Maradona cree que Agüero jugará en el Real Madrid

En una entrevista con el diario español ‘Marca’, el ex técnico del seleccionado argentino aseguró hoy que ve al delantero del Atlético de Madrid -que además es su yerno- “en el Real Madrid” y opinó que “si fuera el presidente de un club, ficharía a Mourinho antes que a Guardiola”.Diego Maradona se sumó hoy a los rumores sobre un posible pase del delantero argentino del Atlético de Madrid, Sergio ‘Kun’ Agüero, al Real Madrid, al asegurar que ve a su yerno en el equipo ‘merengue’.

“Veo al ‘Kun’ en el Madrid”, manifestó Maradona, en una entrevista exclusiva que publicó hoy el diario deportivo ‘Marca’, de España.

El ex técnico del seleccionado argentino, que se encuentra en España visitando a su hija Gianinna y para festejar el cumpleaños de su nieto Benjamín, agregó que -para él- el ex jugador de Independiente «con Cristiano Ronaldo al lado, (con sus gambetas) le rompería la cadera a Piqué y Puyol (los centrales del Barcelona)».

Sin embargo, su yerno, de 22 años, renovó el 31 de enero pasado su contrato con el equipo «colchonero» hasta el 2014, con una cláusula de rescisión de 45 millones de euros.

Maradona opinó que Agüero tiene «todo para ser un grande del fútbol», aunque es muy difícil que pueda llegar al nivel de Messi (Lionel), que es precisamente «su espejo, su gran espejo».

«Es muy difícil llegar a lo que está haciendo Leo», analizó Maradona, que, no obstante, se preguntó que para hacer una comparación válida entre el «Kun» y la «Pulga» habría que poner al primero en el Atlético de Madrid y al segundo en el Barcelona.

El ex capitán del seleccionado argentino también elogió a su compatriota del Real Madrid, Angel Di María, de quien dijo que «tiene mucha raza y competitividad».

Durante la nota, Diego también se inclinó a favor del entrenador del Real Madrid, José Mourinho, por sobre su colega multicampeón del Barcelona, Joseph Guardiola. “Si fuera presidente de un club, ficharía a Mou antes que a Pep», declaró el ‘Diez’.

Con respecto al exitoso ciclo que viene cumpliendo el club azulgrana, consideró que «si Mouriño tuviera el tiempo que ha tenido Guardiola, quizás estaría más igualada la cosa», y agregó que el técnico portugués «está armando aún su equipo y no ha tenido el tiempo suficiente».

Fuente: Telám

Falcioni volvió a dejar afuera a Riquelme del equipo titular

El entrenador de Boca dispuso esta mañana una práctica de fútbol en Casa Amarilla, donde ensayó con un esquema 4-4-2, sin Riquelme y con Erviti para los suplentes. Ayer, Román había arrancado la práctica para los suplentes, en tanto que Erviti había sido titular.

El equipo titular que paró Falcioni en la práctica de esta mañana, con vistas al choque del sábado ante All Boys, por la tercera fecha del torneo Clausura, es el siguiente: Javier García; José María Calvo, Matías Caruzzo, Juan Manuel Insaurralde y Clemente Rodríguez; Cristian Chávez, Sebastián Battaglia, Leandro Somoza, Nicolás Colazzo; Pablo Mouche y Martín Palermo.

Esos mismos once fueron los que utilizó Falcioni durante los torneos de verano, cuando finalizó invicto, con tres triunfos y un empate. En ese certamen, no contó con Walter Erviti -todavía no había llegado como refuerzo- ni con Riquelme, quien debió realizar un trabajo físico de puesta a punto luego de su lesión en la rodilla.

En el entrenamiento de esta mañana, Erviti jugó para los suplentes y Riquelme ni siquiera participó del ensayo, que contó con la presencia de los vicepresidentes José Beraldi y Juan Carlos Crespi.

La práctica terminó con un triunfo de los titulares por 3-0, con tantos de Chávez y dos de Palermo, el segundo de penal.

Fuente: Telám

La titular de CTERA garantizó que el lunes comienzan las clases tras el acuerdo salarial

Stella Maldonado confirmó que “las clases empezarán con normalidad en la mayoría de los distritos”. Los gremios acordaron que el sueldo mínimo de los docentes pasará de 1.840 a 2.250 pesos, más 90 pesos del incentivo que se pagará en dos etapas.
La secretaria general de CTERA, Stella Maldonado, confirmó este miércoles que «las clases comenzarán con normalidad en la mayoría de los distritos» del país, luego de cerrar un acuerdo con el Ministerio de Educación.

Así lo expresó la dirigente educativa quien garantizó el comienzo de clases tras el acuerdo que el gremio alcanzó ayer con el Ministerio de Educación.

Según la dirigente, el cierre de la paritaria «es un paso adelante que permite que las provincias sigan adelante. Están dadas las condiciones para que la mayoría de las jurisdicciones realicen acuerdos que permitan iniciar las clases», aseguró en declaraciones radiales.

«La ciudad de Buenos Aires no quiere cerrar antes que Provincia (de Buenos Aires) para no quedar tan desfasada, y Provincia espera que cierre la paritaria nacional», explicó Maldonado en declaraciones radiales.

El martes, el Ministerio de Educación y los docentes llegaron a un acuerdo que implica un aumento del 27 por ciento en el sueldo básico para el sector.

Los gremios acordaron que el sueldo mínimo de los docentes pasará de 1.840 a 2.250 pesos, más 90 pesos del incentivo docente que se pagará en dos etapas, 50 pesos a partir de marzo y los 40 pesos restantes desde julio, para completar una cifra total de 2.340 pesos.

De esta manera, la pauta salarial acordada representa un incremento del 27,17 respecto al sueldo básico de la temporada anterior.

El martes, en la reunión por paritarias estuvieron del lado del Gobierno nacional, los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; de Economía, Amado Boudou; y de Educación, Alberto Sileoni.

Participaron de la reunión la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Unión Docentes Argentinos (UDA), y Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

Mientras tanto, aún siguen sin acuerdo los docentes de la Capital Federal, luego que días atrás fracasara una negociación con las autoridades del Gobierno porteño.
Fuente: 26noticias.com

En medio de la crisis, D´Elia se sumó a la CTA

La pelea entre Yasky y Micheli todavía no llegó a su fin, sin embargo el docente sigue sumando adeptos en la Central de Trabajadores Argentinos. Luis D´Elia volvió con la Federación de Tierra y Vivienda, después de casi seis años de alejamiento.
Con una incertidumbre que todavía no llega a su fin de quién es verdaderamente el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky presentó formalmente la reincorporación de Luis D´Elia y su agrupación, la Federación de Tierra y Vivienda, a la central.

Hugo Yasky dijo que la organización territorial había sido “protagonistas de las luchas que la CTA disputó en los 90´ cuando no había trabajo”

El acuerdo entre Yasky y D´Elia parece tener mucho de tinte político, ambos apoyan la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner y el juntar aliados en la CTA puede llegar a darle algo más de oficialismo dentro de la central.

Pero en el mismo gremio hay personas que no se identifican para nada con el kirchnerismo, Pablo Micheli y Victor De Gennaro son dos de los tantos personajes dentro de la CTA que apoyan a Pino Solanas.

La CTA vive inmersa en una puja entre dos personas como lo son Pablo Micheli y Hugo Yasky, el primero intenta estar al mando de la CTA luego de haber ganado dos elecciones en un mismo año, el otro intenta mantenerse con el apoyo de todo el kirchnerismo y con la complicidad del ministerio de Trabajo; en el medio de esta pelea interna, los afiliados.
Fuente: www.agenciacna.com

Agustín Rossi y una lista ¿poco progre?

“Si alguna vez agarran a uno de estos pibes choreando y lo desarman, muélanle los huesos y no vuelve a robar”, esta frase utilizó el presidente del Concejo Municipal de Arroyo Seco, Miguel Ángel Coradini, quien en las primarias internas de Santa Fe participará con el diputado nacional.

El kirchnerismo siempre ha manifestado que es un partido “nacional, popular y progresista” y que pelea por la inclusión social, sin embargo al kirchnerismo santafesino parece no haberle llegado el mensaje que siempre repite la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Santa Fe tiene las primarias internas a la vuelta de la esquina. El próximo 22 de mayo, la provincia gobernada por Hermes Binner votará y elegirá los candidatos para competir por la gobernación.

El lunes se cerraron las listas y Agustín Rossi encabeza una de la listas y está acompañado por Jorge Hoffmann, pero debajo hay un nombre que abrió la polémica en cuarto distrito electoral más importante del país.

Se trata de Miguel Ángel Coradini, presidente del Concejo Municipal de Arroyo Seco, quien en el año 2009 llamó la atención de todos al señalar: «Si alguna vez agarran a uno de estos pibes choreando y lo desarman, muélanle los huesos y no vuelve a robar».

Habrá que ver que pasa en las internas de mayo en ese momento se sabrá quién será el candidato del peronismo santafesino. Pero por el momento, la noticia que revoluciona a los santafesinos pasa por un integrante de la lista de Agustín Rossi, Coradini parece no tener piedad con los jóvenes excluidos.
www.agenciacna.com

Propios y extraños cercan a Casal

Críticas, desde todos lados y en todos los sentidos, minan desde fines de 2010 la gestión de Ricardo Casal. Ahora, se suman las del kirchnerismo que, a través del CELS, realiza una conferencia de prensa en la que carga duro contra las políticas implementadas por el actual Gobierno bonaerense.
Algunos para que ablande, otros para que endurezca. Unos para que cambie la conducción, otros para que la centralice. Todos opinan sobre las políticas de seguridad a implementar en la Provincia, ante el silencio que caracteriza a la gestión.

