EU, IMF seek to repair Greek rift after asset furore

ATHENS (AFP) – The European Commission and International Monetary Fund hastened to placate debt-hit Greece after the government bristled at a suggestion that it embark on a huge assets sale.

The Commission, the IMF and the European Central Bank, issued a statement expressing «the deepest respect» for the «tremendous» fiscal overhaul the government had undertaken.

The three, known as the ‘troika’ in Greece, are supervising Greece’s tough austerity programme and were reacting to a row that blew up on Friday.

One of their auditors said the Greek state should sell assets worth 50 billion euros ($68 billion) to reduce its rampant debt.

But that is a figure far beyond anything the government had indicated so far.

The joint statement from the troika was clearly designed to pour oil on the troubled waters. Greece’s austerity measures were based on «mutual trust», they said.

«Our three institutions have full respect for the prerogatives and initiatives of the Government in all areas of economic decision-making, and our role is to advise and support the government while considering options during the decision-making process,» they added.

«It is regrettable if a different impression was perceived at any time.

«We recognize the difficult challenges facing the Greek economy and we have the deepest respect for the tremendous efforts being made by the Greek people. We continue to support those efforts.»

Curiously Athens, which last year accepted the supervised reforms in return for a massive rescue loan, had at first seemed to take the sell-off demand in its stride.

An unofficial document released by the finance ministry immediately after Friday’s joint news conference even said a «portfolio» of assets worth «at least 50 billion euros» would be created to this effect.

On Saturday morning however, as the Greek press and opposition figures savaged the proposal, government spokesman George Petalotis objected that the call amounted to interference in Greek affairs.

Greek Prime Minister George Papandreou on Saturday said he had protested to the International Monetary Fund and the EU over the «unacceptable behaviour» of the troika representatives.

And on Sunday, Finance Minister George Papaconstantinou turned his fire on the European Commission representative after he repeated calls for the enormous asset sale in statements to two Greek newspapers.

«Alleged comments by the representative of the European Union to Sunday papers are at least off the mark, and certainly inaccurate,» Papaconstantinou said in a statement.

«We are exploiting state real estate, not selling state land. And the decisions regarding what and how are taken in co-ordinated fashion by the Greek government, nobody else,» the minister said.

In one interview to To Vima daily, Deroose had encouraged the Greek state to «sell beaches to develop tourism and the tourism housing market.»

The Proto Thema daily also quoted Deroose as saying that Greece could make five billion euros by selling off the former Athens airport, which lies on a lucrative expanse on the capital’s southern coast.

Another 35 billion euro could be raised from the sale of other state lands, regional airports and ports, he said.

And IMF mission chief Poul Thomsen also said Greece should «sell land, including the (former) airport,» in statements to Kathimerini daily.

«We are now at a critical junction where we need to see the acceleration of reforms,» Thomsen said.

Greece had so far already earmarked several state properties for sale but only planned auctions worth seven billion euros over the next three years.

It was the first time since Greece’s debt rescue in May that the two sides seemed to be at odds over what the next steps of Greek economic recovery should entail.

Greece’s public debt stands at around 300 billion euros after years of large public deficits that in 2009 stood at 15.4 percent of output, more than five times the allowed EU level.

Stock futures dip after strong run for stocks

NEW YORK (Reuters) – U.S. stock index futures edged lower on Monday after Wall Street posted two straight weeks of gains that drove indexes to new multi-year highs and investors worried the market is overextended.

The S&P 500 has gained nearly 13 percent since the start of a rally in December and had a firm finish on Friday after Egyptian President Hosni Mubarak’s resignation fueled buying interest after weeks of protests.

«There is nothing out that’s making the market particularly nervous. It really falls into the buyer’s exhaustion (category),» said Oliver Pursche, president at Gary Goldberg Financial Services in Suffern, New York.

Pursche said as a generally strong earnings season winds down, investors will again focus on economic fundamentals and the timing of potential interest rate hikes by the U.S. Federal Reserve.

S&P 500 futures fell 0.5 point and were just below fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures dipped 3 points, and Nasdaq 100 futures lost 0.5 point.

U.S. President Barack Obama will formally propose a budget on Monday that would cut the U.S. deficit by $1.1 trillion over 10 years, setting the stage for a bitter fight with Republicans, who want even tougher spending controls.

Overnight in Asia, China’s trade surplus fell to its lowest level in nine months in January as imports surged, helping to lift Asian markets and sending European commodity stocks higher.

London copper rallied early Monday, while in Shanghai the metal rose 1 percent after a surprise jump in Chinese copper imports and hopes of continued restocking by the world’s top metals consumer.

In European equity markets, the FTSEurofirst 300 (.FTEU3) rose 0.4 percent to a 29-month high early Monday on the Chinese data, with mining stocks among the top gainers.

U.S. oil prices were little changed to $85.56 a barrel after sinking to a 10-week low last week as tension in the Middle East region eased following Mubarak’s resignation.

General Electric Co (GE.N), plans to buy the well support division of British energy services firm John Wood Group Plc (WG.L) for about $2.8 billion in the latest move by a largest U.S. conglomerate to boost its presence in oil services.

SIN NOVEDADES EN LA NEGOCIACIÓN

A dos días de que concluya la conciliación obligatoria, empresas y gremialistas vuelven a verse las caras este lunes en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Desde la CGT San Lorenzo rescatan que al menos se puso sobre la mesa el pedido de equidad salarial.
Representantes de las grandes terminales agroexportadoras del cordón industrial y dirigentes de la CGT San Lorenzo se volverán a ver las caras este lunes por la tarde en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Todavía no se han registrado avances y en dos días vence la conciliación obligatoria, por lo que se especula con la posibilidad de que el gobierno nacional extienda el período de negociación.

La semana pasada las empresas realizaron una propuesta que fue rechazada por los gremialistas. «Era irrisoria», resumió Walter Cabrera, secretario general de la CGT San Lorenzo. Se proponía un pago único de 1600 pesos en cuatro cuotas. «No alcanzaba», sostuvo.

El dirigente sostuvo que «la otra táctica fue dividir a las organizaciones sindicales, otorgar aumento a algunos y a otros no. Pero esta CGT está consolidada, las organizaciones sindicales están muy mancomunadas y decidieron no aceptar», contó.

Cabrera destacó que, al menos, al ponerse la oferta sobre la mesa «ya se habló de algo, de la equidad salarial». Consideró: «Dimos un paso para los trabajadores». Y reforzó: «Lo que solicitamos no es descabellado».
Fuente: agenciafe.com

Se afianzan los descuentos en comercios, pero no todos ganan

La gente y los bancos, entre los más beneficiados; advierten sobre pérdidas del valor de la marca. A punto de cumplir una década, está claro que los descuentos y promociones que impulsan los bancos y las tarjetas llegaron para quedarse, básicamente porque los clientes ya los consideran un derecho adquirido, aunque en el mercado son cada vez más las voces que alertan acerca de que no todos ganan con la generalización de este tipo de propuestas.

Las promociones de los bancos tuvieron un primer antecedente en los lanzamientos de sus sistemas de premios que hicieron en la segunda mitad de los 90 las filiales locales de entidades españolas. El BBVA Banco Francés, con el chanchito del Libretón, y el Santander Río, con su SuperCuenta, fueron las entidades pioneras en ofrecer un plus para captar nuevos clientes. Aunque con la crisis de 2001, el modelo de negocios se extendió a prácticamente todo el sistema financiero.

Los bancos además encontraron nuevos aliados en las grandes cadenas; primero, en los supermercados y, después, en los shopping centers, que necesitaban incorporar lo que en la jerga llaman «anabólicos» para recuperar a los clientes perdidos. Y los últimos en sumarse fueron los diarios, con el lanzamiento de sus tarjetas de lectores, y los clubes de compra que ofrecen la posibilidad de obtener descuentos en adquisiciones conjuntas.

Después de los consumidores finales -que son los que acceden a los descuentos concretos-, los bancos asoman como los grandes beneficiados, porque su negocio no sólo pasa por captar nuevos clientes y fidelizar a los que ya tienen, sino también por obtener algún tipo de beneficio extra con la refinanciación de los pagos mensuales.

En la otra punta, según la visión de los analistas y consultores privados, la lista de «perdedores» está liderada por las grandes marcas, en especial las dirigidas al segmento más alto del mercado, que tuvieron que resignarse a dejar de lado todo el trabajo que habían hecho en la construcción de imagen. «Después de años de inversión en la construcción del capital de su marca, que hizo que sus clientes estuvieran dispuestos a pagar un poco más por sus productos o servicios, entraron o tuvieron que entrar en una guerra de descuentos, en la cual, a la larga, todos pierden», advirtió Martín Blanco, director de Moebius Marketing, una agencia de servicios de marketing para empresas de consumo masivo.

Blanco incluye entre los que no pudieron obtener grandes beneficios con los descuentos a los restaurantes, que trabajan en un mercado mucho más atomizado y, por lo tanto, les resulta más difícil inflar sus precios de manera de hacerse con un colchón que les permita ofrecer un descuento del 20 o 25% sin resignar rentabilidad. «Por lo general, se trata de pequeños y medianos empresarios, que a diferencia de las grandes marcas y retailers no son formadores de precios y no pueden aumentar sus precios para luego dar los descuentos», advierte Blanco.

Sin factor diferencial
Los analistas destacan que en la medida en que los descuentos se generalizaron van perdiendo el factor diferencial. «El problema de los descuentos es que se commoditizaron , con lo cual si todas las marcas los tienen, ya deja de ser un elemento diferencial. Para el consumidor pasaron de ser percibidos como una oportunidad a ser considerados un derecho», señaló Fernando Moiguer, director de la consultora especializada en consumo Moiguer Compañía de Negocios.

