El dólar cerró a $4,01 y la Bolsa cotiza en leve suba

En una jornada poco operada en materia cambiaria por el feriado en los Estados Unidos, el dólar al público se mantuvo invariable en 3,97 pesos para la compra y 4 pesos para la venta, con un precio más alto de hasta 4,01 en algunas agencias del microcentro. Sin la referencia de Wall Street, la Bolsa opera en leve suba.

Sin la referencia de Wall Street que conmemoró el nacimiento de Martín Luther King, la Bolsa porteña mostraba una sensible reducción en el volumen de negocios.

Por el lado de las cotizaciones, el índice Merval de las empresas líderes estaba 0,27 por ciento arriba en 3.548,78 unidades, y en el sector de los bonos donde también prevalecían los signos positivos, los cupones PIB avanzaban 0,33 por ciento.

Fuente: Diario Hoy

Argentina escala posiciones, superó a EE.UU. y es el cuarto productor mundial de Biodiesel

Argentina sigue escalando posiciones en el ranking de los principales países productores de biodiesel en el mundo, al superar en 2010 a Estados Unidos y colocarse en el cuarto puesto a nivel internacional con alrededor de casi 2 millones de toneladas por año, según las proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Argentina cerró el año con una producción de 1.900.000 toneladas, un 51% más que en 2009, mientras que el valor total del producto comercializado ascendió a 1.900 millones de dólares.

La capacidad instalada de las plantas de biodiesel del sector permiten una producción estimada de 2.487.000 de toneladas. Las proyecciones dan cuenta que para fines de 2011 la demanda de biodiesel argentino superará las 3 millones de toneladas, situación que podría impulsar nuevas inversiones para incrementar la oferta.

El informe sobre el “Estado de la industria de biodiesel 2010”, fue presentado ayer en una conferencia de prensa por el presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Carlos St. James.

Según el trabajo, la industria nacional del biodiesel creció 2250% entre 2006 y 2010.

En 2009 Argentino se consolidó en el quinto puesto en el ranking mundial de productores y escaló este año al cuarto lugar, al superar a Estados Unidos.

La Argentina tiene también las plantas más grandes del mundo con un promedio de 108.000 toneladas, respecto de un promedio de 89.000 toneladas en Europa y 70.000 toneladas en Brasil.

Para este año, Cargill, uno de los productores de etanol de maíz y de biodiesel más importantes en los Estados Unidos, construirá una planta de biodiesel en la Provincia de Santa Fe.

La planta de 240.000 toneladas de producción anual, estará lista en el último trimestre del año.

Por su parte, Unitec Bio, propiedad de la Corporación América, también anunció planes de construir una segunda planta de biodiesel -también en Santa Fe- con una producción de 220.000 toneladas anuales.

De esta manera duplicará su capacidad instalada y convertirá al grupo en el tercer productor del país.

Estas dos plantas llevarán la capacidad total de la producción nacional de biodiesel a 3.084.000 toneladas por año a fines del 2011, alcanzando un crecimiento de casi el 14% en comparación con 2010.

El corte obligatorio de Biodiesel impuesto por el Gobierno nacional que se amplió a un 7% (B7) y cuyo objetivo es ampliarlo al 10% (B10) a partir del 2011, constituye un fuerte aliciente para las empresas del sector.

“Si bien otros países, como Brasil, también han adelantado la ampliación de sus cortes obligatorios, ninguno lo ha hecho tan rápidamente como la Argentina, que evidentemente está marcando el rumbo en la región”, dijo St. James durante la conferencia de prensa.

La Cámara destacó también la licitación para generar 1.015 megawatts (MW) a partir de fuentes renovables como la eólica, solar, biomasa, geotérmica, mini-hidroeléctrica y biogás, creando de esta forma un nuevo mercado para los productores de biodiesel del país.

La industria nacional del biodiesel cuenta ahora con tres mercados: el de Corte Obligatorio (B7) con un 43%, el de exportación con el 51% y el GENREN (electricidad) con el 6%.

El GENREN busca promover la industria de los biocombustbles y diversificar la matriz energética. Para ello el Gobierno lanzó una oferta tentadora a las empresas productoras de electricidad.

Les pagará el doble de lo que reciben actualmente por la energía si reemplazan el uso de combustibles fósiles por el biodiesel.

Según el informe, en la actualidad “sólo dos mercados mundiales del biodiesel han demostrado en los últimos años ser contundentemente exitosos: Francia y Argentina”.

Esto se debe a que los países europeos en general tienen exceso de capacidad instalada y una falta de materia prima. Estados Unidos, por su parte, presenta una industria excesivamente atomizada caracterizada por plantas demasiado pequeñas, las cuales sin subsidios importantes no son rentables.

En Australia falta un marco regulatorio adecuado; Malasia tiene una industria a base de materia prima -la palma- que el mundo mira con recelo por tratarse de alimento y Brasil cuenta con una industria poco eficiente que termina que impacta en sus precios.

Por último, el titular de la CADER resaltó el trabajo conjunto que llevan adelante la industria y el Ministerio de Planificación son parte de las razones del éxito argentino en la producción de biodiesel.

FUENTE: TELAM

El “juanbejustista” Ariel Basteiro, el anticlericalismo cipayo y la Virgen de Luján

El diputado “socialista” (y kirchnerista) Ariel Basteiro es un hombre “políticamente correcto” [2] y como tal, según la moda laicista que llega desde la Europa “progre”, ha pedido retirar la Virgen de Luján del Salón de Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

Es indudable que el señor diputado no tiene la más … mínima idea del rol que ha jugado la Virgen en las raíces católicas de la Argentina y su defensa:

1. Liniers y la Virgen del Rosario.Es el primer caso. Los ingleses entraron en Buenos Aires el 27 de junio de 1806. Liniers hace la promesa en la iglesia de Santo Domingo el 1° de julio. Dos días después parte a la Banda Oriental a reclutar las tropas con que volverá el 12 de agosto.

Dos días después el Cabildo Abierto aprueba la organización de los batallones que serán la base de lo que hoy es el Ejército Argentino. Pese a lo que diga nuestra “izquierda”, esta fue una medida votada democráticamente por un pueblo representado en el Cabildo y “plebiscitada” por los milicianos locales o enviados desde las provincias – con anuencias de sus cabildos. Es decir fue una medida “nacional” – por el ámbito geográfico en que repercutió, “popular” por la aceptación y “católica” por su contenido.

Barrocos y regalistas frente a los ingleses.Una de las fallas de la enseñanza en las escuelas secundarias es la superficialidad con que se trata la época colonial. Así lo ha hecho el mitrismo en la escuela de Sarmiento, de tal forma que aún los jóvenes que se esfuerzan pueden creer que Mayo fue una revolución democrático-burguesa (a la francesa) y hasta terminan creyendo que Mariano Moreno era un jacobino al gusto masónico (nada que ver).

Lo peor del caso es que terminan ignorando que eran barrocos y regalistas, como conciben unos y otros las manifestaciones de Fe, sus raíces españolas y francesas luego del Tratado de Utrecht, cómo reaccionarán cuando las invasiones inglesas, la permanencia de los comerciantes ingleses en el virreinato, como se irán convirtiendo en federales y unitarios, las raíces religiosas de ambas concepciones políticas, y su supervivencia posterior a Caseros.

“Nuestra ignorancia fue planificada por una gran sabiduría”. Raúl Scalabrini Ortiz

La ignorancia planificada tiende a arrancarnos las raíces católicas de Argentina y por ello manipularnos mejor en un proyecto mundial. Para entender la “mecánica” les recomendamos “1984” de George Orwell. La “ignorancia planificada” tiende a desarraigar las raíces católicas de Argentina para poder someterla mucho mejora un Nuevo Orden Mundial. Veamos algunos ejemplos de devoción de nuestros próceres y cómo esto jugó en nuestra lucha por la independencia.

Belgrano y la Virgen de la Merced.Belgrano también era un “barroco” – como Liniers – y partió de Buenos Aires hacia el Alto Perú encomendándose a la Virgen del Rosario. Pero el caso es que le tocó a él frenar la retirada en Tucumán – y desobedeciendo las órdenes de Rivadavia.

