Los amenazan con cortarles los dedos y llevarse al hijo

Un matrimonio y su hijo de 7 años fueron asaltados en su casa de Maquinista Savio, en Escobar, por tres delincuentes que los amenazaron con amputarles los dedos y llevarse al nene si no les entregaban dinero.

Por el asalto hay un joven de 18 años arrestado. La Policía lo descubrió poco después con varios de los objetos robados. El violento robo se conoció ayer pero ocurrió el fin de semana pasado. Tres jóvenes, uno de ellos con su cara cubierta, irrumpieron en una vivienda ubicada a metros de la esquina de las calles Mitre y Maipú y fácilmente redujeron a sus ocupantes.

Los ladrones amenazaron a las víctimas con cortarles los dedos de las manos y huyeron llevándose dinero, prendas de vestir y numerosos objetos de valor, entre ellos una notebook y una cámara fotográfica digital.

Leonardo, una de las víctimas, dijo que los ladrones huyeron cuando uno de ellos activó accidentalmente la alarma y, en el apuro por escapar, se olvidó un arma calibre 45.

“Cuando me ataron a mí, empezaron a decirnos: ‘Si no aparece el dinero les vamos a cortar los dedos’. Eran agresiones totalmente psicológicas. Decían que nos habían vendido, pero nosotros no teníamos nada”, contó el hombre.

Agregó que los ladrones “se llevaron 100 o 200 pesos que teníamos en las billeteras, la notebook de mi señora y la PlayStation del nene”.

Su esposa, Mirtha, dijo que con este hecho “bajé a la realidad” porque pensaban que no iban a ser asaltados “nunca” y agregó que también amenazaron con llevarse a su hijo.

“Estaban mal. La persona que me tenía a mí mentalmente estaba bastante sacada. Se sacó la gorra, se paró enfrente mío y me dijo: ‘Mirame bien que nunca te vas a olvidar de esta cara’, mientras se iluminaba con una linterna. Y yo decía ‘no podés ser tan impune’”, contó la mujer con evidente impotencia y miedo.

Fuente: La Razón

El gobierno porteño reglamentará la VTV

El gobierno porteño enviará en las próximas horas la reglamentación de la Ley 2265 sancionada en 2006 que impone la Verificación Técnica Vehicular (VTV) obligatoria en el distrito, como ya sucede en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Río Negro.

La medida vendrá a controlar el creciente parque de automóviles (que ya supera el millón de unidades) y de motocicletas (unas 100 mil), en el aspecto general y cuestiones técnicas como suspensión, dirección, chasis, neumáticos, luces, frenos, emisión de gases, nivel de ruido y sistemas de seguridad y emergencia. De acuerdo a lo que adelantaron fuentes oficiales al diario La Nación, el trámite costaría 110 pesos para los vehículos de mayor porte y 35 para los de dos ruedas. La gestión Macri remitirá a la Legislatura los pliegos de la licitación que se convocará para concesionar el servicio por unos diez años y que se implementará una vez que sea aprobado por los diputados. En territorio bonaerense, la VTV es obligatoria.

Fuente: El Argentino

DESPEGAR.COM Y LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO EN LA TORTA DE LA PUBLICIDAD ESTATAL . FRAUDES.

La empresa despegar.com.ar , denunciada por varios fraudes, accedió en el último semestre a una “pauta” publicitaria de más de  6.Millones de pesos, mientras que la Fundación Madres de Plaza de Mayo , accedió a más de 670 mil  pesos, y el quejoso diario Perfil a casi 2 millones de pesos…

Y esto no es todo el listado incluye al ex vocero de Fernando de la Rúa ( Baylac) con modestos  $12.000  y  Dolina con más de medio millón de pesos , Mientras que  Feinnman Eduardo casi $30.000.  Y el periodista Dante  López Foresi  más de 24 mil pesos. El que denunció a Duhalde en un complot trucho…Cuya Hermana y él están sospechados de trabajar para la SIDE ( )  y hacer operaciones de baja calidad a través de FM la isla y del sitio  Informe reservado.net .

Por cierto es muy interesante el listado y también las denuncias contra despegar.com   …

Despegar.com, el fraude que más vuela en Internet

¿CLIENTES SATISFECHOS?

Despegar.com, el fraude que más vuela en Internet

Por el teléfono se oye una música sinfónica que cada tanto se interrumpe por una voz femenina que afirma: “Despegar.com, la agencia de viajes más importante de América latina, te permite comprar tus pasajes online en sólo tres pasos de la manera más simple”. Así, por más de media hora, sin que ninguna persona atienda. El intento infructuoso vino a confirmar las denuncias que la agencia viene acumulando.

A pesar de que las publicidades de la empresa se amontonen en Internet dando plenas garantías del servicio de viajes, hotelería y traslados en todo el mundo, habrá que estar muy seguro antes de apretar la tecla que confirme la compra virtual.

“Su satisfacción es nuestra prioridad. Desde hace más de diez años trabajamos para que comprar su vuelo y hotel sea rápido, simple y sin sorpresas”, reza otro eslogan. Aunque muchos usuarios se encuentran con ingratas sorpresas. El 9 de febrero pasado, “jgonza58” subió en un foro sobre viajes (tripadvisor.es) la siguiente historia: “Me confirmaron mi reserva y a las tres horas me la cancelaron. Pero sí me cobraron a mi tarjeta de crédito. Cuando les reclamé, me dijeron que fuera a hacerlo a la aerolínea. Entonces ¿para qué los usamos a ellos? –se queja–. Despegar no asumió su rol de agencia cuando tuve el problema, mientras que la línea aérea me dice que ellos no cancelaron nada. ¿Sin Sorpresas, eh? Así que perdí 450 dólares por usar Despegar.com. ¿Tú te arriesgarías?”.

Fundada en 1999 por el argentino Roberto Souviron, Despegar.com se ha convertido en la agencia líder del mercado con oficinas en doce países de Latinoamérica, una facturación de 350 millones de dólares en el 2009 en la región (U$S 65 millones en la Argentina) y 1.500 empleados. Además, tres millones de usuarios usaron el servicio y la página tiene un tráfico anual de al menos 18 millones de visitantes. Desde hace cuatro años viene teniendo un crecimiento consolidado de un 55 por ciento a través de las ventas por Internet.

Pero lo que también aumenta son las denuncias en la Web. En la página de la Secretaría de Defensa de los Derechos del Consumidor (www.consumidor.gov.ar) hay entre una y dos denuncias por día. El martes 1º de marzo, Antonela escribió: “Compré un pasaje de Buenos Aires a Salvador de Bahía para el día 7/3/2011 por un valor de $ 2.946. En el mismo momento me envían un mail diciendo que en 72 hs. me van a estar enviando un mail con los tickets electrónicos para presentar en el aeropuerto el día del vuelo y que para mí ‘tranquilidad’ me avisan por cualquier cambio o modificación. Llamo luego de 5 días porque nunca llegó el ticket ni ningún mail avisando sobre modificaciones y me dicen que ahora el vuelo no está más, que nunca se había confirmado y que ahora me sale $ 3.980. A todo esto, chequeando en la página, el vuelo existe y lo siguen vendiendo. Cuando les pido que me vendan ese vuelo que yo estoy viendo me dicen que la página no está actualizada. Llego a hablar con un supervisor que me responde que el día 28/2 me va a dar una solución antes de las 20 hs. y hoy 1/3 me encuentro con un mail que dice que los vuelos de TAM se cancelaron (mentira porque en TAM sí están) y que ahora mi vuelo sale $ 5.045,10. A todo esto, los vuelos se siguen vendiendo en la página por un valor de $ 2.946. Sinceramente son unos estafadores, como me pasa a mí le debe estar pasando a muchísima gente”.

“Súmese hoy a los 3 millones de pasajeros que ya compraron en nuestro sitio y descubra por qué el 93% está satisfecho de haberse animado a comprar en Despegar.com.”

Miguel Ángel Torres aún lamenta los 1.300 pesos perdidos luego de que la denuncia realizada en Defensa del Consumidor (primero vía web, más tarde personalmente y por escrito) haya quedado en el olvido. “En mayo del 2010 saqué dos pasajes aéreos por Despegar.com para viajar desde Buenos Aires a Tucumán –escribió el 27 de noviembre de 2010–. Pero debido a que comencé un nuevo empleo suspendí el viaje y dejé abiertos los tickets para utilizarlos antes de mayo de 2011. El 10 de noviembre del corriente comencé a tramitar el cambio de destino para poder utilizar los pasajes que aún hoy sigo pagando por débito de tarjeta de crédito y la empresa me dice que uno de mis tickets fue utilizado el día 26/6 con destino a Tucumán, regresando el 1/7. Les envíe mail con certificados de trabajo manifestando que de ninguna manera pude ausentarme ya que no he faltado a mi labor. La respuesta que me dan es ‘El ticket fue utilizado por el Sr. Miguel Torres’”· Hoy, en diálogo con Veintitrés, Torres dice: “Me robaron 1.300 pesos. Nunca en mi vida volvería a contratar a esta empresa. Son unos ladrones”.

Pero, aunque uno vaya a reclamar adonde corresponde, la ley no lo ampara. José Luis Laquidara, encargado del sector denuncias de la Secretaría de Defensa del Consumidor, lo explicó así: “Los temas de transporte aéreo están excluidos del área que regula Defensa del Consumidor desde que en 1993, el artículo 63 de la ley 24.290 fue vetado, prohibiendo la posibilidad de intervenir en estos casos. Hoy quedan relegados al código aeronáutico y a los organismos internacionales”. Pero también afirmó: “Las empresas no se pueden comportar como entelequias. La Ley de Defensa del Consumidor exige un principio de responsabilidad solidaria que dice que todo aquel que ponga su marca en bienes destinados al consumo debe contener una responsabilidad. Ante denuncias como estas, la empresa tendría que salir a dar una respuesta de cómo deben cumplirse las prestaciones conforme a lo tratado, ofertado y publicitado”, sostuvo el funcionario. Eso sí, al parecer, hay que tenerle mucha paciencia.

(Fuente 24.Con)

Y si quiere amargarse Sepa quiénes son las  Madres de Plaza de Mayo:

http://www.newsseprin.com/2010/10/18/algo-que-incomoda-a-muchos-los-hijos-de-hebe-pastor-estan-vivos/

DOCUMENTO SOBRE LAS PAUTAS PUBLICITARIAS SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010

DOC : segundo_semestre_prov_rubro

El proyecto de adopción, contra las trampas y por el derecho a la identidad

Apuntará a terminar con el mecanismo ilegal por el cual una pareja se hace cargo de un niño y luego se presenta ante la justicia, que puede terminar avalando esa situación de hecho. Se evalúa modificar el Código Penal para castigarlo.