En el caso de los descuentos de los supermercados, las cadenas y los bancos son socios en este tipo de acciones y comparten en partes iguales la inversión. Por ejemplo, si el descuento que se ofrece con una tarjeta determinada es del 20%, un 10% es aportado por el banco emisor del plástico y la otra mitad, por la cadena. Claro que en el acuerdo entre las dos partes se fija un monto máximo para la inversión del banco. Si se supera esa cifra, porque la afluencia del público es superior a la esperada, todo el descuento pasa a ser absorbido por el supermercado.

En voz baja, las cadenas se quejan de que por estas acciones terminan resignando gran parte de su rentabilidad (en promedio, una cadena opera con un margen bruto de ganancias del 25%) y dicen que no saben cómo salir del esquema.

«Nadie quiere dar el primer paso, con lo cual todos perdemos, porque no sólo resignamos rentabilidad, sino también se está perdiendo el concepto de fidelidad de los clientes», señaló Carlos Velasco, director de Carrefour Argentina.

Igualmente, en el último tiempo la tendencia de parte de las cadenas es buscar reducir el porcentaje de los descuentos que les ofrecen a sus clientes. «En algún momento, los descuentos llegaron al 25%, aunque en el último tiempo el porcentaje viene bajando y la idea es llevarlo al 10%», admitieron en otra cadena.

En el caso de los shopping centers, el acuerdo tradicional contempla que el banco y los locales que participan de la promoción se repartan en porciones iguales el costo del descuento, mientras que el centro comercial se hace cargo de la inversión publicitaria (generalmente, diarios y vía pública, aunque también se puede incluir algo de pauta en televisión o radio).

«Con este sistema, el que más gana es el shopping, que cobra sobre la base de la facturación de los locales y no en relación con la rentabilidad», explicaron en una marca líder con locales en la mayoría de los centros comerciales de la ciudad.

Fuente: lanacion.com

LA PROVINCIA COMIENZA A CONSTRUIR 24 VIVIENDAS SEGÚN EL PROTOTIPO “CASAS DEL CAMBIO”

La provincia firmará el lunes el contrato para construir 24 viviendas a partir del prototipo “Casas del Cambio”, en Aristóbulo del Valle al 9.000, en el norte de la ciudad de Santa Fe.
El acto se realizará a las 10, en avenida Francia y Juan José Paso, donde se emplazan las dos viviendas de exposición, que fueron edificadas según las combinaciones denominadas “T” y “Z” del prototipo binuclear.

El contrato fue adjudicado a la empresa contratista Tecsa, con una inversión de 3.702.504 pesos entre la ejecución de viviendas y servicios.

Participarán del acto autoridades de los ministerios de Obras Públicas y Vivienda, y Gobierno y Reforma del Estado, y estará presente el arquitecto César Carli, responsable de diseño de las casas.

La obra tiene un plazo de ejecución de los trabajos de 12 meses y será financiada con partidas del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi).

Tras la firma del contrato, se invitará a los presentes a recorrer las viviendas, que muestran sólo dos de las combinaciones y disposiciones de los ambientes, denominadas “T” y “Z”, entre un millar de posibilidades según el cálculo realizado por el autor del proyecto.

CARACTERÍSTICAS

El proyecto “Casas del Cambio” plantea una unidad habitacional basada en elementos arquitectónicos (cubos, pérgolas y esclusas) que posibilitan la fácil adaptación de los ambientes, la posibilidad de múltiples modificaciones, y futuras ampliaciones con distintas variantes.

La idea fue realizada por Carli, en el marco de un convenio firmado entre la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Las viviendas tendrán 58,25 m2 cubiertos sobre un lote de 10 x 20 metros. Cada unidad se edificará con el modelo tradicional de construcción y tendrá 2 dormitorios, baño, cocina-comedor, escritorio, lavadero exterior, un espacio polifuncional, el cual tiene la posibilidad de integrarse a una amplia pérgola de ingreso.

El desarrollo de este prototipo implica una revisión de la vivienda social, dado que plantea una nueva relación entre el Estado, el diseño constructivo y el beneficiario.

DISEÑO PARTICIPATIVO

El diseño total del proyecto del barrio fue realizado por las 24 familias que resultaron adjudicatarias mediante el sorteo público realizado en el mes de diciembre pasado en la Lotería de Santa Fe.

El taller proyectual primario se desarrolló en cuatro jornadas de trabajo y una visita a la obra de las dos viviendas de muestra. El objetivo central de la propuesta es la participación del grupo familiar en el diseño final de su casa, partiendo de un prototipo binuclear.

“Esta primera experiencia tiene para mí un valor incalculable; la gente ha participado con entusiasmo en el diseño de su casa y, lo más importante, se ha formado un grupo humano muy amistoso”, expresó Carli, aceca del proceso llevado a cabo.
Fuente: agenciafe.com

Inversión en energía, en Brasil

La empresa argentina Impsa firmó un contrato con el consorcio Norte Energía para suministrar y poner en marcha cuatro equipos de turbinas y generadores para la central hidroeléctrica de Belo Monte, en Brasil. La obra, según informó la firma de la familia Pescarmona, demandará una inversión de US$ 450 millones. Los equipos tendrán 2500 megavatios de potencia y estarán activos en octubre de 2015. La central de Belo Monte tendrá una capacidad total de 11.500 megavatios (habrá turbinas provistas por otras empresas) y será la tercera más grande del país vecino.

Estación transformadora
FORMOSA.- La provincia inició el proceso de licitación para la construcción de una nueva estación transformadora en la ciudad capital. La obra demandará una inversión de $ 20 millones, y con su construcción se busca resolver los problemas de baja tensión que sufren algunas zonas de la ciudad.

Balance positivo
El banco Santander Río obtuvo en 2010 ganancias netas por $ 1601 millones, según informó en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio. Conocidos esos resultados, el directorio de la entidad propondrá a la asamblea de accionistas que se distribuyan dividendos en efectivo por $ 800 millones, cifra que representa el 37% de los resultados no asignados acumulados por el banco.

Menores ganancias
Las ganancias obtenidas por la compañía IRSA en el segundo semestre de 2010 se redujeron un 35,5% respecto de las logradas en igual período de 2009. El resultado, según se informó a la Bolsa, fue de $ 170,5 millones. La compañía tuvo un menor nivel de actividad en ventas y desarrollos, hecho que fue contrarrestado por mayores ingresos generados en el segmento de rentas. Además, hubo una caída en el negocio de financiación al consumo, explicada por la venta del 80% de Tarshop (Tarjeta Shopping). Además, hubo menores ganancias provenientes del Banco Hipotecario, principalmente por una menor revalorización de los títulos públicos en comparación con el segundo semestre de 2009.

MERCADOS
Commodities en alza
El aumento del precio de las commodities se acelera y muchas superaron ya los valores récord que habían tenido a mediados de 2008. Según un análisis de la consultora Ecolatina, entre los factores que influyen están las restricciones a las exportaciones impuestas por países productores de alimentos, los bajos niveles de stock disponibles y la creciente demanda de biocombustibles. En los últimos seis meses, según el FMI, el precio del conjunto de alimentos subió un 35%, y el de los metales (sin el oro), un 34 por ciento.

Fuente: lanacion.com.ar

Los préstamos para el sector privado aumentaron casi 40%

Ese fue el incremento en enero, respecto al mismo mes de 2010. Ascendieron a un total de 198.375 millones de pesos. El uso de tarjetas de crédito registró un alza de 6,8 por ciento.
Los préstamos de los bancos para el sector privado registraron un alza de casi el 39,8 por ciento en enero, respecto al mismo período de 2010.

Los fondos que los bancos destinaron a créditos para el sector privado ascendieron a 198.375 millones de pesos, según cálculos sobre datos del Banco Central de la República Argentina, que proporcionó la consultora Deloitte.

En total, el nivel de los préstamos aumentó 3,1% respecto al último día hábil del mes anterior (31 de Diciembre).

La siguiente figura muestra la evolución mensual por línea de préstamos. Aquellos que, en promedio, más crecieron fueron los saldos en Tarjetas de Crédito con un incremento del 6,8%, seguido por Otros Préstamos Comerciales que contienen a los adelantos en cuenta corriente, documentos a sola firma, documentos descontados y otros préstamos, con un incremento del 5,0%.

Fuente: infobae.com

El campo suma incertidumbre por el maíz

Los líderes nacionales de las entidades rurales volverán a reunirse esta semana para analizar el comportamiento del mercado del trigo y comenzar a ultimar detalles para lo que se espera será una nueva medida de fuerza.
Además de tratar la posibilidad de que los dirigentes rurales sean víctimas de una eventual “persecución política”, como alertó el entrerriano Alfredo de Ángeli apenas la Justicia detuvo al secretario general del gremio de los peones rurales, Gerónimo Venegas, quien fue excarcelado el viernes por la noche, la dirigencia rural pondrá el foco en el mercado del maíz.
Es que, como alertaron desde la cadena de valor de ese cereal, la cosecha está a punto de comenzar y ya quedan muy poco cupo para que se autoricen exportaciones del grano para los próximos meses. El cupo abierto hasta el momento es de 5 millones de toneladas. Desde el Ministerio de Agricultura querían permitir anotaciones por hasta 12 millones, pero desde la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Guillermo Moreno, se limitó a menos de la mitad esa cifra, que está a punto de completarse, para garantizar la “matriz alimentaria interna”.
En el sector productivo remarcan que deberá abrirse pronto un cupo mayor, dado que sino el mercado maicero puede terminar con las distorsiones mayúsculas que sufre desde hace años el trigo, y que generó el primer paro lanzado por el campo para enero, el mes pasado.
La ampliación del cupo exportable se hace sobre la base de que la sequía no diezmó como se preveía las posibilidades de la cosecha gruesa. Con las lluvias de enero y la humedad recompuesta en buena parte del área productiva, se estima que la producción total de maíz podría llegar a 19,5 millones de toneladas, apenas 10% por debajo del récord del ciclo previo, con lo que el consumo interno estaría más que garantizado y las exportaciones también.
En el alerta rural, el trigo sigue siendo central. Es que si bien aparecieron, en las últimas dos semanas, algunos negocios puntuales a los valores de Fas teórico para el trigo con entrega en abril o mayo, los productores se pusieron en alerta luego de que el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) difundiera que hacia fines de la primera semana de febrero acumularon compras por 5.318.201 toneladas de trigo pan para vender al exterior. Esa cantidad representa más del 88% del saldo exportable total acordado por el momento.
El resto se completa en cualquier momento y otra vez vamos a estar ante la desaparición total del mercado triguero, que ya hace tiempo no tiene disponible, remarcaron desde las entidades, que el viernes indicaron que su propio Fas teórico se ubica en $ 1.035 la tonelada.