La batalla fue muy confusa y durante toda esa noche deambuló sin saber si había perdido o ganado. Al amanecer vio que había triunfado y unas monjas llevaban la Virgen de la Merced en una procesión que se había suspendido por la batalla. Belgrano no dudó y ahí mismo la nombró generala del Ejército, lo que se mantiene hasta hoy.

San Martín y la Virgen del Carmen.La Devoción a la Virgen del Carmen llega a Chile en el arzón de Don Pedro de Valdivia, conquistador y gobernador de Chile. Hasta el día de hoy Ntra Sra del Carmen es la protectora de Chile.

Luego de la derrota de Rancagua (octubre 1814) O’Higgins llega a Mendoza al frente de una masa de combatientes chilenos y devotos de la Virgen del Carmen. Bernardo O’Higgins era un devoto y San Martín lo había conocido en Andalucía donde estuvo de guarnición durante la mayor parte de su carrera en España.

En épocas en que Mendoza dependía de la diócesis de Chile también había llegado su devoción desde Chile y hacia los indios huarpes. Era una devoción común a chilenos y cuyanos.

Antes de iniciar el cruce de la cordillera – 5 enero 1817 – San Martín jura a la Virgen del Carmen como patrona del Ejército de los Andes, con soldados devotos de uno y otro lado de la Cordillera.

El 5 de abril de 1818, antes de iniciar la batalla de Maipú, San Martín arenga:

“Nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Carmen, nos dará la victoria y aquí mismo le levantaremos la iglesia prometida para conmemorar este triunfo”

El lugar donde hoy se levanta la Iglesia del Carmen en Maipú es el mismo desde donde San Martín dirigió la batalla. http://www.mariologia.org/advocacioneschile04.htm

La Virgen y Malvinas. Malvinas es la 2° vez en que se entra en combate bajo la advocación de la Virgen del Rosario. El coronel M. A. Seineldín fue quizás el último de los barrocos siguiendo la tradición de Liniers, Belgrano y San Martín.

Después de enterrar el Rosario en la cabecera de la Pista de Puerto Argentino nos arengó:

Omnipotente Señor de las Batallas que con su poder y providencia eres el Rey de Reyes de los cielos, la tierra y el mar:

Porque nos ordenaste honrar al Padre y a la Madre en el cobijo de la Patria terrena…

Porque nos enseñaste a dar a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar…

Porque nos aseguraste que no estar contigo es estar contra ti…

Porque nos aconsejaste buscar primero el Reino de Dios y su Justicia…

Porque caíste en la tierra como semilla para morir y dar con ello abundante fruto…

Porque nos diste una Patria Grande que va desde la Quiaca a la Antártida y desde la Cordillera al Atlántico, donde nuestras son las Islas que hoy huellan con orgullo nuestros pies de argentinos bien Nacidos…

Y porque nuestras madres nos parieron varones y valientes, por eso estamos aquí, porque no amamos tanto la vida que temamos a la muerte y porque si morimos en tu gracias resucitaremos contigo para la Vida Eterna.

Es por eso que en estas pascuas de resurrección nos consagramos al Corazón Inmaculado de tu madre la Virgen María bajo la advocación de Virgen del Rosario, en cuyo nombre fuera designado este operativo y en recordación de la otra gesta heroica de Liniers y la victoriosa batalla de Lepanto.

Reina y Madre de la Nación Argentina: De hoy en más depositamos en tus manos nuestros cuerpos y nuestras almas nuestra juventud y nuestra garra criolla, nuestra vida y nuestra muerte, para que dispongas de ellas lo que mejor convenga.

Te consagramos también desde hoy estas Islas Malvinas Argentinas pidiéndote que alejes para siempre todo signo de pecado, de error y de herejía aquí existente. Queremos que –como en el continente – seas honrada con la devoción que mas te agrada: el Santo Rosario, porque solamente así mostraremos al mundo que somos una Nación invencible.

Finalmente, a partir de este momento te reconocemos como comandante en jefe espiritual de nuestros hombres en tierra, mar y aire, y desde lo profundo de nuestro corazón de argentinos damos respuesta a la voz que nos dice:

– A la Virgen del Rosario ¡Subordinación y valor!

– Para servir a Dios y la Patria

Ese era el Espíritu que reinaba entre los combatientes argentinos, algo que no conoce y combate – muy cipayo – nuestro muy laico diputado Ariel Basteiro.

La Virgen hoy. He aquí la foto de los familiares de los caídos en el Cementerio de Malvinas donde llevan a entronizar a la Virgen. Ninguno se hace problemas por el “laicismo” – y mucho menos los ingleses. Mientras por un lado se logra que los ingleses acepten la Virgen en el cementerio de los caídos, los “Basteiro” intentan expulsarla del Congreso.

No sabemos quienes son peores. No hay un “diputado Basteiro” que se preocupe ni por los caídos, ni por los familiares de los caídos, ni por la situación de los veteranos, ni por la defensa de la soberanía, ni nada de ello. De haber podido, ellos hubieran sancionado a San Martín y Belgrano por ser devotos de la Virgen.

Los “Basteiro”, de hoy están completamente “desmalvinizados”, es decir, gritan “democracia, democracia”, pero usan esta “democracia” para seguir legislando sobre boludeces: el matrimonio gay por ejemplo. Les preocupan más el culo de los gay que las raíces católicas de Argentina.

Malvinización o des-malvinización legislativa de los “Basteiro”. La Malvinización es el control de las palancas fundamentales de la Soberanía de Mercado de Argentina.

– El comercio exterior. El 1° de mayo de 1807, entre la 1° y 2° invasión inglesa, Lord Castlereagh, ministro de guerra de Gran Bretaña decía al Parlamento:

“No nos debe preocupar quien gobierne allí (en el Río de la Plata). Lo que nos debe interesar es quien controla el comercio del Río de la Plata”.

Hacia 1946 cuando el General Perón llega al gobierno, hacía ya 80 años que los ingleses y sus principales compañías controlaban el Comercio Exterior. Perón procedió a nacionalizar el comercio exterior y fundar el IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio) que centralizó estas funciones. Tal medida contó con la oposición automática de socialistas como Basteiro.

En 1955, por supuesto, el IAPI se desguazó volviendo el comercio exterior a manos de empresas inglesas o pro-imperiales. Esto contó con el aplauso de socialistas como Basteiro.

Lograr el control del comercio exterior también es Malvinizar, pero socialistas como Basteiro están más preocupados por los culos de los gay.

– El Banco Central. “Denme el control de la emisión de moneda,y no me preocupa quien dicta las leyes”. Lord Nathan Rothschild

El control de la moneda lo logran los ingleses en 1821 con la fundación del Banco de Buenos Aires, que en poco tiempo inunda a Argentina de papeles, mientras ellos acumulaban metálico y organizaban su fuga. La guerra de Brasil nos encontró en medio de uno de los peores corralitos de la historia.

Rosas trabajó siempre con la Casa de la Moneda, haciendo de esta un verdadero banco y no cediendo su control, lo que le valió sus guerras contra los anglo-franceses.

A raíz de la crisis del ’30 y el Pacto Roca-Runciman, los ingleses organizan el Banco Central de la República Argentina, que es nacionalizado por Perón: otra malvinización. Tal medida tuvo la oposición automática de socialistas como Ariel Basteiro. Con la “libertadora”, el BCRA se pone bajo la dependencia del BIS, Bank of International Settlements en Basilea. Esto contó con el aplauso de socialistas como Ariel Basteiro.

Hoy día todavía sigue en vigencia la Carta Orgánica del Banco Central que renueva su dependencia de Suiza. El tema es que diputados como Basteiro dejan que nuestra emisión de moneda, los intereses internos que pagamos 13 veces más que en el Primer Mundo, con todas las implicancias y consecuencias que esto trae en nuestra situación de dependencia, esto no preocupa a los Ariel Basteiro.

A los Ariel Basteiro no le preocupan los cuatro millones de pobres como una de las consecuencias de la dependencia en el control de moneda. A Ariel Basteiro le preocupa la imagen de la Virgen.

