Clarín con la portada en blanco produce impacto en la prensa internacional

Como forma de protesta ante la censura impuesta por el gremio de camioneros con Moyano a la cabeza y alentada desde el gobierno nacional, el diario Clarín, a quien le impidieron salir el domingo junto a La Nación, publicó su portada del día de hoy en blanco. La prensa internacional rescató esta visible forma de repudio a la libertad de expresión y ya está dando vuelta por el mundo el desprecio del gobierno nacional por la prensa no adicta.

Lejos de favorecer al gobierno nacional, el bloqueo por más de 12 horas que sufrió Clarín y La Nación, generaron una reacción en cadena de los principales medios internacionales y las agrupaciones de periodistas y diarios, que en las próximas horas caerán con todo el peso de su repudio hacia quienes protagonizaron el bloqueo, es decir el gremio camionero, utilizados por Hugo Moyano y la complicidad que tiene el gobierno en estos actos, desobedeciendo incluso una orden judicial que prohíbe estos actos ilícitos.

El diario Clarín puso su portada en blanco y el diario la Nación se hizo eco de la protesta. En la segunda página de Clarín Ricardo Kirschbaum, Editor General, señaló: “La primera página de esta edición está en blanco. Es un símbolo del silencio forzado, de la censura impuesta por otros caminos, y una metáfora sobre en qué se puede convertir el periodismo si se siguen restringiendo los espacios de libertad”.

En los medios internacionales la tapa de Clarín resulta una bomba política sobre el gobierno de Cristina Kirchner, no por lo que representa el diario en sí, con el cual muchos tienen discrepancias editoriales, sino porque las autoridades actúan en flagrante complicidad para sustentar el bloqueo a los principales medios de la Argentina en un acto de censura abyecta, propio de las más deplorables dictaduras.

Los diarios españoles destrozan al gobierno cada vez que se han dispuesto estos bloqueos por parte de la conducción sindical que ya ordenó cinco desde finales de octubre del 2010. Si bien la dirigencia intenta deslindar responsabilidades invocando cuestiones internas del diario ante el despido de empleados, existe una investigación en marcha, de parte de los propios medios, para mostrar efectivamente que son grupos alentados y dirigidos desde el sector afín al gobierno y que cuentan con la impunidad oficial.

El enfrentamiento abierto que tiene el gobierno de CFK contra Clarín y La Nación, hace indisimulable la parcialidad oficial que opera en contra de los medios por omisión. Randazzo dijo ayer que “no hay ninguna situación que atente contra la libertad de prensa y lo circunscribió todo a un conflicto laboral”. Sin embargo, todo remite a la presión que ejerce el camionero Moyano para debilitar a los medios y amenazar su subsistencia. El problema, para Moyano y el gobierno es que la prensa, por más mala que sea y a pesar del disgusto que le produzca, va a sobrevivir a los gobiernos y al sindicalismo, tal cual ha quedado demostrado a lo largo de la historia.

Fuente: Rubén Lasagno/OPI Santa Cruz

Bloqueo a los diarios Clarín, La Nación y Olé

Luego del bloqueo a los diarios Clarín, La Nación y Olé y la falta de ellos en los quioscos, que impidieron la normal circulación y lectura de éstos, una presentación ya recayó en la Justicia federal.
La misma acusa a la ministra de Seguridad de la Nación de un posible doble delito: “Violación de deberesde funcionario público” y además, “desobediencia” a la orden de un juez.El abogado Ricardo Monner Sans presentó ante la “lesión constitucional” que representó la falta de diarios en los quioscos.

De acuerdo a su presentación, Monner Sans indicó que “se me estaban cercenado derechos constitucionales: fundamentalmente el derecho a la información –inherente al concepto republicano y al principio de libertad”.
Por otro lado, señaló que “durante enero de 2011, un Juzgado Civil había decretado una medida cautelar conminando a la Ministra de Seguridad de la nación a adoptar todos los recaudos necesarios para impedir que cualquier persona o agrupación de cualquier índole impida u obstruya el normal y regular ingreso y egreso de personas y de bienes de la planta industrial de ARTE GRÁFICO INDUSTRIAL ARGENTINO S.A. –AGEA S.A.-. Allí se imprime el matutino CLARÍN”.
“Dicha medida cautelar –pudiendo haber sido apelada- fue sin embargo consentida por Nilda Celia Garré”, detalla el letrado en su presentación.
Monner aseguró que “la Ministra –el femenino está aceptado- es abogada. Ha incumplido un mandato judicial con lo que, ‘por virtud’ de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionaria pública y de desobediencia al mandato judicial, me ha privado del derecho a la información”.
Además, el abogado solicitó que el juez ordene “un oficio a la Presidenta de la Nación para que informe qué temperamentos ha adoptado en relación con la actitud de la Ministra de Seguridad en punto a un hecho de la gravedad nacional e internacional que hoy ha sido de público y notorio conocimiento”.
La presentación tiene el número de expediente 3151/2011 y ha sido radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 del juez Daniel Eduardo Rafecas, fiscalía 3 de Eduardo Jorge Taiano.

Macri cuestionó el bloqueo: «la presidenta está poniendo en peligro el futuro de los argentinos»

“Estas son las actitudes que marcan la diferencia entre la Argentina patoteril, que tiene el aval del kirchnerismo y la Argentina del respeto a las leyes que pretendemos la mayoría», afirmó el jefe de Gobierno porteño.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, cuestionó esta mañana el bloqueo a la planta de
impresión de Clarín, criticó a la presidenta Cristina Kirchner y advirtió que «sin ley ni libertad de prensa, no hay soja que nos salve».

Además, Macri se mostró preocupado por la situación y puso de relieve que «en el camino de la ley del más fuerte y del más violento, la Argentina no tiene futuro». En declaraciones realizadas a la prensa tras encabezar una reunión de gabinete en el Museo Sívori, del barrio porteño de
Palermo, el jefe de Gobierno advirtió que la Presidenta «está poniendo en peligro el futuro de los argentinos».

«Sin ley, sin libertad de prensa, no hay soja que nos salve. Hay que entender definitivamente que hay una enorme posibilidad de progresar», dijo.

En ese sentido, llamó a que «nadie pueda apropiarse del espacio público o de la casa de otro».
«La ley del más fuerte en la Argentina no tiene futuro y la Presidenta no logra entenderlo», remarcó.

El titular del PRO aseguró que «desde el gobierno nacional no le hacen caso al pedido de la justicia» y añadió que «el monopolio de la fuerza lo puede tener solamente el Estado».

«Eso no va en ninguna parte del mundo, independientemente de lo que reclamen los trabajadores. Si hay un juez o un fiscal que ordena que se permita la libre circulación o que se recuperen unas viviendas, el Gobierno nacional tiene que mandar las fuerzas de seguridad para que eso se haga», concluyó.
Fuente: mdzol.com

Cautela en el denarvaísmo por la posible fórmula Macri- Chiche

El nombre de Hilda “Chiche” Duhalde sonó como posible compañera de fórmula de Mauricio Macri de cara a las presidenciales de octubre. Sin embargo, en el espacio que responde a Francisco de Narváez prefieren esperar “definiciones”. “Son puras especulaciones, queremos ver que plan tienen los demás para la Provincia”, señaló Daniel Amoroso. Críticas a Scioli y halagos a Cristina porque “no confronta con los medios”.
La salida sería, al menos, inesperada, aunque no por eso impensada. El nombre de Hilda “Chiche” Duhalde se coló en las últimas horas como compañera de fórmula de Mauricio Macri en su hipotética aventura presidencial de octubre. Según el diario Perfil, el combo se completaría con Francisco de Narváez como postulante en la provincia acompañado por la duhaldista Graciela Camaño, algo que dejaría al macrismo fuera del binomio provincial.

Sin embargo, la especulación no levanta la temperatura en el denarvaísmo que sigue esperando “una definición de los candidatos presidenciales” para salir a apoyar un candidato públicamente, según le dijo a LPO el diputado porteño y jefe de campaña de De Narváez, Daniel Amoroso. Lo mismo que le recriminó el ex dueño de Casa Tía al jefe de Gobierno porteño el miércoles por la mañana en una reunión privada.

“Se está hablando mucho y esta es una versión de tantas especulaciones que se están dando. Lo cierto es que (Eduardo) Duhalde no se baja de la interna con (Alberto) Rodríguez Saá y estamos a la expectativa”, remarcó.

De todos modos, dejó en claro que la fórmula De Narváez-Camaño no fue discutida en la mesa chica. “Viajamos con Graciela y Felipe Solá a Chubut y de eso no se habló nada. Macri sigue posicionándose pero no sabemos que va a hacer él ni Duhalde”, insistió.

Por otro lado, consideró como “simpática” la posibilidad de que el Gobierno impulse una segunda colectora en la provincia de Buenos Aires más allá del respaldo a Martín Sabbatella. De acuerdo al diario Clarín, esa boleta sería para el intendente de Tigre, Sergio Massa.

“Ahora dicen que están imbatibles pero se vuelven locos. Si estuviesen tranquilos no pensarían en algo así. Es lo mismo que en 2009 donde había un empate técnico y me hace acordar a las candidaturas testimoniales porque están los mismos nombres”, recalcó Amoroso.

Consultado acerca de si esa posibilidad puede beneficiar a De Narváez señaló que “Daniel Scioli sólo tiene una buena imagen cuando se presenta con Pimpinela en Mar del Plata”. “Cuando la gente vuelve a sus casas está asustada porque la pueden matar por una zapatilla”, atacó.

De todos modos, sorprendió al diferenciar a la presidenta Cristina Kirchner del gobernador provincial.

“Es otra cosa, realmente después de la muerte de Néstor Kirchner está haciendo las cosas muy bien. No confronta con los medios, está bien. En la Provincia la gente quiere un cambio”, cerró el diputado porteño.

Alemania: Merkel tambalea y se habla de “terremoto político”

La Unión Cristianodemócrata (CDU), de la canciller federal alemana, Angela Merkel, sufrió una amarga derrota en la principal cita electoral del año y ve debilitarse aún más su posición. Aquí, una mirada reproducida por la prestigiosa Deutsche Welle al respecto.
El Estado federado de Baden-Wurtemberg, que la CDU gobernaba de forma continua desde 1953, pasará a manos de los opositores verdes y socialdemócratas (SDP), según los resultados oficiales provisionales.

También el vecino Estado federado de Renania-Palatinado, que hasta ahora era gobernado con mayoría absoluta por el SPD, pasará a ser gobernado por una coalición de socialdemócratas y verdes.

De acuerdo con los resultados provisionales del escrutinio, la CDU obtuvo en Baden-Wurtemberg 39 por ciento, perdiendo más de cinco puntos porcentuales.

Sus aliados del Partido Liberal perdieron casi la mitad de su caudal electoral y consiguieron a duras penas la representación parlamentaria, con el 5,3 por ciento.

Grandes ganadores de los comicios en Baden-Wurtemberg fueron Los Verdes, con 24,2 por ciento de los votos (11,7 en 2006). Los socialdemócratas cedieron dos puntos, para ubicarse en un 23,1 por ciento.

Aun así, socialdemócratas y verdes cuentan con la mayoría necesaria para desplazar a los democristianos del gobierno de ese Estado federado. Un político verde encabezará con toda probabilidad por primera vez un gobierno de un Estado federado de Alemania.

«Hemos conseguido un cambio histórico en este Estado», dijo Winfried Kretschmann, el candidato de Los Verdes que se perfila como próximo primer ministro.

Debate atómico, decisivo en las elecciones

El debate en torno al uso de la energía nuclear desatado tras el accidente en la central de Fukushima, Japón, dominó la campaña, en especial en Baden-Wurtemberg, un Estado con cuatro centrales nucleares y cuyo gobierno defendía categóricamente la ampliación de la vida útil de los reactores.

La moratoria del plan de alargue de la vida útil de las centrales atómicas anunciada por el gobierno de Merkel y la decisión de desconectar las plantas más antiguas fueron interpretadas por muchos electores como una mera maniobra electoral.

«Hoy se tomó la decisión definitiva para el fin de la energía atómica en Alemania», proclamó el presidente del SPD, Sigmar Gabriel.

También el vicejefe del Gobierno federal, el liberal Guido Westerwelle, admitió el papel preponderante que tuvo el temor a los peligros que encierra la energía nuclear: «Fue un voto sobre el futuro de la energía atómica. Hemos entendido el mensaje».

Los comicios de Baden-Wurtemberg eran considerados la principal prueba para Merkel y sus socios liberales en una serie de siete elecciones en Estados federados, que finaliza en septiembre con la cita en la ciudad-Estado de Berlín.

El revés en Baden-Wurtemberg asesta un duro golpe a Merkel, que ya perdió en lo que va de la legislatura otros dos Estados, Renania del Norte-Westfalia y Hamburgo.

Renania-Palatinado, también rojiverde

La suerte también fue esquiva para la CDU y sus aliados liberales en Renania-Palatinado. Allí, Los Verdes se erigieron también como ganadores de los comicios al triplicar sus resultados y dar la posibilidad a los socialdemócratas de mantenerse en el poder pese a haber sufrido drásticas pérdidas.

El SPD encabezado por el primer ministro Kurt Beck cayó al 35,7 por ciento (45,6 por ciento en 2006), mientras que Los Verdes regresaron al Parlamento de Maguncia triplicando su porcentaje al 15,4 por ciento (4,6 por ciento en 2006), resultado que también se interpreta como respuesta a lo ocurrido en Japón, pese a que en ese Estado federado no hay centrales nucleares.

La CDU de Merkel logró un 35,2 por ciento de los votos, pero le faltó un aliado después de quedar fuera del Parlamento el Partido Liberal, con 4,2 por ciento (8 por ciento en 2006). El Partido La Izquierda (poscomunista) fracasó en el intento de superar el mínimo de cinco por ciento en ambos parlamentos de esos Estados federados.

Fuente: DPA, en Deutsche Welle.