A las previsibles críticas de Martín Sabbatella, en pos de volver a dejar en manos civiles la conducción de la fuerza, en una especie de “restauración” de la gestión de León Arslanian, y a la catarata de críticas que otro competidor por el sillón de Dardo Rocha, Francisco De Narváez, ejecuta en un sentido diametralmente opuesto, se suman las provenientes del propio espacio político.

Los roces entre Nación y Provincia son cada vez más subidos de tono. Ayer, trascendió la indignación de Ricardo Casal ante informes “inflados” desde Nación acerca de la efectividad del operativo centinela. Se rumoreó incluso que el otrora “superministro” podría renunciar, algo que fue negado durante el transcurso del día.

Hoy, volvieron a crecer, pero se mitigaron con celeridad. El Gobierno provincial desmintió que Casal esté presto a dar el portazo y anunció que incluso se acercará hoy al estadio Ciudad de La Plata para inaugurar un centro de monitoreo allí instalado.

A los roces se suma un choque frontal. En estos momentos se lleva a cabo un encuentro, promocionado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Comisión Provincial por la Memoria, en el que se deslizan fuertes críticas a la gestión sciolista en materia de seguridad.

La conferencia de prensa tiene como lema “solicitar medidas urgentes del gobierno de la provincia de Buenos Aires destinadas a garantizar que no se repitan casos de violencia policial como los que tuvieron lugar en las últimas semanas en José León Suárez y Baradero”, según se anunció desde el organismo.

El periodista Horacio Verbitsky, miembro del CELS, disparó duro durante el encuentro al asegurar que «Casal es un ministro inepto que sólo se interesa por el negocio de construcción de cárceles».

Autor de Nota: La Tecla.Info/www.agenciacna.com

EEUU volvió a reclamar por el material militar incautado en Ezeiza

Estados Unidos volvió a reclamar a la Argentina por el material militar incautado el 12 de febrero pasado, luego de demorar la salida de un avión de aquel país en el aeropuerto internacional de Ezeiza.
Así lo hizo saber el vocero del Departamento de Estado, PJ Crowley, quien acusó al gobierno argentino de no querer resolver el conflicto.

A través de la red social Twitter, Crowley expresó su «sorpresa» por la actitud del Gobierno argentino en este asunto y volvió a pedir que se devuelva el material «lo más pronto posible».

«Estamos sorprendidos por que Argentina ha elegido no resolver una simple disputa sobre un material de entrenamiento…y todavía queremos que nos lo devuelvan» dice textualmente el tweet de Pj Crowley que fue circulado a partir de las 23:00 de ayer, hora de Washington.

Este reclamo -reflejado hoy por dos matutinos porteños- se suma a los ya realizados desde un primer momento el gobierno de Barak Obama, e insistió en que lo que hubo con el caso del avión fue una irregularidad menor en la declaración de un número de serie y que la reacción de las autoridades argentinas resultaba «incomprensible».

El avión fue requisado por personal de Aduanas en un operativo que controló el canciller Héctor Timerman en persona.

«Queremos el material de regreso», señaló Crowley.

Fuente: diariohoy.net

Stolbizer se opone a la convocatoria a primarias impulsadas por el Gobierno

La titular del bloque de diputados del GEN, Margarita Stolbizer, le reclamó hoy a la presidenta Cristina Fernández que se «rectifique» de la convocatoria a elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias porque representa una «trampa».
«Esperamos que se rectifique de la convocatoria a internas abiertas y obligatorias, puesto que ha sido una trampa del oficialismo para embarrar al resto de los partidos y que las derogaciones imprevistas no sean arbitrarias por el año electoral», aseguró Stolbizer.

En un comunicado, la opositora puntualizó que en el inicio de las sesiones ordinarias «queremos escuchar de la Presidenta, la estrategia del gobierno para combatir la pérdida del valor de los salarios, cuál será la política contra el narcotráfico y respecto a la inseguridad».

«El año pasado la Presidenta utilizó ese escenario (por el Congreso) para derogar el decreto del Fondo del Bicentenario, luego de la crisis que derivó en la salida de (ex titular del Banco Central) Martín Redrado del gobierno», recordó Stolbizer.

Señaló que la mandataria «sorprendió anunciando un nuevo decreto a través del cual utilizaría las reservas para pagar los vencimientos de la deuda de 2010».

«A un año de aquel momento, esperamos que esta vez, el anuncio sea respecto a los salarios y la política de contención a la inflación y no nuevas sorpresas y manotazos a las cajas del Estado», reclamó.

Fuente: diario.hoy

Mañana se reúne la cúpula de la CGT

El encuentro estará encabezado por Hugo Moyano y se realizará en la sede de Azopardo, a las 11 de la mañana . En principio, no habría un pronunciamiento oficial respecto de la detención del titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza.
Hasta ahora hubo silencio. La cúpula de la CGT siguió ayer de cerca todo lo relativo a la detención de José Pedraza, pero lejos estuvo de alguna reacción en bloque para solidarizarse con el secretario general de la Unión Ferroviaria, como lo había hecho hace doce días con Gerónimo Venegas, del sindicato de los trabajadores rurales.

Según pudo saber LPO, mañana a las 11, se reunirá el Consejo Directivo de la CGT, presidido por Hugo Moyano, en la sede de la calle Azopardo. En principio, no habría ningún pronunciamiento oficial sobre la detención de Pedraza.

«Cuando mataron a Ferreyra, Néstor Kirchner presionó para que se avanzara en la causa y que se conociera qué pasó. El tema es complicado para salir y apoyar al viejo», dijo un allegado a un dirigente que frecuenta casi a diario a Hugo Moyano, el líder de la CGT.

La presunta vinculación de Pedraza con la muerte del militante de izquierda Mariano Ferreyra es un argumento válido entre los sindicatos para mantenerse en silencio y cederle el protagonismo a la Justicia.

Otra de las causas para entender el mutismo sindical podría ser el confuso juego que siempre propuso Pedraza y su poca vocación por mantenerse leal a un sector.

«No fue moyanista ni de «los Gordos». Tampoco fue independiente. Siempre fue individualista y las hizo todas para él. Nunca despertó solidaridad en el mundo gremial», comentó un allegado a los obreros de la construcción al diario La Nación.
Fuente: lapoliticaonline.com

De Narváez bochó acuerdo de Jorge Macri para ampliar Unión Pro en la provincia

El macrismo bonaerense había cerrado con el duhaldismo y el felipismo una bancada unificada en la Cámara de Diputados bonaerense y un cambio autoridades en el Congreso. Invitaron a sumarse a los diputados de De Narváez, quien los detuvo, disconforme con el poder que debía ceder en la provincia que aspira gobernar. Ahora sólo negocia con los diputados de Solá.

Francisco De Narváez comenzó la semana con una sorpresa: sus ocho diputados provinciales, mayoría en el bloque de quince de Unión Pro, quedaron acorralados por una ampliación de la bancada gestionada por macristas, duhaldistas y felipistas.

El acuerdo, con documento escrito y todo, consistía en sumar a los cuatro diputados de Solá, que hoy tiene bloque propio, con los cinco macristas, los dos duhaldistas y Emilio Monzó (ahora con Macri pero con monobloque hace tiempo).

Con ese paquete, aceptaban agregar a los denarvaístas, pero arrebatándole la jefatura de bloque, que hoy tiene Ramiro Gutiérrez.
A los dos duhalidstas (Gustavo Ferri y Carlos Acuña) se los sumaban con la promesa de dejar la conducción del bloque peronista federal de la Nación en manos de Eduardo Amadeo o de Graciela Camaño.

Pero De Narváez puso el freno cuando entendió que sólo debía ceder. Así lo confirmaron a LPO fuentes cercanas al diputado-empresario, que, agregaron, supieron de la movida por parte de Jorge Macri, quien como premio continuaría como vicepresidente de la Cámara, donde ostenta un abultado presupuesto.

“No puede ser que midamos 20 puntos y no tengamos representación”, se indignan los denarvaístas, quienes, ahora, sólo aceptan negociar con los diputados de Solá.

Mudado a La Plata, el propio De Narváez comenzó el día con esa tarea. Se reunió con Marcelo Di Pascuale, diputado felipista que iba a presidir la bancada unificada. Podría aceptar su conducción pero, al menos, quieren un lugar de poder.

“Tendrá que ceder, porque sino, con doce diputados podremos negociar otras cosas. Además, él es el candidato a gobernador del peronismo federal. No puede quedar en minoría”, interpretan algunos felipistas. La historia seguirá con idas y vueltas entre esas partes.

En la pelea se mezcla la rosca de la Ciudad de Buenos Aires, donde Mauricio Macri busca 16 aliados en la Legislatura porteña que le permitan unificar las elecciones y a De Narváez reportan allí Mónica Lubertino y Daniel Amoroso.
Fuente: lapoliticaonline.com

Pedraza pidió su excarcelación en la causa por el crimen de Mariano Ferreyra

El abogado del sindicalista, Carlos Froment, aseguró que «no existe peligro de fuga». Lo detuvieron el martes por la mañana, y ayer por la noche y hoy a primera hora declaró ante la Jueza.

El secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), Juan José Pedraza, le pidió la libertad a la jueza Susana Wilma López. El sindicalista está detenido por el crimen del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra. El número dos del sindicato, Juan Carlos “Gallego” Fernández, realizó el mismo pedido.

