Fracasó la paritaria docente

Representantes de los gremios se reunieron esta mañana con los ministros de Educación y de Economía; y rechazaron por por «insuficiente» la propuesta del gobierno nacional de fijar en 2.210 pesos el salario mínimo.

Gremios docentes rechazaron hoy por «insuficiente» la propuesta del gobierno nacional de fijar en 2.210 pesos el salario mínimo para los maestros más 35 pesos de incremento al Fondo de Incentivo y advirtieron sobre medidas de fuerza.

Los sindicalistas se reunieron esta mañana con los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y de Economía, Amado Boudou, en el Palacio Sarmiento, pero sin lograr un acuerdo en material salarial.

La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Stella Maldonado, aseguró que «lamentablemente la respuesta no fue satisfactoria» y reiteró el reclamo de sueldo inicial de 2.500 pesos, además de aumento de asignaciones familiares y reducción del mínimo no imponible de Ganancias.

El secretario General de la Unión Docentes Argentinos, Sergio Romero, por su parte, sostuvo que «las cifras ofrecidas por el Gobierno son aún insuficientes, por lo tanto las hemos rechazado».

«El sindicato se encuentra en alerta, debido al inminente comienzo de clases y la falta de acuerdo», advirtió Romero.
Fuente: lapoliticaonline.com

Del Sel se queda sin su sueño de ser candidato a gobernador

Los contratos millonarios firmados por el trío Midachi serían el principal escollo para su incipiente carrera política PRO. Lo decía con ganas: “Quiero ser gobernador de Santa Fe”. Pero también lo advertía: “Lo estoy pensando”. Miguel Del Sel había sido tentado por Mauricio Macri para postularse por la gobernación santafesina por el PRO, según algunos, ante la falta de un personaje de la política reconocido que pueda ser la cara de la fuerza del jefe de Gobierno porteño en la provincia donde manda el socialismo. El análisis de la situación, tras más de un mes de masticar la idea, llevó al Midachi a declinar en la oferta: su decisión fue no positiva.

Los contratos firmados por el exitosísimo trío cómico para los próximos años le impedirían al creador de “la Tota” asumir una responsabilidad política y abandonar los pactos artísticos, sobre todo, teniendo en cuenta que él sólo es parte del 33,3 por ciento de la fórmula que también integran Dady Brieva y Darío «El Chino» Volpato.

Según publicó la revista Noticias, el contrato de Del Sel asegura que debe pagarle resarcimiento a sus compañeros en el caso de abandono. Y la suma cuanta con seis ceros. Una de las variantes para saldar el tema económico, era que el propio Macri se haría cargo del pago, de acuerdo a lo publicado este jueves por Clarín. Pero la idea, parece, no prosperó.

De esta forma, el sueño del cómico de sentarse en el sillón que hoy ocupa el socialista Hermes Binner, quedaría postrado.
Fuente: minutouno.com

Remueven trenes chocados y retoman el servicio

Las formaciones que colisionaron en San Miguel fueron despegadas y una grúa trabajará durante todo el día para liberar las vías. Luego se normalizará la prestación.

Las tareas de remoción de los vagones de los trenes que colisionaron ayer en la localidad bonaerense de San Miguel continuaron esta mañana en el lugar del accidente, en tanto que vecinos que presenciaron el hecho señalaron que fueron ellos los que debieron dar parte a la policía y encargarse de socorrer a los heridos en los primeros instantes.

Una grúa trabajó en la remoción de dos vagones que quedaron apostados sobre Perón e Irigoin de la línea del ferrocarril San Martín, con la finalidad de poder reanudar el servicio en las próximas horas.

Ricardo Rojas, secretario de seguridad de San Miguel, precisó que “se está en la última fase del operativo de remoción”, aunque aclaró que “llevará varias horas”.

Personal de bomberos, policías y civiles trabajan en las tareas de las vías del ferrocarril y de acuerdo a lo señalado por fuentes del municipio se dio por finalizada la búsqueda de víctimas en los vagones afectados.

Por su parte, Liliana, una de las vecinas que vive en las viviendas frente al lugar del accidente, indicó que “cuando se produjo el choque los maquinistas de la locomotora de Ferrobaires salieron corriendo para el lado de la estación de San Miguel”.

“Es más, uno de ellos subió otra vez a la locomotora para sacar su bolso y fuimos los vecinos los que dimos parte al 911 para que puedan socorrer a las víctimas”, puntualizó.

Liliana, que no dio su apellido, indicó que “cuando fue el choque parecía que explotó una bomba, no sabíamos de qué se trataba y fue mi hijo quien asomándose por la ligustrina de mi jardín pudo ver que habían sido dos trenes que habían colisionado”.

“Ahí salimos un grupo de vecinos a socorrer a los heridos porque todavía no habían llegado los del (hospital) Larcade y se le dio parte a la policía que no estaba enterada de lo que había pasado”. añadió.

En tanto, en el lugar hubo vecinos que siguieron el operativo de remoción de vagones y otros se dirigieron al hospital Larcade para interiorizarse sobre el estado de algunos conocidos que viajaban en el tren a San Miguel.

La grúa, de la empresa Román, trabajará durante todo el día en el traslado de vía de los vagones y una vez finalizado el operativo, se espera que se retome el servicio y se prevé que la locomotora afectada sea trasladada a la estación de José C. Paz.

Fuente: Crónica

San Juan: Otro accidente con un tren como protagonista

Una formación de carga embistió a un camión que transportaba uvas. El hecho se produjo en el departamento sanjuanino de 25 de Mayo. Afortunadamente, no hubo víctimas.

Un tren de carga embistió en la mañana de hoy a un camión en el departamento sanjuanino de 25 de Mayo, donde no se registraron personas heridas.

El accidente ocurrió esta mañana, pasadas las 6, en una zona rural, a 25 kilómetros del centro de la ciudad de San Juan, entre una formación de 33 vagones cargados de rocas y el camión que guiaba Alberto Frías, de 64, años camino a Mendoza, transportando uvas.

Según el camionero, no había ninguna señalización y recién vio el tren cuando le tocó bocina y ya estaba a sólo unos metros de distancia. La formación alcanzó el acoplado del camión, lo arrastró algunos metros y lo dejó volcado en medio de las vías.

Fuente: DYN

De Vido responsabiliza a Ferrobaires por el choque

El ministro de Planificación Julio De Vido atribuyó este jueves a la empresa Ferrobaires la responsabilidad por el choque de trenes en San Miguel, que se cobró la vida de cuatro pasajeros y dejó heridos a 120.

“La formación de Ferrobaires tenía dos sistemas de frenos anulados. Esto habla a las claras de la gran irresponsabilidad desde el punto de vista administrativo de quien despachó el tren”, aseguró De Vido en conferencia de prensa.

Ferrobaires es una empresa que pertenece al gobierno de la provincia de Buenos Aires, en tanto que la formación del San Martín embestida es de la UGOFE, manejada por la Nación.

De Vido explicó que el tren estaba detenido obedeciendo la señal en función de maniobras que se estaban realizando en José C. Paz.

“Acompañamos al juez durante las pericias y pudimos constatar que las señalas funcionaban perfectamente” detalló el funcionario quien además defendió a los maquinistas de Ferrobaires.