Lo de Ariel Basteiro y socialistas como él puede llamarse “anticlericalismo cipayo”.

– La Deuda Externa: Una de las peores lacras que nos dejó la Dictadura es la Deuda Externa. Una de las características de nuestra “política progre” es debatir las boludeces y esconder lo importante bajo la alfombra. Desde que llegó la “democracia”, ni una sóla vez se ha debatido la Deuda Externa.

Pese a lo que dice la Constitución, nada han hecho los Basteiro y otros para investigar el origen de la Deuda Externa. Tampoco para ver como influye en los niveles de pobreza de la república. Los Basteiro – anticlericales cipayos – se preocupan por desplazar a la Virgen mientras se sigue pagando la Deuda.

Dejar de pagar la Deuda también es Malvinizar. – Canning y la Ley de Aduanas. Para la Estrategia inglesa – “Inglaterra será al taller y Argentina la granja” – sólo Perón enfrento esta estrategia de dependencia con su política aduanera. Esto es Malvinizar, al asegurar el trabajo de los obreros argentinos.

La Dictadura le dio un golpe de gracia a esta política aduanera nacional y desde la llegada de la “democracia” tampoco se ha debatido ni menos ejecutado una política aduanera nacional. En 1994 el menemismo (con el apoyo de los Kirchner) aprobó el Tratado de Marrakech por el cual se crea la Organización Mundial de Comercio que es quien dicta mina sobre nuestra política aduanera.

Pese a que la Constitución (art.75) dice que es “atribución del congreso” (la política aduanera) los Basteiro nada hacen para que se cumpla esta atribución. No tenemos soberanía aduanera. Y de ello dependen los trabajos de millones de obreros argentinos.

Pero los Basteiro – el anticlericalismo cipayo – en lugar preocuparse por el desarrollo y la lucha contra la pobreza, creerá que todo esto se resuelve sacando la Virgen de su lugar. Defender las fuentes de empleo también es Malvinizar.

– Inversiones inglesas y privilegios impositivos (Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz).

En la historia Argentina hay 3 períodos impositivos.

– Hasta 1946 el sector privilegiado era el agrario. (época conservadora)

– De 1946 a 1976 el sector privilegiado era el industrial (concepto peronista)

– De 1976 a la fecha el sector privilegiado es el financiero.

Esto es lo que le convenía a los inversores que venían detrás de Martínez de Hoz y aún hoy no han sido tocados. Un inglés que invierte mediante un fideicomiso no paga un solo peso de impuesto, mientras que a un obrero en Patagonia, que trabaja para ese mismo inglés, se le descuentan impuestos a la Cuarta Categoría.

Así todos se meten en el fideicomiso para evadir y hasta los propios hoteles de Cristina en El Calafate están bajo un fideicomiso.

Esto revela la hipocresía de la clase política. Se desgarran la ropa por Martínez de Hoz y los derechos humanos, pero ninguno se anima a tocar la estructura impositiva de ese mismo Martínez de Hoz, por el contrario, se refugian bajo la legislación del Proceso.

Si hubieran sido honestos, al volver la “democracia” hubieran derogado automáticamente la estructura impositiva del Proceso y vuelto a la estructural impositiva que existía el 24 de marzo de 1976.

En junio de 1956 el general Valle y otros patriotas se levantaron en defensa de las conquistas del peronismo y su constitución. Fueron fusilados. ¿Que dijeron los socialistas como Basteiro? ¿Acaso una defensa de los derechos humanos? Nada de eso. La Vanguardia anunció:

“¡Se acabó la leche de la clemencia!”. Soberanía de Territorial y Soberanía de Mercado. La batalla de Malvinas fue por Soberanía Territorial, pero también existe la Soberanía de Mercado.

Eran atribuciones del Soberano (absolutista) emitir moneda, legislar sobre aduanas, contraer deudas externas e internas, armar presupuestos y planificación del futuro, legislar y recaudar impuestos.

Todo esto queda de lado con la revolución americana y la constitución de EEUU de 1788. Siguiendo esta línea nuestras constituciones ponen todo esto bajo el título “son atribuciones del Congreso” y así la Soberanía del Mercado queda para el Congreso.

Pero los Basteiro y otros, en lugar de defender la Soberanía de Mercado se dedican a pelotudear.

Veamos algunos casos cercanos de estos “defensores de derechos humanos”:- en Misiones: con pocas semanas de diferencia murieron Héctor Díaz de 2 años en la ciudad de Apóstoles y Milagros Benítez de 15 meses, en la localidad de Montecarlo; ambos por desnutrición grave. El gobernador kirchnerista Maurice Closs, reconoce que la muerte de chicos por hambre y desnutrición es un problema extendido en esa provincia -unos 300 casos por año- pero la culpa sería de los padres, que no saben utilizar bien su brillante plan Hambre Cero. Las condiciones de trabajo de los cosechadores de yerba mate -los tareferos- no evocan precisamente la vigencia de derechos sociales: explotados en sus salarios y sin ninguna protección, las tareas estacionales los dejan desocupados una parte del año y sus niños sufren situaciones de indigencia, compartidas con otros menores de la provincia. Dos muertes más que son símbolos de una situación laboral inaceptable, con sus secuelas de miseria e indigencia aunque, según datos del INDEC, prácticamente estas lacras habrían desaparecido de nuestro país.

Parecería que para el “socialista” Basteiro estos chicos no tienen derechos humanos. Para él el problema no es la miseria sino la Virgen y si a la Virgen se la desplaza se conseguirá comida para los chicos y las madres.

– El 20 de octubre, una patota sindical de la Unión Ferroviaria asesina al militante Mariano Ferreyra de 23 años y deja en estado de coma profundo a Elsa Rodríguez, de 56 años y madre de siete hijos. Los dos participaban de una protesta en reclamo de la reincorporación de trabajadores despedidos y por la contratación en blanco de quienes se encuentran bajo la modalidad de terciarizados: un gran negocio compartido entre funcionarios del gobierno, dirigentes gremiales y empresarios. Según datos del ANSES, el 75% de la población activa entre 18 y 29 años (unos ocho millones de varones y mujeres) está desocupada, en negro o terciarizada, sin ninguna cobertura social. La muerte de Mariano es un símbolo doloroso de la situación en que se encuentra una mayoría abrumadora de nuestros jóvenes, condenados y sin futuro ante la imposibilidad de calificarse en los niveles que requiere la organización de los procesos de trabajo en las nuevas coordenadas impuestas por la Revolución Científico-Técnica. También da cuenta de la degradación de las dirigencias sindicales, impregnadas de corrupción e impunidad y dispuestos a conservar su poder utilizando grupos de choque al mejor estilo mafioso.

Pero para Basteiro el problema no es la explotación de los obreros – ni la defensa de sus derechos humanos – sino la Virgen. Se diría que si la Virgen es desplazada, los obreros pasarán a estar en blanco y con toda la protección de la legislación.

– en noviembre moría Ezequiel Ferreira de 7 años, a causa de un tumor cancerígeno en el cerebro producido por contaminación de agrotóxicos. Desde que cumpliera 4 años trabajaba juntando guano y sangre de pollos con manipulación de venenos, en la granja La Fernández de la empresa criadora Nuestra Huella, que provee a supermercados como Wall Mart y Carrefour. La familia había sido reclutada en Misiones a fines del 2007, con la promesa de un trabajo estable y una vivienda segura, donde los chicos podrían ir a la escuela y crecer junto a la naturaleza, además de ser gratis los gastos de traslado. Al llegar a destino las esperanzas se desintegraron ante una realidad que distaba demasiado de lo prometido. El contratado por la empresa era el padre, quien debía realizar tareas a destajo imposibles de cumplir; por eso necesita de la colaboración de su mujer y sus hijos pequeños. Una modalidad estimulada por los capataces -en tanto si el cupo no se cubre está siempre presente la amenaza del despido- y naturalizada por la existencia de cientos de familias que, en las mismas condiciones, trabajan en las setenta granjas de la empresa distribuidas en Pilar, Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y distintas localidades de Córdoba. La muerte simbólica de Ezequiel revela la expoliación del trabajo infantil y adulto, realizado en condiciones subhumanas. También revela una de las vertientes de la trata de personas: se ofrece a familias de pueblos misérrimos del interior o de países vecinos, la posibilidad de un empleo que les permita aspirar a una vida mejor. Cuando aceptan, el trabajo es agobiante; se sienten impotentes para defenderse; carecen de dinero y no pueden liberarse; los invade el desaliento; es imposible salir de esa trampa: lo más parecido a la situación de los esclavos.