El abogado de Pedraza, Carlos Froment, presentó un escrito solicitando su excarcelación y destacó que “no existe peligro de fuga” del sindicalista. El letrado manifestó que “no posee antecedentes penales», «siempre estuvo a disposición de la Justicia» y tiene «arraigo» con «domicilio cierto y familia constituida».

«Nada hace presumir que intentará eludir la acción de la justicia ni mucho menos entorpecer las investigaciones», sostiene el escrito que presentó el abogado.

Pedraza y Fernández quedaron detenidos acusados de “haber participado e integrado el emprendimiento criminal previamente acordado» entre el resto de los detenidos para evitar la manifestación de los empleados ferroviarios despedidos, y de haber «aleccionado a los tercerizados» para que no volvieran a realizar manifestaciones.

“Si la Jueza es coherente tiene que negarle la excarcelación porque el argumento central para detenerlo fue la posibilidad de que impida el accionar de la Justicia”, aseguró la abogada del Partido Obrera que lleva la causa, Claudia Ferrero. La especialista agregó que en el expediente hay escuchas donde Pedraza lleva adelante las negociaciones para sobornar a los Jueces de Casación. “Estas escuchas son un argumento muy fuerte para que permanezca preso», agregó.

Ferrero explicó que la Jueza deberá definir en las próximas 24 horas si le concede la excarcelación y después tendrá diez días para decidir si lo procesa o no con o sin prisión preventiva. Pedraza y Fernández están imputados por el asesinato de Ferreyra y las tentativas de homicidios de Nelson Aguirre, Ariel Pintos y Elsa Rodríguez, cuando los trabajadores participaban de una protesta para reclamar el pase a planta permanente.

Fuente: clarin.com

Matan a los rehenes en altamar

WASHINGTON.- En un crimen que motivó un llamado de la Casa Blanca a reforzar la seguridad en aguas internacionales, cuatro norteamericanos secuestrados por piratas somalíes el viernes pasado cuando viajaban a bordo de un yate en el Mar Arábigo fueron asesinados ayer por sus captores, confirmaron fuentes del Pentágono.

Los dueños del yate, Jean y Scott Adam, y sus invitados, Phyllys Mackay y Rob Riggle, se convirtieron en los primeros norteamericanos en ser asesinados dentro de la ola de ataques piratas que azotan desde hace años al Golfo de Adén y el océano Indico.

La marina de Estados Unidos anunció que los cuatro buques de guerra norteamericanos que seguían al yate desde hacía tres días «respondieron a disparos» lanzados desde el barco secuestrado, el Quest, mientras las negociaciones estaban en curso para lograr la liberación de los rehenes.

Después del tiroteo, los militares norteamericanos alcanzaron la embarcación en busca de los rehenes, y cuando lo abordaron descubrieron que habían sido ejecutados por sus captores. A pesar de las medidas que tomaron para intentar reanimarlos, los cuatro murieron a causa de sus heridas. Dos piratas también murieron durante el enfrentamiento y otros 13 fueron capturados con vida.

El Quest estaba participando de una regata que partió desde Phuket, en Tailandia, según indicaron voceros de la carrera a la CNN. Pero el yate abandonó la ruta de la regata después de dejar Bombay, en la India, tres días antes de su secuestro.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que el acto «deplorable subraya firmemente la necesidad de que la comunidad internacional actúe de forma más decisiva y conjunta para mantener la seguridad en las aguas» de esa región.

Agencias AP, DPA y EFE

LIBIA:CADAVERES EN CALLES, RIESGO EPIDEMIA,SIGUEN BOMBARDEOS

TRIPOLI, 23 (ANSA) – Numerosos cadáveres están en las calles de Libia tras la represión de los últimos días, con un fuerte riesgo de epidemias, informó el presidente de la Comunidad del Mundo Arabe en Italia, Foad Aodi.
En los sitios donde hay revueltas, «hay numerosos cadáveres en las calles, con fuerte riesgo de epidemias», dijo a ANSA Aodi, que mantiene contacto telefónico permanente con Libia.
«Hay tanques todavía en las calles y comenzaron los bombardeos en varias ciudades. El gobierno libio sigue enviando soldados que golpean con bastones a los civiles cuando entran a a sus casas», contó.
«Muamar Kadafi ordenó a sus militares reclutar, a través de una lista de 400 personas, algunos civiles para armar de modo que puedan ayudar al gobierno a reprimir», agregó Aodi.
«Por el momento estamos frente a una crisis humanitaria», dijo Raphael Brigandi, vocero de Kristalina Georgieva, la Comisaria Europea para la Cooperación Internacional, al referirse a la crisis libia.
La funcionaria sostuvo que la UE está «en contacto con organizaciones locales», en particular la Media Luna Libia.
En tanto, decenas de fosas alineadas, algunas cubiertas con cemento, aparecen un un video casero filmado el miércoles en Trípoli y difundido por el sitio online Onedayonearth.
El video muestra las fosas sobre la playa de la capital libia y muchos hombres trabajando, en lo que parece un gran cementerio.
Según testigos, la violenta represión ordenada por Kadafi contra los manifestantes en la capital causó 2.000 muertos.

Huelgas en Grecia contra las reformas laborales del gobierno

Los primeros en frenar sus actividades fueron los trabajadores marítimos. Los servicios de ferry de El Pireo a las islas del mar Egeo no salieron por la mañana. Luego se suspendieron también las rutas de buses de cercanía en Atenas y el servicio de trenes.

Atenas.- Los griegos empezaron hoy huelgas en todo el país en protesta contra el drástico programa de ahorro y las reformas del mercado laboral del gobierno.

Los primeros en frenar sus actividades fueron los trabajadores marítimos. Los servicios de ferry de El Pireo a las islas del mar Egeo no salieron por la mañana. Luego se suspendieron también las rutas de buses de cercanía en Atenas y el servicio de trenes.

Los controladores aéreos dejarán su trabajo entre las 12 del mediodía y las cuatro de la tarde hora local (10:00 y 14:00 GMT). También los ministerios y las oficinas públicas harán huelga.

A la medida de fuerza se han unido los maestros y los periodistas. Hoy no se emitieron noticias en la radio y la televisión. Numerosas tiendas pequeñas tampoco abrieron sus puertas. Para la tarde están previstas varias manifestaciones.

La actual es la undécima huelga general tras la aprobación de las primeras medidas de ahorro hace 13 meses. Muchos empleados han visto reducirse sus ingresos en hasta un 20 por ciento en los últimos meses.

Grecia tiene deudas de más de 340 mil millones de euros (466 mil millones de dólares) y consiguió evitar la bancarrota estatal sólo gracias a las ayudas de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
DPA

Cuba acusa a sectores de EE.UU. de incitar a la violencia en Libia

La Habana, 23 feb (EFE).- El Gobierno cubano consideró hoy que algunos políticos y medios de prensa de EE.UU. están incitando a la violencia e intervención extranjera en Libia, al tiempo que deseó que el pueblo libio alcance una solución pacífica al conflicto.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, emitió hoy un comunicado en el que afirma que en la isla se siguen «con suma atención los acontecimientos de orden interno que ocurren en Libia y su repercusión internacional».

«Algunos políticos y medios de prensa norteamericanos están incitando a la violencia, a la agresión militar y a la intervención extranjera. Los ánimos están exaltados en todas partes y temo que puedan conducir a graves errores internacionales e internos», aseveró Rodríguez en una declaración divulgada en La Habana a la prensa extranjera.

El canciller cubano también señaló que las noticias que se están divulgando sobre Libia son «muy numerosas y no pocas veces contradictorias».

«Deseamos que el pueblo libio logre una pronta solución pacífica y soberana a la situación allí creada, sin ningún tipo de injerencia ni intervención extranjera, que garantice la integridad de la nación libia», añadió.

La declaración de Rodríguez es el primer pronunciamiento oficial que realiza el Gobierno de Cuba sobre la situación en Libia, después de que el expresidente Fidel Castro se refiriera al conflicto el martes en uno de sus artículos de «Reflexiones».

Fidel Castro aseguró en su artículo que no imaginaba al líder libio Muamar el Gadafi «abandonando» su país y señaló que el Gobierno de Estados Unidos no vacilará en ordenar a la OTAN una invasión a Libia.

Según Fidel Castro, «se podrá estar o no de acuerdo con Gadafi» pero «habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira o una mezcla de hechos de todo tipo» en lo que está sucediendo en Libia.

Al cumplirse una semana del levantamiento popular contra Muamar el Gadafi, que dirige Libia desde hace 42 años, informaciones cada vez más insistentes y que provienen de diferentes fuentes confirman que amplias zonas del país empiezan a estar fuera del dominio del régimen de Trípoli.

El Gobierno libio afirmó anoche que los muertos por los disturbios que sacuden Libia en los últimos días suman 300, de los que 189 son civiles y otros 111 miembros de las fuerzas de seguridad, militares o policías.

En tanto, el miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI), Sayed al Shanuka, aseguró que al menos diez mil personas han muerto desde el inicio de las protestas populares.

EFE

Terremoto en Nueva Zelanda: rescates de sobrevivientes bajo los escombros

La ciudad de Christchurch, en Nueva Zelanda, la más afectada por el terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter que sacudió al país este martes, aún busca sobrevivientes.

El primer ministro, John Key, declaró el estado de emergencia nacional por la tragedia.

Hasta el momento se sabe que por lo menos 75 personas murieron y unas 300 están aun desaparecidas.

Pero a 24 horas de la tragedia, los equipos de rescate aún encuentran sobrevivientes entre los escombros.

Vea estas historias de esperanza en este video de BBC Mundo.