“No podemos responsabilizar livianamente a los trabajadores. Desde la CNRT haremos la investigación para encontrar a los responsables de la tragedia. Estamos decididos a encontrar a los responsables”, sentenció De Vido.

Fuente: minutouno.com

Es desequilibrado mental pero no un violador

Condenan al Estado bonaerenese a indemnizar a un hombre con alteraciones mentales que había sido falsamente acusado de abuso sexual contra 2 menores.

La Cámara en lo ContenciosoAdministrativo de San Martín condenó a la provincia de Buenos Aires a indemnizar con 43 mil pesos más intereses de casi una década a un desequilibrado mental falsamente acusado de violar a dos menores de edad.

Los jueces Hugo Jorge Echarri, Jorge Augusto Saulquin y Ana María Bezzi emitieron la condena para reparar “los daños y perjuicios causados por haber sido sometido el actor a una causa penal, acusado del delito de violación de dos menores, en la que finalmente se dictó su sobreseimiento con fecha 30 de diciembre de 2002”.

El falso imputado estuvo detenido durante 11 días y luegopermaneció 24 internado en el Hospital Domingo Cabred de Open Door por indicación de una perito psiquiatra.

El acusado “era -al momento de su detención- una persona con un serio problema de salud, que estaba sobrellevando en primera medida un tratamiento psiquiátrico. Se trataba entonces de una persona ciertamente vulnerable sin la fuerza y el equilibrio psíquico normal de una persona sana, que le permitieran afrontar con mayores reservas un suceso traumático como resulta el de ser imputado de delitos que se demostró -indubitablemente- el carácter de inocente”.

El tribunal señaló que la detención resultó “ilegítima por la deficiente actuación policial y una meritación judicial que, al desenvolverse en el campo de la verosimilitud, no extremó en el análisis de esa investigación, lo que condujo al dictado de la medida sobre presupuestos claramente insuficientes e infundados, es decir falsos”.

“Claramente la labor desarrollada por la policía de la provincia de Buenos Aires en la investigación de la responsabilidad del actor en la comisión de los hechos no tuvo ningún viso de consistencia y seriedad al vez, y sin que esto signifique ningún tipo de justificación, ante el apremio social y mediático que significaba la sucesión de hechos de violación en el distrito de Tigre, sin poder ser resueltos hasta el involucramiento erróneo del actor con dichos hechos”, resume el fallo.

La resolución explica que el imputado fue acusado a raíz de la cuestionable investigación realizada por un inspector de la bonaerense. “Surge en forma patente que la imputación no tiene ningún grado de fundamento serio, objetivo. No hay testimonios que puedan avalar -aunque sea verosímilmente – la misma imputación que se efectúa. Tampoco se agregan elementos que den alguna certeza o que puedan fundar la supuesta “investigación”.

No se detalla con alguna extensión y coherencia cuales fueron las “averiguaciones practicadas” por el personal policial”, explica el fallo.

“La detención del accionante resulta injusta, infundada,irrazonable y arbitraria”, concluyó el tribunal.

Fuente: DYN

Continúan internadas 27 personas, dos de ellas en grave estado

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, informó esta mañana que permanecían internadas 27 personas, dos de ellas en grave estado, a causa del choque de trenes registrado ayer en la ciudad de San Miguel.

El funcionario precisó que hay 5 pacientes en el Hospital Mercante de José C. Paz, todos fuera de peligro; 9 en el Hospital Abete de Malvinas Argentinas, uno de ellos grave; y 13 en el Hospital Larcade de San Miguel, entre quienes se encontraba un joven de 22 años que sufrió la amputación de una pierna.

«Del total de 27 en el día de hoy seguramente la mayoría podrá retornar a sus casas», dijo el ministro a radio Mitre y aseguró que «salvo dos casos, todos están fuera de peligro». A causa del impacto entre las dos formaciones, fallecieron cuatro personas y resultaron heridas más de cien.

Fuente: Diario Hoy

Ecuador: ¿qué hay detrás del referéndum de Correa?

Basándose en la creciente inseguridad, el gobierno de Rafael Correa logró que la Corte Constitucional aprobara una solicitud de referéndum popular para que se reforme el sistema judicial, se diluyan los grupos económicos que concentran el poder y para limitar el alcance de los monopolios mediáticos. Los opositores acusan al oficialismo de intentar avanzar sobre el Poder Judicial, limitar la democracia y controlar la información, pero muchos omiten que los gobiernos anteriores propulsaron que Ecuador ingrese en un sistema privatista sin distribución de la riqueza.
La inseguridad ciudadana es uno de los temas que ha adquirido, en los últimos tiempos, una mayor importancia entre los ecuatorianos. La captura de delincuentes, a quienes varios jueces, acusados de corrupción dejan libres pocas horas después de haber sido apresados, es un tema que indigna a la población y que el presidente Rafael Correa utilizó como punto de partida para elaborar este referéndum popular. La legalidad de la consulta ya fue aprobada por la Corte Constitucional.

ORIGEN DEL NUEVO REFERÉNDUM

A cuatro años de haber asumido, la popularidad de Correa continúa siendo muy alta. Con una reforma constitucional redactada por la Asamblea Constituyente convocada por el oficialismo y ratificada por votación en 2008, Correa sube la apuesta para que el electorado apruebe el plebiscito de cinco preguntas directamente vinculantes que cambian algunos aspectos del nuevo texto constitucional y otras cinco que son sólo reformas legales.

La idea principal giró en torno a una remodelación del sistema judicial ante la creciente inseguridad. Por ejemplo, la reforma del Código Penal y del Consejo Nacional de la Judicatura. Pero luego el oficialismo decidió aprovechar la oportunidad para introducir cambios en otros temas que afectan directamente el poder del gobierno, como por ejemplo el monopolio de los medios de comunicación y la propiedad de los bancos.

Entre las preguntas de si sería necesario una reforma constitucional se encuentran convertir en delito el enriquecimiento privado injustificado, la prohibición de los juegos de azar, las corridas de toros y la riña de gallos.

A simple vista, varios de los puntos parecen ser razonablemente discutibles, y además es saludable para el fortalecimiento de una democracia que se consulte al electorado sobre cambios en temas tan importantes.

¿REACCIÓN ANTE EL NEOLIBERALISMO?

Lo que comenzó a elaborarse como una medida gubernamental para combatir a la delincuencia, pasó a ser un avance sobre el Poder Judicial, que en muchos casos permanecen elementos de gobiernos anteriores, que fueron los que llevaron a Ecuador a una etapa de neoliberalismo económico.

Precisamente, otro motivo de la consulta es la limitación de la concentración de poder de los medios de comunicación opositores, grandes banqueros y empresas que dominan una porción muy alta de la actividad económica. Por eso, se incluye en el plebiscito preguntas sobre la limitación del poder de los grupos económicos.

Sin embargo, se puede llegar a caer en un control de la información, de las funciones judiciales, de las actividades financieras por parte del presidente y del Poder Ejecutivo, lo que contradice al sistema democrático que se quiere impulsar. Democracia no es sólo participación ciudadana, sino el respeto por la división de poderes, las autonomías, la propiedad privada y pública.

