Dudas en torno a la muerte del subcomisario de la Federal

Dudas en torno a la muerte del subcomisario de la Policía Federal asesinado esta madrugada en Villa Bosch. Se trata del segundo jefe de la División Roca, Claudio Premuda.

Aunque las primeras versiones aseguran que la víctima fue baleada en un intento de robo, otras hipótesis despiertan más sospechas en la causa. Premuda estaba siendo investigado, junto a otros oficiales y suboficiales de la Federal, por presunta ocultación de datos a la Justicia en el caso del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en octubre del año pasado.

Anoche, el subcomisario fue interceptado en Sargento Palma y Miguens por un grupo de delincuentes que intentó robarle el auto (un Volkswagen Bora negro) cuando abría el portón de una cochera. Tras un intenso tiroteo, Premuda fue gravemente herido y los ladrones escaparon sin llevarse ninguna de sus pertenencias.

Un vecino -específicamente el dueño de la cochera que alquilaba el subcomisario- sintió los disparos y trasladó a la víctima en su auto para que recibiera atención médica, pero fue el vano. Premuda murió en la clínica La Merced, unos 50 minutos después.

En el lugar del intento de robo, quedaron más de diez vainas servidas. El equipo de investigadores de la Policía ahora trabaja para recopilar más pruebas y pistas que lo acerquen a los ladrones. Según informaron fuentes policiales, los atacantes estarían por la zona del partido bonaerense de Morón, donde se habrían refugiado después de robar otro auto.

Fuente: TN

De nuevo al ruedo: se reanudó el juicio por el crimen de Gonzalo Acro

El juicio que se le sigue a los hermanos Alan y William Schlenker y a otros cinco barrabravas de River por el crimen de Gonzalo Acro, ocurrido en agosto de 2007 en el barrio de Villa Urquiza, se reanudará hoy en los tribunales porteños.

El debate, que comenzó el martes de la semana pasada, había pasado a un cuarto intermedio por solicitud de los abogados de uno de los acusados, Pablo «Cucaracha» Girón, quienes dijeron que no habían tenido el tiempo suficiente para preparar la defensa.

Esta segunda audiencia comenzará a las 10 y estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15, integrado por los jueces Hugo Decaría, Héctor Grieben y Javier Anzuategui, quienes juzgarán a los acusados por «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas». Además, los imputados llegan al debate acusados del delito de «tentativa de homicidio», ya que en el mismo episodio resultó herido de bala Osvaldo Matera.

En tanto, Ariel «Colo» Luna está acusado también por el delito de «portación de un arma de uso civil», mientras que Girón será juzgado por «resistencia a la autoridad».

Para los investigadores, los hermanos Schlenker y Martín «Pluto» Lococo fueron los instigadores del crimen de Acro, en tanto Luna está sindicado como autor material del homicidio y Sergio «El Pelado» Piñeyro, Rubén «Oveja» Pintos y Girón están acusados de ser los coautores.

De los siete imputados, sólo Girón, Luna y Pintos llegan detenidos al debate oral, en tanto los hermanos Schlenker, quienes eran los jefes de la barra brava de River conocida como «Los Borrachos del Tablón», estuvieron presos en la cárcel de Marcos Paz hasta noviembre de 2009.

El ataque a Acro ocurrió cerca de las 23 del 6 de agosto de 2007 en la esquina de Bauness y Cullen, en Villa Urquiza, cuando el hincha se retiraba de un gimnasio junto a su amigo Matera.

Acro y Matera fueron emboscados por varios jóvenes que bajaron de un Fiat Uno y les dispararon al menos cuatro balazos calibre 6,35 milímetros y huyeron.

El hincha «millonario» recibió dos balazos en la cabeza y uno en la pierna izquierda y murió el 9 de agosto en el hospital Pirovano, donde había sido internado. Mientras que Matera recibió un tiro en el glúteo y permaneció internado unos días hasta que le dieron el alta.

Desde un principio, los investigadores sospecharon que se había tratado de un episodio más de la violenta interna de «Los Borrachos del Tablón».

Es que existían dos facciones que se disputaban el poder de la barra brava, una de ellas la que lideraban los hermanos Schlenker y otra que estaba en poder de Adrián Rousseau, la cual era integrada por Acro.

La relación entre los hermanos Schlenker y Rousseau se había deteriorado tras la vuelta de la barra brava del Mundial de fútbol disputado en Alemania en 2006.

Fuente: TN

Dalmasso: el FBI reveló que dos desconocidos serían los asesinos

Se sabía que la traducción del informe enviado por el FBI de Estados Unidos sobre la causa de la muerte de Nora Dalmasso iba a causar sensación. Y lo hizo. Le dio un giro a todo el caso. El documento dice que en la escena del crimen se encontraron dos perfiles genéticos de desconocidos que no coinciden con ninguno de los sospechosos del crimen. Tuvieron que pasar 18 meses de silencio absoluto para que se pueda esclarecer en algo la muerte de Nora.

Los nuevos ADN no coinciden con ninguna de las 27 personas que pasaron por la escena del crimen el 26 de noviembre de 2006. De acuerdo con el informe existen dos perfiles de ADN en las muestras que entregó la justicia local, pero ninguno de ellos se comparece con los dos sospechosos: Facundo Macarrón -hijo de la víctima- y Gastón Zárate, un pintor también acusado del crimen.

Sin embargo, el FBI determinó que en la escena del crimen se encontraron tres muestras de ADN completos, uno de los cuales corresponde al esposo de la víctima, el médico Marcelo Macarrón, mientras que los otros dos son de personas desconocidas, por lo que se estima que podrían ser los autores materiales del crimen.

El ADN de Macarrón se encontró en rastros de semen que había en la vagina de la víctima, un cinto y una sábana de la habitación. No obstante, el médico estaba en Punta del Este cuando se produjo la muerte de Nora.

El texto, de cuatro páginas, completó el informe de 26 páginas enviado en julio de 2008. La traducción comenzó cerca de las 13 de ayer y culminó a las 15.30. Se esperaba que el nuevo análisis genético de las 29 muestras pudiera ponerle nombre y apellido al asesino de Nora Dalmasso.

A Nora la mataron en marzo de 2006, en el interior de su casa del Country Villa Golf Club, en Córdoba, ahorcándola con una sábana, luego de haber mantenido relaciones sexuales.

Enrique Zabala, defensor de Zárate, aseguró que va a “solicitar el sobreseimiento de Gastón, porque no hay una sola prueba en su contra”. Ahora resta saber qué curso le dará a la investigación el fiscal Javier Di Santo.

Fuente: La Razón

Curso obligatorio por alcoholemia positiva

Los conductores bonaerenses que sean sorpren­di­dos con niveles de alcohol en sangre superiores a los permitidos deberán asistir a un curso sobre adicción al alcohol y seguridad vial, además de sufrir la retención de sus vehículos y licencias. Será así en virtud de un convenio con el gobierno provincial que comenzará a imple­mentarse, en pocos días, en esta capital provincial y sus alrededores.

El jefe del gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez (bajo cuya órbita está la Dirección de Políticas de Seguridad Vial), y la titular de la Secretaría de Atención a las Adicciones (SADA), Gabriela Torres, firmaron ayer el convenio que les permitirá a los jueces de tránsito bonaerenses enviar a los automovilistas alcoholizados a realizar el curso como requisito para recuperar sus permisos de conducir.

«La decisión va a depender del juez de tránsito, pero nuestra intención es que lo hagan en todos los casos. -explicó a La Nacion Emiliano Baloira, director del Registro Unico de Infractores-. Tiene que ver con una reeducación del conductor y la finalidad es reducir los accidentes.»

Los cursos comenzarán en abril. En esta ciudad, se labran cada mes entre 20 y 30 infracciones a conductores con exceso de alcohol en sangre, dijo Baloira, así que las clases ya tienen un público potencial. Los conductores sancio­nados estarán obligados, si el juez así lo decide, a completar las 12 horas cátedra en las que se les brindarán nociones de seguridad y normativa vial y de los distintos estados de intoxicación alcohólica y su influencia en la conducción de vehículos. De no asistir, no podrán recuperar sus licencias. «Estamos trabajando para que el sistema pueda extenderse a toda la provincia», dijo Baloira.

La sanción para los automovilistas corresponde cuando se detecta medio gramo por litro de alcohol; los motociclistas, no pueden superar un quinto de gramo de alcohol; para los choferes de transporte público, la prohibición es total.

Fuente: La Nación

«Hasta que la muerte los separe…, o deban separar los bienes»

Aunque hasta ahora no están contemplados en la legislación, los contratos prematrimoniales podrían ser incluidas en la reforma del Código Civil que evalúa una comisión especial integrada por jueces; qué opinan los especialistas; cómo funciona la división de bienes en otros países

«Hasta que la muerte los separe..o deban separar los bienes». Más allá del ideal romántico, la planificación familiar y las expectativas de construir un futuro con alguien, la realidad es que el matrimonio es, ante la ley, un contrato.

Y aún en ese sentido, la propiedad de los bienes siempre resulta un tema polémico. Pensar en un futuro divorcio y en la división de las pertenencias no es un pensamiento muy esperanzador al momento de dar el sí. Sin embargo, en muchos países los contratos prematrimoniales son una opción y tal vez lleguen a serlo en la Argentina.

Y es que el Ejecutivo creó una comisión especial, integrada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; vicepresidente de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco y la ex jueza de la Suprema Corte de Mendoza, Aída Kemelmajer de Carlucci, para actualizar los Códigos Civil y Comercial en el término de un año.

Entre otras cuestiones, la reforma prevé cambios en el régimen patrimonial del matrimonio para definir si se van a permitir los contratos prematrimoniales.

Hoy, el régimen admitido en la Argentina es el de bienes gananciales, que divide en partes iguales lo adquirido durante los años de vida conyugal, mientras que los contratos prenupciales no tienen validez legal.

«Nuestro país tiene un régimen patrimonial forzoso, de manera tal que al momento de dividir los bienes están obligados a dividir en 50 y 50 todos los bienes gananciales. Si se incorporaran las convenciones prematrimoniales o capitulaciones, podrían los cónyuges prever de qué manera van a dividir antes del divorcio», opinó la abogada Ana Rosenfeld.

La letrada Ana García Quirno, abogada especialista en familia y divorcio, también se manifestó a favor de los acuerdos prematrimoniales porque una de las cosas que trae más complicación para disolver el vínculo es el tema patrimonial.

«Con el contrato estarían más que claras. Desde la práctica me puede parecer que la ley actual está un poco retrasada. Pero la norma es así, es lo que rige. Y uno lo sabe cuando se casa. Por eso es fundamental que las cosas estén claras al momento de contraer matrimonio, para evitar conflictos en el caso de que el vínculo se disuelva», añadió.

Ingresos desproporcionados. Las abogadas coincidieron en que el cambio tendría importancia en casos en los que uno de los miembros de la pareja gana más dinero o en matrimonios en segundas nupcias.

«Hay gente con mucho dinero, como muchos famosos que siempre tuvieron su actividad personal, para quienes las convenciones pre matrimoniales podrían establecer que lo que venga de su actividad propia siga manteniendo el carácter de propio.», sostuvo Rosenfeld. «Cada matrimonio tiene necesidades distintas de acuerdo a su situación social, económica y cultural. En los casos de matrimonios en segundas nupcias o donde los ingresos son desproporcionados, por ejemplo, la posibilidad de optar el régimen patrimonial aparece como necesaria», explicó otra especialista en derecho de familia y en divorcios, Cecilia Maqueda.

Pero al mismo tiempo, las especialistas consideraron que es fundamental que estos acuerdos no perjudiquen a ninguno de los miembros de la sociedad conyugal. «Por ejemplo, cuando la mujer es ama de casa, se tendría que prever una indemnización por cada año de matrimonio. Un convenio prematrimonial no debería perjudicarla», sostuvo Rosenfeld.

Además, sostuvo que los contratos previos al matrimonios «nunca deberían ser forzosos» sino opcionales y aceptados por ambas partes.

En tanto, Marisa Herrera, también abogada especialista en derecho de familia, indicó que presume que habrá «propuestas de modificaciones legislativas más fáciles de aceptar».