BBC

Profertil construirá nueva planta en Santa Fe

La compañía Profertil invertirá 60 millones de dólares para construir una nueva planta en Puerto General San Martín, en Santa Fe, en donde se recibirán fertilizantes, se producirán mezclas y especialidades.

Profertil, controlada por YPF y la firma canadiense Argium en partes iguales, posee una planta en el complejo petroquímico de Bahía Blanca y es la fabricante de urea granulada más importante del país.

Miguel Morley, presidente de Profertil, le anunció a Hermes Binner, gobernador de Santa Fe, que la planta que planea construir tendrá un muelle que le permitiría amarrar buques de hasta 47.000 toneladas.

Del encuentro, que se realizó en la Casa de Gobierno de la provincia, participaron además, Matías Eskenazi, vicepresidente de Profertil; Daniel Pettarin, Gerente General la empresa; Adrián Kochen, director de YPF y Marcelo Buil, del Banco de Santa Fe.

La terminal tendrá una capacidad de almacenamiento de 200 mil toneladas de fertilizantes, que se distribuirán en dos silos. Ese volumen de acopio podría extenderse a 300 mil toneladas y en un futuro podrían sumar además el almacenamiento de fertilizantes líquidos.

Las obras demandarán 18 meses y trabajarán unas 300 personas.

Pettarin explicó que la planta tendrá un rol estratégico en el aumento de la producción de granos y fertilizantes en Argentina por «su capacidad de almacenamiento y su logística de abastecimiento».

La ubicación de la planta en Santa Fe es clave porque en la zona centro de Argentina se emplea entre el 60 y 70 por ciento del total de los fertilizantes consumidos en el país, que en 2010 sumron 3,4 millones de toneladas.

Fiat Auto suma un nuevo turno en su planta de Córdoba y genera 1.000 nuevos puestos de trabajo

En el marco del importante crecimiento del mercado regional de automóviles, Fiat Auto Argentina oficializó en un encuentro del Presidente de la empresa, Cristiano Rattazzi, con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, concretado en el establecimiento de Ferreyra, el programa de incorporación de 1.000 nuevos colaboradores directos y la apertura del segundo turno de producción en su planta de Córdoba. Actualmente en las líneas de montaje se ensamblan 400 vehículos diarios de los modelos Siena y Palio en un solo turno matutino de trabajo. A partir del mes próximo se sumarán 1.000 empleos directos que formarán parte del segundo turno de la planta y que a régimen alcanzará, en algunas semanas, el ritmo de 650 autos diarios.

En la breve visita a la planta, el gobernador Schiaretti estuvo acompañado por el Ministro de Industria, Comercio y Trabajo, Roberto Avalle, y el Secretario General de la Gobernación, Ricardo Sosa, quienes abordaron con Rattazzi y directivos de Fiat Auto Argentina diversos temas de interés común para la consolidación del sector automotor en la provincia mediterránea.

En el complejo de Fiat Auto Argentina en Córdoba trabajan actualmente unas 2.000 personas, previéndose con la apertura del segundo turno la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo directos y otros 2.000 puestos indirectos.

El mix de producción estará compuesto por 83% de dos versiones del Siena (Restyling II y FLP) y el 17% restante de una versión del modelo Palio.

El director de Recursos Humanos de Fiat Auto, Guillermo Cuello, indicó que “el cronograma de incorporación de los nuevos empleados de Fiat comenzó a finales de febrero, con 200 nuevos operarios que ya están recibiendo la capacitación pertinente, y se continuará con el proceso de selección hasta llegar a completar en los primeros días de abril los 1.000 empleados que formarán parte de la empresa”.

Al día 17 de febrero ya se incorporaron más de 100 operarios nuevos al área de Chapistería.

Fuente

Cae la Bolsa y los bonos pierden hasta 4 por ciento

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires caían esta tarde 1,04 por ciento, con el indicador Merval a 3.440,64 puntos básicos, mientras los bonos soberanos perdían hasta 4,18 por ciento.

Al promediar la rueda de operaciones, la Bolsa registraba negociaciones por 67,5 millones de pesos, con un saldo de 39 papeles en baja, 6 en alza y 11 sin cambios.

Entre los mayores alzas, los papeles de la petrolera Petrobrás Brasil mejoraban 4 por ciento y los de YPF Sociedad ascendían 3,8; las acciones de Petrobrás Argentina ganaban 0,2 por ciento.

Los títulos públicos operaban en terreno negativo: el Discount en pesos descendía 4,18 por ciento; en Par en moneda local bajaba 2,27 y el Cuasipar retrocedía 3,85, mientras que el Cupón del PBI en pesos desmejoraba 0,8.

Los mercados del mundo siguen mostrando inestabilidad ante la incertidumbre que provocan los violentos acontecimiento en Oriente Medio.

En Wall Street, el Dow Jones caía 0,74 por ciento y el Nasdaq General descendía 1,26 por ciento.

El índice Ibex-35 de los principales valores de la bolsa de Madrid perdió este miércoles un 0,64% y quedó en los 10.633,4 puntos al final de la sesión.
Fuente: noticias.terra.com.ar

La doliente Argentina


Los posicionamientos y las decisiones de la política internacional en la Argentina han sufrido vaivenes, cuyas causales pueden ser explicadas fundamentalmente por el “sistema de creencias” de los actores, en todos los casos referidas a sus posiciones ideológicas e interpretativas en lo que se refiere al contexto internacional y a las circunstancias internas que se expresan en el país.

SOCIEDAD POR EL DR. EDUARDO FILGUEIRA LIMA, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES

A lo largo de los últimos cincuenta años, y dependiendo de la óptica desde que se las trate, nuestras relaciones han sido erráticas y vinculadas a lo que cada gobierno presupone representar.

Si bien a fines del siglo XIX y principios del siglo XX nuestras relaciones tenían una gran afinidad y de intercambio comercial con el reino Unido, una vez liberados a nuestra suerte un nacionalismo ya anacrónico y la influencia de algunos pensadores o economistas nos condujeron por el errado camino de la confrontación (útil a los intereses de los gobernantes: porque podían despertar pasiones anti-imperialistas, a los que nuestro pueblo es extremadamente sensible) o bien por camino del aislamiento, cuyo resultado es una “democracia condicionada, limitada y devaluada”.

La teoría de Prebich-Singer parte del supuesto que las transacciones comerciales son de “suma cero” y lo que una de las partes gana es porque la otra lo pierde. Por lo tanto –ideología mercantilista por medio– debe transcurrirse por el camino de la “sustitución de importaciones”.

Esto pudo ser creíble en su momento, pero no lo es hoy: las relaciones de intercambio no son de suma “cero”, sino de suma positiva (ambos ganan) de otra forma el intercambio no se produciría. Es posible que ganen en diferente medida, que cada uno busque sus mayores beneficios, pero donde todos ganan.

Y esto es mucho más cierto hoy –en un mundo globalizado nos guste o no– en el que las relaciones de intercambio se multiplican hasta el infinito, han adquirido –tecnología mediante– una inusitada velocidad y magnitud.

Esto significa que los supuestos subdesarrollados no son “explotados”, sino que no han sabido aprovechar las nuevas oportunidades que el mundo de hoy ofrece y por lo mismo su subdesarrollo es producto de sus propios errores y desaciertos.

Entre estos errores el más frecuentes es el del aislamiento, la confrontación y el ver “enemigos” (aún en cada potencial aliado), al que nos llevan posiciones de anacrónico e intemperante nacionalismo, que muchas veces nuestros gobernantes alimentan para sus propios fines: o por desviar la atención de los problemas reales, o por envalentonarnos con aquello de que “lo nuestro es mejor”, o porque “no nos vamos a dejar avasallar”, o aquello de que “no vamos a ser infiltrados culturalmente”.

Pero no nos negamos a usufructuar los beneficios, comodidades, exhibicionismo, utilidad, que los adelantos nos ofrecen cada día y los incorporamos sin miramientos a nuestra cotidianeidad.

Todas estas posiciones de encierro cultural, social y económico no nos permiten incluirnos en un mundo competitivo, pero que ofrece muchas oportunidades, y que se debe estar dispuesto a aprovechar porque el único beneficiado es el ciudadano.

Las barreras arancelarias de todo tipo tienen dos efectos deletéreos: por un lado resultan un incentivo negativo para la producción local (¿por qué debería producir más, mejor y a menores costos si no debo competir y me encuentro protegido?) y por otro el que paga la diferencia es el ciudadano (que debe adquirir lo que hay – de la calidad que fuere – al precio que se ofrece, que por supuesto reducida la oferta y la competencia siempre será mayor).

Pero, además de ello, perdemos posibilidades de intercambio, de innovación e incorporación tecnológica a la producción, con la mejora subsecuente de nuestros productos y la inclusión en nuevos mercados. Cuando uno crece, el intercambio permite crecer a los demás.

Pero nuestros gobernantes parecen responder a las ideas mercantilistas de los siglos XVI y XVII, mientras mantienen un doble discurso: por un lado “quieren incluirse en el mundo y sacar su provecho”, nos incitan a “agregar valor a nuestros productos”. Pero por otro lado, hacen gala de un selectivo proteccionismo que nos aísla. Su obsesión parece ser “el saldo de la balanza comercial”, en tanto que la desconfianza que generan nos mantiene en ese aislamiento. Se trata de un país que no produce de manera acorde a sus posibilidades, con regiones inmensas del país marginadas, con economías regionales primitivas (en algunos casos, de subsistencia) y con una pavorosa falta de inversión (solo se acerca al 1,3% del PBI para el 2010).