Un millón y medio de chicos menores de 12 años trabajan en Argentina en tales condiciones: criaderos de pollos, talleres terciarizados de grandes marcas de ropa y otros rubros industriales, el sector agropecuario, son los principales beneficiarios del trabajo infantil.

Esto también es defender derechos humanos. Pero los Basteiro y el kircherismo miran para otro lado.

Pero Ariel Basteiro no se preocupa ni del trabajo infantil ni las condiciones de esclavitud del trabajo de sus padres. El problema de Basteiro es desplazar a la Virgen.

– El 23 de noviembre guardias privados de la familia Celía y policías provinciales de Formosa reprimen un corte de ruta de la comunidad toba de los Qom, que se resistían al desalojo de sus tierras. El gobernador kirchnerista Gildo Insfrán tomó la decisión: necesitaba las tierras para construir una universidad y un barrio de viviendas destinado a policías; a fin de alcanzar sus objetivos, solamente era necesario erradicar a esos seres indígenas inferiores. En el enfrentamiento muere un policía de Colonia Laguna Blanca y dos miembros de la comunidad: a Roberto López “lo fusilaron por la espalda de tres tiros”; también asesinan a Sixto Gómez, como castigo ejemplar. Tres muertes simbólicas más, que en este caso reflejan el drama de la devastación de bosques nativos y el desalojo de comunidades indígenas o campesinas en favor de razas superiores, dispuestas a desplegar en esos territorios la civilización: sea construir una universidad o extender cultivos de soja transgénica. Al día siguiente, en una reunión de funcionarios en la Casa Rosada, se recibía con fuertes aplausos la intervención de Insfrán en una teleconferencia y poco después el gobierno nacional anuncia que no está dispuesto a intervenir la provincia, respetando el federalismo.

Pero Basteiro no dice nada de los derechos humanos de nuestros hermanos indios. Y que los progres no vengan a romper las bolas con originarios. Seguimos hablando el lenguaje de San Martín:

“Iremos en pelotas como nuestros hermanos los indios pero seremos libres… ”

Para Basteiro los derechos humanos de los indios se resuelven desplazando la Virgen.

– El 7 de diciembre murieron en Villa Soldati Bernardo Salgueiro, paraguayo de 22 años y Rosemary Churapuña, boliviana de 28 años, a consecuencia de balas policiales. La represión de ese día fue truculenta -con más de treinta heridos ensangrentados- y buscaba aniquilar los intentos de ocupar tierras para construir viviendas precarias que les permitieran refugiarse, ante la imposibilidad de pagar alquileres en la villa vecina. Tanto el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como el nacional, han dado respuestas escasamente eficientes al derecho a una vivienda digna: mientras crece la especulación y el lavado de dinero en las construcciones de lujo, se calcula que el déficit habitacional para sectores populares, solamente en la Ciudad de Buenos Aires, supera largamente el medio millón y crece exponencialmente en el Gran Buenos Aires. La decisión de retirar a la Policía Federal y a la Metropolitana en el marco de un conflicto entre Mauricio Macri y el oficialismo -donde cada uno pretende cargar al otro con la responsabilidad de las muertes y la carencia de respuestas ante esa demanda- dejó al parque Indoamericano como tierra de nadie. Los vecinos de los edificios lindantes al parque deciden tomar el problema en sus manos, Algunos blandiendo erróneas consignas contra hermanos de países vecinos, atacan a los ocupantes con armas de fuego: Juan Castañeda Quispe, boliviano de 38 años, muere asesinado; mientras un joven de 19 años -cuya suerte aún no está clara- es sacado de la ambulancia que lo transportaba y lo golpean brutalmente. Estas muertes simbólicas remiten al problema no resuelto de pobreza y la vivienda, que se conjugan con las luchas entre pobres argentinos y pobres de América Latina.

Pero Ariel Basteiro no se preocupa ni por la pobreza ni por la vivienda de los pobres. El se preocupa por la Virgen. Estará convencido que si la Virgen se desplaza todos los demás problemas se resuelven.

– El 30 de diciembre por un corte de vías en Avellaneda se armó un tumulto en Constitución por los trabajadores que volvían a sus hogares y se encontraban sin transportes. No es la primera vez. Pese a todas las preocupaciones garantistas de la ministra – policía desarmada – tampoco faltaron los piedrazas al igual que en otras ocasiones. A consecuencia de las piedras murió un plomero que volvía a su casa.

Los “garantistas” como Ariel Basteiro creen que seguridad el concepto “seguridad” es un “concepto de derecha” y nada tiene que ver son “derechos humanos”.

El concepto “seguridad” también incluye la seguridad en los transportes para los pobres que deben viajar varias horas a un trabajo mal pago y luego deben estar seguros de tener transporte cuando vuelven a sus casas.

El término “seguridad” incluye seguridad en los derechos laborales, sociales, seguridad de no sufrir ni hambre ni desnutrición, seguridad de no ser forzado ni al trabajo esclavo ni infantil. Seguridad a las comunidades pobres de no ser despojadas de sus tierras, y seguridad en la vivienda.

En la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada el 24 de agosto de 1789, decía:

Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Los Basteiro parecen ignorar que quienes más necesitan seguridad son los pobres. Lo que Basteiro defiende es un régimen oligárquico y antinacional que disimula su carácter reaccionario gritando “¡derechos humanos! ¡derechos humanos!”

Hace 230 años tenían mejor noción seguridad los jacobinos que nuestros ex montos y erpios convertidos en “progres”. A estos sólo les preocupa que el comisario de su barrio tenga una picana.

Mientras tanto, para estos “socialistas”, cada vez que descuidan la “soberanía de mercado”, cada vez que hablan de “derechos humanos” en abstracto pero dejan crecer la pobreza en concreto, por pelotudos y/o cipayos, eso se traduce en muertes,

El problema es que los diputados realmente tomen los temas de Soberanía Económica – una de las Tres Banderas de Perón – y las defiendan.

Pero ellos creen que esto se resuelve trasladando a la Virgen.

Nación o anti-catolicismo.

Escribía Jorge Abelardo Ramos[3] en La relación Iglesia – Estado:

Resulta realmente picante que el gobierno, desvelado por su manía perfeccionista de llevar sus vínculos con el Occidente luterano, y en general con el mundo externo, al nivel de un romance inextinguible, valore tan poco la delicada naturaleza de sus vínculos con la Iglesia argentina y con los católicos.

Estos “progresistas” en el gobierno, aturdidos todavía con un poder que no habían soñado alcanzar jamás, se han vuelto librepensadores decimonónicos.

No pasa un solo día, sin embargo, que por casi todas las radios (en poder del gobierno) y en las revistas ilustradas, aunque sin la menor ilustración, todo género de personajes, y aún de insectos de un nivel cultural equivalente a su especie, no se haga un escarnio de la Iglesia. Pero no se trata, en realidad, de una cuestión de índole religiosa, ni de que un viejo pecador como yo pretenda pasar como beato. Por cierto que los pastores protestantes, los archimandritas, los rabinos, los Testigos de Jehová y los mormones se sienten bien a gusto con el alfonsinismo (hoy progresismo) en el gobierno. De todo lo cual debe inferirse que no hay teologías en discusión, sino más bien una ofensiva in declarada contra los católicos y su Iglesia. (…)

He dicho más de una vez que, en América Latina, el indigenismo indicativamente esgrimido por blancos puros de religión protestante esconde, allá en el fondo, la acción político-étnica del imperialismo. Este último se propone fragmentar más todavía la Nación-continente. De la misma manera, los amargos y hasta soeces ataques a la Iglesia que suelen verse en las tapas de las revistas porno-progresistas de Buenos Aires, no suponen un diálogo herético con Dios o el soliloquio de un metafísico, sino la manifestación vulgar de una política extranjera contra la Nación.

