugar.

Desde Europa llegó el apoyo de Los Pumas, quienes se solidarizaron con los jugadores del Pladar (ya sea los que integren el Pumas, Jaguares, Pampas y Pumas 7’s) y apoyan la moción de jugar y cobrar. Marcelo Loffreda, otra persona con voz y voto dentro del rugby nacional, también apoyó el reclamo de los jugadores del Pladar. El estatuto de la URBA no permite jugadores rentados dentro de su competición, de ahí, se generó esta crisis que aún no encuentra una salida que deje a ambas partes felices.

Fuente: Infobae

Una joven profesora fue degollada porque se habría resistido a un ataque sexual

La víctima fue encontrada semidesnuda, tirada boca abajo al lado de una cama.Presentaba una profunda herida de arma blanca en el cuello.

La docente de 35 años vivía con su esposo y dos hijos de 5 y 6 años.

Una profesora de inglés de 35 años fue degollada este viernes en la vivienda que habitaba en un barrio de la capital cordobesa, y la policía sospecha que la mataron cuando trató de resistirse a un ataque sexual.

Un vocero de la Policía informó que el hecho se registró este mediodía en la finca de calle Juan Gandasegui 488, del barrio Alejandro Centeno, donde la víctima, identificada como Laura Giacomeli, vivía con su esposo y dos hijos de 5 y 6 años.

El cuerpo de la docente, oriunda de la ciudad riojana de Aimogasta, fue descubierto precisamente por sus propios hijos cuando regresaron del colegio.

La víctima estaba semidesnuda, tirada boca abajo al lado de una cama y presentaba una profunda herida de arma blanca en el cuello y, según el vocero, habría sido abordada por quien la asesinó cuando realizaba tareas en el jardín de su casa.

Los pesquisas descartaron la hipótesis del robo e investigan si la mujer fue sometida sexualmente.

Fuente: 26noticias.com.ar

Rafael Rey: “Es incoherente que Vargas Llosa apoye al nacionalismo”

El candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011 también descartó la formación de alianzas de cara a la segunda vuelta electoral. El candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011, Rafael Rey cuestionó un posible apoyo de Mario Vargas Llosa a favor de Ollanta Humala pues dijo que de este modo estaría apoyando un nacionalismo radical que siempre ha criticado.

“Es incoherente que el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, deje abierta la posibilidad de apoyar al líder de Gana Perú, Ollanta Humala sabiendo que este representa el nacionalismo más radical del Perú”, dijo a CPN.

Sin embargo, consideró que la opinión de Vargas Llosa influye poco en el electorado, al recordar que cuando impulsó el voto del ex candidato de la Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, no tuvo ningún efecto.

Por otro lado, descartó la formación de alianzas de cara a la segunda vuelta electoral. En ese sentido, explicó que las reuniones de Keiko Fujimori con otros líderes políticos son una muestra de apertura y que no buscan en lo absoluto la conformación de coaliciones para ganar votos presidenciales.

“No vamos a hacer alianzas. Solo se trata de demostrar con claridad, como se ha hecho tanto con Pedro Pablo Kuczynski como Luis Castañeda, que hay una apertura muy grande”, manifestó.

Rey agregó que la apertura de Fuerza 2011 se dirige más a las calidades particulares de cada persona que eventualmente pueda ser convocada si Fujimori gana las elecciones presidenciales.

“Nuestro rol será transmitir aspectos políticos, la verdadera cara del fujimorismo presidido por Keiko, que es una cara completamente distinta a la que algunos le han querido pintar, o a la que a veces se ha dado entender”, anotó.
Fuente: elcomercio.pe

Portugal cuts public deficit sharply

LISBON (AFP) – Debt-stricken Portugal, negotiating a massive bailout with the EU and IMF, said Friday it had made progress in reducing its public deficit, a key measure of the country’s financial health.
The government said the first quarter deficit — the balance between spending and revenues — tumbled 60 percent from a year earlier to 1.02 billion euros ($1.45 billion).

It said it cut spending by 3.7 percent in the three months to March while revenues jumped 15 percent, as it tightened up the public finances in what proved to be a failed effort to avoid having to call in the European Union and International Monetary Fund.

Parliament rejected the government’s latest austerity measures last month, forcing the government’s resignation and early polls on June 5.

As the political crisis racked up the pressure on the money markets, Portugal faced the prospect of paying unsustainable rates of interest to raise fresh funds to cover debt or to seek outside help, which it did last week.

Officials from the EU, IMF and European Central Bank began work in Lisbon Tuesday on working out the details of an expected 80-billion-euro ($116 billion) bailout package which is seen locally as a painful humiliation.

After these technical talks, the package goes for the political discussions with the aim of securing a full agreement by mid-May.

The EU and the IMF have have warned that Lisbon will have to implement more public spending cuts, tax rises and far-reaching privatisation reforms in return for help.

The major political parties have said they accepted the need to ask for a bailout but the pressure of campaigning for polls could make the negotiations fraught with political calculations.

For 2011, the public deficit was supposed to be reduced to 4.6 percent of Gross Domestic Product but in 2010, it blew out to 8.6 percent, way over the 7.3 percent target. In 2012, Portugal is supposed to reach 3.0 percent, the EU limit.

Portugal has to repay some 5.0 billion euros ($7.2 billion) in debt by June 15 and most analysts believe it must have the EU-IMF rescue loans agreed by then if it is to make the payment and so avoid default.

El Gobierno de Morales y los sindicatos reanudan diálogo tras dos semanas de protestas

La Paz, 16 abr (EFE).- El Gobierno de Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB) reanudaron hoy el diálogo sobre salarios, al cabo de dos semanas de protestas por un ajuste mayor y más general que el 10 % decretado sólo para militares, policías, maestros y trabajadores de la salud.

Dirigentes de la COB, encabezados por el minero Pedro Montes, accedieron a reunirse en la sede de la Vicepresidencia con tres ministros, pero sin Morales, pese a que esa era su exigencia para dialogar en días pasados.

Decenas de mineros, maestros y trabajadores de la salud aguardan los resultados de la negociación en calles aledañas, resguardada por cientos de policías.

Los manifestantes corean estribillos que exigen que acuda al diálogo el mandatario, que también es dirigente sindical de cultivadores de hoja de coca, base para la elaboración de cocaína, y cuya popularidad se ha desplomado en los últimos meses, según recientes encuestas.

Morales, que estuvo los tres últimos días en la región sureña de Tarija, donde tuvo que desistir de actos programados el viernes por las protestas, viajó esta mañana a la central de Cochabamba y en la tarde a la oriental Santa Cruz.

Los bloqueos en la principal carretera de Bolivia, que une las ciudades aledañas de La Paz y El Alto con el resto del país, fueron levantados, informó a los medios el comandante de la Policía de La Paz, coronel Roberto Tórrez, pero en la región andina de Oruro se mantuvo un corte en la vía hacia la vecina Potosí.

La mayor organización sindical boliviana, antes aliada de Morales, cumplió hoy diez días de huelgas, bloqueos y marchas para exigir un aumento salarial de 15 % para todos los sectores, que el Gobierno dice que no puede pagar.

El Ejecutivo justifica el 10 % porque supera el 7 % de la inflación oficial de 2010, pero los trabajadores lo consideran insuficiente porque solo es para cuatro sectores y no para todos los trabajadores, y porque el índice de precios de los últimos doce meses ha pasado ya del 11 %.

El viernes hubo choques violentos entre policías y maestros que bloqueaban la principal carretera boliviana a unos 45 kilómetros de La Paz, en los que resultaron heridos al menos dos agentes y dos maestros.

Varios periodistas denunciaron agresiones físicas y robos de material gráfico en el lugar del bloqueo, de los que acusan tanto a los manifestantes como a los policías antimotines, cuya actuación critican hoy algunos medios.

“En la Argentina, la confrontación es una metodología de construcción de poder”


“No sé qué voy a hacer, estoy en el peor de los momentos”, repitió Duhalde. “Te explico; tenemos cinco candidatos posibles. Hay dos que si ganan me matan: Menem y Rodríguez Saá. El que a mí me gusta no quiere aceptar: Reutemann. El que hemos elegido no mueve el amperímetro: De la Sota. Y el quinto no para de putearme en todos lados: Kirchner”, habría confesado Eduardo Duhalde cuando aún ocupaba el sillón de Rivadavia en Balcarce 50 a Alberto Fernández.
La anécdota la recuerda Nelson Castro desde su último libro, “Rivales. La confrontación, una forma de construir poder en la historia argentina” (Vergara), un volumen que repasa las diferencias más emblemáticas que protagonizaron próceres y funcionarios locales. El último de los capítulos, más ligado a la coyuntura posmoderna que al romanticismo de los tiempos de gesta patriótica, por caso, está destinado a la disputa que mantuvo el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires con el ex presidente patagónico. “En la Argentina, la confrontación de personas, y no el debate de ideas, es una metodología de construcción de poder”, afirma Castro a El Cronista.
“Los líderes políticos se han dedicado a construir poder pero no políticas de Estado que cimenten una República con una gran calidad institucional”, observa Castro. Incluso, destaca que, en países vecinos, como Brasil, Uruguay y Chile, y a diferencia de lo ocurrido en la Argentina, se pudo arribar a acuerdos -por sobre la confrontación personal- que permitieron constituir estructuras políticas que generen perdurabilidad en las medidas públicas.
Rivales, que acaba de aterrizar en las librerías vernáculas, se presenta como una suerte de fresco de la tradición local, ya que desarrolla los enfrentamientos más emblemáticos —y quizá menos tratados— ocurridos desde mediados del siglo XIX, pasando por la segunda mitad del siglo XX, hasta lo más actual de esta centuria, protagonizado por Kirchner-Duhalde. “Aquí, lo que produce el distanciamiento es un tema meramente personal, que es la candidatura de Chiche Duhalde a la Senaduría de la provincia de Buenos Aires. Después, generó una furia brutal en la cual Kirchner denunció un montón de cosas pero el motivo inicial no era una cuestión ideológica sino la propia candidatura”, observa.