Está claro: ¿Quién se arriesga a invertir en un país configurado de esta manera? ¿Cómo no va a haber “fuga de capitales”? La contradicción es evidente, pues este dato atenta contra “el modelo”: se hace culpable a los que pretenden proteger sus intereses de políticas alocadas.

Por demás, todo el esquema afecta nuestras relaciones internacionales. Hemos transitado desde la confrontación real o aparente con los EE.UU. hacia las relaciones carnales y de alineamiento automático con el mismo.

Cuando creímos que el conflicto era la relación del Hemisferio Norte (equivalente a países desarrollados y por lo mismo “explotadores”), contra el Hemisferio Sur (equivalente a países no desarrollados y por lo mismo “explotados”), estuvimos unas veces con unos y otras con otros, en un vaivén permanente.

Tradicionalmente -y en especial hoy día-, parecemos no encontrar el camino. No solo denostamos lo adecuado que sería lograr una efectiva inserción internacional de nuestro país, como en algún momento se intentó, sino que por ello renegamos de posicionarnos junto a los países del primer mundo.

Preferimos el aislamiento y las posiciones altaneras, de aparente orgullo nacional, total “Dios es argentino…” o “como Maradona: todo lo podemos…”. Pero la verdad es que resulta lastimosa la posición de un país que supo ser hasta las primeras décadas del siglo XX una de las primeras potencias mundiales.

Abonamos los compromisos externos a nuestra manera: con una quita del 75%. Porque «se nos canta», y el que no acepta nuestra propuesta, no cobra.
Pero resulta que hoy debemos tanto como antes y todavía le debemos a acreedores privados (y no hemos convenido con el Club de París). ¿Es posible que se nos considere hoy un país serio?

Sin embargo, primero mendigamos una foto de la Presidente con Barack Obama. Luego, parece que para salir de la crisis EE.UU. “copiará” las recetas argentinas (sic).

Como contrapartida, nos enfurecemos porque el presidente de los EE.UU. sobrevolará los cielos argentinos –desde Brasil a Chile– sin siquiera obsequiarnos ese ansiado saludito. Alegremente, le demostraremos a los gringos «quienes somos”. Seguiremos tomando medidas autónomas y en forma unilateral, “a la argentina”, para hacer respetar nuestra soberanía. Ello, a su vez, encenderá el larvado nacionalismo triunfalista de nuestro pueblo: decomisamos, retenemos (solo falta que desarmemos y vendamos las piezas del avión a un desarmadero). Esa carga y los objetivos de tal vuelo habían sido acordados.

El posicionamiento ideológico de nuestro pueblo fue fuertemente influído por las ideas importadas por los inmigrantes de fines del siglo XIX, tanto el anarquismo, como el socialismo y todo tipo de ismos comunitaristas, cuyo fracaso ha sido testigo el final del siglo XX.

Pero mantenemos su cáscara para protegernos y además porque sirve a los gobernantes en sus discursos demagógicos en los que nos prometen toda suerte de bondades, que nos brindarán con la democracia que pregonan, aunque sus errores nos mantienen en el subdesarrollo.

Mientras, el país se debate (plagado de derechos) entre los que legítimamente los reclaman, y los que solo parecen tener obligaciones.

Nuestro derrotero internacional –imprescindible y más en nuestros días– es ambiguo y contradictorio, sabemos que se necesitan inversiones y capitales capaces de incrementar la producción, las fuentes de trabajo y la oferta de bienes, pero al mismo tiempo generamos desconfianza, pagamos menos o no pagamos lo adeudado,,.. la calidad de nuestras instituciones y la ausencia de seguridad jurídica, solo ofrecen alto riesgo. Y además pretendemos una autonomía en nuestras decisiones de la que no gozamos, porque nuestra actitud nos hace cada vez –por lo aislados– más dependientes.

Aunque luego renegamos de esa “dependencia” y al que logró una posición de preeminencia en vez de convertirnos en su aliado para el mutuo beneficio que surge del intercambio, lo encasillamos como “nuestro explotador o enemigo”. ¿Qué clase de falso y anacrónico nacionalismo es este?

Mientras, deambulamos mendicantes de nuevos socios, –viajes con amplias comitivas comerciales– de inversores que dicen “ni”.

En nuestra política desde la última mitad del siglo XX, el “sistema de creencias” ha influído notablemente para que así sea. Los cambios erráticos y los perpetuos redireccionamientos han partido de cada nuevo gobierno, y así continúa transcurrida ya una década del siglo XXI.

¿Podremos insistir hoy en esta actitud viciosa, sin comprender que, dado el contexto internacional actual, ello equivaldría al suicidio?

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, para El Ojo Digital Sociedad
e-Mail: efilgueiralima @ gmail.com
Web: http://cepoliticosysociales-efl.blogspot.com/
Bibliografía

1.- Russell, R. “Sistemas de creencias y política exterior argentina: 1976 a 1989”, Doc. Nº 204 FLACSO, 1996
2.- George, A. “The operational code”, 1969
3.- Kvaternic, E. “La polarización y la radicalización en las sociedades pretorianas”. ESEADE. Bs. As. 2010
4.- Schmitt, C. “El concepto de lo político”. Folios Ediciones, 1994
5.- Tini, M. N. & Picazo, M. V. “Política exterior y cambio partidario: decisiones internacionales comparadas”. Programa de Política Exterior Argentina, 2004. www.caei.com.ar

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, Director del Centro de Estudios Políticos y Social/elojodigital.com

La narcodemocracia apañada por una justicia corrupta (parte III-final)


Ley 24.813 o Ley de Radarización de 1997, en abril de 2011 se cumplen 13 años de su incumplimiento. El proyecto de radarización, una vez adjudicado en el año 1999, se paralizó debido a la denuncia efectuada ante la Justicia por una empresa perdedora en el concurso. Una resolución del Ministerio de Defensa del mes de octubre del 2002, dejó sin efecto la Licitación Pública del Plan de Radarización Nacional por “razones de mejor conveniencia a los intereses de la administración”. En realidad, a partir del momento de la impugnación del proceso licitatorio, el proyecto entró decididamente en vía muerta habida cuenta que la misma no fue apelada en oportunidad por la instancia correspondiente.
Memoria: ¿Carlos Sergi Arrendatario del narco avión de Julia le facilitó la licitación de la radarizacion?
El mismo Concurso Público Internacional para dotar al país de cuatro radares 3D transportables, de largo alcance de banda «S» de estado sólido —por un monto de $150.654.000— se relanzó el 7 de diciembre de 2006. Se retrasó dos años porque una de las empresas: Traktel SA, a cuyo frente estuvo Carlos Sergi arrendatario del avión de Julia, ex directivo de Siemens, fue blanco de impugnaciones. Decidió el procurador del Tesoro Osvaldo Guglielmino, con un dictamen favorable a la inclusión de la empresa en la compulsa. Sus competidores cuestionaban la idoneidad técnica —Traktel SA no fabrica radares, sino que dijo ser representante del grupo norteamericano Northrop— y su espalda financiera para sostener un proyecto de envergadura millonaria.
La Resolución Nº 858/06 del Ministerio de Defensa, firmada por Nilda Garré y que dio inicio este concurso internacional, decía en uno de sus considerandos que: “únicamente los oferentes que acrediten en la primera etapa del procedimiento (la admisión) la capacidad técnica para fabricar el objeto licitado (el radar) como así también la capacidad económico-financiera para realizar las importantes inversiones que demanda el contrato podrán acceder a la segunda etapa de la licitación” (oferta económica y técnica). Pero en la licitación esa cláusula fue eliminada. En ese período de refriega salieron a la luz personalidades de lobistas locales —desde Mario Montoto hasta Jorge “Corcho” Rodríguez— interesadas en la admisión de la criolla Traktel SA.
La sensibilidad de una licitación que venía de un fracaso con escándalo judicial —la de 1999 durante la gestión de Carlos Menem, la francesa Thomson denunció en la Justicia a Northrop-Grumman que había resultado adjudicataria y más tarde el Gobierno de Fernando de la Rúa— anuló la compulsa movió a la ex Ministra de Defensa Nilda Garré a colocar a su hermano y jefe de Gabinete del Ministerio a su cargo en ese momento, Raúl Garré, en el delicado rol de oyente y gestor de buenos oficios de las peleas empresariales abriendo el juego a representantes de los fabricantes. El “detalle”, por cierto vital, permitió a la firma Traktel SA acreditarse como “proveedor estratégico” de Northrop-Grumman y ofertar sus radares TPS-78.
El hecho desencadenó la batalla empresarial. Sobre el tema, Ámbito financiero publico ¿Nilda Garre, Julio de Vido y Carlos Sergi son socios? Ver nota completa.

Preparando el negocio y de paso facilitando la operación de narcoaviones
Llevamos 20 años de planes de radarización que fracasan por falta aparentemente de interés político siempre justificado por insuficiencias presupuestarias. El “Plan de Radarización Nacional” en 1992 fue encarado por la FAA con el peso colocado en la gestión del tránsito aéreo general el cual, en su primera fase contemplaba la ubicación de radares de vigilancia en el noreste del país. Este diseño, asumido por el Ministerio de Defensa, fue aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°145/1996 iniciándose, entonces, el proceso para realizar la Licitación Internacional, en una primera etapa, por un valor superior a los 185 millones de dólares. Una ley del Congreso de la Nación, la ley de Radarización de 1997, justamente autoriza “la contratación de obras y adquisiciones de bienes y servicios correspondientes al Plan Nacional de Radarización hasta el monto de $ 185.300.000, incluyendo el presente ejercicio, cuyo devengamiento se produciría en 1997, $126.370.000; en 1998, $55.930.000 y en 1999 $3.000.000”. La justicia SA no investigó los 13 presupuestos anuales.

