Un fallo bloquea la venta de acciones de la petrolera YPF

Un juez ordenó la suspensión de la venta de títulos de la petrolera ante el pedido de ex trabajadores que reclaman ser reconocidos como accionistas. La medida tiene alcance local pero buscan llevarla ante la Comisión de Valores de EE.UU.

Un grupo de ex empleados de YPF lograron detener la venta de acciones de YPF anunciada por la española Repsol.

Fue a través de un fallo del juzgado federal de Bell Ville (Córdoba). El juez a cargo, Oscar Valentinuzzi, ordenó que se frene el proceso hasta que se resuelva una demanda de casi 25.000 ex trabajadores que reclaman ser reconocidos como accionistas.

En concreto, reclaman cerca de U$S 3.000 millones por la venta de acciones Clase C que el Estado e YPF autorizaron en 1997 sin la aprobación de los titulares, explicaron los demandantes a través de un comunicado.

Fuente: fortunaweb.com.ar

Hay arreglo entre farmacias y las prepagas

Las empresas de medicina prepaga accedieron equiparar las bonificaciones que las farmacias realizarán en adelante en los mismos niveles que las que tienen los usuarios del PAMI y las obras sociales sindicales. Esto significa una reducción de 1 a 5 puntos en los descuento y una mejora real en el margen de rentabilidad. También se acordó reducir a sólo 30 días los plazos de pago.
Ayer se reunieron los representantes de las cámaras de farmacias, colegios profesionales y de los trabajadores del sector y los de las empresas de medicina prepaga con el fin de alcanzar un acuerdo definitivo luego del período de negociación iniciado a principios de enero para modificar el inequitativo régimen que estaba vigente y que había llevado a las farmacias de todo el país a tomar la firme decisión de suspender los descuentos a los usuarios de las empresas de medicina prepaga.

Luego de varios encuentros realizados durante este etapa de negociaciones, que se había establecido el 12 de enero y debía finalizar antes del 10 de febrero, las empresas de medicina prepaga accedieron equiparar las bonificaciones que las farmacias realizarán en adelante en los mismos niveles que las que tienen los usuarios de la obra social de jubilados y pensionados (PAMI) y otras obras sociales. Esto significa una reducción de los descuento y constituye una mejora real en el margen de rentabilidad para los establecimientos farmacéuticos.

El resultado de estas negociaciones es que se ha podido acordar sobre los grandes temas que afectaban directamente la viabilidad del sector. El primero, y más importante, fue establecer un esquema de descuentos flexible y menor al que estaba vigente, que incluye también una reducción en los tiempos de pago de parte de las prepagas. También, la conformación de una comisión de seguimiento mixta con representantes de ambas partes para que le den continuidad, análisis y resolución a otros temas complementarios de mayor complejidad que se irán resolviendo a lo largo del año.

A partir de ahora, el porcentaje de bonificación sobre los montos se reducirá entre 1 y 5 puntos porcentuales, de acuerdo al volumen de operaciones que cada farmacia realice. El espíritu de esta medida es que las farmacias más pequeñas, que son más del 80% de la totalidad de estos comercios, sean las que menos descuentos tengan la obligación de realizar.

Además, se lograron establecer plazos específicos dentro de los cuales se deberán reintegrar los montos de los descuentos realizados por las farmacias a los usuarios que antes llegaban hasta 60 días. A partir de ahora, las empresas prepagas tienen la obligatoriedad de reintegrar el pago correspondiente a los descuentos dentro de los 30 días.

El otro gran avance es la conformación de una comisión de seguimiento integrada por representantes de las entidades farmacéuticas y de la cámara que agrupa a las prepagas, que darán tratamiento a los puntos acordados pero sobre todo a otros aspectos que han quedado pendientes y que también contemplan beneficios para el sector farmacéutico.

El acuerdo alcanzado no tiene precedente y significan un cambio importante en el régimen comercial entre ambas partes, un viejo anhelo de las farmacias, que en los últimos años han sufrido una situación de inviabilidad comercial que llevo al cierre de cientos de comercios y que puso en serio riesgo la continuidad de todo el sector.

El presente comunicado representa la postura de todas las farmacias representadas por las siguientes entidades sectoriales: Asociación de Propietarios de Farmacias (Asofar), Cámara Argentina de Farmacias, Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal y la Asociación de Empleados de Farmacia.
Fuente: mdzol.com

El padre de las mellizas suizas dejó una carta en la que dice que las mató

«Nuestras hijas descansan en paz. No las verás más», le escribió el hombre a la madre de las niñas. El padre de las mellizas desaparecidas reconoció haber matado a las pequeñas y anunció su intención de suicidarse en una carta, con fecha del 3 de febrero, que había enviado a su ex mujer desde el pueblo italiano de Cerignola, donde se quitó la vida. Así lo informó hoy la Policía suiza, que dará más detalles en una rueda de prensa prevista para las próximas horas.

La misiva habría sido recibida hoy por la madre de Alessia y de Livia. «Nuestras hijas descansan en paz. No las verás más». Ese es el atroz mensaje escrito por Matthias Schepp desde la localidad de Toulon, en la Riviera Francesa, y cuyo contenido revela hoy el diario «La Repubblica» y reproduce «El Mundo».

En total, fueron tres los textos de Schepp. Uno de ellos fue un testamento que dejó en su domicilio de Saint-Sulpice antes de marcharse con las pequeñas, el pasado 30 de enero. El segundo fue remitido a su ex, y le decía que aún la amaba. En este tercero y último mensaje, confesó el infanticidio y anunció su intención de suicidarse.

Fuente: lagaceta.com.ar

Por una amenazada de bomba, evacuaron un vuelo de Aerolíneas Argentinas

Los pasajeros de un vuelo de Aerolíneas Argentinas fueron evacuados de la aeronave por una amenaza de bomba. El vuelo tenía previsto partir esta mañana desde Ezeiza rumbo a Caracas.

La información fue confirmada por fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000). Indicaron, además, que la amenaza se recibió a las 7 de la mañana, la hora exacta que el vuelo AR1360 tenía previsto partir capital venezolana.

A raíz de la amenaza se montó un operativo para inspeccionar la aeronave.

Fuente: TN

Rusia y Japón se niegan a modificar sus posiciones sobre las Kuriles del Sur

MOSCÚ — Rusia y Japón mantuvieron sus posiciones sobre la cuestión de las islas Kuriles del Sur, anexadas por la Unión Soviética en 1945 y reivindicadas por Tokio, durante la tensa reunión que este viernes celebraron en Moscú los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países.

«Los Territorios del Norte (nombre que dan los japoneses a las Kuriles del Sur) representan un territorio histórico de Japón. Esto es válido tanto desde el punto de vista histórico como para el derecho internacional», sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores nipón, Seiji Maehara, durante una conferencia de prensa conjunta. Maehara señaló que las posiciones de los dos países sobre esta cuestión son «diferentes».

Por su parte, su homólogo ruso, Serguei Lavrov, destacó que no puede haber progreso alguno en las discusiones si Tokio mantiene una posición radical. «Está claro que toda discusión sobre la cuestión de un tratado de paz con Rusia carece de futuro cuando los enfoques radicales priman en Japón, como sucede regularmente», declaró Lavrov. «Rusia es favorable a las negociaciones para un tratado de paz, pero sin condiciones previas y sin construir teorías históricas unilaterales», agregó.

Lavrov se declaró favorable a la instauración de una comisión histórica bilateral para examinar la cuestión de las Kuriles.

El lunes pasado, el primer ministro japonés, Naoto Kan, calificó de «ultraje imperdonable» la visita que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, realizó en noviembre a las Kuriles del Sur, la primera de un jefe de Estado ruso.

Medvedev anunció el miércoles que su país reforzará su presencia militar en las islas para defender su soberanía «inalienable» en esos territorios «estratégicos».

El jueves, Seiji Maehara reiteró que «la ocupación» rusa de esas cuatro islas, llamadas Territorios del Norte por su país, era ilegal.

Las islas Habomai, Shikotan, Etorofu y Kunashiri fueron anexadas por los soviéticos el 18 de agosto de 1945. Estas islas, que tienen unos 19.000 habitantes en una superficie total de unos 5.000 km2, son administradas por Rusia desde esa fecha.

Fuente: AFP

Numerosos cortes en reclamo al arresto de Venegas

Miembros de UATRE y de entidades del campo cortan el Puente Pueryrredón, la Ricchieri, la ruta 9 en San Pedros y varias autovías de Córdoba. Las manifestaciones son en reclamo por la liberarción de Venegas.