Sin embargo, durante la década del noventa y hasta 2007, los gobiernos actuaron en conveniencia con los grandes grupos económicos, como las petroleras, los bancos y los medios de comunicación. Aunque, un paso hacia una mayor participación estatal en la renta por la extracción del petróleo fue dado por este gobierno el año pasado al introducir nuevos impuestos a las compañías multinacionales. Algunas abandonaron el país y otras se ajustaron a la nueva ley.

CRÍTICAS OPOSITORAS

La reacción de los partidos contrarios a Correa era la esperable. Por ejemplo, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, que ha tenido expresiones y políticas racistas, argumenta que se limitaría al Poder Legislativo, al judicial, la libertad de expresión, las inversiones privadas que llevarían a Ecuador a un crecimiento económico necesario para avanzar.

Sin embargo, estas críticas no son constructivas, sino oportunistas, porque cuando los ideólogos del proyecto privatista de Ecuador se encontraban gobernando, no se detuvieron a analizar si en el país funcionaba realmente una democracia inclusiva y no se estaban repartiendo entre las multinacionales los recursos naturales.

Las discrepancias más interesantes y que plantean un verdadero debate provienen de sectores que acompañaron incluso la redacción de la Constitución de 2008 y de los que llegaron a formar parte en un principio del proyecto de Correa.

Alberto Acosta, un respetado intelectual presidente de la Asamblea Constitucional que redactó la nueva Carta Magna y uno de los ideólogos del proyecto Yasuní por el cual Ecuador no extrae el petróleo de un ecosistema muy sensible a cambio de que la comunidad internacional financie la mitad de las ganancias que obtendría el país por su explotación, se manifestó muy crítico con Correa.

En primer lugar, acusó al presidente de crear una partidocracia del poder judicial. Es cierto que ya existían importantes elementos políticos dentro de los tribunales, pero ahora, de acuerdo con Acosta, con este referéndum se está cambiando el signo político de los jueces en lugar de garantizar su independencia.

Además, Acosta reconoció que con Correa creció la inversión social y mejoró mucho la distribución del ingreso. Pero, desde su óptica, el proyecto de Correa se limita sólo a eso, porque le falta invertir en producción, dado que la inversión pública por sí misma no es un motor de la economía, sino una consecuencia de la generación de trabajo. También opinó que el sector de la salud avanzó significativamente, pero no así el de la creación de empleos.

Otro grupo político que no es de derecha, pero que también se opone a los planes presidenciales es el movimiento Pachakutik, que apoyó la sublevación del coronel Lucio Gutiérrez en enero de 2000 y que además se manifiesta en contra de la extracción petrolera y minera de zonas pobladas por pueblos originarios.

DIVISIONES INTERNAS

Al haber sido aprobada la realización del referéndum, Correa tiene las cartas ganadoras por su amplio apoyo popular. Algunas encuestas pronostican que la consulta podría llegar a ser aprobada por el 57%. Aunque dentro del oficialismo existen discrepancias por algunas preguntas de la consulta, lo que es aprovechado por los grandes grupos económicos, monopolios mediáticos y jueces para realizar una campaña a favor del «No».

Además, Correa necesita un respaldo popular, para construir a su alrededor una base más sólida de poder luego de la insubordinación policial del 30 de septiembre, que lo mantuvo atrincherado en un hospital por varias horas.

Con la generación de empleos estancada, el presidente teme perder las bases populares y que aumente la desconfianza de la derecha. Por eso, de acuerdo con varios compañeros suyos que se alejaron de su lado, el presidente está ganando adeptos a veces a base de clientelismo y otras veces de temor a que retorne el pasado neoliberal.

Es probable que Correa busque además limitar las voces opositoras, por un lado de manera legítima, diluyendo el poder de los grupos financieros que dominan el país, pero también echando mano a su estilo caudillista por el cual todo opositor se transforma en un enemigo del cambio.
Fuente: observadorglobal.com

Dos de los cuatro frenos de la locomotora «estaban anulados» con clavos y candados

El juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj aseguró esta mañana que dos de los cuatro frenos de la locomotora del tren de la empresa Ferrobaires que chocó a otro convoy en San Miguel y provocó al menos cuatro muertes, «estaban anulados», uno con clavos y el otro con un candado.

Yalj dijo además que caratuló la causa como «homicidio culposo» y que mañana indagará al maquinista y a su acompañante, porque todavía «se está trabajando» en la recolección de pruebas.

El magistrado dijo a radio Continental que «a primera vista, las señales funcionaban correctamente» y que «no nos explicamos todavía qué pasó», ya que «pudo haber sido un error humano o un error del material».

Fuente: Diario Hoy

Robo al Banco Provincia de Belgrano: los acusados se negaron a declarar

Los seis detenidos por el caso del robo al Banco Provincia de Belgrano, acusados de haber integrado una asociación ilícita que robó 136 cajas de seguridad, se negaron a declarar.

Tras cumplir el trámite de la indagatoria, las defensas pidieron la excarcelación, que será resuelta en las próximas 24 horas.
La jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz y el fiscal Martín Niklison tenían previsto comenzar hoy mismo con las indagatorias de los tres hombres y las tres mujeres apresados ayer tras más de 20 allanamientos. Se trata de Héctor Esteban Marín; su esposa Raquel Nair Puñales Riera; el hijo de ésta, Gastón Maximiliano Marín Puñales; Roberto Sudemer Pesca Hernández; Dora Haydeé Puleño y Nélida Delia López.
Según los investigadores, Marín y Pesca Hernández son sospechosos de estar vinculados a otro robo a un banco del barrio porteño de Palermo en 2008 por el cual una fiscal había pedido, a fines de 2010, sus detenciones.
El robo al Banco Provincia de Belgrano ocurrió el fin de semana de Año Nuevo en la sucursal de Cabildo y Echeverría, donde tres delincuentes que actuaron con pasamontañas ingresaron a la entidad a través de un boquete y robaron el contenido de 136 cajas de seguridad. Los investigadores determinaron que para realizar el boquete los delincuentes alquilaron en julio último una oficina a 30 metros del banco, donde comenzaron a cavar el túnel, por la cual pagaron 13 mil pesos por mes.

Fuente: TN

Colombia: FARC liberó a los dos rehenes que faltaban

Son Guillermo Solórzano y Salín Sanmiguel, que no fueron liberados el domingo porque la guerrilla dio equivocadamente las coordenadas.
La guerrilla de las FARC liberó ayer en el sur de Colombia al mayor de la Policía Guillermo Solórzano y al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, quienes se reencontraron con sus familiares en el aeropuerto militar de Bogotá.
Solórzano y Sanmiguel, entregados a una misión humanitaria en una zona rural de la provincia de Cauca (sur), llegaron a Bogotá y, de inmediato, se fundieron en abrazos con los suyos.
A Sanmiguel, de 25 años, le esperaban su esposa Angélica y sus dos hijas.
Solórzano, de 34 años, era esperado también por su esposa Julia María, quien se arrojó en sus brazos apenas descendió del avión.
Antes de llegar a Bogotá, en el lugar donde fue entregado, el mayor de la Policía contó que durante los tres años y medio de su secuestro estuvo siempre encadenado, aparentemente porque intentó una fuga.
Sin embargo, ni en Cali, el primer punto al que llegaron, ni en Bogotá ofrecieron más declaraciones.
Estas dos personas debían haber quedado en libertad el domingo, pero el operativo para buscarlos falló porque la misión humanitaria, que integran la exsenadora, Piedad Córdoba, delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y del comité Colombianos y colombianas por la paz, recibió coordenadas erradas del lugar de la entrega, según dijo el gobierno. Sólo el patrullero de la Policía Carlos Ocampo quedó en libertad en ese operativo que debía recogerlos a los tres.
Solórzano fue secuestrado en junio de 2007 y Sanmiguel en mayo de 2008.
El operativo humanitario contó con la autorización del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que ordenó un cese de acciones militares por 36 horas en la zona para permitir la entrega.