Costumbres argentinas

La historia nacional está plagada de secretos, de engaños, de confabulaciones y de un entramado de relaciones que configuraron el destino del país. Una historia llena de aciertos y fracasos, apasionante y compleja. De luchas de hombres que, por cuestiones ideológicas o intereses personales, convirtieron sus afamadas rivalidades en otro capítulo —a veces, oscuro— de la historia nacional. De Moreno y Saavedra, a Dorrego y Lavalle, entre tantos otros. Castro quiso investigar el tema. Y se vio obligado, por una cuestión de espacio, a sintetizarlo en unos pocos ejemplos. ”Estaba tentado de tocar muchos más pero hubiera escrito un libro interminable”, concede. No obstante, arribó a una conclusión: “En la confrontación por el poder, la ambición personal ha tenido supremacía por sobre la responsabilidad política institucional”, analiza.
Así, el texto comienza a escribirse relatando los entretelones del vínculo que mantuvieron Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza. “Empezaron teniendo una buena relación, fueron rivales y terminaron siendo amigos. Hay una frase de Urquiza que dice: ‘Ahora me doy cuenta de que este país sólo puede ser gobernado por Rosas””. Pero el arrepentimiento llegó tarde. Aquel febrero en Caseros ya había librado el veredicto, el exilio en Southampton marcaría los últimos años en la vida del Restaurador de la Leyes y, dos décadas más tarde, Urquiza sería asesinado en el Palacio San José por las tropas del General Simón Luengo. “La ambición de poder llevó a una división de quienes tenían muchas más coincidencias que diferencias”, completa.
Otro de los casos retratados en el libro está representado por las tensiones mantenidas entre dos intelectuales del siglo XIX. Facundo y Las Bases. Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi. Lo unió el amor o el espanto pero los distanció la ambición por ejercer el poder para delinear el futuro del país. “Tiene un aspecto interesante: el tema de discusión es la prensa, lo que tiene una enorme vigencia”, sostiene Castro.
Del siglo XX, se tomaron los casos de Perón-Balbín; Perón-Lonardi (“porque es una representación de lo que fue el enfrentamiento del peronismo con los militares”), Perón-Vandor (“porque significó una enorme discusión del peronismo, del peronismo sin Perón”) y Balbín-Frondizi (“porque es un ejemplo claro de ambiciones personales de dos hombres que, en realidad, no tenían grandes diferencias pero que llevaron su enfrentamiento personal a romper con un partido”).
¿Algo se repite? Quizá. “Es un país que no aprende de su historia. La desconoce no sólo la sociedad sino, también, la dirigencia política. Cuando escribí el libro La sorprendente historia de los vicepresidentes, entrevisté a varios vices y todos preguntaban a quién se parecían. Yo les preguntaba a cuántos vicepresidentes conocían ellos. La mayoría podía mencionar a muy pocos”, comenta y completa: “La Argentina tiene ese sino fatal del poco conocimiento de la historia que lo lleva, paradójicamente, a repetir la historia”.

¿Fin de ciKlo?

Castro comenzó a trabajar en este libro hace poco más de un año y asegura que la actualidad argentina, sobre todo con su proyección al año electoral, tuvo mucho que ver en la decisión. Frente a la carrera por ocupar el sillón de Rivadavia, Castro hace referencia a una coyuntura que, a modo de costumbre nacional, está signada por la confrontación y la incertidumbre. “Hay una candidata establecida, que es Cristina Kirchner, quien está jugando un partido muy cómodo porque en la cancha está sólo ella. Mientras, la oposición está preocupada en la confrontación, como sucedió esta semana con Lozano y Solanas, que casi es patético”, analiza. En este sentido, sostiene que la oposición deberá “esmerarse mucho y generar un cambio copernicano para equilibrar un partido que está muy desparejo, muy a favor del Gobierno”, completa.
Castro tampoco es optimista con la campaña de Eduardo Duhalde. “Se lo ve con dificultades en su crecimiento y hay una valoración muy negativa de su figura que, hasta ahora, no ha podido modificar”, sostiene. Asimismo, y frente a las versiones que sugerirían una posible alianza con el actual jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, dice: “Algunas encuestas marcan que, juntos, en primera vuelta no suman. A lo mejor sí en segunda. Es una dificultad. La oposición necesita juntarse para generar masa crítica que le dé la posibilidad de disputarle poder al Gobierno. Ahora, hay que ver si juntándose es creíble. Rejunte hay en los dos lados, también en el oficialismo. Sólo que allí hay liderazgo. El ejercicio del poder, automáticamente, subordina voluntades. La oposición no tiene poder que emane un liderazgo fijo.”

Fuente: Laura Mafud/El Cronista

Educación para perros – El poder del refuerzo positivo y recompensar a los alimentos

Empezar con un perro debe conocer el método a utilizar. En principio utilizado en este sistema tutorial basado en el refuerzo positivo, ayudamos a la recompensa de los perros de los alimentos o el tratamiento. Así es como hacemos nuestros perros no tire de la correa, que es un tema fundamental en la educación para los perros.

Para este truco, es importante que el perro no tire de la correa, usarán cualquier orden, pero la señal, incluso las hojas, que se diga que no le dispare.

Para enseñar a tu perro que te siga, que se sienta cómodo con el collar y la correa, para ello, primero debe hacer una serie de hojas y las propinas han aprendido y con el cuello.

no usar un collar de ahorque o pasador en esta etapa, ya que perjudicaría a su perro. El cinturón lo que necesitas es uno de los dos metros, y de preferencia debe comenzar con el entrenamiento en una zona tranquila. En la primera etapa de esta educación para los perros, que guía con las recompensas de los alimentos, manteniendo la mano izquierda, manteniendo el derecho de la correa. La correa debe estar floja y caída hacia abajo sin disparar.

El uso de una palabra clave para decirle al perro para empezar a caminar con nosotros. Nuestro método de “Go” o “Vamos, por ejemplo.

Di la palabra clave que guía y el perro a caminar a nuestro lado a la izquierda. No quiero que no siga exactamente lo que queremos es caminar y no tire de la correa. Si después de tomar el primer paso para el perro no tire de la correa, te recompensará.

Como el perro cambios con el ejercicio, aumentando el número de pasos que tomamos antes de que se detuvo. Si podemos dar más movimiento de 10 pasos con el siguiente paso, de lo contrario repita incluso podría tomar más de una sesión.

El siguiente paso es convertir al perro en cierta medida, a un destino, pero tomar este cinturón. Vamos para el perro para empezar a caminar, el destino puede ser cualquier cosa que atrae atención en el medio como un juguete o muebles. Si el perro todavía no puede apretarse el cinturón, le recompensa a la llegada. Si usted tira de la correa de nuevo en nuestros pasos hasta el punto de partida, repetir el procedimiento.

Esta fase de la educación para los perros, pueden requerir más práctica que la anterior, a fin de no cansar a nuestro perro, nos limitaremos sesiones de capacitación para 10 minutos, y el tiempo para finalizar la sesión va a tener buenos resultados, por ejemplo, mientras que el perro nos sigue sin tirar de la correa.
Fuente:http://www.rosario3.com/

Destrozaron y quemaron la casa del presunto abusador de una nena de seis años

Se trata de un kiosquero que está detenido.Ocurrió en la localidad bonaerense de José Mármol.Uno de los argumentos que encendió la violenta protesta fue el rumor de que el hombre había recibido una acusación menor y por lo tanto iba a salir libre en los próximos quince días.

Familiares y vecinos de una niña de seis años que fue presuntamente abusada sexualmente destrozaron y quemaron la casa de un kiosquero que está detenido en relación al caso, en la localidad bonaerense de José Mármol.

Los manifestantes, además, saquearon el domicilio del acusado, situado en 20 de noviembre al 3000, de donde se llevaron electrodomésticos y otros objetos de valor.

Uno de los argumentos que encendió la violenta protesta fue el rumor de que el hombre había recibido una acusación menor y por lo tanto iba a salir libre en los próximos quince días.

Según indicó un matutino porteño, el caso se originó cuando la nena fue a comprar caramelos al kiosco del acusado y al regresar le dijo a su abuela que el hombre le había bajado los pantalones y había abusado de ella.

El hombre, a pesar de negar el hecho, fue imputado en una causa por «abuso sexual», en al que interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 10 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.

Fuente: 26noticias.com.ar

Batista convocó a Enzo Pérez para el amistoso ante Ecuador

El técnico del seleccionado argentino, Sergio Batista, entregó la nómina de 20 jugadores que tendrá a disposición para el amistoso que este miércoles sostendrá un combinado albiceleste ante su par de Ecuador, en Mar del Plata. En la lista no hay sustanciales novedades, más allá del llamado al volante de Estudiantes, Enzo Pérez.

