La Justicia ratificó la orden de desalojo y le apuntó al Gobierno

El juez Luis Armella hizo una dura advertencia a las autoridades nacionales para que se cumpla con su intimación. Y criticó al Gobierno nacional por tener una “actitud carente de compromiso” para resolver el conflicto.

A los diez días de la toma del complejo de viviendas en Bajo Flores, el juez Luis Armella ratificó la orden de desalojo que había dictado el miércoles pasado y les apuntó a los funcionarios nacionales por tener una actitud “desaprensiva y carente de compromiso”. Además, volvió a advertir sobre posibles multas a los funcionarios que incumplan la medida.

El juez federal de la causa confirmó que, cuando la Corte le encomendó la ejecución del fallo por el saneamiento del Riachuelo, lo facultó para que sus sentencias sean tomadas como si fueran dictadas por la misma Corte. Así, quien no respetara lo resuelto, implícitamente no estaría respetando una orden de la Corte Suprema, como ocurre en esta situación.

En la nueva intimación, el magistrado advirtió al titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Juan José Mussi; a las fuerzas que disponga la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré; y a la Policía Metropolitana, dado que la orden de liberar las viviendas tiene “plena vigencia”.

Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño, cargó otra vez contra la Nación. “Lamento que el Gobierno nacional persista en su actitud de tolerar a aquellos usurpadores que en forma violenta se apropian de cosas que no son de ellos, en lugar de defender los derechos de la gente que respeta la ley”, afirmó Macri al renovar su reclamo por la falta de cumplimiento a la orden judicial. “Estamos desde el primer día esperando actuar con la Policía Federal o la fuerza que estipule la ministra Garré”, agregó, y luego fue taxativo: “Si a usted le toman ahora la casa, la Presidenta le va decir a la Policía que no le devuelva su casa a pesar de que es el legítimo dueño”.

Como sucedió en los últimos días, al instante de las declaraciones de Macri, se conoció la respuesta del Gobierno nacional. En este caso habló el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien deslindó a la Federal de responsabilidades. “Este delito fue transferido en 2008 a pedido del Gobierno de la Ciudad al ámbito de la Justicia Contravencional, razón por la cual tiene a la Policía Metropolitana para resolver esta cuestión”, sentenció.

Fuente: La Razón

El Parque Chacabuco, a nuevo

El Gobierno porteño encara desde diciembre la segunda etapa de recuperación del Parque Chacabuco, uno de los pulmones verdes más grandes de la Ciudad. Los trabajos están a cargo de Autopistas Urbanas SA (Ausa) y durarán nueve meses. El objetivo es solucionar, de alguna manera, los problemas provocados a partir del intento de construir una subida y una bajada a la autopista 25 de Mayo a la altura de la iglesia Medalla Milagrosa durante la última dictadura y que divide al predio en dos. De paso, mejorar otros puntos del espacio verde.

La “readecuación del Parque Chacabuco” se realiza en dos partes: una, que se extiende sobre la zona vecina a la pileta y a la pista de atletismo (sobre la avenida Asamblea), y otra, que abarca el centro del parque. La idea es hacer zonas de juegos para chicos (con piso de goma para evitar golpes), colocar mesas de ajedrez y de ping pong, construir y delimitar senderos peatonales de hormigón y renovar las zonas de descanso con mesas y sillas, bebederos, tachos de basura y luminarias. Además, se abrirá un nuevo camino peatonal de hormigón y se construirán dos caniles cerrados para perros.

De todas maneras, los vecinos, que reconocen que al parque le hacen falta arreglos, están preocupados por la construcción de caminos de hormigón, es decir, de calles internas para autos, que alterarían el espíritu inicial de su creador, Carlos Thays (ver recuadro). Desde Ausa, explicaron que se trata de caminos de cemento que rodearán la parte central del espacio y que el tránsito vehicular será restringido.

A partir de la queja de los vecinos por la obra, se comprobó que la misma perjudicaba el espacio verde y entonces fue suspendida y demolida. Durante una primera etapa, en 2009, se recuperó una parte del predio, con juegos para niños y hasta paradas aeróbicas. El Gobierno porteño promete concluir este año la otra parte que había quedado pendiente.

Fuente: La Razón

Juan B. Justo, a full de tránsito por los trabajos por el Metrobus

Los trabajos para construir las estaciones del Metrobus porteño, que unirá Palermo con Liniers, traen por estos días más de una complicación en el tránsito sobre la avenida Juan B. Justo: desvíos, embudos, cortes y un mal histórico en esta vía, la mala frecuencia de la onda verde.

Si bien las obras en algunas estaciones están avanzadas (ya cuentan con techos las paradas más cercanas a Liniers), todavía falta ensamblar esas partes en la mayoría de los puntos. Mientras, colectivos y autos deben compartir un carril y medio de ida y de vuelta y esquivar los obradores, ubicados cada 400 metros. El Gobierno porteño prometió que esta iniciativa será inaugurada a fines de abril, es decir, dentro de un mes y medio.

El proyecto del Metrobus prevé la construcción de carriles exclusivos y 21 paradas (que indicarán los tiempos de espera) para el transporte público con el objetivo de acelerar los tiempos de viaje. También, la idea es incorporar los colectivos articulados, con una mayor capacidad para pasajeros y cuya construcción ya comenzó. El plan es sumarlos al recorrido este año. Las líneas que utilizan esta vía de punta a punta son la 34 y la 166, aunque también lo hacen durante algunas cuadras, la 110 y la 106. Todas deberán adaptarse a la nueva circulación.

Fuente: LA Razón

Repsol ofrece desprenderse de un 7,1% de YPF

La compañía española Repsol anunció ayer una oferta pública de venta (OPV) en Nueva York, de hasta 7,1% de su controlada argentina YPF, en el marco de un proceso de desinversión en la mayor petrolera del país. La operación vino a sumarse a la venta de 3,83% de YPF concretada hace pocos días a los fondos Lazard Asset Management y otros inversores, por U$S 639 millones.

Las dos operaciones se relacionan con la decisión comunicada por Repsol de reducir paulatinamente su participación en YPF, aunque mantendrá en su poder la mayoría accionaria de al menos 51% de la petrolera argentina ex estatal, privatizada en la década del ’90.

De hecho, también esta previsto que el grupo argentino Eskenazi, que hoy detenta 15,46 por ciento, haga uso de la opción de compra de otro 10% de las acciones de YPF a mas tardar en 2012, con lo cual este accionista, que ejerce la vicepresidencia ejecutiva, pasará a tener poco mas del 25% del capital.

En un comunicado a la Bolsa de Madrid, Repsol anunció «una oferta pública de venta sobre el 6,17% de YPF, con la posibilidad de ampliarse al 7,1%». Esta oferta «se enmarca en la estrategia definida por Repsol en su Horizonte 2014 de desinvertir parcialmente en YPF para reequilibrar su portafolio de activos», explicó.
(DyN)

Chela juega hoy con Federer en Indian Wells

El argentino Juan Ignacio Chela se enfrentará hoy, alrededor de las 19, hora argentina, con el suizo Roger Federer, número dos del mundo, por la tercera ronda del Masters 1000 de Indian Wells, torneo que ya tiene en octavos de final al tandilense Juan Martín Del Potro.

Chela, 32do. en el ranking mundial de la ATP, perdió las cinco veces que se enfrentó con el ex número uno del mundo: Australia 2002, Miami 2003, Indian Wells 2004, Roma 2006 y Toronto 2010.

El argentino ingresó directamente en la segunda ronda por estar preclasificado y en su debut le ganó al alemán Philip Petzchner (65), mientras que Federer se impuso al ruso Igor Andreev (96).

El ganador del partido entre Chela y Federer se encontrará en octavos de final con el canadiense Milos Raonic (37) o el local Ryan Harrison (152).

Por su parte, el tandilense Del Potro (90) no jugó ayer en su mejor nivel pero igual le alcanzó para seguir sumando triunfos y meterse entre los 16 mejores del torneo.

El tandilense se enfrentará mañana ante el alemán Philip Kohlschreiber (35), quien ayer dio una de las grandes sorpresas del torneo al eliminar al sueco Robin Soderling, cuarto favorito por 7-6 (10-8) y 6-4.

Del Potro, campeón este año en Delray Beach, llegó a octavos tras lograr victorias sobre el checo Radek Stepanek (67), el croata Ivan Ljubicic (16) y el ucraniano Alexandr Dolgopolov (23), y ante Kohlschreiber se encuentra 2-0 en el historial.

El tandilense lo superó en Cincinnati 2007 y Stuttgart 2008.

En el caso de ganar, Del Potro jugará en cuartos de final contra el español Tommy Robredo (28) o el estadounidense Sam Querrey (24).

Del Potro confirmó ayer que los torneos en Estados Unidos le sientan muy bien.

En 2009 dio su primer golpe al sorprender a todos y adjudicarse el torneo más importante de su carrera al ganar el US Open tras vencer en la final a Roger Federer.

En febrero pasado llegó al país norteamericano en el puesto 484 y de ahí en más comenzó su notable escalada en el ranking.

Primero alcanzó las semifinales de San José para colocarse 298 del mundo. Luego llegó a las semifinales de Memphis para saltar al puesto 166.

Y cerró el mes conquistando el título en Delray Beach, lo que lo catapultó al 90no. lugar.

Con su triunfo de ayer ante Dolgopolov, el argentino ya se ganó un lugar entre los 75 mejores del mundo.

El tandilense arrancó a todo ritmo frente a Dolgopolov, una de las sorpresas del 2011.

A pura potencia, el argentino le quebró el saque en el segundo game al tenista ucraniano, que estaba desbordado por la velocidad de pelota del tandilense.

La tendencia se mantuvo, con Del Potro como amplio dominador del encuentro y Dolgopolov con muchos errores no forzados.

El argentino dominó el encuentro con su golpe de derecha, moviendo a Dolgopolov de un lado al otro de la cancha y así impedirle que golpee con comodidad.

Pero el tandilense falló a la hora de cerrar el set: cuando ganaba 5-3 el argentino se apuró, no estuvo preciso con sus saques y permitió que el europeo le quebrara el servicio y achicara la ventaja.

Dolgopolov comenzó a utilizar una de sus armas más temidas: el revés con slice.

Con ese tiro, la pelota picaba y se le movía al tandilense, lo que le impedía golpear con potencia, a la vez que le exigía agacharse muchísimo.

El ucraniano intercambió todo el tiempo reveses con slice y potentes golpes de derecha y así logró igualar en 5, primero, y luego forzar el tie break.

Pero Del Potro volvió a sacar bien, apuró con su derecha y se llevó el primer parcial por un ajustado 7-6.

En el segundo set Del Potro arrancó como absoluto dominador y gracias a un quiebre de saque en el tercer game tomó una ventaja de 2-1, que luego estiró a 3-1 con su saque.

Al igual que en el primer parcial, el argentino estuvo muy irregular con su primer saque pero lo del ucraniano fue mucho peor.

En la mitad del segundo parcial, el argentino llevaba un porcentaje de 44 por ciento de primeros servicios contra apenas el 27 por ciento del ucraniano.

Encima, el argentino volvió a quebrar en el quinto game para adelantarse 4-1 gracias a los numerosos, y muchas veces, infantiles errores de Dolgopolov.