Cómo evitar las adopciones ilegales es el principal objetivo de la reforma a la actual ley de adopción que, según el anuncio de la presidenta Cristina Fernández, será parte de la agenda legislativa 2011. El proyecto oficial se está diseñando desde octubre en una comisión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cumpliendo así con la deuda histórica de incorporarla a la norma sancionada en 1997 los parámetros de la Ley 26.061, de Protección de la Infancia. Según explicó Federica Otero, directora nacional del Registro de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos (DRUA) la prioridad va a ser terminar con las “guardas puestas”, un mecanismo ilegal que usan las familias por incentivo de intermediarios.
El mecanismo de las guardas puestas o adopción directa, consiste en que las parejas se hagan cargo durante 3 o 4 años de un niño y recién en ese momento se presenten en la justicia. Ante el pedido, los jueces se ven en una encrucijada y en muchos casos convalidan el hecho, cediendo la tenencia. Quienes asesoran sobre esta práctica son abogados u otros profesionales que, en la mayor parte de los casos, piden una comisión a la pareja. Por eso, la comisión está evaluando modificar el código penal e incorporar castigos a esos intermediarios, pero no a la madre de origen.
La comisión está coordinada por Oscar Martini, titular de la Secretaría de Asuntos Registrales, y Federica Otero, Directora Nacional del Registro de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos (DRUA). Además participan representantes de la Secretaría De Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Salud, las universidades y especialistas en diversas áreas, entre ellas, la directora del programa “Las Víctimas Contra Las Violencias”, la licenciada Eva Giberti. Según confirmó Federica Otero, el plazo para terminar de analizar la reforma es finales de abril o principios de mayo. En ese momento se lo entregarán al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, para trazar la estrategia a seguir.
Además de las “guardas puestas”, se están evaluando otros temas vinculados a la problemática y que son parte de los actuales proyectos de ley en la Cámara de Diputados. Entre ellos, se encuentran el derecho a la identidad, y la protección a las familias de origen. De todos los proyectos de ley vigentes, el que mayor sintonía tiene con la propuesta oficial es el de la diputada María Luisa Storani, que cuenta con las firmas de once legisladores del GEN, la UCR y la Coalición Cívica.
“El foco más importante es proteger el derecho del niño a tener una familia. Buscamos que no se tome como una política social. Algunos legisladores sostienen en sus proyectos que los chicos nacidos en hogares pobres pueden tener una familia mejor y usan el argumento de que hay 10 mil chicos en hogares. Eso es una mentira. En muchos casos se está trabajando en la revinculación con la familia original”, contó Storni.
También Otero hizo hincapié en la necesidad de desprenderse del antiguo paradigma y entender que la adopción es sobre todo un derecho de los niños. Ante la pregunta por los tiempos de los trámites, la directora de la DRUA respondió: “En el imaginario social la primera pregunta que aparece es por qué se tarda tanto. Respetamos el deseo de los padres de tener hijos, pero es necesario que la ciudadanía aprenda poco a poco que lo primordial es el derecho del niño a criarse en el seno de su familia. Lo ideal sería que en el futuro no haya ningún chico para adoptar”, explicó.

Fuente: El Argentino

El Nacional de San Isidro no inicia las clases

La comunidad educativa de uno de los colegios públicos más tradicionales de la zona norte rechaza los cambios a nivel pedagógico que quiere implementar la Dirección de Educación bonaerense. Hoy habrá una asamblea general.

Una asamblea interclaustro formada por docentes, alumnos, padres y graduados de la escuela de Educación Media N°8 del partido bonaerense de San Isidro resolvió no iniciar hoy el ciclo lectivo 2011 en protesta por los cambios que impulsa la Dirección General de Cultura y Educación provincial, a los que consideran contrarios al proyecto pedagógico de ese establecimiento, que tiene más de 1200 estudiantes matriculados.

El colegio, fundado en 1916 como el Nacional de San Isidro, lleva al menos dos años en una pulseada con la cartera a cargo de Mario Oporto y logró ser una excepción entre los secundarios bonaerenses como el único del distrito en donde no se aplicaron la EGB y el Polimodal.
La controversia se basa en la negativa de la comunidad educativa a que la hora cátedra se lleve de 40 a 60 minutos, porque aseguran que así se desarticularía el cuerpo docente y la estructura integral de la currícula. Además, rechazan ser evaluados año a año por la Dirección General, según explicaron a Tiempo Argentino fuentes de la asamblea.
La comunidad, que hoy hará una manifestación en las puertas del colegio, reclama una audiencia urgente con Oporto o con el gobernador Daniel Scioli, reuniones que no lograron en todo el año pasado cuando, sin embargo, habían conseguido que funcionarios de la segunda línea acordaran con ellos no realizar los cambios de la polémica.
Elvira Latrónico, directora de la escuela, había advertido a las autoridades de la situación caótica a nivel administrativo y recibió la aprobación para que las clases comenzaran el próximo lunes 14.
Según explicó anoche una fuente de la cartera educativa provincial, esa prórroga se decidió para que se hiciera “la readecuación horaria y ajustar los diseños curriculares a toda la normativa vigente. Se está trabajando muy bien para poner en órbita al colegio en el sistema educativo provincial”, agregó el vocero, que anticipó que el jueves la asamblea será recibida por Claudia Bracchi, directora provincial de Educación Secundaria. Asimismo, aseguró que se busca “no generar conflicto en la estabilidad de los docentes”.

Fuente: El Argentino

Maternidad: piden extender a todo el país licencia de 6 meses

El gobernador cordobés, Juan Schiaretti, reclamó que «en todo el país, tanto en la actividad pública como en la privada, la licencia de seis meses por maternidad sea una ley nacional».

Luego de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el mandatario cordobés sostuvo que «es una necesidad para la mujeres argentinas que cuidemos de ellas desde que tienen a su hijo en el vientre y en los primeros meses después del nacimiento».

«Esto no es un problema de recursos, ya que le significaría al Estado Nacional junto con las empresas un costo que no supera los 950 millones de pesos al año», dijo el gobernador en relación a este beneficio.

Schiaretti se pronunció en esos términos al presidir el acto de presentación del libro y entrega de premios del Concurso de Ensayos «Las Nuestras, mujeres que hicieron historia en Córdoba», que se desarrolló en el Museo Evita-Palacio Ferreyra.

Según lo señalado, el libro y concurso propusieron «resaltar y dar visibilidad a aquellas mujeres que entre los siglos XVI y XX, fueron protagonistas del proceso de construcción de la sociedad cordobesa en sus diferentes contextos históricos».

«En estos tiempos, a diferencia del pasado, las mujeres no están sólo para cumplir con el sagrado deber de ser madre, sino que deben realizarse fuera del hogar al igual que el hombre», agregó el gobernador.

Fuente: El Día

Levantan barreras de peajes en las autopistas porteñas

Los peajes de las autopistas porteñas fueron liberados esta mañana a raíz de una protesta encabezada por trabajadores del sector afiliados al gremio de Comercio, que denuncian «hostigamiento permanente» por parte del sindicato que lidera Facundo Moyano, hijo del jefe de la CGT.

Voceros del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) informaron que las barreras en las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Dellepiane y Arturo Illia, fueron levantadas a las 10 y anunciaron que la medida culminará a las 16.

A raíz de la protesta, los miles de automovilistas que utilizan esas autovías de la Capital Federal pasan gratis por los peajes.

«Queremos denunciar el permanente hostigamiento por parte del gremio de Moyano y la gente debe enterarse de esto», precisaron los voceros de SEC.

El pasado 28 de enero, tres trabajadores del SEC resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, en una pelea frente a las cabinas de peaje del barrio porteño de Parque Avellaneda, con afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA), conducido por Moyano.

Durante el año pasado, se profundizó el conflicto entre los trabajadores de los peajes, ya que el SUTPA impulsa que los empleados afiliados al SEC abandonen ese gremio para pasarse a la organización que lidera Moyano.

Fuente: Diario Hoy

Finde récord y demoras en la vuelta

El primer fin de semana largo del año tuvo el ingreso de 238.800 personas a Mar del Plata, cifra récord para un período de ese tipo en la ciudad que supera los de Semana Santa y 12 de octubre pasados. La Ruta 2 recibió 2500 autos por hora cuando la congestión alcanzó su pico máximo, lo que generó demoras.

La circulación intensa de vehículos se produjo a pesar de que ayer muchos turistas adelantaron su regreso a raíz de lluvias fuertes registradas en diferentes zonas de la Costa Atlántica.En la ciudad de Mar del Plata, empresas de ómnibus debieron adicionar unos 25 coches a los 23 servicios diarios previstos para hoy y mañana, en su mayoría con destino a Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

Durante este fin de semana hubo una ocupación completa en hoteles de cinco estrellas, del 97% en los de cuatro, del 93% en los gremiales y del 87% en los apart, indicó el Ente de Turismo de Mar del Plata (EMTUR). Mientras tanto, un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró que la ocupación hotelera fue del 88 por ciento en el primer fin de semana largo del año en los principales centros turísticos del país.

La entidad sostuvo en un comunicado que «más de 2 millones de personas se movilizaron por el territorio nacional» y manifestó que «quedaron completamente colmadas las plazas hoteleras y parahoteleras de los principales centros turísticos y de aquellas ciudades con movida de carnaval».

Los destinos más elegidos, informó CAME, fueron provincias del norte, Corrientes y Entre Ríos, donde se realizaron festejos por carnaval, y la Costa Atlántica y Córdoba, centros que reciben turismo en feriados durante el año.

«También se registró una fuerte actividad en Mendoza, donde la Fiesta de la Vendimia convocó a 300.000 personas sólo en su primera jornada», destacó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

El promedio de ocupación hotelera, expresó, «se ubicó en 88 por ciento y, por el movimiento comercial que se generó en los rubros vinculados al turismo, el extenso fin de semana de carnaval se puede comparar con los mejores fines de semana largos del año», entre los que citó los feriados por Semana Santa y el 12 de octubre.

En la Costa Atlántica, en tanto, las ciudades más visitadas fueron Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar. En el Litoral, uno de los destinos con mayor flujo turístico fue Entre Ríos, donde la ocupación hotelera alcanzó el 100 por ciento en ciudades de la Costa del Río Uruguay, como Gualeguaychú, Colón y Concepción del Uruguay.

Una situación similar se registró en Corrientes, donde el gobierno provincial y el ministerio de Turismo de la Nación realizaron festejos especiales por los 150 años de carnavales en la provincia.

En el norte del país, asimismo, quedaron casi colmadas las plazas hoteleras de la Quebrada de Humahuaca, en el norte de la provincia de Jujuy, y en la región de Yunga, al este, donde el número de turistas recibidos fue equivalente al triple de la población local. En Mendoza, en tanto, la ocupación hotelera fue colmada en un 100 por ciento.

El intendente de General Pueyrredón Gustavo Pulti dijo que la afluencia récord «demuestra el acierto desde el punto de vista cultural y turístico de la restitución de los festejos de carnavales en la Argentina».

El año pasado, «para Semana Santa, que fue muy buena, vinieron 216.000 turistas; pero no ha existido un fin de semana con tanta afluencia de gente como éste», comparó.

Fuente: TN

Calor: alerta amarilla en Capital

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de alerta amarilla por las altas temperaturas registradas en la Capital Federal y que continuarán al menos hasta el viernes próximo. Se esperan máximas de entre 32 y 33 grados. El alivio llegaría el sábado con lluvias y una baja de temperatura de 5 grados.

Se espera otro día sofocante con una máxima de 33 grados, aunque el SMN advirtió que la sensación térmica será superior.

Para enfrentar estas condiciones, el ministerio de Salud recomienda tomar mucha agua durante todo el día, evitar las comidas abundantes y pesadas así como las bebidas alcohólicas.

Fuente: TN

Ya se puede tramitar el nuevo pasaporte, que durará 10 años

El Ministerio de Interior habilitará desde hoy una línea telefónica gratuita para poder tramitar el pasaporte, que desde ahora emitirá el Registro Nacional de las Personas (Renaper) en vez de la Policía Federal. Se trata de la línea 0800-9999-364, que forma parte del Servicio de Información del Renaper y pertenece al Centro de Documentación ubicado en la avenida Paseo Colón y Humberto 1, en Capital. Según se anunció, se hará de forma digital en 15 minutos y tardará 15 días en llegar al domicilio. Costará lo mismo, pero durará diez años en lugar de cinco.

Los ciudadanos podrán previamente solicitar turno a ese número para gestionar el documento. Además, estarán habilitadas todas las delegaciones del Registro Civil del país, incluidos los registros provinciales de las personas, a los que se agregarán algunos centros comerciales y shoppings que contarán con terminales del Renaper.

Se trata de las terminales donde actualmente ya se emiten los nuevos DNI, por lo que ambos documentos se podrán tramitar desde ahora en forma simultánea. El martes pasado, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández anunció que la ejecución de los pasaportes pasaba de la esfera de la Policía Federal a la del Ministerio del Interior, adonde corresponde por Ley. El trámite de solicitud “no va a durar más de 15 minutos”, informó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y agregó que la persona “lo va a recibir en su domicilio en un plazo no mayor de 15 días”.

Randazzo detalló que el nuevo documento se hará “con foto digital, firma e impresión dactilar digital” y que tendrá el mismo costo que hasta el momento, que es de “130 pesos con la diferencia de que tendrá diez años de validez y no cinco”.