Con las ganancias, vuelven los bonos para ejecutivos

En 2010, con bonos atados a los resultados de 2009, el 50% de las empresas pagó bonos y menos del 10% lo hizo por encima del target.
A diferencia de lo que ocurrió el año anterior en la Argentina “donde se pagó de acuerdo a los resultados de 2009 que, en muchos casos, no fueron positivos debido a la crisis internacional”, este año las grandes compañías estarán pagando bonos a sus empleados de más jerarquía. Estos pagos extra por resultados promedian el 27% del salario anual o 4,6 veces lo que cobra cada ejecutivo al mes.

En esta época del año, los bolsillos de muchos ejecutivos comienzan a engordar. Quienes ocupan cargos directivos o gerenciales en grandes compañías reciben entre marzo y abril sus “bonos anuales”, el pago extra que les corresponde de acuerdo al desempeño de la empresa durante el ejercicio anterior. A diferencia de lo que ocurrió el año anterior “donde se pagó de acuerdo a los resultados de 2009 que, en muchos casos, no fueron positivos debido a la crisis internacional”, este año las grandes compañías estarán pagando bonos a sus empleados de más jerarquía.

“Lo que se está liquidando ahora es la perfomance del año 2010 y si se compara con 2009, el escenario es totalmente diferente. Se vislumbra un mejor desempeño que claramente impacta en un mayor porcentaje de empresas que están pagando bonos. El 70% de las empresas de nuestra base de datos están pagando bonos por la gestión 2010”, explica Luis Arispón, director regional de Servicios de Compensación de la consultora Hay Group.

Según datos del mercado, las empresas que logran cumplir con el 100% de los objetivos que se habían propuesto al iniciar el año, pagan a sus ejecutivos bonos “conocidos como bonos target” que pueden ser medidos como un porcentaje del salario anual o también en cantidad de sueldos. Por ejemplo, un gerente general cuya empresa cumplió con los objetivos recibe en promedio un bono que equivale al 27% de su salario anual o a 4,6 sueldos. En el caso de la alta gerencia, el porcentaje es de 27% o 3,5 sueldos. Para la gerencia media, es 20% o 2,5 sueldos.
Sin embargo, en el caso de que la empresa supere los objetivos, los bonos son más suculentos ya que se pagan por encima del target, lo que puede significar hasta dos salarios más.

“Del total de empresas que pagará bonos, el 80% lo hará en línea con el presupuesto pero un 20% lo estará haciendo por arriba del target, ya que ha tenido una perfomance por arriba del resultado”, detalló Arispón.

En 2010, con bonos atados a los resultados de 2009, el 50% de las empresas pagó bonos y menos del 10% lo hizo por encima del target.

“Las que pagaron más fueron las empresas petroleras y mineras, menos vulnerables a la crisis. A diferencia de las automotrices, que estuvieron muy sensibles a la crisis”, advirtió Arispón.
Es que, muchas veces, los criterios de pago no están sólo atados al desempeño de la empresa en el país, sino que dependen también del desempeño global.

“En muchos casos los problemas a nivel mundial también influyen en el pago de bonos. Le hacen pagar las penas del mundo a los locales. Todo depende de como este armando el esquema de pagos. El esquema típico contempla los resultados de la compañía, el área y el individuo. A veces, en los niveles más altos, también juega el resultado de la región o el mundo”, explica Zoltan Rosenfeld, director asociado de la consultora Mercer, que actualmente está relevando el pago de bonos entre su base de más de 350 empresas locales.

“En 2009 hubo muchos casos donde a las filiales locales no les fue mal, pero no pudieron recibir los bonos por los malos resultados a nivel global, afectados por la crisis de 2008”, agregó Rosenfeld.

Fuente: Cronista.com

Dólar minorista sigue en $4,065 y mayorista con leve alza

Mientras al público la cotización del dólar permanece invariable, este mediodía la operatoria mayorista registra un suave repunte.
En las principales agencias de la city porteña la divisa estadounidense sigue en 4,025 pesos para la compra y en 4,065 pesos para la venta, rango promedio fijado diez días atrás.

En el mercado mayorista del Siopel, si bien el «billete» físico» entre bancos retornó a los 4,0435 pesos del último miércoles, el tipo transferencia repunta 0,05 por ciento hasta 4,044 pesos, un milésimo por debajo del máximo intradiario.

Idénticos avances marcan los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos en respectivos 4,044 y 4,0445 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo cede 0,02 por ciento a 4,046 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: NOSIS

Bolsas plásticas: convenio para reducir su utilización

El intendente Mario Barletta firmará mañana un convenio con empresas e instituciones comprometidas con el ambiente, tendiente a la erradicación del uso de bolsas plásticas.

La Cervecería Santa Fe, el Centro Comercial, la Cámara de Supermercados, la Fundación Hábitat y la Universidad Nacional del Litoral serán las primeras en suscribir el acuerdo con el municipio para llevar adelante acciones tendientes a disminuir el uso de bolsas plásticas en los comercios de la ciudad. En junio de 2009, el Concejo Municipal sancionó la ordenanza Nº 11.601 en la que se prohibe entregar bolsas plásticas en los comercios de la ciudad a partir del 1º de enero de 2012.

Dentro de este marco, Barletta firmará un convenio en el Centro Comercial de Santa Fe. El acto, previsto para las 9, se desarrollará mañana en el auditorio de esa institución, sita en Irigoyen Freyre 2646.

Según se detalló, Cervecería Santa Fe donará unas 500 bolsas reutilizables de tela que irán reemplazando progresivamente a las bolsas plásticas utilizadas para la entrega de mercaderías.

Desde la Subsecretaría de Ambiente informaron que, como parte de este proceso, el municipio ha programado distintas firmas de convenios con instituciones públicas y privadas, fundaciones y supermercadistas de la ciudad.

Fuente: lavoz.com

Humala pasa al frente y agita clima político en Perú

El nacionalista desplazó del primer lugar en sondeos al ex presidente Toledo, que quedó tercero. Keiko Fujimori sigue segunda y Kuczynsky está cuarto.
Lima. La arremetida en las preferencias electorales del líder nacionalista Ollanta Humala, quien pasó a encabezar los sondeos, aunque por estrecho margen, polariza la campaña electoral en Perú, con un proyecto que algunos consideran extremista y otros necesario para una reforma social del Estado.

Un sondeo de opinión señaló ayer que Humala, candidato de la alianza Gana Perú, desplazó al ex presidente Alejandro Toledo del primer lugar en las preferencias previas a las elecciones del próximo 10 de abril.

Humala aparece con un 21,2 por ciento de intención de voto, por encima de la legisladora Keiko Fujimori (hija del ex presidente preso), que tiene un 19 por ciento, y Toledo, quien cosecha un 18,6, según la encuesta de la empresa CPI publicada ayer por medios peruanos.

El avance de Humala se ha producido a pesar de la intensa campaña en su contra planteada abiertamente por la mayoría de los medios locales, que no han dudado en remarcar que su plan de gobierno es “estatista y autoritario” y lo han presentado con la imagen de un lobo disfrazado con una piel de cordero.

Lo que es innegable es que la arremetida de Humala en las últimas semanas le ha dado un nuevo cariz a una campaña que el presidente peruano, Alan García, había calificado de “aburrida” y en la que los favoritos coincidían en que se debía mantener el modelo económico de libre mercado vigente.

Humala propone realizar profundas reformas en ese modelo, para darle un matiz más distributivo y mayor control al Estado, que incluirá derogar la Constitución de 1993 y regresar a la de 1979, renegociar contratos con empresas multinacionales y aumentar impuestos sobre ganancias mineras.

Ante su exitosa campaña, que implica moderar su discurso ante la ciudadanía e incluso cambiar su tradicional camisa roja por una blanca, sus rivales señalan que sólo está disfrazando sus verdaderas intenciones que, para candidatos como el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski, buscarían seguir un modelo similar al de Hugo Chávez en Venezuela y “perpetuarlo en el poder”. “Para mí, no es un buen plan, pero, claro, está escondido en un disfraz no de cuy (conejillo de indias), sino de cordero”, señaló Kuczynski ayer.

Toledo tampoco dejó de intervenir en esta oleada de críticas a Humala y pidió a los peruanos reflexionar porque su país “no puede dar un salto al vacío”. “A los indecisos les digo: mediten su voto, el Perú está creciendo. Necesitamos estabilidad para distribuir los beneficios del crecimiento, no de un salto al vacío”, dijo en alusión al repunte del ex comandante.

Keiko, la hija del ex presidente Alberto Fujimori, también salió al paso para afirmar que el nacionalista “sólo se quitó el polo (camisa) rojo”.

Tras revelarse las cifras de los sondeos, Humala pidió a la población ir a votar “sin miedo” y dijo que representa un proyecto “preparado para gobernar”.

Los sondeos ratifican así un virtual empate técnico entre Humala, Toledo, Fujimori y Kuczynski y demuestran que en la recta final se afianzará la batalla, incluida la “guerra sucia”, por seducir a los indecisos.

Fuente: lavoz.com

RIQUELME LE DEDICO EL GOL AL GORDITO DE MACRI ANGELICCI. JUEGO Y MAFIA

Muchos no conocen el nombre de  Daniel Angelicci, conocido binguero, ahora presidente de la Cámara de Bingos de la Provincia y que  lleva a Héctor Luna acusado de lavado cuando estaba en Codere, socio del ministro Randazzo en el bingo de Chivilcoy . Que se fue de Boca cuando era tesorero porque resistía que Riquelme vuelva a Boca… Por eso Riquelme le dedico el Gol al Tano Angelicci este fin de semana.

Angelicci y Macri

Ahora el Tano “quiere ser presidente de Boca”, y es mas en este marco pasado mañana le regalara un autobomba a los bomberos  de la Boca.

En la actividad muchos sugieren que fue el encargado de armar la ingeniería para que los diputados nacionales del Macrismo , le aprobaran el presupuesto a Cristina, donde hubieron denuncias de coimas para su aprobación y también que compraron a los 4 diputados del Pro.

Es muy importante recordar el siguiente fragmento de una nota publicada por la agencia Télam el 27 de mayo de 2008:

«(…) En el marco de un encuentro organizado por el empresario Daniel Angelici- hombre de confianza del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri-, de la que participaron 300 socios que apoyan su candidatura, Pompilio dijo que con las reformas en el estadio, los hinchas podrán cumplir el sueño de comer pizza en las tribunas. (…)».

Daniel Angelici fue mencionado por Urgente24 como un empresario que estaría amenazando a Pergamino con llevarse el bingo a Junin.

En ambas localidades hay intendentes municipales de la UCR vinculados a Julio Cobos.

A su vez Angelici también es una persona vinculada a la UCR, pero por su relación con Macri es considerado un UCR-PRO, especie relativamente escasa, también conocidos como «radicales macristas».

Por lo tanto, es injusto afirmar que el nexo entre Mauricio Macri y el juego de azar de circunscribe a José Torello, a su vez amigo de Federico de Achával, socio de Cristóbal López en las tragamonedas del Hipódromo de Palermo.

Angelici es el otro nexo entre Macri y el juego de azar.

Acerca de Daniel Angelici, es interesante recordar una notable investigación del periodista Gustavo Veiga en el diario Página/12:

«Daniel Angelici no llegó a la tesorería de Boca por azar, como podría sugerirlo su actividad privada. El dirigente que controla las cuentas es el presidente de la Cámara Argentina de Salas de Bingos y Anexos (Casba), pero administra el presupuesto del club –que asciende a $145 millones anuales– porque Mauricio Macri lo quiso así. Es uno de sus hombres de confianza en la comisión directiva y uno de los tantos empresarios vinculados con la industria del juego que mantiene relación estrecha con el jefe de Gobierno porteño. Este militante radical de 44 años tiene intereses en cinco sociedades de apuestas, un stud de caballos de carrera y un exclusivo restaurante en Puerto Madero con otros correligionarios.

Sin historia en la política de Boca, su nombre sólo es recordado por quienes lo relacionan con el frustrado desembarco de Bwin, la compañía de juegos virtuales que pretendió ser sponsor del equipo, allá por julio de 2006. Al igual que el empresario Oscar Vicente, el secretario general del club, Macri lo eligió para seguirle los pasos de cerca a Pedro Pompilio. Otros laderos del ingeniero son el vicepresidente segundo, José Beraldi; el secretario de actas, Carlos Ben, y los vocales titulares Rómulo Zemborain y Juan José Etala.

La falta de antecedentes en los asuntos internos boquenses no ha sido un problema para el abogado Angelici. Al fin de cuentas, tampoco tenía demasiados Macri cuando ganó las primeras elecciones en Boca, en diciembre de 1995. Ni Vicente, el ex CEO del grupo Pérez Companc. Ese es el tipo de dirigente formateado a imagen y semejanza del ingeniero. “Si tenés problemas para llegar a fin de mes, no podés ser dirigente de fútbol”, dijo una vez.

El tesorero que debe bajar el millonario déficit operativo del club o pagarle al plantel las suculentas primas que reclama cuando termina cada temporada, está acostumbrado a hablar de cifras importantes. Según sus propias declaraciones de marzo pasado, los bingos de la provincia de Buenos Aires donde la Casba se creó facturan por mes unos $150 millones. Una cifra parecida a la del presupuesto de Boca para el ejercicio 2008-2009.

Angelici eligió sumergirse en la realidad del fútbol desde el otro lado del mostrador. Por ahora, sus emprendimientos privados están en las apuestas, el turf, la cría de caballos y la gastronomía. Las cinco sociedades anónimas que preside o en las que tiene acciones y que están relacionadas con el juego son: Binarge, American Games, World Games, Betec y Cronopios. Está última cruzó los límites de la provincia de Buenos Aires y se dedica a la instalación y explotación de juegos de azar en Córdoba.