Por momentos, el ucraniano cometió errores de un tenista novato y que no corresponden con su puesto 23 en el ranking mundial.

Y todo eso fue capitalizado por el argentino, que tiene la misma edad (22 años) pero una madurez mucho más importante.

Del Potro tuvo dos chances de quiebre, las ganó las dos y se colocó 5-2 arriba.

Pero al igual que en el primer set, al argentino lo inundaron las dudas a la hora del cierre: de 5-1 a 5-3.

Sin embargo, Dolgopolov se volvió a equivocar, el tandilense esperó su momento y con un nuevo quiebre se llevó el parcial y el partido en una hora y 38 minutos.

Fuente: Telám

“A Ortega le está costando entrar en el ritmo futbolístico”

El técnico de All Boys hizo un análisis crudo de la producción del Burrito en Floresta. «Con el tiempo veremos si su contratación es o no contraproducente», agregó Romero.

La llegada de Ariel Ortega a All Boys hizo mucho ruido en el verano. Pero el Burrito todavía no logró llamar la atención con su juego en las canchas de Floresta. Su entrenador, José Romero, reconoció que al jujeño «le está costando entrar en ritmo futbolístico», aunque admitió que «hasta ahora siempre ha sumado, desde afuera o desde adentro».

«Con el tiempo veremos si la contratación de Ortega es o no contraproducente. Hasta ahora siempre ha sumado, desde afuera o desde adentro, ha hecho lo que ha podido y con el grupo está bien», dijo Romero en una charla con «Fútbol viejo, nomás», programa que se emite por AM Provincia.

Y agregó: «Desde la parte futbolística, a Ortega le está costando un poco entrar en el ritmo. Quizás esto de la operación, o la situación de estar jugando por la Promoción, el descenso. Esperamos que se ponga de la mejor forma para darnos soluciones».

Además, Pepe reconoció la mejoría de Cristian Fabbiani, pese a la lesión que lo dejó afuera del último partido. «Este año empezó haciendo una buena pretemporada y en las prácticas lo veo muy bien, mucho mejor que el año pasado, donde no encontró nunca el ritmo para jugar. Esperemos poder meterlo en el próximo partido, porque nos hace falta», dijo.

Por último, destacó a Racing como el mejor equipo del campeonato y volvió a defender a Hugo Barrientos, acusado de lesionar a Giovanni Moreno: «Todos vieron que no tuvo nada que ver. Cierto periodismo lo atacó, lo tomaron de punto y salió en todos los diarios, eso me dio bronca. A partir de ahí tuvimos algunas expulsiones, como la de la cancha de Boca, Barrientos por adelantarse, Domínguez el otro día».

Fuente: Clarín

Para Vélez, dos dudas, Razzotti y Martínez

Vélez Sarsfield tiene dos jugadores prácticamente descartados para el partido del próximo domingo frente a San Lorenzo de Almagro, el mediocampista Franco Razzotti y el delantero Juan Manuel Martínez.

Si bien en un principio se temía que las lesiones eran de mayor gravedad, el parte del médico Ricardo Coppolecchia indica que Razzotti tiene un compromiso ligamentario lateral externo de rodilla derecha y Martínez una lesión que en principio no llegaría a ser un desgarro.

El parte indica que si bien Razzotti será observado durante la semana, sería muy difícil contar con su presencia frente a San Lorenzo.

Mientras tanto, se define a la dolencia de Juan Manuel Martínez como una lesión muscular en el cuadrado crural, que en principio lo dejó fuera del partido amistoso de la Selección con Venezuela, pero no aún para el domingo.

No obstante cierto grado de optimismo expresado en el parte médico, lo más probable es que estos jugadores permanezcan apartados de toda competencia por al menos dos semanas.

En otro orden, la comisión directiva de Vélez emitió un comunicado de repudio a las manifestaciones discriminatorias.

«Es un agravio del cual no queremos participar. Agradecemos a todos los socios y simpatizantes por la colaboración», finaliza la nota, dado que durante el partido con Boca se escucharon voces en ese sentido, que merecieron la detención del juego.

Mientras tanto y en relación con la violencia, hoy se conmemora el tercer aniversario del bárbaro asesinato de un hincha de Vélez Emmanuel Álvarez, cuando iba en la caravana de ómnibus a un partido como visitante, precisamente frente a San Lorenzo.

Desde aquel encuentro, la rivalidad de las hinchadas creció hasta que en el último compromiso llegó a niveles preocupantes, por lo que se había planeado que el partido se iba a jugar sin público visitante.

Una manifestación frente a la AFA de unas 500 personas afines a San Lorenzo terminó por hacer cambiar de parecer a la casa del fútbol, que finalmente sí autorizó la concurrencia de la parcialidad azulgrana el próximo domingo a las 16:00 al estadio José Amalfitani.

Fuente: Noticias Argentinas

La Presidenta inaugurará una planta industrial en Pilar

La presidenta Cristina Fernández inaugurará hoy una planta industrial ubicada en el partido bonaerense de Pilar, a la vez que realizará una teleconferencia con un establecimiento de termos y con las nuevas instalaciones de la Universidad de Buenos Aires, en ese municipio.

A las 18,30, en compañía del gobernador Daniel Scioli, la mandataria inaugurará la nueva sede de la empresa Tres Arroyos, que demandó una inversión de 10 millones de dólares, para luego comunicarse vía teleconferencia con la planta de termos Lumilagro y con las nuevas instalaciones de la UBA.

La planta industrial funcionará en el kilómetro 42, sobre la ruta 8, en donde hace diez años se encontraba la empresa San Sebastián, y contará «con todos los adelantos tecnológicos y del cuidado de medio ambiente».

La compañía obtuvo facilidades para instalarse en Pilar, como exenciones impositivas, pero debió invertir 10 millones de dólares para reabrir las instalaciones.

Cristina Fernández también dialogará con la fábrica de termos Lumilagro, que es dirigida por la tercera generación de los socios fundadores y su composición accionaria sigue siendo 100 por ciento nacional.

Luego, la jefa de Estado se comunicará con el Polo Educativo Regional Pilar, donde funciona la nueva sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA de Pilar.

Fuente: elcomercioonline.com.ar

Son tres bajas para el Checho

El Checho Batista cuenta con menos soldados de lo que esperaba. Tenía citados 22 jugadores para viajar esta tarde a San Juan para enfrentar a Venezuela, en el nuevo estadio del Bicentenario, que será una de las sedes de la Copa América. Pero ya sabe que son 19 y que quizás alguno más se quede en el camino, antes de que el plantel se suba al avión esta tarde. Ya se confirmó que no estarán Juan Manuel Martínez, Franco Razzotti y Julián Velázquez. El delantero de Vélez se desgarró ante River. Su compañero tiene un esguince en la rodilla derecha. Y el defensor de Independiente , una distensión muscular.

Con la base que le queda, con el arquero Javier García tocado aunque confirmado para subirse al avión, el equipo hizo una práctica liviana y hoy trabajará por la mañana para definir al 11 que enfrentará a la Vinotinto, que tendrá entre sus convocados al Maestrico González, volante de Gimnasia. En San Juan hay una gran expectativa y quedan pocas entradas para ver el debut de la Selección local de Batista (a las 21.15).

Fuente: Olé

«Es lindo superar los obstáculos que te pone la vida»

Del Potro está contento, luego de alcanzar los octavos de final en Indian Wells, el primer Masters 1000 de la temporada; su próximo rival, el alemán Kolhschreiber dijo que el tandilense es favorito, pese a que tiene ranking inferior

Juan Martín del Potro sigue adelante en Indian Wells, el primer Masters 1000 del año. Luego de ganar su octavo partido consecutivo en el circuito ayer, el tandilense ya está en octavos de final y espera su encuentro ante el alemán Kohlschreiber, verdugo del sueco Robin Soderling, N°4 del mundo.

En una entrevista con el sitio oficial del certamen, el argentino dejó sus sensaciones y recordó los malos momentos del año último: «Es lindo superar los objetivos y los obstáculos que te pone la vida, las piedras que están en el camino. Es lo que me está pasando a mí después de un año tan malo y triste. Es muy bueno tener esta chance de jugar y ganar partidos de nuevo».

Sobre su presente en el torneo, Delpo señaló: «Estoy contento por ganar y seguir con vida en el torneo, después de un partido duro contra Dolgopolov, que viene teniendo una temporada muy buena».

Kohlschreiber, 35° del mundo, dijo que Del Potro es favorito, pese a tener un ranking inferior. «Aunque no es cabeza de serie, él es el favorito. Es un campeón de Grand Slam y está volviendo. Quizá no está aún en su mejor momento, pero estoy seguro que está jugando un muy buen tenis», contó el alemán, que está 2-0 abajo en los duelos con el tandilense.

Con su éxito de ayer, Delpo, actualmente 90° en el ranking, ya se aseguró subir la menos 15 puestos más. Sin embargo, va por más en los Estados Unidos.

Fuente: Cancha Llena

Inflación de febrero sería de 0,5% para el INDEC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá esta tarde el Índice de Precios al Consumidor de febrero, que habría aumentado un 0,5 por ciento, dos décimas menos que en el arranque del año.

Para los analistas privados en cambio, la inflación del mes pasado habría sido de 1,4 por ciento.

En febrero se produjeron aumentos estacionales en alimentos como frutas, verduras, lácteos y derivados, además de incrementos en peajes, garajes, taxis y otros servicios, según los relevamientos privados.

Para Estudio Bein & Asociados, la suba de precios de febrero fue de 1,4 por ciento, cuatro décimas inferior a la que había medido en enero y un punto menos que doce meses atrás. y Buenos Aires City, el centro de estudios coordinado por la ex directora del IPC del Indec, Graciela Bevacqua, la repunte fue de 1,5 por ciento en febrero, dejando el acumulado del primer bimestre en 3,6 por ciento.

Por otro lado, Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, acusó a las consultoras Abeceb, Efimak y a la Asociación de Dirigentes de Empresas (ADE), de «inexactitudes y debilidades metodológicas verificadas en la elaboración del índice que refleja el aumento de precios».

Para la secretaría, las consultoras habrían «incurrido en una presunta infracción al artículo 9º de la ley 22.802, de lealtad comercial, que prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda, que mediante inexactitudes u ocultamiento pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes».

La Secretaría que dirige Moreno ya aplicó multas de 500 mil pesos a las consultoras Finsoport y Estudio Bein ante la supuesta violación de la ley de Lealtad Comercial, sanciones que serán recurridas.
NOSIS

Chile: a la espera de un discurso

El país sudamericano está preparado para recibir un importante discurso que incidirá en el nuevo orden de las políticas regionales. Chile espera con interés el discurso dirigido a toda la región latinoamericana que el presidente de Estados Unidos Barack Obama realizará en Santiago el próximo 21 de marzo.

En él, Obama pondrá de relieve la creciente importancia de Latinoamérica para Estados Unidos, coincidiendo con el cincuenta aniversario del anuncio del presidente John F. Kennedy de la Alianza por el Progreso, que establecía acuerdos económicos de cooperación entre ambas regiones.