Fuente: cronista.com

La Paz Paraná Mall abrirá sus puertas a mediados de marzo

La firma concesionaria del emprendimiento comercial confirmó que durante la segunda quincena del mes que viene estará listo para comenzar a operar en la ciudad, convirtiéndose en el primer shopping de la capital entrerriana.

Paola Ponroy

“Por suerte, la ciudad de Paraná va a tener un shopping que se merece desde hace tiempo”, comenzó destacando en el inicio de la charla con EL DIARIO Horacio Susskind, socio de la firma Retco, empresa responsable del desarrollo y gestión del nuevo paseo de compras.
En este sentido, el empresario señaló que las obras que se llevan a cabo en el predio del ex Mercado Central “están muy avanzadas”, dentro de los plazos de obra estimados inicialmente, por lo que le confirmó a esta Hoja que abrirán las puertas durante la segunda quincena de marzo.
“Los trabajos marchan a buen ritmo, por lo que tenemos pensada la apertura para mediados de marzo, la fecha puntual la definiremos en los próximos días”, apuntó.
En consonancia con lo expuesto, Susskind precisó que el 85% de la obra esta lista, resta hacer el revestimiento y colocar la pintura para restaurar el edificio. Asimismo, las aberturas están casi terminadas, queda concluir la restauración que se ejecutó sobre las aberturas de hierro históricas.
En tanto, aguardan para esta semana el arribo de las puertas de madera; paralelamente, se iniciará el tendido para la instalación eléctrica.
El inversor detalló también que los pisos y techos están terminados.
“De afuera se advierte muy poco el grado de avance que tiene la obra, es algo que dejamos para que florezca finalmente”, subrayó.
La concreción de este emprendimiento comercial implicó una inversión de 12 millones de pesos.
Consultado al respecto, el empresario consideró que el modelo de gestión de un shopping difiere de otras iniciativas similares. “Al shopping no hay que contemplarlo como un negocio netamente inmobiliario, y esa es la gran diferencia; hay una gestión comercial muy importante donde se tiene una visión de venta de todo el espacio”, explicó, haciendo hincapié en las perspectivas de venta de este tipo de iniciativas, en comparación con las galerías comerciales.
“Al shopping se lo puede comparar con un gran local de ropa, de acuerdo con lo que uno cuelga en el perchero va a vender mucho o poco”, ejemplificó.

CON LUGAR.

La superficie sobre la que se elevará La Paz Paraná Mall tiene 4.100 metros cuadrados.
El nuevo paseo de compras de la ciudad contará con 45 locales comerciales, dos niveles, un parque de juegos Playland, patio de comidas y terrazas con variadas propuestas gastronómicas.
En las dos esquinas que dan a cortada Venezuela, en la intersección con Chile y con Pellegrini, habrá emprendimientos gastronómicos; mientras que en el interior se proyectó un espacio para cafetería, en la planta baja, y el patio de comidas rápidas en el segundo nivel.
“Ya tenemos el 85 % de los espacios alquilados”, garantizó.
Los nuevos inquilinos podrán tomar posesión de los lugares dentro de 15 días, para que comiencen con el desarrollo y ambientación de los locales.
“Tenemos un gran avance en la comercialización, con marcas que hoy no están en Paraná, y también con las que están instaladas; en cuanto a marcas, estamos mejor que el shopping de Santa Fe”, enfatizó.
Renglón seguido, distinguió el interés manifestado por los empresarios locales, “quienes confiaron en el proyecto, porque saben que hay una administración que se va a encargar del mantenimiento del edificio, de las promociones, y por supuesto de la parte comercial que es lo más importante”.

MARCAS. De acuerdo con lo descrito por Susskind, las marcas que ya tiene confirmada su presencia en el shopping son: Cheeky, Kevingston, Wanama, Mimo, Muaa, Little, Akiabara, Markova, Rapsodia, Prune, Bendito Pie, Isadora, Todo Moda, Montesco, Gola, Havanna, Aurum, Aviv, Stockcenter (cadena nacional de ropa deportiva), entre otras.
A nivel local, las firmas que también estarán presentes son Juguetería La Esfera, Perfumería Raffe y Selplast.
En tanto, contó que están cerrando un acuerdo don la firma de calzados Grimoldi.

Al margen

En octubre de 2009, la Municipalidad de Paraná concesionó el inmueble del viejo Mercado Central por un período de 30 años a los inversores que llevan adelante la iniciativa comercial.

La firma Retco es una desarrolladora de emprendimientos comerciales que tiene cadenas comerciales en Canning, provincia de Buenos Aires, con “Las Toscas Shopping”; “Centenario Shopping”, en Corrientes; “Paseo del Fuego Shopping”, en Ushuaia; y proyecta instalar “Plaza Sur Shopping Rafaela”, en la ciudad santafesina.

Fuente: eldiariodeparana

Las bolsas europeas alcanzan máximo de 29 meses por datos de China

Las bolsas europeas suben hasta máximos no vistos en 29 meses por las especulaciones de que la inflación china será inferior a lo previsto y después de un dato comercial del gigante asiático que animó a los mercados, donde los mayores beneficiarias son las mineras.

Así, el Ftse 100 de Londres suma un 0,05%, el Cac de París avanza un 1,19%, el Dax de Francfort gana un 0,41% y el Ibex de Madrid asciende un 0,15%.

Según destacaron algunos analistas, la inflación china fue la principal preocupación por el temor a una reacción (de política monetaria) exagerada, pero hasta que el dato no se publique el martes podríamos ver algo de volatilidad en el mercado.

En este contexto, los grupos de minería registran avances, con el índice sectorial Stoxx Europe 600 Basic Resources un 1,4% el alza.

En cuanto a otros valores, el banco suizo Credit Suisse gana un 2,5% tras comunicar que emitirá bonos convertibles por 6.000 millones de francos suizos.

El superávit comercial de China cayó más que lo previsto en enero por segundo mes consecutivo, lo que apoya la posición de Pekín de que está haciendo lo suficiente para estimular la demanda interna sin acelerar la apreciación de su moneda.

Las exportaciones de China crecieron un 37,7% en enero desde el mismo período un año atrás, y las importaciones subieron un 51%, informó el lunes la televisión estatal. Eso dejó al país con un superávit comercial de 6.500 millones de dólares, comparado con los 13.100 millones de dólares de diciembre.
Fuente: cronista.com

Dos fuertes sismos estremecen sur de Chile

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.
Dos fuertes sismos sacudieron hoy dos localidades del sur de Chile, sin causar víctimas ni daños materiales en la zona, gravemente afectada por el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero del 2010.

Según el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de ellos se sintió hoy a las 00:40 horas (hora local) y alcanzó una magnitud de 6.2 grados en la escala abierta de Richter. El informe precisó que el epicentro se situó a 163 kilómetros al noroeste de Cobquecura y a 31.7 kilómetros de profundidad.

Un segundo fenómeno telúrico alcanzó una dimensión de 5.1 grados Richter, a las 07:21 horas (10.21 GMT) , cuyo epicentro se localizó a 94 kilómetros al oeste de Constitución, donde la gente prepara para el próximo 27 de febrero «una gran sesión espiritual» , con el fin de recordar las víctimas de esa catástrofe.

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) , dependiente del ministerio del Interior, ya son más de 50 los fenómenos telúricos que se han producido tras el sismo de 6.9 grados registrado en la tarde del viernes, casi todas ellos perceptibles por la población.

Fuente: eluniversal.com.mx

Mahmud Abás acepta la dimisión del Gobierno palestino

Ramala, 14 feb (EFE).- El presidente palestino, Mahmud Abás, aceptó hoy la dimisión del Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) encabezado por Salam Fayad, informó a Efe la Oficina del Primer Ministro.
En una reunión extraordinaria celebrada esta mañana en la ciudad cisjordana de Ramala, el Ejecutivo presentó su dimisión para dar paso a la formación de un nuevo Gobierno.

Abás aceptó la dimisión en bloque y encargó a Fayad que forme un nuevo Ejecutivo que incluya representantes de las diversas facciones políticas palestinas.

Túnez rechaza intervención extranjera para frenar ola de refugiados

El ministro del Interior de Italia, Roberto Maroni, había ofrecido al gobierno tunecino el despliegue de fuerzas de seguridad italianas frente a la costa del país norteafricano para frenar el «éxodo bíblico» de tunecinos que intentan llegar a la isla italiana de Lampedusa.