Miembros de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) cortaron esta mañana varias rutas de la provincia de Córdoba en reclamo por la liberación del titular del gremio, Gerónimo Venegas, detenido en la causa en que se investiga a la denominada «mafia de los medicamentos».

Horacio Lorandi, delegado de UATRE, dijo a la prensa que hay «ocho cortes, en la ruta 6, Ruta 9 vieja, Ruta 9 a la altura de Oncativo, ruta 36, la autopista sobre Villa María, la ruta 158, ruta 7 y ruta 8».

«La idea es cortar las dos manos, con una hora de corte y 15 minutos (de apertura) para que puedan pasar los vehículos», añadió.

Según Lorandi, Venegas, detenido ayer por orden del juez federal Norberto Oyarbide, «es un trabajador elegido por los trabajadores» y víctima de una «persecución política».

En tanto, también hay bloqueos en el Puente Pueyrredón donde los manifestantes portan banderas argentinas y queman neumáticos en la subida y bajada de la avenida Mitre en Avellaneda.

Fuente: DyN y Telam

En marcha operativo para la liberación de Armando Acuña y Henry López

LIBERACIONES- Los helicópteros despegaron con la comisión humanitaria desde el aeropuerto Gustavo Artunduaga de Florencia (Caquetá). Mientras Marcos Baquero disfruta de sus primeras horas en libertad, familiares del concejal de Garzón (Huila) Armando Acuña y del infante de Marina Henry López esperan que no se presente ningún contratiempo en el proceso de liberación de estos dos hombres, programado para este viernes en Florencia, Caquetá.

Este jueves a mediodía llegaron a la capital del Caquetá los helicópteros que traerán a la libertad a los dos secuestrados. Y aunque llegarán a Florencia, según el secretario de Gobierno del Caquetá, Dorian Andrés Peralta, abordarán de inmediato un avión que los trasladará a la base militar de Catam, en Bogotá, donde decidirán si entregan o no declaraciones a la prensa y se reencontrarán con sus familias.

El delegado del Gobierno para las liberaciones, Eduardo Pizarro, señaló que el concejal y el infante de Marina serán entregados por las FARC en dos sitios diferentes, por lo que los dos helicópteros deberán hacer un recorrido que tomará más tiempo que el operativo que trajo a la libertad a Marcos Baquero.

Y aunque se conoció que el Gobierno estuvo a punto de suspender las garantías otorgadas al operativo de liberación de los secuestrados, familiares del concejal y el infante de Marina esperan que la jornada transcurra con total normalidad y que posibles acciones de la guerrilla de las FARC no obstaculicen el proceso.

Se espera que todo esté listo para que sobre las 8:30 de la mañana del viernes se dé inicio a la operación.

Marie Annick Ithurralde, jefe de la Subdelegación del CICR en Caquetá, señaló a medios de la región que «todo el equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja está desde hace días preparando la logística para que todo salga de la mejor manera. Hay que prever toda la actividad del equipo que viene desde Brasil y nuestro equipo que viene desde Bogotá», señaló la vocera.

Cabe recordar que el infante de Marina, Henry López Martínez, fue secuestrado el 23 de mayo del 2010, cuando las FARC emboscaron una patrulla de la Armada Nacional en zona rural de San Vicente del Caguán. El 7 de junio del 2010 las FARC confirmaron el secuestro del infante en la página en internet de Anncol.

El secuestro del concejal de Garzón, Henry López, se dio en mayo del 2009 en medio de un asalto a la sede de la corporación. Su familia nunca recibió pruebas de supervivencia.

El domingo, en Ibagué, Tolima, terminará el operativo con la liberación del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel.
Fuente: semana.com

Subte: abren molinetes en la línea B

Trabajadores de la línea B de subtes liberarán hoy los molinetes, desde las 7 hasta las 10, en reclamo de más personal y trenes, y amenazan con un paro de 24 horas si es que Metrovías no les da una solución.

En tanto, la línea H estuvo ayer sin funcionar durante 5 horas por un conflicto gremial. “La empresa, con el aval de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), reduce de 18 a 12 la cantidad de coches que circulan entre las 9 y las 17, a lo que se suma que falta personal”, denunció el delegado de la línea B, David Carballo, que recordó que esa línea transporta a 360 mil pasajeros por día.

Fuente: LA Razón

Oposición francesa se burla de Sarkozy y lo descalifica

París, 11 feb (PL) Sin piedad ni lenguaje diplomático, la oposición y algunos columnistas de la prensa francesa se burlaron hoy de la participación del presidente de la República, Nicolás Sarkozy, en un programa de televisión.

No faltaron descalificaciones absolutas y hasta comentarios en los medios acerca de las intervenciones de Sarkozy, «dirigidas a contentar a la derecha», en el espacio televisivo «Paroles de Français» de la cadena TF1.

En un comunicado, el Partido Europa Ecologista-Los Verdes fue uno de los más incisivos, al señalar que no funcionó el «Sarkozy Wikipedia», que «pierde el tiempo explicándonos la enfermedad del Alzeimer».

Pierre Laurent, secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), subrayó que el mandatario ofreció «un espectáculo patético» en el cual mostró «que es incapaz de escuchar el clamor de los franceses».

La ex ministra de Justicia socialista Elisabeth Guigou opinó que frente a las crisis del empleo, educación y justicia, el jefe de Estado se dedicó a balbucear durante dos horas y 50 minutos.

Por su parte, Jean Luc Melenchon, presidente del Partido de Izquierda y candidato presidencial, apuntó que el gobernante repitió sin aliento y «como un disco rayado» las viejas recetas de seguridad y de compulsión legislativa.

«Se inventó anoche la responsabilidad compartida entre magistrados y criminales en reincidencia. A falta de soluciones, el presidente puso el café del comercio en el poder», apostilló.

El máximo dirigente de la organización centrista MoDem, Francois Bayrou, calificó de espectáculo «mortalmente aburrido» la intervención de Sarkozy en televisión.

Arnaud Montebourg, aspirante en las primarias socialistas a la candidatura presidencial, refirió que resultó asombrosa la afirmación del dignatario de anunciar ayudas suplementarias al empleo, cuando se suprimieron 120 mil puestos de trabajo en 2011.

La sensación de inseguridad no para de aumentar


Los actos delictivos no dejan de crecer en todo el continente, aumentando la sensación de inseguridad que vive la población a nivel general. Los números de un estudio que demuestra que a pesar de las palabras, los gobiernos han hecho bastante poco para darle seguridad a sus sociedades.
No sólo en la Argentina la inseguridad ocupa la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de toda Iberoamérica, ya que según un trabajo efectuado por el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), denominado “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2011” , la victimización por crimen no ha parado de subir en el último año.

La sensación de miedo en la población americana es alta y el sentido de inseguridad ciudadana se ha incrementado como revelan los datos de encuestas realizadas en los últimas dos décadas. Después de aumentar consistentemente entre 1994 y el 2006, se produjo una reducción en los niveles de inseguridad entre el 2007 y 2008, pero volvió a aumentar en el 2010.

Los resultados de este trabajo invitan a pensar algo que desde hace tiempo venimos remarcando desde la Agencia de Noticias CNA, como es que el mayor deterioro que ha sufrido la situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a los países de Iberoamérica en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Basta ver los medios de comunicación para darse cuenta que los actos delincuenciales se cometen cada vez con mayor violencia y sin causa alguna que los lleve adelante, lo que ha abierto un debate con una polémica que se bifurca por todos los sectores de la sociedad, que intenta buscar soluciones rápidas y urgentes para uno de los flagelos que viene acabando con el delicado equilibrio de convivencia en la región.

La mayoría de los delitos se cometieron en el hogar o en el barrio, y el delito más común fue robo sin arma y sin agresión física. Los grupos sociales más proclives a reportar actos delincuenciales fueron los de menos recursos económicos, asó como los que tienen una evaluación más negativa de su situación económica, las personas más jóvenes, y aquellos que viven en las ciudades más grandes.

Victimización por crimen

Perú: 31,1%

Ecuador: 29,1%

Venezuela: 26,2%

Bolivia: 26,2%

Argentina: 26,2%

México: 25,9%

El Salvador: 24,2%

Guatemala: 23,3%

Surinam: 21,4%

Uruguay: 20,9%

Colombia: 20,5%

Nicaragua: 19,2%

Costa Rica: 19,0%

Paraguay: 18,2%

Chile: 16,7%

República Dominicana: 16,5%

Estados Unidos: 16,4%

Brasil: 15,8%

Canadá: 15,3%

Honduras: 14,0%

Trinidad y Tobago: 13,7%

Bélice: 11,8%

Panamá: 11,3%

Jamaica: 10,1%

Guyana: 09,0%

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Como se ve en estos números señalados con antelación, la Argentina se encuentra en tercer lugar en cuanto a sensación de inseguridad, junto a Venezuela y Bolivia, sólo por debajo de Perú y Ecuador que encabezan dicho ranking. Los estudios oficiales y no oficiales, marcan que casi un tercio de los argentinos ha sido pasible de un delito o por lo menos algún miembro del grupo familiar fue víctima de un delito en los últimos 24 meses, registrándose el valor más elevado de la historia reciente de nuestro país.

Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina , las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, ha vuelto a ser puesto en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.

En la región no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

En una sociedad donde la educación y la salud está cerrada a sólo una pequeña parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos privilegiados, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal caldo de cultivo para que las personas no tengan otra salida que la delincuencia.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos de Latinoamérica, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

Linda palizinha

Chela le pegó un baile al brasileño Bellucci en su casa: fue 6-1 y 6-2 para llegar a semifinales.En cualquier deporte, ganarle a un brasileño tiene un gustito especial. Mucho más si es en su propia casa y las tribunas quedan silenciadas tras ver la eliminación de su jugador. En Costa do Sauipe (polvo de ladrillo, 442.500 dólares), Juan Ignacio Chela (39º) le dio una paliza a Thomaz Bellucci (37º), el mejor tenista que tiene Brasil en la actualidad. El Flaco borró de la cancha a su rival por 6-1 y 6-2, en una hora y 20 minutos, para avanzar a las semifinales. Hoy, el de Ciudad Evita tendrá un duro cruce ante el máximo preclasificado: el español Nicolás Almagro (13º).

Chelita busca sacarle jugo a esta parte de la temporada, que se desarrolla sobre arcilla y es en donde consiguió los mejores resultados en su carrera. La semana pasada, en Santiago, llegó a los cuartos de final y cayó con el colombiano Giraldo. Ahora, en Brasil, Juan Ignacio ya se metió entre los cuatro mejores, repitiendo la producción del 2007, cuando arribó a semi y perdió con Cañas.

Ante Bellucci, Chela no perdonó: quebró cuatro veces el saque de su adversario, salvó las tres chances de break que tuvo en contra y ganó 19 puntos más en el total del partido (56 a 37). Esta presentación del argentino fue muy distinta a la que mostró en las dos primeras ruedas, cuando debió transpirar más de dos horas y cerrar sus partidos en el tercer set.

El Flaco, ganador de dos títulos la temporada pasada (Houston y Bucarest) buscará acceder a la final en Costa do Sauipe frente al peligroso Nicolás Almagro quien, cuando tira y está enfocado, es difícil de controlar. Sin embargo, con la experiencia que le dan sus 31 años, con paciencia, Chela tratará de amortiguar la potencia del español. Será la sexta vez que se enfrenten: el historial favorece 3-2 al nacido en Murcia, que también se quedó con el último triunfo entre ambos, el año pasado, en el cemento de Viena.

Fuente: Olé

Las colectoras amenazan a los intendentes también en la primaria

A medida que la dirigencia peronista bonaerense va asumiendo que habrá colectoras, cada sector empieza a sacar las cuentas de lo que puede ocurrir. La posibilidad de que la boletas pegadas de Martín Sabbatella y CFK puedan drenar un porcentaje importante de los votos de Daniel Scioli preocupa a los barones del conurbano sólo en la medida en que esto los afecte ellos. Pero en realidad el panorama es más complejo porque también hay, para los intendentes, otros peligros. En Buenos Aires, se celebrarán primarias para las candidaturas provinciales el 14 de agosto, junto con las primarias nacionales. En su artículo 3, la ley 14.086, que regula las primarias provinciales, sostiene que “quien se presente para cualquier cargo en las elecciones primarias sólo podrá hacerlo por un partido político, agrupación municipal, federación o alianza transitoria electoral y para un solo cargo electivo y en una sola categoría”. Es decir que podrían presentarse colectoras para intendentes, diputados provinciales, concejales, etc., llevando como candidato a gobernador a Daniel Scioli. Esto sería más que suficiente como para hacer peligrar las candidaturas de unos cuantos intendentes en la misma primaria, al verse debilitados por otras listas. La izquierda del kirchnerismo (los piqueteros y la Cámpora) podrían dividirse, yendo algunos directamente con Sabbatella y otros en la primaria del Frente para la Victoria. La aprobación de las colectoras dependerá del Frente para la Victoria bonaerense, cuyo eje será el PJ, presidido por Hugo Moyano. Es probable que el camionero y el ultrakirchnerismo presionen para obtener concejales y legisladores provinciales en muchos distritos a través de listas que lleven a Scioli para gobernador.

Los intendentes que sobrevivan a esta prueba deberían luego pasar al segundo nivel del juego en la elección general: la competencia con la colectora de Sabbatella.

Crujidos en algunos distritos claves

En este punto se puede ir trazando una línea entre los intendentes que corren riesgos de perder su reelección y los que no. El avance de Francisco de Narváez con el Partido Federal y un grupo de dirigentes -entre los que se encuentra Héctor Cozzi- puede comprometer a Fernando Espinoza, el intendente del mayor distrito provincial, La Matanza. También en Quilmes, donde gobierna el kirchnerista Francisco “Barba” Gutiérrez, las colectoras podrían conducir a la derrota de aquél a manos de un candidato de De Narváez. Pero éste sería especialmente optimista con las posibilidades de Osvaldo Mércuri de ser intendente de Lomas de Zamora si los votos K se dividen entre Scioli y Sabbatella.
Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Coche a la vista

Con cambios de equipos y algunas novedades reglamentarias, la categoría más popular del país arranca hoy la temporada en Mar de Ajó. Agustín Canapino será El campeón más joven En defender el título.

Con 21 años recién cumplidos, Agustín Canapino tendrá desde hoy el honor y la responsabilidad de ser el campeón más joven de la historia en defender el título, cuando el Turismo Carretera comience con la actividad oficial de la temporada 2011 en el autódromo de Mar de Ajó.

Al igual que desde hace cinco años, la categoría más tradicional del automovilismo argentino pondrá primera en la ciudad balnearia, pero ahora con varias novedades reglamentarias. La unificación en 1.290 kilos de peso mínimo para todos los autos es la más saliente, junto con la estandarización de elementos como frenos, discos de frenos y amortiguadores, que se sortearán un día antes del inicio de la actividad entre los 25 primeros del ranking en las cuatro fechas iniciales y luego entre todos los participantes.

Pero eso no es todo, porque los motoristas que preparan impulsores de la misma marca para distintos pilotos deberán sortearlos en los autódromos, 24 horas de los ensayos oficiales. Además, sólo podrá haber dos autos por equipo y de una misma marca, y sigue la veda de ensayos libres en autódromos y en rectas, aunque la ACTC dispondrá de cuatro fechas de ensayos comunitarios a lo largo del año.

Entre las principales figuras, el campeón Canapino seguirá con su Chevrolet, auto similar al que estrenará Pechito López y que mantendrá Guillermo Ortelli. Diego Aventin y Emanuel Moriatis, que cambiaron de equipo, asoman como las principales cartas de Ford. En tanto, Norberto Fontana se ilusiona con el debut de su Torino del equipo oficial YPF, que vuelve a la categoría como sponsor principal después de muchos años. Y por los Dodge, Jonatan Castellano y Juan Marcos Angelini buscarán confirmar que el gran 2010 que tuvieron no fue casualidad.

Así como cambian muchas cosas, el campeonato seguirá igual: 16 fechas, once carreras en la etapa regular y cinco de la Copa de Oro. El TC volverá a San Luis y San Martín y podría retornar también a Alta Gracia y Bahía Blanca. El 11 de diciembre se conocerá al campeón. Señores, se encienden los motores y hay coche a la vista…

Fuente: La Razón

“Quiero progresar”

Mercier sigue presionando para pasar a Racing y hoy es el día final. Pero los dirigentes de Argentinos y Pedro Troglio están molestos…Cansado. Fastidioso. Enojado. Hasta casi resignado. Juan Mercier ya no se esfuerza por ocultar sus sentimientos. No hay sonrisas ni gestos de liviandad en su rostro. El volante del Bicho, recién llegado del empate copero en Brasil, aprovecha cada palabra para dejar en claro que se quiere ir de La Paternal. Quizá la salida de Ortigoza, su pareja en la cancha, haya acelerado aún más su necesidad de pasar a un grande. “Yo espero, pero uno piensa en la familia. Yo no tengo el futuro asegurado y con 31 años quiero progresar”, sentenció el Pichi por la tarde. Por la noche, en radio Rivadavia, fue más a fondo: “Mi pase a Racing es ahora o nunca, se tiene que hacer. El hincha tiene que entenderme, les dí el gol del campeonato”. Mientras, Russo lo espera para reemplazar al lesionado Yacob.