La secretaria de Estado Hillary Clinton y el ministro de Asuntos Exteriores de Chile Alfredo Moreno, ya anticiparon en una conferencia conjunta en Washington que a su llegada a Chile, Obama discutirá las relaciones bilaterales entre los dos países.

“Estamos encantados con la visita que el presidente Obama realizará el 21 de marzo a Chile. Sentimos que es una señal significativa para Chile y para la región entera”, anunció Moreno.

Los dos diplomáticos se encontraron en el Departamento de Estado para concretar los preparativos finales que anteceden a la gira presidencial que llevará a Obama a Brasil, Chile y El Salvador entre el 19 y el 23 de marzo de 2011.

Moreno aseguró además que Chile y Estados Unidos tratarán muchos temas de común interés, incluido el de la educación, energía y desarrollo tecnológico, así como el del crimen internacional y la preocupación compartida por el medio ambiente, los derechos humanos y los gobiernos democráticos para encauzar el desarrollo económico y la inclusión social.

“Esperamos que podamos estrechar las relaciones entre Chile y Estados Unidos, y esperamos con verdadero interés tener en cuenta las nuevas realidad que tenemos en nuestra región”, añadió el representante.

Obama y Piñera tuvieron su primer encuentro durante el Encuentro Global de Seguridad Nuclear de 2010 que se llevó a cabo de Washington, y en el que Chile promovió la no proliferación nuclear, así como renunció a extraer el uranio enriquecido que existe en el país.

Por su parte, Clinton confesó su admiración y la de Obama ante el extraordinario progreso de Chile. “Es reciente la transición histórica a una completa democracia, extremadamente importante en el mundo de hoy”.

Estados Unidos consideró también que Chile es un importante aliado multilateral para avanzar en la paz y la estabilidad del hemisferio. “Vemos en Chile la opotunidad de jugar un rol regional para ayudar a sus vecinos a entender lo que se necesita para tener la clase de historia positiva que Chile representa en la actualidad”, añadió Clinton.

Fuente: voanews.com

De regalo

Huracán aprovechó dos obsequios enormes del fondo de Quilmes y festejó su primer triunfo en el Clausura y el cumpleaños de Pompei. Hubo fiesta en el Ducó.

A Huracán no le sobra nada. Ni fútbol, ni jugadores, ni ideas. Nada de nada. Por eso aprovecha lo que le dan. Y si le dan mucho, como hizo Quilmes, arma una fiesta. Porque Chichi (no está) sola: Trípodi le pelea el blooper de la fecha. Y Sebastián Martínez, aunque no use guantes, también da una mano. Gracias a ellos (o a su pesar), Huracán ganó. Gracias a ellos, a sus regalos, Pompei se fue del Ducó con tres puntos como para celebrar su cumpleaños.

Caruso sabe que todos dan por muerto a Quilmes. Aunque lo que no le contaron fue que sus jugadores se entierran solos. Se desesperan solos. Se hunden solos. Porque hasta el 1-0 la imagen del partido estaba dejando mejor parado al visitante. Porque mientras en Huracán se destacaba la lucha de Britez Ojeda y Battaglia, en Quilmes sobresalía el manejo de Caneo y la velocidad que le imprimían Morales y Diego Torres a los últimos metros. El gol estaba cantado. Aunque llegó en el arco de enfrente. Y ahí, mágicamente, el partido fue otro. La desesperación de la gente (¡es imposible jugar así!) se transformó en paciencia adentro de la cancha. Maidana empezó a tenerla. Y Huracán creció. Maidana empezó a pisarla. Y Huracán descansó. Maidana empezó a darle con rosca al área, Martínez pifió. Y Huracán deliró.

De golpe, y merecidamente, el Globo se olvidó del descenso y empezó a ascender. Paradójicamente la pelota ya no iba por el aire. El aire, justamente, era distinto. Y distinto se veía el futuro animándose a jugar sin peros… Pero (sí, siempre hay un pero), el final no podía ser redondo. El descuento de Cauteruccio convirtió al estadio en una postal: paralizó a todos. La sola posibilidad de volver a irse con un empate tras haber estado arriba por cuarta vez en el campeonato (lo había sufrido ante Arsenal, Argentinos y Newell’s), los petrificó. Y casi los liquida por la decisión y el empuje de Quilmes de ir a buscar.

Lo salvó la falta de recursos de los del Sur. Y que Monzón y Quiroga estuvieron lejos de imitar a Trípodi y/o Martínez. Le alcanzó con aprovechar al mango los regalitos que le hicieron y festejar un triunfo que no asegura nada, pero al menos sirve como desahogo. Un enorme desahogo.

Fuente: Olé

Bahréin declara la ley marcial tras la llegada de tropas saudíes

MANAMA (Reuters) – Bahréin declaró el martes la ley marcial, al día siguiente de que fuerzas saudíes llegaran al reino gobernado por suníes para ayudar a restablecer la calma después de semanas de protestas por parte de la mayoría chií del archipiélago.

La televisión de Bahréin dijo que el rey «autorizó al comandante de las fuerzas de defensa de Bahréin a tomar todas las medidas necesarias para proteger la seguridad del país y sus ciudadanos».

La orden real debía entrar en vigor el martes y se aplicaría a todo el estado del Golfo, un importante eje regional para el petróleo y la banca, y las fuerzas de seguridad se harían cargo del país durante los próximos tres meses, dijo la televisión.

No estaba claro si se impondría un toque de queda o si habría algún tipo de prohibición en medios de comunicación o reuniones públicas.

El lunes, más de 1.000 soldados saudíes se desplegaron en el reino en un largo convoy de vehículos blindados a petición de los gobernantes suníes de Bahréin, haciendo la señal de la victoria mientras cruzaban el paso elevado que conecta Arabia Saudí con la pequeña isla.

Emiratos Arabes Unidos dijo que enviaría a 500 policías.

Analistas consideran el desplazamiento de tropas a Bahréin, donde se encuentra la Quinta Flota de la Marina de Estados Unidos, como una muestra del temor de Arabia Saudí a que posibles concesiones hechas por la monarquía del país puedan inspirar a su propia minoría chií.
Fuente: Por Lin Noueihed y Frederik Richter

Problemas en el reactor 4

El incendio en el reactor, ya extinguido, ha liberado partículas radiactivas. Provocó dos orificios en el muro del edificio exterior del reactor .
La empresa Tepco se plantea enfriarlo arrojando agua desde helicópteros.
El Gobierno japonés reconoce que la vasija del reactor 2 está dañada
Esta vasija está compuesta de acero y hormigón y diseñada para prevenir escapes.
La Agencia de Seguridad Nuclear confirma que se ha producido una fuga radiactiva.
El operador de la central confirma que los niveles de radiación han aumentado.
El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón.

El reactor 4 de la central nuclear de Fukushima Daiichi presenta serios problemas, después del incendio registrado el lunes por la noche. Tepco, la compañía operadora de la nuclear, ha anunciado que comenzará en dos o tres días a suministrar agua a la piscina de combustible nuclear del reactor, cuyo contenido podría estar hirviendo.

Y es que, aunque las llamas fueron controladas rápidamente, la detonación provocó dos orificios de ocho metros cuadrados en el muro del edificio exterior del reactor, dejando en contacto con el aire la piscina de combustible.

El agua se arrojará desde helicópteros que trasvasarán el líquido a través de esos dos agujeros, según ha explicado un alto cargo de la compañía, que ha reconocido que los niveles de radiación en la zona han aumentado «considerablemente».

Japón está afrontando una potencial catástrofe nuclear tras los problemas de refrigeración y las cuatro explosiones registradas desde el sábado en Fukushima-1, que han provocado que la planta libere bajos niveles de radiación que el viento podría trasladar hasta Tokio.

«El peligro de más fugas de radiación está creciendo», advirtió el primer ministro, Naoto Kan, al tiempo que instó a la población a «actuar con calma». Poco después y una vez controlado el fuego, las autoridades japonesas han informado de que los niveles de radiación han comenzado a descender.

Las autoridades han declarado una zona de exclusión aérea de 30 kilómetros en torno a la central de Fukushima, mientras que el Gobierno ha pedido no salir en la calle en un radio de 30 kilómetros.

El lunes por la noche, una nueva explosión sacudió la central de Fukushima, esta vez en el reactor número dos, y ha elevado el nivel de alerta nuclear al 6 en una escala de 7, según la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa.

En Tokio ha comenzado la evacuación de los ciudadanos extranjeros al elevarse los niveles de radiación, donde se detectaron pequeñas cantidades de sustancias radiactivas como cesio, informa Ofelia de Pablo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) gracias a estos planes de evacuación no existe riesgo para la salud de las personas. «Si estás expuesto a la radiactividad habría riesgo, pero con las medidas de evacuación que ha adoptado el Gobierno japonés, la población no está expuesta», aseguró la doctora María Neira, responsable de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

La vasija de contención dañada
La explosión en el reactor dos habría dañado la vasija de contención, según admitieron las autoridades. La vasija o muro de contención es la estructura más cercana al reactor. La deflagración ha afectado a parte del sistema de control de presión del reactor, con lo que el sistema de contención ya no funciona.

En esta nueva explosión, sí se ha dañado la vasija, compuesta de acero y hormigón y con forma de bombilla. Está diseñada para prevenir posibles fugas radiactivas. En las anteriores explosiones registradas en Fukushima la vasija que protege al reactor quedó intacta.

Tras la explosión, los niveles de radiación superaron el límite legal hasta llegar durante un instante a los 8.127 microsievert, ocho veces por encima del tope recomendado para la salud, según la agencia local Kyodo.

Apenas tres horas después, un incendio causado a su vez por combustión de hidrógeno afectó al edificio que alberga el reactor 4 de la planta de Fukushima, inactivo desde antes que ocurriera el devastador seísmo de magnitud 9 en la escala Richter.

Además, según fuentes oficiales, la temperatura de los reactores 5 y 6 de la central también ha sufrido un ligero aumento ya que está habiendo problemas con los sistemas de refrigeración. El portavoz Yukio Edano señaló que aún no se sabe si es posible inyectar también agua de refrigeración en el reactor 2, donde el martes por la mañana se había producido una nueva explosión.

Altos niveles de radiación
Yukio Edano, el portavoz gubernamental, señaló que el nivel de la radiación llegó a situarse hasta cien veces por encima del límite normal en el reactor número 4, mientras en el número 3 la cifra fue hasta 400 veces superior. Edano dijo que si se siguen elevando, esas cantidades pueden amenazar la salud humana.

La empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), reconoció a su vez que no se descartan fusiones parciales del núcleo de los reactores 1, 2 y 3, pues el 4 no estaba en funcionamiento en el momento del fuego.

La televisión local NHK señaló que la radiación en Tokio superaba en cerca de 20 veces el nivel ordinario, aunque según las autoridades locales esto no implica riesgos inmediatos para la salud.

La situación de los reactores
Según el último comunicado sobre el estado de los reactores de la planta estos se encuentran estables, pero con problemas. El reactor 1 tiene poca refrigeración y sufrió una fusión parcial del núcleo tras una explosión de hidrógeno el domingo.

En el número 2 falta refrigeración para lo que se está bombeando agua del mar, las barras de combustible estuvieron expuestas temporalmente y hay daño del sistema de contención de la vasija del reactor.