El control de la aviación civil en manos de Jaime
Durante el año 2004, se aprueba el “propósito, concepto operativo y diseño” de un nuevo proyecto denominado Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVYCA) fuera del ámbito de las FAA, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°1407 con la firma de Néstor Kirchner. Entre los objetivos que persigue este sistema se destacan los siguientes:
“Que resulta imprescindible el mejoramiento de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo para la aviación dentro del ámbito nacional, que haga respetar las reglas de navegación, proporcione control radar en todas las áreas terminales y las aerovías y permita un control unificado desde los centros instalados en cada una de las Regiones de Información de Vuelo del País”.
“Que dado el incremento que ha tenido la actividad de vuelos ilícitos a nivel mundial y más específicamente a nivel regional, relacionados con el contrabando y el uso del medio aéreo como elemento terrorista, se hace imprescindible poder contar con radares y sistemas que realicen un control efectivo del aeroespacio, de manera de proteger el tránsito aéreo en el ámbito nacional, el desarrollo económico del País y la seguridad de sus fronteras”.
“Que dada la evolución que ha tenido el país, se hace imprescindible contar con un Sistema integral, que atienda tanto a la seguridad del movimiento de Tránsito Aéreo propio y proveniente del exterior, como a la detección de todo aquel que viole la soberanía de nuestro aeroespacio”.
Nota: así, a quien viole el espacio aéreo le diremos ¡No viole el espacio aéreo!, pues no existe ley de derribo de aviones.
Posteriormente, Néstor Kirchner, a través del decreto 1170/07, traslada las responsabilidades sobre la aviación civil desde la esfera de la Fuerza Aérea hacia el ámbito civil Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), creado por otro decreto presidencial 239/07, perteneciente a la órbita de la Secretaría de Transporte de Jaime en ese momento, que depende del Ministerio de Planificación de Julio de Vido. El Ministerio de Defensa (MINDEF) en ese momento a cargo de Garré, emite la Resolución N°480/2006 con el fin orientar al Sistema Nacional de Vigilancia Aeroespacial (SINVYCA) hacia la vigilancia del espacio aéreo exclusivamente desde el punto de vista militar. Néstor – Jaime – De Vido – Garre listos para una nueva licitación. A esperar las ofertas.
Durante el año 2007, el MINDEF emite otra la Resolución Nº206 (Acciones contribuyentes al fortalecimiento de las capacidades de vigilancia y reconocimiento). Este documento claramente destaca la necesidad y consolidación del SINVYCA como instrumento para “incrementar y optimizar el control de ámbito aeroespacial nacional a través de la integración de la totalidad de las capacidades asociadas a la detección y reconocimiento del espacio aéreo a fin de garantizar y salvaguardar de modo permanente los intereses vitales de la Nación a partir de las políticas diseñadas por el Poder Ejecutivo Nacional”. Asimismo enfoca, inicialmente, “el aumento de tales capacidades para completar el cubrimiento de la Zona de Defensa Aérea Noreste (ZODANE)”. Hasta el momento esas políticas del Ejecutivo han servido para convertir a la Argentina en paraíso narco.

Todo ok para los narcoaviones
Licitaciones escandalosas, traspaso de funciones del ámbito de las FAA a la Secretaría de Transporte fundamentadas desde el discurso por la tendencia a nivel mundial en ese sentido, (mientras tanto, Jaime robando y SW traficando protegidos) decretos presidenciales, resoluciones ministeriales, objetivos e instrumentos de integración civil-militar, son ineficaces ex profeso sino se aplican para desmantelar pistas clandestinas o exportaciones ilegales hacia el exterior. Todas estas herramientas son estatales en cumplimiento de las funciones constitucionales
Dentro de un estado de derecho. No importa si las FAA se encargan de los vuelos militares y el PE de los comerciales. Ambos son instituciones al servicio de los ciudadanos, para protegernos.
La Aduana, institución clave en la seguridad de la Nación: los controles de Echegaray cuando era aduanero permitió la operación SW y muchas más solo se captura el 5% de los envíos.
Si una aeronave sale o entra del país, la Aduana es la responsable del control de lo que entró y lo que salió. En las causas relacionadas con el narcotráfico (entró o salió estupefacientes en forma ilegal), la Aduana se presenta como querellante. Más allá de los argumentos legales para su actuación en la causa y que la Justicia SA no condena a los máximos responsables aduaneros, debería ser además la querellada por su incumplimiento extremo demostrado en la cantidad de causas narcos. La Aduana pone en peligro la seguridad de la Nación.
Ocurre que la Justicia SA otorga el rol de querellante para que la Aduana “vea” la marcha del expediente, controle la prueba, filtre los acusados, ya que siempre resultan “patos de la boda” funcionarios de escaso rango, pues a la fecha no hay aportes significativos de la Aduana en las causas de narcotráfico 2010-2011 a España. Ni tampoco se querelló a la Aduana por tema Terminal 4 -Manzanas Blancas. Hoy Echegaray cumple otro rol fundamental: no se explica como la AFIP permitió cubrir el lavado del patrimonio corrupto de Néstor y Cristina.

Cristina desde El Calafate mintiendo al país y el mundo
“Pido a los argentinos que piensen en argentino, porque la defensa nacional no puede tener color ni bandería política, sino una cuestión estratégica nacional para profundizar y preservar la soberanía”… “¿Saben qué es tal vez más importante de estos 8 años de gestión que hemos tenido desde que Néstor empezó la Presidencia de la República hasta ahora? Que las decisiones que toma el Presidente las toma él en la Casa Rosada y no se las impone nadie desde otro lugar”.
Declaró la Presidenta durante un acto en días atrás en El Calafate por la celebración del 134 aniversario del bautismo del Lago Argentino por el perito Francisco Moreno en referencia al incidente por el avión norteamericano que le permitió olvidar las palabras de Garre respecto a los aeropuertos sin controles que permite el festival de narcotráfico que vive la Argentina bajo su mando. Al menos dejo claro que ella y el prócer Néstor son los responsables, pues toman la decisiones.

Sra. Presidenta, la Argentina no tiene seguridad aeroportuaria, no mienta más
En el informe correspondiente al año 2009, presentado ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación se puede leer esto: radares en Funcionamiento. Radar Aeropuerto Mar del Plata. El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio de Vido no estaba enterado de la situación ya que en su informe hace un detalle de los radares en funcionamiento y entre ellos el radar del Aeropuerto de Mar del Plata: a ese momento llevaba más de tres años fuera de servicio.
Nilda Garré, mintiendo en sintonía con Cristina: radares en pleno funcionamiento al 27 de octubre (2009). Lo más grave, aún, es que a diferencia del informe anterior éste está confeccionado por el Ministerio de Defensa de quien dependía, en ese momento, la administración de la aviación Civil. La ministra Garré al parecer nunca se entero del hecho que tanto Mar del Plata como Paraná tenían sus radares fuera de servicio.
Año 2008. Ante la crisis sufrida por el radar de Ezeiza en enero de ese año con la caída de un rayo que lo inutilizó, la cobertura de toda la zona de Buenos Aires control fue realizada, entre otros, por la asistencia del radar de Mar del Plata. Un dato más que agrava la situación el control denominado Ezeiza sur toma la señal que emite la antena ubicada en esta ciudad, por lo que queda con control manual las rutas del sur del país.
La historia del radar del Aeropuerto de Mar del Plata. La tercera parte de una historia que comenzó en el año 2009 y aun se espera que el pedido de informes cursado en el 2010 al ejecutivo depare alguna respuesta ya que Esta realidad nos indica que los “Ministros están de Fiesta” y no les importa nada sobre la seguridad aérea. Roberto Julio Gómez es autor de esta grave denuncia que se puede ver en: http://issuu.com/flap152/docs/historia_del_radar

¿Radares antinarco? No existen. Los informes de la Asociación Antidrogas
La Argentina sólo cuenta con tres radares militares capaces de visualizar vuelos ilegales en Resistencia, Posadas y Río Gallegos, ninguno con alcance hasta Entre Ríos. Distintos informes privados hablan de una fuerte presencia de pistas clandestinas en todo el Noreste de la Argentina, aunque el mapa también alcanza a las provincias del Noroeste, y algunos calculan que habría unas 1.500 en todo el país. Esos sitios de aterrizaje se localizarían en Salta, La Rioja, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el Norte de Santa Fe.
«La isla del Cerrito en Chaco, 10% colombiana». El proyecto de resolución Nº de Expediente 4002-D-2009 ingresado 24 de agosto de 2009 en la Cámara de Diputados de la Nación cita un informe de la Asociación Antidrogas de la República Argentina y solicita informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la existencia de pistas clandestinas en la región NEA, particularmente en la provincia del Chaco y norte de Santa Fe. Los legisladores intentan que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos que corresponda informe qué medidas ha tomado a partir de la detección por parte de la Fuerza Aérea Argentina de 141 pistas aéreas clandestinas en la región mencionada. Desde el 2009 a la fecha no se hizo nada más que jugar a la puja, izquierda-derecha, oficialista-opositor mientras en el medio la ciudadanía votante, que la droga mata cada día. Seguramente el lector desconocía que La Isla del Cerrito cuenta con 2.000 habitantes y el 10 por ciento de la población es de nacionalidad colombiana. (Ver foto galería de imágenes)
Las avionetas Cessna salen de Pilar (Paraguay), aterrizan en las pistas clandestinas de Paranacito y por tierra cruzando el puente General Belgrano, el cargamento es llevado hasta Buenos Aires por la Ruta 12. La pista de abajo es Pto. Vilelas al sudeste de la provincia del Chaco y a 30 kilómetros de Resistencia, la Capital provincial. Este sitio queda a 50 kilómetros (por aire) de la localidad paraguaya de Pilar y a 20 del Puente General Belgrano que une ésta provincia con la de Corrientes.