Además de tramitarlo en la sede de Humberto I y Paseo Colón, el nuevo pasaporte se puede obtener en las más de 600 oficinas distribuidas en todo el país en las que se tramita el Documento Nacional de Identidad

Fuente: La Razón

Shopping de última generación

Cúspide, Levis, Caro Cuore, TGI Fridays, Cristóbal Colón y Christian Lacroix son algunas de las 90 marcas top que ya se preparan para desembarcar en el Recoleta Mall. Ubicado en el predio donde funcionó el complejo de cines Village, el nuevo shopping contará con 10 salas de cine de las cuales tres serán 3D.

Con una inversión de 100 millones de dólares, la apertura del mega centro comercial con marcas premium está prevista para mediados de año (estiman para fines de julio) y hará foco en un público ABC1.

A pesar de que no tendrá patio de comidas como ya es tradicional en el resto de los shoppings porteños, aseguran que se instalarán varias marcas gastronómicas pero no estarán concentradas en un mismo lugar.

El proyecto, que está a cargo de fondos estadounidenses, alcanzará los 130 millones de dólares al año, según lo reveló Fernando Noguera, titular de Oxant Group, la gerenciadora del Recoleta Mall.

Después de dos años en stand by, el mega proyecto avanza a paso rápido. Y ya generó roces entre la competencia tras adelantar que alquilarán los espacios a un valor más bajo que la media de los centros comerciales.

Daniel Neves Piazza, CEO de Interurban, la empresa encargada de comercializar los locales comerciales de este nuevo espacio explicó la decisión: “Somos nuevos y nos queremos instalar en una franja de precios que nos ofrezca posibilidades para lograr captar la atención de las empresas a las que queremos llegar. Es por esto que decidimos cobrar precios algo más bajos que la media del mercado”.

Mientras que en el nuevo mall el metro cuadrado cotizará entre los 50 y los 60 dólares por metro cuadrado de alquiler, en el Alto Palermo, por ejemplo, los costos promedio varían entre los 85 y los 90 dólares por metro cuadrado, mientras que en Galerías Pacífico alcanzan los u$s 100 por metro cuadrado.

El remodelado y coqueto espacio de Vicente López y Junín en el que hasta 2009 funcionó el complejo de cines, se convertirá en un lugar de esparcimiento que tendrá un desarrollo aproximado de 45.000 metros cuadrados. Y apuestan que será visitado por 10 millones de personas por año.

Fuente: La Razón

A puro festejo, los porteños disfrutaron del Carnaval

Con los corsos durante febrero y los últimos dos feriados, más de un millón y medio de personas participaron en diferentes barrios de la Ciudad de las celebraciones típicas de esta época. Recitales y mucha espuma.

Música, color, disfraces, calor, pegote, espuma, baile y más baile. Más de un millón y medio de personas participaron desde febrero de los corsos porteños que ayer se sumaron a los carnavales porteños, restituidos a nivel nacional luego de haber sido prohibidos por la última dictadura. Diferentes barrios vivieron ayer desde la tarde las últimas horas de festejo hasta la medianoche. El corso de carnaval de la avenida Boedo fue uno de los más concurridos, con miles de personas disfrutando de los números artísticos y murgas que recorrieron esa avenida entre Independencia y San Juan.

El número fuerte y que generó la gran concurrencia fue la presencia de los grupos “Los Auténticos Decadentes” y “Los Pericos”; además de la presentación de diferentes murgas como la de “Los mocosos de Liniers” y la de “Los pibes de don Bosco”, de La Boca. El escenario fue montado en Boedo y Humberto I y la gente -grandes y chicos- se divirtió con los juegos de carnaval, sobre todo, con las guerras de espuma.

El público, además de estar apiñado en la avenida principal, también se ubicó varias cuadras a la redonda en un continuo peregrinar que prácticamente imposibilitó el tránsito vehicular. Por la avenida Boedo, impregnada del aroma a perfume de la nieve artificial y el humo de los puestos de choripanes, desfilaron en un ambiente tranquilo y de alegría, niños que gritaron y jugaron a más no poder y grandes que acompañaron a los murgueros con aplausos.

Desde el escenario y entre los números artísticos, los organizadores elogiaron el retorno de esta fiesta popular y de los feriados respectivos, restituidos por decreto del Gobierno Nacional. En la Ciudad, los corsos habían arrancado durante los fines de semana de febrero y hasta el año pasado, se decretaban los asuetos administrativos.

Fuente: La Razón

A Racing ya no le queda tiempo

Es un intocable. Uno de esos jugadores inamovibles en la consideración del DT Bonetto. Luego de aquella rotura de meniscos que padeció a comienzos de temporada, y que lo dejó afuera de los seis primeros partidos, Franco Lazzaroni participó en casi todos los encuentros de Racing en el torneo. Por eso, es voz más que autorizada para analizar el momento albiceleste. Tras el 1-1 con Desamparados, en San Juan, el defensor dijo sentirse conforme por una igualdad que le permite a la Academia “seguir con vida” en la búsqueda de la clasificación al Nonagonal. Pero, al mismo tiempo, reconoce que ya no queda margen y que hay que ganarle si o si el domingo, a las 18, a Sportivo Belgrano.

“El empate sirve, pero ya no podemos dejar pasar más chances. Desamparados viene perdiendo puntos y no lo aprovechamos nunca. Esperamos poder hacerlo el domingo. Hay que ganar sí o sí en casa”, le dijo el ex Colón a Día a Día . “Fue un partido duro y trabado el de San Juan. Con Sportivo Belgrano seguramente tendremos más espacios. Pero también deberemos ganarle a Juventud Unida, en la última fecha en San Luis”, agregó Lazzaroni.

Hoy, a las 9, la Acadé vuelve a entrenar. Ante el Verde pueden volver Olivera y Urruti, pero no estará Garnier (autor del gol en Cuyo), quien está suspendido.

Fuente: diaadia.com.ar

Maradona con chances de dirigir la selección de Ucrania

Diego Armando Maradona es uno de los candidatos que maneja la Federación de fútbol de Ucrania (FFU) para dirigir a su seleccionado, según afirma la prensa de ese país.

Ucrania será uno de los anfitriones de la Eurocopa 2012 y la FFU pretende contratar al nuevo entrenador cuanto antes para armar el equipo que competirá en el máximo certamen del Viego Continente.

El conjunto europeo es dirigido actualmente de forma interina por Juri Kalitvinzev y no participó del Mundial de Sudáfrica 2010.

Maradona tiene como experiencia más reciente como técnico haber dirigido al seleccionado argentino en la última Copa del Mundo, en la cual quedó eliminado en cuartos de final por Alemania y ocupó el quinto lugar de la clasificación final.

Fuente: NA

Con tres argentinos arranca hoy Indian Wells

Juan Martín del Potro se medirá con Radek Stepanek, Juan Mónaco arrancará en segunda ronda con un jugador a determinar y Gisela Dulko enfrentará a la local Vania King. Es el primer Masters 1000 de la temporada

La gira norteamericana sobre cemento continúa desde hoy para el cuadro femenino y desde mañana para los hombres en esa ciudad de California, de los Estados Unidos.

Aquí, además de los dos tandilenses y la oriunda de Tigre podría sumarse la presencia de Sebastián Decoud que se encuentra disputando la etapa de clasificación por un lugar entre los 64 jugadores que buscarán alzarse con este torneo que reparte u$s4.760.000 en premios.

Este torneo será el cuarto que dispute Del Potro en los EEUU luego de ser semifinalista en San José y Memphis, y de ganar el título en Delray Beach. Y en la primera ronda tendrá un duro compromiso ante el checo a quien no venció en las dos oportunidades en que se midieron en 2009.

Por otra parte, será la primera presencia de Mónaco en tierras norteamericanas y luego de su buen comienzo de año en Buenos Aires y Acapulco arranca en segunda rueda por estar preclasificado. En esa instancia aguarda por el ganador del español Marcel Granollers y un jugador que surja de la etapa de clasificación según informa un matutino.

En el cuadro femenino, Gisela Dulko, número uno del mundo en dobles, se medirá con la local Vania King en la ronda inicial del cuadro de singles. Además también jugará con su compañera italiana Flavia Pennetta el torneo paralelo de dobles en la primera aparición juntas tras conquistar el abierto de Australia, primer Grand Slam de la temporada.

Fuente: Infobae

¿El Pipi lo va a ver de afuera?

Ramón Díaz no tiene demasiados puntos en común con Julio Falcioni. Sin embargo, en las próximas horas, el Pelado puede terminar en la misma encrucijada que desvela al Emperador desde hace unas semanas. Es que así como el DT de Boca analiza hasta el detalle si es conveniente o no darle cancha a Juan Román Riquelme, el técnico de San Lorenzo deberá definir si va a devolverle o no la titularidad a Leandro Romagnoli. Y no sólo eso, ya que si la respuesta es afirmativa, también tendrá que determinar dónde lo hace jugar.

La buena noticia del entrenamiento de ayer fue justamente que el Pipi recibió el alta médica. Aunque su recuperación deja a Ramón ante un dilema. Con el 10, el 4-4-2 que planteó San Lorenzo ante Racing no dio buenos resultados. Con Menseguez por una banda y Romagnoli por la otra, la Academia se hizo una festín abriendo la cancha. Y un festín tan grande que ese planteo hasta generó las críticas del presidente del club y el posterior cruce con el riojano. Por eso también, “aprovechando” el edema en el isquiotibial izquierdo que sufrió Leandro Atilio, contra All Boys el Ciclón presentó un 3-4-3 mucho más equilibrado en la mitad de la cancha y que sería el que Díaz pensaría repetir en el Nuevo Gasómetro. ¿Pensaría? Sí, en potencial, porque hay que ver si con dos ligeros como Mouche y Colazo enfrente, se mantiene la línea de tres en el fondo y, por ende, la intención de acorralar a Boca desde el primer minuto del partido. Ah, y todo eso descontando que Matías Giménez, Tula y el paraguayo Velázquez, quienes ayer trabajaron diferenciado por molestias, llegan sin problemas al partido del sábado.

Fuente: Olé

«En un año y medio, River va a ser una especie de Barcelona de Sudamérica»

Almeyda está tan deslumbrado con los pibes que no para con sus pronósticos optimistas. «No están sólo Lanzini y Lamela. Si me pongo en la piel de Passarella, no vendo a ninguno».

«No existe ninguna razón para que el día de mañana alguien quiera tener una computadora en su casa”, aseguró, en 1977, un tal Ken Olson, presidente, director y fundador de Digital Equipment Corp. Un genio, Ken. También podría haber anticipado que Barcelona sería un equipo menor en el siglo XXI, que River nunca pelearía por no descender o que Almeyda se retiraría a los 25.

Para Ken, un gran recuerdo. Para nuevas profecías, Matías Jesús. “Siempre comento que al que le toque dirigir a River dentro de un tiempo, lo va a disfrutar. Creo que en un año, o en un año y medio, River va a ser una especie de Barcelona de Sudamérica”, avisó ayer, en declaraciones a ESPN radio, el referente de este equipo.

La predicción del Pelado entraña una comparación. Las comparaciones, se dicen, son odiosas. Esta es amorosa. No es que haya descubierto al futuro Iniesta en Núñez, ni que vea a algún pibito del club haciendo lo de Messi en el 1-0 al Arsenal, ni que haya detectado a un Gerlo para elaborar el 1-1 en contra de ayer de Busquets, ni que prevea que los Xavi, Mascherano y Villa del mañana ya tienen puesta la camiseta de la banda roja. Nada de eso. Simplemente, respira optimismo al analizar este plantel con la retrospectiva de sus dos décadas en el fútbol. Hace poco dijo en Olé que, en el 2012, River va a volar. Ahora dice otra cosa: “No sólo están el Manu -Lanzini- y el Coco -Lamela-. También tenemos a Affranchino, a los mellizos, a Cirigliano, al Tucu -Pereyra-, a Quignon… Ojalá se junten en Primera”.

Las últimas convocatorias a las Juveniles sostienen este pronóstico. River fue el que más aportó a la Sub 20 en el último Sudamericano y ahora encabeza la lista de los citados por Garré para el Sub 17.