El problema no radica directamente en el volante. Según la dirigencia del Bicho, el conflicto no es económico sino de formas entre el representante del jugador (Jorge Cyterszpiler) y los dirigentes de Racing, quienes negociaron sin dar aviso a Argentinos. Sin embargo, Olé tuvo acceso al poder que tiene Cyterszpiler para poder negociar al jugador y luego elevar la oferta al club, que sí tiene la última palabra para aceptar el monto ofrecido.

Pero no sólo los directivos del Bicho están enojados con Racing por intentar llevarse al Pichi. Pedro Troglio también criticó el accionar de la Academia. “A Mercier lo llamaron minutos antes de salir a jugar con Fluminense. Lo bombardean de todos lados… No tienen códigos… Esto es incómodo para el jugador y para todos. Tuvieron dos meses para hacer una oferta por él. Yo quiero que se quede, pero no me puedo meter en su bolsillo”, explicó el DT en Indirecto.

Para hoy está prevista una reunión entre Cyterszpiler y los dirigentes de Argentinos para destrabar la situación. Si se ponen de acuerdo antes de las 18, hora en que cierra el libro de pases, Mercier pasará a Racing, que pagará una cifra cercana al millón de dólares por el 80% del pase. ¿Será suficiente la vo luntad del jugador para cambiar de aire?

Fuente: Olé

“Boca es el candidato más lógico”

Y volvió el Virrey. En un chat, Bianchi le puso las fichas a su ex equipo, pero pareció cerrar las puertas de su vuelta.»Respecto de si yo volvería a dirigir a Boca… Ya lo hice en 2003, fue tentar al Diablo pero por suerte las cosas nos salieron bien. Hoy tengo el placer de comunicarme con ustedes, que antes no lo tenía.

¡Abrazos!”. Hará mucho que Bianchi no dirige pero si hay algo que no perdió son las mañas. Sin embargo, esta vez no gambeteó demasiado: en el chat de ESPNdeportes.com, el hombre que tiene al técnico bajo los efectos del dormicum pareció cerrar decididamente las puertas de su retorno a Boca. ¿Será una respuesta definitiva? Por lo pronto, sí lo vio como favorito al título: “Creo que tiene un grupo interesante de jugadores, con reservas en todo los puestos, dando una cierta tranquilidad en el sentido de que se pueden hacer diversas formaciones sin alterar el nivel del equipo. No hay que olvidarse de que en los últimos seis meses incorporó a ocho jugadores que ya salieron campeones. Esa experiencia, sumada a los que estaban, hará que Boca sea un candidato lógico”.

No se detuvo ahí el Virrey en su análisis sobre las potencialidades del plantel de Falcioni. Insistió, ante una pregunta parecida de un hincha, sobre esa preferencia. “Es el principal”, dijo, incluso, de la candidatura de Boca. “Otros con muchas chances son Estudiantes y Vélez, pero tendrán que recuperar porque juegan la Copa al mismo tiempo”. Y hasta hizo un pronóstico sobre River: “Tiene un plantel equilibrado y joven. Creo que se salvará del descenso”.

Después, desparramó frases de ping pong. Elogió, como siempre, a Riquelme: “Estoy convencido de que si Román se recupera bien va a tener el nivel que tuvo. Es un gran jugador. El equipo lo espera y él lo sabe bien”. Se excusó de opinar sobre cómo asociaría a JR con Erviti: “No sé cómo va a jugar Boca, con qué sistema, con qué formación. En todo caso te cuento que en el 2001, la Copa la jugamos con Riquelme y Walter Gaitán como creadores de juego. Todo es cuestión de equilibrio, eso lo decide el DT”. Tomó distancia en la comparación con Falcioni: “Se me hace muy difícil hablar de alguien cuando uno sabe cómo trabaja y no se tiene relación. Sería opinar sin fundamentos. En todo caso, tiene la chance de dirigir un plantel de muy alto nivel”. Eligió a Messi como “el mejor del mundo”. Celebró que Guillermo termine su carrera en el club “donde comenzaron sus sueños”. Y por un ratito, al menos, hizo que se lo extrañara menos.

Fuente: Olé

“Estamos casi afuera”

Walter Perazzo reconoce que las chances de ir a los Juegos Olímpicos de Londres son mínimas. Y analizó la derrota frente a Uruguay. “No dimos todo el potencial que mostramos en los partidos anteriores’’.

Cuando los resultados no encajan con el rendimiento, asoma la faceta más distintiva del fútbol en relación a otros deportes más lógicos. Pero a la larga, en un torneo que da chances de reponerse a inmerecidos tropiezos, el fútbol es bastante justo. Pasado a limpio: Argentina ganó mucho más de lo que mereció en la primera fase del Sudamericano y ahora, cuando se dividían las plazas para el Mundial de la categoría y los Juegos Olímpicos, las flojas actuaciones quedaron evidenciadas en la tabla de posiciones. “Sabíamos que necesitábamos de un empate para tener opciones, pero el objetivo de los Juegos Olímpicos no se nos va a poder dar”, admitió Walter Perazzo, el entrenador de la Argentina. Es que tras la derrota frente a Uruguay, la Selección tiene prácticamente asegurada la tercera de las cuatro plazas que da el torneo para jugar el Mundial de Colombia, pero está con un pie afuera de las dos primeras colocaciones, que dan el premio mayor, el de los Juegos Olímpicos. “Estamos prácticamente afuera”, sentenció el DT.

El último partido será mañana a las 18.50 ante Colombia, el último en el hexagonal. En paralelo, jugarán Uruguay (puntero y clasificado a Londres) frente a Brasil, que llega como escolta y se asegura los dos pasajes con un empate. La única chance de que Argentina se clasifique es goleando a Colombia y esperando que los charrúas hagan lo propio con Brasil. “No dimos todo el potencial que mostramos en los partidos anteriores’’, resumió Perazzo, Y el fútbol lo castigó.

Fuente: La Razón

“El tiempo dirá para qué estamos”

Matías debuta en el Clausura justo ante Vélez, contra quien jugó su último partido.En su regreso al fútbol local, Defederico avisa que, de entrada, el Rojo atacará ambos frentes: Copa y torneo.

Ya pasó, la verdad que no quiero ni acordarme… Es otra historia la que comienza hoy”. La alegría le gana a la tristeza. Después de 586 días, Matías Defederico regresa al fútbol argentino. Su última participación fue en el Clausura 09, cuando su Huracán perdió el título en manos de Vélez. Un paso, con poca continuidad, por el Corinthians, lo devuelve tras un año y medio contra el mismo rival, para el debut de Independiente.

-¿Vuelve un jugador igual o distinto al que se fue?

-Diferente diría yo… Estoy más maduro como jugador y como persona, y eso se lo quiero transmitir al equipo. Mi manera de jugar sigue siendo la misma y no tiene que cambiar en nada, porque es lo que me hizo saltar como jugador.

-¿Es un buen rival Vélez para empezar?

-Es buen parámetro para ver dónde arranca Independiente. Creo que las primeras tres fechas ( NdeR: El Fortín, Argentinos y River) nos van a marcar eso.

-Vienen de ser últimos en el Apertura y de entrar a la Libertadores, ¿dónde están parados hoy?

-Pienso que el camino es el correcto. A la Copa clasificamos jugando aceptable los dos partidos. Contra Tigre se generaron ocasiones. Nos faltó un poco de definición pero la idea de lo que Mohamed quiere está, nos está llegando el mensaje. Con los partidos nos iremos sintiendo mejor.

-¿Es el Clausura o la Libertadores, o ambos?

-Hoy tenemos que apuntar a los dos frentes. Hay plantel para hacerlo. Y el tiempo dirá para qué estamos. El tiempo es muy importante para decidir. El año pasado se la terminaron jugando por la Sudamericana y se consiguió el título.

-Hay hinchas que miran de reojo el promedio…

-Aunque es complicado jugar dos cosas a la vez, no tenemos miedo al descenso. La Libertadores no se juega siempre y tal vez se le dé un poco más de importancia, pero si arrancás ganando en el torneo local, lo pensás dos veces.

Fuente: Olé

«A mí me preocuparía tener a Erviti de rival»

Flores de Román para el recién llegado, su socio futbolístico, por quien finalmente Boca pidió el 225. El ex Banfield pagaría en la 2ª, con Racing.

«Yo estaría preocupado si lo tuviera de rival, pero tengo la suerte de tenerlo en mi equipo”.