EL UNIVERSAL
Túnez. – Túnez rechaza categóricamente cualquier intervención en sus asuntos internos, advirtió hoy un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en respuesta a una propuesta de Italia para que sus fuerzas de seguridad ayuden a frenar la oleada de refugiados provenientes del país norteafricano.

No obstante, el gobierno de Túnez está dispuesto a cooperar con otros países amigos para buscar soluciones adecuadas al fenómeno de la migración ilegal, afirmó el portavoz, citado por la agencia de noticias TAP, informó DPA.

El ministro del Interior de Italia, Roberto Maroni, había ofrecido a Túnez el despliegue de fuerzas de seguridad italianas frente a la costa del país norteafricano para frenar el «éxodo bíblico» de tunecinos que intentan llegar a la isla italiana de Lampedusa.

Además, Maroni había manifestado su indignación por el hecho de que el nuevo gobierno de Túnez al parecer ya no está cumpliendo con el acuerdo suscrito por los dos países para reducir los flujos de refugiados.

Tan solo desde la noche del pasado sábado llegaron a la pequeña isla, de solo 20 kilómetros cuadrados, a bordo de unos 16 barcos aproximadamente 1.600 tunecinos. El gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi decretó el estado de emergencia humanitaria y autorizó la reapertura del campo de refugiados en Lampedusa.

Tras la caída del presidente Zine el Abidine Ben Ali, el pasado 14 de enero, las nuevas autoridades tunecinas han descuidado la vigilancia de la frontera, situación que es aprovechada por muchas personas, sobre todo desempleados, para abandonar el país en busca de un futuro mejor en Europa.

Fuente: eluniversal.com

Hugo Chávez criticó a opositores que lo comparan con Mubarak

“Yo me río cuando algunos analistas sesudos de la oposición venezolana quieren comparar mi gobierno con el del ex presidente Hosni Mubarak en Egipto. ¡Están locos! ¿Lo ves? No tienen razón, son unos sin razón”, condenó el presidente venezolano Hugo Chávez.

En tal sentido, afirmó que “allá sí había una dictadura y más de la mitad de la población viviendo en pobreza y pobreza extrema, esa es la causa fundamental” de la caída de Hosni Mubarak del último viernes tras una rebelión popular de 18 días.

Cabe recordar que el Gobierno de Hugo Chávez ha sido señalado por sus detractores de impulsar una “dictadura comunista” y “perpetuarse en el poder”. En 2012, el mandatario, que llegó al poder en 1999, aspirará a un tercer período de seis años.

Fuente: generaccion.com

Segundo día de protestas políticas contra el presidente yemení

En la marcha, que se desarrolló pacíficamente, según pudo comprobar Efe, participaron cerca de 5.000 personas reunidas en el recinto universitario de la capital de Yemen, el país más pobre de la península arábiga.

A pesar de que a las afueras del campus se congregaron medio centenar de partidarios del presidente Saleh, no se produjeron choques con la policía ni entre los grupos políticos rivales.

Un grupo de manifestantes de la oposición intentó desplazarse hasta el palacio presidencial, pero los policías les impidieron llegar hasta allí y enseguida disolvieron las protestas. No se informó de posibles heridos por la acción policial.

Tres periodistas que cubrían la información fueron detenidos durante varias horas.

Al igual que en la protesta de ayer y en otras de las jornadas anteriores, los manifestantes de la oposición piden la renuncia del presidente Saleh y reformas políticas.

«Ali, vete, vete», fue uno de los lemas más coreados por los opositores al régimen. «Nuestra demanda es clara: queremos cambios», gritaron también los manifestantes.

Ayer, sábado, centenares de partidarios del presidente yemení disolvieron con armas blancas y bastones una manifestación de la oposición en el centro de Saná.

La embestida de los seguidores del mandatario tuvo lugar cuando alrededor de 2.000 manifestantes de la oposición yemení, que habían iniciado su marcha en la Universidad de Saná, se aproximaron a la plaza Tahrir.

Allí se encontraban unos 5.000 partidarios del régimen de Saleh celebrando un mitin de apoyo al mandatario.

Estas protestas se producen en Yemen al calor de las revueltas populares que terminaron en las últimas semanas con los regímenes que encabezaban Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto.

Yemen es una de las naciones de la región que más riesgos corre de que haya una grave desestabilización política.

Además de la pobreza y la falta de libertades, el régimen de Saleh está expuesto a las acciones continuas de Al Qaeda, que tiene bases en este país, así como a un intento de secesión del sur y a una rebelión chií en el norte.

La presión de los grupos de la oposición forzó el pasado 2 de febrero a Saleh a echarse para atrás en unas reformas constitucionales que preveía realizar para seguir en el poder.

Saleh, presidente de Yemen desde la unificación entre el norte y el sur, en 1990, ha sido reelegido en 1999 y 2006. La Constitución actual, aprobada en 1991, no permite al presidente buscar una nueva reelección en los comicios del 2013.
Fuente: EFE

Berlusconi define como «una vergüenza» la movilización de las mujeres

Según el primer ministro, son la fiscalía y los medios quienes «pisotean la dignidad» de sus invitadas.- Los sondeos muestran que Il Cavaliere perdería hoy las elecciones: es solo el décimo líder más valorado.

Silvio Berlusconi ha dado una entrevista esta mañana al programa La Telefonata de Canale 5, y ha afirmado que las 280 manifestaciones de mujeres celebradas ayer contra él y contra el machismo en toda Italia y en muchas ciudades del extranjero son «una vergüenza» y «una movilización facciosa, organizada por la izquierda para sostener el teorema judicial» del caso Ruby , en el que está acusado de prostitución de menores y cohecho.

El primer ministro ha tratado de rebatir las críticas de casi un millón de italianas al modelo femenino que han impuesto su política y sus televisiones privadas: «Las mujeres saben cuánta consideración tengo por ellas, siempre me he comportado con ellas con gran atención y respeto, en mis empresas y en el Gobierno», ha dicho. «Siempre han sido mejores en el colegio, son más inteligentes, mejor preparadas, más responsables. Siempre he intentado que cada mujer se sienta especial».

Berlusconi ha agregado: «La fiscalía de Milán y los medios han pisoteado la dignidad de mis invitadas exponiéndolas a la mofa pública sin ninguna razón y pisoteando su dignidad. Eso es verdaderamente una gran vergüenza». Y ha añadido, comentando las manifestaciones: «Me han parecido un pretexto para sostener el teorema judicial. He visto la habitual movilización facciosa de la izquierda que no logra vencer» en las urnas.

Tras su encuentro del viernes con el presidente de la República, donde éste le advirtió que debe someterse a juicio y frenar el choque institucional con la magistratura si no quiere poner en peligro la legislatura, Berlusconi ha negado que Giorgio Napolitano esté pensando en disolver las Cámaras. «Me garantizó que mientras haya un Gobierno que gobierna y una mayoría política que lo apoya y trabaja, no hay motivos para disolver el Parlamento. La Constitución, en cualquier caso, prevé que sin una crisis formal de Gobierno, para interrumpir anticipadamente una legislatura, el presidente consulte tanto a los presidentes de las Cámaras como al del Gobierno, es decir a Silvio Berlusconi».

Il Cavaliere perdería hoy las elecciones

Mientras tanto, los sondeos muestran que la confianza de los italianos en su primer ministro toca fondo. Una encuesta publicada hoy por La Repubblica afirma que la cuota de electores que apoya a Berlusconi se ha reducido al 30%, el mínimo desde septiembre de 2005. La popularidad del primer ministro baja cinco puntos en dos meses, y 12 respecto a junio pasado. El líder del Pueblo de la Libertad es hoy el décimo líder político más valorado por los italianos. Más que las fiestas de Arcore, los electores censuran su inacción política: solo un ciudadano de cuatro considera que el Gobierno ha «mantenido sus promesas».

En cuanto al escándalo Ruby, el sondeo revela que solo el 17% de la población considera que las imputaciones de los fiscales sean falsas, contra algo más de la mitad que las considera reales y cree que Berlusconi debe dimitir. Un 23% cree que son probablemente verdaderas pero debería seguir en su puesto. Sobre el proceso judicial, más del 50% de los encuestados considera que, pese a haber cometido los delitos que se le achacan, Il Cavaliere saldrá del aprieto sin ser condenado.

La intención de voto refleja con claridad el declive del carisma de Berlusconi, así como el hartazgo con los dos grandes partidos; el regreso de la fragmentación del voto supondría el final del bipartidismo que marcó las elecciones de 2008. Los datos explican por qué Berlusconi intenta a toda costa alargar la legislatura. Si se votara hoy, el Pueblo de la Libertad obtendría un 27% de los votos, mientras el Partido Democrático lograría un 24%. Juntos suman poco más del 50%, mientras en 2008 superaron el 70%. Pero, por coaliciones, el centro derecha perdería la contienda en todos los supuestos.

La actual mayoría de Gobierno, alargada con La Destra de Storace, perdería netamente (57% a 43%) contra una improbable «gran alianza» de toda la oposición, desde el Tercer Polo (finianos más democristianos) a la SEL de Nichi Vendola más el PD e Italia de los Valores. Pero partiría también con desventaja en una competición a tres grandes bloques: el centro izquierda (PD + IdV + SEL) vencería por seis puntos frente al centro derecha dividido en dos polos.

Fuente: elpais.com

Las fuerzas de seguridad evacuan de la plaza Tahrir

EL CAIRO, 14 Feb. (Reuters/EP) – Soldados y efectivos de la Policía militar han evacuado este lunes a los últimos manifestantes pro democracia que permanecían acampados en la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las protestas que comenzaron el pasado 25 de enero y que culminaron con la dimisión del presidente egipcio Hosni Mubarak el viernes pasado.