En Puerto Madero Tango, un restaurante donde una cena con derecho a espectáculo sale entre $180 y $250, Angelici comparte la sociedad con sus compañeros de la UCR. Cristian Caram, ex militante de Franja Morada que fuera candidato radical a jefe de Gobierno porteño en las elecciones de 2003, es la cara más visible del emprendimiento. Su rotundo fracaso en aquellos comicios ganados por Aníbal Ibarra lo persuadió de dedicarse a la gastronomía en el exclusivo corredor turístico de Puerto Madero. En la empresa figuraba como directora Marcela Alejandra Larrosa, la hija de Norberto ‘Beto’ Larrosa, el histórico puntero radical de Villa Lugano. Pero en marzo de 2007 le inició un juicio ejecutivo a la SA.

En este tipo de iniciativas donde se reúnen ciertos correligionarios sobrevuela la figura de Enrique ‘Coti’ Nosiglia, un operador político a tiempo completo que mucho tuvo que ver con la llegada de Macri a la presidencia del club en 1995 y que no sería ajeno al desembarco de Angelici en un puesto clave como la tesorería de Boca. Horacio ‘Cholo’ Palmieri, ex volante central de los años ’70 (jugó en los dos grandes del fútbol argentino), es vocal suplente y otro de sus hombres de confianza.

Donde la pasión boquense de Angelici queda a resguardo de malentendidos es en Bingo Horse, la sociedad que comparte con Daniel Mario Mautone. Si bien su actividad registrada es la explotación de establecimientos agrícolo-ganaderos, se la conoce más por el nombre del stud identificado con los colores de Boca y cuyos caballos son preparados por el cuidador Roberto Pellegatta. Flag Copado y Checklist son dos de sus purasangres ganadores. El dirigente que maneja las cuentas de Boca también figura al frente de Dalea SA, donde se dedica a la reproducción, cría y cuidado de caballos de carrera. Allí su socia es María Inés Belloni, su esposa.»

De obsequio de despedida, les envío el recorte de la presión de Angelici sobre el Concejo Deliberante de Pergamino, publicado por el semanario El Tiempo, de esta localidad bonaerense:

«Ante la situación de conflicto planteado entre World Games S.A. y los concejales de la oposición, ante el aumento del 700% en el cobro de «servicios no productivos» (de $10.000 a $70.000) contemplado en el Presupuesto 2009, el titular de la empresa, Daniel Angelici, no descartó la posibilidad que el funcionamiento del bingo, sea trasladado a la vecina localidad de Junín.

Este es un tramo de la entrevista que el periodista Carlos Luján Del Valle, en su programa ‘Candilejas’ (FM Radio Laser), le realizó el presidente de la empresa:

«(…) Me parece que es injusto, no se ha tenido en cuenta varias cosas de lo que hace la empresa aquí en Pergamino.

Hay una ley que habilita a 32 Municipios tener casas de juegos legales como la que hoy tiene la ciudad.

No se puede abrir en otras localidades pero sí puede trasladarse. Cuando yo leo que hay que darse una discusión profunda, los concejales tendrían que decir si quieren o no quieren salas de bingo».

Mas adelante sostuvo: «Hay otro municipio, como el caso de Junín, que sí lo quiere.

El intendente ha ido varias veces a la provincia y a la Cámara de Bingo de la Provincia de Buenos Aires (Angelici es el presidente). Han venido varios intendentes para ver la posibilidad de tener una sala de juegos por todo lo que esto representa en cuanto a empleos, vehículos que llegan de distintas localidades y que cargan combustible, cenan en la ciudad, ó sea, tendrá su parte negativa pero, por ejemplo, instalamos un Centro de Ludopatía, atendemos a todos los familiares por profesionales provinciales sumado a todos los elementos que otorga la empresa aquí en Pergamino para aquella persona que juegue excesivamente, pueda ser tratada».

Sobre la posibilidad que si el bingo podría instalarse en Junín, a raíz de la situación planteada en el aumento en el cobro de los «servicios no productivos», Angelici respondió: «He hablado con el intendente de Junín (Mario Meoni), es una localidad que quiere tener una sala de bingo, ha visto lo que sucedió en Pergamino y valorizó el tener cuatrocientos puestos laborales en forma directa mas todo lo que mueve el bingo en forma indirecta”.

“Nosotros estamos muy conforme, hasta ahora, en estos 7 años que estuvimos en Pergamino, creemos haber hecho las cosas bien. Los objetivos están cumplidos y están a la vista de todos pero si realmente los concejales de la oposición entienden que hay que dar una discusión seria, yo también estoy dispuesto a darla, para ver si quieren que esté el bingo o si pretenden que la gente de Pergamino vaya a Corral de Bustos o podría también trasladarlo a Junín y que la gente que quiera jugar vaya a esa ciudad y que los empleados y todo lo que mueva el bingo, lo tenga Junín y no Pergamino», aseguró.».

REF : DANIEL ANGELICCI

  • El poder de Angelici El “tano” es un poderoso empresario de juegos de azar de la Argentina. Su imperio lo llevó a ser titular de la Cámara Argentina de Salas de Bingos y Anexos (Casba), con intereses en cinco sociedades de apuestas y un stud de caballos de carrera.Además de dueño de World Games SA, tiene intereses en cuatro sociedades anónimas más relacionadas con el juego: Binarge, American Games, Betec y Cronopios. Esta última cruzó los límites de la provincia de Buenos Aires y se dedica a la instalación y explotación de juegos de azar en Córdoba.

    En el rubro gastronomía, el “tano” es uno de los inversores del coqueto restaurante Madero Tango, un emprendimiento que comparte con el ex militante de Franja Morada y titular de la Legislatura, Cristian Caram.

    El dirigente radical es amigo de Angelici, quien lo ayudó en la campaña de 2003 (Caram era candidato a jefe de Gobierno) y juntos lograron que el ignoto Roberto «el Gallego» Vázquez sea legislador porteño.

    Madero Tango está ubicado en Dique 1, en la esquina de Alicia Moreau de Justo y Brasil, y allí se organizan cenas-show con espectáculos de tango. El emprendimiento millonario apunta, centralmente, a los turistas.

LA TRAMA DEL JUEGO Y LAVADO. INVESTIGACION DE SEPRIN


SEPRIN ya había investigado a Daniel Mautone, el poderoso binguero de la Provincia de Buenos Aires en el año 2002 . Con intereses en la ciudad de Chivilcoy, de donde es oriundo la mano derecha de De Narvaez. Gustavo Ferrari, se vanagloria de ser socio de Florencio Randazzo en el bingo de esa ciudad.

Gracias a Sofovich, su nuevo socio según Pagni, conoció a Silvina Luna antes de que engordara un poquito. Y desde hace semanas llena las pantallas de la vía pública con los carteles de su nueva creación. Un canal de juego 24 horas asociado con el productor Sofovich y Héctor Daniel Cappacioli.

Mautone ha sido durante años quien maneja a los bingueros independientes de la Provincia de Buenos Aires. Se llama independientes a los empresarios del juego bonaerense que no se nuclean en las dos empresas mas grandes Boldt (de Duhalde???) y Codere (española). Mautone comparte intereses con el tesorero de Boca Juniors Daniel Angellici. Angelicci es un hombre simpático, arrogante y sumamente inteligente. Hace política en la ciudad y le ha aportado a Macri técnicos y diputados. Hace años se ufanaba de ser “el Cristóbal Lopez de Macri”. Desde que Cristóbal salio a la luz, prefiere otro apodo…

Héctor Cappaccioli ahora en el Juego, o cual es el nexo con el lavado de Dinero que investiga el Juez Oyarbide y los medicamentos adulterados y robados

MAUTONE Y ANGELICCI eran los dueños de la Cámara de Bingos de la Provincia de Buenos Aires. Desde hace meses circula en los pasillos de la Legislatura bonaerense un «paper» donde se detalla como estos dos amigos se acercaron al senador Jose Molina para convencerlo que en los bingos se pueda fumar.

Molina, senador por Pilar y asiduo concurrente al Bingo Oasis de Alejandro Gravier (otra vez Macri) se ocupó de convencer a los legisladores de la Provincia de que la ley del humo que prohibe fumar en la Provincia tuviera una excepcion con los bingos. Dicen que Angelicci fue como “once millones de veces” a La Plata para convencer a Molina y los diputados. Pero al final los convenció.

MAUTONE y ANGELICCI fueron echados de la Cámara después de este episodio. El nuevo presidente JORGE PEREYRA es hombre duro y no tolera las coimas, según le dijo a un periodista de este medio. Tiene tres bingos y se ufana de NUNCA HABER PAGADO NADA AL PODER POLÍTICO…

MAUTONE mientras tanto no puede decir lo mismo. La plata que Capaccioli recaudó en la campaña con el director de Lotería Héctor Diez ha ido ahora a parar a GAMBLING TV, el nuevo emprendimiento de Capaccioli y Mautone. Capaccioli no es sólo un gerente en el canal. En una larga tenida en el restaurante TIERRA DE PARRILLEROS, MAUTONE acordó los porcentajes con CAPACCIOLI…

ANGELICCI DICE QUE MANEJA HOY EL INSTITUTO DE JUEGO DE LA CIUDAD CON JOSE TORELLO.

SEPRIN YA INVESTIGO EL TEMA. LEA ESTA NOTA DEL AÑO 2002.

CONTINUARA…..

NOTA DE SEPRIN EN EL 2002

El gran negociado de las máquinas traga-monedas..

La misma falta de transparencia que en las instalaciones, también fueron descubiertas en el funcionamiento de las máquinas tragamonedas en los bingos y en las agencias hípicas de la provincia de buenos Aires. Sólo que esta situación comenzará a normalizarse tras un reciente decreto del gobernador Felipe Solá.

En las investigaciones periodísticas, aparecen irregularidades parecidas a los de los bingos con la explotación de las máquinas tragamonedas. Y, también, aparece involucrado Daniel Mautone. En este caso, se lo relaciona con el ex titular de Lotería Nacional, Jorge Omar Rossi, quien le habría permitido su vertiginoso avance en el rubro, no sólo en territorio bonaerense, sino también en la provincia de Río Negro.

Sus negocios se extendieron durante la gestión de Gustavo Costa, ex concejal de la Ucedé y titular de la Lotería de de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Carlos Ruckauf.

En los negocios con las máquinas tragamonedas Mautone actuaría asociado con un señor Lafont, conocido en el ambiente como «El Lujanero» . Se les atribuye la compra (por cuenta propia o por terceros) de licencias para la explotación de agencias hípicas que, a raíz de la crisis económica, habían mermado su actividad o estaban quebradas. Lograban precios viles por esas agencias, para instalar las máquinas.

Pero, al trascender esta «operatoria», provocó un debate muy profundo sobre la futura ley que autorizaría el funcionamiento de máquinas en los bingos. Hoy en la Cámara de Diputados provincial se discute si se extendía esta autorización a las agencias e hipódromos. Mautone y sus socios hacieron un fuerte lobby para que la ley lo autorizara. Mientras se demora el debate, según confiaron fuentes parlamentarias y del Instituto, igualmente comenzaron a funcionar máquinas tragamonedas en esas agencias, por acciones de amparo que lograron de la justicia de Lomas de Zamora.

Advertido de la maniobra, Solá sacó el decreto número 1372 por el que autorizó el funcionamiento de las máquinas tragamonedas sólo en las salas de bingos de la provincia. Paralelamente, dispuso fijar un canon del 34 % de la recaudación de las máquinas a esas salas. Se estima que esa medida le dará a la provincia una disponibilidad inmediata de alrededor de 50 millones de pesos: 40 millones por los meses que funcionaron sin normativa y 10 millones por recaudación del último mes.

Ese monto ­según afirman en La Plata- sumado a lo que se recaude de ahora en más, será destinado al pago de becas para estudiantes del Polimodal y a planes asistenciales y de empleo en la provincia. La proyección indica que la recaudación, solamente del producido por la explotación de las máquinas de azar, llegará a 150 millones de pesos por año.

El gobernador debió apelar al decreto de necesidad y urgencia frente al atraso de los legisladores en tratar el proyecto que hace varios meses giró el Ejecutivo y que, entre otros puntos, preveía el cobro de un cánon, situación que compromete el negocio de los que quieren hacer mucha diferencia y rápidamente.

Pero, aquí no se acabaron las «malas noticias», el decreto 1372 del Ejecutivo también establece un plazo de 120 días para la puesta en funcionamiento del sistema de verificación en tiempo real (On Line) de la recaudación de las máquinas. Lo que sería un golpe mortal para quienes, hasta ahora, se enriquecieron a costas del físco bonaerense.

Escándalo por instalación de bingos

La instalación de bingos en la provincia de Buenos Aires, sin cumplir los requisitos legales correspondientes, sumó nuevas denuncias que está investigando la Justicia.

La trascendencia de las operaciones convierte al tema en otro escándalo por estafas de gran repercusión pública.

En los últimos días, se conoció un nuevo caso que puso en el tapete a personajes y empresas relacionadas con el negocio. Ahora, el disparador de la polémica fue la instalación de una sala de bingo en la localidad bonaerense de La Matanza.

El Concejo Deliberante de La Matanza aprobó el 21 de noviembre de 2001 la ordenanza 12.048, mediante la cual se autorizó al club Huracán de San Justo y a la empresa Horse Entertainment S.A. a instalar un bingo.

Lo llamativo es que unos días antes, el 15 de noviembre, la Legislatura bonaerense, por medio de la ley 12.792, prohibió la instalación de nuevos bingos en todo el territorio de la provincia.

De acuerdo con la información, Horse Entertainment S.A. sigue los preparativos para la apertura de la nueva sala, a pesar de las denuncias por serias irregularidades.

A raíz de varias denuncias, la Justicia estaría investigando a uno de los principales integrantes de la empresa Horse Entertainment, Daniel Mautone, de quien lo que más sorprende es su rápido crecimiento empresarial, ya que hasta el año 1999 se desconocían datos de sus ingresos.