«Tanto la comunidad jurídica como la no jurídica vienen bregando desde hace tiempo, por ejemplo, por que se permita optar por diferentes regímenes patrimoniales y la consecuente posibilidad de acordar o pactar entre el régimen de ganancialidad o el de separación de bienes, por mencionar los más aceptados a nivel mundial», dijo Herrera.
El régimen actual. El Código Civil considera que son bienes propios «los que los esposos llevan o introducen al matrimonio y los que durante él adquieren por herencia, donación o legado». Es decir son «aquellos bienes inmuebles, muebles, o créditos adquiridos con anterioridad al matrimonio o posteriormente, ya sea a título gratuito (por herencia, legado o donación) o como resultado de una causa anterior al casamiento». En tanto, los bienes gananciales, según la normativa vigente, son «los bienes existentes a la disolución de ella, si no se prueba que pertenecían a alguno de los cónyuges cuando se celebró el matrimonio, o que los adquirió después por herencia, legado o donación». También se incluyen como gananciales los bienes «que cada uno de los cónyuges, o ambos adquiriesen durante el matrimonio, por cualquier título que no sea herencia, donación o legado como también los siguientes:
Los bienes adquiridos durante el matrimonio por compra u otro título oneroso, aunque sea en nombre de uno solo de los cónyuges.
Los adquiridos por hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas, etcétera.
Los frutos naturales o civiles de los bienes comunes, o de los propios de cada uno de los cónyuges, percibidos durante el matrimonio, o pendientes al tiempo de concluirse la sociedad.
Los frutos civiles de la profesión, trabajo, o industria de ambos cónyuges, o de cada uno de ellos.
Lo que recibiese alguno de los cónyuges, por el usufructo de los bienes de los hijos de otro matrimonio.
Las mejoras que durante el matrimonio, hayan dado más valor a los bienes propios de cada uno de los cónyuges.
Lo que se hubiese gastado en la redención de servidumbres, o en cualquier otro objeto de que sólo uno de los cónyuges obtenga ventajas».

Las artimañas de hoy. Más allá de que los contratos prematrimoniales en la Argentina hoy no son reconocidos por la ley, los especialistas reconocen que se llevan a cabo algunas artimañas para proteger los bienes propios.

«Generalmente los hombres que tiene una fortuna lo que hacen para evitar que se ganancialicen es crear un sinfín de sociedades que de alguna manera arman un espectro propietario que hacen que no le sea tan fácil a la mujer saber qué es lo que verdaderamente tienen», explicó Rosenfeld. «También se manejan con testaferros, aunque estas cosas no son muy fáciles de ocultar y generalmente derivan en juicios de simulación y fraude», añadió.

En otra época, relata Rosenfeld, algunas parejas viajaban para casarse en países donde existían las convenciones prematrimoniales. Sin embargo, si la pareja no vive en ese país, el contrato sobre la división de bienes no es legalmente válido.

«Distinto es el caso de muchos jugadores de fútbol, por ejemplo, que generalmente sí viven en el extranjero y pueden realizar contratos prematrimoniales para proteger las grandes fortunas que suelen tener», dijo Rosenfeld.

También es sabido que algunas personas suelen poner los bienes adquiridos a nombre de terceros para evitar que se ganancialicen ante un posible divorcio.
Otros países. En cuanto al funcionamiento del sistema en el resto del mundo, Maqueda indicó que ya son muchos los países con idiosincrasias similares donde opera con éxito la posibilidad de optar entre distintos regímenes patrimoniales para el matrimonio. «Nuestra sociedad apunta cada vez más a una mayor autonomía de la voluntad, a que sea la gente la que pueda decidir de acuerdo a sus necesidades», sostuvo la abogada. Los acuerdos prenupciales, de hecho, tienen validez legal en varios países del mundo.
Incluso en algunos lugares se utilizan no sólo para proteger los bienes en caso de divorcio sino también durante el matrimonio, en caso de situaciones como la quiebra.
En Europa, los contratos previos al matrimonio son legales en Finlandia, Suecia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, entre otros.
En el Reino Unido, sin embargo, estas convenciones no tienen validez legal. De todos modos, un fallo reconoció por primera vez un acuerdo prenupcial de gran trascendencia. Se trata del divorcio de Katrin Radmacher, heredera de un imperio económico estimado en unos US$160 millones.
El marido acudió a la justicia para intentar obtener una parte al momento del divorcio. Sin embargo, la Justicia estableció que el acuerdo prenupcial valía jurídicamente y Katrin se quedó con sus millones. Tal vez el caso más conocido sea el de los Estados Unidos, donde los «prenups», como se los denomina, son muy comunes sobre todo entre las estrellas de Hollywood.
En la mayoría de los estados norteamericanos los requisitos básicos para que el acuerdo tenga validez legal son que se realice por escrito, que sea voluntario para ambas partes, que tenga información completo, que no sea inmoral y que esté firmado por las dos personas que forman parte de la sociedad conyugal, presenciado por un notario público.

Fuente: La Nación

Ex trabajadores de canal 13 se reunieron con titular de Sigen

El síndico general de la Nación, Daniel Reposo, recibió a trabajadores despedidos que reclaman una deuda por 7 millones de dólares y quienes le entregaron en mano un informe que «que confirma la apropiación irregular del canal por parte de Grupo Clarín con la anuencia de Menem».

«Clarín fue quién se apropió ilegalmente de nuestros salarios luego de haberse apropiado irregularmente de la emisora, que le permitió enriquecerse y transformarse en el dueño de la mayor cadena de televisión por cable de Argentina», expresaron en un comunicado de prensa.

Los trabajadores cesanteados que le reclaman a ARTEAR.S.A (nombre legal de Canal 13) aseguran que Reposo tiene ahora en sus manos pruebas que demuestran «la violación de pliegos licitatorios» por parte del grupo denunciado. A través de José Carbonelli, ex delegado del personal de Canal 13, los trabajadores reclamaron que también se investigue «si hubo ilícito por parte del ex presidente (Carlos) Menem, al entregarle la intervención política al Grupo Clarín, seis meses antes de su privatización definitiva», argumentaron.

Para ellos, esto permitió que el «dicho multimedio, en una posición de administrador de la empresa y principal oferente a la vez, obtuvo una posición privilegiada en desmedro de las demás empresas competidoras», lo que en la práctica -agregaron- «dejó como única ganadora de la licitación al Grupo Clarín».

«Menem hizo el pliegue licitatorio a medida y beneficio de ellos, a la vez que permitió que Clarín no pagara el 10% de los 120 millones de dólares de facturación anual que debía repartir Clarín entre sus trabajadores, como sucedió con otras empresas estatales privatizadas durante el menemismo», señala el texto.

En tanto, Carbonelli aseguró que el grupo «nunca pagó un solo peso ni por la compra ni por el alquiler del edificio», mientras que ratificó que el reclamo es solamente contra el multimedio y no contra el Estado, como sucedió con los trabajadores de la empresa estatal privatizada por Menem, SOMISA.

«Consideramos que la empresa ARTEAR S.A. debe ser sancionada con la quita de la Licencia, como sucedió con Aguas Argentinas y el Correo Argentino: por haber incumplido los pliegos les quitaron las respectivas licencias”, concluyó Carbonelli.

Fuente: El Argentino

«Quería hacer todo pero no pienso de manera egoista»

El músico español aseguró que mañana a las 20 cantará de forma gratuita. Con respecto al conflicto en el Teatro Colón, explicó: «Espero que sea una anécdota con un final feliz y se arreglen los problemas que existen».

El tenor español Plácido Domingo manifestó que «mañana en la 9 de Julio, a las 20, se hará todo el programa y si mi visita al Colón tiene que esperar, bueno, que espere», en diálogo con la prensa. «Quería hacer todo pero no pienso de manera egoista», dijo.

Además, el músico aseguró: «Siempre pasa algo, en todos lados, no crean que son la excepción». Con respecto al conflicto en el Teatro Colón, expresó: «Espero que sea una anécdota con un final feliz y se arreglen los problemas que existen y se pueda llevar a cabo la temporada de ópera».

«Lo más importante para la Ciudad, para la Nación, es que se arreglen todas las cosas porque no pueden tener una temporada de ópera en estas circunstancias», agregó.

Asimismo, destacó a los músicos locales que lo acompañarán al señalar: «No me sorprende la calidad de la orquesta, la calidad que tienen todos».

Fuente: El Argentino

Lo indemnizan porque el auto quedó incrustado en un bache de un paso a nivel

La Cámara Civil condenó al concesionario ferroviario de las vías cercanas a los tribunales de la zona del barrio porteño de Retiro a indemnizar al dueño de un automóvil que quedó incrustado en un bache, informaron hoy fuentes judiciales.

La Sala K de la Cámara, con las firmas de los jueces Lidia Hernández y Oscar Ameal, dictó la condena contra América Latina Logística Central S.A. (ex Buenos Aires al Pacífico S.A.) por unos 18 mil pesos en concepto de daños y perjuicios, a favor del automovilista Héctor G. López.

Según el fallo, López conducía su vehículo «por la calle San Martín en dirección a la Avenida de los Inmigrantes, de esta ciudad a efectos de presentarse en los tribunales».

«Circulaba a una velocidad sumamente reducida habida cuenta que el pavimento se encontraba en deplorable estado, presentando en ese lugar profundos baches y ondulaciones de grandes dimensiones.

Al intentar atravesar una vía férrea casi en desuso, que es utilizada ocasionalmente por trenes de carga, existente en ese sitio, en un determinado momento la parte delantera del vehículo del actor se incrustó en un pozo», indica el fallo.

A López le resultó «imposible su remoción por su propia fuerza motriz» y, además, «de ninguna manera fue posible eludir el bache ya que en ese momento el tránsito entre camiones y automóviles era muy intenso».

El tribunal estableció, sobre la base de datos del Ente Nacional de la Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF), que «la zona donde ocurrió el infortunio se encuentra dentro de la Administración General de Puertos, ya que es uno de los accesos al área portuaria de Buenos Aires». Sin embargo, entendió que el Estado Nacional no es responsable por los daños sufridos por el rodado, ya que «pesaba sobre la concesionaria el mantenimiento y conservación del pavimento, incluida su libre y segura circulación».

«El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por aquellos sujetos genéricamente denominados ‘colaboradores externos de la Administración’, tales como los contratistas, los notarios y, por supuesto, los prestadores de servicios públicos, cualquiera sea el título habilitante que ostenten», dijeron los camaristas.

«El concesionario asumió la responsabilidad de los daños y perjuicios que pudieran producirse como consecuencia de su actividad y/o por la utilización o riesgo de los bienes afectados o por sus dependientes, personas o cosas de las cuales se sirve», resumieron.

Fuente: Diario Hoy

Completaron la lectura global del Quijote en YouTube

Hay historias que aún con 400 años de antiguedad pueden derribar desaforados gigantes como las barreras entre los pueblos. El Quijote es una de ellas. La prueba es que se acaba de completar la primera lectura global de la obra de Cervantes en el canal de vídeos YouTube.

Un total de 4.308 voluntarios del mundo le pusieron su voz y su acento a los 2.149 fragmentos seleccionados por el director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, y demostraron que el castellano es un idioma con mátices y futuro en la web.

«No se puede defender al español en la red con mejor arma que con Quijote y con Sancho», sentenció Blecua, al término de la lectura del último pedazo en la sureña ciudad española de Málaga.

El cierre de este proyecto, iniciado el pasado 30 de septiembre e impulsado por YouTube y la RAE, se produjo en la X Reunión del Club Málaga Valley para promocionar el uso del español en internet.

Vídeos con el monte Fuji, de Japón o la sevillana Torre del Oro de fondo, grabaciones con argentinos y mexicanos disfrazados de Sancho y Quijote, y otros filmados en secundarios, bibliotecas, junto a iglesias o en una consulta médica, son algunos ejemplos de las piezas que componen esta recreación.

«Hemos visto un Quijote nuevo, renovado», señaló Blecua, para quien «internet es un gran camino para la difusión de la lengua y de los recursos lingüísticos, así como para el trabajo de los investigadores de la lengua».

El director de la RAE apuntó que la página web de esa institución tiene 220 millones de entradas al año, por lo que «la academia no puede estar al margen».

La dirección youtube.com/elquijote registró hasta la fecha más de cuatro millones de reproducciones desde de 104 países, y cuenta con más de 6.000 suscriptores. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.

Fuente: TN

«Llueve sobre la Ciudad»

Alrededor de las 6 de la mañana empezó a llover en la Ciudad de Buenos Aires tal como había advertido el Servicio Meteorológico Nacional, que lanzó una alerta por fuertes lluvias y tormentas para la zona norte de Buenos Aires; sur y centro de Entre Ríos; sur y centro de Santa Fe; este de Córdoba, ciudad de Buenos Aires y Río de La Plata.

El organismo informó que el pasaje de un frente frío sobre la región es lo que provoca las lluvias y tormentas de variada intensidad, con abundantes precipitaciones y ráfagas de viento del sector sudeste. Las condiciones, señala el parte del SMN, persistirán durante todo el día de hoy.

En tanto, se espera una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 23. Mañana, el cielo estará parcialmente nublado y la temperatura oscilará entre los 11°C y los 23°C.

Fuente: TN

El Zoo espera la licitación, pero los vecinos se quejan

El permiso está vencido desde enero y funciona con una prórroga por 90 días. El Gobierno porteño prometió la licitación para los próximos meses. Vecinos y legisladores piden que el predio sea manejado por la Ciudad.

Declarado Monumento Histórico Nacional, el Zoológico pasa por estos días una situación de incertidumbre: vencida la concesión el 31 de enero, funciona con una prórroga por 90 días, durante los cuales el Gobierno porteño prometió llamar a licitación para encaminar la nueva concesión. A priori, sin que se conozcan los requisitos, ya hay tres candidatos: la actual empresa operadora, Zoológico de Buenos Aires, Zoo-Botánico 2000 y la Fundación Félix de Azara.