En el 3 falta refrigeración, se teme una fusión parcial del núcleo, ha habido una explosión de hidrógeno y hay altos niveles de radiación en su entorno.

En el 4 el incendio ocurrido esta madrugada por una explosión de hidrógeno ha dejado altos niveles de radiación. Los reactores 5 y el 6 tienen problemas de refrigeración, pero se encuentran apagados desde el terremoto.

Un escenario ‘muy desfavorable’
La empresa de la central ha descrito un «escenario muy desfavorable» en Fukushima tras los nuevos acontecimientos. Tras la explosión se procedió a la evacuación de los trabajadores de la central a un lugar seguro. Se desconoce cuántas personas están en la zona de riesgo.

El lunes el reactor dos sufrió un fallo en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central.

Los operarios de la planta intentaban abrir más válvulas con la esperanza de que por una de ellas puedan introducir de nuevo agua salada para refrigerar las varas de combustible y mantener estable el núcleo del reactor.

Las autoridades en el complejo de Fukushima Daiichi están tratando de evitar la fusión del núcleo en los tres reactores nucleares de la planta, informa Reuters.

Por su parte, las autoridades nucleares de Francia aseguran que se ha producido una fusión parcial en los reactores 1, 2 y 3. El organismo de vigilancia francés había asegurado que Tokio está suavizando los efectos de la crisis nuclear.

Otros dos reactores de la planta han tenido problemas de enfriamiento, dando lugar a una explosión y la destrucción parcial o total del edificio que rodea la contención. La caja de unidades 1 y 3 han sido dañadas, según las autoridades.

Además, una nueva réplica fuerte, de magnitud 6,3 en la escala de Richter, se ha producido frente a costa de la prefectura de Fukushima

El Consejo de Seguridad Nuclear ha recomendado no viajar a Japón. El organismo regulador ha realizado esta recomendación a través del Twitter de la Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia.

Furnyr: elmundo.es

De camaleones, militantes y setentismo K

El gobierno nacional remarca en cada discurso representar y reproducir los ideales de aquella militancia. Sin embargo, los dirigentes históricos de esos años reniegan de este mecanismo al cual encasillan como una mera operación política. También fustigan la presencia juvenil en las altas esferas nacionales. “No son cuadros”, tiran.
Se ha convertido en otra de las marcas del gobierno kirchnerista llegado en 2003, una estilizada oratoria en cada acto político. Pero se ha erigido como una bandera insoslayable de los mandos K, establecer una referencia continua a la militancia de los ’70 como parte nodal de su osamenta.

Esta idea de proyectar el modelo actual por sobre la espalda de las luchas amasadas al calor del cuerpo a cuerpo, el Hombre Nuevo y la libertad a cualquier costo, es encarnada por la propia juventud K, que en el último tiempo ha tomado bríos antes impensados.

Cómo será de trascendente su peso hoy que varios de sus integrantes ocupan áreas centrales en la administración kirchnerista y se pasaron rápidamente de ser militantes juveniles a funcionarios de gobierno nacional.

Sin embargo, los históricos de la época del setenta rechazan de plano toda comparación o intento de emular su acción y su praxis, en un contexto diametralmente opuesto al que se sostiene en la actualidad.

Sin guardarse nada, le pegan al mentón oficialista acusando al matrimonio presidencial de haberse “mudado” a Santa Cruz en los ’70.

Asimismo, cargan directamente contra los representantes de La Cámpora, a los que califican como “empleados estatales” más que verdaderos cuadros políticos e intelectuales.

Alcira Argumedo

“Se arriesgaba todo en los ‘70 por ideas, incluso la vida”

Una cosa es una generación que estaba bajo una dictadura no tan brutal, como la del ‘76, mientras acá estás en una etapa democrática, donde los espacios y la expresividad son distintos. Lo que caracteriza al tipo de militancia que está cerca del kirchnerismo es la posibilidad concreta de alcanzar cargos o remuneraciones que no pasa en otras fuerzas políticas.

Fijate que uno dice “los jóvenes de La Cámpora”, pero gran parte de ellos son funcionarios públicos o han tenido cargos en organismos estatales, y tienen una serie de prebendas. Acá pareciera que si ciertas ideas son de la simpatía del oficialismo, reciben premios de estabilidades laborales.

La gran diferencia es que en los ‘70 los jóvenes arriesgaban todo, incluso su vida, por ideas políticas. En este momento, los que están en otras fuerzas políticas siguen pasándola económicamente mal, o haciendo importantes sacrificios para militar. En el caso del oficialismo, se premia la militancia con cargos públicos.

Federico Storani

“El progresismo tiene vacío de contenido”

Es un intento totalmente extemporáneo de una época que ya no es. La militancia de los ‘70 era muy fuertemente impregnada de idealismo, había una convicción, sobre todo de la juventud; estábamos en vísperas de cambiar la realidad, no sólo de la Argentina, sino del mundo entero. En este caso, la mayoría de quienes aparecen como los referentes son empleados del Gobierno.

En aquella época era casi una norma, una regla que debía respetarse, que todo el mundo tratara de tener una preparación intelectual para elaborar los propios documentos. Hoy podrá haber alguna excepción, pero no se trata de cuadros políticos preparados, sino, fundamentalmente, de ocupar espacios simplemente con un objeto de acumulación de poder. Así es como éste no es un proyecto que protege la burguesía nacional, como se dice, sino, más bien, es un capitalismo de amigos que favorece a preferidos.

Tampoco está planteado que los cuadros políticos están en sus lugares para ser eficientes, lo están simplemente para que detenten poder y lo ejerzan con cierto grado de lealtad. Es una voracidad, la acumulación del poder por el poder mismo. Muchas veces tiene que ver con lo económico.

Analía Del Franco

“La militancia en un partido de poder goza de recursos”

No creo que sea necesariamente setentista, creo que pasa por una participación de la política que también hubo en algún momento de los jóvenes en el ‘83. Se asimila a cualquier momento de nivel de participación.

La militancia de un partido en el poder es diferente de la de un partido de militancia de la oposición. La de un partido en el poder goza de otras posibilidades, que no se goza cuando se está en la oposición. Es una juventud con recursos. Por supuesto que debe haber excesos, está dentro de las generales de la ley.

Lo que plantea el kirchnerismo inicialmente es genuino. Independientemente del nivel de involucramiento que hayan tenido los Kirchner en los ‘70, es obvio que tuvieron cierta militancia. Si después encontraron una posibilidad poniendo esto sobre el tapete, con la puesta en escena, muy probablemente como cualquier estrategia, si funciona y da buenos réditos, deben mantenerla.

Autor de Nota: LaTecla.info

Solicitada de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias: Por una Democracia Indispensable

A tres años del 11 de marzo de 2008 – Hoy se cumplen tres años de un hecho que ya es histórico: la decisión del sector agropecuario de no dejarse avasallar ante el arrebato autoritario y arbitrario de un Gobierno que le quitó la posibilidad de progreso a miles de argentinos, especialmente a los pequeños y medianos productores.

La democracia supone la soberanía del pueblo, de las leyes y el control de los poderes republicanos. La iniciativa privada, y la posibilidad de su desarrollo es otro componente insoslayable de la República Argentina.

Nuestro país viene transitando por caminos que niegan un componente esencial de toda democracia: la realización de la justicia social y el fortalecimiento del ciudadano.

No hay democracia si no se aseguran los derechos sociales y económicos de todo habitante. En la Argentina de la fractura social, de la indigencia, de la pobreza estructural, hablar de democracia constituye una mera ilusión o tal vez una formalidad, alejada de la sustancia. Debemos hacer respetar nuestros derechos, pero también todos debemos cumplir con nuestras obligaciones.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias es la expresión por excelencia de una conciencia sectorial convertida en manifestación de un reclamo republicano, federal y democrático; de un reclamo que, por la amplitud de sus contenidos y la trascendencia de sus valores, así como por la amplitud de la participación popular, corresponde caracterizar como cabalmente nacional.

La Mesa de Enlace demuestra en los hechos la necesidad de dar vida al diálogo que pueda más que el monólogo, a la convergencia que derrote la intolerancia, a la inclusión que termine con la exclusión, a la vigencia, en suma, de las instituciones. Es, sin dudas, la expresión más pura de la capacidad de convivencia en la diversidad, y de que aún en las diferencias es posible emprender acciones conjuntas.

Hace ya tres años el sector agropecuario hizo saber, a través de su protesta, que ningún sector productivo tiene porvenir si al unísono no lo tiene el ideal republicano. En otros términos pensamos que la síntesis entre república e inclusión social debe ser nuestro desafío. No podemos sacrificar este ideal por la desidia, la corrupción y la falta de diálogo.

El campo contribuye a la integración de los diferentes actores que en él intervienen. Estas diferencias, que son parte de la complejidad de sus actividades, han llevado a dar vida a una nueva iniciativa emprendedora, a valorar la tecnología y la capacitación, pero también a valorar las ideas del desarrollo integral y de las políticas públicas que deben tener como centro el fortalecimiento de las poblaciones rurales creando las condiciones para facilitar allí el arraigo y el trabajo de los hombres y mujeres de nuestro campo.

Hace tres años, una palabra nueva se hizo oír en el escenario político y social de la Argentina. No fue la de un reclamo meramente sectorial, sino la voz de un posicionamiento cívico que supo convertirse en la expresión de un hartazgo colectivo y de una expectativa nacional de cambio a favor de una democracia de más calidad convivencial y participativa, de mayor legalidad y de menor arbitrariedad.

Desde ese lugar decimos que es imperioso terminar con los insultos y las descalificaciones, atajo facilista para eludir la construcción de un consenso institucional.

Debemos actuar convencidos que en nuestro país, todos podemos tener un lugar, si somos capaces de acordar, ceder, reconocer, planificar y especialmente de hacernos cargo de un bien superior a todo nosotros que es el bien común.

Nuestra historia nos enseña que los conflictos políticos exacerbados y los enfrentamientos y polarizaciones sociales siempre perjudican a los más pobres y excluidos. Es inmoral permitir semejantes consecuencias sociales. Todos debemos actuar en consecuencia, con responsabilidad patriótica atendiendo prioritariamente los requisitos de los más necesitados.

Los problemas estructurales del agro no se han solucionado: no se resolvió el problema de la comercialización del trigo, ni el del maíz, la política ganadera continúa cercenando las posibilidades de expansión del sector, los productores lecheros están hoy amenazados por el aumento de los costos, no se han resuelto las urgencias de las economías regionales y se continúan adoptando medidas que desalientan la producción e impulsan la concentración y exclusión de productores.

Mientras el Gobierno sigue empecinado en desconocer ese inmenso potencial de oportunidades y entorpece los caminos que favorecen su aprovechamiento, el sector agropecuario no renuncia al ideal y a la necesidad de desplegarlo y convertirlo en hechos concretos; en hechos que redunden en una comunidad más justa y dispuesta a ofertar mejor calidad de vida para todos.

Somos uno de los motores que impulsan la búsqueda de una Argentina más justa y moderna. Convocamos hoy a nuestros conciudadanos a sostenerse en la convicción de que el campo es un sector protagónico y capaz de generar soluciones que permitan un desarrollo equilibrado para toda la sociedad.