Su actual realidad económica es muy distinta. Según informó el diario La Nación en su edición del 12 de junio último, Mautone posee en la actualidad oficinas en Puerto Madero, tiene participación en los bingos de Pergamino, Chivilcoy, San Bernardo, San Clemente, Santa Teresita, Mar de Ajó, Moreno, Luján, Tres Arroyos y Ramallo.

Además, sería dueño de un stud de caballos de carrera, de autos importados y, según un contrato de rescisión del 6 de julio de 2000, Mautone vendió su participación en el bingo de Bahía Blanca por 3.100.000 dólares.

Algunos antecedentes

De las investigaciones judiciales, surgieron datos muy llamativos sobre el empresario. El Instituto Provincial de Lotería y Casinos ya le habría aplicado una multa de 700.000 pesos por el funcionamiento de máquinas de azar sin autorización en los bingos del Partido de la Costa.

Al momento de aplicársele la multa sólo podían funcionar máquinas de azar en aquellos bingos que habían presentado acciones de amparo ante la Justicia, lo que no habría ocurrido en el caso de Mautone.

El Instituto Provincial de Lotería y Casinos también habría abierto un expediente por irregularidades en el funcionamiento de los bingos de Chivilcoy y Miramar. Estas salas fueron autorizadas a operar en invierno (el de Chivilcoy) y en verano (el de Miramar).

Tras una inspección de rutina por parte del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, se comprobó que en los mismos funcionaban máquinas de azar sin la correspondiente autorización, lo que habría originado que el Instituto disponga la apertura de un expediente sobre este tema.

Esta situación presenta una seria irregularidad, dado que la empresa no habría pagado ningún canon ni impuestos por el funcionamiento de esas máquinas.

De las investigaciones, también se conoció que a fines de marzo de 2002, Rita Isabel Bogarin presentó ante la Justicia de Mercedes (provincia de Buenos Aires) una denuncia por estafa y administración fraudulenta contra Daniel Mautone, Héctor Redivo y Angel Guidoccio.

La mujer denunció que a principios de 2001 fue interesada por Ricardo Maidana en la compra de participaciones en dos emprendimientos para salas de bingo y máquinas de azar en las ciudades de Chivilcoy y Pergamino.

Conoció después a Mautone, quien –según denunció– «es un hombre hábil y, como buen conocedor del negocio» la convenció rápidamente sobre las bondades del negocio y le propuso comprar una participación en el bingo de Chivilcoy.

Bogarín realizó una inversión de 300.000 dólares, con la promesa de que iba a participar de las ganancias y ejercería un control sobre el manejo del mismo.

Tras aceptar la propuesta, a los pocos días recibió un llamado de Ricardo Maidana, quien le manifestó que como Mautone y Guidoccio tenían vencimientos, le pedían que les enviara un adelanto en efectivo y ella accedió.

Luego completó la inversión de 300 mil dólares, por la cual se le extendió un recibo firmado por Héctor Alejandro Redivo, como presidente de «Atlántica de Juegos S.A.», al que denominaron Certificado Provisorio de Acciones.

Esta inversión le garantizaba la apertura del emprendimiento con una empresa «saneada totalmente, libre de deuda, con la propiedad de todas las máquinas e instalaciones, con todos los trámites tanto en el Instituto Provincial de Lotería y Casinos, como en la municipalidad de Chivilcoy», según le aseguraron.

No obstante, cuando Bogarin reclamó las acciones que le correspondían por su inversión, el contador que había sido designado por Mautone y Redivo, de nombre Angel Guidoccio, “comenzó con maniobras dilatorias. El 11 de octubre de 2001 el bingo de Chivilcoy comenzó a funcionar pero a Bogarin no le entregaron sus acciones, único elemento probatorio de la inversión realizada”.

Al poco tiempo obtuvo un comprobante provisorio pero, para su asombro, se le acreditaban acciones por 4.000 pesos, con un capital social de 100 mil pesos. Poco después supo que igual suerte corrieron los demás socios minoritarios quienes, igual que ella, habían hecho inversiones de buena fe en el bingo de Mautone.

Los supuestos socios ya no eran tales, sino meros espectadores de lo que hacían Mautone y Redivo.

Esta situación llevó a Bogarin a presentar la denuncia contra Mautone, Redivo y Guidoccio por los delitos de defraudación y estafa en concurso real, con los agravantes de administración fraudulenta, que se encuentra radicada ante la justicia de la ciudad bonaerense de Mercedes.

FUENTE: SEPRIN

PARTE II

26 Mar 2010

CODERE podría tener problemas en la Bolsa Española , al conocerse el giro de divisas presuntamente para lavado de dinero.
Además , se profundiza cada vez mas  la extraña relación entre Poder Ciudadano y  la empresa CODERE, así como el presunto Lobby en candidatura a Diputada  del PRO Laura Alonso  y socios de directivos de CODERE. Asimismo  el grupo podría tener el control de la presidencia de BOCA a través de  Daniel Angelici.

La semana pasada dimos  a conocer la relación entre Pontacuarto Codere Poder Ciudadano y el lavado de dinero a su vez los lobbys mediáticos del Diario el Día de la Plata.
También  se sabría que el abogado Moner Sans, hacia sendas denuncias contra los tragamonenadas en la Ciudad de Buenos Aires, mientras habría recibido dinero de CODERE.

Entre el Diario El Día de *Raúl Kraiselburd* y el diario Hoy de la familia Balcedo, existe una vieja competencia, ahora incrementada por el hecho de que el Diario Hoy en una política agresiva procedió a regalar el diario en la calle, unos 50.000 ejemplares por día, lo cual ha hecho caer las ventas drásticamente al diario El Día, el cual volvió a cambiar su tamaño y suprimir color para poder competir en costos, quien además  ha implementado un sistema de sorteos de autos y casas para contrarrestar la envestida del diario Hoy,

pero no todo queda ahí, además por lo bajo procedió a organizar un nuevo sindicato de periodistas para presionar al Diario Hoy, entre los cuales recluto a  Roberto Anselmino, Miguel Graziano, y Duilio Ferro, los cuales a traves de un sueldito en el diario EL DIA han empezado una campaña de desprestigio contra los dueños del diario, la Familia Balcedo, organizando marchas con una fracción de la CTA a las puertas del diario Hoy, además de comenzar con denuncias en el ministerio de Trabajo, etc, conociendo a los personajes intervinientes va a ser una pelea de película, porque cuando se pelean los Elefantes, siempre mueren aplastadas las hormigas.-

Esto es porque a travez de la fundación que dirige Karaiselburd, le dio la explotación del Bingo de la Plata a CODERE.

Por otra parte , existe desde hace unos meses un fuerte Lobby del ex Cónsul Mexicano a favor de CODERE, el ex hombre de INTERPOL, y cercano a los Servicios de Inteligencia,  manejaría un pequeña organización  de Inteligencia, básicamente en la búsqueda de “adversarios que compliquen a CODERE”, según comentan .

El coste de capital ha crecido mucho en los últimos años», comentó el director financiero del grupo, Robert Gray, en una entrevista con Reuters durante el Quinto Foro de Med Caps en la Bolsa de Madrid. «Vamos a quedarnos enfocados en nuestros mercados principales (de México y Argentina); hay mucha demanda insatisfecha en ambos mercados y creemos que México es un mercado de un alto potencial, donde junto con nuestros socios en México podemos crecer mucho. De hecho es el mercado en el cual tenemos más inversiones este año».

EL LOBBY CIUDADANO:

La diputada Nacional del PRO , Laura Alonso, fue impulsada a su candidatura por personajes mas que cercanos a CODERE, esto es Daniel Angelici y Héctor Omar Luna y nuevamente Hugo Wortman Jofre, vicepresidente de Poder Ciudadano Y socio de Luna en una fundación de transparencia “que apoya a Pontacuarto”.
O deberíamos decir “ P(C)ODERE” CIUDADANO “



Dip. Laura Alonso

Alonso, la UCR y Daniel Angelici

Inicialmente la directora ejecutiva de Poder Ciudadano –había coqueteado con el macrismo para integrar la lista de legisladores

Laura Alonso es amiga del ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín. Pero no se detiene allí. El poderoso director de Técnica, Administración y Legales del ministerio, Cristian Andrés Fernández, es un influyente funcionario que proviene del radicalismo y mantiene línea directa con el empresario Daniel Angelici.


Angelici, que ocupó la tesorería de Boca, es un fuerte empresario del juego con incidencia en el radicalismo. Es el verdadero líder del radicalismo-macrista que en la faz pública tiene como principales dirigentes a Claudio Niño y José Luis Giusti. En tanto que en la Legislatura integran ese grupo los legisladores Oscar Zago y Martín Ocampo.

«Sería aconsejable que la organización cambiara su código de Ética que en su página web establece: “Como norma general, es conveniente que ningún miembro se desempeñe en cargos públicos ni partidarios ni se postule a cargos electivos”.

FRUTILLITAS:

SEPRIN ya había investigado a Daniel Mautone, el poderoso binguero de la Provincia de Buenos Aires en el ano 2002 . Con intereses en la ciudad de Chivilcoy, de donde es oriundo la mano derecha de De Narvaez Gustavo Ferrari, se vanagloria de ser socio de Florencio Randazzo en el bingo de esa ciudad.

Gracias a Sofovich, su nuevo socio conoció a Silvina Luna antes de que engordara un poquito. Y desde hace semanas llena las pantallas de la via publica con los carteles de su nueva creación. Un canal de juego 24 horas asociado con el productor Sofovich y Héctor Daniel Cappacioli. Mautone ha sido durante anos quien maneja a los bingueros independientes de la Provincia de Buenos Aires. Se llama independientes a los empresarios del juego bonaerense que no se nuclean en las dos empresas mas grandes Boldt (de Duhalde) y Codere (espanola). Mautone comparte intereses con el tesorero de Boca Juniors Daniel Angellici. Angelicci es un hombre simpático, arrogante y sumamente inteligente. Hace politica en la ciudad y le ha aportado a Macri tecnicos y diputados. Hace anos se ufanaba de ser “el Cristobal Lopez de Macri”. Desde que Cristobal salio a la luz, prefiere otro apodo.

Héctor Cappaccioli ahora en el Juego, o cual es el nexo con el lavado de Dinero que investiga el Juez Oyarbide y los medicamentos adulterados y robados

MAUTONE Y ANGELICCI eran los dueños de la Cámara de Bingos de la Provincia de Buenos Aires. Desde hace meses circula en los pasillos de la Legislatura bonaerense un paper donde se detalla como estos dos amigos se acercaron al senador Jose Molina para convencerlo que en los bingos se pueda fumar.

Molina, senador por Pilar y asiduo concurrente al Bingo Oasis de Alejandro Gravier (otrs vez Macri) se ocupo de convencer a los legisladores de la Provincia de que la ley del humo que prohibe fumar en la Provincia tuviera una excepción con los bingos. Dicen que Angelicci fue como “once millones de veces” a La Plata para convencer a Molina y los diputados. Pero al final los convenció.

MAUTONE y ANGELICCI fueron echados de la Cámara después de este episodio. El nuevo presidente JORGE PEREYRA es hombre duro y no tolera las coimas, según le dijo a un periodista de este medio. Tiene tres bingos y se ufana de NUNCA HABER PAGADO NADA AL PODER POLITICO.

ANGELICI:
«Daniel Angelici no llegó a la tesorería de Boca por azar, como podría sugerirlo su actividad privada. El dirigente que controla las cuentas es el presidente de la Cámara Argentina de Salas de Bingos y Anexos (Casba), pero administra el presupuesto del club –que asciende a $145 millones anuales– porque Mauricio Macri lo quiso así. Es uno de sus hombres de confianza en la comisión directiva y uno de los tantos empresarios vinculados con la industria del juego que mantiene relación estrecha con el jefe de Gobierno porteño. Este militante radical de 44 años tiene intereses en cinco sociedades de apuestas, un stud de caballos de carrera y un exclusivo restaurante en Puerto Madero con otros correligionarios.

Sin historia en la política de Boca, su nombre sólo es recordado por quienes lo relacionan con el frustrado desembarco de Bwin, la compañía de juegos virtuales que pretendió ser sponsor del equipo, allá por julio de 2006. Al igual que el empresario Oscar Vicente, el secretario general del club, Macri lo eligió para seguirle los pasos de cerca a Pedro Pompilio. Otros laderos del ingeniero son el vicepresidente segundo, José Beraldi; el secretario de actas, Carlos Ben, y los vocales titulares Rómulo Zemborain y Juan José Etala.

La falta de antecedentes en los asuntos internos boquenses no ha sido un problema para el abogado Angelici. Al fin de cuentas, tampoco tenía demasiados Macri cuando ganó las primeras elecciones en Boca, en diciembre de 1995. Ni Vicente, el ex CEO del grupo Pérez Companc. Ese es el tipo de dirigente formateado a imagen y semejanza del ingeniero. “Si tenés problemas para llegar a fin de mes, no podés ser dirigente de fútbol”, dijo una vez.

El tesorero que debe bajar el millonario déficit operativo del club o pagarle al plantel las suculentas primas que reclama cuando termina cada temporada, está acostumbrado a hablar de cifras importantes. Según sus propias declaraciones de marzo pasado, los bingos de la provincia de Buenos Aires donde la Casba se creó facturan por mes unos $150 millones. Una cifra parecida a la del presupuesto de Boca para el ejercicio 2008-2009.

Angelici eligió sumergirse en la realidad del fútbol desde el otro lado del mostrador. Por ahora, sus emprendimientos privados están en las apuestas, el turf, la cría de caballos y la gastronomía. Las cinco sociedades anónimas que preside o en las que tiene acciones y que están relacionadas con el juego son: Binarge, American Games, World Games, Betec y Cronopios. Está última cruzó los límites de la provincia de Buenos Aires y se dedica a la instalación y explotación de juegos de azar en Córdoba.