Está pista clandestina a la vera de un camino vecinal de tierra escasamente transitado, su suelo está hecho con barro mezclado con kerosén, esta composición pone al tramo con idéntica rigidez que la piedra, haciendo el sector apto para el aterrizaje y tapada por una capa de un centímetro de alto de tierra común. Su longitud es de alrededor de 800 metros de largo y de idéntico ancho que el camino vecinal. Los postes de luz están pintados con pintura fluorescente a seis metros de altura para identificar el lugar en vuelos nocturnos. Llama la atención que en esa zona vive opulentamente un señor que hasta tiene un helicóptero propio. Imagen de Claudio Izaguirre Presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina. (Ver foto galería de imágenes)

Prueba de la impunidad
Mediante trabajos de inteligencia, se pudo comprobar que la provincia se convirtió en «un gran portaaviones del narcotráfico» donde llegan de Paraguay cientos de kilos de cocaína y marihuana. Los ministerios de Defensa y de Justicia y Seguridad buscan evitar que los jueces federales pidan la información a la Fuerza Aérea, como institución que opera el sistema de vigilancia de radares, y que sean funcionarios de la seguridad interior quienes respondan las consultas. Sólo en Santiago del Estero, fuerzas de Gendarmería lograron la captura de aviones descargando droga en pistas clandestinas. En Corrientes, pese a la gran cantidad de lugares preparados para este tipo de maniobras, algunas a escasos kilómetros de la frontera, no se han dado secuestros.
Pero existe un posible foco de traslado de la droga desde el Paraguay a las grandes ciudades que no es atacado ni observado por las fuerzas de seguridad. El transporte fluvial. Cientos de buques hacen mensualmente el recorrido entre Asunción del Paraguay y los puertos de Corrientes, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires casi sin ningún tipo de control. Logística perfecta para el narcotráfico.
La extensión de la frontera, la falta de recursos humanos para cubrirla correctamente, la facilitación de Florencio Randazzo para terminar de privatizarla, y la ausente radarización en la zona, hace semanas prometida nuevamente por la ex ministra de Defensa Nilda Garré, favorecen el tráfico en el que no pocas veces son sorprendidos involucrados funcionarios estatales. En la mayor parte de la Argentina “no vemos a los aviones, apenas si los escuchamos”, sostiene otro pedido de informe que aún está en trámite parlamentario en la Cámara de Diputados de la Nación. Para los vuelos, son utilizados pequeños aviones. El más empleado es el Cessna.
Estos datos que llegan a nuestra clase política llámese “oposición” a los narcos y el oficialismo facilitador, parece no importar. Esta realidad no se trata genuinamente, y además si lo hacen y más aún si aprobaran una ley con un plan serio de control y lucha contra el narcotráfico, esta sería vetada por el ejecutivo como tantas leyes aprobadas por el Congreso. Si lograran promulgarla y evitar por milagro el veto, si a la Presidenta no le interesa, no la reglamenta como por ejemplo, la ley de glaciares modificada. La Argentina si quiere combatir el narcotráfico y tener control aéreo debe priorizar:
– Desplegar en la ZODANE sensores del Ejército Argentino, aptos para la tarea de vigilancia del espacio aéreo, integrándolos al sistema con el objetivo de ampliar el área de cobertura. La instalación, en Resistencia, de un importante escalón logístico de la FAA para proveer sostén a las operaciones aéreas y de vigilancia.
– La próxima instalación de un tercer radar, de los cedidos por España, en Merlo (Prov. de Buenos Aires) para cubrimiento del área correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Integrar la dotación de sensores móviles, juntamente con los veteranos Westinghouse TPS 43, para ser localizados de acuerdo a las necesidades de vigilancia aérea que señale la demanda futura.
– La puesta en servicio del Centro de Vigilancia Aeroespacial Merlo (CVAM), ubicado en el Gran Buenos Aires, desde donde en tiempo real se recibe la información suministrada por los sensores de la ZODANE y se comandan directamente las operaciones aéreas destinadas a la intercepción e identificación de aeronaves cuyo vuelo no se encuentre registrado debidamente.

Trabajar seriamente dentro del marco legal existente
Las coordinaciones establecidas con la Secretaria de Seguridad Interior que permiten, también en tiempo real y desde el CVAM, transferir a ese organismo la información sobre las detecciones de aeronaves no identificadas como toda otra referencia adicional que se obtenga de las misma junto a la información suministrada a los organismos de Seguridad Interior, como resultado de la vigilancia del aeroespacio, debiera considerarse como de apoyo a las operaciones de ese ámbito en el marco de lo señalado en el artículo N° 27 de la Ley de Seguridad Interior (Nº24.059). En modo alguno se altera lo explicitado en el Articulo N°32, inciso C) de dicha ley por cuanto las actividades realizadas en función de vigilar, detectar e identificar corresponden exactamente a procedimientos sujetos a la doctrina, organización, equipamiento y capacitación derivada de la aplicación de la ley de Defensa Nacional. Tampoco apunta a incursionar en temas relativos a inteligencia interior. Luego de 28 años de democracia consolidada, de ninguna manera debiera entenderse que tales acciones apuntan a militarizar veladamente cuestiones relativas a la seguridad interna. Solo plantean la utilización de medios de las FFAA, en tareas como las descriptas, con el marco legal existente resultando, además, el racional aprovechamiento por parte del Estado de sus propios instrumentos apoyo al ámbito de la Seguridad Interior.
Para finalizar aquí queda muy claro que el descontrol aéreo es ex profeso y depende de una determinación política exterminar el flagelo del narcotráfico de una buena vez. Este narcotráfico que nos mata día a día y que a la Presidenta y su staff les da sensación de inseguridad a los argentinos comunes, nos tiene de rehenes de la violencia. Señores Políticos, Señores Jueces Señores Fiscales, deberán elegir en estos tiempos de qué lado están, si el de llenarse los bolsillos a cuesta de la vida de los ciudadanos o ser Patriotas y exterminar el narcotráfico en una lucha sin cuartel. Esa lucha deberá ser acompañada por Jueces que representen la Patria y en fallos ejemplares para los adulteradores de medicamentos y sus cómplices como también para todos los narcotraficantes y sus facilitadores. Solo así Argentina escapara al destino próximo de ser un país como México.
Cristina Kirchner y sus funcionarios deben ser juzgados y presos en cárceles comunes porque su «modelo» genocida transformo a un país exportador de alimentos al mundo en una patria con 9 millones de niños hambrientos sumergiendo a la comunidad en el narcotráfico y la violencia.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/Roberto Maturana/Oficial de Marina Mercante-Investigador

Complican a ex policía acusado por presuntos apremios

Un policía, que era oficial de la comisaría cuarta de Berisso, cuando el por entonces jefe de calle de esa dependencia, Enrique Esteban Loretto, habría maltratado a un plomero en un operativo policial de rutina, declaró ayer ante el Tribunal Oral V de La Plata y complicó al acusado.

Fue el cuarto día de audiencias por el juicio en el que se investiga un presunto caso de apremios ilegales a Carlos Arévalos, la mañana del 6 de mayo de 2003.

Se supo que el agente aportó datos que corroboran los dichos de los demás testigos y de la propia víctima.

En ese sentido, confirmó que se trasladaban en la camioneta particular de Loretto -de civil- y, que además de sus armas reglamentarias, llevaban escopetas Itakas de la propia seccional.

Al parecer, en esas circunstancias, el imputado habría manifestado «vamos a darle a éste». Y después se produjo el incidente por el que ahora enfrenta duros cargos.

El juicio proseguirá hoy, a partir de las 10:00, donde se realizará una pericia a pedido de la fiscal.

Se estima que los alegatos de las partes tendrán lugar alrededor de las 14:30.

Fuente: El Día

Robo y destrozos en hospital de Berisso: “graves daños”

El hecho ocurrió entre el sábado y domingo pasados. Entraron a una oficina administrativa

Que los delincuentes no tienen reparos a la hora de elegir los blancos de su terrible accionar, volvió a quedar de manifiesto el pasado fin de semana, cuando el hospital «Mario Larraín» de Berisso fue epicentro de un nuevo robo.

Según pudo saber este diario de fuentes de la institución, desconocidos provocaron destrozos en una oficina administrativa y se llevaron dos CPU, un proyector y documentación.

Como se sabe, hace ya un año y medio, en ese centro médico habían forzado una ventana y sustraído al menos 100 tratamientos de Tamiflú del sector de farmacia.

INGRATA SORPRESA

Esta vez el robo fue descubierto el lunes pasado, en horas de la mañana, cuando personal hospitalario se dispuso a abrir la oficina de docencia e investigación y se encontró con que los ladrones había roto una ventana para entrar a la dependencia.

Aparentemente, habrían saltado desde un chalet que da a la calle 166, aunque aún se investiga.

En declaraciones a un portal local, el director asociado del centro médico, Néstor Verdile, aseguró que «la parte administrativa del hospital trabaja hasta el sábado al mediodía y volvemos el lunes a la mañana, o sea que no entra nadie ya que es una instalación externa, por eso sostenemos que el robo fue entre el sábado y el domingo».