La nómina de convocados es la siguiente: Lucas Viatri, Pablo Mouche, Christian Chávez y Luciano Monzón (Boca Juniors), Claudio Yacob, Iván Pillud y Gabriel Hauche (Racing Club).
Juan Pablo Carrizo y Jonatan Maidana (River Plate), Diego Valeri y Agustín Marchesín (Lanús), Fabián Rinaudo y Luciano Aued (Gimnasia La Plata), Federico Fernández y Enzo Pérez (Estudiantes de La Plata), Lisandro López (Arsenal), Ismael Quilez (Colón de Santa Fe), Ariel Rojas (Godoy Cruz de Mendoza), Mauricio Sperduti (Newell`s) y Julián Velázquez (Independiente).
Estos jugadores deberán presentarse al próximo entrenamiento, pautado para el lunes a las 16, en el predio de AFA en Ezeiza.
Los mismos futbolistas diseñarán una nueva práctica, a puertas cerradas en esta oportunidad, este martes, desde las 10.
El mismo martes, en horario vespertino, la delegación viajará hacia Mar del Plata, que será escenario del partido ante Ecuador, el miércoles, desde las 20.
Este seleccionado de Batista, integrado únicamente por jugadores que actúan en el medio local, ya tuvo un bautismo exitoso, tras ganarle por 4-1 a Venezuela, en marzo pasado, en la inauguración del estadio Bicentenario de San Juan.
Y el 25 de mayo próximo, el representativo albiceleste volverá a disputar otro ensayo de preparación, esta vez en la ciudad de Resistencia, Chaco, con el seleccionado de Paraguay.

Fuente: Telám

Ferrer alcanza su primera final en Montecarlo tras ganar a Melzer

David alcanza las nueve victorias sobre tierra en lo que llevamos de temporada y firma un bagaje de 21-4 en este 2011 · Supera por primera vez en Montecarlo la barrera de semifinales · Se garantiza un mínimo de 240 puntos más en su nómina

David Ferrer se clasificó para la final del Masters 1.000 de Montecarlo por primera vez en su carrera tras deshacerse de Jürgen Melzer en semifinales. El de Jávea, imbatido sobre tierra en lo que llevamos de temporada, buscará el título en el Principado ante Rafael Nadal o Andy Murray.

David Ferrer, cuarto cabeza de serie del torneo, se impuso al austriaco Jürgen Melzer, sexto favorito, por un marcador global de 6-3 y 6-2 tras una hora y dieciocho minutos de juego en el choque que abrió la jornada en la Pista Central del Montecarlo Country Club. El partido comenzó mal para David, encadenando excesivos fallos en los tres primeros juegos, mostrando muchas dificultades con su servicio y con el ‘drive’, el mismo golpe con el que aniquiló a sus rivales en rondas anteriores, parecía oxidado. Melzer se fue a la silla con ventaja en el marcador y se vio con 3-1 en el luminoso cuando se dio la vuelta a la tortilla. El pupilo de Javi Piles se reinventó, cambió de guión, mostrándose mucho más agresivo y regular en su golpeo, y sumó cinco juegos de forma consecutiva y ganó 18 de los últimos 22 puntos de un primer parcial que anotó en su nómina. El austriaco, que vivía en Montecarlo su primera semifinal de Masters 1.000, acabó pagando caro sus dudas y cerró el primer parcial con 17 errores no forzados en su nómina.

Melzer, afianzado en la octava plaza del ranking mundial, volvió de lleno al partido en el arranque del segundo acto, poniendo de nuevo en apuros a David con su servicio. Sin embargo, el de Jávea pasó de salvar el segundo juego después de consumir diez minutos de juego, a romper el saque del austriaco en el quinto con un break en blanco. Jürgen, errático en los momentos clave del partido, se desesperaba viendo cómo le corría la pelota a Ferrer con su derecha, que por enconces parecía una batuta de orquesta. Metido en pista, dando muestras de su extraordinario momento de forma y su ‘feeling’ con esta superficie, David puso el echó el cierre al partido por la vía rápida.

Mientras Melzer se despide del Principado firmando su mejor actuación en un Masters 1.000, Ferrer rompe por primera vez la barrera de las semifinales, ronda que alcanzó en dos ocasiones topándose, siendo ambas veces Rafael nadal su verdugo. El balear, que también ganó a David en la única final de éste en un evento de estas características (Roma 2010), podría ser el oponente del de Jávea en la final de Montecarlo si supera en la otra semifinal al británico Andy Murray.

Fuente: Marca

Asaltaron en Rafaela al ex futbolista Roberto Compagnucci

El ex futbolista de Vélez Sarsfield y ex director técnico de Guaraní de Paraguay, Roberto Compagnucci, fue asaltado a mano armada en un negocio de su propiedad en la ciudad santafesina de Rafaela, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en un comercio situado en Gobernador Crespo al 100, barrio Las Rosas, ubicado en un sector sumamente transitado, cuando Compagnucci se hallaba solo al frente del negocio y dos delincuentes ingresaron con fines de robo.

Según las fuentes policiales, los dos asaltantes habrían estado acompañados de un tercer cómplice, quien ofició de «campana» en el exterior del negocio.

Una vez adentro del local y sin mediar palabra, los delincuentes agredieron a Compagnucci, quien tras recibir un golpe en la cabeza cayó al piso desvanecido y fue atacado a puntapiés por los agresores.

Una persona que estaba por la zona se percató de lo ocurrido, comenzó a gritar y dio aviso a la policía, por lo que los delincuentes -de entre 18 y 20 años de edad- escaparon con 300 pesos que sustrajeron de la caja registradora y con un sobre que contenía más dinero y documentación.

Compagnucci fue atendido por un servicio de emergencias médicas a raíz de los numerosos golpes recibidos y realizó la correspondiente denuncia en sede policial.

Fuente: Telám

Restringen la publicidad de campaña de la oposición

Mientras que el Gobierno puede gastar más de un millón y medio de pesos por día en publicidad oficial en este año electoral, los partidos de la oposición no sólo no podrán contratar espacios de manera privada, sino que además padecerán duras restricciones para difundir sus campañas por los medios de comunicación audiovisual. Así lo denunció ayer la oposición apenas se conoció el nuevo régimen que impuso el Poder Ejecutivo para la difusión de los anuncios proselitistas.

La oposición analiza recurrir a la Justicia para intentar dejar sin efecto la nueva reglamentación, a la que considera injusta y arbitraria. Según el decreto que reglamenta la nueva ley electoral , que se difundió ayer en el Boletín Oficial, todos los partidos políticos -incluido el kirchnerismo- se repartirán una hora y 20 minutos por día para difundir avisos electorales en radio y televisión. El problema, advirtieron los opositores, es que el Gobierno casi no tendrá restricciones para difundir actos de gestión, por lo que, a su juicio, competirán en una pelea desigual.

El decreto 445 que el Gobierno publicó ayer detalla el nuevo régimen de asignación y distribución de espacios para anuncios de campaña electoral. Allí se establece que «los diversos medios audiovisuales deberán ceder el 10 por ciento de 12 horas de programación» por día para las propagandas de los distintos candidatos. Esto regirá durante el lapso máximo que la ley electoral establece para la campaña, que será de 30 días previos a las elecciones primarias, abiertas y simultáneas y de otros 30 días antes de las elecciones generales.

El nuevo régimen detalla que los anuncios electorales se emitirán en cuatro franjas horarias según las siguientes proporciones: de 7 a 12, el 35 por ciento de esa hora y veinte minutos que cada medio deberá destinar por día a la campaña; de 12 a 16 horas, el 30%; de 16 a 20 horas, el 25% y de 20 a 1 de la mañana, el 10%.

Aquí asoma la primera gran inequidad, advierte la oposición: en el horario más visto de la televisión -el prime time – el nuevo régimen sólo destina el 10% del total de minutos dedicados a la campaña electoral. En cambio, el Gobierno puede volcar su millonario presupuesto de publicidad oficial (este año asciende a 512 millones de pesos) para hacer propaganda de sus actos de gobierno en cualquier horario y sin restricciones, salvo los 15 días previos a las elecciones primarias y generales, cuando quedará vedada.

«Aquí se genera una grave asimetría por la falta de reglamentación de la publicidad oficial; el Gobierno puede gastar lo que quiere en esta materia, lo que le da una clara ventaja electoral», advirtió el director ejecutivo de Poder Ciudadano, Hernán Charosky.

«Es escandaloso: mientras que el Gobierno puede bombardear al electorado con propaganda oficial en medios y programas afines, por ejemplo en el Fútbol para Todos, los partidos políticos de la oposición no sólo no podrán contratar publicidad privada, sino que deberán ajustarse a los espacios que le impone el Gobierno -afirmó el diputado Gustavo Ferrari (Peronismo Federal)-. Para peor, en el horario más visto de la televisión apenas se destina un 10% para todos los partidos.»

El legislador enfatizó que el régimen no sólo es injusto y arbitrario, sino también inconstitucional porque agravia las autonomías provinciales. «Es así porque la reglamentación obliga a las provincias que celebren sus elecciones de manera simultánea con las nacionales a que adhieran a este régimen, es decir, que extienden las limitaciones horarias a las categorías de gobernador y de legisladores provinciales. Esto no estaba contemplado en la ley original», subrayó Ferrari.