Riquelme tiene razón. Y eso es lo que debe haber pensado Julio César Falcioni también. Igualmente, el DT se tomó su tiempo. Esperó, fiel a su estilo de no confirmar sus decisiones con anticipación, hasta la última práctica para definirlo. Puso a Rivero en el segundo tiempo del ensayo formal pero, minutos después, les confirmó a sus colaboradores que finalmente sí pedirá el artículo 225 para que Walter Erviti pueda estar en el debut ante Godoy Cruz en la Bombonera, en lugar de Sergio Araujo, quien está en Perú con el Sub 20. Tenía tiempo hasta ayer a las 15 y, más o menos a esa hora, ingresó el pedido en AFA. Las razones, quizá, hayan quedado expuestas en las últimas prácticas, y tal vez sean las mismas que dice Riquelme: si es bueno tenerlo de este lado, ¿por qué no ponerlo? “Yo disfruto mucho de estar al lado de jugadores como él. He disfrutado mucho de jugar con Insúa, con Nico Gaitán… Walter tiene mucha categoría y técnica, algo que a uno lo hace disfrutar. Trataremos de ayudarlo para que se sienta bien y para que sea tan importante como en Banfield. Con eso tendremos ventaja”.

Esa es precisamente la ayuda que busca y necesita el volante. Aún le cuesta acomodar su juego sin el protagonismo que tenía en su ex equipo. Es un ego futbolístico: está acostumbrado a que la pelota siempre pase por él. Y en Boca, la pelota pasa por Román. Entonces, Erviti busca la alternativa, ser descarga, abrir espacios. Le cuesta, está claro. No llega demasiado al arco y no es el dueño del pase final, como en Banfield. Con un Román encendido en los últimos entrenamientos, a él le está tocando un papel secundario. Claro que aún no compartieron 90 minutos: seguramente, cuando Riquelme necesite agarrar su segundo aire, será el tiempo de explosión de Walter, más veloz y vertical.

Se nota que está preparado para eso, sobre todo en los segundos tiempos de los ensayos que organiza Falcioni. El jueves, al igual que el miércoles, en la segunda media hora el DT lo puso con los pibes. Y ahí se soltó: fue el dueño de la pelota, del traslado, de la circulación. Más como un doble cinco -muy- adelantado, mostró la diferencia. Del otro lado, el que se paró por izquierda fue Diego Rivero, quien seguramente estará ante Racing (dependerá también de cómo vuelva Araujo del Sub 20, que termina mañana). En Avellaneda, será tiempo de un 11 más equilibrado, más parecido al del verano. Si van a extrañar a Erviti o no, quedará claro después del partido de este domingo…

Fuente: Olé

El campeón y el subcampeón abren el Torneo Clausura: Estudiantes recibe a Newell’s y Vélez visita a Independiente

En el «Pincha» debuta Eduardo Berizzo como entrenador. En el «Fortín» será titular el refuerzo David Ramírez.Este viernes comienza el Clausura 2011 con dos partidos muy interesantes en los que harán su presentación tanto el campeón, Estudiantes de La Plata, como el subcampeón, Vélez Sarsfield.

El “Pincha” recibirá desde las 19 a Newell’s, mientras que el “Fortín” visitará a Independiente desde las 21.10.

Ya sin Sabella como entrenador y con Berizzo al frente del equipo, Estudiantes formará con: Orion; Fernández, Desábato, Ré; Mercado, Sánchez o Barrientos, L. Benítez, N. Benítez; Verón, E. Pérez; y G. Fernández. En tanto, la “Lepra” con varios de sus refuerzos en cancha alineará a: Peratta; Lema, Schiavi, Fuentes; Vella, Mateo, Bernardi, Estigarribia; Rodríguez, Bieler y Sperduti.

Por otra parte, el “Rojo” que viene de clasificar a la fase de grupos de la Copa Libertadores saldrá a la cancha con: Hilario Navarro; Vélez, Matheu, J. Velázquez, M. Velázquez; Cabrera, Battión, Mareque; Defederico; Parra y Silvera. En cuanto al “Fortín” alineará a: Barovero; Cubero, Tobio o Domínguez, Ortiz, Papa; Fernández, Razzotti, Bella; Ramírez; Moralez y Silva.

Fuente: Periodismo.com

Van por Victoria

No quedan más entradas de las 2500 puestas en venta para el partido contra Tigre. Los hinchas, presentes en el debut, un duelo clave para el Millonario.

Almeyda ya lo dijo: «Es el semestre más importante en la historia de River». La expectativa es grande, todos los partidos son una final, y pese a que no hay refuerzos, el hincha debe acompañar. Así, los millonarios ya agotaron las entradas para el partido debut, contra Tigre en Victoria este domingo a las 21.15.

Según el departamento de prensa, los socios ya retiraron las 2500 entradas que Tigre había puesto a disposición del club de Núñez sin ningún tipo de inconvenientes. En un partido y un semestre clave por la permanencia, los hinchas están.

Fuente: Olé

Belén Francese


La más aplaudida en la revista de Carmen Barbieri, no se calla nada. Sostiene que al picaflor de su compañero de elenco, le faltó reposo: “En las actividades nocturnas, la rodilla también se mueve”, advierte. Y aunque se siente discriminada por los escritores, piensa publicar un libro de poesías clásicas: “Son poemas del alma”, confiesa.
Tenía 18 años, las mismas curvas que el público descubriría tiempo después, en un desfile de ShowMatch, y la saludable desfachatez que todavía conserva. Caminaba entre las sillas de un bar de moda en Villa Gesell, llevando a la caja los pedidos, y volviendo con la bandeja cargada de cervezas y gaseosas. Así, una y mil veces. Y en esa mesa le pedían el teléfono, en la otra la invitaban a salir, en aquella la piropeaban de lo lindo. Hasta que un día, en aquel enero de 2000 y algo, un habitué del lugar, hombre de pelo canoso y voz ronca, le avisó: “Vengo sólo por vos. ¡Sos tan simpática! Pero tendrías que estar en un lugar mejor”. El comensal era Adolfo Castelo. La mesera, Belén Francese (27). “Y ahora que lo pienso… ¡él fue la primera persona que vio condiciones en mí!”, se sorprende la hoy vedette de Bravísima, la exitosa revista de Carmen Barbieri.

–¿Recibías más propuestas amorosas cuando trabajabas de mesera, o después, cuando te hiciste famosa?
–¡Mucho más como mesera! Antes, los hombres se animaban más, mientras que ahora, me tienen miedo… Pero no digamos eso, porque me va a empezar a llamar todo el mundo (risas).

–¿Cómo se vivieron en el elenco los problemas de salud de Matías Alé?
–Fue muy triste, porque es un compañero muy alegre. Se lo extraña. Lo que pasa es que, para mi gusto, después de la operación no se cuidó. Te imaginarás que en las actividades nocturnas, la rodilla también se mueve. Y a la semana de operarse ya estaba… Y encima, con tantas chicas de por medio: a una hora, venía una; a la otra, otra… Se arrodilló demasiado y así quedó… (risas) ¡Uno se ríe pero es verdad! Era un desfile de minas por doquier.

–¿No lo visitaba sólo Dominique Pestaña?
–No. Yo no quiero dar nombres… pero vi a una señora de varios años en una camioneta Mercedes Benz. Y después estaba Coki. ¡Era una vida muy alocada! Igual, Matías está en su derecho: siendo un tipo fachero y soltero, ¿qué va a hacer? ¿Salir con tipos? Bueno, sí, también puede hacerlo. Pero Alé eligió las mujeres. Igual… siempre le digo que debe liberarse, porque tiene una cosa como de gay reprimido…

–¿Alé debe salir del clóset?
–¡Síii! De lo contrario, ¿por qué es tan insaciable? Cuando se lo digo, se ríe. “Sabés que puede ser…”, me contesta. Mis amigos gay gustan de él, y Matías tiene buena onda con ellos. Pero bueno, son formas de ver las cosas. No quiere decir que sea así.

–El aplausómetro de Intrusos demostró que sos la más ovacionada de Bravísima.
–¿Viste? ¡Menos es más! Me quejaba con Carmen porque era la que menos participación tenía, pero se ve que soy la que tiene más calidad: mis dos salidas son explosivas. Así lo demuestra el público.

–¿Tus compañeras te miran de reojo?
–Y… eso pasa siempre. Hace unos días, antes de que se levante el telón, en el apagón final, alguien me torció la corona. Me pasó varias funciones. Se lo conté a Carmen: “¡Debe ser un fantasma!”, me dijo, y lo tomamos con humor. Pero después, me avisó que tal vez era alguna compañera que no me perdonaba el éxito. Al parecer, me lo hacía una bailarina, por broma. Pero me quedó la duda de que fuera una vedette… Tengo que averiguar bien.