Fuente: diariohoy.net

La Plata: secuestraron al hijo de un camarista y a su novia

Darío Violini, hijo de un camarista de Mercedes y sobrino de un juez del Tribunal de Casación Penal bonaerense, fue secuestrado en La Plata junto a su novia por un grupo de delincuentes.

El joven de 23 añosy su novia Daniela Paula Gessara, de 25, fueron interceptados ayer a la madrugada por al menos tres delincuentes armados cuando circulaban con su automóvil, un Toyota Corolla.
Los ladrones obligaron al joven a pasar al asiento trasero del vehículo junto a uno de los sujetos, mientras que la chica quedó en el asiento delantero con el otro, que manejaba el auto.
De inmediato, se dirigieron a la casa de Violini en la localidad de Gonnet y fueron seguidos por un Peugeot 206. EN la vivienda los delincuentes sustrajeron una notebook, celulares y dinero en efectivo.
Trascendió que la madre del joven dormía en ese lugar y no se enteró de lo que ocurría. Sin embargo, no conformes con eso se retiraron con las víctimas para recorrer cajeros automáticos y sacar más plata, pero cuando se trasladaban por camino Belgrano y 501 fueron divisados por una patrulla de la seccional 13ª, que inició una persecución.
Al llegar a las calles 18 y 502, el Peugeot 206 casi se estrelló contra el paredón de la República de los Niños, publicó hoy diario El Día.
El conductor de ese vehículo intentó escapar por el predio, pero fue detenido. El sujeto tiene 24 años, vive en Villa Tesei, partido de Morón, y quedó imputado en la causa por «privación ilegal de la libertad, robo calificado y robo en poblado y en banda», con intervención de la fiscal Ana Medina.
En tanto, según indicaron los voceros, el Toyota Corolla fue seguido por móviles de las comisarías 10ª y 13ª y al llegar a 505 y 15 uno de los delincuentes se arrojó del vehículo en movimiento.
La persecución siguió hasta las calles 505 y 12 donde el auto chocó varias veces y quedó encajado contra el terraplén de las vías. En ese momento, el otro ladrón se bajó e inició un tiroteo, pero sin mayores consecuencias y pudo escapar, mientras que la pareja fue rescatada. Según dijo Alejandro Moreno, jefe Derpartemental de La Plata, los jóvenes «están sanos y salvos, sin ninguna lesión».

Fuente: TN

Otro detenido en Córdoba por el robo al Banco Provincia

Un hombre fue detenido esta mañana en un hotel céntrico de la ciudad turística cordobesa de Villa Carlos Paz, acusado de formar parte de la banda que concretó el 2 de enero pasado el robo boquetero al Banco Provincia de Belgrano, en el cual violentaron 143 cajas de seguridad por un monto que ronda los 15 millones de pesos.

El operativo tuvo lugar en el Hotel Ámbar de calle República Argentina 25 por parte de agentes del Área Defraudación y Estafas a pedido de la jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz
Días atrás se detuvo a Días atrás fueron detenidas 6 personas por el robo que se negaron a declarar y la ministra de Seguridad Nilda Garré anunció que buscan al chofer de un alto funcionario de la sucursal acusado de integhrar la banda.

Fuente: TN

Autorizan un cupo de exportarción de un millón de toneladas de trigo

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó la exportación de un millón de toneladas de trigo de pan de baja proteína. Este cupo se estableció teniendo en cuenta que en las zonas productoras de Entre Ríos, centro norte de Santa Fe, Córdoba y sudeste de Buenos Aires las abundantes precipitaciones acaecidas han permitido la obtención de buenos rendimientos, indica la resolución 62, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Además se extiende dentro de esta categoría al pan que presente un máximo de 9,5% de contenido proteico y una base de 13,5% de humedad, entre otros requisitos.

Fuente: diariohoy.net

Tres asesinatos a sangre fría en Liniers y el Conurbano

En menos de seis horas, la inseguridad se cobró la vida de tres trabajadores y dejó tres familias destruidas. Fue el mismo día en que la ministra Garré dijo que “disminuyen las tasas de criminalidad”.

Ayer por la mañana, la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, dio una conferencia de prensa y anunció que las tasas de criminalidad habían “disminuido”, aunque sin aportar cifras.

Pero también ayer por la mañana, entre Liniers y La Matanza, se vivió otra de las jornadas más penosas de las últimas semanas. La inseguridad volvió a sacudir: tres muertes en intentos de robos. Tres muertes a sangre fría de esforzados trabajadores. Y hasta anoche, sólo había un detenido, presuntamente involucrado en uno de los casos.

La primera víctima fue Julio Maximiliano Corzo, un joven de 24 años que había llegado a las 5 de la mañana a su casa de Rocamora y Pedro de Elizalde, en Gregorio de Laferrere. Había trabajado toda la noche en una empresa de cable de la Capital, donde cumplía tareas de mantenimiento. Después de estacionar su Volkswagen Fox en la puerta y cuando iba a abrir el portón de rejas, se acercaron dos delincuentes. Corzo intentó escapar y le dispararon dos balazos en el pecho, causándole la muerte.

Los ladrones huyeron y horas más tarde, la Policía detuvo a un menor de 16 años identificado como “El Gringo”. Tiene antecedentes penales, vive cerca de ese lugar y es sospechoso de participar en el crimen.

Mercedes Acosta, la madre de la víctima, sufrió una crisis de nervios y clamó delante de los periodistas (ver “Lo mataron…) Menos de una hora más tarde (a las 5.45 en Liniers), mataron al taxista Carlos Valdez en Martiniano Leguizamón 160, a una cuadra de la avenida Rivadavia. Se disponía a salir de vacaciones a San Juan con su familia. En la puerta de su casa, lo abordaron dos ladrones para llevarse su camioneta VW Surán negra. Cuando los familiares de Valdez salieron a la calle, tras escuchar detonaciones, lo encontraron tirado en el piso, agonizando por cuatro balazos (dos en la espalda y dos en la pierna). Murió momentos después en el Hospital Santojanni. Para los investigadores, Valdez habría intentado resistirse al asalto.

El tercer episodio, en San Justo, le costó la vida al camionero Jorge Carranza. Tras dejar parte de la carga de ladrillos en un depósito, se dirigía a otro corralón. Un ladrón lo interceptó en Centenera al 5300, le disparó en la pierna izquierda y le produjo una fuerte hemorragia. Carranza trató de seguir manejando, se desvaneció, chocó contra un auto y un árbol y murió desangrado.

Tres víctimas en un día penoso. Uno más.

Fuente: La Razón

Cumbre entre Argentina y Brasil por licencias de importación

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par brasileño de Desarrollo, Fernando Pimentel, mantendrán conversaciones en Buenos Aires, en medio de las nuevas restricciones a importaciones que anunció el Gobierno nacional esta semana.