Pero no todos están de acuerdo: para empezar, algunas asociaciones vecinales están en contra de la prórroga y reclaman, además, un cambio de rumbo en la administración: “En la actualidad, más que un zoológico parece un parque de diversiones, donde importan más los espectáculos que la divulgación científica y los animales”, consideró el abogado Pedro Kesselman, de la Asociación de Vecinos de Plaza Italia. Para él como para el legislador de Proyecto Sur Adrián Camps, lo mejor sería que la Ciudad se hiciera cargo del lugar. “No decimos que sea algo aburrido, sino que queremos recuperar los fines originales de divulgación y que no sea un paseo gastronómico con shows”, detalló Kesselman a La Razón .

De un lado, Camps, quien el año pasado presentó un proyecto para que la gestión del Zoo sea ejercida por la Ciudad, acusó más de una vez que se perdieron más de cien especies entre aves y mamíferos y que los edificios, de gran valor cultural y patrimonial, están en “degradación y destrucción”: “Notamos el deterioro o ausencia de carteles que identifican las especies, la supresión de canales internos que comunican los lagos, la utilización de espacios con fines publicitarios, llegando al extremo de promocionar una marca de lavandina en el recinto del oso polar, que está abandonado”.

Del otro lado, el director del Zoo, Osvaldo Guaita, se defendió: “El estado del Zoo es bueno. Claro que siempre hay cosas para mejorar. Se sigue trabajando, restaurando, parquizando. Hay que tener en cuenta que es una institución de 123 años, es como un ‘abuelito’, hay que invertir en tareas permanentemente”. Y agregó: “Son tareas de restauración, que no es lo mismo que pintar una baranda. Hay una dinámica por el trabajo con seres vivos”. Al mismo tiempo, Guaita, quien confirmó la intención de presentarse a la futura licitación, enumeró las acciones que se están realizando en el Zoo: “Se vienen restaurando edificios, ahora estamos con el de los elefantes”. Sobre la disminución en la cantidad de especies explicó que la forma de inventariar los animales en los 90 es diferente a la actual y que además antes la incautación de cualquier especie iba al Zoo y era contabilizada como parte de la colección, algo que, explicó, hoy no sucede.

Fuente: La Razón

Un nuevo conflicto gremial impidió la normal recolección de residuos

Trabajadores afiliados a la UOCRA bloquearon el relleno de José León Suárez y así no pudieron descargar los camiones. Aunque pidieron no sacar la basura, se prevé que hoy queden bolsas acumuladas en las calles.

Un paro de trabajadores de una empresa contratista de la Ceamse congeló por varias horas la actividad en el relleno sanitario del Camino del Buen Ayre, en José León Suárez, por lo que ayer hubo grandes complicaciones y demoras con la recolección de residuos en la Ciudad.

La protesta reunió a unos 100 trabajadores de la empresa Tecsan, afiliados al sindicato de la construcción UOCRA, en reclamo de un encuadramiento gremial, entre otras cuestiones. La medida se inició con el cruce de máquinas en el ingreso al predio del Camino del Buen Ayre, que impidió la entrada de camiones cargados con residuos y, por añadidura, hizo mella en la recolección de ayer. Se prevé que aún hoy haya bolsas acumuladas en las calles.

Si bien anoche el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, confirmó el cese de la huelga, luego de una reunión con los trabajadores, su par de Espacio Público, Diego Santilli, pidió no sacar la basura a la calle dado que el servicio se irá normalizando de a poco durante el día de hoy.

Resulta que sobre el Camino del Buen Ayre se formaron filas de hasta seis kilómetros de camiones que pretendían descargar residuos del lunes en el predio bloqueado.

Los rellenos de González Catán y Ensenada funcionaban normalmente. Sin embargo, eso no bastó para realizar el servicio como es habitual. “En las plantas de transferencia estamos trabajando, pero están saturadas de basura y no hay lugar donde poner los residuos”, dijo Jorge Mancini, secretario general de AGOEC, el gremio que agrupa a los empleados de la Ceamse. Mancini aclaró que el conflicto no tuvo ninguna relación con el paro de febrero.

Fuente: La Razón

Predio del Bajo Flores: incidentes entre ocupantes y la Metropolitana

Un nuevo grupo de personas intentó ingresar en el complejo y chocó con la Policía porteña. Adentro, los ocupantes incendiaron un obrador. Un efectivo recibió un piedrazo, pero ya está fuera de peligro.

La columna de humo negro podía divisarse a varias cuadras de distancia. Provenía del predio tomado en Bajo Flores y era un presagio de lo que ocurrió al mediodía de ayer: los ocupantes del complejo de viviendas, que están desde principios de mes, incendiaron un obrador y se enfrentaron con la Policía Metropolitana. Un efectivo resultó herido en la cabeza, pero está fuera de peligro.

El titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, informó que el hecho que desató el incendio fue la intención de un grupo de personas de ingresar en el complejo. Según el funcionario, el intento de ocupación ocurrió pasadas las 11.45. “Había más gente por ingresar. Normalmente, lo que pasa cuando hay hechos de violencia es porque la gente quiere pasar”, precisó el jefe de la fuerza. También surgió la versión de que los ocupantes se manifestaron en reclamo de agua potable y otros derechos para subsistir en el predio.

Al ver el humo, los efectivos que se encontraban en el lugar intervinieron y chocaron con los manifestantes. Un policía resultó herido en la cabeza a causa de una pedrada, por lo que fue derivado a un hospital de la zona. “Tiene un corte en la cabeza, pero no es grave”, confirmó Burzaco para llevar tranquilidad.

En el lugar, ubicado en Castañares y Lafuente, los 100 efectivos de la Metropolitana que participaron del operativo estuvieron acompañados por un puñado de agentes de la Policía Federal, que también desplazaron un carro hidrante para apagar el fuego y dispersar a los ocupantes.

A partir del hecho, Burzaco volvió a insistir en que el Gobierno nacional cumpla con la orden judicial y haga efectivo el desalojo. “Estamos para hacer una parte del desalojo, en ayuda con la Federal, porque son diez los edificios tomados”, detalló el funcionario porteño.

Fuente: La Razón

Cámpora enamora con goles

Desde que Javier Cámpora comenzó a convertir, Huracán no paró de sumar: mojó ante Argentinos, Arsenal, Quilmes y Banfield. Así, siendo el goleador del Globo, cuenta cuál es la fórmula del éxito. “Atacando nos va a ir bien. También sabemos que de local tenemos que ganar todo y de visitante, al menos, no perder”, afirma el delantero. El empate ante el Taladro fue una inyección anímica para el plantel. “Lo importante es que se están creando muchas situaciones de gol. Nos viene bárbaro que el Roly (Zárate) haya vuelto a marcar y que estamos trabajando bien las pelotas paradas”, dice. Y, Tito Pompei mediante, agrega: “Son cosas positivas y debemos seguir así”. El goleador piensa que cuantos más equipos haya en la pelea de abajo, será mejor para Huracán. “Acá se sabe todo: cómo salió el que está arriba y también el de abajo. Varios hacen lo mismo, es mentira el que dice que no lo vive de esta manera. Lo bueno es que un par de fechas atrás parecía que la zona de Promoción y descenso era solamente para cuatro o cinco equipos, pero de a poco, se suman más rivales”, cierra.

Fuente: Olé

Lamela, buscado en Europa

El mediocampista de River Erik Lamela es el futbolista más nombrado en Europa de cara al próximo mercado de pases. Además del Milan, dos equipos ingleses ya preguntaron por el jugador.

El equipo líder de la Liga italiana, es el quien más se interesó por el joven jugador, por quien el presidente del la entidad de Núñez pidió cerca de 20 millones de euros.

Sin embargo, ahora dos equipos ingleses, el Liverpool y el Tottenham, intentarán “seducir” al futbolista y se pusieron a trabajar para hacerlo, aunque restaría que el club acepte una potencial propuesta.

Por último, el Atlético Madrid es el otro equipo que busca al jugador que con 12 años casi es contratado por el Barcelona.

Fuente: Telám

Hace la fuerza

La Unión le ganó a Boca de visitante, barrió 3-0 la serie y es el primer equipo clasificado a semi.

La Unión manejó un poco el suspenso durante el partido, pero a la larga impuso su chapa (sobre todo el tie break), barrió 3-0 la serie contra Boca-Río Uruguay Seguros y se convirtió en el primer semifinalista de la Liga Argentina Tarjeta Nativa Nación 2010/11. Los formoseños sellaron el pasaje al top 4 con un trabajado 3-2 (25-23, 18-25, 23-25, 25-23 y 15-11) como visitantes, en Concepción del Uruguay. De locales se habían impuesto por 3-1 y 3-2. Así, el equipo dirigido por Martín López ratifica su condición de pilar de la competencia, ya que también se había metido en semi en la 09/10 y en la 08/09, cuando alcanzó la final y cayó frente a Drean Bolívar.

Las otras tres series de cuartos disputarán mañana sus terceros partidos: Buenos Aires (2-0) visitará a PSM Voley; UPCN Voley (2-0), a Sarmiento Santana Textiles, y Bolívar (2-0), a SOS Villa María.

Fuente: Olé

El adiós a un gran caballero

José Soriano, arquero de La Máquina, ejemplo de fair play e impulsor de Agremiados, murió en Perú a los 92 años.

José Eusebio Soriano, un hombre hecho de cortesías e hidalguías, se tomaba unos dos minutos para saludar al prójimo. Los que lo conocieron y los que lo conocimos nos tomaremos mucho más tiempo para recordarlo. Murió ayer, en su Perú natal, a los 92 años. Dejó una huella en este mundo y una memoria infinita en River. Fue el uno de La Máquina. Fue el capitán del equipo. Y fue, esencialmente, el Caballero del arco.

Soriano fue muchas cosas a la vez a pesar de que sólo estuvo cinco años y medio en el profesionalismo. Trabajaba como agrónomo especializado en el cultivo y la elaboración del azúcar. En las horas extras, jugaba por placer en Los Diablos Rojos de Chiplin. Un amistoso cambió su historia: el DT de la selección de su país lo citó tras verlo en acción. De ahí al Sudamericano de 1942 en Montevideo. De ahí a Banfield para firmar su primer contrato. Y de ahí a Núñez. “Antonio Liberti le preguntó a Florencio Sola cuánto valía mi pase. Le respondió 100.000 pesos como para sacárselo de encima. Al otro día llegó Liberti con el dinero. Yo sólo puse la condición de no tener que enfrentar a mi ex club”.

No tardó en adaptar su 1,90 metro de altura al arco más grande del mundo ni en ganarse el respeto de sus compañeros (“La Máquina era un ballet”). Su periplo fue tan corto como intenso: 71 partidos y la vuelta olímpica en el 45.

Quizá un gesto, apenas un hecho minúsculo, pintó su esencia. La primera vez que le tuvo que ir a hablar a un árbitro, se sacó la gorra. “Cualquiera lo hubiera hecho. No podía dirigirme a la autoridad con la cabeza cubierta. Hubiese sido un patán”, recordó mucho tiempo después en Olé .

En 1946 citó en su casa a los capitanes de la A y la B. Sin saberlo, Soriano estaba impulsando lo que sería Futbolistas Argentinos Agremiados. El hecho le costó la salida del club. Por seguir a Pedernera, jugó dos meses en Atlanta. Luego se retiró, sin rencor. Hasta ayer sentía orgullo por sus días en River.

Fuente: Olé

Palermo dijo que vive su peor momento en Boca y Falcioni aseguró que no va a renunciar

El goleador Martín Palermo hizo una fuerte autocrítica y aseguró estar pasando “el peor momento” desde que llegó al club en 1997. Respaldó a Falcioni y advirtió: “No quiero ver a Boca en la situación que está ahora”. En tanto, el entrenador señaló que no abandonará el cargo.

Palermo ofreció este mediodía en conferencia de prensa, tras haber recibido el domingo pasado un nuevo ‘cachetazo’ en la Bombonera, al sumar ante Olimpo la cuarta derrota en seis fechas disputadas hasta el momento en el campeonato.

Sin esquivar ninguna consulta, Palermo se refirió a todos los temas vinculados a la crisis que atraviesa la entidad de la Ribera y no dudó en afirmar que “es el peor momento” desde que arribó al club, en 1997.

El ‘Titán’ reclamó la unidad de los dirigentes, les aconsejó dejar las internas políticas para diciembre, recordó que “Boca está por encima de todos, de los dirigentes, los jugadores y los cuerpos técnicos” y respaldó la continuidad del técnico, Julio César Falcioni.

“El técnico probó de todas formas. Puso, sacó, modificó sistemas… y no se pudo volcar al campeonato lo mismo que se hizo en el verano. No busquemos a los culpables entre los entrenadores, no es la solución que se vaya Falcioni, porque ya pasaron cinco técnicos y esto no cambió”, se sinceró.