–¿Qué proyectos tenés para este año?
–Estoy escribiendo poesías clásicas, y me gustaría sacar un libro en abril o mayo. A las únicas dos personas que leyeron algo, se les erizó la piel y lloraron. Estas poesías no son humorísticas, sino que hablan de la vida, la pasión, el amor, los miedos. Son poemas del alma. Este verano, en mis ínfimos ratos libres, me puse a escribir poesías frente al mar. ¡Como mi colega, Alfonsina Storni!

Galería:

–¿Con Pequeña Belén (no) ilustrada recibiste la crítica favorable de algún escritor, o el mundo de la literatura es muy cerrado?
–Me discriminan un poco… Mirá, Florencia de la Ve quería ser reconocida como mujer, y lo logró. Bueno, yo no pido mucho: quiero que me reconozcan como escritora, porque con las arrimas inventé una nueva rama en la literatura. El ambiente de los escritores es muy cerrado, pero les voy a ganar la batalla. ¡Los voy a modernizar!

Fuente: paparazzirevista.com.a

Del Potro se metió en cuartos de final de San José y espera a Hewitt

El tenista tandilense Juan Martín Del Potro avanzó a los cuartos de final del torneo ATP 250 de San José, en Estados Unidos, tras derrotar al eslovaco Lukas Lacko por 6-1 y 7-6 (1).

Una hora y 39 minutos necesitó Del Potro, 484 en el listado ATP, para superar al europeo (113), y conseguir dos victorias en cadena luego de más de un año, tras superar una lesión en su muñeca derecha.

En la próxima instancia, el tandilense se medirá hoy, no antes de las 22 (hora argentina) en un exigente duelo con el australiano Lleyton Hewitt, séptimo preclasificado y 70 en el ránking mundial, quien viene de superar al argentino Brian Dabul por 3-6, 7-5 y 6-3.

Con un gran primer servicio, el argentino ex número 4 del mundo y campeón del US Open 2009 se hizo fuerte durante todo el encuentro ante Lacko, y si bien fue exigido en el segundo parcial finalmente se impuso con comodidad.

De esta forma, Del Potro derrotó por segunda vez al eslovaco, luego de haberle ganado en el torneo de Bratislava en 2006.
El ATP 250 de San José se disputa sobre cemento y reparte 531 mil dólares en premios.

Fuente: DyN

Egipto: varios medios afirman que Hosni Mubarak habría abandonado El Cairo

Los rumores recorren el mundo y afirman que el presidente egipcio habría dejado la capital anoche, después de su discurso a la nación. Mientras tanto, crece la furia de la gente que rompe las vallas de contención para ingresar por la fuerza al edificio ubicado en Heliópolis.
Miles de egipcios se lanzan nuevamente a las calles y colman la plaza Tahir, sumidos en la decepción y la bronca tras el anuncio de Mubarak, quien reiteró que permanecerá en el poder hasta las elecciones de septiembre. En tanto, el Ejército emitió un comunicado en el que pidió el cese de las protestas y se presentó como garante de la transición.

Los militares se comprometieron a levantar el estado de emergencia, una de las exigencias clave de la oposición, siempre y cuando los manifestantes dejen las calles y regresen a sus casas. «El estado de emergencia se levantará tan pronto como terminen las actuales circunstancias», reza el comunicado. Los generales también han prometido elecciones libres y justas pero sin concretar una fecha para celebrarlas.

Ayer, Mubarak había anunciado en un discurso televisivo que permanecería en su cargo hasta las elecciones de septiembre próximo, aunque indicó que transferiría algunos poderes Suleiman, el primero en ocupar el cargo en el régimen que lleva 30 años.

El discurso de Mubarak fue seguido por cientos de miles de personas en la plaza Tajrir de El Cairo, quienes gritaban «que se vaya», en una jornada en la cual circularon versiones de que el mandatario renunciaría al cargo.

«Les hablo desde lo más profundo de mi corazón y estoy muy orgullosos de ustedes», dijo Mubarak en referencia a los miles de jóvenes y agregó: «Estoy escuchando sus reclamos.» El mandatario egipcio pidió perdón a las familias de los más de 300 muertos desde que iniciaron las protestas, aseguró que no dudará «en castigar a los responsables de la violencia» y afirmó que «la sangre de los muertos por la violencia no será en vano».

«He delegado parte del poder al vicepresidente, los poderes del presidente de acuerdo a la Constitución», dijo Mubarak. En medio de gritos de protestas en la plaza Tajrir, Mubarak prometió «una transición pacífica hasta septiembre». Mientras, los manifestantes mostraban sus zapatos en señal de protesta.

«No voy a aceptar ser sujeto de la presión extranjera», afirmó Mubarak, en clara alusión a Estados Unidos, cuyo presidente, Barack Obama, hoy «estamos siendo testigos de la historia, de las transformación en Egipto y la gente exige el cambio».

El presidente egipcio reiteró que «no voy a participar en las elecciones, cumpliré con las responsabilidades de proteger la Constitución y el pueblo hasta la transferencia de poder, en forma pacífica» luego de las elecciones de septiembre. Además dijo que encomendó modificar seis artículos de la Constitución. «Estoy decidido a cumplir todas las promesas», señaló, al tiempo que aseugró que «ha comenzado un diálogo nacional, debemos seguir ese camino».

En ese sentido, explicó que se avanzará en eliminar la ley de Emergencia, vigente desde 1981 y uno de los principales reclamos de la oposición, «en el momento en el cual se reanude la estabilidad». Mubarak llamó a «restablecer la confianza entre entre los egipcios, en la economía», tras admitir que la situación nacional es «difícil» y «no podemos permitir que esto continúe porque daña día a día la imagen del país».

Tras el discurso de Mubarak, el vicepresidente egipcio dijo en otro discurso televisivo que está comprometido a garantizar una «transición pacífica» y ratificó la continuidad del «diálogo político». Al igual que Mubarak, el hasta ahora Jefe de los Servicios de Inteligencia, se refirió a los jóvenes y habló de «revolución de los jóvenes», a quienes instó a «volver a sus casas, a sus trabajos, el país los necesita».

«No escuchen a la televisión por satélite que no tiene ningún otro objetivo que propagar el caos, escuchen a sus conciencias y el sentido comun», pidió Suleimán, abonando la teoría gubernamental de la supuesta infiltración de extranjeros. Varios cientos de miles de personas siguieron atentamente el discurso de Mubarak en la plaza de la liberación, tras lo cual gritaron «Mubarak fuera» y «Nada a Omar Suleiman», lanzando los zapatos al aire zapatos en señal de repudio.

Al pedido de Suleiman, miles contestaron «Omar, andate. Nosotros no nos vamos». «Somos más de tres millones hoy acá», afirmó Yasser, de 37 años, escritor que trabaja en publicidad. «Desde esta noche se unieron a nosotros todos los escépticos que todavía no creían en la eficacia de nuestra protesta», agregó, citado por la agencia de noticias ANSA.

En la 17ma. jornada de protestas populares en El Cairo y otras ciudades del país se sumaron en la capital miles de abogados, médicos y enfermeros que dejaron sus tareas. Tras el discurso del presidente egipcio, Hosni Mubarak, en el que delegó algunos poderes a su vice pero no renunció, miles de manifestantes furiosos se dirigieron rumbo al edificio de la televisión estatal en El Cairo.

La oposición prevé para hoy en la plaza central una nueva manifestación masiva, llamada «de los millones de personas» o «de los mártires», en homenaje a las personas muertas en las protestas, 302 según estimaciones de Human Rights Watch. Tras el discurso de Mubarak, la proscripta Hermandad Musulmana reaccionó con críticas a la renuncia incompleta del jefe de Estado al poder presidencial.

«Su discurso es frustrante e ignora la voluntad popular», señaló Helmi al-Gazzar, alto miembro del movimiento en Egipto, informó la agencia DPA. «No hay garantía para sus palabras, porque los poderes delegados a Suleiman pueden ser cancelados según los poderes otorgados a él por la Constitución», explicó.

Fuente: elargentino.com

Gremialistas de UATRE cortan el Puente Pueyrredón

Desde de las 9, representantes del gremio de Trabajadores Rurales y Estibadores denuncian una persecución al titular del sindicato, y cerraron el paso del principal acceso a la Capital desde el sur. Se suman a los cortes en las rutas 8 y 9, bajo la misma consigna.
Representantes de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) cortan el Puente Pueyrredón en ambas manos en reclamo de la liberación de Gerónimo «Momo» Venegas, titular del sindicato, detenido por la causa de la mafia de los medicamentos. Aseguran que es «un preso político en democracia».