«Las autoridades brasileñas estaban al tanto de la medida, es una herramienta que ellos utilizan en forma habitual y hemos acordado seguir trabajando para articular cadenas de valor que nos permitan equilibrar la balanza comercial y el trabajo que generan el comercio bilateral», dijo Giorgi a través de un comunicado.

El Ministerio de Industria anunció el martes una profundización de su política de licencias no automáticas para el ingreso de productos a la Argentina, al pasar de 400 posiciones arancelarias a 600, lo que implicó un crecimiento del 50 por ciento.

Varias cámaras empresarias salieron en respaldo de la medida destinada a proteger el mercado interno ante el incremento de la competencia externa.

El aumento de las importaciones del 46 por ciento durante 2010, según los datos oficiales del comercio exterior, generó la preocupación de la Unión Industrial Argentina, cuyo Comité Ejecutivo analizó el tema en su última reunión.

El encuentro entre Giorgi y Pimentel forma parte de la agenda habitual bilateral de los ministros, quienes periódicamente se encuentran para ver la marcha del comercio entre los dos socios más grandes del Mercosur.

«Seguiremos trabajando con Brasil en busca de profundizar el proceso de integración productiva que venimos desarrollando y también ambos gobiernos brindaremos el marco para lograr acuerdos entre sectores productivos», dijo Giorgi.

Durante 2010, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil superó el record histórico de 32.000 millones de dólares, pero con un saldo negativo para la Argentina de 4.000 millones.

Fuente: diariohoy.net

Polémica por los vinos que Alan García mandó a hacer en Mendoza

La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares.
La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares. Y hasta lo niegan, asegurando que la gestión de García cumple con el dictamen de su gobierno que prohíbe comprar bebidas alcohólicas en instituciones con dinero del Estado.

Se trata de un lote de vinos Iubelius, de la bodega argentina Viniterra, de Luján de Cuyo, Mendoza, cuya etiqueta lleva una foto del mandatario y una leyenda que destaca «Fraccionado y Embotellado exclusivamente para su Excelencia el Sr. Presidente de la República del Perú», reveló el sitio peruano IDL-Reporteros. Este vino, de un valor de 50 dólares cada botella, no se vende al público en Lima.

Es una mezcla de Malbec, Merlot y Syrah, (blend of Terroir) con una predominancia de Malbec, y uno de los productos más exclusivos de la bodega, que sólo se comercializa en el exterior, según informaron a Perfil.com en la bodega mendocina. Además, de esta variedad sólo se producen 5.000 litros por año. Una muy selecta producción, si se tiene en cuenta que la bodega produce entre todos sus productos un total de 1,2 millones de litros anuales.

Según la investigación peruana, en el gobierno niegan haber comprado esos lotes de vinos, quienes a su vez dijeron que fue la Cancillería la que compró esos productos. Pero la Cancillería negó esa información y dice que en sus registros no hay compras de vino de ningún tipo.

Mientras tanto, Alan García salió hoy salió a decir que se trató de un obsequio de la bodega, pero en la bodega dijeron a Perfil.com que ellos no entregaron los vinos a García y que ni siquiera salieron del país con las etiquetas del presidente peruano. Por el contrario, aseguran que ellos vendieron los vinos a la empresa importadora en Perú, y suponen que fue allí donde se etiquetó el vino con el rostro de Alan garcía.

IDL-Reporteros, en tanto, entrevistó a Sergio García Núñez, representante de la empresa peruana Muki S.A., importadora de los vinos de la bodega Viniterra, quien aseguró que los vinos fueron comprados por García en 2008, directamente en Argentina.

Así, ninguno de los presuntos implicados reconoce tener responsabilidad alguna en los «misteriosos» vinos de García by Argentina, que además de la foto del presidente con una enorme sonrisa, muestra la bandera peruana y no lleva el certificado de haber sido un producto que haya pagado impuestos, destacó el sitio peruano. Es que, según indicaron, ni las botellas ni las cajas llevan tienen el certificado de la entidad recaudadora de impuestos de Perú (Sunat).

Fuente: Perfil

Roban un auto y chocan contra un semáforo en la huída

Los delincuentes perdieron el control del vehículo y protagonizaron un accidente en Pavón y Entre Ríos. Fueron trasladados con custodia al Hospital Ramos Mejía.

Dos delincuentes fueron detenidos esta mañana luego de robar un auto en Floresta y chocar con el vehículo contra un semáforo de San Cristóbal.

El raid delictivo comenzó cerca de las 6.30 en el barrio de Cildañez, Los ladrones sorprendieron a un hombre que se movilizaba en su Renault Clío y lo llevaron cautivo.

A las pocas cuadras, los asaltantes obligaron a la víctima a bajar y huyeron con el auto.

Por motivos que se desconocen, los delincuentes perdieron el control del vehículo y chocaron de frente contra un semáforo ubicado en el cruce de las avenidas Pavón y Entre Ríos.

Al llegar al lugar del accidente, personal policial se la seccional 18 constataron que uno de los heridos tenía un revólver calibre 38, por lo que ambos fueron trasladados con custodia al Hospital Ramos Mejía.

Fuente: La Razón

Un informe secreto de la Casa Blanca revela los puntos calientes de las revueltas árabes

El pasado mes de agosto, el presidente de Estados Unidos ordenó a sus asesores que configuraran un informe secreto con los puntos más calientes susceptibles de unas posibles revueltas en el mundo árabe. El informe se centra en cómo se podría generar un cambio político.
El pasado mes de agosto, el presidente de EEUU, Barack Obama, ordenó a sus asesores que configuraran un informe secreto con los puntos más calientes susceptibles de unas posibles revueltas en el mundo árabe.

Según revela el diario ‘The New York Times’, Bahrein y Yemen, actualmente en el inicio de dichas revueltas, eran los países más maduros para levantarse contra sus gobiernos.

Obama pidió que dicho informe se centrara especialmente en Egipto y en encontrar propuestas de cómo se podría generar un cambio político en aquellos países árabes con regímenes autocráticos, incluso en los que son valiosos aliados de EEUU.

«Quedó claro que Egipto estaba en la mente del presidente Obama», asegura un funcionario que participó en el informe y que pidió permanecer en el anonimato. «Egipto es el ancla de la región y había muchas incógnitas sobre la sucesión en el país», añade.

Por aquellas fechas se barajaba la posibilidad de que el ex presidente Hosni Mubarak dimitiera en favor de su hijo Gamal. Además, los asesores de Obama consideraron que las elecciones que estaban previstas para noviembre eran toda una farsa.

En Yemen, otro de los países analizados por el Gobierno estadounidense, Obama se mostraba preocupado por la relación del país con Al Qaeda y expectante ante la posibilidad que los jóvenes yemeníes se levantaran contra el régimen de Ali Abdullah Saleh.

La casa Blanca celebró reuniones semanales con los expertos del Departamento de Estado, la CIA y otras agencias. El proceso estuvo dirigido por Dennis B. Ross, asesor senior del presidente sobre Oriente Medio, Dennis B. Ross, directora del Consejo de Seguridad Nacional, y Gayle Smith, responsable del desarrollo global.