El Pelado, que en el arte de la futurología está tan lejos de Nostradamus como de Aschira, pide prudencia. Entiende que el porvenir estará atado al factor dólar-euro. “El presente económico es complicado. En caso de que lleguen ofertas, habrá que ver qué dicen en la tesorería. Si me pongo en la piel de Passarella, yo no vendo a ninguno”, opinó con la misma autoridad con que juega el Barsa. No es casual: Almeyda es al Monumental lo que Messi, Xavi, Iniesta, Pedro, Villa y Guardiola, todos juntos, son al Camp Nou. Por eso, ¿estará para brillar en un año en la inminente sucursal azulgrana del continente?

Fuente: Olé

Sin Verón, Estudiantes visita a Guaraní de Paraguay

En lo que será su tercera presentación en la Copa Libertadores 2011, Estudiantes de La Plata se medirá con Guaraní, equipo que necesita ganar para alimentar su esperanza de avanzar a los octavos de final. El encuentro comenzará a las 21:45, se disputará en el estadio Defensores de Chaco y contará con el arbitraje del peruano Víctor Hugo Carrillo.

Si a usted le agrada o le interesa esto de las estadísticas empecemos por lo siguiente: Estudiantes de La Plata nunca superó a un equipo paraguayo en Paraguay por Copa Libertadores. Ahora sigamos…

Estudiantes necesita un triunfo para llegar al segundo lugar en su zona, ya que un empate lo dejaría igualado con Tolima en puntos, pero con peor diferencia de gol. De todos modos, una igualdad no sería vista con malos ojos, teniendo en cuenta que le quedan dos compromisos en condición de local.

El conjunto albirrojo debutó en la Copa con una dura caída ante Cruzeiro por 5-0, y posteriormente se recuperó en La Plata con un 1-0 ante Tolima.

Guaraní, en tanto, perdió en sus dos presentaciones, ambas como visitante: ante los colombianos cayó 1-0 y ante los brasileños sucumbió por 4-0. El equipo paraguayo además, no suma puntos en Grupo.

Este compromiso frente a Estudiantes será el que dispute en condición de local en el certamen copero. Claro que las derrotas sufridas ante Tolima y Cruzeiro a lo que hay que sumarle un flojo arranque en el torneo local hizo que Carlos Compagnucci se alejara de la conducción técnica del primer equipo tomando el timón del plantel Félix Dario León

Estudiantes jugará esta noche su partido 100° por Copa Libertadores de América. El elenco platense, que participó en doce ediciones (1968, 1969, 1970, 1971, 1976, 1983, 1984, 2006, 2008, 2009, 2010 y 2011), registra los siguientes números: PJ 99, PG 57, PE 17, PP 25, GF 137 y GC 86. En condición de visitante, el León jugó 48 partidos, con 17 victorias, 9 empates y 22 derrotas.

Fuente: Urgente24

“Chichizola hizo que mi ausencia no se notara”

Carrizo trabajó por primera vez con pelota, avisó que su idea “es estar con Arsenal si el DT lo desea” y le tiró flores al pibe que lo reemplaza… ¿hasta el domingo?

«Excede lo presumible”. Esta es una de las tantas definiciones que la Real Academia le otorga a la palabra “loco”. Claro, por algo a Juan Pablo Carrizo le dicen así en la intimidad del vestuario de River. Al arquero le sacaron el yeso hace tres semanas y recién ayer se puso los guantes para realizar algunos trabajos de campo, no tan exigentes. Pero no necesita mucho tiempo para volver al arco.

“Terminé muy contento con el entrenamiento porque no noté ningún tipo de molestias. Me siento bien y esperanzado de llegar al cierre de esta semana sintiendo el tobillo fortalecido. Y la idea es ya la semana que viene ponerme a disposición de Jota Jota”, contó JP. Sí, quiere volver a atajar el sábado que viene frente a Arsenal. “Ese es el plazo que tengo. Después, el entrenador es quien decide. Pero si él lo desea, ya me encontraría en condiciones para jugar ese partido”, insistió.

Carrizo sufrió una lesión en la cápsula ligamentaria del tobillo izquierdo el 25 de enero, durante un entrenamiento de la pretemporada en Mar del Plata, y fue operado tres días después. Se habló de un plazo mínimo de seis semanas, que se cumplirán justo el viernes 11, un día antes del partido contra el equipo de Alfaro. “La lesión en el tobillo es una de las más nobles que hay y pude recuperarme bien y rápido, pero seguimos todos los pasos que eran necesarios”, aclara el arquero, aunque le cueste controlar la ansiedad.

JP se sabe dueño del puesto a pesar del gran presente de Leandro Chichizola. Por eso asegura que su reemplazante “debe entender los momentos” y recuerda que “le tocó hacerse cargo del puesto por mi lesión”. De todas maneras, destaca el presente de su compañero, a quien le demostró su apoyo y aconsejó desde el primer momento: “Chichizola hizo que mi ausencia no se notara. Respondió muy bien y estuvo a la altura de las circunstancias. Además, el hecho de que no te conviertan goles a un arquero le levanta el ego y le da la sensación de imbatible. A mí no me sorprendió su nivel porque tanto él como Marinelli y Vega están en el plantel de River por algo. Nadie se lo regaló: están preparados”.

Es cierto. Al menos Chichizola lo demostró. Aunque no le queda mucho. Porque Carrizo ya pide pista para recuperar su arco.

Fuente: Olé

Boca y una nueva práctica con interrogantes

En el entrenamiento de hoy, Julio Falcioni comenzará a armar el equipo que jugará el clásico con San Lorenzo. Riquelme estaría descartado, Somoza disponible y Viatri es duda

El técnico de Boca debe armar un rompecabezas. Riquelme sigue con problemas en su rodilla izquierda, víctima de la maldita sinovitis que lo tiene a maltraer. Viatri se realizó ayer estudios para ver si tiene alguna lesión de gravedad en su rodilla derecha y hoy determinarían cuánto tiempo demandará su recuperación.

Las buenas noticias llegan con la vuelta de Leandro Somoza, luego de ausentarse en el partido con Vélez por el acuerdo entre los clubes para su exclusión del mismo. Además Diego Rivero, quien confesó que los dirigentes de San Lorenzo olvidaron incluir la cláusula que le impide jugar el sábado, sería de la partida. Y otra de las variantes que tendría en mente Julio César Falcioni sería la inclusión de Luciano Monzón en lugar de Clemente Rodríguez o Christian Cellay (en caso de salir el ex Huracán, Clemente pasaría al lateral derecho).

Martín Palermo, en tanto, sería titular, más allá de la posible lesión de Lucas Viatri. Esto dejaría de lado los rumores que circularon acerca de su posible salida del equipo.

Fuente: Infobae

Caruso: «Tengo condiciones para sacar a Quilmes de esta situación»

El entrenador aceptó la complicada realidad del equipo respecto del descenso, pero confió en dejar al equipo en Primera. Además, se refirió a la polémica acusación de soborno a un jugador

Ricardo Caruso Lombardi comenzó ayer uno de los procesos más desafiantes de su carrera, cuando asumió como técnico de Quilmes, el equipo más complicado para continuar en Primera.

Sin embargo, el entrenador se mostró optimista: «Estoy confiado, sé que el equipo puede salir, mi cuerpo tecnico tiene las condiciones para salir de esta situación».

El ex DT de Tigre llegó a Quilmes luego de la insistencia de una de las personalidades más fuertes del club, el Jefe de Gabiniete de la Nación, Aníbal Fernández, a su vez vicepresiente de la institución.

«Fue la tercera vez que Aníbal me llamó para agarrar Quilmes y no le podia fallar. Sé que arriesgo muchas cosas, pero estoy convencido de que los podemos sacar», expresó en radio La Red.

Sin dar demasiadas vueltas, además, se refirió a la polémica acusación de Juan Angulo Villegas, quien sobre el final del año pasado dijo que Caruso le pidió dinero para jugar en Primera, cuando formaba partes de las divisiones menores en Tigre.

«Me marcaron con lo del colombiano, pero cuando tuvieron que aparecer no vino nadie, seguro que cuando entre a una cancha me van a gritar de todo, pero bueno, fue muy injusto. Una cosa es que te traten de mal técnico y otra que te traten de ladrón, yo no trabajé toda mi vida para que alguien me venga a acusar de esa manera», sentenció.

Fuente: Infobae

Champions: dos goles de Messi y triunfo del Barça

Con dos goles magistrales del argentino Lionel Messi, el Barcelona venció ayer 3 a 1 al Arsenal inglés en el partido de vuelta de octavos de final de la Liga de Campeones de Europa y clasificó para la siguiente fase, tras un gran despliegue futbolístico sobre el césped del Camp Nou.

Messi abrió el marcador en el tiempo suplementario de la primera parte (m45+3) y marcó el tercero del Barcelona a los 25m del segundo tiempo de penal, en ambos casos de forma sublime.

El segundo gol de Messi cambió la historia del partido, ya que el Arsenal había descontado a los 7m de la segunda parte con un gol en contra de Sergio Busquets, y luego Xavi empató la eliminatoria con un gol en el 24.

En el conjunto culé fue titular Javier Mascherano, quien luego de una gran actuación abandonó el terreno de juego a falta de un minuto, con una sobrecarga muscular, sustituido por Keita.

Para el Arsenal el partido fue accidentado. Primero se lesionó el arquero titular, Szczesny, y entró el español Almunia en el minuto 18 del primer tiempo, como ocurrió en la final de Paris de 2006 -que ganó el Barcelona por 2-1-; y luego fue expulsado el holandés Robin van Persie por doble amarilla en el minuto 11 del complemento tras disparar al arco después de que el juez de línea cobrara offside (la primera tarjeta fue por un manotazo a Alves).

A pesar de que los dirigidos por Pep Guardiola llevaron la iniciativa desde el primer minuto, tuvieron que trabajar duro para romper el cerco del conjunto “gunner”, que en el primer tiempo quedó desdibujado sobre el terreno de juego.

Messi, que ya lleva 48 goles en 45 partidos –incluida la selección- volvió a deslumbrar al superarse a sí mismo. Cuando su equipo más lo necesitaba apareció, y marcó el 1-0, un balón de oxígeno que el Barsa necesitaba para irse tranquilo al descanso.

Messi, que hace historia a cada paso, firmó un nuevo gol sublime. Tras recibir un pase en profundidad de Iniesta, el argentino bajó la pelota con el pie izquierdo y luego de dejar tirado a Almunia con un sombrerito, remató al arco vacío.

«Meeesssi, Meeesssi», cantaron efusivos los catalanes haciéndole la reverencia al argentino tras su exquisita definición.

El Arsenal, que había hecho poco o nada en el primer tiempo, tenía que salir a atacar ya que el 1-0 del parcial daba la clasificación a los catalanes, al hacer valer el gol de la ida en Londres, donde cayeron por 2 a 1.

El conjunto “gunner” intentó tímidamente llegar al área, pero tuvo suerte, ya que Nasri forzó un córner que terminó en gol en contra de Sergio Busquets.

La eliminatoria se complicaba una vez más para el Barcelona a pesar de que el partido parecía más que controlado. Pero ahí apareció Xavi, el gran edificador que también tiene gol. Una gran jugada iniciada por un magistral Iniesta que trianguló con Villa, que hizo pared con Xavi, quien llegaba corriendo desde atrás para rematar a la red de Almunia.

Así el conjunto culé empató la eliminatoria, que Messi se encargó de sentenciar dos minutos después al ejecutar con calidad y picardía un penal por una falta de Koscielny a Pedro en el área.

El Barcelona pudo ampliar el marcador a través de Messi, Alves y Afellay, quien perdonó a Almunia a 8 minutos del cierre.

Sobre el final, el Arsenal estuvo a punto de cambiar la historia por medio de Bendtner, quien quedó solo delante de Valdés, pero apareció Javier Mascherano, que le quitó la pelota al delantero del conjunto inglés.

La efectividad y el esfuerzo de los azulgranas dieron frutos, y fueron ellos y no los ingleses quienes se quedaron con el pase a los cuartos de final de la Liga de Campeones de Europa.

Síntesis:

Barcelona: Valdés; Alves, Busquets, Abidal y Adriano (Maxwell, m.90); Mascherano (Keita, m.88), Xavi, Iniesta; Pedro, Messi y Villa (Afellay, m.82)

Arsenal: Szczesny (Almunia, m.19); Sagna, Djorou, Koscielny, Clichy; Wilshere, Diaby; Cesc (Bendtner, m.78), Rosicky (Arshavin, m.73), Nasri; y Van Persie.