El legislador es la mano derecha del también diputado y candidato a gobernador Francisco de Narváez (Peronismo Federal), que venció a Néstor Kirchner en las últimas elecciones legislativas luego de invertir un presupuesto millonario en su campaña mediática. Con el nuevo sistema, De Narváez se verá seriamente encorsetado.

Legisladores de otros partidos políticos también cuestionaron duramente la «competencia desleal» que, a su juicio, imparte este régimen. «La campaña electoral se acota a sólo 30 días, la oposición no podrá contratar publicidad privada, sus avisos electorales casi ni se verán en el horario prime time de la televisión… esto es una risa», enfatizó la diputada Silvana Giudici (UCR), presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja. Advirtió que el abuso de la publicidad oficial no es privativo del gobierno nacional. «El gobierno de Mauricio Macri en la Capital vetó la ley que la restringía», recordó.

También desde la Coalición Cívica, la diputada Patricia Bullrich objetó la reglamentación de la ley. «Estamos de acuerdo con que se elimine la publicidad privada y que el Estado asigne los espacios en los medios, pero una buena idea se transformó en una trampa mortal para la oposición», alertó.

Paula Bertol (Pro) insistió en la necesidad de restringir la publicidad oficial del Gobierno. «Es cierto que Macri vetó una norma similar, pero adherirá a la ley nacional no bien se sancione», aseveró.

«MEDIOS AL SERVICIO DEL GOBIERNO»
No quedó claro si fue o no un lapsus: el ministro del Interior, Florencio Randazzo, dijo ayer que hay medios de comunicación «al servicio del Gobierno». Lo hizo al responder una pregunta de Magdalena Ruiz Guiñazú, que cuestionaba el uso de dinero estatal «al servicio de un partido político».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/Laura Serra
LA NACION

Una vacuna de administración nasal podría proteger del Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (en Israel) están trabajando en una vacuna de administración nasal que podría proteger frente al Alzheimer y al ictus, además de funcionar cuando los pacientes ya presentan síntomas de la enfermedad.

Esta vacuna puede prevenir el daño de los tejidos cerebrales y restablecer el daño cognitivo Galería de Imágenes

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (en Israel) están trabajando en una vacuna de administración nasal que podría proteger frente al Alzheimer y al ictus, además de funcionar cuando los pacientes ya presentan síntomas de la enfermedad

Estos científicos han modificado una vacuna cuya tecnología pertenece a la empresa farmacéutica GSK, activando un mecanismo natural del organismo que lucha contra el daño vascular en el cerebro.

La nueva vacuna, según la investigación publicada en “Neurobiology of Aging”, activa los macrófagos, que son proteínas grandes del organismo que se tragan a los antígenos externos. Cuando la vacuna activa un gran número de estos macrófagos, elimina el daño que provocaron las proteínas amiloides en el sistema vascular del cerebro.

Se ha demostrado en animales que, una vez que estas proteínas son despejadas del cerebro, se evitan daños mayores y aquel daño realizado antes del ictus puede repararse. La vacuna no ha mostrado signos de toxicidad en animales.

Según explica el investigador Dan Frenkel, del Departamento de Neurobiología de la Facultad George S. Wise de Ciencias de la Vida en la Universidad de Tel Aviv, quien colabora en este proyecto, “usando parte de un fármaco robado antes como un medicamento para la gripe se ha conseguido inducir una respuesta inmune contra las proteínas amiloides en los vasos sanguíneos”.

“En los primeros estudios preclínicos, hemos visto que esta vacuna puede prevenir el daño de los tejidos cerebrales y restablecer el daño cognitivo”, añade Frenkel, que trabaja en este proyecto junto al profesor Howard L. Weiner, del Brigham and Women´s Hospital, de la Facultad de Medicina de Harvard.

Para Frenkel, este avance podría generar la aparición de una vacuna y una cura para el Alzheimer. “Hemos encontrado una forma de usar la respuesta inmune estimulada por este fármaco para prevenir los ictus que generan un daño cerebral permanente”, ha dicho.

Este investigador dice que esta futura vacuna debería administrarse a gente en riesgo, con los primeros síntomas, o a los pacientes que hayan sufrido ictus, para reparar cualquier daño vascular. Además, considera que esta nueva aproximación podría generar una cura, o al menos un tratamiento efectivo, para la demencia vascular, presente en el 80 por ciento de los casos de Alzheimer.

Dado que el Alzheimer está asociado con el daño vascular en el cerebro, muchos de estos pacientes podrían sufrir un doloroso y potencialmente mortal ictus.

Fuente: Medicina Geriátrica

Los cambios hormonales en el embarazo pueden afectar la salud bucal

Cumplir con el cepillado cada vez que se ingieren alimentos, y llevar adelante una dieta rica en calcio, otros minerales y nutrientes, ayuda a evitar que las piezas dentarias se dañen e inclusive se caigan.
La higiene bucal y el cuidado de las piezas dentarias durante la gestación requieren la mayor atención, debido a los cambios producidos en el cuerpo de la mujer a nivel orgánico, que pueden generar manifestaciones clínicas dentro de la cavidad bucal.

«En primer lugar, lo que se busca cuando se hace hincapié en que las mujeres concurran al odontólogo al comenzar el embarazo es generar conciencia con respecto a la importancia de la prevención. En segundo término, tratamos de ahondar en aspectos relacionados con la nutrición -cuáles alimentos es preferible consumir y cuáles no- y con la higiene», expuso, el doctor Miguel Zigrossi, médico odontólogo, entrevistado por el portal especializado Prosalud News.

«Por ejemplo, aunque resulte difícil de creer, hay muchas chicas que después de comer a la noche se cepillan los dientes y se van a dormir, pero no cumplen con la misma rutina cuando se levantan a ´picar´ algo en la mitad de la noche. Eso indudablemente es perjudicial para las piezas dentarias», agregó el especialista, director del centro Buenos Aires Esthetic Dental.

Entre las principales complicaciones de carácter odontológico provocadas por el desequilibrio hormonal producido durante la gestación, se cuentan la gingivitis del embarazo que afecta tanto a las encías como a los dientes generando enrojecimiento, inflamación y sangrado. Las manchas blanquecinas y las decoloraciones también se presenten con frecuencia y están relacionadas con la descalcificación.

«Lo que ocurre es que, por ejemplo, entre el primer y tercer mes, y también del sexto al noveno, no podemos recurrir a antiinflamatorios. Esto quiere decir que únicamente podemos enfocarnos en la prevención y en dar indicaciones referidas a los buenos hábitos de higiene», comentó el doctor Zigrossi.

«En cuanto a la prevención, trabajamos sobre la técnica del buen cepillado, así como también mediante la tonificación con flúor mediante enjuagados. Esto no sólo es bueno para la mamá sino también para el bebé que accede a él a través de la placenta. Por otro lado, nos enfocamos en la importancia de ingerir alimentos con alto contenido de calcio como lácteos (leche, queso, yogurt), verduras (espinaca, berro, acelga, brócoli), frutos secos (nueces, abellanas, pistachos) y legumbres (porotos, soja)», completó el especialista.

Para concluir, al ser consultado sobre la difusión que tienen estos temas, el Dr. Zigrossi sostuvo: «Lamentablemente no contamos con campañas de ningún tipo, ni enfocadas a lo odontológico, ni impulsadas o pensadas para los obstetras o médicos que más cerca están de las mujeres durante el embarazo. Consecuentemente, es poco lo que las mujeres saben acerca de la importancia del cuidado de la salud bucal durante la gestación».

Fuente: Prosalud News

Insultan y escrachan al dirigente de la UOCRA .

Carlos García, el delegado de la UOCRA, a quién responsabilizan de organizar el violento ataque a los estatales y docentes en 28 de Noviembre, es hoy el hombre más desprestigiado de la ciudad. Esta mañana, mientras estaba en la sala de embarque del aeropuerto de Río Gallegos para tomar el vuelo de las 10.20 rumbo a Buenos Aires, fue distinguido entre los pasajeros y recibió insultos por parte del pasaje. Allí le escucharon decir: “Me mandaron a golpear”.
Después de los violentos incidentes del martes pasado, la dirigencia nacional de la UOCRA, convocó a García a Buenos Aires para que de explicaciones de los sucesos que lo tuvieron a él y a sus dirigidos como tristes protagonistas. Incluso el mismo gobernador Peralta, -quien se ha reunido inumerables veces con García- aseguró que hoy no se sentaría en la misma mesa del gremialista. Y que deberá afrontar sus responsabilidades, si la justicia así lo determina.

Las primeras versiones indicaban que García había viajado la noche del martes, sin embargo ayer sorprendió a varios pasajeros cuando lo distinguieron entre las personas que iban a embarcar el vuelo 1851 AA con destino a Aeroparque´. Los primeros en distinguirlo, según relataron testigos, fue una pareja de Río Turbio quien enfadada lo empezó a insultar. Luego se sumaría buena parte del pasaje. García, con cara de consternación atinó a decir “Yo también estoy lastimado“. Lo cuál habría provocado más enojo aún. Pese a sus declaraciones en el hospital de Río Turbio no ingresó ningún paciente de la UOCRA ese día.

El dirigente gremial, siempre según relataron pasajeros de ese vuelo, aseguró “me mandaron, me golpearon por eso yo golpié“.