Esto debe explicarse en el sentido de que la fe católica es profesada por la mayoría de los argentinos y latinoamericanos y es, de algún modo, como la coránica en Medio Oriente, un peculiar escudo de nuestra nacionalidad ante aquellos que quieren dominarnos o dividirnos.

En los pueblos marginados del “estilo de vida occidental” y que, como nosotros, padecen un “estilo de vida accidental”, la religión ejerce un doble papel: el teológico que le es propio y el de ideología nacional defensiva contra el dominador extranjero.

La campaña contra la fe católica, sus símbolos, sus hombres y sus instituciones es tanto secreta como pública. Secreta, en cuanto a la silenciosa poda de los subsidios tradicionalmente otorgados a las escuelas privadas dirigidas por sacerdotes católicos. Y pública, a través de todo género de lenguaraces que han tomado la radio o la televisión por asalto en nombre de la “participación democrática”.

Esto debería traducirse en un franco enfrentamiento entre la “progresía” y la “feligresía”. Pero no es tal. La respuesta de los sectores nacionales y, en este caso, de la Iglesia, por dichos medios es medida por un gotero por estos “profesionales de la libertad”.

Si se toma como ejemplo el tema del divorcio, otra muestra de la inventiva inagotable del alfonsinismo (hoy progresismo), se verá que la truculencia periodística contra la Iglesia tiene pocos precedentes en la Argentina.

¿Cuál es la actitud del gobierno? Adopta el aire pampeano de dejar pasar el tiempo. Se lava las manos como si nada le concerniese. Son sus diputados y senadores de liviano equipaje intelectual los encargados de conducir el tema, seguidos al trote por los peronistas liberales, que con legión y por raleados demócratas cristianos, poco cristianos y dudosos demócratas, aunque alfonsinistas devotos. Cabe imaginar qué diría Yrigoyen de sus herederos y Perón de los suyos.

Pero lo que resulta digno de ser señalada es la actitud de la “gran prensa”, cuya unción en otra época arrancaba lágrimas. Eran los tiempos en que el régimen oligárquico, la Iglesia y la “prensa seria” discurrían armoniosamente en el “status quo”. Después de Juan XXIII y de Pablo VI, después de Medellín y de Puebla, cuando la Iglesia descubre América por segunda vez y admite que la liberación del Nuevo Mundo recae en las manos del gran pueblo latinoamericano, la oligarquía tanto como la gran prensa se distancian de la cristiandad. La miran con sospecha, como los coroneles-terratenientes a los Obispos del Brasil.

Y es justamente ahora que el Sr. Alfonsín y sus jóvenes ligeros de lengua (hoy kirchnerismo), ebrios de poder, someten a la Iglesia a burla universal.

Es que el Estado Nacional aguarda su nacionalización. Así como destrata a las Fuerzas Armadas, a las que simula atribuir la responsabilidad común de los excesos en la represión, del mismo modo que condena a los Comandantes que ocuparon las Malvinas y absuelve al General que las rindió, así como trata a la Señora Thatcher con la punta de una pluma, el régimen gobernante dedica a la Iglesia una hostilidad infatigable.

Cabe preguntarse ante estos políticos profesionales la cantidad de cordura que inspira tales actos. (…) En un mundo tormentoso y con un pueblo atormentado en su torno, el gobierno mal lleva sus relaciones con la Iglesia. Enfrentarse a la vez con los obreros, la Iglesia y las Fuerzas Armadas parece demasiado, aún para la frivolidad e incompetencia del gobierno y su fecunda producción de golpes de efecto. Cree saber la orientación exacta de la brisa. Por esa ilusión, supone más valiosa para su perduración en el poder la palabra de un banquero norteamericano que la palabra del Sermón de la Montaña. Es un error, que anotamos con piedad.

El anti-catolicismo es la continuación de la desmalvinización por otros medios.

Estamos en una Guerra Cultural emprendida contra nosotros por ese Primer Mundo que se alió con Gran Bretaña en 1982. Y entonces partamos de la definición de Perón:

“Cultura es todo aquello que UNE a un pueblo” Perón

Hace 500 años en este continente no existía nada parecido a una nación. Eran todas tribus dispersas, enorme diversidad de lenguas, diferencias étnicas y cultos, incluso en imperios como incas y aztecas.

Un imperio es una diversidad de etnias, lenguas y religiones. La nación es una unidad cultural de lengua, religión y etnia. Fue con la evangelización, notablemente México, que comienza a unificarse en torno al culto de Guadalupe y se comienza a marchar en torno a lo que unifique la Patria Grande.

Muchos creen que hechos como la independencia, la balcanización posterior de los viejos virreinatos, las deudas externas, los enfrentamientos de los liberales con la Iglesia, el surgimiento de las oligarquías latifundistas, las estructuras de dependencia y la actual pobreza de América Latina, son hechos aislados.

¡Nada de eso! Detrás de todo eso está la mano de la masonería:

“Inglaterra nos domina por medio de la masonería”

Raúl Scalabrini Ortiz

La mano detrás del anticlericalismo cipayo busca la división y posterior sometimiento cultural. No debemos aflojar ni tolerar. Está en juego nuestra subsistencia nacional. Esto es mucho más que un medo enfrentamiento religioso. Y en cuanto a personas como Ariel Basteiro solo les decimos: ¡Es la pobreza, estúpido!

Un reciente Proyecto de Resolución firmado por el diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone que se retire la imagen de Nuestra Señora de Lujan del Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados.
El Movimiento Cívico Militar Cóndor – PDNI informa y denuncia esta nueva afrenta a nuestra tradición católica y a la devoción mariana ( en especial a la advocación de Ntra. Sra. de Luján, nuestra santa patrona y protectora) tan cara a nuestra Fe y a nuestra Patria; además de fundamentar la violación a la Carta Magna que se estaría cometiendo en caso de prosperar esta iniciativa.

PARTIDO POR LA DEFENSA DE NUESTRA IDENTIDAD

Secretaría de Prensa y Difusión – Secretaría de Comunicaciones

INFORMA Y DENUNCIA:

Diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone expulsar a la Virgen María de la Cámara de Diputados

Un Proyecto de Resolución firmado por el diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone que se retire la imagen de Nuestra Señora de Luján del Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados. A la vez que el diputado pide el retiro de la imagen de Nuestra Señora de Luján solicita “habilitar un espacio multirreligioso” al que puedan acceder miembros de distintas necesidades espirituales.

Al referirse el diputado a “distintas necesidades espirituales” ¿Los satánicos tendrán allí su espacio? ¿Podrán ciertas sectas bailar danzas de adoración a alguna “deidad” bajo hierbas alucinógenas? ¿Se podrá “por necesidad espiritual” bailar en trance al ritmo de tambores en prácticas animistas?

Mientras en diferentes regiones del país hay niños que mueren de hambre, personas que son despojadas de sus tierras, pululan enfermedades que se habían erradicado, en las ciudades a diario roban y matan a personas indefensas, la educación ha caído a sus niveles más bajos, o los jubilados no pueden cobrar sus de por sí magros haberes ante la falta de dinero circulante, entre muchísimos otros problemas que aquejan a nuestra Patria ¿este señor acaso no es de los que se llenan la boca hablando de “derechos humanos”? ¿El señor Basteiro está más preocupado por la presencia de la Santísima Virgen en el ámbito del Congreso que por los graves problemas de sus compatriotas?

Este sincretismo religioso, la asepsia politiquera que desprecia o desentiende del destino de las almas de sus gobernados; es la evidencia del llamado “laicismo” que implica el ateísmo militante, o la promoción del sincretismo en la Fe, condenado por el Magisterio de la Iglesia.

¿El Episcopado, los Obispos, los sacerdotes y los laicos católicos… harán silencio o escucharemos como otras veces, sus tibias y “políticamente correctas” expresiones públicas?

Se adjunta el texto del proyecto de Basteiro el cual, en caso de prosperar, seguramente dará lugar no solo a polémica, sino a una nueva afrenta y ofensa a nuestra tradición católica y mariana, sumada a una flagrante violación a la Constitución Nacional que cita en reiteradas mandas a Dios como fuente de toda razón y justicia, Juez Supremo de nuestros actos privados y al culto católico apostólico romano como religión mayoritaria sostenida por el Estado Nacional.