Gol en el primer tiempo: 48m Messi (B).

Goles en el segundo tiempo: 7m Busquets (B) en contra, 23m Xavi (B) y 25m Messi (B), de tiro penal.

Cambios: en el primer tiempo, 19m Almunia por Szczesny (A).

En el segundo tiempo: 28m Arshavin por Rosicky (A), 33m Bendtner por Cesc (A), 37m Afellay por Villa (B), 43m Keita por Mascherano y 45m Maxwell por Adriano (B).

Amonestados: Koscielny, Sagna y Wilshere (A).

Expulsado: Van Persie (A), por doble amarilla.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

Estadio: Camp Nou, de Barcelona.

Público: 95.486 espectadores.

Fuente: Telám

PLANO DE PLANTA DEL MAUSOLEO DE NK EN EL CEMENTERIO DE RÍO GALLEGOS

SI YACIRETA ES UN MONUMENTO A LA CORRUPCION, ESTO QUE ES ?

Amigos, por si a alguien todavía le quedaban dudas acerca de las personas que nos gobiernan…


PREDIO AL LADO DEL CEMENTERIO DONDE SE INICIARA LA CONSTRICCIÓN ESTE LUNES, LO CONSTRUYE LA EMPRESA DE LÁZARO BAEZ..AUSTRAL

OTRA VISTA DEL PREDIO


DIBUJO DE MAUSOLEO TERMINADO..PARA EL PRIMER ANIVERSARIO DE NK

LA PLANTA ALTA..CON VIDRIOS BLINDADOS

NO SE DESTINARAN FONDOS PUBLICOS PARA SU CONSTRUCCIOOON Ç

!!!!!!!JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!! !!!JAJAJAJAJAJ!!

SI YA SE AFANARON TODO!!!
Fuente:prensalibre_raulgarcia@hotmail.com, «andres custidiano» Ver detalles del contacto

Mons. Puiggari asumió como nuevo arzobispo de Paraná:

Paraná (Entre Ríos), 8 Mar. 11 (AICA)

Mons. Puiggari es saludado por Mons. Maulión

Mons. Puiggari saluda a los fieles al llegar a la catedral

Monseñor Juan Alberto Puiggari, quien en octubre de 2010 fue designado por Benedicto XVI arzobispo de Paraná, tomó ayer posesión de esta jurisdicción eclesiástica al suceder en el cargo a monseñor Mario Maulión.

El prelado llegó al puerto de la ciudad de Paraná, trasladado por una embarcación de la Prefectura Naval. Desde allí se traslado en un automóvil convertible Chevrolet 1947 acompañado por una guardia de honor a cargo de efectivos de la Policía provincial, hasta la 1º de Mayo.

Allí fue luego recibido por el intendente de Paraná, José Carlos Halle, quien en el ingreso al Palacio Municipal le entregó las llaves de la ciudad.

Luego se trasladó hasta el atrio de la catedral Nuestra Señora del Rosario, en medio de la multitud que gritaba “Viva la Iglesia, viva Paraná, viva el arzobispo”.

Monseñor Maulión recibió a su sucesor e hizo un breve recorrido de sus tareas pastorales en la arquidiócesis cuando fue obispo auxiliar junto al hoy cardenal Estanislao Karlic.

En un breve contacto con la prensa, monseñor Puiggari valoró la calidez de la gente «que muestran lo mejor de sí, sobre todo la fe en Dios, que en este caso me envía para servirlos”.

Tras calificar de “maravillosa” su llegada a la arquidiócesis, destacó “lo simbólico que ha sido el venir por el agua, como llegó la Virgen del Rosario, que fue así comenzó la historia de Paraná”.

Asimismo, adelantó que tiene pensado “recorrer las comunidades, conocer, y tratar de estar en todos los lugares donde me necesiten”.

Una vez en el atrio, y tras saludar a los obispos presentes, el flamante arzobispo leyó una lectura y se ofreció a ayudar y servir “con las pocas fuerzas” que le quedan. También convocó a la “tarea apasionante de la evangelización en una época de cambios culturales, radicales y profundos”, en donde desde la Iglesia se debe “proclamar que conocer a Jesucristo por la Fe es nuestro gozo”.

Obispos presentes
Además del cardenal Karlic y monseñor Maulión, participaron de la asunción los arzobispos José María Arancedo (Santa Fe de la Vera Cruz) Alfonso Delgado (de San Juan) y José Luis Mollaghan (Rosario). También los obispos Carlos María Franzini (Rafaela), Gustavo Arturo Help (Venado Tuerto), Jorge Lozano (Gualeguaychú), Carlos Humberto Malfa (Chascomús), José Angel Rovai (Villa María), Eduardo María Taussig (San Rafael), Luis Teodorico Stöckler (Quilmes), Hugo Bárbaro (Presidencia Roque Sáenz Peña), Luis Armando Collazuol (Concordia), Ramón Dus (Reconquista), Antonio Marino (auxiliar de La Plata) y Daniel Fernández (auxiliar de Paraná).+
Fuente: AICA

Las causas judiciales que impulsan a Cristina K a no querer irse del poder

UNO A UNO, TODOS LOS EXPEDIENTES
Néstor Kirchner se jactaba de haber liquidado tanto en Santa Cruz como en la Argentina el horizonte de «alternancia en el poder», uno de los principios básicos del republicanismo.
En su provincia natal, gracias a dos modificaciones constitucionales consecutivas, logró la reelección indefinida, lo que terminó por convencer a una generación entera de políticos opositores, periodistas y empresarios sobre que el «Lupo» jamás dejaría de manejar en forma directa o indirecta al ocupante del denominado «sillón de Gregores».
En la Argentina, algunos años más tarde, la avivada de «pingüino o pingüina» era una variante sofisticada del ejercicio anterior: el plan 16 k o 20 k para quedarse en la Casa Rosada durante varios períodos fue reconocido por el propio Kirchner, cuando en un acto público vociferó que estaban listos para permanecer hasta el 2019.
Ante la chance de un régimen donde todos los recursos de la patria se destinan a evitar que la oposición pueda disputarles el poder, muchos se quiebran y bajan su cabeza ante lo inevitable. Tras la muerte de Néstor, todo cambió.
Si bien apareció un lógico repunte en la imagen de Cristina -tal como ocurrió con la ex presidenta Isabel Martínez tras la muerte de Juan D. Perón-, ya quedaba claro que la actual primera magistrada tenía plazo de vencimiento en su mandato: no llegaría más allá del 2015.
El temido síndrome del «pato rengo» era algo nuevo para los K, acostumbrados a planear una vida donde jamás tuvieran que dar explicación alguna ante la justicia,
Repasemos las causas judiciales, hoy dormidas, que se podrían reactivar cuando CFK deje el poder, ya que hasta los sobreseimientos y las faltas de mérito podrían ser revisadas por las cámaras de segunda instancia si el clima político se modifica.
Juez Norberto Oyarbide
-Pepe Albistur y su ex Nara Ferragut, por la pauta publicitaria.
-Julio de Vido y su esposa Alesandra Minicelli, por sobreprecios y falta de control de la Sigen.
-Daniel Cameron, Fulvio Madaro y Néstor Ulloa por Skanska.
-Capaccioli, González García y Dratman por mafia de los medicamentos (por algo la esposa de este último, Diana Conti, pide Cristina para la eternidad).
-Jorge Coscia, por los subsidios truchos del Incaa.
-CFK por enriquecimiento ilícito.
-Cristóbal López, por acuerdos con Lotería Nacional sospechados.
-Otra vez López Cristóbal, por asociación ilícita con los Kirchner, por el casino de Haps.
Juez Claudio Bonadío
-Compra de los dos millones de dólares para adquirir hotel en El Calafate.
-Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte, por dádivas.
-Julio Daniel Álvarez, ex secretario privado de los K, por enriquecimiento ilícito.
-Amado Boudou, compra de auto con papeles falsos.
-Malversación de fondos del «fútbol para todos».
-Fabián Gutiérrez, otro secretario K investigado por crecimiento patrimonial inusitado.
-Julio de Vido, por compra de gas oil a Venezuela.
-Ricardo Jaime por dádivas, al aceptar que empresarios de su sector le pagaran distintos vuelos.
Juez Rodolfo Canicoba Corral
-Negociados con Venezuela denunciados por ex embajador Sadous.
-Guillermo Moreno por manejos en el Indec.
Jueza Maria Servini de Cubria
-Lavado de dinero en los aportes para la campaña de CFK del 2007.
-Malversación de fondos para obra pública en gestión de Cristina.
-Felisa Miceli, bolsa con 60 mil dólares en el baño de su despacho.
-Guillermo Moreno por exportación de carnes.
Juez Julian Ercolini
-Sobreprecios en convenios con Venezuela.
-Asociación ilícita para delinquir de Julio De Vido, Claudio Uberti, Rudy Ulloa, Cristóbal López y Lázaro Báez, entre otros.
-Ricardo Jaime, trenes comprados con sobreprecios a España y Portugal, verdadera basura ferroviaria.
Juez Ariel Lijo
-Ricardo Jaime, por susidios gigantescos a los trenes.
-Romina Picolotti, por beneficiar a parientes y gastos groseros en su gestión al frente de Medio Ambiente.
-Alberto Fernández, reasignación de partidas que perjudicó el gasto social
Juez Martínez de Giorgi
-Ricardo Etchegaray, subsidios truchos de la ex ONCAA que beneficiaban a sus propios amigos y a él mismo.
Juez Daniel Rafecas
-Causa de la valija con 800 mil dólares, Claudio Uberti, Julio de Vido.
-José López, segundo de De Vido, por enriquecimiento ilícito.
Juez Sergio Torres
-Ricardo Jaime, causa de compra de aviones a la empresa Embraer con sobreprecios.
-Ricardo Jaime, sobreprecios en las remodelaciones de estaciones del FFCC Belgrano.
La conclusión es muy sencilla: para el kirchnerismo -como para Khaddafi o Mubarak- la opción es reelección indefinida o nada.
Es tanto el dinero que han malversado durante las dos décadas que llevan gobernando Santa Cruz y la Argentina (miles de millones de dólares) que no caben las opciones intermedias
La oposición en lugar de unirse y generar un gobierno de transición de cuatro años que desarme esta mafia político-jurídico-periodística-empresarial, opta por jugar a la ruleta rusa y darle chances de ganar al Frente para la Victoria.
No están enfrentando a un partido político, se trata de una inescrupulosa organización delictiva dispuesta a (casi) todo.
Marcelo López Masia

¿ MENOS O MAS POLITICA?