“El problema es general, no es individual. No hay que apuntarle al arquero, o a los que no hacen los goles, o al entrenador… Nosotros no demostramos ser un equipo y eso es lo que debemos cambiar. Nos lo demostró el otro día Olimpo, que juega en equipo y se llevó el triunfo de nuestra cancha”, analizó.

“En el fútbol de hoy, si no funcionás colectivamete, no vas a andar bien. No hay un jugador que pueda hacer la diferencia. Desde el arquero hasta el último que le toque jugar, todos estamos para sumar”, añadió el delantero.

Y completó: “Boca está por encima de cualquier cosa. Cuando llegué a Boca, no me priorizaron por encima de un compañero. En ese momento estaban Caniggia, Maradona, el mismo Guillermo… cada uno de nosotros forma parte de este ‘mundo Boca’ y cada uno tiene que actuar en función del equipo. Los dirigentes se tienen que dedicar a hacer lo que deben hacer y los hinchas, manifestarse como tienen que manifestarse”.

En ese sentido, Palermo entendió y hasta justificó los insultos de la gente el domingo pasado. “Todo tiene un punto límite que nos hace explotar. Y el hincha explotó. Nunca había visto un enojo así de los hinchas desde que estoy en Boca, y está bien. Acá se cambiaron planteles, técnicos, esquemas… y el hincha no tiene resultados. Hay que darles una respuesta dentro de la cancha ya mismo”.

“Comparto plenamente que hayan reaccionado de esa manera, es lo que nosotros le venimos demostrando dentro de la cancha y ellos manifestaron que no están de acuerdo. Estamos muy preocupados, nos toca vivir el peor momento desde que llegué al club”, sostuvo.

Con mucha verborragia y absolutamente frontal, Palermo insistió en su pedido de unidad, tanto entre los dirigentes como entre los jugadores. “Tenemos que volver a la unión desde arriba. Todos: los dirigentes, los jugadores y el cuerpo técnico, sumado a ese hincha que está dolido y al que hay que darle una respuesta rápida. A mí nadie me va a venir a decir lo que es la camiseta de Boca, cada vez que me la pongo he dejado todo”.

Palermo descartó postergar su retiro del fútbol profesional, previsto para junio próximo, debido a la mala campaña ‘xeneize’. “Tengo algo decidido, ya analizado, y no me va a cambiar. No quiero terminar mi carrera dando una mala imagen, sino que quiero llegar al 30 de junio revirtiendo esta situación. Lamentablemente, para todos alguna vez las cosas se terminan y esa fecha no va a cambiar”, aseveró.

“No me importa terminar con 305 ó 310 goles, sólo quiero que Boca gane y levante. No quiero irme y decir: ‘¿Vieron que les dije? Ahora estamos igual que River, quiero que Boca apunte a grandes cosas, como era antes”, insistió.

“No sólo estamos perdiendo prestigio los jugadores, sino que Boca está perdiéndolo. El club está perdiendo el prestigio de años atrás, cuando estaba entre los mejores del mundo”, añadió Palermo.

Y concluyó: “Ya lo había dicho hace seis meses: No quiero ver a Boca como está River hoy. En ese momento habían muchas cosas por pensar y cambiar en beneficio del club, pero no se hicieron. Si desde nuestro lugar no apuntamos a la unión de Boca, estamos por el mal camino”, puntualizó.

Por su parte, en declaraciones a Radio Belgrano, el director técnico Julio César Falcioni, dijo que ve a los jugadores «con ganas de revertir» el momento que atraviesa el equipo

Además, sostuvo que es el «máximo responsable» y admitió que «puede ser que a Boca le falte astucia» para plantear los partidos.

«Es posible que esta semana cierre los entrenamientos, tengo que probar algunas cosas», anticipó.

«Estoy muy seguro de lo que venimos haciendo, estoy muy convencido», aseguró tras ser consultado sobre sus convicciones a la hora de entrenar al equipo.

«A nadie le gusta que su gente se sienta mal, queremos que se vaya contenta a la casa, para eso nos preparamos todos los días».

Fuente: Telám

El Tribunal de Disciplina de la AFA modificó una sanción de un referí y le quitó una tarjeta roja a Martín Galmarini, de Tigre

Ayer martes el Tribunal de Disciplina de la AFA actúo de oficio y modificó la expulsión que sufrió el jugador de Tigre, Martín Galmarini, el pasado lunes en el encuentro ante Gimnasia La Plata. La decisión se basó en un video aportado por el club y una nota de Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA).

De esta manera el Tribunal de Disciplina de la AFA corrigió lo informado por el árbitro de ese partido, Germán Delfino. Asimismo, Galmarini no podrá jugar la próxima fecha ya que antes de la expulsión recibió una tarjeta amarilla con lo que acumula cinco.

La última vez que el Tribunal de Disciplina de la AFA había actuado de oficio había sido hace once años, en el Clausura 2000. Por ese entonces, el defensor de Lanús, Alejandro Simionato, recibió una suspensión de cinco fechas al observarse en un video como le pegaba un codazo al delantero de Instituto, Daniel Jiménez.

Fuente: Periodismo.com

Y el Coco también saltó

El vozarrón que acompañó uno de los últimos ciclos exitosos de Boca casi no se escucha por ningún lado. “No comment” o “silenzio stampa” parecen frases muy lejanas en estos tiempos flacos de Boca. Ayer, sin embargo, Alfio Basile se acercó nuevamente a los micrófonos. “Cuando un crack así como Riquelme está más o menos bien, lo tenés que poner igual porque va a superar esos dolores. ¿A quién vas a poner en su lugar? ¿A un mediocre? ¿Para qué te sirve?”, sentenció luego de insistir que sus equipos juegan siempre con enganche.

La reaparición del Coco, en el programa Pura Química de ESPN, tuvo mucho de anécdotas de su juventud y de su época de jugador, pero en un momento se le hizo inevitable recordar su ciclo en Boca. “Yo quiero los 11 de memoria, cuando uno anda mal lo respaldan los otros diez. Si vos cambiás y sacás jugadores, los demás ya te miran con desconfianza”, agregó, en una de sus máximas inviolables.

Aunque en su segunda etapa en el club, Basile no pudo igualar los cinco títulos de la primera y se tuvo que ir precipitadamente, su campaña todavía es la mejor desde el Apertura 08 que ganó Ischia. “Cuando me llegó el segundo período en la Selección, había ganado dos campeonatos locales y los cinco partidos del siguiente, llevábamos como 15 puntos de ventaja. Con el resultado puesto, tendría que haber terminado el campeonato”.

Fuente: Olé

«El plantel no ha perdido la esencia»

Juan Sebastián Verón volvió a hablar. El capitán y principal referente del equipo de Estudiantes elogió al actual entrenador, Eduardo Berizzo, pero también echó de menos al anterior entrenador albirrojo, Alejandro Sabella por lo que expresó su deseó de que «ojalá pueda volver al club».

La Brujita opinó que el Toto Berizzo tiene cosas de Bielsa. «Marcelo es uno de los técnicos que hacen escuela, le pasó al Cholo (Simeone), a (Claudio) Vivas y Sensini. En el caso de Eduardo también tienen cosas en común, pero con identidad propia. Claro que está bueno copiar y sacar lo mejor»; aunque también destacó todo lo positivo que dejó su antecesor, Pachorra Sabella para el plantel estudiantil durante casi los dos años que estuvo al frente del mismo.

«OJALA PUEDA VOLVER»

«Quedarnos sin él (se refiere a Alejandro Sabella) fue difícil, pero de a poco nos vamos recuperando. Muchos de nosotros nos mantenemos en contacto con él y resto del cuerpo técnico. Ojalá pueda volver al club, ya que es uno de esos personajes que quedan grabados para siempre en la historia de la institución», expresó la Brujita Verón con respecto a Pachorra, que siendo el entrenador Pincha ganó la Copa Libertadores 2009 y el torneo Apertura 2010.

En declaraciones formuladas al programa «Minuto 0 con Tití y Benedetto», que se emite todas las mañanas por la señal de cable Fox Sports, el capitán rojiblanco agregó que a pesar del cambio de técnico, «el plantel no pierde la esencia de lo que busca».

«Sufrimos cambios normales, sobre todo por lo que quiere un técnico nuevo. Nosotros nos tenemos que adaptar a la idea de él y en base a eso estamos trabajando», explicó sobre la llegada de Eduardo Berizzo quien se hizo cargo del equipo pocos días antes de arrancar la competencia oficial tras el sorpresivo alejamiento de Sabella.

EL TRIUNFO SOBRE RACING

A todo esto, se refirió al partido que Estudiantes superó el último domingo a Racing por el torneo Clausura y lo bajó de la punta al conjunto de Avellaneda que dirige técnicamente Miguel Angel Russo diciendo que «la forma en que se jugó y se ganó nos deja tranquilos de cara a lo que viene».

«Veníamos de un desgaste grande producto de una seguidilla importante de partidos entre el torneo local y la Copa Libertadores, pero pudimos hacer el encuentro que habíamos pensado y hablado de ante mano con el cuerpo técnico», agregó la Brujita sobre la victoria de Estudiantes en Avellaneda que lo vuelve a poner en carrera en el Clausura 2011 después de dos derrotas consecutivas como local frente a Banfield y Godoy Cruz de Mendoza.

Ya más relajado que sobre el final de aquel encuentro, cuando reclamó que se respete a Estudiantes, Juan Sebastián Verón comentó que «está bien que Olimpo sea el puntero del torneo», pero deseó «que no aguanten tanto y nosotros podamos estar ahí en la primera posición».

«VAMOS A JUGAR SOLOS»

Ante de despedirse, Verón emitió una opinión acerca de los incidentes ocurridos el domingo pasado antes del encuentro entre Vélez Sarsfield y San Lorenzo de Almagro que terminaron lamentablemente con la muerte del simpatizante Ramón Aramayo en las inmediaciones del Estadio José Amalfitani.

«No vale la pena perder la vida por un partido de fútbol. Pero lamentablemente estamos en un momento donde la vida no vale nada. La medida no es jugar sin público, sino hacer las cosas bien de una vez por todas porque si no, vamos a terminar jugando solos en la cancha», opinó la Brujita.

Fuente: El Día

River: Caruso corre con ventaja para reemplazar a Pavone

Con «El Tanque» descartado, el técnico deberá definir quién ocupará su lugar ante Newell’s. El elegido sería el ex Gody Cruz, y Bordagaray, la alternativa. Hoy probarían a Funes Mori en el primer ensayo de fútbol de la semana

Con la confirmación de que Mariano Pavone sufrió un desgarro en el aductor derecho, Juan José López deberá decidir quién será su reemplazante para recibir a Newell’s, el sábado desde las 18:20.

Los dos primeros entrenamientos de la semana no influenciaron mucho en la decisión del entrenador, ya que ambas fueron prácticas leves y recién hoy se hará un ensayo de fútbol formal. Por lo que podrá comenzar a delinear quién sería el posible sustituto del ex Betis.

En principio, Leandro Caruso correría con una leve ventaja ya que el lunes realizó trabajos junto a los habituales titulares, Erik Lamela y Manuel Lanzini. Además de ser el ex Vélez quien lo reemplazo en el partido ante Arsenal cuando se lesionó. Detrás de él y como primera alternativa aparecería Fabián Bordagaray.

En tanto, quien sería el reemplazante más similar al “Tanque” es Rogelio Funes Mori, que se recupera de una pubialgia con la que volvió de disputar el Sudamericano Sub 20 con la Selección Argentina. Si bien el “Melli” evoluciona favorablemente, estaría recuperado para la octava fecha cuando el “Millonario” visite a Quilmes. Por lo que “Jota Jota” deberá decidir si apresura los tiempos y así el juvenil retorna a la titularidad antes de tiempo.

Fuente: Infobae

Del Potro debuta en Miami

Juan Martín del Potro, semifinalista la semana pasada en Indian Wells, debutará hoy alrededor de las 18, hora argentina, ante el brasileño Ricardo Mello por la primera ronda del torneo de tenis de Miami, Estados Unidos, segundo Masters 1000 de la temporada.

El tandilense, 51 del ranking mundial de la ATP, es amplio favorito ante Mello (79) y en caso de ganar se medirá en la segunda ronda con el alemán Philipp Kohlschreiber (29 preclasificado), a quien viene de superar en octavos de final de Indian Wells por un doble 7-6.

Del Potro fue sorteado en la parte inferior del cuadro principal, encabezado por el flamante número 2 del ranking, el serbio Novak Djokovic (debutará en segunda ronda contra el ganador del choque entre el uzbeko Denis Iztomin y un jugador surgido de la qualy).

Por su parte, Juan Ignacio Chela (26) debutará en segunda ronda ante el ganador del choque entre el español Feliciano López (41) y el lituano Richard Berankis (75).

En tanto Juan Mónaco (32) también arrancará en la segunda ronda por estar preclasificado y lo hará con el vencedor del partido que el ucraniano Sergiy Stakhovsky (36) o el búlgaro Grigor Dimitrov (70).