Se multiplican las manifestaciones y los cortes de parte de los sindicalistas de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) para exigir la liberación del titular del gremio, Gerónimo Venegas, detenido ayer en el marco de la causa por la mafia de los medicamentos.

Cerca de las 9, un grupo de manifestantes cortó el acceso al Puente Pueyrredón, impidiendo la circulación del tránsito que ingresa a la Capital Federal desde el sur del conurbano bonaerense. Son decenas de gremialistas con banderas que bloquearon el paso por tiempo indeterminado, en ambas manos.

Venegas fue detenido ayer por orden del juez federal Norberto Oyarbide en la causa que investiga la llamada mafia de los medicamentos. Secretario general de la UATRE y líder de las 62 Organizaciones Peronistas, conduce su gremio desde hace 20 años y es hombre de la más estrecha confianza del ex presidente Eduardo Duhalde.

La obra social del sindicato, también a su cargo, había sido allanada en diciembre del año pasado porque, según documentación secuestrada, habría presentado comprobantes falsos de medicamentos para poder cobrar un reintegro del Estado.

Las protestas comenzaron más temprano aún, cuando los gremialistas de la filial San Pedro cortaron la Ruta 9, a la altura del kilómetro 145, en ambas manos de esa vía. «Cortamos 15 minutos y liberamos 5», explicó Horacio Neira, secretario general de UATRE en esa zona. «Estamos acá para apoyar al compañero Momo que es un preso político en democracia. Nos vamos a quedar todo el tiempo que sea necesario», afirmó el secretario general.

Por su parte, el secretario de prensa del sindicato, Alberto Barra, negó que Venegas o la UATRE estén vinculados con la mafia de los medicamentos. «Tenemos la tranquilidad de que nada nos vincula con la causa de los remedios. Tanto Venegas como la organización que él preside están eximida de todo tipo de situación que la relacione con el caso», dijo. Y agregó: «Estamos convencidos de que no hay ningún elemento para tenerlo detenido a Venegas».

Además, otra de las medidas de fuerza se realiza sobre la Ruta 8, cerca de la localidad bonaerense de Colón. Los piquetes se producen luego de la convocatoria que ayer realizaron las autoridades de UATRE para que todos los afiliados del país realicen movilizaciones en repudio a la captura de Venegas.

Se prevé también que el sábado, a las 9, habrá una movilización a los Tribunales de Comodoro Py, donde declarará Venegas.

Fuente: elargentino.com

Nuevo sistema de recolección

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, el titular de Espacio Público, Diego Santilli, y el diputado Cristian Ritondo, presentaron hoy el nuevo sistema de recolección de residuos para los barrios de Liniers y Mataderos.
Los dirigentes macristas anticiparon que para fines de este año se prevé que haya contenedores en todas las cuadras, para evitar las bolsas de basura en las calles.

Por ahora, la contenerización total funciona en las 1.542 cuadras comprendidas entre la avenida General Paz, Escalada, Directorio y Juan B. Justo, un área que abarca a los barrios de la comuna 9: Liniers, Mataderos y parte de Villa Luro.

En esta zona, ahora denominada 7, el servicio de recolección de residuos era prestado por el Gobierno porteño. Pero el año pasado, el Ejecutivo decidió privatizarlo. La licitación fue ganada por una unión transitoria de empresas conformada por Martin & Martin y Ashira. Se trata de un contrato con un presupuesto de $ 54 millones por un año, aunque el plazo podría vencer en cuanto entre en vigencia el nuevo sistema de higiene urbana en toda la Ciudad.

Por eso, desde el Ejecutivo dicen que la 7 será una zona testigo de lo que sucederá más adelante en todos los barrios

El legislador Ritondo destacó que la medida de contenerización fue “a costo cero” porque se realizó mediante un reordenamiento.
Fuente: lapoliticaonline.com

La desnutrición en Salta golpea a Urtubey en plena campaña

El 10 de abril es la fecha de las urnas en Salta, en la que el actual gobernador, el kirchnerista Juan Manuel Urtubey, irá por su reelección. Pero el tema de la desnutrición se mete de lleno en la campaña que ya comenzó el salteño.

El 10 de abril es la fecha de las urnas en Salta, en la que el actual gobernador, el kirchnerista Juan Manuel Urtubey, irá por su reelección. Pero el tema de la desnutrición se mete de lleno en la campaña que ya comenzó el salteño.

El diario Clarin publicó una serie de notas en las que, hasta hoy, da cuenta de 5 muertes en 15 días.

También el diario El País de España publicó este sábado pasado (05/02) una nota sobre la problemática de la desnutrición en Salta.

«La muerte de niños por desnutrición indigna a la sociedad argentina», tituló el el poderoso diario español. El despacho, que lleva la firma de la corresponsal en Buenos Aires, Soledad Gallego-Díaz, comienza diciendo: «El gobernador de Salta, el peronista José Manuel Urtubey, reconoció esta semana en un programa televisivo que en 2010 murieron en su provincia cinco niños víctimas de la malnutrición. En lo que va de año se ha confirmado ya un caso y otros dos están siendo investigados por el mismo motivo: hambre o alimentación deficiente».

La problemática se metió así de lleno en la dura interna que mantiene el peronismo en la provincia.Vale recordar que ras las elecciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias, celebradas a fines de enero, los candidatos del sector de Urtubey cosecharon derrotas en el interior de la provincia de Salta, al tiempo que Miguel Isa apoyado por Hugo Moyano resultó ser el amplio ganador del PJ.

Aprovechando la coyuntua, el peronismo no tardó en saltarle al cuello a uno de los preferidos de Cristina Fernández.

Liliana Mazzone, del PJ salteño sostuvo que el actual Gobierno «no tiene gestión» para revertir la pobreza estructural por la que atraviesan varios sectores de la Provincia.

«Al gobernador se le están muriendo niños de dos años, cuando hace tres años que él está al frente de la provincia», dijo Mazzone en diálogo con Radio Salta. «El gobernador miente al decir que la actual situación de pobreza es consecuencia del gobierno anterior», aseguró.

«Desde hace tres años se debería haber detectado los casos en riesgo a través de la red de Atención Primaria de Salud para evitar las muertes que se registran por desnutrición», agregó la dirigente.

La respuesta de Urtubey no tardó en llegar: «la desnutrición infantil es un drama latente en la provincia de Salta», admitió Urtubey, aunque explicó que las condiciones han mejorado en relación con los datos de hace tres años, «cuando morían más de 30 niños al año», según dijo Urtubey en el programa Código Político que se emite por la señal de TN.

Así las cosas, la problemática se mete de lleno en la campaña de un Urtubey que ya renunció a la vice candidatura con Cristina.
Fuente: urgente24.com

Fera es el nuevo presidente del Consejo de la Magistratura

Con los votos del oficialismo, el camarista Mario Fera fue elegido este jueves (10/02) como presidente del Consejo de la Magistratura, mientras que Stella Maris Córdoba (FpV) fue electa vicepresidente. La oposición proponía a Ricardo Recondo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Consejo de la Magistratura de la Nación eligió en el plenario de este jueves (10/02) al camarista Mario Fera como presidente de ese cuerpo. Asimismo, la diputada nacional oficialista Stella Maris Córdoba fue elegida vicepresidente. Ambos ejercerán sus cargos por el término de un año.

La elección de Fera como titular del organismo que remueve y designa a los jueces fue por siete votos contra seis, según informa el Centro de Información Judicial.

Fera es el consejero “número 13”, elegido como representante de una lista de la Asociación de Magistrados opuesta a la de Ricardo Recondo, y está más cerca del kirchnerismo.

El oficialismo proponía al peronista Manuel Urriza, representante de los académicos, mientras que la oposición se inclinaba por Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados. Antes de apoyar a Recondo, muy crítico del Gobierno, el oficialismo decidió apoyar al representante de los jueces por la minoría.

Fera, quien se define «abierto al diálogo con los distintos sectores», había anticipado que estaría dispuesto a asumir como presidente sólo si lograba adhesiones de ambos sectores, oficialismo y oposición.

El magistrado fue designado con los votos del flamante representante del Poder Ejecutivo en el Consejo, Hernán Ordiales; por los votos de los legisladores oficialistas Stella Maris Córdoba, Marcelo Fuentes, Ada Iturrez de Cappellini, y Carlos Moreno; y el representante del área académica Manuel Urriza, más el voto del propio Fera.

En tanto que Recondo contó con seis votos: el de Daniel Ostropolsky, el de los legisladores de la UCR Oscar Aguad y Mario Cimadevilla; el propio juez, el de su par Alejandro Sánchez Freytes, y el del letrado Alejandro Fargosi.