Por Alberto Asseff *
Es tan vasto y devastador el descrédito de la política en nuestro país – y en menor o similar medida, en el mundo – que la reacción ante la disyuntiva del título es que haya menos. Si nos causa tantos males, pues que se vaya diluyendo hasta extinguirse. ¡Para qué queremos política si sólo nos depara degradación, falacias y fracasos!
La sensación generalizada es que la política es el ámbito donde prosperan los cleptómanos, los trepadores, los advenedizos y los aduladores. Ese territorio de la política es expulsor de los valores, del genuino civismo, de la participación y de la capacidad para la gestión de la cosa pública. Es más, la política actual parece más propensa a ocuparse de la cosa personal y, a lo sumo, sectorial que de la común. Se desnaturalizó la esencia pública de la política. Ahí radica su estrepitoso desbanrrancamiento.
Este proceso destructivo de la política – a raíz de los pésimos protagonistas, sedicentes políticos – ha suscitado espejismos cual si fuesen soluciones. El más conocido – y sufrido – fue y es ese concepto de que la mejor política es el imperio del mercado. Nadie más apto que el mercado para gobernar la economía, dicen. Y como la economía es la supermandante – en esta époc de colosales distorsiones -, al dirigir la economía, conducirá al gobierno. Porque, ¿qué es el gobierno, sino una buena economía?. Esta concepción explica uno de los factores contribuyentes para el derrumbe de los valores, esa parte intangible de la sociedad que clama y reclama por una visión de mando que ultrapase lo económico, inclusive para darle reaseguros a la propia economía.
A pesar del astigmatismo de los mercadistas, que les inhabilita ver el panorama, los valores morales son ínsitos e inescindibles de la buena economía. Ahorrar, invertir, emprender, investigar, innovar, crear, ampliar una actividad, buscar nuevos mercados, crear trabajo, transformar la realidad son actos que llevan consigo valores, de los buenos, de los tradicionales y también de los aprendidos y aprehendidos con el avance de la civilización. Al desatender, con más cinismo que reflexión, a esos valores se tenta contra la solidez de la economía. ¿Qué son las perversas ‘burbujas’, esas que cuando se desinflan dejan un tendal de dolor, que ausencia de valores?
Porque nos rigió una política sin valores pudimos creer que sin ensanchar nuestra economía y paralelamente nuestra educación, nuestra cultura, nuestro civismo, nuestra política en el mayor de sus significados, podíamos forjar una riqueza de laboratorio con el 1 a 1. Nuestra confusión fue mayúscula porque no comprendimos que una medida coyuntural era inextendible como estrategia. Nos faltaron esos auxiliares básicos llamados valores morales.
Hoy estamos replicando aquel escenario: porque nos pagan bien nuestra producción, pensamos que todo es una maravilla. Gastamos y ¡dale que va! Ni siquiera un fondo anticíclico y un plan orientativo de desarrollo nacional. Otra vez sin límites institucionales y nuevamente la ‘re-re’. ¡No aprendemos más! Es porque persistimos en menospreciar al colosal factor que implica gozar de buena política
Hoy lo ilegítimo nos desborda. Todo es trampa o apariencia de transgresión. ¡Qué va! Si la mayoría cree que hay ‘gato encerrado’, ni siquiera sirve que un caso puntual medie la prolijidad.
No existe otra que la política para delimitar la frontera de lo legítimo. Esto vale para la economía y para todo. La putrefacción ambiente no decaerá sin buena política. El mayor tributo que reciben los apóstatas que se ponen ropaje de políticos es la desplegada y falsa idea de que toda la política es sucia insalvable e irremediablemente.
Recordaba una articulista de EL PAIS de Madrid que Franco tenía una frase célebre: “Haga usted como yo, no se meta en política”. Más allá de ideologías, si quieres que nada cambie y todo empeore, sigue denostando a la política, embolsando a todos por igual, descalificándolos en bloque, no metiéndote, refugiándote vaya a saberse en qué recoveco del país.
Empero, si se busca otro ciclo, perspectivas distintas, cambios y reformas tan necesarias como posibles, entonces llegó la hora de distinguir – esa aptitud que nos permite elevarnos un poco de la medianía – entre política que trae náuseas y política que apareja dones y bondades colectivos.
Para poner algo de orden en este estado de cosas caótico, la solución no es menos política, sino más.
A la mala política sólo la puede desplazar y reemplazar la buena política. Todo lo otro es pura fantasía, magia o mistificación.
*Docente y político
Dirigente del partido UNIR

Escrachan a Garré en la Escuela de la Policía Federal

Por Alexis Di Capo para el Informador Público

El viernes pasado, la Ministro de Seguridad Nilda Garré concurrió a la Escuela de Cadetes de la Policía Federal ubicada en Lugano para inaugurar el año lectivo. Estuvo acompañada por las secretarias de Seguridad Operativa, Cristina Caamaño, y de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad, Ileana Arduino, y el subsecretario de Gestión y Bienestar del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, Gustavo Palmieri. El discurso de Garré, como es habitual, fue crítico de la conducta policial, apuntando contra un supuesto autogobierno de la institución. Pero el discurso fue interrumpido reiteradamente por abucheos e insultos provenientes de un nutrido grupo de familiares y amigos de los cadetes. La virulencia del escrache hizo que Garré se retirara rápidamente del lugar sin ocultar su furia.

La contrainteligencia en acción
Inmediatamente, comenzaron las repercusiones en la institución. Uno de los “plumas” (agentes de inteligencia) infiltrados en los pabellones de cadetes, insultó ante testigos a un oficial principal, acusándolo a él y al director de la escuela de ser los impulsores del escrache. Es sabido que en cada curso de la institución hay cuando menos un “pluma” infiltrado que informa a la superioridad acerca de cualquier conducta “sospechosa” de los cadetes. Al parecer, este sistema estalinista de control habría sido desbordado por el grupo organizador del escrache. Según una fuente policial, el oficial principal acusado de instigar al escrache, antes de la llegada de Garré habría arengado a un numeroso grupo de cadetes diciéndoles que la gestión de aquélla se propone desmantelar la institución. Otra fuente subraya que el escrache se extendió por contagio, es decir, que muchos de los presentes se solidarizaron de inmediato con el grupo que gritaba.

El episodio sirvió también para que trascendiera que la ministro dispuso que en cada comisaría haya por turno cuando menos un comisario político, es decir, un pluma, a los efectos de que informe acerca de cualquier situación que pueda afectar al gobierno. La existencia de esta red de delatores y de los abusos que la misma genera estaría tensando cada vez más los ánimos en la fuerza. Días atrás, en un exceso de optimismo, Garré le habría asegurado a CFK que la policía no representará ningún riesgo para la estrategia electoral del gobierno y que los grupos más rebeldes están neutralizados.

El episodio del viernes prueba que las cosas no son así. Apenas terminada la conflictiva ceremonia en la escuela, un grupo perteneciente al área de inteligencia empezó a revisar los archivos de la institución, recorriendo también los terrenos linderos. Entre los temores del círculo íntimo de Garré estaría que un hecho como el del viernes se repita, pero en presencia de la presidente.

Cristina, entre la obsecuencia y la moderación

Para identificar la estrategia de Cristina habría que suponer que, en este crucial 2011, a ella la guían las consideraciones electorales en busca de esa reelección que busca sin admitir aún, empero, que la está buscando.

Por Mariano Grondona
La palabra «obsecuencia» está ligada al latín sequere, «seguir? a alguien», pero seguirlo hasta un punto tal que el seguidor se convierte, por elección propia, en un esclavo voluntario de aquel a quien ha escogido como jefe. El Diccionario define al obsecuente como aquel «que se rinde» ante un líder de una manera absoluta e incondicional, como aquel que está «sumiso» a otro sin que, después de habérsele sometido, le quede resto alguno de dignidad. Es difícil que el obsecuente no se presente ante nuestros ojos como un ser moralmente cuestionable. La obsecuencia admite dos expresiones alternativas: una la del fanático al que le han lavado el cerebro y otra la del oportunista que hace como si fuera un fanáticopero en el fondo está dispuesto a abandonar el barco a la primera ocasión.

Cristina Kirchner aparece rodeada, en este sentido, por una verdadera corte de obsecuentes que disputan entre ellos, como si participaran de un torneo, la medalla de oro, o si no pueden la de plata, de los favoritos. La palabra corte viene al caso porque este tipo de adhesiones no corresponde a una república sino a una monarquía en cuyo seno los cortesanos pugnan por obtener el favor del rey o de la reina, sin timidez y sin vergüenza. Funcionarios como Aníbal Fernández, Héctor Timerman y Amado Boudou pugnan, con un entusiasmo digno de mejor causa, por ser «amados» por la Presidenta. ¿Diríamos de ellos que han escogido la no envidiable condición de los «cortesanos»? La pregunta parece adecuada no bien se advierten los rasgos monárquicos, o dinásticos, que han caracterizado al kirchnerismo desde 2003 hasta la fecha.

Esta semana nos trajo dos novedades a este respecto. Una, cuando la diputada Diana Conti y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, quien hoy ocupa el puesto que alguna vez honró Jorge Luis Borges, consiguieron ponerse al frente en la carrera de los cortesanos. Después de confesar su admiración sin límites por Cristina, a la que le deseó nada menos que fuera «eterna», Conti se anticipó a todos los demás cortesanos al desearle no sólo la reelección en 2011 sino también la re-reelección en 2015, aunque esté constitucionalmente vedada. González, por su parte, objetó que al premio Nobel Mario Vargas Llosa, un crítico sin tapujos del gobierno argentino, se le haya ofrecido inaugurar la Feria del Libro prevista para el 20 de abril.

Pero la segunda novedad llegó cuando la Presidenta retó tanto a Conti como a González por su celo excesivo, poniendo por delante de la obsecuencia mediante la cual ambos aspiraban a ser más papistas que el papa, una señal elogiable de moderación. ¿Cómo interpretar esta aparente contradicción entre la señora de Kirchner y sus más ardientes aplaudidores?

¿Sólo gestos o un giro?

A las reconvenciones a Corti y a González, la Presidenta sumó otros gestos que apuntaban en la misma dirección. Uno fue la decisión de contener con la policía y la ley los cortes de rutas que intentaron los vendedores ambulantes. Otro, el anuncio de que el Gobierno intentará privatizar al menos parcialmente a Aerolíneas Argentinas y Austral, hoy rehenes de los sindicatos aeronáuticos. A ellos habría que agregar la influencia que la Presidenta desplegó junto con Macri y con Scioli para impedir que las huelgas docentes perturbaran más de la cuenta la iniciación de las clases, y la influencia que no desplegó para cerrar el cerco que sus asesores de izquierda habían montado contra el ministro de Seguridad de Scioli, Ricardo Casal, lo cual le permitió afirmar, además, algo escandaloso para los activistas «antipoliciales» y «antisciolistas» como León Arslanian: que ella, si bien no es partidaria de la «mano dura», tampoco es «garantista». Hubo reiteradas advertencias a la CGT de Moyano, en fin, para que «no se pase» cuando promueve la recomposición de los salarios y la «acción directa» y cuando defiende a los sindicalistas involucrados en denuncias de corrupción porque esta acción podría vulnerar la frontera que separa la «solidaridad» de la pura y simple «complicidad» con los acusados.

Todos estos gestos de Cristina, ¿sólo son islotes perdidos en medio de la corriente izquierdista en la que siempre navegó o indican, al contrario, que ha empezado a moverse hacia el centro? Los escépticos sobre la supuesta renovación ideológica de la Presidenta hacen notar que entre sus recientes dichos no omitió demostrar una vez más su animadversión al campo, al que acusó de eludir sus obligaciones impositivas, una acusación injusta porque ignora el enorme impacto fiscal de la retención del 35 por ciento a las exportaciones agropecuarias en función de la cual ese famoso «yuyito» que según ella es la soja sigue engrosando como ninguna otra fuente tributaria las arcas fiscales. La oposición y los críticos independientes también hicieron notar que, en su reciente mensaje al Congreso, la Presidenta continuó eludiendo el espinoso tema de la inflación, lo que obligó a Moyano y los suyos a reconocer que en esta materia no los guían los vergonzosos índices del Indec sino las elocuentes góndolas de los supermercados.

El «bueno» y el «malo»

Para identificar la estrategia de Cristina habría que suponer que, en este crucial 2011, a ella la guían las consideraciones electorales en busca de esa reelección que busca sin admitir aún, empero, que la está buscando. A su izquierda cuenta con la adhesión militante de la corte de incondicionales que integran Carlos Zannini, ministros como Fernández, Timerman y Boudou, periodistas como Horacio Verbisky, Víctor Hugo Morales y Sergio Spolsky, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y los jóvenes ahora funcionarios de La Cámpora. Pero la adhesión de este núcleo radicalizado, ¿le alcanzaría acaso para ganar la reelección? Consciente de la insuficiencia electoral de su secta ideológica, la Presidenta ha empezado a buscar apoyos en la reacia clase media. Algunos de los «gestos» que hemos enunciado responderían por ello a su intención de ampliar la cosecha oficialista entre los votantes de clase media.

Gracias a esta estrategia, la Presidenta ha empezado a replicar el método que usan los interrogadores policiales frente a un sospechoso, cuando un policía hace de «bueno» y otro hace de «malo». Tomemos un ejemplo. Cuando se dedicó a exaltar la «eternidad» de Cristina, Conti hizo de «mala» frente a la sociedad por su obsecuencia, pero también le permitió a la Presidenta hacer de «buena» reprendiéndola. Este movimiento de pinzas vino a subrayar de un lado la moderación de Cristina y a permitir del otro que la insólita actuación de Conti enviara al país, de paso, este mensaje indirecto: que, como 2011 ya está asegurado, sólo resta apuntar a 2015.