Vcom.(R) (VGM) Lic. Horacio Ricciardelli – Presidente Movimiento Cóndor – PDNI

www.mov-condor.com.ar www.pdni.com.ar www.pdni.org

“Cuando la patria está en peligro, todo es lícito excepto dejarla perecer”

Gral. D. José de San Martín

Nº de Expediente 8492-D-2010

Trámite Parlamentario 184 (01/12/2010)

Sumario SOLICITAR A LA H. CÁMARA EL RETIRO DE LA IMAGEN DE “NUESTRA SEÑORA DE LUJAN” DEL SALÓN DE PASOS PERDIDOS Y HABILITAR UN ESPACIO MULTIRRELIGIOSO AL QUE PUEDAN ACCEDER MIEMBROS DE DISTINTAS NECESIDADES ESPIRITUALES.

Firmantes BASTEIRO SERGIO ARIEL.

Giro a Comisiones PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO, RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

1.- Disponer el retiro de la imagen de “Nuestra Señora de Luján” que se encuentra entronizada en el Salón de Pasos Perdidos.

2.- Habilitar en el ámbito de la Cámara un espacio reservado de carácter multirreligioso al que puedan acceder sus miembros para satisfacer sus necesidades espirituales.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Por iniciativa de la entonces diputada nacional Nélida del Carmen Parra y decisión de quien en esa época presidía a esta H. Cámara el 8 de setiembre de 1997 se procedió a la “Solemne Entronización de la Imagen de la Santísima Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la República Argentina” (1) en el Salón de Pasos Perdidos de esta casa que nos alberga.

Al día siguiente, una escueta crónica del matutino La Nación daba cuenta de que habían participado de la ceremonia “el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto César Pierri, el secretario de Culto, Ángel Miguel Centeno, el obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñanovich, el obispo de la Eparquía Armenia, monseñor Vartán Waldir Boghossián y el presbítero Espósito, de la Catedral de Luján, además de otros miembros del cuerpo legislativo”.

Agregaba el periódico que durante el acto, la diputada Parra había manifestado: “Sé que desde su lugar María pacificará los espíritus, templará las ideas, alejará a los malvados e iluminará a quienes gobiernan nuestra querida Argentina en un eterno mensaje de amor y comprensión. Ella seguramente inspirará a este cuerpo legislativo lo que es mejor para lograr el bien común”.

Previamente, el entonces titular de la Cámara había escrito: “Al entronizar la imagen de Nuestra Señora de Luján no reconocemos tan sólo en ella su carácter de Reina y Madre de los argentinos y de tres repúblicas del Plata sino también su sabiduría maternal, que nos ayuda a comprender los porqués de las causas justas, a superar los dolores y las adversidades y que nos guía hacia el bien común, hacia metas sanas y honestas que, por difíciles que nos parezcan, habremos de alcanzar”.

Recordando que nuestra Constitución Nacional dedica dos artículos -el 14º y el 20º- para garantizar la libertad religiosa, las profundas creencias expresadas por la diputada (MC) Parra y por el ex presidente de esta casa no merecen más que nuestro debido respeto.

Sin embargo, lo dicho por una y otro nos remiten a épocas preconstitucionales, en las que la relación del Estado con la Iglesia Católica Apostólica Romana se encuadraba en lo que el Dr. Carlos S. Fayt denomina “sistema de unión o armonía perfecta” (2) y en el que hay una profesión de fe católica por parte del Estado que, además, sujeta su actividad política y legislativa a los principios católicos” (3).

Al decir preconstitucionales nos referimos a los sucesivos y fallidos ensayos para la organización nacional que se iniciaron con el Estatuto Provisional del 5 de mayo de 1815, que en su segundo capítulo, titulado “De la Religión del Estado” establecía:

Artículo 1º: La Religión Católica Apostólica Romana es la Religión del Estado.

Artículo 2º: Todo hombre deberá respetar el culto público y la Religión Santa del Estado.

En la misma línea pero avanzando un poco más, el “Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado”, dictado en 1817 por el Congreso de Tucumán disponía: “Todo hombre deberá respetar el culto público y la Religión Santa del Estado: la infracción de este artículo será mirada como una violación de las Leyes fundamentales del país.

El mismo Congreso de Tucumán, pero ya trasladado a Buenos Aires, aprobó la Constitución de 1819. Según ella, “La Religión Católica Apostólica Romana es la Religión del Estado. El Gobierno le debe la más eficaz y poderosa protección, y los habitantes del territorio todo respeto, cualesquiera que sean sus opiniones privadas”. A continuación ratificaba que “la infracción del artículo anterior será mirada como una violación de las leyes fundamentales del país”.

Finalmente, la Constitución de 1826 sostenía que “su religión (la de la Nación Argentina) es la Católica Apostólica Romana, a la que prestará siempre la más eficaz y decidida protección y sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas”.

Estas definiciones previas a la Constitución que nos rige hubiesen dado sustento tanto a lo declamado por la diputada (MC) Parra y el ex presidente Pierri como a la entronización de una imagen católica en un ámbito público estatal como es el Salón de Pasos Perdidos.

Sin embargo, la Constitución de 1853 produjo un cambio en el vínculo del Estado con la Iglesia, mediante su actual artículo 75, que en su inciso 22 le otorga al Congreso de la Nación la atribución de “aprobar o desechar (…) los concordatos con la Santa Sede”.

Desde la vigencia de esta atribución del Congreso de la Nación, la relación Estado-Iglesia se inscribe en lo que para Fayt es el “sistema de la colaboración o de concordato”, que implica que el Estado, negociando en igualdad de condiciones con la Iglesia, fija mediante un acuerdo los respectivos campos de actividad.

Esta demarcación de incumbencias convirtió al Estado argentino en un Estado no confesional y fue lo que le permitió sancionar en las décadas inmediatas a la sanción de la Constitución de 1853 las denominadas “leyes laicas” -entre ellas la de Educación Común, la de Matrimonio Civil y la de creación del Registro Civil -todas destinadas a transferir a la órbita estatal funciones que hasta entonces estaban bajo tutela eclesial.

Esta Cámara de Diputados, como tal, es parte del Estado no confesional. Por cierto, ello no implica desconocer el derecho de sus integrantes a profesar libremente su culto, pero el ejercicio irrestricto de ese derecho no los habilita a instalar en un ámbito público y plural, como es el Salón de Pasos Perdidos, símbolos propios de una determinada religión que, por su sola presencia, pueden alterar el espíritu de quienes no comulgan con ella. Y mucho menos a pretender que el objeto de su devoción sea el que inspire “a este cuerpo legislativo lo que es mejor para lograr el bien común” o el que ayude a sus miembros “a comprender los porqués de las causas justas”.

Al respecto, es bueno recordar que vivimos en una sociedad que registra una creciente diversidad de adscripciones en términos culturales, políticos, ideológicos y religiosos, entre otros. Bajo estas circunstancias, el Estado tiene un doble desafío. Por un lado, garantizarnos la libertad para vivir en consonancia con nuestras convicciones. Por otro, asegurarnos la pacífica y cordial convivencia en el marco de nuestras divergentes miradas. En el tema que nos ocupa, la casa que nos alberga como diputados y diputadas de la Nación debe constituirse en un ámbito imparcial ante el universo de confesiones, único modo de respetar a todas por igual, garantizar igualdad de trato a quienes las profesan y no interferir en las convicciones de aquellos que no adscriben a ninguna de ellas.

Al proponer el retiro de la imagen de la Santísima Virgen María entronizada en el Salón de Pasos Perdidos, no desconocemos que muchos/as de nuestros/as colegas que son sus devotos sentirán que pretendemos privarlos de la ayuda espiritual que ella les brindaría.

Lejos está ello de nuestra intención. Entendemos que en esta casa se desempeñan fieles de las más diversas confesiones que, en ocasiones, necesitan de un ámbito apto para reflexionar a la luz de sus creencias; es por ello que proponemos la habilitación en este edificio de un espacio reservado y de carácter multirreligioso al que puedan acceder todos aquellos que necesiten vincularse con sus respectivas deidades.