En diciembre pasado, el Consejo resolvió, por unanimidad, postergar la designación de su presidente hasta el 10 de febrero próximo y se dispuso que el académico Manuel Urriza continúe hasta este jueves (10/2) como titular provisorio del cuerpo.Urriza había sido elegido para encabezar el Consejo a partir de una disposición reglamentaria, que estipula que hasta tanto sea nombrado el presidente definitivo deberá asumir ese puesto el consejero de mayor edad.

La actual composición del Consejo de la Magistratura es la siguiente:

Jueces: Ricardo Recondo, Mario Fera y Alejandro Sánchez Freytes

Abogados: Alejandro Fargosi y Daniel Ostropolsky

Senadores: Mario Cimadevilla (UCR), Marcelo Fuentes (Frente para la Victoria) y Ada Rosa Iturrez de Cappellini (Frente Cívico por Santiago)

Diputados: Oscar Aguad (UCR), Stella Maris Córdoba (Frente para la Victoria) y Carlos Julio Moreno (Frente para la Victoria)

Academia: Manuel Urriza

Poder Ejecutivo: Hernán Ordiales

Scioli entregó las rutas a la costa a Eurnekian y De Vido estalló de bronca

La pelea entre el sciolismo y la Casa Rosada ya ingresó en el mundo de la obra pública. Ayer el gobierno bonaerense confirmó lo que era un secreto a voces: que el dueño de Aeropuertos 2000 –muy cercano al gobernador- se quedará con la concesión por 30 años de la rutas a la Costa. En el camino quedaron dos grupos cércanosla kirchnerimo: Electroingeniería y Esquenazi.
Ayer por la noche el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, avanzó otro paso en la embestida del sciolismo contra la Casa Rosada, que pretende disminuir electoralmente a Daniel Scioli a través de la colectora de Martín Sabbatella. Pero a diferencia de sus declaraciones de este lunes, esta vez Pérez eligió un camino más sutil, pero mucho más doloroso para el kirchnerismo.

Triunfante anunció las dos ofertas finales que quedaron en pie para la concesión del “Corredor Atlántico”, esto es básicamente las rutas 11 y 2 que llevan a la Costa. Como se preveía la mejor oferta económica fue del consorcio liderado por el dueño de Aeropuertos 2000, Eduardo Eurnekian, uno de los hombres de negocios más cercanos a Scioli, junto al dueño de Telecom, Gerardo Werthein.

Y para que quedara aún más claro el mensaje, Pérez sentó a su lado durante el anuncio al jefe de bloque de los senadores provinciales del PJ, Osvaldo Goichochea, sindicado por la Casa Rosada junto al titular del Senado bonaerense, Osvaldo Scarabino, como los ideólogos de la candidatura presidencial de Scioli y la rebelión de los intendentes del Conurbano.

Eurnekian quedó más cerca de quedarse con la concesión de las rutas al proponer un valor de peaje más bajo que su competidor, nada menos que el grupo liderado por el dueño de YPF, Enrique Eskenazi, de muy buena relación con la Casa Rosada.

La noticia estalló en el despacho del ministro de Planificación Julio de Vido, que ya se había indignado en tramos previos del proceso licitatoria cuando la provincia dejó fuera de competencia al grupo liderado por Electroingenieria, que a través de su adquirida Vialco tiene los peajes de la ruta 11.

Por increíble que parezca, en el despacho de Julio de Vido hasta manifestaban indignados acusaciones de presuntas irregularidades en la concesión organizada por el sciolismo para favorecer a Eurnekian.

Si bien el proceso licitatorio aún no está concluido y falta incluso la aprobación de la Legislatura bonaerense, la mejor propuesta del grupo de Eurnekian en cuanto al valor del peaje lo deja en inmejorables condiciones para quedarse con el negocio.

Eurnekian integró su consorcio con Benito Roggio e Hijos, Esuco y Helport (Eurnekian) y propuso que el valor del peaje de Samborombón sea de 29,8 pesos, contra los 33,5 pesos que ofertó la Ute que integran Petersen Thiele y Cruz (grupo Eskenazi), José Cartellone, Supercemento, Isolux, Rovella Carranza y Eleprint.

La Provincia había establecido un tope de 35,87 pesos para el peaje en Samborombón. A los valores propuestos por las empresas recién se llegará al sexto año de una concesión que se extenderá por 30 años.

Ese monto, sólo tiene en consideración el peaje mencionado, es decir, no contempla las cabinas ubicadas en Maipú (ruta 2) y Conessa y Mar Chiquita (ruta 11), que tendrán sus propios valores. Actualmente, el precio del peaje en Samborombón es de 12 pesos los días de semana y de 14 pesos los sábados, domingos y feriados.

Además de estas dos rutas, la concesión por 30 años incluye a otras vías que llegan a la Costa como la 36, 56, 63 y 74.
Fuente: lapoliticaonline.com

Nueva movida opositora a favor de los jubilados

Cansada de los ninguneos y de las mentiras del gobierno en relación a los jubilados, la oposición lanza una nueva pelea legislativa a favor del 82% Móvil. Ahora pide que se llame a una consulta popular para saber la opinión de la sociedad respecto a este tema. Críticas desde el oficialismo a un proyecto que busca reivindicar a los eternos olvidados del sistema.
El año pasado el Congreso nacional sancionó la ley que daba el tan postergado 82% Móvil a la clase pasiva, concluyendo de esa manera lo que se creía una deuda histórica que mantienen los gobernantes con los más viejos. Pero la alegría para los jubilados no duró mucho, ya que la presidenta Cristina Fernández vetó la iniciativa por considerarla una “ley de quiebra del Estado” que iba en contra de los destinos de la Nación.

La oposición advirtió desde ese momento que ni bien empezara el nuevo año legislativo, seguiría impulsando la idea de saldar la deuda con los jubilados, algo que desde el gobierno intentan debilitar con un anuncio hecho por la Jefa de Estado de aumentar las jubilaciones a partir de marzo en un 17,33%, elevando la mínima a los 1.227 pesos, algo que los analistas económicos aseguran ni siquiera llega a cubrir el 50% de la canasta básica de los jubilados.

Estas acciones del gobierno, que desde muchos sectores de la sociedad son tomadas como una burla a los intereses de quienes trabajaron toda una vida para tener una vejez digna y reciben a cambio un maltrato generalizado por parte de las autoridades nacionales, que hacen que se pasen más contrariedades que bondades.

Conscientes de esta situación en la clase pasiva, es que la oposición iniciará este año legislativo con un proyecto cambiando el eje de la temática, al advertir que buscará que el mismo sea plebiscitado en una consulta popular, algo a lo que desde el kirchnerismo se oponen en forma sistemática, ya que saben que si el mismo llega a la calle en forma de consulta, recibirían una profunda derrota en pleno año electoral.

El proyecto, que cuenta con la firma de los bloques del radicalismo, el Socialismo y el GEN, entrará en Diputados y pedirá llamar a una consulta popular de carácter vinculante por la cual la ciudadanía podrá manifestarse a favor o en contra del 82% para las jubilaciones, tal como se expresa en el artículo 40 de la Constitución nacional.

La principal crítica que se hace desde el oficialismo a la iniciativa opositora, es que no especifican de dónde se van a sacar los casi 32.000 millones de pesos que se necesitan para abarcar los aumentos instantáneos que sufrirían las jubilaciones con el sancionamiento de la misma, y la acusan de buscar réditos políticos con las necesidades de los que menos tienen y más sufren las consecuencias del modelo económico.

Desde la oposición remarcan tener los números para sacar este proyecto de consulta popular en la cámara de Diputados, ya que ahí son mayoría y contarían con el apoyo de independientes y la centroizquierda para este proyecto, algo que no pasaría en Senadores, donde la oposición no tiene la mayoría, y el oficialismo cuenta con socios estratégicos en diferentes proyectos, como lo son Carlos Menem y Roxana Latorre.

Es en esta cámara donde el oficialismo cuenta con la posibilidad cierta y concreta de tirar abajo una de las iniciativas que más le preocupa que se lleven adelante, ya que sabe que en caso de concretarse dicha consulta, no cuenta con la más mínima posibilidad de conseguir un triunfo en las urnas, dándole un triunfo a la oposición en un año donde se sabrá en octubre quien será el conductor de las Argentina por los próximos cuatro años.

De esta manera, el kirchnerismo vuelve a ponerse en contra de los intereses de la inmensa mayoría de los ciudadanos del país que piden esta ley a los gritos, y se echó por tierra con uno de los proyectos que mejor intentaba redistribuir la riqueza en nuestro país, y saldar una de las deudas centrales que tiene la dirigencia argentina con la clase pasiva.
Fuente: www.agenciacna.com