En Puerto Madero Tango, un restaurante donde una cena con derecho a espectáculo sale entre $180 y $250, Angelici comparte la sociedad con sus compañeros de la UCR. Cristian Caram, ex militante de Franja Morada que fuera candidato radical a jefe de Gobierno porteño en las elecciones de 2003, es la cara más visible del emprendimiento. Su rotundo fracaso en aquellos comicios ganados por Aníbal Ibarra lo persuadió de dedicarse a la gastronomía en el exclusivo corredor turístico de Puerto Madero. En la empresa figuraba como directora Marcela Alejandra Larrosa, la hija de Norberto ‘Beto’ Larrosa, el histórico puntero radical de Villa Lugano. Pero en marzo de 2007 le inició un juicio ejecutivo a la SA.

En este tipo de iniciativas donde se reúnen ciertos correligionarios sobrevuela la figura de Enrique ‘Coti’ Nosiglia,  (socio de Luis Barrionuevo), un operador político a tiempo completo que mucho tuvo que ver con la llegada de Macri a la presidencia del club en 1995 y que no sería ajeno al desembarco de Angelici en un puesto clave como la tesorería de Boca. Horacio ‘Cholo’ Palmieri, ex volante central de los años ’70 (jugó en los dos grandes del fútbol argentino), es vocal suplente y otro de sus hombres de confianza.

Donde la pasión boquense de Angelici queda a resguardo de malentendidos es en Bingo Horse, la sociedad que comparte con Daniel Mario Mautone. Si bien su actividad registrada es la explotación de establecimientos agrícolo-ganaderos, se la conoce más por el nombre del stud identificado con los colores de Boca y cuyos caballos son preparados por el cuidador Roberto Pellegatta. Flag Copado y Checklist son dos de sus purasangres ganadores. El dirigente que maneja las cuentas de Boca también figura al frente de Dalea SA, donde se dedica a la reproducción, cría y cuidado de caballos de carrera. Allí su socia es María Inés Belloni, su esposa.»

El avance de Di Loreto , director Operativo de CODERE

Históricamente, Codere Argentina se vinculaba directamente a la casa matriz en España, al menos durante la gestión de Luna. Con la llegada de Vilaseca esto habría empezado a cambiar. Sucede que este ejecutivo siempre tuvo una relación especial con el CEO de Codere América, Vicente di Loreto.

Di Loreto ocupó importantes cargos directivos en el grupo Clarín y supo tener una muy buena relación con su CEO, Héctor Magnetto. En su momento la revista Edición i, que pertenece al grupo controlante de Urgente24, brindó precisa información sobre estos movimientos, y anticipó lo que ayer confirmó La Política Online, el inevitable choque de Codere y Cristóbal López, que en definitiva sería otra más de las batallas entre Duhalde y Kirchner. O sea, la antigua y promiscua relación de política y juego.

Recordó Edición i que «cuando Eduardo Duhalde era Presidente interino y Néstor Kirchner aspiraba a reemplazarlo, ocurrió un acuerdo importante entre el hoy intendente de Lomas de Zamora, Jorge Rossi, y Cristóbal López, presidente de Casino Club y empresario de la mayor confianza de Kirchner».

Rossi había administrado los juegos de azar en la Provincia de Buenos Aires durante los años de Duhalde y de Carlos Ruckauf. Aquel acuerdo le permitió a Cristóbal López ingresar sus máquinas ‘tragaperras’ en el Hipódromo de Palermo.»

Luego como se sabe, de aquella autorización para colocar 70 tragamonedas, con la llegada de Néstor Kirchner al poder, Cristóbal López logró meter en el Hipódromo más de 3.000 maquinitas, violando toda clase de reglamentaciones, y hasta construyó un ilegal estacionamiento subterráneo que pone en peligro patrimonio histórico de la ciudad. Pero el dinero es más fuerte.

Pasado complicado

Recuerda Edición i que Codere fue fundada en 1980 por los hermanos Franco, propietarios del Grupo de Recreativos Franco, y la familia Martínez Sampedro. En 1990, dio el salto internacional: la Argentina, México, Venezuela, República Dominicana, Chile e Italia.

La relación entre Duhalde y Codere es importante. Quedó ‘blanqueada’ cuando el Club Atlético Banfield lució en sus camisetas para la Copa Sudamericana Nissan 2004, el isologo de Codere. Duhalde es el ‘gran protector’ del club Banfield.

Recordaba entonces Edición i que las críticas a este grupo español «se apalancan en la detención en USA de uno de sus socios, Joaquín Franco Pérez, acusado de fraude y soborno. Otros cuestionamientos apuntan al vicepresidente ejecutivo de la filial argentina, Héctor Luna, a quien se le intenta adjudicar supuestas irregularidades.»

Las embestidas contra Codere, en el pasado, se adjudicaron a otro propietario de bingos, Carlos Vázquez Loureda (bingos Royal). La diferencia fue que éste acusó de fraude a Codere en el pago de participaciones accionarias en sus bingos.», continúa Edición i, y agrega: «En su denuncia, en el Juzgado Nacional de Instrucción Nº 40, Vázquez Loureda sostuvo que Codere se infiltró en su grupo, a través de un acuerdo engañoso, y comenzaron a sabotearlo para obtener ventajas económicas.»

«El Juzgado ordenó allanamientos a Codere y al domicilio de Luna. Pero lo que ocurre hoy día poco tendría que ver con aquella disputa de negocios. Además, hoy Vázquez Loureda tiene en su empresa un veedor judicial».

Vistia Cuba el ex presidente norteamericano Jimmy Carter

Estará sólo tres días invitado por el propio gobierno cubano. El expresidente de EE.UU. Jimmy Carter llegó hoy a La Habana en una visita privada de tres días invitado por el Gobierno del presidente cubano, Raúl Castro, con quien se entrevistará así como con otras autoridades del país.

Carter arribó acompañado por su esposa, Rosalynn, a las 10.50 horas (14.50 GMT) al aeropuerto internacional «José Martí» de La Habana, donde fue recibido por el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y por otros funcionarios del Gobierno de la isla.

Fuente: EFE

Africa: los giriama, un pueblo acorralado por los biocombustibles

La amenaza de los biocombustibles acecha sobre la tribu de los giriama, oriundos de la costa de Kenia, en un lugar donde el desarrollo económico tiene un precio elevado: la inseguridad alimentaria. La gasolinera más próxima está a dos horas por caminos polvorientos, nunca han usado coches, y se preguntan por qué hay gente que quiere usar su tierra para cultivar combustibles en lugar de alimentos.

Sentado bajo un gigante mango, Pekeshe se pregunta por qué un puñado de hombres blancos ha escogido su tierra para cultivar una semilla venenosa que sirve para alimentar coches. La amenaza de los biocombustibles acecha sobre la tribu de los giriama, oriundos de la costa de Kenia, en un lugar donde el desarrollo económico tiene un precio elevado: la inseguridad alimentaria.

En las entrañas del bosque de Dakatcha, al noroeste de la ciudad keniana de Malindi, los giriama ven cómo la maldición de los biocombustibles acecha sobre ellos. La gasolinera más próxima está a dos horas por caminos polvorientos, nunca han usado coches, y se preguntan por qué hay gente que quiere usar su tierra para cultivar combustibles en lugar de alimentos.

Es la oscura realidad de los biocombustibles en África, donde la inseguridad alimentaria de los africanos se agudiza a medida que la demanda de energía verde en los países desarrollados crece. Pekeshe resuelve el dilema con prontitud: «Aquí no necesitamos combustibles, lo que necesitamos es comida para alimentar a nuestros hijos».

A sus 50 años, este agricultor giriama ha vivido toda su vida de cultivar piñas y maíz, los alimentos básicos de la zona. Le han contado que una empresa italiana quiere usar la jatrofa para hacer gasolina. «Pero nosotros no tenemos coches», responde con cara de frustración. «El cultivo de la jatrofa no nos beneficia como el de la casava [yuca] o el maíz, con los que sí puedo alimentar a mis hijos. No queremos gasolina, queremos comida», explica Pekeshe desde su granja, rodeado de otros ancianos giriama que también se oponen al proyecto.

Fuente: mdzol.com

Policía siria abre fuego para dispersar marchas opositoras

Las fuerzas de seguridad sirias abrieron fuego hoy contra un grupo de personas que protestaba contra las leyes de emergencia en la ciudad de Dara, emplazada en el sur del país y epicentro de las últimas movilizaciones contra el presidente Bashar Al Assad.

Los disparos se produjeron cuando cientos de manifestantes se habían concentrado en la plaza principal de Dara al grito de «dignidad y libertad» y «no a las leyes de emergencia», informaron testigos, que agregaron que por ahora no se reportaron heridos.

La ciudad siria de Dara se convertió en los últimos días en centro de las protestas contra el régimen de Al Assad.

Hoy, activistas antigubernamentales llamaron hoy a nuevas manifestaciones, mientras que la policía desplegó más efectivos en Latakia, en el noroeste del país, tras los enfrentamientos que ayer dejaron 12 muertos y más de 150 heridos, según balances de los opositores al presidente Al-Assad citados por la agencia DPA.

«Llamamos a protestas diarias y no anunciaremos un lugar para que acudan los manifestantes porque la policía convertirá esas áreas en zonas militares», advirtieron los activistas en la página de la red social Facebook del grupo Revolución Siria 2011.

Esta nueva convocatoria se produce un día después de que el Ministerio del Interior instara a no responder a llamamientos a manifestarse cerca de la plaza de Umayyad, en Damasco.

«Esos mensajes que están recibiendo ustedes en sus móviles son obra de la gente que quiere incitar a un conflicto en Siria», indicó ayer la cartera a través de la televisión estatal libia.

Aunque Al Assad prometió realizar reformas después de que comenzaran las revueltas populares en el país, y ayer anunció que levantará el estado de excepción que rige desde 1963, sus esfuerzos no logran sofocar la furia de los manifestantes tras la violenta represión de las protestas en varias ciudades del país.

Al menos 61 personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad que emplearon la violencia para dispersar las manifestaciones en Dara y sus alrededores desde el 18 de marzo, informó la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch.

Más de 200 presos políticos fueron puestos en libertad, de acuerdo con grupos de derechos humanos.

No obstante, poco después las autoridades detuvieron a varios extranjeros y los acusó de incitar a las revueltas en el país. A su vez han desaparecido varios periodistas.

Bashar al Assad es presidente desde 2000, año en el que asumió el poder tras la muerte de su padre Hafez Al Assad.

Fuente: 26noticias.com

Furiosa con la repercusión del bloqueo, Cristina se la agarró con Tomada

En la primera línea del gobierno cargan las tintas sobre el ministro de Trabajo que, ahora afirman, no supo anticipan ni conducir el conflicto laboral que ayer desembocó en el bloqueo del diario. El propio ministro reconoció hoy por radio que la Presidenta le exigió que “de inmediato” solucionara el conflicto. La prioridad es despegar a Cristina del episodio para minimizar los costos electorales.

Unas 12 horas le llevó al Gobierno entender que la jugada de bloquear la salida de Clarín era una torpeza fenomenal, que le podía causar severos daños electorales en los sectores moderados y de clase media, como anticipó ayer La Política Online.

Y como suele suceder en estos casos, el hilo se cortó por lo más delgado. En la primera línea del Gobierno se decidió que el chivo expiatorio sería el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. La prioridad en la Casa Rosada es despegar a la Presidenta de un episodio que emparentó al Gobierno con los peores regímenes autoritarios y amenaza su construcción política para ganar en primera vuelta.

Internamente se concluyó que Tomada no supo prevenir la evolución del conflicto que llevaban adelante los empleados de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) y por ello es el máximo responsable del episodio de ayer. El propio ministro fue forzado hoy a asumir la responsabilidad y despegar a la Presidenta.

“Hubo una orden de la Presidenta que me instruyó ayer para que avanzara lo mas rápidamente posible para resolver el conflicto”, afirmó esta mañana Tomada, que fatigó las radios enarbolando el mismo eje discursivo. Se trata de un conflicto laboral, el Gobierno ni Hugo Moyano tienen nada que ver, pero igual la Presidenta esta muy preocupada y quiere que se resuelva cuanto antes.

«Ayer mismo, apenas tomamos conocimiento del tema, intervinimos y convocamos a la reunión de hoy (al mediodía), lo que provocó el levantamiento de la medida», intentó defenderse Tomada.

Sin embargo, esta premura oficial no se observó ayer cuando desde la madrugada los directivos de Clarín y La Nación, así como la fiscal que intervino en el caso, advirtieron sobre el bloqueo y sin embargo la Policía Federal que responde a la ministra Nilda Garré no hizo nada.

Con el correr del día, el gobierno empezó a entender que perdía más de lo que sumaba con la acción del bloqueo, que para la tarde ya se había convertido en un escándalo internacional. Fue así que sobre el final de la tarde salió el ministro del Interior, Florencio Randazzo, intentando despegar tibiamente al gobierno del bloqueo y reduciéndolo a un “conflicto laboral”.

Esta mañana, luego de un evidente análisis de los daños del episodio, el gobierno viró su discurso y mostró una inédita predisposición por solucionar el conflicto. Tomada fue el vocero de ese giro. Pero no sólo eso, también fue obligado a repetir ante las radios que la Presidenta lo “retó” por la demora en solucionar el tema.

Como ocurrió con otras iniciativas fallidas del kirchnerismo, lo que se observa es la reacción para evitar los costos políticos a la Presidenta. Lo mismo ocurrió cuando la propia Cristina Kirchner desautorizó ante la Asamblea Legislativa a Diana Conti y su pretendida reelección indefinida.

O cuando también la Casa Rosada se encargó de filtrar que la Presidenta había pedido al director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, que desactivara el escrache al premio Nobel Mario Vargas Llosa.

En los tres casos, reelección indefinida, escrache a Vargas Llosa y bloqueo a Clarín, lo que se consuma es una coctel ideal para espantar a la clase media. Tendencias de eternización en el poder y sofocamiento de todo pensamiento crítico, son el hilo conductor de todos los regímenes autoritarios. Una vez más, el kirchnerismo dio un paso al abismo y retrocedió un segundo antes de desbarrancarse.
Fuente: lapoliticaonline.com

Un toque de trompeta ¿distancia Rosada?