El Gobierno mantuvo en secreto el informe por temor a que si se filtraba, los países árabes presionaran a la Administración Obama, tal y como ocurrió días después de que comenzaran las revueltas en El Cairo.

De hecho, a excepción de Egipto, el resto de países no se detallaron. Sólo se conoce que uno estaba tratando de avanzar en el cambio, otro se resistía a él y los otros dos tenían fuertes vínculos estratégicos con EEUU. Lo que hace pensar que se trataba de Egipto, Jordania, Bahrein y Yemen.

Obama también presionó a sus asesores para que investigaran los levantamientos populares en América Latina, Europa del Este y Sudeste de Asia para determinar cuáles estaban funcionando y cuáles no.

Fuente: El Mundo

Descongestionamiento carcelario: en Uruguay liberarían a 2.160 presos

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.
Según la información publicada por el diario El País de Uruguay, el stituto Nacional de Rehabilitación (INR) tiene una lista inicial de unos 2.160 presos que podrían ser liberados en función del proyecto de ley de descongestionamiento carcelario que en breve el Ministerio del Interior enviará al Parlamento.

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.

El director del INR, inspector principal (r) Eduardo Pereira Cuadra, dijo a El País que el número de internos que el organismo prevé que podrían ser liberados «es una lista sin depurar» ya que para tener un criterio definitivo es necesario que el Parlamento transforme en ley el proyecto que permitirá consumar las excarcelaciones.

Pereira Cuadra indicó que el INR ya cuenta con un relevamiento «tentativo» de los internos que podrían ser liberados y prevé que el trámite parlamentario será relativamente rápido, en virtud de que el proyecto de ley fue resultado del trabajo de la comisión multipartidaria de seguridad.

El Ministerio del Interior prevé enviar la iniciativa al Parlamento la próxima semana, junto con otro proyecto de ley que regulará el trabajo de los reclusos y creará un fondo para víctimas del delito, según dijeron fuentes de la secretaría de Estado a El País.

El titular del INR explicó que como la población carcelaria aumenta entre un 8,5 y 11% cada año, las liberaciones permitirán «cumplir etapas» en el proceso de reducción del hacinamiento carcelario, que también implicará la creación de una importante cantidad de plazas penitenciarias.

En particular, Pereira Cuadra dijo que si se liberan unos 1.300 presos del área metropolitana, eso permitirá realizar importantes mejoras en el Comcar, que actualmente presenta severos problemas edilicios en varios de sus módulos.

Leer más en El País

Vinculan mayores lluvias con la acción del hombre

Difundieron los primeros estudios que prueban el vínculo entre los fenómenos meteorológicos extremos y el efecto invernadero .Los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera a causa de la actividad humana han incrementado de manera significativa la probabilidad de lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones locales, según coinciden dos investigaciones».

Se trata de las primeras constataciones formales de la contribución de la actividad de los seres humanos a los fenómenos hidrológicos extremos y que fueron publicadas en el último número de la revista «Nature». Hasta ahora, se había sugerido que el calentamiento global de la atmósfera inducido por el hombre era parcialmente responsable de los aumentos en los niveles de precipitaciones.

Sin embargo, y debido a la disponibilidad limitada de registros diarios, la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha sobre este tema sólo habían examinado la potencial detección de los cambios pluviométricos a través de modelos de comparación.

Francis Zwiers y sus colegas de la Universidad de Victoria (Canadá) estudiaron las precipitaciones registradas entre 1951 y 1999 en la superficie terrestre del hemisferio norte, incluyendo el norte del continente americano y Eurasia.

La conclusión fue que los gases de efecto invernadero tuvieron una influencia muy significativa en la intensificación de las lluvias en dos terceras partes de las superficies estudiadas.

En un estudio paralelo, el profesor Pardeep Pall y un grupo de expertos de la Eidgenössische Technische Hochschule de Zürich (Suiza) estudiaron las inundaciones registradas en el Reino Unido en octubre y noviembre de 2000, el otoño más húmedo en Inglaterra y el País de Gales desde que comenzaron los registros en 1766.

Utilizando miles de modelos de simulación para recrear los distintos escenarios meteorológicos que se podían haber dado en ese otoño de 2000, llegaron la conclusión de que «aunque la magnitud precisa de la contribución antropogénica sigue siendo incierta», todo parece indicar que la influencia humana es decisiva.

«En 9 de cada 10 casos, los resultados de nuestros modelos indicaron que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero aumentaron el riesgo de inundaciones en Inglaterra y Gales en más de un 20 %,y en dos de cada tres casos en un 90 %».

Mylles Allen, profesor de la Universidad de Oxford, escribió en «Nature»: «no podemos decir con una certidumbre absoluta cuál es exactamente la influencia de los humanos en este proceso. Pero es una contribución razonablemente sustancial al riesgo de inundaciones en el Reino Unido».

Las conclusiones de este estudio pueden ser útiles en el futuro, ya que permitirá saber qué inundaciones son consecuencia directa del cambio climático y cuáles son atribuibles a mera «mala suerte».

El profesor Mark Maslin, codirector del Instituto de Medio Ambiente del University College de Londres, comentó por su parte que hasta la fecha los científicos siempre han manifestado que no hay ningún fenómeno climatológico extremo que pueda relacionarse de manera definitiva con el cambio climático originado por el hombre.

«Esto es así porque siempre ha habido fenómenos climatológicos extremos y atribuirlos a eventos individuales es muy difícil. El estudio en ‘Nature’ cambia esto de raíz», explicó.

«Estos estudios -subrayó este estudioso- envían un mensaje científico muy claro a los políticos acerca de que la magnitud de las enormes inundaciones habidas en el mundo se ha recrudecido por el cambio climático antropogénico».

MODELOS

Al desarrollar miles de modelos de simulación, los científicos demostraron que el cambio climático inducido por el hombre tuvo sin duda una influencia significativa en las destructivas inundaciones registradas en el Reino Unido en el año 2000

Fuente: El Día

La Plata, en un documental sobre la «Máquina de Dios»

Busca registrar el impacto del mayor experimento físico del mundo en la comunidad científica y académica local Los proyectos científicos de la escala del Atlas -conocido popularmente como «La Máquina de Dios»- suelen tener un impacto que va más allá del objetivo al que apuntan; en su caso, conocer las condiciones primigenias que dieron origen al Universo. Por tratarse de investigaciones que se desarrollan en las fronteras mismas de la ciencia, dejan además beneficios mensurables en las comunidades que participan de ellas. Y La Plata, una de las ciudades del mundo involucradas en la experiencia, no sería ajena al fenómeno. De hecho, eso es precisamente lo que intenta registrar por estos días un documental del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

«La difusión mediática que tuvo el experimento al ser puesto en marcha despertó de pronto un enorme interés en torno la física. El número de inscriptos a la carrera en la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP llegó el año pasado a cerca de 80, el doble de su media histórica», cuenta la doctora Teresa Dova, investigadora del Instituto de Física de La Plata y jefa del equipo de científicos argentinos convocados para el proyecto Atlas.

El efecto que menciona Dova es sin embargo apenas uno entre los tantos que intenta reflejar el documental. Este indaga además sobre los beneficios para la educación, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que implica para una comunidad participar del proyecto Atlas.