Para sacarlo de la situación, acudió la policía aeroportuaria para protegerlo y lo apartó de la sala de embarque. Sin embargo, García logró tomar el vuelo, fue el último en subir al avión junto a cuatro hombres que lo acompañaron, viajaron en primera clase y la tripulación del avión se encargó que fueran los últimos en bajar para evitar mas disturbios.

Un pasajero le envió esta foto a la colega Lucía Salinas de FM Abril quien me facilitó esta foto que lo muestra a García y detalles del vuelo.

La primera alerta sobre el escrache espontáneo al delegado de la UOCRA lo publicó rápidamente el portal de noticias Nuevo Día y también empezó a circular por facebook y rápidamente se creó una alerta por msn de texto que recorrieron muchos teléfonos de la ciudad. Una situación similar se vivió en el año 2007 cuando la gente se convocaba a las marchas a través de mensajitos de texto. En ese año facebook aquí aún no se conocía.

Está claro que las redes sociales y también las personales, aquí en Santa Cruz están a la orden del día, a la hora de dar a conocer las noticias. Sin ir más lejos la fotografía que muestra a Segovia minutos antes de embarcar en el aeropuerto internacional de Río Gallegos está tomada con un teléfono móvil. Y fue el pasajero el que buscó a Lucía para que difunda la nota.

Finalmente García llegó sano y salvo a Aeroparque:
Fuent: http://blogs.lanacion.com.ar/

Examenes gratis de salud en el Día Mundial de la Voz

Lalcec Rosario abría hoy sus consultorios para realizar evaluaciones fonoaudiológicas y otorrinolaringológicas. Además, se dará una charla a la comunidad

Al celebrarse este sábado el Día Mundial de la Voz, la filial local de la Liga Argentina de la Lucha contra el Cáncer (Lalcec) propone examenes gratuitos de salud.

Lalcec Rosario abre sus consultorios (Sarmiento 958 primer piso), desde las 9, para realizar evaluaciones fonoaudiológicas y otorrinolaringológicas. Es necesario obtener previamente un turno en los teléfonos 4483479 y 4491818.

La idea es que consulten, en particular, aquellas personas que presenten disfonías o cambios de voz por más de quince días, cansancio al hablar, molestias o dolor al tragar. También quienes sean fumadores, bebedores o aquellos que utilicen la voz para trabajar o cantar.

Además, se dará una charla a la comunidad titulada “Prevención y tratamiento actual de neoplasias de cabeza y cuello”.

Fuente: http://www.rosario3.com/

Para el Gobierno, el uso de las colectoras «consolida el modelo»

El Gobierno volvió a defender sin cortapisas las listas colectoras. Ya reglamentada la ley de reforma política, la Casa Rosada ayer justificó la habilitación del mecanismo con el cual el oficialismo intentará blindar en octubre la eventual reelección de la Presidenta.

«A las listas de adhesión no las inventamos nosotros, las inventó Perón», planteó Aníbal Fernández, en declaraciones radiales. El jefe de Gabinete ayer fue el principal encargado de insistir en la estrategia discursiva que desplegaron en los despachos de Balcarce 50 desde que se anunció que las listas colectoras serían habilitadas.

El ministro agregó: «El peronismo es un movimiento nacional conducido por la Presidenta. La oferta que hace a la ciudadanía es nacional. No somos una federación de partidos provinciales y municipales. Esa oferta nacional puede tener adhesiones. Juan Perón las ha tenido con Jorge Abelardo Ramos, que sacó más de 900.000 votos. No hay mucho por discutir».

Fernández añadió consideraciones políticas y recalcó que las ahora denominadas «listas de adhesión» permitirán «consolidar el modelo» y las propuestas que el oficialismo lleva adelante.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, uno de los redactores de la reforma, también defendió el uso del mecanismo. «Son listas de adhesión para categorías en las que determinado partido no lleve candidato, por ejemplo, a presidente de la Nación. No desvirtúa para nada la naturaleza de las primarias», recalcó.

En rigor, la Casa Rosada encontró en la nueva ley un vacío normativo que le permitió crear una fórmula inédita para habilitar una estrategia conocida que parecía vedada. Por estas horas, los intendentes del conurbano temen que el Gobierno multiplique competidores distritales otorgándoles «adhesiones» a otras fuerzas.

Randazzo ayer confirmó que existirá esa posibilidad, que será negociada especialmente en despachos oficiales. Y recalcó la posibilidad de que el diputado Martín Sabbatella se postule a la gobernación y compita contra Daniel Scioli. «¿Por qué no le va a permitir a un candidato, en este caso a gobernador, que se quiera adherir a un candidato a presidente que lo haga?», se preguntó el ministro. La reglamentación, en el artículo 15, ahora es explícita: «En el acta de conformación de las alianzas pueden establecerse acuerdos de adhesiones de boletas de diferentes categorías para las elecciones generales, con otras agrupaciones políticas no integrantes de la alianza».

Así, el mecanismo es amplio y general. El Gobierno ahora analiza variantes para estudiar pactos distrito por distrito, más allá de un posible acuerdo con el sabbatellismo.

Respaldo bonaerense
La posibilidad sigue generando alarma entre los peronistas de la provincia de Buenos Aires. Pese a eso, ayer el gobierno de Scioli se alineó con la Casa Rosada y defendió las colectoras. La reglamentación provincial salió en simultáneo con la nacional y también autoriza las listas de adhesión. Pese a que había ensayado gestos tímidos de prohibirlas, ahora buscará, al menos, aprovechar la posibilidad para sellar acuerdos puntuales con fuerzas vecinalistas que lo respaldan en una decena de distritos bonaerenses.

«Los vecinalistas que nos quieran acompañar van a poder hacerlo», dijo ayer Alberto Pérez, el jefe de gabinete provincial. Fue una forma de intentar encontrar equilibrio en la redacción de una ley que podría perjudicarlo. Y justificó el uso de las listas de adhesión y su instrumentación: «Es una posibilidad que establece la ley. Esta es una norma que contempla una posibilidad, después pasa por una decisión política de quien acepte o no adhesiones en tal o cual lugar».

Fuente: La Nación

Duhalde dijo que lo «avergüenza» suspensión de internas del PF

«Defraudamos a miles de personas en esa región por no respetar las cosas que acordamos», afirmó el ex presidente, en referencia a la suspensión de los comicios internos que iban a realizarse este domingo en Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán

El ex presidente Eduardo Duhalde reiteró hoy que lo «avergüenza» la suspensión de las elecciones internas del Peronismo Federal (PF) y pidió «disculpas», aunque insistió en la necesidad de alcanzar un acuerdo opositor nacional de cara a las elecciones de octubre.

«Defraudamos a miles de personas en esa región por no respetar las cosas que acordamos», afirmó Duhalde, en referencia a la suspensión de los comicios internos del PF que iban a realizarse este domingo en las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.

En declaraciones a Radio El Mundo, agregó: «Son cosas que me avergüenzan. Le pido disculpas a la gente de esa zona».

El último viernes, Duhalde calificó como «un papelón» a la suspensión de los comicios internos previstos para este domingo en el noroeste argentino y responsabilizó a su rival Alberto Rodríguez Saá por lo sucedido.

Por otra parte, consultado sobre los efectos de la suspensión de las internas del PF y de la UCR, Duhalde indicó que «en el Gobierno pasa lo mismo, estos problemas se dan en todos lados».

«A mí estos problemas me hacen más fuerte, no me desmoralizan», afirmó el ex jefe de Estado interino, quien evaluó que «es una muestra más de una dirigencia, en la que me incluyo, que no está a la altura de la circunstancias».

No obstante, Duhalde ratificó su candidatura presidencial a pesar de los problemas en el Peronismo Federal, al señalar que sostiene «cada vez con más ganas» su postulación a la primera magistratura.

Por otro lado, Duhalde insistió con el armado de un frente electoral opositor que lleve a las elecciones del 23 de octubre a un único candidato para enfrentar al kirchnerismo, aunque rechazó que los dirigentes tuvieran que resignar sus candidaturas para empezar a negociar.

«Acá no se trata de resignar; si llegáramos a ponernos de acuerdo en un frente, hay que aprovechar las elecciones primarias del 14 de agosto para elegir ahí al conductor», indicó el dirigente del Peronismo Federal.
Fuente: www.lapoliticaonline.com.ar

Juanjo Álvarez también le armaría colectoras a los intendentes

Por mandato de Kirchner, el diputado reclutó el año pasado a peronistas que se habían fugado del oficialismo para que compitieran en la interna abierta del 14 de agosto. Pero la reforma en la ley de internas impuesta por los intendentes cambió los planes y ahora muchos de estos dirigentes, con llegada a la Casa Rosada, piden competir directo en las generales pegado a Cristina.

No sólo Martín Sabbatella podría alterar la reelección de los intendentes bonaerenses, eje del poder político más consolidado y determinante del país. Con amparo de Cristina Kirchner, el diputado Juan José Álvarez podría promover a dirigentes peronistas a enfrentar a los jefes comunales.

“Juanjo” se acercó el año pasado a Néstor Kirchner con una misión: repatriar al peronismo a aquellos dirigentes que se mudaron a Unión Pro en 2009 pero quedaron sin destino fijo tras los comicios.

El objetivo era invitarlos a la interna del PJ con la tentación de obtener al menos un 10% que garantizaba mezclar candidatos en las listas finales. No hacía falta un discurso kirchnerista: alcanzaba con reivindicar la orgánica peronista.