A tres años de aquellas jornadas memorables y ante las próximas elecciones nacionales de octubre, los que hoy tenemos el honor y la responsabilidad de conducir las entidades representativas del campo invitamos a la ciudadanía a participar y enriquecer la vida política nacional mediante una democracia que fortalezca el apego a la Constitución y promueva el desarrollo, la equidad social y el bien común.

Mario Llambías, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas

Carlos Alberto Garetto, Presidente de ConInAgro

Eduardo Buzzi, Presidente de Federación Agraria Argentina

Hugo Luis Biolcati, Presidente de Sociedad Rural Argentina

Michetti se quebró: “Si me tengo que bajar, me bajo”

La diputada hizo un dramático alegato en la reunión de gabinete porteño de esta mañana. Luego que Macri elogiara los buenos modales con los que ella y Horacio Rodríguez Larreta disputan la candidatura a jefe de Gobierno, Michetti se quebró. El sugestivo silencio de Guillermo Montenegro.

“Yo ya le dije a Mauricio, si me tengo que bajar me bajo, no hay problema”, dijó Gabriela Michetti en el punto álgido de la catarsis que hizo esta mañana ante el gabinete porteño. Fue un momento dramático que incomodó a más de uno de los ministros presentes.

Y no fue la primera vez que lo dijo. La misma frase la pronunció el míércoles pasado, cuando Michetti reunió a su mesa chica y les dijo las mismas palabras.

Es que en la semana que pasó, la diputada sufrió el impacto de una serie de pronunciamientos de importantes referentes del macrismo en favor de la candidatura a jefe de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Pero la gota que rebalsó el vaso fue el almuerzo que sostuvo el viernes pasado el jefe de Gabinete porteño con la mayoría de los legisladores del PRO, un ámbito que se suponía era natural de Michetti que como vicejefa presidió esa casa.

Al encuentro realizado en el hotel NH City de la calle Bolívar, que anticipó en exclusiva La Política Online, asistieron 19 legisladores sobre un total de 24. Sólo se ausentaron los 4 legisladores que responden a Michetti (Martín Borrelli, Alejandro García, Lidia Saya y Helio Rebot), mientras que el peñista Fernando de Andreis tuvo un oportuno viaje a Santa Fe con su tío político, Mauricio Macri.

La movida del michettismo no pudo ser mas torpe, porque al decidir “vaciar” el encuentro lo único que lograron fue demostrar la distancia que existe en la correlación de fuerzas internas. Sin contar que se ganaron el recelo del jefe de bloque, Cristian Ritondo y de la diputada Karina Spalla, que fueron quienes motorizaron la reunión. Luego del almuerzo Ritondo y su mano derecha Alvaro González se pronunciaron públicamente en favor de la postulación de Larreta, como antes había hecho el ministro de Hacienda Néstor Grindetti.

Como sea, en la reunión de gabinete de esta mañana, Macri comenzó elogiando el nivel de civilidad de la disputa interna entre Michetti y Larreta: “Hasta ahora no vi casi nada grave”, afirmó. Acaso una manera de contestarle a los que de uno y otro lado, se quejan del nivel de interna que sufre el PRO por esta indefinición.

Sin embargo, ante el asombro de todos el discurso conciliador de Macri disparó la inesperada catarsis de Michetti que puso en juego su propia postulación. En ese momento las miradas se dirigieron al ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, uno de los ministros que más visiblemente respaldan la candidatura de la diputada –el otro es el titular de Desarrollo Urbano, Daniel Chain-.

Pero para sorpresa de los presentes, Montenegro optó por sumarse al espeso silencio.

El problema que enfrenta la diputada es de método de selección de las candidaturas. Macri ya dijo públicamente que no habrá internas y que el candidato a jefe de Gobierno será el que surja del “consenso interno” del PRO, que es algo muy distinto a lo que había dicho anteriormente, cuando hacía referencia al que esté mejor posicionado en las encuestas.

Si se trata de consenso interno, Rodríguez Larreta aparece claramente mejor posicionado, ya que abroqueló prácticamente todo el gabinete y el grueso de los legisladores detrás de su postulación. Al punto que este fin de semana hasta el bonaerense Jorge Macri, lo respaldó.

Frente a esta embestida, el michettismo logró colar hoy en el diario Página 12 un respaldo del jefe del bloque de diputados nacionales, Federico Pinedo. Posición que también apoyaría el diputado Jorge Triaca, que sin embargo, conversa con Rodríguez Larreta mucho más de lo que trasciende.

Igual, cerca de la diputada se cuidaron en aclarar a La Política Online que la frase de MIchetti no es un signo de derrota sino una amenaza velada: «Ella sabe que es la única que le gana un ballotage a Filmus y amenaza con bajarse como diciendo, hagan lo que quieran pero pierden la Ciudad».
Fuente: lapoliticaonline.com

La crisis nuclear de Japón derrumbó la bolsa porteña

En línea con las fuertes caídas que se viven en las bolsas de todo el mundo por la catástrofe en Japón, el Merval se desbarranca 3,91%. Los bonos de la deuda también registran fuertes caídas. El riego país sube y perfora la barrera de los 600 puntos básicos, algo que no sucedía desde octubre del año pasado. El dólar permanece estable.

El Merval se derrumba un 3,91%, situándose de este modo en las 3226,51 unidades. La bolsa porteña no pudo escapar a lo que sucede en el resto de los mercados mundiales: fuertes ajustes producto de la tragedia que vive Japón y de la tensa situación que persiste en Libia.

El total negociado en acciones asciende en Buenos Aires a $7.706.245, con un balance de 33 papeles en baja y sólo 2 en alza.

YPF (7,94%), Petrobras Argentina (5,67%), Galicia (5.58%), Hipotecario (5.56%), Pampa Energía (5,39%), Edenor (5,26%) y Ledesma (5,08%) lideran las caídas. Pero el retroceso de los papeles es generalizado.

Respecto a los bonos de la deuda, el Descuento en pesos pierde 3,44%, mientras que el Bogar 18 cae 1,12%, el PR13 retrocede 2,54% y el Boden 2015 cede 0,86%.

Los cupones atado al crecimiento del PBI tampoco fueron la excepción: el TVPP (en pesos) baja 2,08%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrae 1,09%.

En medio de esta situación, el riesgo país superó la barrera de los 600 y avanza 4,5%, para llegar a los 606 puntos básicos. Es la primera vez que este indicador, que es medido por el JP Morgan, se ubicaba en estos valores desde el 22 de octubre pasado.

El dólar no sufrió mayores cambios: al público continúa a 4,02 pesos para la compra y 4,06 pesos para la venta.

La crisis en Japón

El inicio del retroceso generalizado comenzó en la bolsa de Tokio, que finalizó sus operaciones con un estrepitoso derrumbe del 10,55% en medio de una jornada atravesada por el pánico: el terremoto, la crisis nuclear, el tsunami y las consecuencias económicas de la tragedia empezaron a mostrar sus consecuencias.

Las reacciones no tardaron. El resto de los mercados financieros de la región cerraron también con pérdidas. Hong Kong finalizó sus operaciones con una baja de 2,86%, mientras que Shanghai retrocedió 1,41%..

Pero la incertidumbre llegó rápidamente a Wall Street, que también cedió frente al alerta nuclear. Lo mismo ocurre con las bolsas europeas e incluso la de Sidney.

Japón es la tercera economía mundial y el tercer consumidor energético, por lo que también tiene una fuerte influencia sobre la cotización del petróleo de Texas, que a esta hora se depreciaba en torno al 3% y se colocaba por debajo de los 100 dólares por barril, hasta 97,71 dólares.

Fuente: lapoliticaonline.com

Argentinos vuelve al ruedo en la Copa y recibe a Nacional de Montevideo

Argentinos Juniors enfrentará desde las 21:30 a Nacional con el objetivo de dar un gran paso hacia los octavos de final de la Libertadores. El equipo dirigido por Pedro Troglio, líder invicto del Grupo 3, avanzará si hoy gana y Fluminense no puede sumar de a tres la semana próxima ante América.

En el denominado Grupo de la Muerte, el conjunto argentino cosechó dos victorias y un empate y comanda en soledad con siete unidades. Esta noche, los dirigidos por Pedro Troglio buscarán una victoria como local para poner un pie y medio en la próxima fase. El escolta es América (6), mientras que luego se ubican Fluminense (2) y Nacional (1).

Con respecto al triunfo del sábado ante Arsenal, habrá tres cambios. Nicolás Navarro, Cristian Sánchez Prette y Nicolás Berardo ingresarán por Luis Ojeda, Gustavo Oberman y Pablo Hernández, quien ayer sufrió una lesión en el isquiotibial izquierdo. Es decir, los once serán: Navarro; Gonzalo Prósperi, Juan Sabia, Santiago Gentiletti, Berardo; Mauro Bogado, Matías Laba, Sánchez Prette, Sergio Escudero; Franco Niell y Santiago Salcedo.

Por su parte, el ‘Tricolor’ llega entonado tras ganar en el campeonato uruguayo y podría contar con Marcelo Gallardo entre los titulares. El elenco de Juan Ramón Carrasco tendrá los siguientes protagonistas: Burián; Godoy, Lembo, Coates, Christian Núñez; Matías Cabrera, Píriz, Robert Flores o Gallardo; Viudez, Santiago García y Charquero.

En concreto más allá de los informativo, Argentinos puede inflar el pecho. Es, contra todos los pronósticos, el único equipo argentino invicto en la Copa Libertadores y también lo es en el Clausura. ¿Hasta cuando podrá mantener sus invictos?.

Fuente: Urgente24

Mohamed: «Sólo escucho a la gente y a los directivos, el resto es circo»

Tras el contundente triunfo de Independiente ante Newell’s, el entrenador del “Rojo” destacó el apoyo que recibió por parte de la hinchada y resaltó: “ellos me eligieron para que me quede en este momento difícil. Me hacen sentir como en mi casa”

Independiente se impuso por 4 a 0 ante Newell’s y retornó a la victoria luego de 13 partidos. Pero la importancia del triunfo no pasó sólo por alejarse de la zona de promoción, sino también para salvar la continuidad de Antonio Mohamed al frente de la conducción técnica del equipo.

Y el “Turco” volvió a dejar en claro que no dejará su cargo si no se lo pide la dirigencia o la hinchada: “La única voz que escucho es la de la gente y los directivos, el resto es circo. El respaldo de la gente no puede cambiarlo nadie, lo dije el otro día, ellos me eligieron para que me quede en este momento difícil y no te regalan una ovación así nomás. Estoy acá, al frente, hasta que el hincha o los directivos me digan lo contrario. Yo estoy muy contento en Independiente, me hacen sentir como en mi casa”.

Respecto a la actuación de sus dirigidos destacó: “Nos da tranquilidad para saber que este grupo es el último campeón, que lo demostró y que tiene calidad para seguir creciendo. No nos tiene que pasar de estar cerca de tocar fondo para salir. Hoy dimos un pasito”.