¿Por qué La Plata? «Atlas es un experimento que nuclea a gente de 38 países y unos 174 centros de investigación en el mundo. Y La Plata es sede de uno de ellos que ha realizado importantes contribuciones al proyecto, pero además se ha visto beneficiada también por todo lo que se desprende de él», cuenta el doctor Andrew Millington, un ex productor de la BBC que hoy trabaja para el CERN, la organización con sede en Suiza responsable de «La Máquina de Dios».

Millington arribó a la Ciudad el lunes pasado junto a dos importantes directivos del experimento: el doctor Marzio Nessi, coordinador técnico de ATLAS y principal responsable de la construcción del Gran Colisionador de Hadrones, y el doctor Markus Nordberg, el coordinador de los recursos entre los distintos países involucrados. Con la doctora Dova como anfitriona, el grupo se reunió el lunes pasado con las autoridades del CONICET La Plata y el Instituto de Física como parte de una serie de entrevistas programadas para el documental.

MAS ALLA DE RECURSOS HUMANOS

«Queremos mostrar los beneficios del proyecto en distintos aspectos. Y es que más allá de la formación de recursos humanos -que se da desde el momento en que cada país envía físicos, ingenieros o informáticos a trabajar y formarse en un laboratorio de vanguardia- se produce además una diversidad de otros efectos», asegura Millington.

Sucede que «un proyecto de la escala de Atlas implica trabajar en los límites de la ciencia y la ingeniería, buscar nuevas soluciones en electrónica y comunicaciones -agrega-. Y esos desarrollos se vuelcan luego sobre la sociedad y la industria», señala el responsable del documental, quien menciona que uno de ellos fue nada menos que www, el protocolo que permitió la masificación de internet.

Es que si bien internet nació como una herramienta del ejército norteamericano, el protocolo www fue inventado por el CERN para solucionar precisamente una necesidad que planteaba la investigación en física de altas energías durante la construcción de su Acelerador anterior a «La Máquina de Dios».

«Sin duda el proyecto produjo un impacto que puede observarse ya en el medio educativo. El hecho de que tengamos un grupo participando de lo que es el experimento físico más importante que existe hoy en el mundo genera un enorme prestigio y una gran motivación entre los estudiantes. En los últimos años, muchos de ellos se han acercado al grupo para buscar la posibilidad formarse en él»; señala el doctor Luis Epele, director del Instituto de Física de La Plata.

Pero lo cierto es que «el impacto podría ser todavía mayor», agrega Epele. «Aspiramos a poder participar en la construcción de hardware dentro del experimento, un desarrollo que a ese nivel realizan físicos con el apoyo de ingenieros y que podría significar un aporte trascendental para la industria de nuestro país», dice.

Fuente: El Día

Egipto: comisión de juristas debe proponer reforma constitucional en 10 días

La comisión de juristas encargada de reformar la Constitución de Egipto, nombrada por los militares en el poder desde el viernes pasado, tiene un plazo de 10 días para proponer las enmiendas constitucionales, anunció el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas.

“La comisión debe terminar el trabajo a más tardar dentro de diez días”, declaró el ejército en un comunicado.

Esta comisión está encargada de enmendar los artículos 76, 77, 88, 93 y 189, así como de anular el artículo 179, precisó el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en un comunicado leído por un presentador de la televisión pública.

El ejército aclaró que la comisión podrá decidir enmendar otros artículos si lo considera necesario “para garantizar el carácter democrático y la transparencia de las elecciones presidenciales y legislativas”.
Fuente: eluniversal.com

Las mujeres viven más tiempo que los hombres, pero envejecen más rápido

El Instituto de la Mujer español publicó los resultados de un estudio realizado en la población nativa, del cual se desprende que, en comparación con los hombres, las mujeres viven más. La «mala noticia» es que lo hacen en peores condiciones de salud. Esto quiere decir que se enferman más, y, en líneas generales, envejecen más rápido

Si bien la primera parte de este hallazgo -la correspondiente a la longevidad de las mujeres- está en boga hace años, lo novedoso es lo relativo a la segunda parte de la hipótesis.
“La finalidad del informe es analizar la situación de las mujeres partiendo de un concepto amplio que considera la salud física, pero también el bienestar emocional y social. Así, vimos que, si bien ellas viven más -tienen una esperanza de vida de 83,5 años-, cuando se considera la buena salud, las perspectivas de los hombres son mejores: 56,3 años versus 53,9”, informaron los responsables del estudio.
También afirmaron que la longevidad en las mujeres suele acompañarse de discapacidad, lo que genera un marcado detrimento en la calidad de vida.
Por otro lado, reconocieron entre las principales causas de muerte las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las patologías respiratorias. En cuanto a las enfermedades que más años de vida quitan, se mencionó el cáncer.
Por otro lado, se dio a conocer que a partir de los 16 años el 28,3% de las mujeres asegura que esos problemas de salud limitan sus actividades habituales.
Finalmente, según el estudio, es 1,8 veces más posible que una mujer presente algún problema crónico en comparación con un hombre.
Según publica el portal Pro Salud News, el doctor Daniel Grassi, jefe del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Austral (HUA), expuso sobre el tema: “Las diferencias anatómicas, hormonales y, por supuesto, de hábitos que hay entre ambos sexos son las que determinan que existan variaciones a la hora de pensar en cómo y de qué se enferma cada sexo, y cómo viven”.
“La depresión, por ejemplo, es aproximadamente dos veces más frecuente en el sexo femenino que en el masculino, y se sabe que en esto la menopausia es un factor de influencia, aunque no el único”, completó el doctor Grassi en relación a un tema que estaba mencionado en el estudio por su relación con el comprobado abuso, por parte de ellas, de fármacos antidepresivos o para dormir.

Fuente: Diario Hoy

Represión de protestas en Medio Oriente: al menos 10 muertos en 24 horas

(AFP) –DUBAI-La violenta represión de las protestas que se propagan contra los longevos sistemas autoritarios de Medio Oriente dejaron desde el miércoles 4 muertos en Bahréin, al menos 4 en Libia y 2 en Yemen.

Las rebeliones que este año derrocaron a los presidentes de Túnez, Zine El Abidine Ben Alí, y de Egipto, Hosni Mubarak, alentaron las reivindicaciones en esta región del mundo aquejada de déficit democrático, corrupción, nepotismo y de regímenes incapaces de renovarse.

La ola de contestación fue respaldada por Estados Unidos, que instó a los dirigentes de la región a dar una respuesta positiva a las demandas populares.

En Bahréin, cuatro personas murieron la madrugada del jueves durante el asalto de las fuerzas de seguridad contra manifestantes que querían pasar una segunda noche consecutiva en la Plaza Perla de Manama.

El ejercito desplegó por la mañana decenas de tanques, señalaron testigos en la capital de este pequeño reino del Golfo gobernado por la dinastía sunita de los Al Jalifa pero con mayoría de la población chiita (otra rama del islam).

En total, seis personas murieron en Bahréin desde el inicio el lunes del movimiento lanzado por internautas que llamaron por Facebook a manifestarse para exigir reformas políticas y sociales, a ejemplo de lo acontecido en Túnez y Egipto.