Aceptaron el reto el ex diputado Juan Carlos Bonacorsi, de Bahía Blanca; Miguel Prince, ex intendente de Luján; Julio Carpinetti, concejal de Florencio Varela y ex titular del Ente de Reparación Histórica del Conurbano; Omar Szulak, ex rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, cercano a Felipe Solá en las elecciones del año pasado y el concejal lanusense Carlos Barbagallo, entre muchos otros que oscilaron en el peronismo disidente.

Este grupo se denominó Núcleo Unidad Peronista (NUP), que Juanjo conservaba con una doble vía: hablaba con Kirchner en Olivos y con el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, a quien lo tentaba con restarle juego a De Narváez.

Estuvo a punto de presentarlo oficialmente en reuniones del Consejo del PJ que nunca se hicieron y quedaron en el olvido con la muerte de Kirchner. Sin él nada cambió: Álvarez retomó sus gestiones con Cristina Kirchner y Juan Manuel Abal Medina, quien a fin de año apadrinó a este grupo con una cena en el Centro Asturiano de Vicente López.

El golpe lo recibieron con el cambio a la ley de internas que los intendentes forzaron en la Legislatura bonaerense. Con esa norma los jefes comunales volvieron eliminaron el sistema D’hont de las internas, como disponía la ley, que le permitía a los candidatos entrar en el reparto con n 10% de los votos. El PJ lleva ese piso a 25%.

La invitación a la interna dejaría de ser una tentación y la lista de una adhesión una buena opción. “No es así en todos lados. En el interior a algunos les puede convenir ir a la interna porque pueden ganar. Pero nadie va a ir a buscar una porción el 14 de agosto. Varios tienen partido propio e irán a la general”, explicó uno de los referentes del NUP.

Varios de sus miembros también están atentos a la decisión que tome el intendente de Tigre Sergio Massa, quien viene amagando con competir con Scioli en una interna.

La diferencia entre uno y otra opción es total: mientras en la interna se requiere un 25% para tener al menos un candidato a concejal; en la general, en los distritos numerosos se puede obtener una banca con poco más del 8%.

Para tener una lista de adhesión hará falta voluntad y la venia del Gobierno, que podrá instruir a sus apoderados a abrir las alternativas hacia abajo. Ya hay casos que le pueden ocasionar un dolor de cabeza a los intendentes.

El diputado Julio Rubén Ledesma, histórico mercantil del Gremio de La Matanza, podría estar más interesado en competir en la general que en romperse los cuernos en una interna que ya tiene varios candidatos inscriptos. Como todos, necesita que lo habilite Cristina, con las herramientas necesarias para tener la última palabra.

Fuente: www.lapoliticaonline.com.ar

Internas del Peronismo Federal: tras el cruce con Rodríguez Saá, Duhalde dijo que «es un papelón»

El espacio político que sostiene la precandidatura de Eduardo Duhalde en las preinternas del Peronismo Federal (PF) anunció ayer que «no se van a hacer las internas» este fin de semana en el Noroeste argentino (NOA), pero la posición del sector que encabeza Alberto Rodríguez Saá asegura que se realizará tal como estaba planificado.

Mientras el referente del duhaldismo Carlos Brown hacía el anuncio en el hotel Catalinas Park de la capital tucumana, al lado, en el Garden Park, Alberto Rodríguez Saá decía que había elecciones este fin de semana.

«Hay elecciones, la Junta Electoral del partido no ha paralizado el proceso de elecciones internas. Esta es una retirada encubierta de Eduardo Duhalde», decían los representantes del mandatario puntano en la Junta Electoral en una conferencia de prensa en el Garden Park.

En tanto, Duhalde contestó rápidamente en una conferencia de prensa realizada esta noche en la ciudad de Buenos Aires que «de ninguna manera es así», al tiempo que calificaba de «papelón» estos incidentes registrados en el Peronismo Federal.

«Se vota porque no hay un órgano que diga lo contrario. La elección está llamada para el domingo y ni siquiera hay una petición a la conducción en ese sentido», indicó Rodríguez Saá.

«El que ha suspendido sus actividades, o se habrá ido, o se habrá bajado, es Duhalde», señaló el gobernador puntano, quien consideró que la actitud de su competidor muestra «un claro desprecio al pueblo de Tucumán al no presentarse o no participar de la elección».

Recordó que «estaba establecido que se vote en lugares con más de 30.000 habitantes, pero si después quieren que votemos donde (Gerónimo) Venegas (titular del gremio UATRE) va a festejar un cumpleaños, es otra».

Rodríguez Saá confirmó que para el domingo se habilitarán 100 urnas en tres escuelas de la capital, Banda del Río Salí (zona este) y Yerba Buena (oeste).

Minutos antes, en el Catalinas Park, Carlos Brown afirmaba que las internas no se van a realizar» porque Rodríguez Saá «pretendía que se vote sólo en las ciudades capitales y no en el interior de las provincias».

«Hemos venido votando con la participación más amplia posible, que es el concepto de la marcha federal. Ayer, sorpresivamente estos señores pretendieron que sólo se vote en las capitales, lo que significaría reducir por ejemplo en Catamarca de 16 a 3 escuelas los lugares de votación», dijo el ex ministro bonaerense.

Por su parte, la senadora nacional Hilda «Chiche» Duhalde explicó que la decisión de suspender las primarias del Peronismo Federal «se tomó para no confundir a la gente y tratar de acordar reglas claras».

La esposa de Duhalde dijo que espera que «se tranquilicen los ánimos y de esa forma reanudar el proceso electoral para que sea la gente y no un dedo el que elija el candidato».

«Chiche» Duhalde comentó que «nunca hubo posibilidad de dialogar porque simplemente vino una orden que dice que no se puede votar en las escuelas del interior y eso no es lo que se había acordado, ya que se deja a mucha gente sin la posibilidad de participar en las elecciones».

«Esto es como pretender que en Buenos Aires sólo se pueda votar en La Plata», añadió la senadora, quien consideró que «es demasiado pronto para hablar de una ruptura».

Por su parte, Carlos Ruckauf, alineado con Duhalde, sostuvo que «esta situación no es buena y deja una sensación amarga porque no se puede menospreciar a los habitantes del Interior».

Las elecciones internas del PF estan programadas para este domingo en Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, como tercera etapa de un proceso que comenzó el 3 de abril en la Capital Federal y siguió el domingo último en las provincias del litoral.

Rodríguez Saá había denunciado tras las internas en el litoral que «los sindicalistas ´Momo´ Venegas (UATRE) y Luis Barrionuevo (gastronómicos), cercanos a Duhalde, llevaron gente a los lugares de votación para presionar».

Fuente: Télam

El Tobar García cumple cinco años de obras paralizadas

Las obras de refuncionalización integral del Hospital Infanto en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentran semiparalizadas a cinco años de sus inicio, el 17 de abril de 2006.

El jefe de Psiquiatría y Psicofarmacología, Diego Friedman, señaló a Télam que debido a la falta de obras, desde hace tres años, los servicios de Consultorios Externos, la Guardia, el Servicio Social, el Laboratorio, las áreas de Docencia y Residencia, la Dirección, Sistemas y la Administración, continúan careciendo de lugar propio para desarrollar sus tareas con debida normalidad.

«Mientras la sociedad nos demanda que nos ocupemos de los temas específicos de la salud pública en lo referente a la psicopatología, nos fuerzan a continuar ocupándonos en temas de arquitectura, finanzas estatales y comunicación social», señalaron los trabajadores a través de un comunicado.

El Tobar García es el único hospital público de todo el país que se especializa en la atención psicopatológica de niños y adolescentes en sus distintas modalidades de abordaje.

Los trabajadores realizaron el miércoles 13 una asamblea conmemorativa del quinto aniversario del inicio de las Obras que por el «Plan Maestro debieron durar solo 18 meses», denunció Friedman.

Según el médico, «las obras a la fecha permanecen aún semiparalizadas» y «ayer viernes se encontraban trabajando solo diez obreros».

Sin embargo, «existe la promesa de terminar las obras a partir de la primera semana de mayo», dijo el médico, quien responsabilizó al Gobierno porteño de «la demora, por falta de una oportuna decisión en el marco de la ausencia de políticas en lo referente a salud mental».
Fuente: Télam

Para Julio Cobos, la fórmula Pérez-Ciurca «representa la continuidad del gobierno de Jaque»

El Vicepresidente habló de los candidatos del PJ tras presentar en un hotel de Mendoza su libro sobre educación. En la platea estuvo Roberto Iglesias y faltó Victor Fayad. Varios dirigentes de la UCR aseguraron: “Acá está la unidad”.

Por Mariano Pistone

“La fórmula que presenta el PJ representa la continuidad del gobierno de -Celso- Jaque”. De esa manera el vicepresidente Julio Cobos se refirió este al tándem Paco Pérez-Carlos Ciurca, con el que el peronismo buscará llegar a la gobernación en octubre. El mendocino realizó estas declaraciones luego de presentar drurante la tarde, en el hotel Intercontinental, de Guaymallén, su libro Educación, el único camino.

El encuentro convocó a gran parte del radicalismo y muchos de los dirigentes presentes no tardaron en hacer una misma lectura: “Acá está la unidad”. Más allá de esta percepción, algunos de ellos, como el precandidato a gobernador Roberto Iglesias, se lamentaron de que el partido no haya definido aún la fórmula para las próximas elecciones. Esto sucedería recién a fines de junio y en la carrera también está anotado el intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, y podría estarlo también el de Junín, Mario Abed. Todos ellos acompañaron al vicepresidente en la presentación de su libro, al igual que su familia.