Sobre lo que se llevaron, el profesional indicó que afortunadamente en esta ocasión no robaron medicamentos, aunque reconoció que «el daño fue grande» debido a que en los CPU había importante información de tipo administrativo.

Precisamente, las fuentes indicaron que además sustrajeron documentos vinculados con el presentismo o los trámites que se realizan en torno a las residencias de los estudiantes.

Por este hecho se radicó una denuncia por «robo» en la comisaría primera de Berisso, a cargo del comisario Juan Campos.

En el centro médico se realizaron las pericias de rigor. No obstante, al cierre de esta edición no se había identificado a los autores del hecho.

Fuente: El Día

Insólito pedido de Carlos Carrascosa

Su defensa presentó un escrito en el que pide declarar en una audiencia pública ante la suprema corte bonaerense y sostiene que su condena a perpetua, por el crimen de su esposa María Marta García Belsunce, es “injusta”.

Carlos Carrascosa pidió a la Suprema Corte de Justicia bonaerense presentarse en una audiencia pública para reclamar que se revoque la condena a prisión perpetua dictada en su contra por el crimen de su esposa María Marta García Belsunce, ocurrido en 2002.

En un escrito presentado ante el máximo tribunal provincial, Carrascosa sostuvo que debe implementarse ese sistema “dada la trascendencia pública sin precedentes” que ha tenido el caso y el “inéditamente extendido interés que ha concitado en la opinión pública”. “Las distorsiones de que ha sido objeto (el hecho) han conducido a mi injusta condena a prisión perpetua como presunto autor de su muerte”, afirmó el imputado, detenido desde hace un año y siete meses en el penal de Campana.

El objetivo del viudo es ir a defenderse en persona y junto a sus tres abogados, en una audiencia abierta al público, ante los miembros de la Suprema Corte que deben decidir si confirman o revocan el fallo de Casación que lo condenó a prisión perpetua.

Fuente: El Argentino

Indagan a otro acusado de quemar a su pareja

Esta mañana, el hombre de 40 años declarará ante el juez del caso luego de que su mujer muriera el lunes a la tarde en un hospital de Merlo, justo el mismo día en que se cumplía el primer aniversario de la muerte de Wanda Taddei.

Un hombre de 40 años será indagado esta mañana acusado de haber rociado con alcohol y prendido fuego en una casa de Mariano Acosta a su mujer, quien murió el lunes a la tarde en un hospital de Merlo, justo el mismo día en que se cumplía el primer aniversario de la muerte de Wanda Taddei, también quemada presuntamente por su pareja, el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez.

El hecho ocurrió el sábado pasado y la víctima, llamada Analía Cáceres (30), fue trasladada al Hospital Héroes de Malvinas, de Merlo, donde agonizó dos días hasta que murió, en tanto su marido fue detenido con algunas quemaduras y será indagado esta mañana por el fiscal de instrucción de Morón, Hernán Moyano.

Fuente: El Argentino

Otra mujer murió quemada y se sospecha del esposo

La víctima tenía 30 años y habría discutido con su pareja antes de que las llamas le quemen el 50 por ciento de su cuerpo. Él alegó que fue un accidente mientras ella se despintaba las uñas con alcohol y se fumaba un cigarrillo. Fue detenido por la policía acusado de «homicidio».

Una mujer de 30 años murió por las graves heridas que sufrió al ser quemada presuntamente por su marido, con quien discutió en su vivienda del partido bonaerense de Merlo, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió el pasado domingo en una casa de la localidad de Mariano Acosta, aunque la víctima, identificada como Analía Cáceres, murió el último lunes con quemaduras en el 50 por ciento de su cuerpo en el hospital Héroes de Malvinas.

Los informantes revelaron que el mismo día del episodio, los policías comenzaron a investigar el suceso a partir de la versión de la pareja de la mujer, quien indicó que todo había ocurrido por accidente.

Según los dichos del sospechoso, Cáceres se estaba quitando el esmalte de las uñas con alcohol y en un mala maniobra con un cigarrillo se prendió fuego la ropa y se quemó. Pero más tarde, los testimonios del hombre cayeron en una serie de contradicciones con las cuales los detectives del caso pudieron determinar que la mujer habría sido atacada por su marido, con quien aparentemente discutió por motivos de celos.

La causa fue caratulada como «homicidio» e intervino la fiscal Adriana Suárez Corripio de la Unidad Fiscal 8 de Morón, quien finalmente dispuso la detención del hombre.

Fuente: El Argentino

La Justicia porteña ordenó que sigan con prisión preventiva dos acusados de trata de menores

La Cámara Federal porteña resolvió que sigan procesados con prisión preventiva dos acusados de trata de menores, tras dar por probado que secuestraron a tres chicas en Chaco y las llevaron a la Ciudad de Buenos Aires para encerrarlas en un departamento y obligarlas a prostituirse.

La decisión partió de la sala I del tribunal de apelaciones, que además confirmó un embargo de cien mil pesos sobre los bienes de uno de los detenidos, para cubrir futuras indemnizaciones civiles que puedan reclamar las adolescentes menores de 18 años, quienes ya volvieron a su provincia natal, según el fallo al que accedió Télam.

Para los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah hay pruebas para sostener que la pareja detenida trasladó «mediante engaños» a las jóvenes desde Chaco.

Asimismo, se constató que dos de ellas pudieron escapar del departamento ubicado en la zona de la Facultad de Medicina y una quedó cautiva sometida a «proceso de ablande».

La situación se descubrió a raíz de un llamado anónimo a la comisaría de la zona, que la misma noche de recibida la denuncia allanó el lugar, en Viamonte al 1600.

Para la Cámara, que ratificó un fallo de primera instancia, las pruebas contra Mariana Cáceres y Gastón Guillemet «resultan indicadoras de la presencia de las mujeres, de su corta edad, de que fueron traídas engañadas con la finalidad de explotarlas sexualmente».

Las pruebas también revelan «el proceso de «ablande» al que estaban siendo sometidas, de la participación de una tercera persona en la maniobra (una mujer llamada «Vero»), de la existencia de otro departamento donde se encontraría esta última, y en el que se habrían alojado dos de las «chicas» tras su huida del de la calle Viamonte con motivo de su enojo con el imputado».

El tribunal sostuvo que por el momento ambos deben quedar detenidos de manera preventiva porque aún faltan producir pruebas, como las declaraciones de las tres víctimas que se requerirán a Chaco y su liberación podría poner en riesgo la pesquisa.

Fuente: Telám

El joven acusado de ser el «Tirador de Morón» huyó de un instituto de menores y fue recapturado

Un adolescente de 16 años que está acusado de haber disparado contra dos vecinos que caminaban por calles de Morón en octubre del año pasado, uno de los cuales finalmente murió, huyó de un instituto de menores en La Plata, pero días después se presentó junto a un abogado en los tribunales y fue recapturado.

Fuentes policiales aseguraron que el joven está acusado de haber asesinado a balazos al gasista Alberto Ida (64) y haber baleado al vigilador privado Carlos Alberto Moyano, la mañana del 31 de octubre del año pasado en calles del partido de Morón, en el oeste del conurbano.

Los investigadores explicaron que una vez detenido, en noviembre pasado, la Justicia ordenó su internación en el Instituto El Nuevo Dique, de régimen cerrado, desde donde fue trasladado luego al Instituto de Menores COPA, ubicado en la calle 520 y 226 de la ciudad de La Plata.

De allí escapó hace diez días y no se supo más de él hasta las últimas horas, cuando se presentó en los Tribunales de Morón junto a su abogado y se puso a disposición nuevamente de los investigadores.

Según las fuentes, fue su madre quien lo convenció para que volviera a ponerse a disposición judicial.

La policía informó que el muchacho se encuentra actualmente internado en el Centro de Recepción, Evaluación y Ubicación de Lomas de Zamora, en la calle Larroque al 2200, de Banfield.

El hecho que se le imputa al muchacho ocurrió el 31 de octubre del año pasado cuando dos vecinos fueron baleados con dos horas de diferencia y a unas 20 cuadras de distancia.

El dominador común fue que ambos, el gasista Ida y el vigilador Moyano, recibieron disparos desde un Fiat Uno blanco en movimiento, sin motivos aparentes.

Tras una serie de investigaciones, la policía de Morón logró la detención del adolescente quien, según las fuentes, fue reconocido en una rueda de presos por testigos como el autor de los disparos.

Ambos hombres resultaron con heridas y fueron trasladados a distintos hospitales, pero Ida murió un mes después como consecuencia de las lesiones mientras estaba alojado en el Hospital de Morón.

Fuente: Telám

Incautaron 126 kilos de marihuana en Santa Fe

Un total de 126 kilogramos de marihuana fueron incautados por Gendarmería Nacional en cercanías de la localidad santafesina de Malabrigo, y el hombre que transportaba la carga huyó, informaron voceros de esa fuerza de seguridad.

Las fuentes dijeron que Gendarmería realizaba un operativo de control vehicular en la ruta nacional 11 y que un automóvil que viajaba en dirección sur retornó hacia el norte al divisar a los gendarmes.

A raíz de ese movimiento sospechoso se montó un operativo que permitió individualizar el auto en cercanías de Reconquista, pero el conductor logró huir.

Luego se llevó a cabo un rastrillaje que horas más tarde posibilitó hallar la droga cerca de un puente de la ruta 11, en jurisdicción de Malabrigo, donde fue abandonada por el conductor entre unos pastizales.

El cargamento de marihuana quedó a disposición de la justicia federal de Reconquista y el conductor del automóvil, cuyos datos no fueron informados, era buscado en los caminos del norte de la provincia.

Fuente: Telám