En caso de ganar su compromiso, Chela podría enfrentar en tercera rueda al español Rafael Nadal, número uno del ranking mundial de la ATP, que arrancará en segunda ronda contra el ganador del encuentro Jeremy Chardy (Francia)-Nei Nishikori (Japón).

Berlocq (72), por su parte, se medirá en el debut con el local Jack Sock (595) y de pasarlo le tocará luego el letón Ernest Gulbis (31).

Por el cuadro femenino, Gisela Dulko (47) jugará en la primera rueda con la rusa Elena Vesnina (56), a quien venció una vez, en Portoroz 2007, y perdió otra, en New Haven 2009.

En el caso de ganar, Dulko se medirá con la preclasificada belga Yanina Wickmayer (20), 23ra. cabeza de serie.

El torneo de Miami, que premiará en partes iguales a hombres y mujeres (los ganadores embolsan 611.000 dólares y 1.000 puntos para la clasificación mundial), adquiere singular importancia para Dulko en el dobles, ya que junto a la italiana Flavia Pennetta defienden el título que conquistaron el año pasado.

Dulko y Pennetta, líderes del ranking mundial de dobles, vencieron en la final de 2010 a la rusa Nadia Petrova y la australiana Samantha Stosur, y defenderán importantes puntos para mantenerse en la cima de la clasificación femenina de parejas.

Fuente: Telám

Independiente juega algo más que un simple partido

Visita a Godoy Cruz, en Mendoza, por el Grupo 8 de la Copa. Necesita un triunfo para recuperar lo que perdió como local. El técnico Mohamed hace siete cambios. A las 19.30, por Fox Sports.

El Grupo 8 hoy tendrá un enfrentamiento argentino e importantísimo, de esos que resultan determinantes. En realidad, por lo que indican los números, el que llega más apremiado de los dos es Independiente. El equipo de Antonio Mohamed, después de ganar y de acaparar elogios en el debut copero (3-0 a Peñarol), trastabilló en Quito y en el Libertadores de América con el mismo rival de esta tarde-noche (va a las 19.30, con el arbitraje de Héctor Baldassi), Godoy Cruz. En cambio, los mendocinos, acumulan 6 puntos, igual que el líder, Liga de Quito, aunque está segundo por diferencia de goles (+6 contra +1). Peñarol, el otro componente del Grupo, también suma 6 unidades, pero la goleada sufrida en Ecuador lo dejó muy mal parado con el tema de la diferencia de goles (-5).

“La goleada de Liga ante Peñarol nos abrió una puertita importante. Tenemos que aprovecharla”, deslizó Mohamed la semana pasada. El Turco sabe fehacientemente que no tiene más margen: debe ganar en Mendoza para recuperar los puntos perdidos de local y si es por más de dos goles, mejor. En Independiente, donde la máxima preocupación pasa por la tabla de los promedios, creen que con diez puntos se clasificarán a los octavos de final de la Copa Libertadores. Para eso, debería sumar un empate y dos victorias. Después de esta visita, recibirá a Liga y cerrará su participación el martes 12 de abril ante Peñarol, en Montevideo.

Con relación al encuentro que igualó 1-1 con Quilmes, habrá un equipo prácticamente nuevo: siete serán las variantes. Ingresan: Maximiliano Velázquez (recuperado de una molestia muscular), Hernán Fredes, Fernando Godoy, Federico Mancuello, Leandro Gracián, Matías Defederico y Andrés Silvera, recuperado de una dolencia en su rodilla derecha. Salen Lucas Mareque, Iván Vélez, Nicolás Cabrera, Hernán Pellerano, Patricio Rodríguez, Jairo Castillo y el goleador Facundo Parra. Hilario Navarro está recuperado de un golpe en la cintura y será el 1 titular.

Godoy Cruz es la contracara: suma 3 victorias seguidas y Jorge Da Silva repetirá la alineación que derrotó a Lanús por el Clausura. El próximo compromiso copero de Godoy Cruz será el jueves 31 ante Peñarol. El técnico uruguayo esperará el resultado de hoy para definir si el domingo ante Tigre va con el equipo titular o si guarda lo mejor para viajar a Uruguay.

Fuente: Clarín

DENUNCIA CASINO DE MENDOZA

El expediente en secreto de sumario no podemos brindar los nombres de los denunciantes – SE PRESENTA ANTE FISCAL Y EXPONE SOLICITA DECLARE ILEGALIDAD DECETO 2488 REQUIRE UNIFICACION EXPEDIENTES,,,,

SEÑOR FISCAL DE ESTADO:

I.- HECHOS

Que el 13 de abril del 2010 me presenté ante el Señor Fiscal acreditando personería, fijando domicilio, requiriendo su intervención por ser competente dado que se encuentran afectados intereses de Mendoza; porque es facultad del Fiscal de Estado requerir la nulidad de toda Ley, contrato o resolución que afecte los intereses de la provincia, etc.; con nota mediante la cual solicitaba pronunciamiento sobre un crédito de $ 70.000.000 otorgado por el Banco de la Nación a la firma K. L. P. Emprendimientos para concluir las obras de construcción de un hotel con casino en Guaymallén, Mendoza.

Que así lo entendió el Señor Fiscal, que no solo dispuso el avoque sino que remitió copia del Expediente al Señor Defensor del Pueblo de la Nación, quien también se consideró competente intimando al Banco de la Nación a responder sobre los planteos formulados. Ello quedó plasmado en Actuación Nº 4580/10.

Que se adjunta en fotocopia respuesta de la Defensoría del Pueblo de fecha 17 de septiembre del 2010 y del Banco de la Nación donde éste expresamente reconoce haber otorgado el préstamo a la firma K. L. P. Emprendimientos, tal como se planteara en el escrito del 13 de abril del 2010, que se cuestiona. Alude a las facultades del Directorio para hacerlo. Acreditaré las irregularidades en que se ha incurrido.

Que ha tomado conocimiento por ser de público conocimiento la sanción por el Poder Ejecutivo del Decreto Nº 2488, publicado en el Boletín Oficial el 3 de noviembre del 2010, mediante el cual se otorga habilitación al Hotel Intercontinental Mendoza – Winland Casino – KLP Emprendimientos, para abrir el casino en el mencionado hotel ubicado en Guaymallén, Mendoza.

II.- OBJETO

A.- Mediante el presente viene a ratificar lo expuesto en la nota de fecha 13 de abril del 2010, que con la información adjunta de la Defensoría del Pueblo queda debidamente probada la existencia del crédito.

B.- Que atento la información que se suministrará al Señor Fiscal, solicito se digne declarar la irregularidad e ilegalidad del Decreto Nº 2488 del 2010, por no ajustarse a lo normado por la Ley Nº 5.775 y su Decreto Reglamentario Nº 2.235, y por ser contrario a la Ley Nº 8.040 que dispone que “a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley quedan prohibidas las prórrogas a los Decretos de acogimiento que se encuentran vigentes a dicha fecha.”

La Ley Nº 8.040, denominada de “prohibición de instalación y funcionamiento de nuevas salas de juego y banca en la Provincia” es violada por el Poder Ejecutivo que mediante una incompresible actitud promueve mediante Decretos la apertura indiscriminada de salas de juego y casinos, los que producen grave afectación a la salud de la población, a la economía y al interés general.

C.- Resalto al Señor Fiscal que los gravísimos daños y lesiones que se están produciendo y producirán de continuar el Poder Ejecutivo con la actitud de apoyar al juego y sus negativos efectos conexos (drogadicción, tabaquismo, usura, prostitución, alcoholismo, criminalidad, etc.) son de tal magnitud que serán absoluta y totalmente irreparables, con terribles afectaciones sobre miles de familias de Mendoza.

D.- Se solicita del Señor Fiscal que disponga la ilegalidad solicitada del Decreto 2488 porque el Poder Ejecutivo continúa otorgando ampliaciones, prórrogas o nuevos acogimientos, sin tener en cuenta que: 1.- la superficie de las salas de juego y casinos abiertas bajo el régimen de la Ley Nº 5.775 no puede superar el 4% del total edificado y habilitado al uso público; 2.- que el Poder Ejecutivo debió cumplir la normativa legal declarando la caducidad de los emprendimientos que no hayan iniciado las obras dentro de los 60 días de emitido el decreto de acogimiento, lo que no ha sucedido en el caso del Decreto 2488, dado que las obras se iniciaron en 1998; 3.- que el Poder Ejecutivo debió declarar la caducidad del emprendimiento por no haber quedado habilitado en forma total al uso público dentro del plazo de 3 años; 4.- que se declaren actos administrativos nulos los decretos Nº 784 del 2009 y Nº 2284 del 2010 por haber sido emitidos con posterioridad a la sanción de la Ley Nº 8.040 de prohibición de autorización de prórrogas, ampliaciones o nuevos acogimientos para apertura de casinos y salas de juego en la Provincia de Mendoza, tal como lo sancionaron los legisladores en las Leyes Nº 7.973 y Nº 8.040.

Y lo ha ratificado la Excma. Cámara Federal de Apelaciones al requerir 7 compulsas penales.

E.- Que atento la gravedad de lo expuesto, solicita que la documentación de fecha 13 de abril y la presente, se unifiquen en un solo expediente, y que al mismo tiempo, reunidas, sirvan de sustento para cualquier actuación Judicial que pudiera existir en el futuro.

F.- Lo expuesto por el Banco de la Nación se limita a reiterar normas que están vigentes en la institución.

No así el cumplimiento de normas provinciales, que se refieren a la superficie destinada a casino en los hoteles y otros condicionamientos para el funcionamiento.

Nada expresa el Banco de la Nación sobre si es verdad la cuestión principal: que se ha otorgado un préstamo teniendo en cuenta que se abrirá un casino de más de 4.000 m2. de superficie cubierta, que excede en el 500% la superficie permitida por Ley y cuando la segunda torre no esta concluida y habilitada al uso público.

Obviando normas vigentes, en el mejor de los casos, sólo podrían llegar a habilitarse salas de 800 m2., pero nunca un megacasino porque se violenta en forma indudable la Ley 5.775.

III.- LA LEY 5.775

La Legislatura de Mendoza el 24 de octubre de 1991 sancionó la Ley Nº 5.775 con el objeto de promover el mejoramiento de la calidad hotelera y turística.

Con el fin de facilitar las inversiones dispuso que se aprobarían licencias para apertura de salas de juego, sujetas a una serie de restricciones, siendo la más importante que la superficie para casino “no podrá superar el 4% del total edificado” (Artículo 2º) “y habilitado al uso público”.

Tanto es así que en la sesión en el Senado de Mendoza, del 24 de octubre de 1991, página 1584 del Diario de Sesiones, el miembro informante Senador ALFREDO GHILARDI, para refutar las dudas de algunos legisladores, aseguró: “Es para aclarar que el proyecto prevé sólo un cuatro por ciento de la superficie, nada más, para casino, es decir será un casinito.”

Para que se puedan habilitar los casinos, los edificios de los hoteles deberán estar totalmente terminados y habilitados al uso público (Art. 3º).

Durante el debate de la Ley 5.775, tanto en Diputados como en el Senado, varios Legisladores advirtieron que esta norma no debía ser una herramienta para promover el juego, porque tras de él se mueve un submundo de drogas, de usura, lavado de dinero, de prostitución, de criminalidad, que afecta a la sociedad en su conjunto.

IV.- DECRETO 2.235 de 1992

La Ley Nº 5.775 fue reglamentada mediante Decreto Nº 2.235 del 20 de agosto de 1992.

Este Decreto dispone que para promover la construcción de hoteles, deben tratarse de “nuevos emprendimientos”, de 5 estrellas en el gran Mendoza y de 4 estrellas en el resto de la provincia (Artículo 2º). Se otorgarán permisos para habilitar salas de juego, las que estarán sujetas a una serie de requisitos indispensables bajo penalidad de caducidad del privilegio.

La norma obliga a los interesados a presentar toda la documentación en un solo acto, pudiendo solicitar una prórroga de hasta 5 días (Artículo 6º). El Decreto no permite varias prórrogas por años, sino una por 5 días.

El Artículo 8º concede a los beneficiarios un plazo de 60 días para dar inicio a las obras proyectadas.

“El plazo total para la ejecución no podrá exceder de tres (3) años a partir de la fecha de su efectiva iniciación.”

En caso de incumplimiento de los plazos fijados el emprendimiento caducará en forma automática, de pleno derecho.

Ni la Ley Nº 5.775 ni el Decreto Nº 2.235 contemplan la posibilidad de prórrogas o nuevos acogimientos.

Contrariamente, si los edificios no están terminados y habilitados a los 3 años, indefectiblemente se produce la caducidad de pleno derecho del beneficio de permiso de salas de juego o casinos.

V.- PROHIBICION: LEYES Nº 7973 y Nº 8040

La Legislatura el 12 de noviembre del 2008 sanciona la Ley Nº 7973, que prohíbe las prórrogas de licencias y nuevas salas de juego.