El gobernador y el vocero oficial de la gobernación, Gustavo Marangoni, salieron a pronunciarse en contra del bloqueo a Clarín efectuado por manifestantes cercanos presuntamente a Hugo Moyano. Ante la inacción del gobierno nacional completada con la zona liberada de la Federal, la Provincia aprieta las riendas del repudio.

Ayer un nuevo hecho que atentó contra la libertad de expresión volvió a polarizar y evidenciar la lucha de grupos afines al gobierno kirchnerista y los medios de comunicación, en este caso el Grupo Clarín.

El bloqueo de supuestamente ex trabajadores de la empresa, pero en realidad sindicados como afines al moyanismo, volvió a mostrar la cara de uno de los caballitos de batalla de los mandos K: la intolerancia, materia en la cual se exime sin dilación.

A la barricada de más de doce horas y a la suspensión de la normal tirada de domingo del matutino, se le sumaron dos ingredientes singulares que generan lecturas: la inacción de la Federal que entregó prerrogativas y el mutismo de las más altas líneas nacionales que ni siquiera cuestionó la medida aunque sea como un mero formalismo.

Sin embargo, desde la misma Provincia partieron los primeros repudios ligados al poder gubernamental. Comportando cierta distancia con la silenciosa Nación, el sciolismo salió a marcar firmemente su repudio al hecho.

Fue Daniel Scioli quien levantó la primera bandera tras rechazar la medida de fuerza efectuada contra la planta. “Rechazo el bloqueo al diario Clarín, pues más allá del reclamo laboral, las consecuencias que ha traído fue la de impedir la normal expresión de un medio periodístico”, apuntó con su tono el mandatario.

Sin embargo, mostrando mesura, evitó, referirse al reclamo sindical de los trabajadores vinculados al moyanismo que protagonizaron la protesta.

De esa forma, el gobernador se encolumnó a las voces críticas de la oposición que fustigaron durante todo el día de ayer el bloqueo.

Asimismo, la marcada territorial de la Provincia no se quedó con las apreciaciones de su titular sino que también recibió el acople del portavoz oficial, Gustavo Marangoni, que vía twitter recalcó la postura de la gobernación.

“Por un país plural y creemos en la diversidad, la tolerancia y el respeto como valores esenciales de nuestra forma de vida”, afirmó el vocero en 140 caracteres.

“Intentar bloquear la distribución de medios de comunicación es un procedimiento autoritario que merece el repudio de quienes trabajamos…”, aclaró desafinando con el silencio nacional.

“La sociedad Argentina ha hecho propios todos los derechos de la democracia, entre ellos el fundamental de la libertad de expresión”, sentenció uno de los hombres fuertes de la gestión.

Sin dudar, la Provincia tomó las riendas de un conflicto que careció de volante gubernamental y prefirió circular enmudeciendo. Línea marcada y rechazo concreto, la gobernación puso primera sin necesidad de cruzar con Moyano y el aparato estatal.

Fuente: www.agenciacna.com

Investigan el crecimiento patrimonial de Moyano

El titular de la CGT, Hugo Moyano, construyó -desde 2003 hasta hoy- un emporio de empresas con facturación millonaria gracias a exclusivos contratos con la obra social de Camioneros. Por esa razón, su patrimonio y el de su familia están siendo investigados en la justicia federal.

Desde que el fiscal federal Patricio Evers pidió ampliar hace dos semanas el objeto de una causa por supuesta defraudación al Estado de la mutual, y agregó el posible delito de administración fraudulenta. Se basó en una denuncia de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, a la que accedió Clarín, donde por primera vez se revelan los balances contables año a año de exitosas sociedades registradas con poca sutileza a nombre de parientes directos del líder sindical que, en todos los casos, ven crecer su negocio gracias a fondos de la obra social.
La tercera y actual esposa de Moyano se llama Liliana Zulet y él mismo reconoció en una entrevista al diario Crítica , que ella “es la coordinadora de la Obra Social”. En esa misma nota -de marzo de 2008-, el gremialista dijo que sus ingresos estaban compuestos por su sueldo como presidente de la Obra Social de Conductores Camioneros, de la Obra Social de los Choferes y secretario general del Sindicato y de la Federación. “ Debo estar en 8.500 a 9.000 pesos por mes ”, detalló. Es posible que la actualización de los salarios haya duplicado ese sueldo . Lo que también es cierto es que entre las cuatro firmas registradas por sus familiares, facturaron alrededor de 20 millones de pesos en los últimos seis años, según consignan los registros contables acumulados por Ocaña.

A nombre de esas empresas figuran también propiedades utilizadas por Moyano de manera personal.

Clarín fue hasta Montes de Oca 401, segundo piso (ver foto). La hija de Zulet, Valeria Salerno, registró ese domicilio como propio cuando se inscribió la sociedad Iarai S.A. Esta firma es manejada por la esposa de Moyano y contiene a Conducir Salud, la gerenciadora de la obra social camionera. Según el registro de la Propiedad Inmueble, ese bien está a nombre de Eva Irma Moyano y su marido.

Siete pisos más arriba adquirió un piso Aconra S.A.

, una constructora creada en 2004 en la que la hija de Zulet asume como vicepresidenta en 2007. El balance de su primer año de gestión dio un aumento de la facturación de 70% (17 millones de pesos), obtenido a través de obras para Camioneros como fue el hotel 15 de diciembre, de Mar del Plata.

Para financiarse, obtuvo créditos de Iarai . Esos cruces entre el debe y el haber se dan en todas las sociedades del conglomerado familiar.

El camino que une a Moyano con las residencias y las empresas lleva también a Parque Leloir . El sindicalista vive en Barracas pero suele ir a despejarse a una quinta en De Los Baqueanos 860, adquirida en 2004 por Dixey, una proveedora de servicios informáticos del clan. Es llamativo que en el balance 2006 de la sociedad diga que en esos terrenos iban a funcionar las oficinas.

El lugar, al que fue Clarín , es una hermosa residencia con un terreno de casi una manzana en un barrio de quintas. La concejal de Ituzaingó por la Coalición Cívica, Luisa Carpanessi, confirmó a este diario que es vox populi entre los habitantes de Parque Leloir que Moyano utiliza esa casa: “levantó una pared de cerca de tres metros que convirtió a la casa en una especie de fortaleza y eso desentona con el entorno, porque es un barrio residencial, de mucho verde”, explicó Carpanessi.

En esa misma zona, registró su domicilio particular Liliana Zulet cuando asumió en el directorio de Dixey. Se trata de una enorme quinta en Udaondo 3215, Parque Leloir. La guía telefónica dice que ahí también funciona Aconra.

El miércoles, después de presentar una denuncia por “fraude procesal” tras el exhorto suizo, el abogado de Moyano, Daniel Llermanos, habló con radio Continental. En la entrevista le preguntaron si no era una contradicción que Moyano criticara a los gremialistas de los 90 por ser millonarios cuando él también se había vuelto rico: “Lo que cuestionaba era a los sindicatos pobres con sindicalistas ricos, el sindicato de camioneros es un sindicato muy rico, pero muy rico ”, respondió.

Autor de Nota: Diario Clarín

El kirchnerismo se corroe internamente

A pesar de los éxitos electorales y de los pronósticos que le dan un triunfo claro sobre la oposición, el oficialismo no deja de crear internas que lo desgastan ante la sociedad. El papel de la presidenta Cristina Fernández y el oscuro panorama que se vive en la provincia de Buenos Aires.

El kirchnerismo parece no detenerse ante nada ni nadie, y es por eso que a pesar de los éxitos obtenidos en Catamarca y Chubut (donde el veredicto final se aproxima), no hace más que crearse conflictos a su interior, mermando su capacidad de relación con la sociedad y reflejando una realidad que hace peligrar su construcción política de cara a octubre.

Todo esto por supuesto, para disimular estar en pie, cuestión que este fin de semana quedó en evidencia que no es así, luego de los bloqueos a los talleres del diario Clarín, no permitiendo la normal distribución del matutino. Esto hizo que el kirchnerismo se topara rápidamente con la cruel mirada de la realidad, y es que le hicieron notar desde adentro mismo del núcleo duro del círculo áulico presidencial, con el pobre argumento de que ellos no tienen nada que ver con dichos bloqueos, dejando en claro la realidad política de que el interior K está al límite, a punto de hacer saltar todo por el aire.

El gobierno se encuentra en una encrucijada de la cual quiere salir pero no sabe cómo, ya que la tropa comienza a ver que hay oportunidades para todos en las listas, y por eso piensan en uno ú otro candidato, abriendo colectoras a raudales en todo el territorio nacional, perjudicando a más de un gobernador e intendente, lo que dejará heridos al interior del Frente para la Victoria , que querrán vengarse seriamente de aquellos que le quieren infligir algún tipo de daño.

Lo que se vive en Salta con las elecciones al pié del cañón, muestran a una presidenta que si bien se reconcilió con el gobernador Juan Manuel Urtubey y apoya públicamente su reelección en el cargo, por otro lado pone algunas fichas en el ex romerista y actual candidato por fuera del Justicialismo local, el diputado nacional Walter Wayar, a quien muchos kirchneristas ven como una renovación a lo que creen un liderazgo de Urtubey que no ha dejado paso a los hombres que responden a Cristina en la provincia norteña.

Por el momento, sólo la palabra de la Jefa de Estado es la que tiene peso en la toma de decisiones al interior del oficialismo, de ahí que sean muchos los que esperan a la gatera buscando un soporte a sus posibles candidaturas. Además, Cristina busca sumar adeptos a su proyecto como sea, no importa del sector político que vengan, de ahí el apoyo al partido creado por Luis D’Elía la semana pasada, y el sustento a muchas colectoras a nivel nacional, que tienen como objetivo central sumar votos para el proyecto nacional, perjudicando severamente los proyectos provinciales de muchos gobernadores.

Uno de esos gobernadores que se ve más perjudicado por este accionar de la Casa Rosada , es sin dudas Daniel Scioli, que tiene que asumir con hidalguía que desde Olivos se le imponga una colectora encabezada por el diputado filo K Martín Sabbatella, que puede poner en peligro su reelección en el sillón de Dardo Rocha. Además, que el nombre de Sergio Massa suene en la mente de muchos kirchneristas para socavar el poderío interno del ex motonauta, convierte a la provincia de Buenos Aires en el escenario central de la política nacional.

El tránsito hacia las definiciones de las alianzas y las candidaturas está generando en las principales fuerzas políticas de la Provincia una notoria intensificación de los movimientos internos que derivan en tensiones y crujidos. Mientras grupos ultra K apoyan formalmente la candidatura de Scioli, por el otro lado organizan listas contra los intendentes peronistas, tal como puede verse con lo que viene realizando el Movimiento Evita junto al sindicalismo que responde a Hugo Moyano, despertando el malestar de los barones del conurbano, que buscan quebrar estos espacios de poder sea como sea.

En el oficialismo se pudo ver en los últimos días a Daniel Scioli haciendo denodados esfuerzos para cooptar a los díscolos intendentes que integran el Grupo de los Ocho. De esa manera, busca debilitar un armado provincial por parte de Massa, que tiene como soporte central a este círculo de jefes comunales con el cual busca posicionarse de cara a una supuesta interna dentro del peronismo bonaerense. Nada asegura, sin embargo, que el compromiso del mandatario provincial de girar los fondos necesarios para realizar obras públicas hace largo tiempo prometidas para los municipios de esos jefes comunales, hará variar de ubicación electoral interna a estos dirigentes. Claro que tampoco nada asegura lo contrario, en un buen reflejo de la levedad y la fluidez que se verifican en el seno del ancho y heterogéneo universo del oficialismo.

Algunos grupos K, en cruda muestra de pragmatismo, apoyarán formalmente la reelección de Scioli, con el cual esperan ubicar a muchos de sus hombres como candidatos a legisladores en las nóminas oficiales. Pero, con el respaldo clave de áreas de la Casa Rosada , vienen intensificando el trabajo en los municipios del Conurbano, para parar allí candidatos que les peleen la intendencia a los jefes comunales, lo que no hace más que despertar la furia de los históricos del peronismo, que ven en esto un nuevo avance de la “transversalidad” contra sus liderazgos.

Ejemplo de esto último son las listas del Nuevo Encuentro de Sabbatella, o lo que sucede por ejemplo en el distrito más populoso de la provincia, como lo es La Matanza , donde Ricardo Bruzzese, un hombre apoyado por la líder de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, espera arrebatarle la comuna a Fernando Espinosa.

En ese contexto, que preocupa especialmente a los intendentes peronistas, éstos vieron recrudecer las desconfianzas y la tensión en su siempre difícil relación con Hugo Moyano. El ataque indiscriminado del sindicalista, que acusó genéricamente a “un intendente del Conurbano” de haber aportado elementos en su contra en el marco de sus iracundos gestos defensivos frente al exhorto de la justicia suiza, fue interpretado en el peronismo bonaerense como una señal de que nada ha mejorado en su vínculo con quien, “encima”, preside el partido, y se prepara para una dura batalla por lugares en todas las listas de candidatos que se escriban en la Provincia.

En los últimos tiempos está volviendo a resurgir en la boca de muchos dirigentes políticos, esa vieja confrontación que llevó a la Argentina por el mal camino de la violencia y por la cual corrieron muchos ríos de sangre, como es la de peronismo vs. Antiperonismo, de gorila vs. Oligarca, con la consiguiente confrontación estéril a la que lleva todo esto, y que en otros tiempos costó miles de vidas que llevaron al país casi a la destrucción social.