La evacuación de los últimos manifestantes coincide con la marcha que están llevando a cabo en ese mismo lugar cientos de policías de uniforme y de paisano para mostrar su solidaridad con la revolución.

Enarbolando banderas egipcias, los agentes corearon eslóganes como «nosotros y el pueblo somos uno», según un testigo. Los policías han indicado que quieren con este acto «honrar a los mártires de la revolución».

«Estamos con el pueblo. Pedimos al pueblo de Egipto que no nos aisle. No somos enemigos», señaló el teniente Mohamed Mestekawy en declaraciones a Reuters. «Estamos en esto juntos y hemos sido maltratados por el mismo sistema. Muchos agentes han muerto en la revuelta junto con los demás», añadió.

El Ejército había ordenado a los manifestantes que quedaban, que habían sido acordonados delante de un escenario erigido durante las manifestaciones contra Mubarak, que abandonaran la plaza o de lo contrario serían detenidos.

La Policía había sido retirada de las calles el 28 de enero después de que no consiguiera controlar a los manifestantes pese al uso de porras, gases lacrimógenos, balas recubiertas de goma y fuego real. El Ejército se mantuvo al margen durante esos altercados, sin ayudar ni a los manifestantes ni a la Policía.

Frustrado, el rescate de dos rehenes de las FARC

La guerrilla da a la misión humanitaria coordenadas erróneas, lo que hace imposible la localización de los secuestrados.
BOGOTÁ, COLOMBIA (14/FEB/2011).- El rescate de dos rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se frustró porque la guerrilla entregó coordenadas erróneas sobre su localización.

La jornada se complicó desde primeras horas de ayer, cuando la misión que debía recoger a los policías Carlos Alberto Ocampo y Guillermo Solorzano, así como al militar Salín Antonio Sanmiguel, ya que el helicóptero partió con retraso a causa del mal tiempo e incluso tuvo que aterrizar en un punto no previsto por ese motivo.

Horas después, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció que Ocampo ya estaba en su poder, para más tarde confirmar que la misión regresaba al aeropuerto de Ibagué, capital del Departamento de Tolima, sin los otros dos rehenes, lo que generó incertidumbre.

En la base aérea militar de Catam, en Bogotá, el interlocutor del Gobierno para las liberaciones, Eduardo Pizarro, aclaró que Solórzano y Sanmiguel no habían sido liberados porque no estaban en el lugar que había dicho la guerrilla.

Pizarro dijo que al parecer las FARC dieron a la misión humanitaria unas coordenadas erróneas. “A pesar del cumplimiento por parte del Gobierno de sus compromisos, las FARC cometieron un acto que nos escandaliza”.

El portavoz gubernamental agregó que las FARC les entregaron unas coordenadas en el departamento del Tolima; “los helicópteros fueron a esa zona y resulta que supuestamente los secuestrados no se encuentran en el Departamento del Tolima, sino en el Departamento del Cauca”. Pizarro calificó la conducta como extraña y dijo que les molesta e inquieta mucho la situación.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, decidirá hoy si prosigue o no con las liberaciones, después de que la ex senadora e intermediaria entre el Gobierno y la guerrilla, Piedad Córdoba, le solicitó no detener el operativo.

El viernes pasado la guerrilla entregó a la misión humanitaria al concejal Armando Acuña y al infante de Marina Henry López.

PERFIL
Un policía afortunado

Carlos Alberto Ocampo

Las FARC nunca tuvieron secuestrado a un miembro de la fuerza pública por tan poco tiempo. Carlos Alberto Ocampo, de 30 años de edad, fue secuestrado el 27 de diciembre pasado en el municipio de San Antonio, en el departamento del Tolima, cuando escoltaba al alcalde de dicha población, Ismael Cruz.

A menos de 50 días de ese hecho y tomando en cuenta que algunos de sus colegas tienen 14 años en la selva a manos de la guerrilla, Ocampo puede considerarse un policía afortunado.

Fuente: informador.com.mx

Oyarbide, el Freisler argentino

Roland Freisler fue un magistrado del régimen nazi de destacada actuación durante la Segunda Guerra Mundial. Presidió el Tribunal Popular y se hizo famoso por juzgar a la resistencia civil contra Hitler después de la intentona frustrada del coronel Claus von Stauffenberg para poner fin a la vida de aquél el 20 de julio de 1944 mediante una bomba. Actuando como juez, fiscal y jurado al mismo tiempo, Freisler denigraba a los imputados -en general pertenecientes a la resistencia civil alemana- logrando condenar a la totalidad de los 200 procesados a los que juzgó. También se destacó por condenar a muerte a un grupo de jóvenes activistas de Munich agrupados en la “Rosa Blanca”, una organización antibélica que repartía panfletos durante la guerra. Finalmente, el 7 de febrero de 1945, meses antes del fin de la guerra, cuando estaba por dictar nuevas penas de muerte, una bomba lanzada desde un avión aliado terminó con la vida de Freisler.

Similitudes locales
Sin llegar a tamañas aberraciones, el juez federal Norberto Oyarbide tiene un desempeño que excede la normalidad. En la causa conocida popularmente como “mafia de los medicamentos”, se ocupa del financiamiento a la campaña electoral del 2007 de Cristina Fernández, cuyo jefe de campaña era Alberto Fernández y para la cual aportaron diversas droguerías truchas. Tres dueños de algunas de esas droguerías fueron asesinados en el triple crimen de General Rodríguez. Un cuarto socio, Ariel Vilán, se suicidó posteriormente. La investigación judicial empezó a determinar, poco tiempo después, que se comercializaban con muchas obras sociales medicamentos truchos, o sea, placebos o medicamentos vencidos. También se vendían medicamentos robados retroquelados, o sea, remedios verdaderos que supuestamente se les aplicaban a pacientes en realidad inexistentes y cuyo valor después era reintegrado por la Administración de Programas Especiales (APE), un organismo manejado desde el 2005 por personeros de Hugo Moyano. La APE reintegra entonces el dinero de medicamentos para tratamientos especiales como sida y cáncer, que son carísimos.

En esa causa, Oyarbide detuvo a Néstor Lorenzo, dueño de la droguería San Javier, que les vendía supuestamente a numerosos gremios esos medicamentos retroquelados. Ya hay más de una quincena de detenidos, que son propietarios de estas droguerías truchas que comercializaban ese trípode medicamentos. Por la vinculación de la obra social bancaria está detenido Juan José Zanola, el líder de los bancarios. No se cumple así la regla de que todo procesado debe estar en libertad hasta el juicio oral, que tiene como excepción los casos en los que existe peligro de fuga del imputado. Además Zanola tiene más de 70 años, por lo cual debería estar detenido en su domicilio, porque el daño que les habría hecho a sus afiliados fue malgastar sus aportes. Hasta ahora no se ha probado que haya entregado placebos y si entrego medicamentos vencidos, es común que los grandes laboratorios extiendan su duración hasta dos años después de su vencimiento.

La nueva operación
Así estaban las cosas cuando hace más de un mes Horacio Verbitsky empezó denunciando la utilización de trabajo esclavo por la multinacional Nidera. De allí el oficialismo pasó a denunciar a Gerónimo “Momo” Venegas por no erradicar ese tipo de precarización laboral. Días atrás, la revista ultrakirchnerista Veintitrés publicó en su tapa a Duhalde y Venegas titulando “trabajo esclavo”. Justo una semana después, el juez Oyarbide dictó la prisión preventiva de Venegas e intentó tomarle declaración 48 horas después, al estilo Freisler, con la intención probable de ablandar al imputado. Pero ante semejante torpeza, los sectores políticos reaccionaron censurando a este juez que perdió toda credibilidad al cerrar una investigación por enriquecimiento ilícito del matrimonio presidencial en tiempo record, como regalo de fin de año del 2009 a la familia reinante. Todo esto en un expediente que no cierra por ningún lado por sus inconsistencias.

Así es que, después de procesar a Héctor Capaccioli por asociación ilícita y lavado de dinero, no le dictó prisión preventiva, tal vez por temor a que aquél contara la verdad de las finanzas de la campaña presidencial del 2007. El Freisler argentino hizo entonces lo que en fútbol se llama un cambio de frente y volvió sobre la mafia de los medicamentos, cargando sobre Venegas, el jefe de las 62 que apoya a Duhalde. Ayer, Oyarbide se disgustó seriamente cuando el fiscal federal Julio Comparatore le puso un límite al pronunciarse sorpresivamente por la excarcelación de Venegas. Según refieren en Comodoro Py, el juez y el fiscal dejaron de dirigirse la palabra.

Fuente: Por: Guillermo Cherashny

» La AGRUPACIÒN DE DETENIDOS POR CAUSAS POLÌTICAS RECLUÌDOS EN EL PENAL DE BOUWER»´.

Ante el silencio de la Justicia Federal de Còrdoba, ponemos en conocimiento de
toda la ciudadanìa nuestra situacion y Leyes què se nos estan violando.

1-Nuestra Costituciòn Nacional en su art.18 dice claramente:Las càrceles de la Naciòn seràn sanas y limpias, para seguridad y NO para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida què a pretexto de precauciòn conduzca a mortificarlos, màs allà de lo que aquella exija, harà responsable al Juez que la autorice
2-Partiendo de esta premisa «DENUNCIAMOS»:Todos los detenidos polìticos estamos cumpliendo un règimen de reclusiòn y «no de prisiòn», como lo marca la Ley 24.660(de Ejecuciòn Penal). en contravenciòn con la misma ya que aùn no existen condenas firmes y merecemos unRÈGIMEN DE PROCESADOS, que es màs atemperado que el de condenado!!.Debemos señalar què el Regimen de Reclusiòn fue abolido hace màs de 15 años.El mismo consistìa em que el condenado solo tenìa derecho a caminar en el patio de sol una vez por dìa y el resto del tiempo en su celda sin contacto humano alguno.Pese a esa aboliciòn, considerada ultrajante, humillante, TODOS NOSOTROS LA ESTAMOS PADECIENDO , ya què evntualmente tenemos una caminata en el campo de deportes una vez por semana la cual No alcanza la hora.Y èsto se da segùn el estado meteorologico y què los dìas mièrcoles a domingos esta vedada esa actividad por ser dìa de visita de detenidos.