El Poder Ejecutivo “observa” mediante Decreto Nº 3.433 la Ley Nº 7.973 y envía el mismo texto nuevamente a la Legislatura.

En el intervalo entre esa “observación” y la sanción del 14 de abril del 2009 de la Ley Nº 8.040, que en forma definitiva prohíbe las prórrogas de licencias y nuevas salas de juego, el Poder Ejecutivo sanciona varios Decretos de acogimiento a la derogada Ley Nº 5.775.

La Ley Nº 8.040 prohíbe “la instalación y funcionamiento de nuevas salas de juego y banca.”

Determina que: “A partir de la entrada en vigencia de la presente ley quedan prohibidas las prórrogas a los Decretos de acogimiento que se encuentren vigentes a esa fecha.”

Durante el debate legislativo en ambas Cámaras, los diputados y senadores expresaron que a partir de dicha sanción no debían abrirse más salas de juegos y casinos.

El Senador Ricardo Petignano, miembro informante, expresó el acuerdo de todos los bloques con las siguientes palabras: “Los senadores este día de agosto quieren expresar como espíritu de esta ley, que están totalmente en desacuerdo que se sigan abriendo salas de juego y casinos privados en la Provincia.”

“El criterio debe ser absolutamente restrictivo y que no se debe permitir la apertura de más salas de juego y bancas.” (Diario de Sesiones del Senado, 19 de agosto del 2008, página 1925 y siguientes).

Expresiones de otros legisladores: “el juego constituye una lacra social”, por ello debe concluirse con esta “política criminal” (diputado Néstor Piedrafita).

“No queremos que haya más salas de juego en Mendoza” (diputado Alberto Sánchez).

Advertimos sobre los “terribles daños sobre la salud de la población” y de fomentar la “destrucción de las familias” y “actividades reñidas con la ética y la moral” (senador Aníbal Rodríguez). Todos los bloques coincidieron en forma unánime en la prohibición de nuevas salas de juego.

VI.- EL DECRETO 784 DEL 2009

El Poder Ejecutivo firma el 20 de abril del 2009 el Decreto Nº 784 mediante el cual permite ampliar la superficie cubierta a KLP., 15 días después de la prohibición dispuesta por la Ley Nº 8.040.

Este Decreto es publicado recién el 23 de septiembre (5 meses más tarde) de la prohibición de Ley.

Mediante este ilegal Decreto se otorga un “nuevo acogimiento” – como si se tratara de uno nuevo, y se permite una ilegítima ampliación de 22.000 m2. a 42.000 m2., a favor de la firma KLP Emprendimientos.

Conforme el dictamen del B. N. A. le ha permitido elevar la superficie de casino de 800 m2. a más de 4.000 m2, de acuerdo al Informe Técnico del Banco de la Nación elaborado en la obra.

Este Decreto es de nulidad absoluta porque se trata del tercer acogimiento para un mismo proyecto hotelero, situación no autorizada por la Ley Nº 5.775.

Ellos son: 1) Decreto Nº 1.732 del 5 de octubre de 1998; 2) Nº 1.512 del 8 de agosto del 2005 y 3) Nº 784 del 29 de abril del 2009. Además de la autorización para abrir otorgada por Decreto 2.488.

El Decreto Nº 2.235, reglamentario de la Ley 5.775, en el Artículo 13º dispone que “el permiso para la instalación y explotación de juegos de banca es exclusivo por lo que no puede ser cedido ni transferido por ningún título, bajo apercibimiento de caducidad del mismo”.

Si embargo, analizando los decretos en cuestión vemos: 1) Decreto Nº 1.732, fue otorgado a favor de HOC S. A. (Schiappa de Acevedo) y para el Hotel MARRIOTT; 2) Decreto Nº 1.512, a favor de K. L. P., para el Hotel MELIA; 3) Decreto 784, favor de K. L. P. y posibles operadores de Rusia y 4) Decreto 2284, a favor de INTERCONTINENTAL MENDOZA – WINLAND CASINO y K. L. P.

Recordamos que fueron los representantes de K. L. P. quienes informaron a los medios de difusión en el 2009 que se harían cargo del casino un grupo de capitales de Rusia.

O SEA QUE SOBRE UN MISMO PROYECTO HAN PASADO NO MENOS DE 6 O 7 EMPRESAS.

Situación no prevista por las normas, que son convalidados por el cuestionado Decreto Nº 2488.

VII.- EL DECRETO 2.595

Para concretar estas ilegalidades, el Poder Ejecutivo el 22 de octubre de 2009, sanciona el Decreto Nº 2.595 mediante el cual pretende interpretar 19 años más tarde, con efecto retroactivo la Ley Nº 5.775, que en la práctica había sido derogada por la prohibición dispuesta por la Ley Nº 8.040 en el mes de abril, o sea 6 meses antes.

Esta interpretación del Poder Ejecutivo no es tal, sino una ilegal y arbitraria modificación retroactiva de una ley ya derogada. Por este motivo, la Excma. Cámara Federal de Apelaciones ordena nueva compulsa penal.

Estas reiteradas ilegalidades y desobediencias del Poder Ejecutivo han motivado la sustanciación de 7 compulsas penales por la Justicia Federal.

Existen en la Provincia funcionando o aprobados 21 casinos o salas de juego. Se pretende habilitar más. Increíble

¿Queda alguna duda que el Gobierno Provincial vetó u observó la Ley 7.973 para poder aprobar los proyectos que está habilitando?

¿Puede el Poder Ejecutivo decir que no apoya la radicación de casinos y enfermedades conexas en Mendoza cuando ha realizado actos cuestionables para concretarlos?

Todos ellos han sido adjudicados teniendo en cuenta relaciones políticas o económicas, como han denunciado en forma reiterada los medios de difusión de Mendoza.

VIII.- AFECTACION DEL INTERES GENERAL Y EL BIENESTAR DE LA POBLACION

El Poder Ejecutivo no tuvo en cuenta la menor planificación, impacto ambiental, afectación a la salud y a la sociedad, aprobando en 12 kms. lineales 6 casinos en el Gran Mendoza, incluidos 4 a menos de 500 metros (el Diplomatic del Regency y éste del Enjoy, con 2 salas). Más los de Guaymallén y Maipú.

También habrá 5 salas de juego en el Valle de Uco (2 en Tunuyán, 1 en Tupungato y 2 en San Carlos (Eugenio Bustos y La Consulta).

En el sur, San Rafael, General Alvear y Malargue habrá otras 5 salas de juego.

A ellas deben sumarse 1 en Uspallata (Las Heras); otra en Guaymallén; otra en Maipú; 2 en San Martín y el casino de Godoy Cruz.

Se desnaturalizaron el espíritu y texto de la Ley Nº 5.775 al aprobar el Poder Ejecutivo nuevos acogimientos, prórrogas y ampliaciones a salas de juego, mediante una interpretación errónea y arbitraria de la Ley al sólo efecto de beneficiar ilegalmente a algunos emprendimientos cuyo fin esencial es el JUEGO y no la hotelería.

En 14 años se habilitaron 2 hoteles con casino. En pocos días, existiendo prohibición legal, se emiten 8 Decretos de acogimiento.

Se aprueban acogimientos para hacer hoteles con casinos en lugares donde hoy las plazas de los hoteles ni remotamente son cubiertas en plenitud. Tienen un promedio de ocupación del 10%, acreditándose que lo que se desarrolla no es el turismo sino EL JUEGO.

Es tan grave lo que ocurre, que estos hoteles con casino se ofrecen en el mundo por Internet como si se tratara de cualquier negocio.

Imagine el Señor Fiscal un hotel de 4 estrellas con casino en Vista Flores, Tunuyán, en una zona de elevada pobreza donde ya existen 4 salas de juegos (Tunuyán, Tupungato, Eugenio Bustos y La Consulta).

En Europa numerosos países han prohibido los casinos.

En Rusia han echado a quienes manejaban la mafia del juego, cerrando 531 casinos.

En España permiten una sala de juego a distancias superiores a 70 kms. una de otra.

En Estados Unidos en casi todos los estados están prohibidos. Si alguien quiere jugar deberá hacer cientos de kilómetros para ir a Las Vegas.

Numerosos y calificados estudios han acreditado que tras el juego se desarrollan actividades ilegales que fomentan la criminalidad.

Publica “BBC Mundo” (15 de enero del 2009) que el Procurador General de Santa Cruz, Bolivia, Héctor Cornejo afirma que esa ciudad “se ha convertido en una pequeña Las Vegas y el capital extranjero, mayormente proveniente de Rusia y Brasil, está llegando de mafias y otros individuos relacionadas con actividades ilegales como el lavado de dinero”.

Concluye el Procurador: “Todo está relacionado: tráfico de armas, lavado de dinero, casinos, tráfico de personas, prostitución, fraude y mafias organizadas”, y “ahora la cifra de muertos aumenta diariamente”.

El diario “ABC”, de España (29/10/09), hizo pública una denuncia sobre que “La mafia rusa quiso “influir” en dos jueces de la Audiencia Nacional para liberar a su jefe”, quien está acusado de lavado de dinero a través del juego y otras actividades ilícita y recibiría una condena de 80 años de prisión.

¿Esto es lo que queremos para Mendoza? ¿Para nuestras familias?

LAS NACIONES DESARROLLADAS CIERRAN LOS CASINOS. EN MENDOZA SE ABREN POR DOQUIER.

Se afectan las instituciones ante el inadmisible hecho que el Poder Ejecutivo sanciona Decretos por encima de las Leyes de aplicación en la materia – Nº 5.775 y su marco regulatorio el Decreto Nº 2.235 y la Ley Nº 8.040.

Se afecta el sistema republicano de gobierno por la constante desobediencia del Poder Ejecutivo a las resoluciones de la Justicia.

Se afecta la credibilidad de la población ante el hecho de advertir que no hay créditos para satisfacer necesidades mínimas; los hospitales carecen de insumos básicos y el Banco de la Nación le otorga un préstamo a KLP de $ 70.000.000 para terminar el hotel con casino en Guaymallén y otro de $ 50.000.000 al Sheraton

Se afecta a la salud de la población porque el juego genera adicciones como la ludopatía, que generalmente va acompañada del alcoholismo, el tabaquismo, la usura, la prostitución, el crimen.

Se afectan los ingresos de las familias que al tiempo advierten como “esta lacra social” consume sus ingresos.

Se afecta al conjunto de la economía, esto es al comercio, a la producción.

Muchos pierden, y muy pocos ganan fortunas.

Triste ejemplo es el de personas que en los departamentos van en bicicleta al casino y vuelven a sus casas caminando.

Se afecta a la verdadera hotelería dedicada al turismo, porque los hoteles que no tienen casinos no podrán competir nunca con aquellos que obtienen sus mayores ingresos del juego. Ya están generando una competencia desleal, como ha denunciado la asociación que los agrupa.

Existe una afectación general contra el conjunto de la sociedad que han cuestionado severamente la Iglesia y la Pastoral Social.

IX.- AFECTACION AL ESTADO PROVINCIAL

A poco de inaugurarse la segunda sala de “Enjoy”, sostenía una nota de “Los Andes” que el 35% de la recaudación de Juegos y Casinos va a los Ministerios de Salud, Desarrollo Humano, Familia y Comunidad y a la Secretaría de Deportes, había disminuido.

Estudios de mercado afirmaban en el 2008 que la caída por el efecto de ese nuevo casino, sería del 30%, como sucedió, y que se estabilizaría a partir del cuarto mes entre el 20% y el 25%, monto que como opinan Daniel Pereyra, presidente del Instituto y Daniel Molina, contador del organismo, “impacta sobre los planes de salud.”

Según estadísticas el 18% de los apostadores del Casino de Mendoza son personas que residen en Maipú, y el 16% en Guaymallén. En esos dos lugares el Poder Ejecutivo ha aprobado nuevos emprendimientos.

Los ingresos al Instituto Provincial de Juegos y Casinos, con la habilitación de nuevas salas, disminuirán en forma alarmante.

Respecto del INSTITUTO PROVINCIAL DE JUEGOS Y CASINOS resalto que después de la sala del Casino Central, la de mayor importancia en Mendoza es la del Anexo de San Martín, donde también el Poder Ejecutivo ha aprobado otro emprendimiento.

El Gobierno incentiva el juego indiscriminado con grave afectación a la salud de la población, y la disminución de ingresos de uno de los organismos del Estado, el Instituto Provincial de Juegos y Casinos, hecho que impactará negativamente sobre 27 planes o programas de salud y sociales.

Esta barbaridad se realiza a favor de intereses privados (incluyendo extranjeros) que han sido financiados con recursos del Fondo para la Transformación y el Crecimiento (Sheraton – Enjoy – CELA) y del Banco de la Nación Argentina (KLP EMPRENDIMIENTOS S. A., en Guaymallén) y Enjoy Sheraton.