Inmerso el kirchnerismo en una crisis política que es innegable a su interior y que está empezando a hacerse patente en la provincia de Buenos Aires, el gobierno nacional debe acreditar con hechos concretos su capacidad para gobernar, por eso fue votado por más del 45 por ciento de los votos, ya que hay más de 40.000.000 de argentinos que están esperando que la crisis interna no llegue al río, perjudicando a los habitantes de esta bendita tierra.

Fuente: www.agenciacna.com

Fondos del BID para Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires obtuvo el visto bueno de las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el plan de obras de infraestructura por realizarse entre 2011-2015. «Queremos intensificar el trabajo articulado para avanzar en una agenda de propuestas modernas que profundicen nuestro proyecto de producción, trabajo y de inclusión social», dijo el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, tras participar de la asamblea anual de la entidad que se llevó a cabo en la ciudad canadiense de Calgary.

El financiamiento llegará de la mano del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles, que impulsa el BID y que incluye el desarrollo ambiental para una mejor utilización de los recursos disponibles y la planificación urbana efectiva.

Fuentes de la cartera de Economía informaron que tras su retorno al país, Arlía se reunirá con el jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el ministro de Gobierno, Eduardo Camaño, para estudiar cuáles podrían ser las ciudades de la provincia candidatas a participar del programa.
Fuente: lanacion.com.ar

Los jubilados bonaerenses comenzarán a cobrar desde el miércoles con el aumento

Los jubilados y pensionados bonaerenses comenzarán a percibir sus haberes de marzo, con aumento, a partir del próximo miércoles, según precisó el Instituto de Previsión Social (IPS).

El Presidente del IPS, Javier Mazza, informó que las áreas técnicas pudieron concluir los trabajos necesarios para que los jubilados y pensionados puedan percibir simultáneamente con los activos los aumentos acordados en las paritarias provinciales, para los agentes de la ley 10.430 y docentes.

Según el cronograma del IPS, el próximo miércoles cobran las pensiones sociales y los beneficiarios cuyos documentos terminen en 0, en tanto el jueves 31, se abonarán los haberes a los documentos terminados en 1, 2 y 3.

El viernes 1 de abril se pagará a los beneficiarios cuyos documentos terminen en 4 ,5 y 6, finalizando el cronograma el próximo lunes 4, cuando se abonen los haberes a los documentos terminados en 7, 8 y 9.

Se indicó que aquellos beneficiarios que cobran por cajero automático, se encuentran incluidos en la fechas de pago según terminación del número de documento.

Fuente: telam

FMI aclaró que no intervendrá en debate sobre cifras de inflación

El Fondo Monetario Internacional aclaró que está fuera de la discusión sobre las cifras de inflación local, y que la colaboración que prestan sus técnicos a Argentina se limita a la elaboración de un nuevo
Nicolás Eyzaguirre, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), dejó en claro durante la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realizó en la ciudad canadiense de Calgary, que la discusión sobre las cifras de inflación «no es asunto nuestro».

El funcionario explicó que sólo se limitarán a «poner una nota a pie de página en nuestros informes diciendo que hay discrepancias» entre la medición oficial y las de consultoras privadas.

El ex ministro de Economía de Chile confirmó además que la misión del FMI llegará al país en abril, por lo que «las cosas están evolucionando bastante en línea con lo esperado».

El Fondo prevé entregar un informe sobre la visita a fines de abril o principios de mayo, en el que espera poder acordar los principales elementos de un nuevo índice de inflación de alcance nacional.

Por otro lado, Eyzaguirre se refirió a la negativa de Argentina a permitir que el organismo internacional realice la revisión de la economía que prevé el artículo IV de su estatuto y consideró que para que tenga valor «tiene que haber acuerdo».

Durante el mismo encuentro, el ministro de Economía, Amado Boudou, indicó que este año podría estar diseñado el nuevo IPC, aunque su utilización recién comenzaría en 2012.

Además, el jefe del Palacio de Hacienda calificó como «descabelladas» las previsiones de inflación de entidades internacionales que la ubican en torno al 30 por ciento para este año, como la del Instituto Internacional de Finanzas.

Boudou llegó a Canadá junto a Roberto Felleti, secretario de Política Económica; Hernán Lorenzino, de Finanzas; y Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento.

El funcionario nacional se reunió con Eyzaguirre y con Alberto Moreno, titular del BID. Al mismo tiempo, Lorenzino y Cosentino mantuvieron encuentros con inversores organizados por los bancos HSBC, JP Morgan y Merrill Lynch.
NOSIS

Inevitable crisis del comercio con Brasil

Con importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones comenzó a preocupar el continuo debilitamiento del superávit comercial. Así, poor la extensión de las Licencias No Automáticas Previas de Importación quedó sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5. Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). En 2010 el volumen de importaciones alcanzó su máximo registro histórico en términos del PBI constante (15,3%).

La sostenida demanda interna por sobre la capacidad de la oferta nacional, en un contexto de apreciación del tipo de cambio real, impulsaron fuertemente las compras argentinas en el exterior.

En la obtención de tan elevada participación de las importaciones sobre el producto, contribuyó también la relajación de los controles aduaneros que habían sido establecidos a fines de 2008 en el marco de la crisis financiera internacional. Esa flexibilidad fue posible gracias al abultado ingreso de divisas derivadas de la excelente cosecha de soja y a una menor fuga de capitales que permitieron aliviar las presiones en el balance cambiario.

Sin embargo, el continuo debilitamiento del superávit comercial –como consecuencia de importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones– comenzó a preocupar. La tendencia actual llevaría a perforar rápidamente los US$ 10.000 millones que estableció el Gobierno como objetivo.

Se implementó entonces otra medida aduanera para desincentivar el ingreso de productos extranjeros. La base de mercaderías alcanzadas por las Licencias No Automáticas Previas de Importación (LNAPI) fue ampliada en febrero de 400 a 600 ítems.

Si antes de la nueva disposición se controlaba por este régimen a 6% de las importaciones del país, ahora se fiscaliza 18%, o sea: está sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5 destinado a la compra de productos extranjeros.

En esta oportunidad se apuntó a los bienes intermedios (insumos industriales), de capital y sus partes. Aunque de los 600 productos incluidos en el régimen de LNAPI los bienes de consumo siguen siendo los más controlados (43%), seguidos por los intermedios (32%) y los de capital y sus partes (25%).

Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado. De hecho, antes se controlaba por este medio sólo 8% de las compras argentinas en Brasil, pero con la reciente extensión se interviene sobre 21% del total importado desde el principal socio del Mercosur.

Este tipo de medidas resiente las relaciones comerciales con los socios más relevantes en el intercambio, aunque el mayor problema se genera cuando la autorización de los permisos se torna discrecional.

Por caso, India reclamó por el freno en la aduana de 70 tractores originarios de ese país y advirtió que en represalia podría suspender la compra de aceite de soja argentino.

En cifras, se amenazan exportaciones por cerca de US$ 1.200 millones (según los envíos de ese aceite a ese destino en 2010) por controlar importaciones estimadas en sólo US$ 4 millones.

Además, la tesis de resguardo de la producción nacional es exigua: la fabricación local de tractores en 2010 creció 77% y superó su mayor nivel desde 1998.

Un elevado superávit comercial es fundamental, por ejemplo para apuntalar la Cuenta Corriente y permitir un proceso de desendeudamiento. Pero cerrarse al mundo es un paliativo de corto plazo para problemas de fondo.

En sentido opuesto, deberían promoverse incentivos para fomentar la inversión, mejorando la competitividad de los productos nacionales y su inserción internacional.

El objetivo sigue siendo minimizar la salida de divisas

La economía argentina está casi tan cara como en la convertibilidad. El tipo de cambio real bilateral se ubica actualmente en $ 1,14 por US$ 1 y avanza hacia el US$ 1 = US$ 1, pues la inflación local supera ampliamente a la de los Estados Unidos y la paridad nominal se mantiene prácticamente fija.

Esta situación resta competitividad externa a las exportaciones y simultáneamente abarata los productos extranjeros. De hecho, el deterioro del superávit comercial explicó casi la totalidad del déficit que arrojó la Cuenta Corriente en el último trimestre de 2010 (US$ -194 millones vs US$ +1.406 millones en el mismo período de 2009).

Por suerte, con la recuperación de la situación financiera mundial mejoró el clima de inversiones, por lo que en 2010 se pudo volver a exhibir un ingreso neto en la Cuenta Capital después de 3 años. Esta situación permitió incluso abultar el stock de reservas internacionales en mayor medida a lo que se había conseguido en 2009 (US$ 4.157 millones vs US$ 1.346 millones) ya que la fuga de capitales de ese año había absorbido 80% del superávit de Cuenta Corriente.

Pese a que se consiguió revertir la salida de capitales en 2010, no hay garantías de que se mantenga el flujo positivo este año. Por un lado, las elecciones presidenciales suelen incrementar la incertidumbre de los inversores (mayor dolarización). Por el otro, el Gobierno aún no logró retornar a los mercados internacionales en condiciones aceptables para ambas partes.

Así, con una Cuenta Corriente en retroceso y una Cuenta Capital incierta, se decidió minimizar la salida de divisas por el intercambio de bienes y servicios con el objetivo de desactivar cualquier tipo de presión cambiaria. En este marco surgieron por ejemplo las nuevas trabas a las importaciones y la prohibición para que las compañías de seguros se reaseguren en el exterior.

Estas medidas pueden elevar la oferta de divisas en el corto plazo, pero no brindan soluciones de fondo y pueden empeorar la situación general de la economía, afectando la provisión de insumos industriales, generando represalias comerciales o incluso elevando las presiones inflacionarias.

En una economía donde el consumo crece a mayor ritmo que la oferta local las importaciones evitan un mayor recalentamiento de los precios internos: la menor competencia externa tiende a exacerbar la inflación profundizando a su vez la pérdida de competitividad cambiaria.

Presidente Mujica enojado porque no pudo votar

MONTEVIDEO – Menuda sorpresa se llevó el presidente José Mujica cuando se presentó a votar y no pudo hacerlo porque su nombre no estaba incluido en el padrón.

En las elecciones del domingo el Banco de Previsión Social (BPS) debía elegir representantes de los jubilados, trabajadores en actividad y del sector empresarial.

Mujica se presentó a votar en el local que le correspondía en la zona de El Cerro, en el oeste capitalino. Cuando le llegó el turno, presentó la credencial cívica pero no pudo emitir su voto porque no aparecía en el padrón.

Mujica de 75 años, se enfureció y preguntó «¿cómo no voy a estar en el padrón?», mientras un funcionario atribulado intentaba explicarle lo ocurrido.

«Al dejar de ser senador para ser (candidato a) presidente, en ese lapso fue que quedó fuera del padrón», le respondieron. De acuerdo con la reglamentación vigente sólo podían participar de la elección aquellas personas que hayan mantenido su condición de afiliado al BPS durante los 12 meses anteriores a junio del año pasado. Y, en el caso de Mujica, ese requisito no se cumplió porque renunció al Senado para su campaña a la presidencia en las elecciones de octubre de 2009.

Wilfredo Penco, miembro de la Corte Electoral replicó que «quien elabora el padrón es el BPS sobre criterios que establece la ley. Es claro que el BPS consideró que hubo una interrupción» en la afiliación de Mujica.

Fuente: elnuevoherald.com

Hugo Chávez cerró 34 radios en Venezuela

La presidente de una ONG de Caracas denunció que los medios despiden a sus periodistas por «miedo» a que el caudillo caribeño los clausure. Por Radio 10, repudió el premio que la Universidad de La Plata otorgará al bolivariano y admitió que causó «mucho revuelo».

Rocío Guijarro, presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, una asociación civil sin fines de lucro que defiende la libertad individualen Caracas, habló en Radio 10 sobre la situación que atraviesa Venezuela, comandada hace ya varios años por el bolivariano Hugo Chávez, respecto a la libertad de prensa.

«Chávez el jueves pasado cerró 4 emisoras de radio, por lo que ya son 34 radios en todo el país. Además, clausuró Radio Caracas Televisión, lo que causó gran revuelo en todo el país. La prohibió por ley, por lo que la situación de la libertad de expresión en Venezuela es grave», admitió.

También los medios gráficos sufren el asedio del caudillo caribeño, quien hasta llegó a prohibir la entrada a cantantes y artistas que se manifestaron en contra de las políticas que lleva adelante. Al respecto, Guijarro indicó: «Lo último que hizo fueron diez artículos súper perversos para prohibir a las ONG traer visitantes extranjeros que hablen mal del gobierno».

Al respecto de la gira sudamericana de Hugo Chávez y de la visita a la Argentina, donde se le entregará un premio por la libertad de expresión en Venezuela, Guijarro se preguntó con indignación: «¿Cómo es posible que en la Argentina entreguen un premio a alguien que dicta leyes contra la libertad de expresión? Él viola los derechos y le dan un premio».

La presidente de la ONG aseguró que el país está indignado con la Argentina por reconocerlo por la libertad de expresión, algo que en Venezuela «no existe».

«Hay mucho miedo, el miedo es una de las cosas que nos impide luchar. Chávez arremete contra todo, contra los derechos de propiedad, por esos son varios los periodistas echados porque los dueños de los medios tienen miedo que los clausure», contó Rocío. «Algunas de las emisoras por temor han echado a varios periodistas que eran críticos con Chávez», explicó.

Además, se refirió a la situación actual de la jueza Afiuni, encarcelada hace tiempo por capricho del bolivariano. «Está en arresto domiciliario, pero se presenta semanalmente al tribunal. Así también está limitada en sus funciones, no puede expresarse ante los medios. Es como lo que sucede con los presos políticos, que no pueden hablar porque volverían a la cárcel», aseveró.

Por último, destacó en Radio 10 el vínculo entre Hugo Chávez y los dictadores cubanos. «Venezuela es lo más parecido a Cuba. El gurú de Chávez es Fidel Castro», finalizó.