Cambio de postura
A pesar de que Cobos había dicho que si la UCR anulaba la proclamación de Ricardo Alfonsín como candidato a presidente él podía rever su postura de retirarse de la carrera electoral, ayer echó por tierra esa posibilidad. “Eso ya está terminado; el partido ya lo resolvió”, lanzó. Pero aclaró que seguirá trabajando y dando su apoyo para que el partido gane en la provincia y también a nivel nacional.

Respecto de su posible postulación como primer candidato a diputado nacional, el ex gobernador de Mendoza no brindó ninguna definición. “No tengo aspiraciones en ese sentido; voy a trabajar para facilitar un gran acuerdo nacional para que el radicalismo gane las elecciones”, sentenció.

Si bien durante la presentación de su libro estuvieron presentes los principales dirigentes del radicalismo, faltó uno que horas antes había dicho que Cobos “ya fue”. Se trata del jefe comunal de Capital, Victor Fayad. Al ser consultado sobre estas declaraciones, el vicepresidente fue contundente: “Eso lo dirá la ciudadanía; uno siempre tiene la posibilidad de continuar”. A su vez, le envió un mensaje al Vity para que apaciguara sus declaraciones: “Tiene que criticar menos a sus correligionarios -afirmó-, pues creo que somos bastante respetuosos de el y merecemos lo mismo”.

La educación, política de Estado
Durante la presentación del libro -acto que ya había realizado días atrás en Buenos Aires- Cobos resaltó que se debe trabajar para “adecuar la matriz educativa a la matriz productiva”.

También habló sobre la necesidad de generar inclusión pero con calidad. “No basta con solo tener al chico en la escuela; tenemos que generar una escuela exigente e inclusiva”, planteó, y lanzó la necesidad de crear una cédula educativa para detectar a edad temprana a aquellos niños que no están escolarizados. “El Estado irá a su casa a buscarlo para que ingrese a la escuela”, lanzó.

El ex gobernador dejó en claro que la educación debe ser el eje de todas las políticas y que la figura central del sistema educativo es el docente. “A este hay que brindarle condiciones dignas de trabajo, y la mayor satisfacción que le podemos dar no es solo salarial, sino que será cuando los padres vuelvan a respetarlos”, afirmó Cobos, quien en la mesa académica estuvo acompañado por el titular de la UCR, Cesar Biffi, y por el ex ministro de Educación de De la Rua, Andrés Delich.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

El Museo do Xoguete abrirá en la parroquia de Lavadores

El concejal de Cultura, Xesus López, confirmó ayer que los más de 12.000 juguetes que se almacenan en los fondos del Verbum ya tienen ubicación. Su destino será el piso superior del antiguo Concello de Lavadores, ahora ocupado por la asociación de vecinos que se limitará a utilizar los bajos.

Los fondos de la Fundación Raquel Chaves supera las 12.000 piezas de juguetes. Foto: ARLa partida de 200.000 euros recogida en los presupuestos de 2011 se destinará a acondicionar el local para la nueva utilidad. Las obras de acondicionamiento que aún no tienen fecha de inicio deberán realizase a lo largo de este año.
El presidente de la Fundación Raquel Chaves propietaria de la colección, Antonio Chaves, valoró de forma positiva que, tras más de tres años reclamando una sede, ya tengan donde mostrar su patrimonio. “Es la decisión que tomaron desde el Concello y la vamos a aceptar”. Sin embargo, la elección del local, a opinión de Chaves, “deja de manifiesto que no tienen en cuenta la verdadera dimensión de los fondos de la Fundación”. Así, recordó que en la última ocasión en que se mostró parte de los juguetes en los bajos del Verbum, “ocupaba todo un área más extensa que la de Lavadores con sólo cuatro vitrinas, y faltaban las seis de mayores dimensiones”.
Para Antonio Chaves, quien tan sólo visitó las futuras instalaciones por fuera, “es un sitio bonito y con posibilidades, pero me temo que no es el más idóneo porque se va a quedar pequeño en uno o dos años”. Pese a todo aplaudió la decisión porque considera que esto es una bocanada de aire fresco y un primer paso para que el Mugain (Museo Galego da Infancia, o Xogo e o Xoguete) sea una realidad. “Una vez realizadas las obras de acondicionamiento, quedaron de consultarnos nuestras necesidades”, adelantó Chaves, que desde hace tiempo tiene clara la distribución que tendrán las salas: una vitrina para Betty Boop con documentación sobre Helen Hank (la actriz que la inspiró); una para Charlie Rivel; otras para los juguetes de hojalata de la fábrica centenaria Payá, y secciones para el juguete portugués, el japonés o el realizado en la ciudad de Vigo, entre otros.

El barrio elegido, en la parroquia de Lavadores, es visto con buenos ojos por el presidente de la Fundación quien aseguró que “llevar el museo allí les beneficiará y contribuirá a dinamizar la zona como hizo en su momento con la Casa de las Palabras”.
Durante la exposición que se realizó en el Verbum en 2007 llegaron visitas de toda Galicia y del norte de Portugal dada la importancia de las piezas y las características de una oferta única en todo el noroeste penínsular.
Entre sus fondos se encuentra un juguete con 2.200 años. Se trata de un ajuar etrusco de muñecas, donado por el concejal de Cultura de Torrita Tiberina, Luciano Forconi.
Además la colección presenta curiosidades como una Betty Boop de los años 30 realizada en cartón piedra, las quintillizas Dionne, nacidas en Canada en 1934. El valor de la colección es incalculable.
Fuente: http://www.atlantico.net/

G20 backs early-warning plan against future

WASHINGTON (Reuters) – Leading world economies agreed on Friday to put the policies of seven major nations under a microscope as part of a plan to prevent a repeat of the global financial crisis.

The pact was agreed by the Group of 20 nations after months of wrangling highlighted by China’s fears that its policy of limiting its currency’s rise was being targeted.

Under the deal, the International Monetary Fund will look at national levels of debt, budget deficits and trade balances to determine if a nation’s policies are putting the global economy at risk and should be changed.

One potential shortcoming is that countries will not be bound to follow any recommendations that emerge.

French Finance Minister Christine Lagarde said the agreement marked «huge progress» on the path to more balanced world growth and said seven major economies would automatically be subject to review. Others could face scrutiny as well if their policies are found to be stoking global risks.

«The net is a little bit tighter for those countries that are considered of systemic importance,» Lagarde said.

France is president of the G20 this year.

Countries representing more than 5 percent of the combined output of the G20 will be examined by the IMF under the deal.

The list would include the debt-burdened United States and export-rich China — the two main economies at the heart of the debate over global imbalances. France, Britain, Germany, Japan and India would round out the list, officials said.

«Our aim is to promote external sustainability and ensure that G20 members pursue the full range of policies required to reduce excessive imbalances,» G20 finance officials said in a communique issued at the close of a full-day meeting.

Many economists say global imbalances — notably the gaping and persistent U.S. trade gap and correspondingly large surplus in China — laid ground for the 2007-2009 crisis, which ended with the worst global recession since World War II.

The G20 has become the main forum to prevent similar boom-bust cycles. Agreeing on how best to do that has grown difficult now that the darkest days of crisis have passed.

Eswar Prasad, a senior fellow at the Brookings Institution and former IMF official, said the real test of the latest plan from the G20 rich and emerging economies will come once all the numbers are filled in and countries have to answer for policies that are deemed a danger to the world.

«Once the numbers are put on the table, that’s when you’ll start to see the pushback,» he said.

The G20 appeared to offer room for countries to sidestep criticism. «National circumstances will … be taken into account,» it said without elaboration.

It said the global recovery was strengthening but warned of continued risks, including the political unrest in the Middle East and North Africa and the disasters in Japan.

PROGRESS ON CAPITAL CONTROLS

Officials also agreed to keep working on a framework for determining when countries can use controls over capital inflows — a sensitive topic for emerging market nations that are fighting inflation stoked by «hot money» from countries with low interest rates, such as the United States.

Brazil has resisted efforts to restrict the use of capital controls. «We don’t want high levels of global liquidity to turn into problems for the Brazilian economy,» the country’s central bank chief, Alexandre Tombini, said on Friday.

European Central Bank Governing Council member Christian Noyer said officials «made enormous progress» on the issue.

«We do not any more have two fronts, one saying there should be total freedom and never any measure taken, and the other saying each country should have total faculty to do whatever it feels necessary,» he said.

Policymakers from advanced economies, led by the United States, have argued that emerging nations can combat inflows and price pressures by allowing their currencies to strengthen against the dollar. They say if countries such as China were to do so it would help balance world trade.

Emerging nations, in contrast, blame near zero interest rates in the United States for sending investors elsewhere in the search for returns. Despite efforts by Brazil to weaken its real currency, it hit a near two-year high this week.

While China had been especially wary about the effort to set up a monitoring process, it welcomed the G20 accord.

Chinese Vice Finance Minister Zhu Guangyao said the agreement «fully reflects each country’s demands,» including «reforming the international financial system and strengthening financial regulation.»

«We’re satisfied with the results,» he said.

Lena Komileva, an economist at Brown Brothers Harriman, said officials were still a long way from securing the future of the world economy.

«The global recovery has been achieved at the price of a record U.S. budget deficit and overheating in emerging markets such as China,» she said. «This is not a sustainable platform for global economic stability.»