Se afecta el patrimonio del Estado porque ante la proliferación desmedida de casinos privados han disminuido en forma notable los ingresos del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, estimándose la reducción ya ocurrida en el 40 por ciento.

Se afecta a la comunidad porque el Instituto destina el 35% de sus utilidades a sostener 27 programas de salud y organizaciones de bien público, cumpliendo con lo ordenado por diferentes Leyes.

Señor Fiscal de Estado: estamos frente a manifiestas ilegalidades e incumplimiento de Leyes vigentes por parte del Poder Ejecutivo. De expresiones contrarias a lo que hizo y a Resoluciones de la Justicia. De hechos concretos volcados en Decretos, en decisiones que nos afecta a toda la sociedad.

Ello así porque varios Decretos y de modo especial el cuestionado Nro. 2.448: 1.- atacan el espíritu y lo normado por la Ley Nº 5.775, su Decreto Reglamentario Nº 2.235 que limitan la superficie destinada a casino al 4% del total edificado y habilitado, y Ley Nº 8.040; 2.- los denunciados constituyen Decretos “hechos a medida” porque otorgan acogimientos y prórrogas de plazos que no se ajustan a Derecho; 3.- el Poder Ejecutivo se arroga facultades de reglamentación e interpretación de las Leyes, incluso con efecto retroactivo, como el Decreto 2595; 4.- no se obedecen y desconocen las Resoluciones tanto de la Justicia Federal como Provincial; 5.- no receptan el dictamen del Instituto Provincial de Juegos y Casinos que dispone que el 4 por ciento de superficie destinada a casino comprende toda la superficie cubierta del hotel, 6.- generan una alteración del orden jurídico y discriminaciones que no permite la Constitución Nacional y 7.- agravian al interés general, a la salud, al bienestar colectivo y al patrimonio del Estado, como así también de las familias, incrementando a través del juego enfermedades y adicciones como la ludopatía.

Los actos del Poder Ejecutivo colocan en grave peligro a la sociedad frente al incremento de la delincuencia, la prostitución, la usura, la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo.

El Estado gasta los dineros que pagamos en impuestos para paliar esas “lacras sociales”, y por el otro lado las fomenta. Inaceptable contradicción que afecta los derechos y la seguridad de todos los ciudadanos y habitantes.

Existe afectación al interés común y en el aumento de la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, la usura, que están directamente relacionados con el juego. Sucede hoy en Mendoza y a esta conclusión se ha llegado en todos los países del mundo.

¿Cómo, quien, cuándo, reparará los problemas que ya se producen y que se agravarán con la apertura 8 casinos más? ¿Quién se hará responsable de los perjuicios ocasionados?

La irreparabilidad de los graves daños que produce la apertura indiscriminada de casinos obliga a la intervención del Señor Fiscal de Estado.

De adicciones como la ludopatía no se regresa fácilmente. Millones de casos en el planeta lo acreditan.

Se producen separaciones, divorcios, rompimientos de familias, endeudamientos, robos, crímenes, para que los adictos sigan jugando y enriqueciendo a unos pocos.

Estos gravísimos daños a toda la sociedad aún pueden evitarse, o al menos disminuirse.

Esa es la responsabilidad de los funcionarios y de modo especial del Señor Fiscal de Estado que solicito.

Sostiene el maestro Lino Palacio sobre la ilegalidad: “…la ilegalidad se configura cuando el acto (positivo o negativo) carece de todo sustento normativo e incluye a las vías de hecho” (LINO E PALACIO, “Derecho Procesal Civil”, Tomo VII, cuarta reimpresión, Ed. Abeledo Perrot, año 1994, pág. 143)

Informo al Señor Fiscal de Estado que se ha llegado a la situación extrema que el Directorio del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, organismo descentralizado, procede a dictar la Resolución Nº 187 que permite la ampliación de salas de juegos por calle San Juan a “CELA – Enjoy” por “orden” del Ministro Secretario General de la Gobernación, Luis Alejandro Cazabán.

Lo que se pretende es que se cumpla estrictamente con la Ley Nº 5.775 y el Decreto Reglamentario Nº 2.235, de aplicación obligatoria para poder permitir la apertura de salas de juego y casinos respecto a superficies, no más del 4% del total edificado; a los plazos y condiciones de las normas citadas.

Que el Poder Ejecutivo se abstenga de violentar lo dispuesto por la Ley Nº 8.040, tanto en su espíritu como en su texto, al continuar aprobando ampliaciones y prórrogas de plazos que la ley prohíbe.

En el presente caso se encuentran afectados derechos Constitucionales, el interés público, el bienestar general, la salud, y mis derechos personales y patrimoniales por la ilegal aprobación indiscriminada de casinos

-X- DERECHO

Fundamento la presente en los artículos 112º del Código Procesal Civil de Mendoza; en la Ley Nº 5.775 y su Decreto Reglamentario Nº 2.235; en la Ley Nº 8.040; en la Ley Nº 6.362 (Instituto Prov. De Juegos y Casinos); 14º, 16º, 17º, 28º, 29º, 31º, 33º, 43º, y concordantes de la Constitución Nacional; en el Artículo 177º de la Constitución de Mendoza; en Tratados Internacionales; Jurisprudencia y Doctrina referidas al caso, y Ley 4.418.

XI. PETITORIO

Por todo lo expuesto al Señor Fiscal de Estado SOLICITO:

1.- Se sirva ratificar lo expuesto en la nota de fecha 13 de abril del 2010, que con la información adjunta de la Defensoría del Pueblo queda debidamente probada la existencia del crédito otorgado por el Banco de la Nación destinado al financiamiento de hotel con casino en Guaymallén. En el Informe del B. N. A. se sostiene que el casino tendrá 4.000 m2. de superficie.

2.- Que atento la información suministrada al Señor Fiscal solicito se digne declarar la irregularidad e ilegalidad del Decreto Nº 2488 del 2010, por no ajustarse a lo normado por la Ley Nº 5.775 y su Decreto Reglamentario Nº 2.235, y por ser contrario a la Ley Nº 8.040 que dispone que “a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley quedan prohibidas las prórrogas a los Decretos de acogimiento que se encuentran vigentes a dicha fecha.”

La Ley Nº 8.040, denominada de “prohibición de instalación y funcionamiento de nuevas salas de juego y banca en la Provincia” es violada por el Poder Ejecutivo que mediante una incompresible actitud promueve mediante Decretos la apertura indiscriminada de salas de juego y casinos, los que producen grave afectación a la salud de la población, a la economía y al interés general.

3.- Que encuentra fundamento la medida solicitada en los gravísimos daños y lesiones que se están produciendo y producirán de continuar el Poder Ejecutivo con la actitud de apoyar al juego y sus negativos efectos conexos (drogadicción, tabaquismo, usura, prostitución, alcoholismo, criminalidad, etc.) son de tal magnitud que serán absoluta y totalmente irreparables, con gravísimas y terribles afectaciones sobre miles de familias de Mendoza.

4.- Solicito al Señor Fiscal que disponga la ilegalidad del Decreto 2488 porque el Poder Ejecutivo continúa otorgando ampliaciones, prórrogas o nuevos acogimientos, sin tener en cuenta que: 1.- la superficie de las salas de juego y casinos abiertas bajo el régimen de la Ley Nº 5.775 no puede superar el 4% del total edificado y habilitado al uso público; 2.- que el Poder Ejecutivo debió cumplir la normativa legal declarando la caducidad de los emprendimientos que no hayan iniciado las obras dentro de los 60 días de emitido el decreto de acogimiento, lo que no ha sucedido en el caso del Decreto 2488, dado que las obras se iniciaron en 1998; 3.- que el Poder Ejecutivo debió declarar la caducidad del emprendimiento por no haber quedado habilitado en forma total al uso público dentro del plazo de 3 años; 4.- que se declaren actos administrativos nulos los decretos Nº 784 del 2009 y Nº 2284 del 2010 por haber sido emitidos con posterioridad a la sanción de la Ley Nº 8.040 de prohibición de autorización de prórrogas, ampliaciones o nuevos acogimientos para apertura de casinos y salas de juego en la Provincia de Mendoza, tal como lo sancionaron los legisladores en las Leyes Nº 7.973 y Nº 8.040; 5.- porque se han otorgado ampliaciones de superficies y prórrogas no autorizadas por las Leyes Nº 5.775 y 8.040; 6.- porque se han producido sucesivas transferencia del beneficio original otorgado en 1998, esto es hace 12 años.

Que lo expuesto ha sido ratificado por la Excma. Cámara Federal de Apelaciones al requerir 7 compulsas penales.

5.- Que atento la gravedad de lo expuesto, solicita que la documentación de fecha 13 de abril y la presente, se unifiquen en un solo expediente, y que al mismo tiempo, reunidas, sirvan de sustento para cualquier acción Judicial que pudiera existir en el futuro.

6.- Ratifico que lo expuesto por el Banco de la Nación se limita a reiterar normas que están vigentes en la institución.

No así el cumplimiento de normas provinciales, que se refieren a la superficie destinada a casino en los hoteles y otros condicionamientos para el funcionamiento, las que han sido ignoradas.

El B. N. A. nada expresa sobre si es verdad la cuestión principal: que se ha otorgado un préstamo teniendo en cuenta que se abrirá un casino de más de 4.000 m2. de superficie cubierta, cuando la segunda torre no esta concluida, y ahora solo podrían llegar a habilitarse salas de 800 m2., pero nunca un megacasino de 4.000 m2- porque se violenta en forma indudable la Ley 5.775.

A la espera de una Resolución favorable a lo requerido, por ser de estricta Justicia y cumplir con las Leyes vigentes, saludo al Señor Fiscal de Estado muy atentamente.

UN GOBERNADOR DESESPERADO LLAMA A CRISTINA

Das Neves traicionó al PJ Federal – El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, se bajó de la interna del Peronismo Federal. Él dice que ahora trabaja para armar una fórmula junto a Felipe Solá. Pero ya se dice en el Peronismo Federal: «El Portugues nos traicionó», convencidos que Das Neves buscó refugio en la Casa Rosada para no perder la provincia, a cambio de vaciar las primarias del Peronismo Federal.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luego de ganar por apenas una diferencia 1500 votos, triunfo cuestionado en la justicia y no definitivo, el gobernador de la provincia de Chubut, Mario Das Neves, anunció que no participará de las elecciones primarias del Peronismo Federal

«No tiene sentido la interna del Peronismo Federal. Va a ser una lucha de aparatos. No voy a participar, ya lo decidí. Hay que buscar otro mecanismo», dijo el gobernador de esta provincia, en diálogo con medios nacionales.

Además de Das Neves, en esos comicios estaban anotados el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. Está previsto que se realicen de manera escalonada, por regiones, a partir del 03/04 y hasta el 29/05.

Para Das Neves, «Tiene que haber un sinceramiento en el Peronismo Federal. Duhalde tiene un techo muy bajo, no puede ganar».

«Es un traidor», le dijo una alta fuente del Peronismo Federal a «El Portugues (como lo llaman a Das Neves), perdía la elección en Chubut y acorralado arregló con Cristina (Fernández) para no perder su provincia a cambio de vaciar la interna del Peronismo Federal», señaló la misma fuente.

En el análisis de nuestro informante se señalaba que «Das Neves y Solá, le sacarían entre 3 y 4 puntos a PJ Federal, permitiéndole a Cristina Fernández, un triunfo más olgado en Octubre , si es que finalmente la presidente decide presentarse a la reelección.
«Solá y Das Neves son traidores y funcionales al Kirchnerismo, siempre lo han sido, los idiotas somos nosotros que sabiendo como eran le dimos cabida en nuestro espacio buscando sumar para derrotarl al kirchnerismo».

Esta claro que con esta decisión de no participar en las primarias del Peronismo Federal, Das neves no descarta hacer una fórmula junto con Solá. Cerca de Solá reconocen que existe un acercamiento y la posibilidad de una fórmula conjunta. Pero dicen que el ex gobernador bonaerense mantiene sus aspiraciones presidenciales, según el diario La Nación

Allegados al jefe del bloque de diputados del Peronismo Federal confiaban que sería clave el aprovechamiento que, en esta semana, haga Das Neves del resultado favorable en su provincia. En ese plan también resulta crucial la participación de De Narváez como candiato a gobernador en la provincia de Buenos Aires, pero Das Neves no lo quiere a Mauricio Macri.

Urgente 24 pudo saber que el arreglo entre Das Neves y el gobierno se dio luego de que el gobernador de Chubut analizara la posibilidad de perder la elección en su provincia, luego de los primeros guarismos oficiales que lo daban ganandor al candidato oficial del Frente para la Victoria, Carlos Eliceche, por una diferencia de más de 2.5%.

A Das Neves lo asustó la diferencia que sacaba el candidato kirchnerista en Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro (39,51%), sobre el candidato del Modelo Chubut, Ricardo Gaitán (32,36%). Los 7,21 puntos de diferencia traducido, en caso de no haber corte de boletas, significaba en votos, unos 4000 a favor del candidato de CFK, Carlos Eliceche, una difencia imposible de descontar en el resto de la provincia.