Convencidos de que nuestras propuestas apuntan a garantizar la igualdad de oportunidades para el ejercicio de la libertad religiosa que reconoce la Constitución Nacional, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

(1) Así se titulaba el tríptico con membrete de la H. Cámara que fue distribuido previamente para publicitar el acto.

(2) Derecho Político, Depalma, Bs.As., 1985, Tomo 16ª edición inalterada, p. 345/346.

(3) Carlos Lombardi, “Símbolos católicos en dependencias del Estado, aportes para el debate”.

Fuente: Vcom. (VGM) Horacio Ricciardelli

Se inició otro paro de los trabajadores de la empresa Camuzzi Gas Pampeana

Este lunes y martes se realiza un nuevo paro del personal de Camuzzi Gas Pampeana, por lo que volverá a verse afectada la atención en las oficinas y demás tareas técnicas. La medida de fuerza fue resuelta por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Gas Natural, Derivados y Afines de Mar del Plata y Zona.

Se advirtió que, en caso de no recibirse una respuesta favorable para el miércoles de la semana entrante, se comenzará con un paro por 72 horas para el jueves 20, viernes 21 y lunes 24 del corriente, al tiempo que no se descarta una medida de fuerza por tiempo indeterminado.

Trascendió que previamente, la empresa tenía prevista una audiencia con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aunque este encuentro no se realizó y le habrían transmitido al funcionario que se dudaba en lo prometido por el gobierno nacional, en el sentido de que concretaría pagos mensuales para reducir la deuda que éste mantiene con la empresa.

Fuente: El Recado

Un 50% de lanzamientos fracasan: Walmart apela al voto de consumidores

El panorama no resulta alentador pero es una constante: la mitad de lo que hoy se lanza no sobrevivirá. Así lo plantea la consultora Nielsen, según un artículo publicado en Clarín.

No faltan inversiones ni estudios de mercado pero aún así, el 50% de lo que se presenta como novedad falla y muere en el intento. La continuidad en las góndolas parece ser un difícil desafío para las marcas.

The Nielsen Company señala que todos los años salen al mercado 13 mil nuevas denominaciones o referencias que pueden ir desde productos nuevos a cambios de envases o sabores. Pero 6.500 no sobreviven.

En función de este fenómeno Walmart contrató a la agencia de marketing BrandValue para armar una campaña que tiene en cuenta este problema de los «fracasos del lanzamiento». Así se convocó a un panel de 150 mil consumidores que se transformaron en un gigantesco jurado. Los clientes votaron de modo virtual dando su opinión sobre las novedades y así se logró un testeo gigantesco que facilita cuantificar en qué medida algunos sobrevivirán.

A los clientes se les otorgó facilidades y créditos para acceder a los productos nuevos, que fueron aportados por los fabricantes y así se produjo un gran panel real de prueba. Unas 41 empresas de envergadura, como Coca cola, Procter & Gamble, Nestlé o Kimberley, participaron en esta acción. De este modo se testearon unas 80 categorías de productos.

Diego Chorny de BrandValue, expresó, según detalla Clarín: » En menos de un mes, el sistema puede indicar si el producto se encuentra entre el 30% de aquellos que van a permanecer en el mercado». A su vez, también reportan que WalMart ganó nuevos clientes a partir de este novedoso panel de consumidores hiper críticos.

Fuente: Iprofesional

Marcó Del Pont: «Sin intervención, el dólar costaría 2,80 pesos

Buenos Aires – La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró hoy que «el dólar costaría 2,80 pesos en el Argentina en la actualidad si la autoridad monetaria no interviniera en el mercado cambiario para evitar que la moneda local se aprecie.

Marcó del Pont salió al cruce de las críticas sobre un presunto atraso cambiario y, por el contrario, afirmó que la estrategia de acumulación de reservas es una potente política para frenar la apreciación.

«El tipo de cambio ajustado por salarios sigue siendo competitivo en relación con los principales países a los que exporta Argentina», indicó la funcionaria en declaraciones al matutino porteño Página/12.

Destacó que entre 2008 y 2010 Argentina tuvo una devaluación nominal del 28 por ciento, mientras que en el mismo período predominaron los países que se apreciaron como Brasil, Sudáfrica, Chile, Indonesia y Colombia.

«En los últimos dos años Argentina fue el único país de América Latina que no dejó apreciar el tipo de cambio. Nosotros seguimos el tema muy de cerca. Miramos si el tipo de cambio afecta al crecimiento o alienta la erosión del sector externo y eso no está sucediendo».

Aclaró que la devaluación del peso del 4,5 por ciento que se registró el año pasado supuso «un esfuerzo enorme» del Banco Central comprando todos los dólares ingresados al país por el comercio exterior.

«Si no hubiéramos intervenido, como sucede en Brasil, el tipo de cambio llegaba a 2,80 pesos. Con las consecuencias de reeditar situación de desempleo, desindustrialización y desempleo», aclaró la titular del Banco Central.

Dijo también que el Banco Central «no acumula reservas para pagar la deuda», dado que la acumulación es el resultado de una política que busca «evitar la volatilidad del tipo de cambio y la apreciación de la moneda» local.

Destacó que después de pagar deuda con reservas, la entidad que preside prevé que el stock aumentará en 2000 millones de dólares este año, aunque reconoció que se trata de «un cálculo conservador».

El año pasado las reservas terminaron en 52.200 millones de dólares: se pagó deuda por 6.500 millones y las reservas subieron en 4.000 millones.

Fuente: NA

PRODUCTORES AGUARDAN RESPUESTA Y MANTIENEN CORTES DE RUTAS

Los productores de fruta del Alto Valle de Río Negro aguardan una respuesta del gobierno nacional a sus reclamos de asistencia financiera, mientras mantienen cortes en las rutas de la región.

Fuentes del Ministerio de Producción de la provincia informaron que existen contactos con la cartera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, para la elaboración de una serie de medidas de beneficio a los fruticultores.

El vicegobernador, Bautista Mendioroz, coincidió en la necesidad de una entrevista con el titular del área en el gobierno nacional, Julián Domínguez.

En tanto, la Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén expuso sus reclamos ante el gobernador Miguel Saiz, Mendioroz y el ministro de Producción, Juan Accatino, el pasado jueves en una reunión convocada con urgencia en Río Colorado.

El mandatario admitió el problema de la baja rentabilidad dek sector frutícola.

«La diferencia entre los aumentos de costos y los precios, planchados por el dólar estable, origina en el complejo frutícola un faltante de entre 80 y 100 millones de dólares», sostuvo al respecto.

Agregó que «el ministro Domínguez es absolutamente consciente de este desfasaje, aunque muchas de las soluciones no dependen de su cartera».

Desde el pasado miércoles, numerosos grupos de chacareros permanecen estacionados en las banquinas de las rutas nacionales 250 y 22, en Valle Medio y Alto Valle, realizando cortes intermitentes a la circulación.

El conflicto demora el inicio de la cosecha de peras, cuya variedad Williams cuenta con el sello de autorización del SENASA desde la semana pasada.

Fuente: Telám

Récord de venta de autos usados

Las operaciones de compraventa de autos usados crecieron el 16,2% durante 2010, al totalizar 1.544.145 unidades, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

«Lo interesante de este año récord es el hecho de que definitivamente está instalada la federalización de la venta del automóvil en la Argentina. El comportamiento de cada provincia fue superior a lo esperado y, por supuesto, con un crecimiento de infraestructura, de inversión y de ventas de muy buen nivel», dijo el presidente de la entidad, Alberto Príncipe.

Sobre la base de los números informados por la CCA, en diciembre se comercializaron 145.876 unidades -el mejor mes de 2010-, con un incremento del 22,56 por ciento respecto de igual período de 2010. En tanto, frente a noviembre pasado, las ventas crecieron un 3,24 por ciento.

Para el titular de la CCA, la asignatura pendiente sigue siendo la ausencia de crédito. «La falta de una financiación acorde con el mercado del auto usado redundó en que el volumen de ventas durante el último año no haya sido mayor. No hubo voluntad del sector privado en colaborar. Esperamos que este año las condiciones cambien en beneficio del mercado», destacó Príncipe.