De un total de un poco màs de 35 personas, mas de 10 son mayores de 70 años, cuando la Ley Penal establece què a partir de los 70 deben cumplir «condena domiciliaria».(El Gral Menèndez y Tte Gral. Videla màs de 20 años cumpliendo arresto/condena domiciliaria y los ùltimos 5 años en establecimientos carcelarios, violàndose con èllo todas las Leyes y tratados nacionales e Internacionales, sin què se tome en cuenta su enfermedad terminal, traslandolo de un confìn a otro del paìs, violando trato humanitario què èl lo soporta como el mejor soldado que ha sido y què oportunamente fue juzgado y condenado por su responsabilidad que le cupo como Jefe del Ejèrcito y Jefe de la Primera Junta Militar (porque de las otras tres nadie habla)..La sentencia por èl recibida fue toda una paradoja, pues a èl y a Massera prisòn y reclusiòn perpetua(pero al Brigadier Agosti, què tambien integrò la Primera Junta y firmò junto a èllos todas las direcivas, solo lo sentenciaron a 4 alos de prisiòn??????¿Què pasò aqui con la responsabilidad compartida??¿Fue menos malo i menos culpable??,TODA UNA PATRAÑA DE LA JUSTICIA DE ESTRASSERA , MORENO OCAMPO Y CÌA.

TODO EL PERSONAL DE PRESOS POLÌTICOS DE BOUWER TIENE ENFERMEDADES.Desde:hipertensiòn,dieabetes,cardiològicas, càncer.El servicio mèdico existente en el penal de Bouwer es «paupèrrimo», se desconoce si los doctores Barreda y Marotta son realmente mèdicos y cual es su especialidad(al igual què enfermeros/as), si tienen tìtulo habilitante ya que NO saben poner una inyecciòn a una «naranja».

HEMOS SUFRIDO EMERGENCIAS CORONARIAS y no ha habido equipo de emergencias mèdicas adecuadas y menos cardiològos, registràndose en el año 2010 varios decesos de otros internos cuyas muertes NO han sido esclarecidas ni investigadas.¡¿Y el Ministro de Justicia de la Pcia. Angulo ?, BIEN GRACIAS!!, le hace honor al apellido!, que rima con otra palabra.

2-Los medicamentos què entrega el servicio penienciario son tos «genèricos» y los debe haber provisto Zanola o Forza(truchos).

3-La comida?»Bien Gracias», en pleno Enero guisos de mondongo y arroz.Por lo que a la dietologa del penal la podemos nominar como la mujer del año..VIVA LA GLUCEMIA Y EL COLESTEROL!

4-Tampoco funciona la ventilaciòn y calefacciòn central en invierno.Hay presos politicos què son enfermos cardìacos, les falta el aire(ya que las puertas de las celdas son ciegas); las flìas piden entrar un ventilador, y se les niega de los Tribunales Federales.¡¡¡¡¡BIEN POR LA PARTIDA PRESUPUESTARIA !!

5-Con relaciòn al àrea educativa nos esta PROHIBIDO ASISTIR A LOS CURSOS QUÈ SE DICTAN EN EL ESTABLECIMIENTO NI SIQUIERA AL DE «CORTE Y CONFECCIÒN» U ECONOMÌA DOMÈSTICA?.

Los Jefes de Seguridad dicen què es por una cuestiòn de «resguardo»(ES DECIR VIOLAN LA LEY PERO CUMPLEN ÒRDENES).

6-Respecto al àrea recreativa, igual situaciòn que la educativa, NUNCA hemos asistido a futbol, boxeo, boley, mùsica etc.Somos totalmente discriminados y PERMANECIENDO EN UN RÈGIMEN DE RECLUSIÒN.

7-Tampoco los Jueces y autoridades carcelarias hacen visitas periòdicas què por Ley corresponde.La situaciòn edilicia es precariaNO existen alarmas desde las celdaspara avisa EMERGENCIAS MEDICA.Se cierran las puertas y NI HAY MAS CONTROL HASTA LA MAÑANA SIGUIENTE.

8-El perosnal de reuisa para las visitas es pèsimo.Cada dìa de visita hay «criterios nuevos», segun la guardia.Destrozan la comida què ingresa con EL MISMO ELEMENTO PUNZANTE CON QUE CLAVAN UN JABÒN, UN QUESO, FRUTA.La ropa de nuestras mujeres otro tema:si traen pollera azul o verde oliva no pueden entrar,si son breteles finos del corpiño tampoco, es decir què ademàs de òrdenes incongruentes NO tiene criterio(la mayorìa què van de visita tienen mas de 50 o 60 años).Este punto va para el Director y Jefe de Seguridad

9-Estas son algunas cosas que nos sucede en el penal de Bouwer.

Nosotros estamos aqui POR CUMPLIR CON LA LEY Y LAS ÒRDENES QUE NOS IMPARTIERON HACEN MÀS DE 34 AÑOS.NADA SE NOS HA PROBADO DIRECTAMENTE.La Ley fue muy clara, los que violaron, los que se apropiaron de bienes y de niños merecen el justo castigo, PERO DEBEN PROBARLOS!!con pruebas directas y NO con teorìas de leyes extranjeras!!TAMPOCO:POR TESTIMONIOS DE QUIÈNES INTEGRARON BANDAS TERRORISTAS Y PASARON A SER AGENTES DEL ESTADO, FUERON PARTE Y CONFORMARON EQUIPOS DE TAREAS PARA TERMINAR CON EL TERRORISMO.HOY ESTAN EN EL GOBIERNO Y JUSTICIA!!

«A ÈLLOS LES DECIMOS, TAN DIFÌCIL ES CAMINAR POR EL FILO DE UNA NAVAJA, COMO ESCABROSO ES LA SENDA DE LA SALVACIÒN»

«NO NOS HAN VENCIDO NI NUNCA LO LOGRARÀN»

«SI TE POSTRAN 10 VECES TE LEVANTAS OTRAS 10, OTRAS 100, OTRAS 500.NO HAN DE SER TUS CAÌDAS TAN VIOLENTAS NI TAMPOCO POR LEY HAN DE SER TANTAS»

«AGRUPACIÒN DE DETENIDOS POR CAUSAS POLÌTICAS

RECLUÌDOS EN EL PENAL DE BOUWER»

Fuente: Antonio J. Sesin / Anibal Radrizzani»

Venegas está en los tribunales de Comodoro Py para declarar ante Oyarbide

El líder sindical de Uatre fue trasladado este mediodía a los tribunales de Retiro. El juez federal adelantó su indagatoria en medio de fuertes críticas de la oposición y de los piquetes que exigen su liberación.
El detenido secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo Venegas, se encuentra en los Tribunales de Comodoro Py, donde declarará en las próximas horas ante el juez federal Norberto Oyarbide por la mafia de los medicamentos.

El magistrado adelantó para hoy la declaración indagatoria del detenido en medio de la críticas de la oposición contra la captura del sindicalista y las protestas gremiales en todo el país.

El también titular de las 62 Organizaciones Peronistas fue trasladado minutos después de las 12 a los tribunales de Comodoro Py desde la División de Investigaciones Federales, en la calle Madariaga y General Paz.

El abogado Miguel Ángel Plo, quien asistirá a Gerónimo Venegas, se dirigió a los Tribunales Federales de Comodoro Py ante trascendidos de que la indagatoria del titular de la UATRE sea tomada por el juez Norberto Oyarbide en las próximas horas.

Si bien Plo aún no asumió formalmente la defensa del sindicalista, puesto que éste aún no le firmó el poder, se dirigió a Comodoro Py.

Fuente: InfoBAE.com

Oil climbs to near $88 as Egypt unrest escalates

SINGAPORE – Oil prices climbed to near $88 a barrel Friday in Asia as Egyptian President Hosni Mubarak clung to power amid growing protests calling for his resignation.

Benchmark crude for March delivery was up 96 cents at $87.69 a barrel at late afternoon Singapore time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract rose 2 cents to settle at $86.73 on Thursday.

In London, Brent crude gained 86 cents to $102.30 a barrel on the ICE Futures exchange.

Mubarak, in power for 30 years, said late Thursday that he would pass some authority to his vice president but would not immediately leave office. Protesters seeking to oust Mubarak were massing in Cairo’s central square on Friday, posing a major test for the military as the demonstrators stepped up calls for the army to intervene against the president.

Egypt is not a major oil producing country, but it controls the Suez Canal and a nearby pipeline. Egypt’s political crisis, which is entering its 18th day, hasn’t disrupted oil supplies, but traders are concerned the upheaval could spread to other countries in the oil-rich region.

«There are renewed fears that the events in Egypt will be copied elsewhere throughout the Middle East,» Cameron Hanover said in a report. «The possibility of other countries in the region coming under similar assaults seems to grow.»

In other Nymex trading in March contracts, heating oil rose 2.1 cents to $2.73 a gallon and gasoline gained 2.4 cents to $2.49 a gallon. Natural gas futures were down 2.7 cents at $3.96 per 1,000 cubic feet.