“Hilario (Navarro) recuperó su nivel, también (Eduardo) Tuzzio. (Andrés) Silvera pudo convertir, en su cumpleaños, (Nicolás) Cabrera hizo un partidazo. El equipo quizás pudo haber jugado mejor, es entendible que el rival nos dejó espacios e hicimos el partido que nos convenía, bueno y sin sobresaltos. Hoy dimos un paso adelante y hay que confirmarlo el sábado”, continuó analizando el “Turco”.

Finalmente, el técnico del “Rojo” aseguró que pese a que el objetivo principal es el torneo local para engrosar el promedio del descenso, no dejarán de lado al Copa Libertadores: “No nos podemos bajar porque peleamos mucho para llegar hasta acá. Si quedamos eliminados será luchando, hasta el último partido, por lograr la clasificación”.

Fuente: Infobae

Riquelme encamina su regreso y hace fútbol con el plantel

Después de haber recibido ayer el alta médica por su lesión en la rodilla izquierda, Juan Román Riquelme participó esta mañana de una práctica de fútbol en espacios reducidos junto a Rivero, Battaglia y Erviti, quienes podrían conformar el mediocampo titular el domingo ante Olimpo.

En el arranque del entrenamiento, Román se entrenó al margen de sus compañeros en el gimnasio y luego continuó con una rutina personalizada en el campo de juego, mientras el resto del plantel efectuaba tareas físicas de mayor intensidad.

Pero después, el ídolo ‘xeneize’ se sumó al plantel y participó junto a sus compañeros de un ensayo de fútbol en espacios reducidos, en el que se pudo vislumbrar un posible mediocampo de cara al partido del próximo domingo ante Olimpo de Bahía Blanca, en la Bombonera, por la sexta fecha del torneo Clausura.

Diego Rivero, Sebastián Battaglia, Walter Erviti y Riquelme conformaron ese mediocampo y, en caso de confirmarse, sería un cambio casi total en ese sector respecto del equipo que perdió el sábado último ante San Lorenzo.

En consecuencia, serían tres los cambios en el mediocampo: Battaglia por Leandro Somoza –suspendido por acumulación de cinco amarillas-, Erviti por Nicolás Colazzo y Riquelme por Cristian Chávez. Así, el único que se mantendría es Rivero.

Javier García, Chávez, Pablo Mouche y Lucas Viatri no estuvieron presentes en el predio de Casa Amarilla, ya que se encuentran concentrados con el seleccionado argentino “local”, que mañana se medirá con Venezuela en la provincia de San Juan.

Fuente: Telám

López mantiene la duda en el arco y Lamela entrenó difrenciado

En una nueva jornada de entrenamiento, el técnico “millonario” no dictaminó si mantendrá a Chichizola o le devolverá la titularidad a Carrizo. Además, el volante no practicó junto al resto del plantel por esguince leve en su rodilla

Ya que Juan José López realizó un entrenamiento basado en trabajos físicos y en definición la principal duda del equipo seguirá vigente hasta mañana cuando disponga de una práctica de fútbol normal.

Al ya estar recuperado, Juan Pablo Carrizo comenzó a pedir pista, pero deberá ganarle en la pulseada al juvenil Leandro Chichizola, quien, pese al error ante Vélez, ha dejado un balance positivo debajo de los tres palos.

Por otro lado, Paulo Ferrari retornará el equipo, tras cumplir la fecha de suspensión por su expulsión ante Argentinos Juniors. Roberto Pereyra sería quien le dejaría su lugar, pese a la destacada actuación que tuvo el último partido ante «El Fortín».

Además, trabajaron difenciado Erik Lamela, por una lesión leve en la rodilla que no le impediría estar ante Arsenal y Maximiliano Coronel por una distensión ligamentaria. En tanto Affranchino padece anginas.

El que evolucionó favorablemente es Rogelio Funes Mori y podría estar en el banco el próximo partido.

En las últimas horas y ante el rumor de una posible venta de Lamela al exterior, fue ofrecido el jugador de Huracán Cristian Maidana, quien es del agrado del club.

Fuente: Infobae

La cárcel lo espera y Moyano desespera


En el día de hoy, el líder de la CGT Hugo Moyano, reapareció en los medios desde dos lugares diferentes, pero igualmente incómodos para el líder sindical.
Primero, en la primera plana del diario El Cronista y con la firma de Elizabeth Page, el matutino asegura que “Moyano desconfía de Cristina y busca que los gordos y Barrionuevo vuelvan a la CGT”.
Se trata de una movida sindical para protegerse de los últimos embates que vienen propiciándoles desde elGobierno nacional luego de la muerte de quien solía protegerlo, Néstor Kirchner. Es que según cuenta el matutino, al camionero le genera “demasiada desconfianza los gestos emitidos desde la Casa Rosada”.

Moyano siempre trató de mostrarse ante la opinión pública como si la relación con la Presidenta estuviera intacta, aún cuando la Justicia más alineada al kirchnerismo lo está cercando por donde se lo mire, sobre todo en la participación que tiene el camionero en la denominada “mafia de los medicamentos”, causa llevada adelante por el juez Norberto Oyarbide. Pero al parecer, los últimos movimientos de Moyano en agrupar a los viejos gremialistas divididos mayormente bajo su responsabilidad, demuestra lo contrario: la distancia que toma Cristina Fernández día a día del poder sindical asusta al cegetista.
“Moyano cree estar en la mira de algunos sectores del Gobierno y considera que solo fortaleciendo el poder de la CGT, mediante la reunificación de todos los sectores hoy enfrentados a su conducción, logrará contrarrestar cualquier ofensiva en su contra”, señala Page en su columna.

Pero esta especie de reunificación de la CGT parece haber llegado tarde para los sectores gremialistas críticos de Moyano; conocen su estrategia y les han cerrado la puerta en su momento de mayor desesperación: “Ellos quieren armar una reunión con todos los grupos para discutir cómo reunificar la CGT, pero no estamos dispuestos a negociar nada bajo los términos que pretende imponer Moyano”, le confió uno de los dirigentes que fue “sondeado” por los moyanistas.
Esta especie de “jugada” desesperada, sólo deja entrever el mal panorama que ostenta la suerte judicial de Moyano, ya que otro líder sindical se animó a confesar: “El sólo quiere embarrar a todo el mundo con sus líos judiciales. Él nos quiere a todos adentro pero con él conduciendo, porque solo así puede dar batalla a los grupos del Gobierno que lo tienen en la mira”.
Desde la detención de Juan José Zanola primero, Gerónimo Venegas después y el último mensaje que dio Cristina en el Congreso criticando algunas medidas de fuerza que aplican los gremios, Moyano viene temiendo estar tras las rejas por un delito que garantiza una rápida prisión, la asociación ilícita; y los elementos para aplicarlos son contundentes, no sólo porque este periódico viene demostrándolo, sino por los “manotazos de ahogado” que intenta zarpar Moyano, los cuales indican su grado de compromiso. La ausencia del líder gremial al primer acto político de Cristina luego de la muerte de Néstor, en la cancha de Huracán, fue toda una señal.
Pero eso no es todo, hoy diario La Nación, quien recientemente acordó con Wikileaks la publicación de los cables secretos relacionados con nuestro país, reveló la visión de la embajada de EE.UU. respecto de Moyano: un “matón”

“Moyano, visto como un matón por EE.UU.”, así lo encabeza La Nación en su tapa y con una nota de Hugo Alconada Mon, quien, apoyado en ocho cables redactados entre 2008 y 2010, asegura que para diplomáticos estadounidenses, el líder sindical, actúa como un “matón” con el fin de “extraerle todos los beneficios que sea posible (a la pareja presidencial) y que, cuando llegue el momento indicado, la abandonará”.

Equipo de política de Tribuna de Periodistas

Hace 16 años, a Carlos Menem le mataban un hijo y le daban un duro mensaje


El 16 de febrero de 1995, el entonces ministro del Interior del menemismo, Carlos Corach, recibía en sus manos una carta certificada, bajo número 8804, donde le advertían que el hijo de Carlos Menem sería asesinado mientras condujera su helicóptero. “Está relacionado indirectamente con el tema AMIA (…) es un mensaje al presidente (Menem)”, rezaba la misiva escrita por un ex agente de Inteligencia llamado Mario Aguilar Rizzi, que en esos días purgaba prisión en el Servicio Penitenciario Federal.

Casi al final, la carta advertía que el hecho se trataría de hacer “aparecer como un accidente, por motivos que le comentaré personalmente”. En realidad, lo que Aguilar quería era hablar personalmente con Corach a efectos de darle detalles puntuales de su advertencia, pero el funcionario no estaba interesado en que ello ocurriera, ya que consideraba a Aguilar un personaje “poco confiable”.

Un mes después, el 15 de marzo de 1995, Carlitos Menem moría al caer su helicóptero en un maizal ubicado en el km 211,5 de la ruta 9, entre las ciudades de San Nicolás y Ramallo. Eran las 11.45 de la mañana de un día soleado que comenzaba a nublarse y daba comienzo a una trama que hasta el día de hoy no ha podido ser del todo dilucidada.

Dolor de madre

“Fue el tercer atentado. La muerte de Carlitos fue el tercer atentado”, aseguró Zulema Yoma a este cronista pocos años después de ocurrido ese hecho, en una suerte de mensaje críptico que solo pudo ser develado a posteriori.

Es que, para entender qué quiso decir esta dolida madre, hay que recordar que en la Argentina hubo dos crueles atentados, uno cometido el 17 de marzo de 1992 y el otro el 18 de julio de 1994, uno contra la embajada de Israel y el otro contra la sede de la AMIA, respectivamente.

Ambos fueron mensajes directos hacia el entonces presidente Carlos Menem y, en ambos, el mandatario no dejó dudas de ello. “Esto me lo hicieron a mí”, aseguró en 1992 cuando ocurrió la explosión en la embajada. Dos años más tarde, frente al siguiente atentado, sus palabras serían tanto o más reveladoras: “Les pido perdón”.

¿Por qué Menem pidió disculpas si nadie lo había acusado de nada? ¿Quiénes fueron y qué mensajes le quisieron dar a la hora de cometer tan terribles atentados? Esa historia se remonta a 1988 cuando Menem viajó a Siria y se reunió con Haffez Al Assad, entonces presidente de ese país, a efectos de buscar fondos frescos a cambio de permitir en la Argentina oscuros negocios vinculados con drogas, lavado de dinero y reactores nucleares. Así al menos lo confirmó el ex embajador Oscar Spinosa Melo —uno de los concurrentes a ese viaje— a quien escribe estas líneas.

La historia que siguió es harto conocida: valijas con dinero sucio, el ingreso de terroristas sirios a la Argentina —con Monzer Al Kassar a la cabeza— y el fracaso final de todos esos negocios. Menem hizo entonces lo que mejor sabía hacer, lavarse las manos. Entregó a la Justicia a un par de perejiles, dejó escapar a Al Kassar del país y jamás hizo llegar el prometido reactor nuclear a Siria.

Pocos meses más tarde, explotaba la embajada israelí en Buenos Aires y daba comienzo lo que en la jerga árabe se conoce como “los tres golpes”. Es la manera en que los sirios suelen tomar venganza contra algún enemigo; a través de tres hechos que, cual mensajes, son solo entendidos por sus destinatarios.

En esos días de marzo, Al Kassar estaba de incógnito en Buenos Aires y el entonces ministro del Interior José Luis Manzano se esforzaba duramente por esconder ese hecho. Nadie debía vincular lo ocurrido con Siria ni ningún ciudadano sirio.