Este lunes 21/03, Carlos Eliceche junto al candidato a intendente de Trelew, el actual subsecretario de Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, denunciaron que hubo «fraude» en el escrutinio provisorio de los votos.

«Se puede ganar o perder una elección. A lo que no estamos dispuestos es a que nos roben, a que nos metan la mano en el bolsillo», dijo Yauhar al anunciar que los apoderados del kirchnerismo se preparan para una larga batalla ante el Tribunal Electoral Provincial, que podría demandar unas dos semanas, para recurrir las decisiones del controvertido organismo.

«Que digan que hubo un error no soluciona nada. Decían que esta provincia era un modelo y el modelo es un fracaso», señaló Eliceche al cuestionar la «falta de transparencia» durante el escrutinio provisorio, apuntando especialmente a la falta de una transmisión online de los datos electorales.

Las dudas se produndizaron cuando el secretario del Tribunal Electoral Provincial, Jean Loup Gerber, reveló que se han contabilizado actas de escrutinio en las cuales los resultados no constan en número, sino en «palitos», modalidad infantil que hasta ahora no se sabía era apta para certificar documentos públicos, pero validada por el Tribunal, según publica la web rawsonline.net http://www.rawsonline.net/pag/noticias.asp?id=3490

«Puedo tener la mejor página web pero si yo le muestro que tengo un telegrama donde en vez de ponerme numéricamente los resultados hicieron palitos, así como lo digo, palitos, son 123 palitos; 60 palitos… yo puedo tener la mejor tecnología. Pero eso no me va a ayudar a acelerar los resultados», señaló Jean Loup Gerber.

Las actas bajo sospecha

El Frente para la Victoria (FpV) de la provincia de Chubut difundió, este lunes 21/03 documentación como «pruebas» del «fraude» presuntamente cometido durante la elección de ayer en esa provincia. Los datos volcados en las actas no coinciden con los del telegrama enviado a las autoridades electorales.

El FpV dio a conocer un informe sobre los «pormenores de las anormalidades detectadas en el escrutinio correspondiente a la ciudad de Puerto Madryn».

El informe lleva adjunto facsímiles que muestran diferencias entre las actas confeccionadas por las autoridades de mesa y los datos aparecidos en los telegramas enviados al Centro de Cómputos, que efectúa las cargas de actas de escrutinio oficial.

La documentación toma por caso la Mesa 168, de la Escuela Nro. 110, Padrón Masculino, en la que según el informe se encontraron «serias irregularidades que perjudican directamente al FPV y a la Alianza Alternativa Madrynense».

En ese sentido, el informe señala que, en base a los datos aportados por los propios fiscales, en el acta de las autoridades de mesa se detallan para el FPV 107 votos en la categoría intendente y 100 votos para el Consejo de la Magistratura, y en el caso de Alternativa Madrynense se registra 11 votos para Intendente y 9 para el Consejo de la Magistratura, mientras que en los telegramas enviados al Centro de Cómputos, que efectúa las cargas de actas de escrutinio oficiales, figura 0 para ambos partidos en ambas categorías.

Lo mismo habría sucedido para la categoría concejales, donde, según se detalla, el FPV figura con 10 votos en el telegrama del presidente de mesa, enviado al Tribunal Electoral Provincial en Rawson y en el acta de autoridades de mesa, obtiene 101 votos.

«Es decir que en una sola mesa de la ciudad de Puerto Madryn se han detectado tres irregularidades de grueso tenor, que permiten afirmar con absoluta certeza que estos comicios están sospechados de fraude, y que al estar estas anormalidades asentadas en instrumentos públicos, constituyen Falsedad Instrumental, delito contemplado en Código Penal, y que además modifica sustancialmente el resultado provisorio hasta ahora difundido por el oficialismo», consigna el escrito. «De la documentación se desprende que el FPV obtuvo en esa mesa 118 votos para gobernador y 0 (CERO) para intendente.»

Según Rawsonline, el informe sostiene que esos datos se detectan cuando el Peronismo Federal se atribuye el triunfo en la ciudad de Puerto Madryn por 17 votos, y en la primera verificación se ha detectado una diferencia de 100 votos a favor del Frente Para la Victoria.

El Tribunal Electoral Provincial donde la mayoría de los observadores respondería políticamente al gobernador Das neves, iniciará a partir de hoy (22/03), el escrutinio definitivo de los votos. Según la Constitución de la Provincia el recuento de votos definitivo debe hacerse en la sala de sesión de la Cámara de Diputados en la Legislatura Provincial. Según el artículo 260: «El Tribunal Electoral funciona en el local de la Legislatura», pero por decisión del propio Das Neves, el recuento final de votos se trasladó al Cine Teatro “José Hernández” de Rawson. Todo un mensaje de lo que vendrá.

Las provincias que vienen

Después de Catamarca y Chubut, el próximo test electoral será en Salta donde el gobernador K, Juan Manuel Urtubey buscará la relección el 10 de abril. Le sigue La Rioja, el 29 de mayo. La carrera electoral se agita en junio: Neuquén vota el 12, Misiones y Tierra del Fuego el 26 y no se descarta que también ese día sean en Capital. Santa Fe tendrá sus comicios el 24 de julio y Tucumán el 28 de agosto. La última en elegir autoridades provinciales antes de las elecciones presidenciales sería Chaco, que votará el 18 de septiembre. Pero todavía restan definir fecha Capital y Córdoba.

Fuente: larazon.com.ar

Plácido Domingo, mediador en el conflicto del Colón

El tenor Plácido Domingo aseguró que hará «todo el esfuerzo posible para hablar con las personas que tienen responsabilidad» y poder realizar el concierto del miércoles en el Teatro Colón, pero advirtió que el conflicto con la orquesta de esa sala «todavía no está todo solucionado».
Consultado sobre si iba a actuar como «mediador de lujo», Plácido Domingo respondió: «Me gustaría poner mi voluntad y mi experiencia y poder hablar con las partes, tanto con los responsables del teatro como con las autoridades políticas». «Entiendo los problemas desde todos los puntos de vista. En un teatro de la importancia del Colón, siempre alabé la gran fuerza de esos dos pilares, que son la orquesta y el coro, siempre me impresionaron», manifestó.

El cantante manifestó que «entiende a las dos partes» y dijo que «como le he expresado a la orquesta, yo estoy con ellos de cualquier manera».

«Me haría muy mal volver sin haber actuado, pero entiendo a los sindicatos, son importantísimos, entiendo los problemas desde todos los puntos de vista», dijo el tenor en una rueda de prensa, y sostuvo que «de aquí a mañana podemos saber si el concierto se realiza».

Plácido Domingo habló de tres posibilidades para cumplir con su compromiso en Buenos Aires: «Que se haga mitad en el Colón y la otra mitad en el Obelisco; todo afuera, en el Obelisco; o que se suspenda o retrase».

Pese a que reconoció que «el problema en el Colón es mucho más grave de lo que parece», aseguró que «todavía hay posibilidades» de que el espectáculo se realice.

«Hemos llegado con gran ilusión. Tuvimos una reunión con la orquesta y me lo han explicado todo. No está todo solucionado, pero esperamos que se vaya a solucionar», insistió.

Por su parte, El delegado de ATE y contrabajista del cuerpo estable del Colón, Pastor Mora, afirmó que «llegamos a una instancia en la cual no hay negociación» y explicó que el conflicto comenzó el año pasado, «con la suspensión de la Ópera Falstaff», al cierre de la temporada 2010.

Luego que las autoridades de Cultura del Gobierno de la Ciudad levantaran sumarios para los gremialistas, según Mora «el conflicto eclosionó» hasta hoy, que los mismos encabezan dos reclamos: «Una recomposición salarial del 40% y mejoras de trabajo».

«Ayer hablamos con Plácido (Domingo) y entendió nuestra posición», defendió Mora. «Hoy en día hay una orquesta ensayando para acompañarlo. Que no sea del gusto del Maestro es harina de otro costal».

Al ser consultado acerca de si existe alguna chance de dar marcha atrás con la medida de fuerza para mañana, Mora expresó «no sé, no manejo a la gente como títeres».
Fuente: www.agenciacna.com

La Argentina indigente que avergüenza


Un estudio realizado por el instituto que dirige Claudio Lozano, muestra que en el país en los últimos cinco años se agregaron 1,1 millones de personas que viven en la indigencia. Los números que dejan en claro la delicada situación social por la que pasa la Argentina y que la ubican entre los peores indicadores del mundo.

Pasan los años, pasan los gobiernos, y la pobreza y la inflación no hacen más que subir y seguir generando una sociedad llena de necesitados, que no hace más que incrementar esa larga lista de “desaparecidos sociales” que han aparecido en la Argentina desde la época de la última dictadura militar hasta nuestros días.

A pesar del discurso progresista y lleno de felicidad que viene proclamando el oficialismo desde su llegada al poder en el año 2003, la realidad muestra que para los argentinos, la pobreza y la inflación son los temas que más le preocupan y que por el momento no hacen más que brillar por su ausencia las posibles soluciones a los mismos por parte de las autoridades correspondientes.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que comanda el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, asegura que la pobreza en los siete años de gobierno ha disminuido más del 30 por ciento llegando a niveles apenas superiores al 10%, la realidad se encarga de remarcar todo lo contrario.

El diputado nacional por Proyecto Sur, Claudio Lozano, dirige el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), que sacó un informe en el cual se afirma que desde los años 2006 al 2010, la Argentina incrementó su cantidad de indigentes en 1,1 millones de personas, pasando de 4,3 millones a 5,4 millones de habitantes.

Este caer en la indigencia que sufre la población argentina, que es negada en forma sistemática por un gobierno nacional que no para de “dibujar” los números de las estadísticas oficiales, ha llevado a que entre el 2006 y el 2010 el crecimiento vegetativo de la población fuera de 1,5 millones, al pasar del 38,5 a 40 millones de habitantes.

De esta manera, se deduce que en nuestro país siete de cada diez chicos que nacieron en territorio nacional, pasaron a ser miembros de la pobreza profunda que vive la Argentina desde hace décadas, no cubriendo sus necesidades básicas ni pudiendo alimentarse como un chico debe para crecer sano y feliz en este mundo.

Según el IPYPP el gobierno no hace más que “desestimar” las cifras reales de pobreza e indigencia, las que según el instituto privado se “subestiman” entre un 61 y un 77 por ciento. El estudio indica que el Indec “oculta la existencia de casi 7,4 millones de pobres, de los cuales 4,2 millones están pasando hambre”.

En síntesis, el informe del instituto que dirige Lozano señala que en la República Argentina hay 12,2 millones de pobres y 5,4 millones de indigentes, un 30,5 y 13,5 por ciento de la población, respectivamente, mientras que el INDEC reconoce solo 4,8 millones de pobres y 1,2 millón de indigentes, 12 y 3,1 por ciento.

El desinterés por el funcionamiento del Indec que trae aparejado la decisión de darle la responsabilidad del mismo a Guillermo Moreno, ha hecho que en la Argentina al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo. Esto existe porque no son reales los precios que marca el Indec, que dice que en los últimos dos años subieron un 15%.

Luego de la devaluación los precios han subido (según organismos privados), a un promedio de entre el 300 y el 350 por ciento, y desde el gobierno se han escondido los datos reales a partir del año 2007, que fue cuando se dio la intervención del organismo público. Con todo este tipo de cosas, lo único que se logra es que se pierda el horizonte real sobre las cosas que suceden en nuestro país. Sin números reales el país pierde en credibilidad en sus cifras de crecimiento, lo cual terminó siendo un boomerang muy negativo para los intereses de la Argentina , y eso es algo que el gobierno y las autoridades económicas deben cambiar en forma urgente.

Las necesidades del gobierno nacional lo ha llevado al papelón internacional de meter mano en el Indec, con consecuencias de desprestigio aún incalculables y que llevará muchísimos años volver a corregirlas. Este error gigantesco en la política K, llevó a la Argentina a sufrir humillación tras humillación en el extranjero, porque en todos los países considerados serios en el mundo, las estadísticas son intocables y la manejan en su mayoría gente que está ligada políticamente al partido gobernante, para darle a las mismas una muestra de claridad notable y la sospecha sobre cualquier manipulación quede totalmente de lado.

Es cuestión de que la clase política vea lo que sucede a su alrededor y deje de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

www.agenciancna.com

El Merval opera estable y el dólar cotiza a $4,06

La Bolsa porteña registra una marginal suba de 0,36 por ciento en los primeros movimientos. Asimila la tendencia que marca la sesión en el resto de las plazas bursátiles. La divisa norteamericana se mantiene sin variación.
En consonancia con lo que marcan los mercados mundiales, la apertura de la bolsa de comercio de Buenos Aires se mantiene estable, con una suba marginal de 0,36% en los primeros movimientos. En tanto, la divisa norteamericana opera sin cambios, y se cotiza a $4,06.

Fuente: lacalle-online.com