Se nos dirá que este método es maquiavélico. Lo que tiene de positivo, en cualquier forma, es que lleva al Gobierno a alejarse de la irracionalidad de los militantes para abrir un nuevo campo donde impera, al contrario, la racionalidad que, según Max Weber, existe cada vez que alguien busca el medio idóneo para alcanzar el fin que persigue. Si lo comparamos con la búsqueda idealista del bien común, este método sigue siendo un «mal», pero es en todo caso un «mal menor» que la irracionalidad ideológica.

De seguir con este método del «policía malo» y el «policía bueno», Cristina se estaría acercando a la estrategia electoral «normal» que siguen los restantes candidatos. Este método, que al fin podría tener éxito o no, permitiría al menos ubicar a Cristina ya no en el ilusorio «cielo» de los fanatismos, sino en la modesta «tierra» donde habitan los demás mortales.

Fuente: Más información www.politicaydesarrollo.com.ar

Inseguridad: Sin solución a la vista

Si hacemos una reseña de lo ocurrido en materia de seguridad desde la recuperación de la democracia en 1983, veremos que todas las medidas adoptadas no han dado resultado y cada vez estamos peor.

Por Nora Ginzburg*

1. COMO LLEGAMOS HASTA AQUI

No hay duda que la criminalidad ha aumentado a nivel global, pero nuestro país se encuentra entre los que, proporcionalmente, más incrementa sus índices año a año.

Con los nuevos vientos de libertad se adoptaron criterios legislativos significativamente más benignos, que la mayoría de la comunidad apoyó, pero ellos no fueron acompañados con otras medidas que hubieran correspondido, por ejemplo, entre otras, una política penitenciaria acorde a los cambios legales, el aumento de los juzgados para agilizar los juicios, etc., lo que a la postre significó no sólo un mayor grado de impunidad y desmanejo, sino la instalación de una sensación generalizada de que todo se hacía favoreciendo al delincuente sin importar ya la víctima corroborándose, asimismo, que el delito crecía en cantidad y crueldad antes nunca pensadas.

Hasta que ello explotó con las marchas programadas por Juan Carlos Blumberg, cuyo hijo fue salvajemente asesinado, y la solidaridad de una gran parte de la sociedad que sentía que podía ser la próxima víctima. Cierto es que las modificaciones a la ley que el nombrado proponía tenía defectos técnicos, y que el aumento de las penas, al igual que la imposición de la pena de muerte, nunca trajo, en ningún lugar del mundo, aparejado la disminución del delito, pero lo que significaron estas manifestaciones, en algunos casos multitudinarias, era la expresión de la gente de encontrarse harta por semejante situación de indefensión.

De hecho, la mayoría de tales reformas legislativas no fueron aplicadas al ser declaradas inconstitucionales por la justicia, con algunos argumentos valederos y otros no tanto, por lo que no sabemos si hubieran dado algún resultado positivo aunque, atendiendo a lo que he expresado anteriormente, presumo que no.

Pero lo que me interesa señalar es la posición que adoptó el oficialismo y gran parte de la oposición. A todos aquellos que acompañamos este reclamo de seguridad se nos consideró parte de la derecha fascista (como si en los estados de la llamada izquierda socialista y nacional se tratara benévolamente a los delincuentes). Todos pasamos a ingresar, sin distinciones, en esta categoría. Supuestamente, todos estábamos a favor de la pena de muerte, de la tortura; perseguíamos el acopio indiscriminado de los imputados por delitos en mazmorras sin ningún tipo de juicio o garantía.

Y así, mientras por una parte el gobierno nacional sostenía que era una patraña, porque la inseguridad era una sensación, algunos opositores se mantenían alejados y callados (no vaya a ser que se los confundiera con defensores de la dictadura), mientras los otros, los llamados “progresistas”, los que supuestamente tenían sensibilidad humana por los delincuentes (aunque las víctimas pasaran a ser personas de segunda clase), de alguna manera lograron ocupar la escena e impidieron que pudieran establecerse cambios tendientes a paliar la inseguridad y el delito. Llegaron hasta a dar la impresión que, de alguna manera, consideraban que Axel Blumberg estaba bien muerto porque no sé cuántas cosas achacaban a su padre, fueran o no ciertas.

Algunos, tiempo después, hasta declamaron “haberse hastiado de la diferencia entre derecha e izquierda”, y ahora se llenan la boca hablando de la inseguridad cuando, hasta hace poco, querer debatir el tema era sinónimo de sostener la represión ilegal. Por su parte, pareciera ser que el Gobierno Nacional se convenció de que no se trataba de una sensación inventada por los medios, procediendo a crear el Ministerio de Seguridad, para seguir en una inacción frustrante.

Pero, mientras unos nos desgañitamos durante años hablando de la falta de radarización de nuestro espacio aéreo que alcanzaba sólo al 13%, en tanto que el control del tráfico aéreo no superaba el 35%, sosteniendo que era urgente adoptar medidas de distinta índole para parar la criminalidad y inseguridad en que se vivía, los “otros”, los “piadosos”, nos enrostraban la situación de marginalidad en la que vivía una gran cantidad de imputados de delitos, por lo que hasta que no se solucionara ésta nada podía pretenderse y cualquiera que, aún reconociendo tal injusta situación, pretendiera otra salida “en el mientras tanto”, no dejaba de ser un despiadado “facho” al que, en consecuencia no cabía siquiera tenérselo en cuenta. Se nos decía que siendo mayor el número de víctimas por accidentes de tránsito o de mortalidad infantil por desnutrición, éstas debían ser las prioridades, transformándonos en desalmados a quienes nos preocupaba también la inseguridad proveniente del delito.

Este fue el maniqueísmo implantado: o estábamos con la mano dura o éramos únicamente garantes de los derechos de los delincuentes. Ninguna otra posibilidad se aceptó y así llegamos al presente. No es sólo responsabilidad de los sectores estatales, sino también de una gran parte de la oposición que, aunque con distintos argumentos, ambos congeniaron para que se produjeran las nefastas consecuencias que hoy advertimos.

2. EL DELITO

El relato anterior nos permite inferir que llegamos al presente, donde reina una confusión que hace que nadie entienda nada, y de esta manera se aprovechan y solazan quienes dicen sostener el Derecho Penal Liberal o la Teoría Garantista, que de ello no tiene nada y, por el contrario, su fundamento primordial es el simple abolicionismo.

Antes que nada debemos aclarar que el delito es un hecho multicausal, en el que confluyen características biológicas, sicológicas y sociológicas.

Y, respecto a estas últimas, no hay ninguna duda que la pobreza, la exclusión y la marginalidad son causas eficientes e indudables de la delincuencia, y el aumento y disminución de estas circunstancias intervienen a su vez con muchísima influencia en el crecimiento o baja del delito. Pero no es la única causal, de lo contrario todos aquellos provenientes de familias indigentes y destrozadas serían malhechores y, por el contrario, si proviniesen de núcleos familiares ricos y bien constituidos serían virtuosos. Esta no es la verdad, aunque sí debemos reconocer que ante situaciones de abandono, carencia de alimentación, educación, salud y otros factores de desamparo se ponen en movimiento en mayor grado los factores biológicos y sicológicos de las personas que los hacen propensos al delito.

A ello debemos sumar una pérdida importante de valores y límites en el conjunto de la sociedad, como el reconocimiento de la autoridad, que tal vez por el recuerdo de nefastas épocas pasadas, lleve a no diferenciar con el autoritarismo. Y otro tanto podemos decir en relación a la libertad y el libertinaje.

También, la destrucción de la familia con el consecuente mal manejo de estas situaciones y la violencia intrafamiliar, no derivada siempre de motivos económicos, sino las más de las veces de razones puramente emocionales que son las que siempre más afectan, aporta un mensaje negativo importante a este panorama desolador.

Como corolario, podemos agregar que la situación cada vez mayor de desigualdad social, donde vemos crecimiento macroeconómico pero sin desarrollo para todos, la mayor brecha existente entre ricos y pobres, el desempleo o el empleo miserable, hacen que una parte importante de la juventud se vea sin porvenir alguno, lo que trae aparejado además, vuelcos hacia las adicciones más terribles.

Hay quienes niegan que el delito provenga de otras causas que no sean las meramente sociológicas, y consideran que la sociedad en su conjunto es la responsable de los actos que se cometen en ella, lo que da en llamarse la teoría de la inevitabilidad social, por lo que sostienen que del mismo modo como disfruta de sus héroes debe sufrir a sus villanos.

La pregunta que cabe hacerse es si, aún si esto fuera verdad (de lo que yo descreo), la forma en que debemos pagarlo es dejándonos robar, matar o violar por aquellas personas que han tenido una niñez o vida desgraciada, hasta que logremos solucionar o paliar esta realidad de inequidad. Afirmo que en ningún supuesto esto puede ser aceptado y, en todo caso, como trataré más adelante será otra la forma de contribuir a resolver este flagelo.

Sin embargo, no hay duda que uno de los agentes más importantes es la prevención en sentido amplio, es decir contrarrestando muchos de los justificantes, esto es mejorando las condiciones de vida con empleo digno, vivienda, alimentación, salud, educación y las otras variantes necesarias que correspondan. Pero ésta, es evidente, se trata de una tarea a largo plazo.

Tenemos que centrarnos también en encontrar la solución que nos permita luchar contra el delito en lo inmediato, es decir ya, impidiendo que la sociedad en su mayoría viva en estado (no sensación) de continúa incertidumbre y miedo, adoptando recaudos inadmisibles como el enrejarse, negarse a salir a la calle o cualquier otro sentimiento de aprehensión.

3. PREVENCION A CORTO PLAZO

La Seguridad requiere de distintas y variadas condiciones y una mirada parcial que apunte sólo a una, olvidándose de cualquiera de las restantes, no conseguirá resultados.

En primer lugar la prevención en sentido estricto, es decir evitar en el terreno de los hechos que el ilícito se cometa, ya sea con control e inteligencia criminal adecuados, operando la disuasión con el personal de seguridad que corresponda a la vista, con su interrelación efectiva y con los instrumentos técnicos que se requieran, y, en caso de que el delito se cometa efectivamente, con la mayor celeridad en la represión y punición.

Esto estamos a años luz de conseguirlo si reparamos en lo ocurrido en los últimos tiempos en la Provincia de Buenos Aires. Por supuesto que nadie quiere una policía corrupta, con zonas liberadas, involucrada en desarmaderos, tráfico de drogas, prostíbulos y otras lindezas. Pero los recaudos que se adoptaron no sirven para nada. No van a combatir este azote y, por el contrario, desprestigiará aún más a la institución policial, lo que nunca redundará en beneficio de la seguridad.
Ignoro cuáles son los conocimientos en materia de seguridad del Dr. Arslanian, pero en su desempeño demostró una total incompetencia. Hizo una purga por la que echó a 2.300 policías, en forma rápida y expeditiva, sin ningún trámite, sin distribuir la nómina ni explicar en cada caso los motivos. Según él, eran corruptos, pero a la ciudadanía no nos consta, porque el nombrado no es la voz de Dios. Con ello, lo que pretendió fue demostrar que la principal fuente de delincuencia es la policía y enfrentar a la comunidad con ella, evidenciando su animosidad contra la institución.

Por el contrario, Rudolph Giuliani, para imponerle a la policía corrupta de Nueva York la tolerancia cero, creó la Comisión NAB, es decir fortaleció el Departamento de Asuntos Internos, y para aquellos que correspondía la exoneración se cumplieron a rajatabla los procedimientos, se efectuó una investigación en cada caso, en muchos de los cuales actuó como fiscal el propio Giuliani ante la Corte. Se hicieron las audiencias por televisión y eso ayudó mucho. Finalizados estos procesos, trató de conciliar a la comunidad con las Fuerzas Policiales utilizando los mismos medios periodísticos, capacitó apropiadamente a los integrantes de tal Fuerza, les dio el reconocimiento que su función implicaba, les fijó un sueldo adecuado y a partir de allí no sólo les levantó la moral sino que les exigió una total sujeción a las reglas.