Dos años más tarde, llegaría el segundo atentado, esta vez en la sede de la AMIA. Cuando ocurrió, Menem llamó a su hija Zulemita y con voz preocupada le preguntó si estaba bien. ¿Por qué lo hizo? ¿Esperaba acaso un atentado contra alguno de sus hijos?
Como sea, lo que vino después fue más de lo mismo: desinformación y ocultamiento de hechos y pruebas. Por caso, se inventó la existencia de una fantasmal camioneta bomba —que jamás vio ninguno de los 200 testigos del hecho— y se taparon los nombres de los que aparecían como posibles responsables del hecho. Dos de ellos fueron Nassif Hadad, dueño del volquete donde realmente estuvo la bomba; y Alfredo Yabrán, titular de la empresa de limpieza que la noche anterior había estado en la AMIA. Ambos, casualidad o no, eran sirios y Menem había dado una orden directa: no investigar a ningún ciudadano de esa nacionalidad.

Matar a un ruiseñor

Cuando llegó el tercer mensaje, Menem entendió que ya no había duda alguna de que él era el destinatario. Ocurrió un año después de que explotara la mutual israelí, el 15 de marzo de 1995, cuando cayó el helicóptero en el que viajaba su hijo. En ese mismo instante, se cumplía el vaticinio de la carta que había llegado a Corach.

Hay que destacar que, según dos peritajes independientes, la caída de la aeronave se debió a los impactos de bala que recibió en vuelo por parte de fusiles Fal calibre 7,62. Por caso, hay fotos y videos del momento que muestran a las claras esos “agujeros”.

A la hora de indagar al respecto, mucho más no pudo hacerse, ya que el helicóptero fue vendido el mismo día en que se desplomó a un chatarrero que se encargó de desguazarlo y hacerlo desaparecer. Fue una imperdonable irregularidad, ya que se trataba de un elemento de prueba en el marco de la investigación de la muerte del hijo de un Presidente de la Nación en ejercicio.
Sin embargo, no fue la única irregularidad. De lo mucho que podría mencionarse, se destacan tres puntos:

-Más de la mitad de los custodios de Carlitos Menem decidieron no acompañarlo esa mañana excusándose en cuestiones de lo más insólitas, como dolores de cabeza o problemas familiares.

-Los pocos custodios que fueron con él, lo abandonaron 20 Km antes de que cayera el helicóptero, aduciendo haber pinchado una goma, lo cual se demostró falso posteriormente. Asimismo, aseguraron que necesitaban cambiar los cascos con los que competiría Carlitos, de un auto al otro, pero esos elementos de competición estaban en la aeronave que manejaba el vástago presidencial.

-Catorce testigos que, de una manera u otra, alimentaron la hipótesis del atentado, fueron asesinados uno tras otro. Podría suponerse una casualidad, pero nada le ocurrió a los que sostuvieron que se trató de un accidente.

Hay más irregularidades que las descriptas, pero ya han sido señaladas a lo largo de los años con certera precisión y detalle.

Concluyendo

Carlos Menem pagó cara su traición a los sirios y jamás pudo reponerse por ello. Hay que recordar que en un primer momento intentó negar lo ocurrido, asegurando que su hijo había muerto por causa de un “lamentable accidente”; pero cuando promediaba su gobierno, en 1999, se atrevió a decir lo que antes no se había animado: que su hijo había sido asesinado.

El lugar elegido para confesarlo fue el living de Susana Giménez. “En el fuselaje del helicóptero había impactos de bala, no hay duda de que mataron a mi hijo”, dijo en esa ocasión.
A pesar del cambio de discurso, desde ese día hasta la jornada de hoy, la verdad sigue sin poder imponerse al silencio.

Fuente: periodicotribuna.com/Christian Sanz

EL MUNICIPIO DE LANÚS DARÁ A SUS TRABAJADORES UN 26 PORCIENTO DE AUMENTO

El Intendente Darío Díaz Pérez dispuso dicho incremento a partir del primero de marzo e incluye a todo el personal de la comuna. El intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez dispuso un nuevo aumento para los trabajadores de la comuna, siendo el mismo en esta oportunidad del 26 por ciento retroactivo al primero de marzo del 2011.
Durante la actual gestión ha sido prioridad la recomposición salarial de los trabajadores municipales, que de manera paulatina y constante se ha ido incrementado, dignificando el ingreso del trabajador municipal, postergado año tras año desde la vuelta de la democracia.
Al respecto el Jefe comunal, entre otras cosas manifestó: “Durante mi gestión venimos trabajando fuertemente en la capacitación del personal municipal, tanto de empleados como así también del personal jerárquico que involucra a las jefes en sus diferentes instancias. De forma simultanea a esta formación e incorporación de conocimiento acordes a los nuevos tiempos, hemos hecho una constante recomposición salarial de todo el personal que compone nuestro municipio, siempre con el objetivo de dignificar el ingreso del trabajador que por años, al menos en Lanús, había sido postergado a valores inverosímiles. Hoy una vez más, hemos tomado la decisión que apunta fundamentalmente a seguir revirtiendo esa desagradable situación”.
Cabe señalar, que el Municipio cuenta con más de cinco mil empleados entre sus distintas áreas y dependencias, por ejemplo en los Centros de Salud de Atención Primaria, los Jardines de Infantes Maternales, en las Unidades Barriales de Participación, como así también en los Centros Educativos, entre otros espacios de relación directa y mancomunada con el vecino.
Más adelante y con referencia al este nuevo aumento el Intendente Expresó:” La gestión que encabezo comienza el cuarto año de un camino de una casi reconstrucción de la ciudad en su conjunto y el trabajador municipal en este marco, es un engranaje fundamental de esta maquinaria productora de servicios para cada vecino de nuestra ciudad. Este 26 por ciento de aumento que abarca desde los docentes de los jardines maternales y hasta el Jefe de División de cualquier área y por igual, valoran, sustenta, acompaña y dignifica principalmente el esfuerzo cotidiano del propio trabajador, y para quienes circunstancialmente administramos los bienes y las finanzas públicas, el convencimiento de alcanzar los objetivos propuestos día tras día, sentando las bases del nuevo municipio que la inmensa mayoría queremos.”

Informe Nº 074
14/03/11

NARRANDO HISTORIAS: DIÁLOGOS SOBRE LA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA

Ya quedó inaugurada la muestra “Narrando historias: diálogos sobre la gráfica contemporánea”, un proyecto de intercambio organizado entre el Tamarind Institute de EE.UU., el Centro Cultural Borges y la Embajada de los Estados Unidos en Argentina.
“Esta exposición representa un gran espacio de diálogo entre artistas argentinos y estadounidenses. Ellos, por medio de su arte, narran sus historias e intercambian sus ideas y lenguajes artísticos. A partir de hoy, el público también podrá compartirlo”, dijo la Consejera para Asuntos Públicos Diana Page

La exposición presenta obras de la colección del Tamarind Institute de Albuquerque, New Mexico, reconocido mundialmente por sus aportes a la litografía; y una selección de los artistas argentinos más destacados en este arte. El objetivo es brindar la oportunidad de compartir en un mismo ambiente, conceptos y técnicas del complejo campo del arte litográfico. Las obras de los artistas reflejan las narrativas de sus vidas, con todas sus influencias personales y culturales. Los curadores de esta muestra son Marjorie Devon, Directora del Tamarind Institute, y el artista argentino Rafael Gil.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el domingo 3 de abril. Durante la última semana del mes de marzo, se realizará un taller de litografía para estudiantes en el Instituto Superior de Formación Artística Manuel Belgrano.

Fuente: usembassy.gov

La Bolsa de Tokio vivió su lunes negro: se derrumbó más de un 6 por ciento

El Nikkei sufre las consecuencias del desastre. Las más perjudicadas son las empresas automotrices y las ligadas al sector nuclear. Pánico entre los inversores ante la escalada de consecuencias económicas del terremoto y tsunami del pasado viernes.

La Bolsa de Tokio ha registrado ventas masivas durante toda la sesión como reacción al terremoto de 8,9 grados en la escala de Ritchter y un tsunami que arrasó amplias zonas costeras del país.

Los daños son incalculables, aunque las primera estimaciones señalan ya que las pérdidas podrían superar los 100.000 millones de dólares y el Gobierno ha señalado que se trata la peor crisis de Japón desde la Segunda Guerra Mundial.

Al cierre, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que agrupa a las 225 compañías más importantes de la bolsa japonesa, se ha desplomado un 6,18%, hasta los 9.620 puntos. Se trata de la mayor caída diaria desde diciembre de 2008.

El índice Topix ha perdido un 7,46%, hasta 846,96 puntos. El resto de plazas asiáticas, por su parte, registraba leves caídas de apenas un 0,4% para los índices de Shangai o del Hang Seng.

Entre las compañías que lideraban los descensos en Tokio se situaban pesos pesados de la industria automovilísitca y principal motor exportador del país. Toyota Motor se dejaba más del 2%, mientras que Mitsubishi Motors se desplomaba cerca del 12%.

Los cortes del suministro eléctrico ha obligado a paralizar la producción en númerosas plantas del país. Sony, por su parte, retrocedía más del 5%.

También se han visto seriamente castigadas las compañías relacionadas con el negocio nuclear.

Mitsubishi Heavy Industries perdía más del 10% y Kobe steet más del 8%. Hitachi se hundía un 16%, el mismo porcentaje que Toshiba Corp. Japan Steel recortaba cerca del 19%.

«Los temores sobre la seguridad de la energía nuclear pasará factura a la construcción de nuevas plantas en Japón y en el resto del mundo», comenta un analista de Citigroup.

El terremoto ha puesto al borde del colapso a varias centrales nucleares -como la de Fukushima-, cuya producción de electricidad es fundamental para la industria nipona. Las acciones de la energética Tokio Electric retrocedían más del 1,5% tras la apertura de la bolsa.

Guerra en el Forex: el yen baja, intervención
La intervención del Banco de Japón, que inyectará liquidez masivamente (132.000 millones de euros), ha logrado dar la vuelta al yen.

La divisa se disparaba contra el dólar desde viernes debido a las expectativas de una repatriación de capital del exterior para sufragar los costes de reconstrucción del terremoto y el tsunami.

Japón es uno de los mayores inversores internacionales en deuda de EE.UU. y europea.

Así, tras la apertura bursátil en Asia, el dólar y el euro registraban subidas del orden del 0,5% en su cambio contra el yen japonés, hasta las 82,2 y 114,5 yenes.

No obstante, ha llegado a caer hasta 80,60 yenes en los primeros compases de negociación.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, afirmaba ayer que el Gobierno intentará impedir cualquier tipo de ataque financiero especulativo.

«Es necesario combatir con firmeza cualquier tipo de iniciativas especulativas», ha afirmado Kan tras una reunión mantenida con los ministros de las carteras económicas de su Gobierno.

En otros mercados, el precio del petróleo comenzaba la semana con descensos debido a que se especula con que la tragedia en Japón limitará la demanda de energía. El país es uno de los grandes consumidores del mundo de crudo debido a su escasez de yacimientos. El barril estadounidense WTI bajaba cerca del 2% en el mercado de futuros y se situaba por debajo de los 100 dólares.