Fuente: infobae.com

Contratos millonarios para Gastón Pauls y Andrea del Boca en la TV Pública

Según difundieron Jorge Rial y Luis Ventura en el programa Ciudad GótiK esta mañana por Radio La Red, los actores Andrea del Boca y Gastón Pauls lograron firmar suculentos contratos con el responsable de los contenidos públicos, Tristán Bauer, para desarrollar contenidos en la TV Pública.

Por el lado de Andrea del Boca, su ficción tendrá una totalidad de trece capítulos y contará con un nutrido elenco en los que se destacarán, entre tantos nombres, Federico Luppi, informa Primiciasya.com.

La trama se grabará con un costo de 320 mil pesos por capítulo (según lo firmado), lo que daría un total para el producto de 4.160.000 pesos.

Por su parte, la miniserie de Gastón Pauls, “Conurbano”, tendrá una duración de 60 capítulos con un costo por emisión de 100 mil pesos más IVA. Por lo cual, el monto final de los 60 capítulos tiene un equivalente a 6 millones de pesos más IVA que salen del Estado argentino.

A este ficción ya se le pagó anticipadamente al momento de la firma del contrato la suma de 900 mil pesos más IVA y el resto se irá abonado desde 70 mil pesos por capítulo, inicialmente, y luego en suba progresiva hasta los 100 mil por emisión.

Pauls, en tanto, tiene a su favor diez placas de publicidad que saldrán al final del programa y que durarán, cada una, unos cinco segundos. Asimismo, dos “Publicidades No Tradicionales” (PNT o “chivos”) libres para la productora por capítulo.

Fuente: exitoina.com

Confusión y combates en el frente en torno a Naufaliya, cerca de Sirte

Ben Yauad (Libia), 28 mar (EFE).- Las tropas del coronel Muamar al Gadafi han plantado batalla en el desfiladero del río Rojo y en Naufaliya, población situada a 147 kilómetros al sureste de Sirte, que los rebeldes pretenden hacer caer hoy y acabar con el último bastión gadafista antes de Trípoli.

Los combates se centran en torno a Naufaliya, muy cerca de Ben Yauad, la localidad más al oeste que han conquistado los rebeldes en su avance, detenido a más de 100 kilómetros de Sirte, la ciudad natal de Gadafi.

Hoy columnas de rebeldes armados con fusiles de asalto y lanzagranadas RPG a bordo de vehículos todoterreno, y camiones con piezas de artillería y lanzacohetes se dirigían a Sirte.

«La situación es confusa en Sirte, no sabemos lo que está pasando allí», dijo a Efe un miliciano al mando de un control en Ben Yauad, donde bastantes heridos por disparos de bala son evacuados del frente en vehículos todoterreno.

Los tiroteos, según pudo constatar Efe, continúan en las cercanías de esta población, retomada ayer por los rebeldes y en la distancia humean algunos de los impactos de la artillería gadafista.

Las familias de Ben Yauad que habían regresado ayer junto a las tropas rebeldes han comenzado a evacuar hoy la población que ya fue escenario de violentos combates el pasado 5 y 6 de marzo.

Entonces los revolucionarios cayeron en una emboscada tendida por los gadafistas que lanzaron desde aquí su contraofensiva que les llevó hasta las puertas de Bengasi, donde fue detenida por la aviación de la coalición internacional.

Las familias que habían regresado ayer a Ben Yauad querían ver cómo habían quedados sus casas tras los combates y el paso de los mercenarios y brigadistas de Gadafi, pero se marcharon de nuevo hacia el este ante la proximidad de los enfrentamientos.

Un cabeza de familia que no quiso identificarse dijo a Efe «anoche regresamos desde Ras Lanuf», pero explicó, con sus cinco niños pequeños y su mujer al lado, que tenían miedo y volvían a evacuar.

Mahmud Ez, de 36 años y natural de Ajdabiya, señaló que había llegado hasta aquí para buscar a su hija y otros tres miembros de su familia que «fueron secuestrados» en su ciudad durante la ocupación por las tropas de Gadafi.

Al igual que él, Hafir Metemar, dijo que «mi hermana fue secuestrada en Briga» y mostró su temor de que los rehenes fuesen conducidos a Sirte.

Los rebeldes que hasta hoy no habían encontrado oposición desde que lanzaron el sábado su ofensiva desde Ajdabiya y han recorrido más de 400 kilómetros han mostrado cierto desconcierto por la situación en el interior de Sirte, que a primeras horas del día algunos creían en manos rebeldes, aunque los pocos corresponsales extranjeros en esa ciudad lo consideran muy improbable.

Desde primeras horas del día los vehículos todoterreno de los rebeldes hacían largas colas en las gasolineras para repostar y enfilar al frente occidental, donde se juegan su revolución y los gadafistas el régimen que el coronel ha mantenido durante más de cuatro décadas.

Sirte, a unos 470 kilómetros al este de Bengasi, es el último obstáculo que separa a los milicianos de su objetivo final, Trípoli.

Ayer y esta madrugada los aviones de la coalición internacional han bombardeado Sirte, al igual que Trípoli, Sebha y la localidad de Mizdah, unos 180 kilómetros al sur de Trípoli.

Los rebeldes desviaron ayer su incursión hacia Sirte por el suroeste a través de la localidad Naufaliya, a unos 147 kilómetros de la ciudad considerada el feudo tribal de Gadafi, donde las tropas gadafistas han acudido para tratar de detener la ofensiva.

Susana Samham

Mantuvieron bloqueado durante 4 horas un correo privado en Barracas

Afiliados del Sindicato Unico de Trabajadores Custodios y Afines (SUTCARA) mantuvieron bloqueado esta mañana durante cuatro horas una planta de la empresa de correo privado OCA, en el barrio porteño de Barracas, en el marco de un reclamo contra la la firma de seguridad PUCARA.

La protesta contra PUCARA, que según los manifestantes le brinda seguridad a OCA, arrancó en las primeras horas de la mañana y se extendió hasta alrededor de las 10:30 frente a los accesos de la sede del correo privado en la avenida Vélez Sarsfield 1860.

El SUTCARA denunció que la empresa Pucara «no paga los salarios en término a sus trabajadores y está dada de baja de la actividad de custodias desde hace 4 años». También acusó a de «ni siquiera averiguar si esta empresa existe»

Los vigiladores privados cuestionaron el «avasallamiento hacia los compañeros» y reivindicaron la política nacional del proyecto que «hoy conduce la Presidenta» Cristina Fernández. “Hoy es cuando el Movimiento Obrero debe estar más unido que nunca, para poder lograr sus objetivos y así transitar este momento histórico, del cual somos protagonistas”, manifestó el gremio en un comunicado.

Mientras la protesta se mantenía en pie, Florentín, por radio 10, había destacado que contaban con «el apoyo del sindicato de Camioneros».

Fuente: clarin.com

Los propietarios de la central descubren más agua radiactiva en Fukushima

El Gobierno japonés critica la lentitud de la propietaria de la central en las primeras horas después del tsunami | Tepco ha pedido nueva ayuda a Francia.
Barcelona (Redacción).- La compañía propietaria de la planta nuclear de Fukushima Dai-Chi, Tokyo Electric Power Co. (Tepco) ha informado de la aparición de más agua contaminada por radiación de la central y de que se ha detectado plutonio en el suelo en varios puntos de la planta.

La semana pasada se informó de fugas de carácter similar, que se suman a estas últimas reportadas, y que afectaron a varios trabajadores, obligando a detener los trabajos en la planta. Los operarios se hallan, diecesiete días después del tsunami, tratando de limpiar cientos de toneladas de agua contaminada de varios de los edificios de la central.

Por otro lado, nuevas pruebas en el agua de mar alrededor de Fukushima han confirmado que la contaminación radiactiva se ha extendido a 1,6 kilómetros más al norte de la instalación nuclear que en la última medición. Las autoridades japonesas, sin embargo, han asegurado que no se está pescando en esa área.

El Gobierno japonés contra Tepco

El jefe de Gabinete del Gobierno japonés, Yukio Edano, ha señalado que Tepco no cumplió suficientemente rápido las órdenes del Gobierno, que en la madrugada del día 12 de marzo mandó ventilar las vasijas de los reactores de la central, lo que habría evitado las explosiones posteriores provocadas por la acumulación de vapor radiactivo. El primer ministro japonés, Naoto Kan, ordenó la apertura de las válvulas de las vasijas a las 1.30 horas del 12 de marzo, horas antes de su visita a la planta, ha explicado Edano tras ser interrogado por si la ventilación se había aplazado hasta después de la estancia de Kan.

Edano ha señalado en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Jiji que el Gobierno contaba con que el proceso de ventilación se iniciara sobre las 3.00, pero Tepco no actuó hasta las 6.00, cuando estaba prevista la partida de Kan de Tokio hacia Fukushima. Tras conocer esta información el Gobierno reiteró a TEPCO que ventilara urgentemente las vasijas. Kan llegó en helicóptero poco después de las 7.00 horas y pasó aproximadamente una hora en las instalaciones, ya que el Gobierno consideraba que la liberación del vapor de los reactores no suponía riesgo alguno para la salud humana.

En los días posteriores se registraron sendas explosiones de vapor de agua o hidrógeno en los reactores 1, 2, 3 y 4 de la central de Fukushima-1, lo que provocó una fuga radioactiva clasificada como incidente de nivel 5 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, formada por siete niveles.

Tepco pide ayuda a Francia
Tepco ha pedido ayuda a las agencias y compañías nucleares francesas para acabar con la crisis nuclear que vive el país, según anunció este lunes el ministro de Industria y Energía francés, Eric Besson.

Tepco pidió ayuda a Electricité de France (EDF), Areva SA y la Agencia francesa para la Energía Nuclear, que han declarado su preocupación por la crisis nuclear en el país nipón, según explicó Besson durante un programa de radio, citado por la agencia Kiodo. EDF anunció el pasado 18 de marzo una serie de medidas de ayuda para Japón, incluyendo el traslado de expertos y de robots a la planta de Fukushima-1 después de que comenzase a expulsar radiación. Pero una fuente cercana a Besson aseguró que este paquete no forma parte de la nueva petición de ayuda de Tepco.

Fuente: lavanguardia.es

Macri adelantó que en “unas horas” dará a conocer la fecha de las elecciones porteñas

El jefe de Gobierno aseguró que «faltan algunas horas y vamos a tener fecha». En ese sentido prometió: «Va a ser la fecha que incomode menos a los vecinos de Buenos Aires». Fue luego de la reunión de Gabinete que se desarrolló en el Museo Sívori, del barrio porteño de Palermo.

«Faltan algunas horas y vamos a tener fecha. Va a ser la que incomode menos a los vecinos de Buenos Aires», dijo Macri en declaraciones a la prensa formuladas luego de la reunión de gabinete que se desarrolló en el Museo Sívori, del barrio de Palermo.

El líder del PRO agregó que se manejan «varias alternativas», pero insistió en que «esta semana» se conocerá la fecha exacta en la que se desarrollarán los comicios porteños.

El jefe de Gobierno y candidato presidencial para los comicios de octubre recordó que «por ley» las elecciones porteñas deben realizarse con anterioridad a las nacionales.

Los precandidatos a sucederlo por el PRO son la diputada nacional Gabriela Michetti y el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Fuente: telam

La tapa de Clarín, en blanco

Es en rechazo al bloqueo de la circulación dominical que sufrió al igual que el diario La Nación y el deportivo Olé. El matutino Clarín publicó hoy su portada en blanco, en protesta por el bloqueo de 12 horas que impidió su circulación dominical y del diario deportivo Olé (ver Extendido repudio al bloqueo de 12 horas que impidió salida de diarios).

En el interior de la publicación sí editó su habitual tapa, en la que su título principal es «Fuerte repudio por el bloqueo a Clarín».

«Un apriete para que no se hable de corrupción», resumió la nota editorial, en la que se remarcó que «la libertad de prensa es un presupuesto básico de la democracia» y se aseguró que se trata de «una extorsión disfrazada de militancia».

Advirtió que «los fascismos, sean del color que fueren, persiguen el control de los medios y la manipulación informativa», después del bloqueo que se realizó en las plantas impresoras de Clarín, Olé y La Nación, «provocado por aliados al Gobierno y amparado por las autoridades».

Kirchnerismo y CGT. «La acción coordinada de grupos kirchneristas y otros afines al líder de la CGT, Hugo Moyano, y la omisión cómplice de las autoridades han causado un daño que trasciende por mucho a los perjuicios económicos de la empresa», enfatizó Clarín en su editorial.

También advirtió sobre «las campañas rastreras por la cadena de medios oficiales contra periodistas que no comulgan con el catecismo oficial».
«Han llegado ahora a la acción directa. Y este proceso, es notable el ensañamiento contra el Grupo Clarín», apuntó.

Además, señaló que «el bloqueo se intenta presentar como un conflicto sindical», cuando «no hay ningún conflicto gremial con el diario Clarín» ni «tampoco «en la empresa Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), donde se imprime la revista Viva y a la que pertenecen algunos de los activistas que participaron de la operación».

Expresó que «por donde se lo mire, fue una acción de intimidación política» y una «extorsión disfrazada de militancia».
Recordó que «hubo escraches similares de los que participaron estos activistas y hasta funcionarios, como el canciller Héctor Timerman».

«Mal le pese al Gobierno, no habrá ataques ni escalada que nos acobarden. Que nos impidan seguir informando y publicando las denuncias sobre corrupción. Ese es nuestro compromiso con los lectores y con la sociedad», concluyó.

Más información

– Tomada: El bloqueo responde a un conflicto laboral

– Scioli repudió el bloqueo

Los antecedentes

Noviembre 2010. Militantes de Camioneros realizaron el primer bloqueo. Afectó a varias publicaciones.

Diciembre de 2010. Fue bloqueado durante seis días el ingreso a AGR. Estuvo el canciller Héctor Timerman.

Enero de 2011. El 28 hubo una protesta de seis horas por parte de militantes K.

Fallo judicial. Ordena al Gobierno garantizar la circulación de los diarios y revistas.

Fuente: lavoz.com