En julio de 2004, un domingo a la mañana, yo me encontraba caminando por el Hayden Park de Nueva York, y observé que había muchas personas circulando con valijas cerradas o directamente sentadas en los bancos de la plaza. De pronto una de ellas abre una de esas maletas y se advierte que dentro había mercancía “trucha”, de las que falsifican marcas reconocidas. En ese momento aparecen una mujer y un hombre de civil, es decir policías encubiertos, le expresan “I see you” (yo te vi), lo esposan y se lo llevan. Hasta ese momento nadie había sido molestado, ni a ninguno de los presentes se le obligó a abrir las valijas. Eso se llama lucha contra el delito, pero en conjunción con respeto a los derechos individuales. Ese es el resultado de la acción para lograr seguridad que se logró en el Estado de Nueva York.

Pero Giuliani también advirtió que había que ser muy cuidadosos con las denuncias contra los policías, porque muchas veces eran honestos y de esa forma se trataba de impedir que actuaran.

Ningún resultado se obtuvo en la Provincia de Buenos Aires con la gestión de Arslanián. Según éste disminuyeron durante su gestión los secuestros extorsivos, pero los números de Stornelli arrojan otro resultado. Durante su período sostiene que los homicidios bajaron 120 con relación al año anterior que estuvo Arslanián y también los secuestros extorsivos (¿cuáles números serán los reales?). En lo que sí coincido con Stornelli es que Arslanián jamás reconoció la entrega, el compromiso y las vidas de policías perdidos en la lucha contra el delito. Y es obvio, porque siempre trató de denostar a la institución. Hubiera sido mejor que tratara de aprender de otros lugares donde los métodos fueron objetivos y los resultados positivos.

Por otra parte, su soberbia es inaudita. Se adjudica la victoria del Frente para la victoria en el 2005 y en el 2007 en la Provincia de Buenos Aires, y a la seguridad instaurada por Scioli la derrota en el 2009. Parece que se olvidó lo ocurrido con el campo en el 2008 y la baja que tuvo el gobierno nacional en muchas secciones electorales.

Y, lo más grave es que le está inculcando sus creencias (porque su accionar no puede ser calificado de “política de seguridad) a la Dra. Garré y, juntos, han iniciado un embate contra el Ministro de Seguridad actual de la Pcia. de Bs.As., el Dr. Casal, ya que el Gobierno Nacional sostiene que Scioli devolvió el poder a los comisarios (ese es todo el problema, no el aumento de la criminalidad y los muertos de cada día) y, como resultado de ello, Scioli con la “docilidad” que lo caracteriza con los sectores K, pidió ya la renuncia de 15 comisarios que integraban la plana mayor, sin saber porqué.

En la Nación las cosas no son muy diferentes. Asumió la Dra. Garré, cuyos antecedentes en materia de Seguridad se desconocen. Ya adelantó que la Policía no podía llevar armas, en determinadas circunstancias, “para no dañar a la gente”. Obvio, que considera que los uniformados no lo son. Es persona de confianza de la presidenta y tiene mucha influencia en el poder formal.

Su paso por la cartera de Defensa no fue muy afortunado. Las opiniones son dispares, según un artículo del diario chileno “El Mercurio” de diciembre pasado. Mientras Fornoni, de la Consultora Management & Fit, sostuvo que “No tuvo ningún desmadre, pero tampoco ningún mérito en especial”, Mariano Grondona está en las antípodas afirmando que “Garré diezmó el presupuesto castrense y dejó a Argentina, en los hechos, en estado de indefensión”.

Por mi parte, cuando veía la foto en el diario, publicado el 17 de febrero pasado, de la nombrada sosteniendo una pistola automática que le mostraba el ministro Casal, producto de un hecho delictivo, recordaba cuando en defensa de la acusación que le fuera formulada por el entonces responsable de la Aduana, Ricardo Echegaray, por contrabando sostuvo que “no sabía la diferencia entre un FAL y un FAP”, como si eso fuera una excusa razonable que probara que por esta razón no pudo incurrir en el ilícito. Dicho sea de paso, todo este episodio quedó en el más absoluto olvido, y fue mucho el dinero que se perdió. Me parece que a esto bien puede llamárselo desmadre.

Y, ahora, la Dra. Garré asegura que bajó el índice de la criminalidad. Salvo que su mera presencia asuste a los delincuentes, ignoro de dónde extrajo este dato, porque desde el año 2006, cuando el Jefe de Gabinete, Dr. Aníbal Fernández resolvió que eran datos sensibles y reservados porque aumentaban la “sensación” de inseguridad, dejaron de publicarse estadísticas fidedignas sobre índices de delitos, las que ni siquiera nos eran informadas a quienes representábamos al pueblo en la Cámara de Diputados.

Y así es el por qué no existe una política seria y programada de seguridad y ello lo vemos no sólo en lo expresado hasta aquí, sino simplemente analizando la Policía Federal, situación que se repite en la mayoría de los cuerpos policiales provinciales. El personal es escaso. El que está, carece de adecuado entrenamiento físico (baste mirar algunos de los agentes que están custodiando la calle para ver si con su peso podrían correr a un presunto delincuente) y práctica de tiro, ya que si quieren practicar tienen que comprarse las municiones porque la institución no tiene medios para suministrárselas (cierto es que ahora no lo necesitan ya que por orden de la Ministra, a veces andarán desarmados), los chalecos contra balas, vencidos. Sus sueldos son tan magros que deben hacer adicionales, por lo que el cansancio les impide realizar una buena tarea (en algunas comisarías existen catres para que puedan pernoctar allí, ya que debido a la distancia de sus domicilios y la cantidad excesiva de horas que trabajan quedarían privados de dormir).

Faltan equipos técnicos y móviles. La comunicación entre la Policía Federal y la de la Provincia de Buenos Aires es deficitaria. No hablemos de los problemas con la Metropolitana, ya que los advertimos claramente en Villa Soldati.

No se programan estrategias mancomunadas para todo el país, ya que el Consejo de Seguridad Interior previsto en la Ley 24.059 desconocemos cuándo se reunió por última vez, y el Ministro del Interior se ocupa de menudencias o de atreverse a ensayar que la droga que se incautó en Barcelona fue cargada en Cabo Verde. En tanto, el delito avanza a pasos agigantados.

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Fuente: Política y Desarrollo

LA PROPAGANDA POLITICA

“ La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”. Albert Einstein
Cuando la publicidad se transforma de manera sistemática y permanente en la resaltación de los actos de gobierno, se transforma en propaganda política.
Radio Nacional Rosario . Nuevo director y nueva programación
Como parte del avance permanente del K-K sobre las mentes de los ciudadanos, la conducción política- ideológica del Sistema Nacional de Medios decidió la “ intervención cultural” de la delegación Rosario de Radio Nacional. El nuevo director , Jorge Ramírez, sin reparar en feriados ni carnavales, puso en el aire la nueva programación de la emisora. La flamante gestión promete, además de impulsar la denominación » la radio pública», una renovación de la propuesta artística, de la estética sonora, de la música y la presencia popular las 24 Hs. Para ese objetivo se suman a la emisora estatal una gama de “periodistas y comunicadores sociales militantes K-K que ayudaran a conseguir los objetivos”
A la “renovada” programación se sumará los lunes a las 21 «Voces de Carta Abierta», con el colectivo de intelectuales kirchneristas. Para saludar este nuevo camino, Héctor Larrea saldrá en dúplex desde Buenos Aires con sus colegas rosarinos. Además, habrá un paseo de murgas por la peatonal Córdoba, al mediodía con La memoriosa y por la tarde con Los vecinos re contentos.
Con respecto a la «modernización» de las emisiones, Ramírez le aclaró a los oyentes que desde hoy habrá «mucha cortina, mucho separador» para romper con la monotonía de las voces, y un sinnúmero de aportes que provendrán, previa convocatoria, de distintas organizaciones no gubernamentales, populares y sociales. «Queremos estar más cerca de la gente», resumió el director, Y agregó: «Por eso planeamos sacar la radio a la calle, sobre todo a los barrios de la ciudad».
NR. El Sr Jorge Ramírez enseña periodismo y tiene una larga trayectoria en cargos de segundo y tercer nivel de la función pública. Por otra parte debemos aclarar que la planta transmisora de la radio es vetusta, obsoleta y carece del mínimo mantenimiento, tanto técnico como edilicio. A modo de ejemplo podemos mencionar que desde hace mas de cinco años el alambrado periférico fue robado y no repuesto, la maleza y la basura rodea el campo de antenas y los techos del edificio se llueven con el consiguiente peligro.
Nada es por casualidad . El Teatro Nacional cerró sus puertas
A fines de febrero nos enterábamos por los MCS que el Teatro Nacional Rosario cerraba sus puertas a raíz de la falta de renovación del contrato que la empresa JB Producciones que explotaba el lugar había firmado con las autoridades del Sistema Nacional de Medios en febrero de 2008.
La situación generó la reacción de Julio Belando, titular de la concesionaria, por una situación que consideró «extraña» y que responsables de Radio Nacional definieron desde Buenos como «una culminación contractual» al tiempo que adelantaron que el propósito es «destercerizar» el espacio para darle un tono más popular y participativo.
Belando explicó que «el contrato vencía el 26 de febrero y teníamos prioridad para la renovación. Por eso suponíamos que iba a haber un diálogo o una instancia de negociación, pero veinte días antes avisan por carta documento que el contrato está concluido y dan por finalizada en forma definitiva la relación entre JB Producciones y Radio Nacional sin opción a diálogo», explicó. En ese sentido el empresario consideró «arbitraria» la situación. «No responden las llamadas y sólo nos comunicamos por carta documento. Es muy extraño porque a nadie le conviene cerrar un teatro y menos uno que no le costaba un centavo y que debe ser el único sin subsidios de ningún tipo».
Belando aseguró que los cursos continuarán en otro lugar y dijo que recibió el «apoyo» de entidades del sector y las llamadas de Thelma Biral, María Leal y China Zorrilla.
Voz oficial. Ante la ausencia de la directora de Radio Nacional, María Seoane , desde la gerencia administrativa a cargo de Adrián Redigonda, y la gerencia general, conducida por Carlos Guerra, explicaron que se trata de «una culminación contractual y la pretensión de RTA (Radio y Televisión Argentina) es destercerizar el espacio».
CONCLUSIONES
Como parte del proyecto K-K de permanecer en el poder, la maquinaria de propaganda política sigue avanzando sobre lo privado sin importarles los costos. Esta vez retoma el control de la sala del teatro para dotarla “de un mayor contenido popular”
La empresa JB (Julio Belando) se había hecho cargo del teatro Nacional -perteneciente a Radio Nacional- invirtió dinero en restaurarlo y devolverle un público que había perdido por la ineficacia de funcionarios públicos ineptos y corruptos. Logrado ese objetivo el aparato K-K se lo saca “legalmente” para sumarlo a sus bienes de propaganda política. Seguramente en poco tiempo lo devolverán destruido y quebrado.

Al respecto, y en coincidencia con lo expresado por Jorge Ramírez, director de Radio Nacional Rosario, se explicó que ese objetivo consiste en «hacer propuestas propias, hacer uso del espacio» y «manejar el criterio artístico del auditorio que va en correlación con las radios del interior para abrirlas a la comunidad», una responsabilidad que quedaría en manos de «una persona del medio público».
Por último queremos recordar que la reciente designación de Juan Manuel Abal Medina como titular de la Secretaría de Medios de la Nación trajo consigo la incorporación del grupo político partidario “La Cámpora” . Este grupo logró un aumento considerable del presupuesto que maneja esa Secretaría como así también la aprobación, por parte de la Presidente, de una estructura superior a varios Ministerios a punto tal que los medios y el personal incorporado no cabe en el actual edificio y debieron alquilar oficinas fuera del mismo para dar cabida a “La Cámpora”. Algunas fuentes nos cuentan que esta invasión se hará también en la totalidad de las provincias de manera de controlar de cerca las políticas que se fijen desde el poder central.
Fuente: Centro de Estudios Regionales Informe Nº 2600311