El barril de crudo Brent para entrega en abril caída a mínimos de dos semanas en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres. En concreto, perdía tres dólares hasta 111 dólares ante el temor de los inversores a que el terremoto y posterior tsunami en Japón frenarán la recuperación del país y pese a que continúan los disturbios en Oriente Medio.

Fuente: infobae.com

Credit Suisse calcula 131.000 millones de euros por daños del terremoto

Las pérdidas económicas causadas por el terremoto y el tsunami en Japón alcanzarán los 15 billones de yenes (unos 131.000 millones de euros), equivalentes al 3% del producto interior bruto (PIB), según una proyección realizada por el banco Credit Suisse.

Las pérdidas directas, incluidos los daños sufridos por los aeropuertos e instalaciones portuarias en el área de Sendai, supondrían la tercera parte de esa cifra, mientras que las pérdidas indirectas serían de unos 10.000 millones de yenes (87.000 millones de euros).

La estimación de daños indirectos tiene en cuenta que no se ha informado de pérdidas mayores en instalaciones industriales de las zonas afectadas, así como la importancia que tienen la agricultura y la pesquería para la economía local.

Fuente: finanzas.com

El padecer de España e Irlanda puede enseñar a la Argentina

En tiempos donde todo lo que antes se denominaba milagro pasa rápidamente a llamarse mito, en donde una virtuosa profundidad financiera deviene en inestable fragilidad, y en donde crecimiento sostenido se transforma, sin escalas, en burbuja, conviene detenerse un momento para reflexionar sobre qué cosas de las ocurridas últimamente en el mundo estaban sostenidas, en realidad, sobre pilares relativamente firmes y cuáles sobre expectativas difícilmente realizables. Este análisis desapasionado que posibilita tratar casos geográficamente, y tal vez emocionalmente, lejanos podría, por otro lado, asimilarse para pensar sobre qué bases firmes y endebles se asienta actualmente la economía de nuestro país. En esta ocasión, elijo analizar sucintamente dos casos emblemáticos: Irlanda y España.

Irlanda creció en los últimos 30 años a una tasa promedio anual de 5%. Desde 1980, los ingresos medios per capita se multiplicaron por 6, incluso luego de la caída en los años 2008 y 2009. A fines de los años 90, el desempleo ya se ubicaba por debajo del 5% y los niveles de deuda pública se ubicaban por debajo del 30% del PIB antes de la crisis. Su receta hace tiempo que no es ningún secreto: fuerte desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, un gran estímulo a la inversión extranjera directa y la eliminación de obstáculos para la creación de nuevas empresas, una elevada inversión para la educación en ciencia y tecnología y para la formación de los recursos humanos, el apoyo a la investigación universitaria aplicada a la producción, y un prolongado «acuerdo social» entre empresarios y trabajadores de apostar por la apertura económica. Y además, los sucesivos gobiernos mantuvieron el rumbo a pesar de lo sufrido inicialmente. Esto devino en un incremento notable de la productividad y de la competitividad del país: el producto por persona empleada se incrementó casi un 130% desde 1980 y casi un 400% desde 1960, y las exportaciones se cuadruplicaron en términos reales en los 90. Del mismo modo, el país escaló de la décima posición en el ranking de competitividad del IMD (IMD World Competitiveness Yearbook www.worldcompetitiveness.com ) en 1997, a la quinta en el año 2000. Según este índice, los drivers esenciales de este impulso fueron la mejora constante de la productividad y las nuevas inversiones, por un lado, y la eficiencia del Estado y el sector privado productivo, por el otro.

Así, Irlanda sigue siendo aun hoy uno de los mayores centros tecnológicos del mundo y logró convertirse en una plataforma de exportación de las principales multinacionales de la industria informática y farmacéutica. A pesar de su minúscula población de cuatro millones y medio de personas, Irlanda exporta un porcentaje sustancialmente alto de todas las computadoras que se venden en Europa y es uno de los mayores exportadores de software del mundo.

Con el estallido de la crisis, el desempleo casi araña el 15%, y la deuda ya supera el 100% como porcentaje del producto. Muy probablemente el crecimiento de la actividad económica sea mediocre en los próximos años. ¿Qué ocurrió para que el milagro irlandés sucumbiera tan dolorosamente en los últimos años y se alzaran voces burlándose del mito irlandés? En esencia, cambió el patrón de crecimiento: pasó de un modelo basado en las exportaciones a otro basado en el consumo de durables y la inversión en inmuebles. Cuando Irlanda ya debía converger, por el año 2000, a los estándares de crecimiento propios de Europa occidental, continuó creciendo a tasas del 6% anual gracias al crédito fácil y el boom inmobiliario. Pero las ganancias experimentadas en términos de crecimiento económico no pudieron ser sostenidas por una competitividad en caída, la cual se reflejaba no sólo en los indicadores del costo laboral unitario sino también en el ranking agregado del IMD: entre 2000 y 2007, Irlanda cayó nueve posiciones en este índice, mientras que, por ejemplo, Alemania lo hacía sólo en tres posiciones. El superávit en cuenta corriente se puso en rojo en los primeros años del nuevo siglo. Y la escasa regulación prudencial en el sistema financiero fogoneó la burbuja inmobiliaria: al tiempo que los préstamos al sector privado crecían de 60% del PIB en 1997 a más de 200% del PIB en 2008, una propiedad promedio usada en Dublín pasó de costar 4 años de salarios industriales promedio en 1997 a más de 16 años en 2008. En estas condiciones, por supuesto, el sistema funcionaba en modo altamente especulativo. Con el estallido de la burbuja, el agujero en los balances de los bancos y depositantes (esencialmente externos a través del mercado mayorista) fue transformado en deuda pública y en deseos de una fuerte austeridad fiscal para volver a conseguir niveles sostenibles. A pesar de las enormes inyecciones de liquidez, el sistema bancario continúa en terapia intensiva. Por otro lado, ser parte del Euro le impide a Irlanda aplicar una devaluación unilateral que compense una pérdida de competitividad con sus socios comerciales de aproximadamente 37% desde 1999 hasta el 2008 por el aumento relativo de precios y costos, si bien algo se está revirtiendo por deflación de salarios y la depreciación del Euro.

En esencia, una mala política macroeconómica cortoplacista hizo añicos las buenas políticas a favor de la productividad y la competitividad que, si bien sus efectos positivos todavía se advierten, deben soportar el lastre de una deuda creciente, una política fiscal contractiva en plena recesión, y el atraso cambiario resultante de los últimos años de euforia sin posibilidad de usar la política cambiaria. Y esto quedó plasmado en la reciente derrota del partido gobernante.

El caso de España es, en parte, similar al irlandés pero claramente sin el sesgo exportador y sin el shock de productividad propios de la economía celta. A pesar de no contar con sectores exportadores fuertes, con niveles de productividad laboral un 30% inferior a los de Irlanda (cuando a principios de los 90 eran similares) y niveles de competitividad estancados, como acredita el ranking del IMD, España por muchos años consiguió mantener la balanza comercial y la cuenta corriente relativamente en orden. El déficit de cuenta corriente nunca superó el 4% del PIB en las décadas del 80 y del 90, si bien fueron solamente tres los años superavitarios. Al igual que el otro país europeo, el panorama cambió desde principios de los años 2000: expansión del crédito poco prudente y burbuja inmobiliaria, si bien no tan abrumadores como en el caso irlandés, conformaron junto con el atraso en la competitividad, un combo explosivo, tan explosivo que terminó en crisis. Podría decirse que el problema es todavía mayor en España: la menor productividad de los ibéricos requiere de una fuerte modificación de precios relativos (léase, devaluación) para evitar una agónica deflación de precios y costos para encontrar el equilibrio externo. En síntesis: España no tuvo una agenda clara de largo plazo a favor de la productividad de los distintos sectores productivos y encima no tiene la posibilidad de mejorar la competitividad por medio de arreglos cambiarios. Con lo cual, no alcanza, como sí alcanzaría en el caso irlandés, con hacer un swap de deuda por equity en el sector bancario para reducir la carga de la primera.

¿Y por casa cómo andamos?
Luego de la salida estrepitosa de la Convertibilidad, Argentina logró encausar la macroeconomía de un modo virtuoso. El crecimiento económico y las medidas tomadas no sólo permitieron reducir los niveles de desempleo y pobreza, sino que dejaron al país con un esquema flexible y con pocos riesgos implícitos: se logró, canje mediante, un bajo nivel de deuda pública (menos del 20% del PIB se netea la deuda intra-sector público) y mucho menos dolarizada, al tiempo que el grueso de los contratos financieros de la economía también fue transformado a moneda local. La intermediación financiera, de tan chata, resulta de escaso riesgo. A su vez, la administración del tipo de cambio permitió, con el mantenimiento de superávit primarios elevados como condición necesaria, sostener una cuenta corriente superavitaria. Pero los grados de libertad en el manejo cambiario y dicho superávit se van a perder (a pesar de términos de intercambio en niveles récord), no por un arreglo institucional de difícil salida que instaura una moneda única con otros países con otros patrones productivos, como en el caso de los europeos, sino por una inflación alta y creciente que no puede encausarse sin un programa de estabilización claro y creíble. El «ancla cambiaria» va a terminar siendo un dolor de cabeza y los problemas de competitividad irán ganando terreno paulatinamente en distintos sectores productivos. Argentina ha logrado crear su propio corcet en la gestión económica, incluso con un tipo de cambio flexible en los papeles, como consecuencia de su renuencia por tratar el tema inflacionario. Un dato importante: Irlanda tuvo, desde 1985 en su fenomenal boom de crecimiento, sólo un año con inflación de poco más de 5%. España ninguno con un nivel así desde 1992.

En paralelo, ¿cuánto hemos avanzado en temas institucionales, incorporación de tecnología, adecuación de procesos en la producción y comercialización, incentivos a la innovación, o mejoras en los sistemas de infraestructura y logística, todo para dar un salto cualitativo de productividad y competitividad no cambiaria? Escribí el libro ‘Competitividad para la prosperidad’ para mostrar que poco. Entre 1997 y 2001, el período anterior a la crisis, su competitividad en términos del ranking del IMD experimentó desmejoras constantes pasando del puesto 28 al 45. En el 2010, Argentina mantiene el puesto 55 del ranking, con severas carencias en las áreas de eficiencia del gobierno y los mercados, y también en infraestructura. En los últimos 30 años, la productividad laboral creció sólo un 24%, frente al 130% irlandés. En estas condiciones, un excesivo estímulo al consumo deja a la saga la modesta evolución de la oferta, y la inflación emerge como equilibrador del descalce. En Irlanda y España, durante el nuevo siglo, los estímulos cortoplacistas generaron inconsistencias en los mercados financieros e inmobiliarios. En Argentina, estos estímulos desmedidos subestiman los costos económicos y sociales que implican la aceleración de precios y los intentos futuros por moderarla.

Sin dudas, sin tener la agenda macroeconómica controlada será más difícil encarar los temas pendientes de largo plazo. La transición hacia esa instancia todavía no está finalizada.

El autor es , presidente del del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires y director ejecutivo de KPMG