(Reporting by Reuters IMF/G20 team; Writing by Steven C. Johnson and Glenn Somerville; Editing by William Schomberg, Leslie Adler and Tim Ahmann)

Disculpas debidas


Jésica Cirio confesó que se le fue la mano al tratar de «pobre hombre» a Roberto Pettinato. Jésica Cirio no está pasando por un buen momento. Con la detención de su hermano, acusado de ser motochorro, la modelo aseguró que está demasiado nerviosa hasta para medir sus palabras y por eso le contestó al conductor Roberto Pettinato después de que él bromeara sobre el tema en la introducción de su show, «Un mundo perfecto».

Galería:

«Lamentable mente hay cosas q a mi se me fueron de las manos como a el de las manos de su familia….acá demuestra q es un pobre hombre (sic)», había declarado vía Twitter Cirio, pero luego se desdijo: «Veo la repercusión q causo mi comentario de hoy a la tarde y quiero q entiendan el momento de nervios y angustia q estoy pasando y pido disculpas públicas a Pettinato».
Fuente: minutouno

Violentos tornados en EE.UU. ya dejaron 17 muertos

Con vientos superiores a los 120 kilómetros por hora, amenazan los estados de Arkansas, Georgia, Mississippi y Oklahoma; rige una alerta y hay numerosos daños en viviendas y árboles. Al menos 17 personas murieron en el sur de Estados Unidos a causa de una serie de violentos tornados que abatieron árboles, columnas de tendido de la electricidad y viviendas.

En Alabama fueron al menos siete los muertos, obligando al gobernador, Robert Bentley, a declarar el estado de emergencia. Uno de los peores casos se registró en el condado de Autauga, donde un árbol cayó sobre una casa, matando a tres personas, según confirmó hoy un sheriff local, Joe Sedinger.

Los tornados golpearon también los estados de Arkansas, donde murieron siete personas, Georgia, Mississippi y Oklahoma. En la localidad de Clinton, en Mississippi, los daños fueron calificados como «extensivos». Allí, un potente tornado pasó muy cerca de una escuela donde se encontraban 650 niños, pero sin provocar víctimas. «Tenemos mucho por lo que estar agradecidos, pudo haber sido mucho peor», comentó la alcalde de Clinton, Rosemary Aultman.

Pronóstico. Se espera una continua amenaza de tormentas y tornados en partes del sureste y medio oeste del país para hoy, mientras el sistema se traslada al noreste. Las autoridades de Georgia emitieron en la madrugada una alerta de tornado después de que las fuertes tormentas que están barriendo la franja sur del estado derribará árboles y postes de electricidad. Se espera lluvia, granizo y ráfagas de viento de hasta 112 kilómetros por hora.

El sistema de tormentas originado en el centro del país llegó ayer a los estados del sureste: norte de Misisipi, Alabama y la región central de Tennessee, según indicó el Servicio Meteorológico Nacional, que ha emitido alertas de tornado en Alabama para las ciudades de Geiger, Panola, New West Green y Pleasant Ridge.

Según CNN, las autoridades están preocupadas por un evento deportivo en Talladega Superspeedway en Alabama, una zona sobre la que hay aviso de tornado, que congrega a unas 30.000 personas que acampan en tiendas de campaña y caravanas durante el fin de semana para poder seguir las carreras de coches.

La tormenta ha causado daños cerca de la localidad de Yarbo (Alabama) y también en Misisipi, donde se ha declarado la alerta en 14 condados, uno de ellos Greene County donde ha habido un muerto y seis heridos.

Agencias ANSA y EFE

La UE amenaza con denunciar a la Argentina

El comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel de Gucht, acusó a la Argentina de ser «el gran obstáculo» para que el viejo continente pueda negociar un tratado de libre comercio con el Mercosur por sus trabas aduaneras y amenazó al país con denunciarlo ante la OMC.

«Si los argentinos no cambian de actitud, podríamos acudir ante la Organización Mundial de Comercio (OMC)», advirtió al mostrar su descontento por la posición política de la Argentina en materia comercial. «Las medidas proteccionistas están causando problemas en las negociaciones y están poniendo nerviosos a nuestros exportadores, especialmente en el sector automotor», dijo De Gucht. Las advertencias llegaron en medio del debate de la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con el Mercosur, que discutió sobre la actual situación de las negociaciones entre los bloques.

En ese marco, el comisario admitió que las barreras aduaneras que aplica la Argentina están «dañando el ambiente de las negociaciones» entre el bloque sudamericano y Europa, y comentó que eso podría generar más problemas que, quizás, pudieran poner fin a todo el proceso de acercamiento.

Pero de Gucht se mostró optimista sobre la posibilidad de que ambas partes puedan cerrar ese histórico acuerdo en 2011 y agregó que está «convencido» de que esa asociación generará beneficios sustanciales a ambas regiones

Los mayores obstáculos para el acuerdo son las preocupaciones de los productores de carne europeos, el proteccionismo de Argentina sobre su sector automovilístico y la inclusión de cláusulas sociales y medioambientales, según se expuso en el debate y recogió el Parlamento Europeo en un informe. En lo que respecta a la agricultura, eurodiputados de diferente signo destacaron las «considerables preocupaciones» de los productores de carne de bovino, y cuestionaron si las compensaciones podrían ser una opción. (NA)

El PRO lanzó campaña provincial contra la violencia de género


El candidato a gobernador del PRO, Jorge Macri, junto a las legisladoras nacionales Gladys González y Nancy Monzón, y el diputado y candidato a intendente de La Plata, Julio Garro, lanzaron la campaña provincial «Deci basta, si te pega no te quiere», para concientizar y erradicar la violencia de género.
Con un gran apoyo de militantes de toda la provincia de Buenos Aires, el PRO lanzó este sábado desde La Plata, la campaña contra la violencia de género.
«El PRO tomó como bandera la problemática de la violencia de género en dos ramas muy sensibles: la trata de personas, con la legisladora Nancy Monzón y la violencia en las relaciones de pareja, que lo viene trabajando fuertemente Gladys González», destacó Jorge Macri al encabezar la jornada.
En ese sentido, resaltó que «hemos juntado esas dos tareas que tienen mucha presencia legislativa con diversas presentaciones a nivel nacional y provincial, y esta semana empezamos a hacer llamados de atención a la sociedad con la presencia en la calle de este problema».
«Vamos a reclamar para que se haga de este tema, un tema activo, fomentando la radicación de centros de atención, mayor cantidad de Comisarías de la Mujer, y capacitación para el personal judicial y policial para que cuando una mujer se acerque a hacer una denuncia no se sienta discriminada», anunció Macri.
Por su parte, la diputada de la segunda seccion,Nancy Monzon consideró que » El drama de la violencia sufrida por las mujeres a manos de sus parejas ha estallado en la conciencia ciudadana y no vamos a retroceder,si tenemos que legislar para hacer leyes mas duras,lo vamos hacer».Tambien Monzon concluyo señalando que desde el Pro » seguiremos investigando y denunciando cuando se sospeche o existe connivencia politica con los proxenetas que explotaban sexualmente a mujeres en los prostibulos de la provincia»

Tambien la diputada nacional y titular de Mujeres PRO, Gladys González, dijo que «el lanzamiento de esta campaña, es parte de lo que nosotros podemos aportar conjuntamente con nuestro trabajo legislativo, tanto a nivel nacional como provincial y local».
«Estamos teniendo una gran recepción de la gente, que se suma y participa, porque ve con buenos ojos que tengamos este compromiso. Uno puede estar en la calle haciendo miles de cosas en un año electoral, pero nosotros hace muchos años que estamos armando este espacio con el PRO, por lo tanto esto es una cosa más de nuestro espacio de mujeres, y por eso la gente lo recibe muy bien y lo ve muy necesario», agregó.
A su vez, cuestionó al gobierno provincial por no tener entre sus propuestas una campaña de esta envergadura, y criticó que «si al menos un porcentaje de lo que gasta el gobernador en publicidad lo utilizaría para una campaña como esta, seguramente ayudaría muchísimo a las mujeres a erradicar este problema».

La publicidad por internet es la que más crece en Argentina

La web, consolidada como medio publicitario, recibió inversiones por 528 millones de pesos durante 2010. Ya supera a otros medios clásicos como diarios y televisión.
Si ya era una tendencia a nivel mundial, terminó de consolidarse como una realidad en nuestro país el año pasado. El Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB) informó que durante 2010 las inversiones destinadas a la publicidad por internet crecieron un 49,5% con respecto al período anterior.

En total, se destinaron 528 millones de pesos netos a la publicidad en medios digitales, directorios, guías, buscadores y portales de clasificados.

La Cámara Argentina de Agencias de Medios, en su informe anual de inversiones publicitarias, indicó además que internet fue el medio de mayor crecimiento durante el año pasado, superando incluso a otros clásicos, como diarios, revistas y televisión. Detrás de la web se ubicaron los diarios, con un crecimiento del 44,6%, y la televisión abierta, con el 41,5%.

IAB estima que durante 2011 la publicidad en internet crecerá un 40% con respecto a 2010. La proyección se basa no sólo en la consolidación de la web como medio publicitario, sino también en el movimiento de estrategias publicitarias, marketing e inversión en redes sociales que provocarán las elecciones nacionales y provinciales y la Copa América.
Fuente:http://www.tandildiario.com/