AP

Wall Street rises with banks

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks turned positive in Friday morning trade as gains in bank stocks overshadowed worries about the spread of unrest in the Middle East.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 22.71 points, or 0.19 percent, to 12,252.00. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 3.37 points, or 0.25 percent, to 1,325.24. The Nasdaq Composite (.IXIC) added 5.26 points, or 0.19 percent, to 2,795.71.

Protesters insisted Egyptian President Hosni Mubarak step down in the increasingly tense situation. Egyptian State TV said an important, urgent statement from the presidency was imminent.

Economía tomó de la Anses y el PAMI más de $ 12.500 millones

En 2010 el Gobierno colocó letras en esos organismos por un monto que es cuatro veces el superávit. Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días.
El Gobierno hizo públicas ayer dos operaciones financieras por las que, a fines de 2010, tomó recursos del fondo de garantía del sistema jubilatorio para financiar gasto público en general. Lo hizo con la emisión de Letras del Tesoro por un total de US$ 926,07 millones y a una tasa de interés del 4,5 y del 5% anual.

Según las últimas resoluciones del Ministerio de Economía que se conocieron, durante 2010 el fondo gestionado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financió el gasto público con US$ 2598,8 millones de dólares (unos $ 10.395,2 millones). Si se suman los $ 2130 millones tomados del PAMI -la obra social de los jubilados-, se obtiene que hay por lo menos $ 12.525 millones prestados por organismos de la seguridad social.

Ese monto es cuatro veces mayor que el superávit financiero que mostró días atrás el ministro de Economía, Amado Boudou, para 2010 (un resultado que, de todas formas, habría sido un déficit de no contarse las transferencias de la Anses y del Banco Central).

Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días. El Ministerio de Economía no informa de manera actualizada sobre las emisiones que realiza o el stock de letras que ya colocó.

La práctica habitual con este tipo de financiamiento dentro del sector público es que, a la fecha de vencimiento, se renueve la emisión. Y en los últimos años también se decidió transformar, tras varias renovaciones, letras en bonos de mayor plazo. Los $ 12.525 millones mencionados corresponden a títulos que vencerán en el primer semestre de este año.

Leer más en La Nación

En enero la emisión monetaria creció al 33,1% anual

El ritmo de la expansión monetaria en el primer mes del 2011 mantuvo su crecimiento, cuando los medios de pago del sector privado avanzaron 3,5% y acumularon un alza interanual de 33,1%, una situación que el Banco Central definió como «arrastre estadístico». Este crecimiento está en línea con las expectativas de inflación esperadas para todo el año.
La expansión monetaria se mantuvo firme en enero, cuando los medios de pago del sector privado avanzaron 3,5% y acumularon un alza interanual de 33,1%, una situación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) definió como «arrastre estadístico».

La autoridad monetaria, que ha negado en varias oportunidades que la inflación esté relacionada con esta expansión, difundió el jueves su Programa Monetario de enero, un mes en que los analistas privados estiman que el aumento de precios minoristas llegó a 2%.

El escenario base del Programa Monetario para 2011 estima un crecimiento de 29,2% del M2 Privado a diciembre de este año, en relación con diciembre de 2010, hasta $284.903 millones.
Los medios de pagos totales (M2) alcanzaron un saldo promedio de $269.800 millones, un alza de 32,2% interanual, registrando un «importante crecimiento mensual impulsado por el arrastre estadístico positivo de diciembre, consecuencia de la elevada demanda de dinero transaccional característica de fin de año», remarcó el BCRA.

En tanto, el total de depósitos privados presentó un aumento de 2,3%, impulsado tanto por las colocaciones a la vista (2,1%) como por las imposiciones a plazo fijo (3,4%).

«Respecto a estas últimas, una vez concluido el período de elevada demanda de liquidez, registraron una tasa de crecimiento mensual por encima de la observada en octubre y noviembre de 2010», dijo el BCRA.

La autoridad monetaria calculó que los depósitos a plazo fijo pertenecientes al tramo mayorista -colocaciones de más de $1 millón- presentaron una suba de 3,7%, mientras que los correspondientes al estrato minorista aumentaron 3,1%.

El BCRA amplió que los préstamos al sector privado en pesos crecieron 2,9% ascendiendo a $4.775 millones, incrementando su ritmo de expansión interanual a 37,9%, 2,2 puntos porcentuales por encima de diciembre.

Por otro lado, el stock de reservas internacionales alcanzó su nivel máximo histórico, ubicándose al último día de enero en u$s52.618 millones.

«Dicho nivel significó un incremento de u$s430 millones respecto al mes anterior, principalmente impulsado por las compras de divisas del Banco Central en el marco de su política de flotación administrada del tipo de cambio», según el informe de la autoridad monetaria.

Fuente: iProfesional.com

Más de 20 policías son detenidos por vínculos con criminales en Brasil

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.
Al menos 28 personas, entre ellas 16 policías militarizados y seis policías civiles, fueron detenidas hoy en una operación en el estado brasileño de Río de Janeiro para depurar a agentes acusados de vínculos con bandas criminales.

«Fue un primer paso para extirpar a los malos policías en el estado de Río de Janeiro», afirmó el coordinador regional de la Policía Federal y responsable de la operación, comisario Angelo Fernando Goia, en una rueda de prensa conjunta con el secretario regional de Seguridad Pública, José Mariano Beltrame.

Los responsables de la llamada Operación Guillotina recibieron órdenes judiciales para arrestar a 45 personas, entre ellas 32 policías militarizados y civiles, y para entrar en 48 residencias y oficinas, dos de ellas comisarías de policía.

Entre las personas que aún están prófugas está el subsecretario de Operaciones de la Secretaría Especial de Orden Público de Río de Janeiro, comisario Carlos Oliveira, del que hay numerosas pruebas de que tiene vínculos con grupos criminales, según Beltrame.

Los encargados de la operación interrogaron hoy al jefe de la Policía Civil de Río de Janeiro, comisario Alan Turnowski, en calidad de testigo, para aclarar sus vínculos con varios policías arrestados.

Según Goia, los policías detenidos y los que están prófugos hacen parte de cuatro organizaciones delictivas, dedicadas dos a vender armas y drogas a grupos criminales, una a ofrecer seguridad a mafiosos y otra vinculada a las «milicias», como son conocidas las bandas paramilitares que combaten narcotraficantes en las favelas.

El Ministerio Público, que participó en las investigaciones y ordenó las capturas, sospecha que los cuatro grupos se apropiaban de armas y drogas confiscadas por la policía y que filtraban informaciones sobre operaciones policiales.

Beltrame explicó que los policías corruptos son investigados desde septiembre de 2009 precisamente a raíz de la filtración de datos sobre una operación policial contra la banda que controla el tráfico de drogas en la Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro.

En la operación para capturar a los agentes corruptos participaron 380 investigadores de la Policía Federal procedentes de varias ciudades y 200 miembros de diferentes fuerzas de seguridad pública de Río de Janeiro.

El objetivo de la operación fue «darle fin a la actuación de grupos criminales formados por policías e informantes involucrados en el tráfico de drogas y armas, en la vigilancia de locales clandestinos de apuestas y en la venta de informaciones secretas», según un comunicado de la Policía Federal.

Los policías corruptos fueron identificados gracias a escuchas telefónicas ordenadas por la justicia en los dos últimos años y a informaciones suministradas por criminales que aceptaron colaborar a cambio de beneficios judiciales.

«En ningún lugar del mundo la policía conseguirá avanzar mientras tenga en sus filas a ese tipo de gente. Puede que este tipo de operación inicialmente no sea bueno para la imagen de la institución, pero con el tiempo terminará siendo muy provechoso», afirmó Beltrame.
Fuente: mdzol.com

Crisis en Egipto: renunció Mubarak

La cadena de televisión en lengua árabe Al Arabiya informó que el presidente de Egipto salió de la ciudad junto a su familia «con destino ,desconocido». La información no fue confirmada oficialmente. Mientras tanto, cientos de miles de manifestantes de lanzaron a las calles y bloquean la carretera que lleva hacia el barrio de Heliopolis, donde está el Palacio Presidencial.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, salió de la ciudad El Cairo junto a su familia y se encuentra en la ciudad portuaria de Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo.

Fuentes de seguridad en El Cairo habían informado antes que Mubarak salió en helicóptero del palacio presidencial en la capital, aunque sin dar detalles sobre el destino, informó la agencia de noticias DPA.

Al Arabiya debió corregir una primera información suministrada y que decía que Mubarak había dejado el país.

Según esta información, que los miles de manifestantes recibieron con escepticismo por temor a que sea una estrategia oficial para hacerlos desmovilizar de las calles, el mandatario habría salido a través del aeropuerto militar de Almaza, preparado para vuelos internos.

Por otra parte, manifestantes bloquean la carretera que lleva hacia el barrio de Heliopolis, donde está el Palacio Presidencial y también hacia el aeropuerto, informó por su parte la cadena televisiva Al Jazeera.

Más de 10.000 personas pernoctaron en la céntrica plaza Tahrir, en El Cairo, para reanudar las protestas en la mañana de hoy, cuando volvieron a salir a las calles en todo el país para exigir la dimisión del presidente tras 30 años en el poder.

Numerosas fuentes habían reportado en la víspera la inminente renuncia de Mubarak, pero en un mensaje televisivo el presidente señaló que sólo dejará el cargo tras las elecciones de septiembre y delegó funciones en su vicepresidente, Omar Suleiman.

Mientras tanto, el comando supremo del Ejército anunció hoy en una declaración leída en la televisión estatal que garantizará el proceso de reformas en el país para que se celebren elecciones libres y limpias y se construya una sociedad democrática.