El llamamiento fue ampliamente seguido por los chiitas, que se consideran víctimas de discriminación en materia laboral y de acceso a los servicios públicos. Líderes opositores reclamaron al rey Hamad ben Isa al Jalifa, que subió al trono en 1999, la instauración de una monarquía constitucional.

En Libia, gobernada desde hace casi 42 años con mano de hierro por el coronel Muamar Kadhafi, al menos cuatro personas perdieron la vida el miércoles en los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes contra el régimen en Al Baida (este), según sitios web de la oposición y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) libias basadas en el extranjero.

«Las fuerzas de la Seguridad Interior y las milicias de los comités revolucionarios dispersaron a balazos una manifestación pacífica de jóvenes en la ciudad de Al Baida», causando «al menos cuatro muertos y varios heridos», indicó en un comunicado Libya Watch, una organización de defensa de los derechos humanos, con sede en Londres.

En la red social Facebook pululan los llamamientos a convertir este jueves en un «Día de la cólera» contra el régimen de Kadhafi.

Las manifestaciones se iniciaron la madrugada del martes en Benghazi (1.000 km al este de Trípoli), con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que dejaron 38 heridos.

En Yemen, un paupérrimo país de la Península Arábiga, aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra la red islamista Al Qaida, doce personas resultaron heridas el jueves en Saná en los enfrentamientos registrados, por quinto día consecutivo, entre partidarios y adversarios del presidente Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1978.

Unos 2.000 opositores, en su mayoría estudiantes, fueron atacados al salir del campus universitario por miembros del Congreso Popular General (CPG, oficialista), armados con porras y piedras, indicó un corresponsal de la AFP.

Los enfrentamientos del miércoles entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes dejaron dos muertos y dos heridos en Adén (sur).

Estados Unidos instó a los países de la zona, con una mención especial a Libia, a dar una respuesta positiva a las demandas de sus pueblos.

«Los países de la región tienen el mismo tipo de retos en términos demográficos, las aspiraciones de su pueblo, la necesidad de reformas», dijo el miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

«Animamos a estos países a tomar acciones específicas que respondan a las aspiraciones y las necesidades y las esperazas del pueblo. Libia ciertamente está en esta categoría», añadió.

Verano no tan saludable

Un nuevo relevamiento a cargo del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en siete «carpas saludables» apostadas en distritos de la Costa Atlántica mostró que casi el 25 por ciento presenta hipertensión y que un 13 por ciento sufre de diabetes

Entre el 1º de enero y el 15 de febrero se encuestó sobre antecedentes sanitarios y conductas a 20.031 turistas que se acercaron a las carpas instaladas en Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell, Pinamar, Mar de Ajó y Santa Teresita en el marco del SAT (Sistema de Atención al Turista).
De ese total, el 24,4 por ciento dijo haber sufrido episodios de hipertensión, mientras que un 13,4 por ciento respondió padecer diabetes. Un porcentaje similar, el 13,5 por ciento, dijo tener altos valores de colesterol, mientras que un 24,3 por ciento reveló ser fumador.

Fuente: Diario Hoy

Realizan primer implante percutáneo de válvula aórtica

El primer implante percutáneo de válvula aórtica, un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite intervenir con anestesia local a pacientes de alto riesgo, se realizó ayer en la ciudad de Santa Fe

A través del procedimiento, se colocó una válvula cardíaca a un hombre de 84 años afectado de estenosis aórtica severa mediante un método innovador que se practica a través de una punción en la arteria femoral.
La intervención se realizó en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento de esa provincia. Alberto Licheri, jefe de Servicio del instituto, explicó que fue la primera intervención de este tipo en la región, que en la Argentina sólo registraba antecedentes en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Entre los beneficios del procedimiento, Licheri enumeró que “es mínimamente invasivo porque se realiza en pacientes de alto riesgo quirúrgico, añosos, no aptos para la cirugía convencional, debido a los altos índices de complicaciones”.
La intervención consiste en la introducción de la válvula aórtica a través de un catéter, mediante una punción en la arteria femoral, es decir, en una pierna.

Fuente: Diario HOy

Multas más caras por exceso de velocidad

Desde hoy, entra en vigencia el nuevo régimen de faltas aprobado en diciembre para quienes excedan las velocidades máximas. Así, los infractores que circulen a más de 140 km/h deberán pagar una multa que varía entre los 720 y 7200 pesos y no suscribe a la modalidad de pago voluntario. Además, el castigo incluirá la quita de 10 puntos del scoring.

En tanto, las otras violaciones de las máximas se castigarán con un monto fijo . El esquema es el siguiente:
Falta leve: quienes superen en menos de 20 km/h la máxima, deberán abonar 240 pesos y podrán perder hasta 5 puntos del scoring. Hasta ahora, la multa por este tipo de infracciones iba desde los $180 hasta los $900.
Falta grave: será la que le corresponderá a quienes violen el tope en más de 20 km/h. Tendrán que pagar $480, cuando hasta ahora la sanción podía ser de $360 a $ 1.800. Además, perderán entre 5 y 10 puntos del scoring.
Quienes cometan una falta leve o grave podrán acceder al pago voluntario, por lo cual evitarán tener que pedir un turno y perder tiempo para ver al controlador de faltas.
Falta gravísima: le corresponderá a quienes circulen a más de 140 km/h. En este caso, en tanto, la multa no será fija sino que el monto a pagar quedará a consideración de los controladores. «No es lo mismo ir en 140 a las 3 de la mañana en Lugones que ir a esa velocidad por Callao, a la una del mediodía, y pasar frente a una escuela», explicó el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro.
Asimismo, Montenegro aseguró que la medida «no tiene fines recaudatorios, sino educativos» y aclaró que los controles «se realizarán de la misma manera que hasta ahora: con los puntos fijos, los puestos móviles y las fotomultas».
El año pasado, la Ciudad procesó 2,4 millones de fotomultas, de las cuales el 55,1% (1,3 millones) fueron por exceso de velocidad, la principal causa de infracciones.

Fuente: TN

Otro accidente en el San Martín

El 16 de febrero a las 00.40 de la madrugada murió un trabajador tercerizado del ferrocarril San Martín sobre las vías, mientras estaba trabajando. Fue a 500 metros de la estación José C. Paz. Sus compañeros denuncian que la víctima, Leonardo Cherlucosqui, estaba trabajando a oscuras, sin banderilleros y la formación que lo embistió venía con las luces apagadas y no tocó bocina.

«El 8 de noviembre denunciamos que la empresa incumplió con muchas normas de seguridad», indico Sebastián Gauna, compañero de la víctima. «No tuvimos ninguna respuesta», agregó.
En cuanto al accidente, Gauna explicó que Cherlucosqui «se encontraba con otros dos compañeros trabajando en una máquina mecanizada y la formación que venía de Pilar lo embistió porque no había banderilleros, los compañeros no tenían ropa con señalización. La formación que venía de Pilar era la última, venía con las luces bajas y sin tocar bocina».
Luego, amplió su denuncia de las condiciones de trabajo en la empresa Sogesic, que realiza las obras para la Línea San Martín: «estamos trabajando como esclavos, trabajamos con ropa de cualquier operario de fábrica no con roa de senalización, nos hicieron trabajar en horas de noche, bajo la lluvia en invierno, no no reconocieron las horas ni los feriados», sotsuvo.

Fuente: TN