Fuente: diariohoy.net

POR LA INMEDIATA LIBERTAD DE GERONIMO VENEGAS

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar Estimado Lector: dejo a continuacón el Comunicado de Prensa emitido por UATRE, solicitando la inmediata libertad de su Secretario General, Gerónimo Venegas, quien fue detenido en el día de ayer. También la adhesión de la Liga Federal Metropolitana, que nos hiciera llegar el compañero Brieba:

La Mesa directiva de la LIGA FEDERAL METROPILTANA adhiere en todos y cada uno de los términos del Comunicado de Prensa de UATRE del 10 de Febrero de 2011 y repudia abiertamente este artero ataque al Cro. Secretario General GERONIMO “MOMO” VENEGAS que esconde falaces argumentos y una increíble falta de justicia de parte de un Juez Federal de la Nación que carece de la más elemental capacidad ética y moral para juzgar a ningún integrante de la sociedad Argentina , más allá de reconocer que determinados personajes de la vida política y sindical de la Argentina jugaron y engañaron a la salud del pueblo mediante mafiosas actividades llevadas a cabo en connivencia y complicidad con empresarios del rubro farmacéutico y de droguerias y que luego de los correspondientes allanamientos y secuestros de pruebas concluyentes del accionar de estas mafias sindicales, empresariales y de funcionarios gubernamentales; fueran detenidos algunos, mientras otros amparados desde el poder político de turno aún gozan de la libertad que se le acaba de negar al Compañero Secretario General de UATRE y OSPRERA.

Por todo lo expuesto es que esta organización política integrante del Movimiento Nacional Peronista y del Peronismo Federal Nacional repudia la presente falta de garantías constitucionales mínimas a que por derecho tiene todo ciudadano argentino al que no se le haya juzgado y comprobado un delito. Atentos a que somos absolutamente concientes de que este “ataque” infundado e ilegal e ilegítimo llevado a cabo por el Juez Norberto Oyarbide –el mismo que decretara la falta de mérito de la pareja Presidencial en el caso del “Enriquecimiento Ilícito”- no tiene otra finalidad que atacar a, sino la máxima, una de las máximas figuras que apoyan y adhieren a la precandidatura presidencial del ex Presidente Constitucional Dr. Eduardo Alberto Duhalde.

Secretaria de Prensa y Propaganda

Comunicado de prensa: 10 de febrero del 2011

A la opinión pública y a los compañeros trabajadores rurales:

La detención de nuestro Secretario General de la Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas es una maniobra política aberrante e ilegítima.

Nuestra obra social OSPRERA nunca contrató las droguerías involucradas con la adulteración de medicamentos, y no existe ningún tipo de elemento que vincule a nuestra obra social ni al compañero Gerónimo Venegas con la mafia de los medicamentos (y que de hecho repudiamos), a tal punto que hasta esta detención nunca había estado involucrado en esta causa ni en ninguna otra.

EL UNICO OBJETIVO que el Gobierno Nacional busca, a través del Juez Federal Norberto Oyarbide, es enlodar al compañero Venegas por el solo “delito” de ser el principal impulsor del Peronismo Federal y Secretario General de las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas.

Por ello se convierte en un preso político del Gobierno Nacional Constitucional.

Nuestro gremio exige la inmediata libertad de nuestro Secretario General, y se ha resuelto por el Consejo Directivo Central la movilización general de todos los trabajadores y de todas las trabajadoras rurales del país, para exigir la inmediata liberación del compañero Gerónimo, para que continúe con la lucha que desde hace 19 años mantiene en defensa de los intereses profesionales de sus representados, quienes ahora gozan de derechos laborales y sociales de los que, desde la sanción del Estatuto del Peón Rural (1944), estaban excluidos.

Mayor información: Alberto Barra, Secretario de Actas, Prensa y Propaganda de la Uatre (11-15- 4071-3210).

ULTIMAS NOTICIAS: En este preciso instante afiliados y autoridades de Uatre y Osprera realizan un corte total de ruta a la altura del Km. 146 de la autopista, en repudio a la detención Venegas. El corte será por tiempo indeterminado y habrá liberación periódica del tránsito.

Consideran que la orden de Oyarbide es una persecución política del gobierno nacional. Por lo tanto la sede de la Obra Social permanecerá cerrada hasta la liberación de su titular. Adhirieron a esta convocatoria la «Sociedad Rural» y «Federación Agraria» .

También se encuentra cortado el Puente Pueyrredón en la subida de avenida Mitre, mano Avellaneda a Capital. A primera hora del día, hubo corte en la Ruta 9, a la altura del kilómetro 147, Baradero, en ambas manos de esa vía. «Cortamos 15 minutos y liberamos 5″, explicó Horacio Neira, quien es secretario general de UATRE del lugar . «Estamos acá para apoyar al compañero Momo que es un preso político en democracia. Nos vamos a quedar todo el tiempo que sea necesario», afirmó el secretario general.

También corte en Autopista Ricchieri, en el kilómetro 17,5, mano a Capital, según informó Vialidad Nacional. En la Ruta 8, cerca de la localidad bonaerense de Colón. Y en el Acceso Oeste, a la altura de la Avenida Vergara.

En Córdoba los piquetes se realizan en Oliva (Ruta 9), Villa Nueva (cruce de la 158 y la 2), La Laguna (cruce de la 4 y la 6), Cruz Alta , Río Cuarto (A005), Laboulaye (7) y Justiniano Posse (cruce de la 3 y 6).

Alberto Barra, Secretario de Prensa de UATRE, DIJO: “no hay elementos para mantener preso al titular del sindicato, el duhaldista Gerónimo Venegas, y admitió que es probable que el líder de la CGT, Hugo Moyano, le anticipó al Momo su inminente detención. Jamás se le compró una aspirina a los laboratorios involucrados en la venta de remedios adulterados».

Eduardo Duhelde, a raíz de este grave incidente con Venegas expresó: «No sólo lo citaron para la declaración indagatoria, sino que también después lo van a llevar preso, estoy seguro de eso porque esa es la decisión del Gobierno, que deben tener algo contra él que no pueden revelar. Si creen que a Venegas metiéndolo preso lo van a callar se equivocan, va a ser unos días nada más».

Se estima la posiblidad de incidentes mayores, en los próximos días. No se descarta la posibilidad, de un corte total de rutas en todo el país y un paro efectivo de actividades. Tanto la Federación Agraria, como la Sociedad Rural, acompañan estas medidas. Según una fuente fidedigna, Moyano ante la posibilidad de que se agrave la situación con Venegas, y dada la vinculación con la Obra Social de Camioneros, apoyaría a UATRE y a su Dirigente Gremial.

El Compañero Landajo, quien fue Secretario Privado del General Juan Domingo Perón,en la Secretaria de Trabajo, está convocando a otro 17 de Octubre en la Plaza de Mayo. «Me amarga ver que están destruyendo nuestra Argentina» señaló Landajo, en entrevista exclusiva, a «La Mañana online», con fecha 24 de julio del 2006.

Cabe recordar que el primer Convenio que se firma en la Secretaría de Trabajo, siendo el funcionario máximo el General Perón, fue con con el «Sindicato de los Trabajadores Rurales».

La Argentina podría verse muy comprometida estos días. Hay que estar atentos a los tiempos que se avecinan, máxime que es un año de elecciones y a los manotazos de ahogado que dieran algunos funcionarios, muy allegados al Ejecutivo Nacional.

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Un escolar de 12 años mata a 31 militares en un atentado suicida en Pakistán

Vestido con uniforme escolar y sin llamar la atención, un niño de 12 años perpetró ayer una matanza en un centro de reclutamiento del Ejército paquistaní en la ciudad de Mardán, en el noroeste del país. El atentado suicida fue reivindicado por los talibanes.
El menor, cargado con un chaleco bomba, hizo estallar los explosivos mientras los cadetes recibían instrucción militar en el cuartel del regimiento de Punjab. El atentado causó al menos 31 muertos y más de 20 heridos. El cuartel se halla en una zona militar restringida, como muchas otras en el país que albergan academias castrenses. Los terroristas tienen más complicado atacar en estos centros que en otros lugares, como mercados o mezquitas, donde se suelen registrar más atentados.

Los talibanes, que combaten al Ejército paquistaní, se atribuyeron el ataque. «Los talibanes continúan siendo una fuerza muy potente porque siguen atacando instalaciones aunque hayan estado sin lanzar incursiones durante un tiempo», dijo a Reuters el exgeneral Talat Masud. Policía y Ejército son blancos habituales de los grupos insurgentes, que combaten a las fuerzas de seguridad en el conflictivo noroeste y las áreas tribales fronterizas con Afganistán.

El último gran atentado contra las fuerzas de seguridad paquistaníes se registró en marzo de 2010 cuando dos terroristas suicidas acabaron con la vida de al menos 45 personas, entre ellas nueve soldados, en la ciudad de Lahore (noreste del país)

Diálogo de paz con India

Por otro lado, los Gobiernos de India y Pakistán acordaron ayer la reanudación de las conversaciones de paz, suspendidas desde los atentados de Bombay en noviembre de 2008 que acabaron con la vida de 166 personas.

El acuerdo es resultado del encuentro que mantuvieron el pasado abril los primeros ministros y se ha cerrado esta semana con un encuentro entre los secretarios de Estado de Exteriores.

Los dos países, que se han enfrentado en tres guerras desde su independencia, en 1947, «han acordado reanudar el diálogo sobre todas las cuestiones pendientes», como la disputada región de Cachemira, la lucha antiterrorista y las relaciones económicas. El primer ministro de Pakistán, Yusuf Razá Gilani, se mostró «satisfecho» y aseguró que constituye «la culminación de los esfuerzos» hechos por él y su homólogo indio, Manmohan Singh.
Fuente: elpais.com