Por distritos, la provincia de Buenos Aires lideró nuevamente en 2010 las operaciones de compraventa de autos usados, y concentró un poco más de un tercio del total de las operaciones.

En segundo lugar, se ubicó Córdoba, con una participación en el total del mercado del 11,6%, seguida por la Capital Federal, con 11,5 por ciento.

En lo que respecta a la variación porcentual, el ranking de ventas fue encabezado por Formosa, con una mejora del 29,2 por ciento respecto de 2009.

En segundo lugar se colocó Misiones, con un avance del 28,3 por ciento, seguida por Entre Ríos (27,2%), y Corrientes (26,4%).

Suba federal
En el sector, también destacaron que durante 2010 la totalidad de los distritos del país cerró el año con números positivos respecto de 2009.

Los porcentuales más altos se dieron en los mercados menos desarrollados, mientras que la baja más reducida se registró en la Capital Federal, con una caída del 3,92 por ciento.

Fuente: La Nación

Guerrilla mata a cuatro por bombazo en Paraguay

El grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se responsabilizó por el ataque a una comisaría en el que cuatro policías resultaron heridos, el tercer atentado con explosivos en menos de una semana.

Una bomba estalló el domingo cerca de la medianoche en una estación de policía en el pueblo de Horqueta, 440 kilómetros al norte de la capital paraguaya, y destruyó una camioneta patrullera, informó el comisario Carlos Aguilera, director policial de la zona.

El EPP se atribuyó el ataque en un panfleto escrito a mano en el que señaló:
«Nuestros muertos están más vivos que nunca. Que viva los gloriosos y heroicos camaradas. No olvidaremos ni perdonaremos. Que olviden la palabra clemencia. Cobraremos caro el festival de torturas y el asesinato de nuestros camaradas Aníbal y Simón».

La nota llevaba impresa la fotografía de Simón, cuyo nombre verdadero era Gabriel Zárate Cardozo, muerto siete meses atrás en un enfrentamiento con fuerzas especiales de la policía en Canindeyú, 490 kilómetros al norte de Asunción. El «camarada Aníbal», alias de Nimio Cardozo Cáceres, murió en otra refriega con policías también en Canindeyú.

El manuscrito fue encontrado a unos cien metros de la comisaría de Horqueta tras la explosión del artefacto, aparentemente de fabricación casera.

El ministro del Interior Rafael Filizzola dijo en conferencia de prensa que «la bomba fue de gran poder porque las viviendas particulares, vecinas a la comisaría policial, sufrieron daños materiales».

Agregó que «para el gobierno éste fue un atentado criminal con características terroristas» pero calificó al EPP como «una banda de delincuentes». La posición del gobierno del presidente Fernando Lugo de calificar al EPP como un grupo de delincuentes obedece a que si lo considerase una banda rebelde, le permitiría a sus miembros acogerse a los beneficios legales del derecho internacional y salir del país alegando «persecución política».

Filizzola reiteró que las fuerzas policiales «no retrocederán en su objetivo de apresar a todos los miembros del EPP y desmantelar su organización».

Los policías heridos en el ataque se encontraban dentro de la camioneta cuando estalló el explosivo. Tres sufrieron heridas cortantes en brazos y piernas y excoriaciones en glúteos y rostros, mientras un cuarto sufrió «traumatismo de cráneo y heridas en ambos ojos, afectando córnea e iris. El ojo izquierdo no perderá la visión pero el derecho está en grave situación», explicó Luisa Zarza, directora del Hospital de Policía.

Según un documento filtrado por WiliLeaks, en febrero de 2010 Filizzola pidió a la embajada de Estados Unidos ayuda para instalar un equipo de escucha telefónica para interceptar llamadas de miembros del EPP argumentando que el grupo «podría tumbar al gobierno de Lugo».

El EPP comenzó a operar en 1999 como una banda de asaltantes de bancos y financieras. En 2001 perpetró su primer secuestro extorsivo como el ala de combate del izquierdista partido Patria Libre. Por el plagio de la nuera de un ex ministro de Economía cobró dos millones de dólares.

En septiembre de 2004 capturó a Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas (1998-1999), por quien pidió un rescate de cinco millones de dólares. En diciembre de ese año cobró 800.000 dólares como rescate pero no liberó a la joven, que fue encontrada muerta en febrero de 2005, enterrada en un pozo en las afueras de Asunción.

En los años siguientes incendió dos pequeños puestos de policía y de las fuerzas militares en el norte del país, de los que robó armas de fuego. Y en 2008 y 2009 secuestró a dos hacendados a los que liberó tras el pago de 145.000 dólares y 500.000 dólares.

Luego de un año de inactividad, el EPP apareció de nuevo en escena el miércoles al colocar dos bombas en Asunción: una en la base de la antena de transmisión del canal 9 de televisión y otra en un parque vecino al canal. Ninguna produjo heridos.

Fuente: EFE

Venezuela y Ecuador afinan acuerdo comercial que sustituya al firmado en CAN

Los gobiernos de Venezuela y Ecuador discuten este lunes en Caracas los detalles de un nuevo acuerdo comercial binacional que sustituirá al firmado por ambos países en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la cual Caracas no es miembro desde 2006.

«Vamos a chequear los avances en torno al acuerdo comercial marco entre Ecuador y Venezuela para sustituir el acuerdo de la Comunidad Andina, que fue denunciado por Venezuela y que en abril expira», señaló el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, acompañado de su par ecuatoriano, Ricardo Patiño, de visita en Caracas.

Las cláusulas del nuevo acuerdo están «prácticamente listas para que antes de abril podamos firmar este acuerdo», añadió Patiño.

En abril de 2006, Venezuela se desvinculó de la CAN por su desacuerdo con los tratados de libre comercio suscritos entonces por Perú y Colombia con Estados Unidos.

Patiño señaló que el intercambio comercial entre Venezuela y Ecuador llegó en 2010 a 1.000 millones de dólares, una cifra que se espera superar en 2011.

En la reunión del lunes, los cancilleres evaluarán además «el desarrollo del sucre», la unidad contable creada por la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), que «está funcionando de manera impecable», según Maduro.

Desde julio de 2010, cuando Venezuela y Ecuador realizaron su primera operación comercial en ‘sucres’, el intercambio sumó «40 millones de sucres» o 38 millones de dólares (1 dólar equivale a 1,05 sucres), indicó el responsable venezolano.

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) es una unidad contable y no una moneda material que fue adoptada en 2009 por los miembros del Alba para sus intercambios con el fin de lograr una mayor independencia con respecto al dólar.

«Instamos tanto a las instituciones del Estado como a las empresas privadas a que utilicen este sistema, que es el más transparente, el más eficaz, el más barato», señaló Patiño, asegurando que la meta de ambos gobiernos es que el 50% del comercio bilateral se realice en ‘sucres’.

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, tienen previsto reunirse en el balneario ecuatoriano de Salinas (suroeste) a finales de enero.

Fuente: AFP

Los chilenos de Magallanes mantienen el paro pese al endurecimiento del Gobierno

Santiago de Chile, 17 ene (EFE).- Los habitantes de la región chilena de Magallanes mantenían hoy, por sexto día, un paro cívico en protesta por la subida de precios del gas, pese al endurecimiento del Gobierno, que anunció la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado contra los dirigentes de la movilización.

La medida, que permite a las autoridades perseguir judicialmente a quienes alteren las actividades habituales con bloqueos de calles o caminos, fue rechazada por diversos sectores políticos y sociales, que temen una radicalización de las protestas en la región, ubicada a 2.300 kilómetros al sur de Santiago.

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, que hace unos meses fue mediador en la solución de una huelga de hambre de presos mapuches, consideró «grave» la medida, anunciada la noche del domingo por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

«Es grave, sin duda alguna, la medida tomada»», dijo a los periodistas Ezzati, que matizó, no obstante, afirmando: «No soy quién para juzgar la realidad completa», y manifestó su esperanza en que «la razón y el diálogo vuelvan a ser el camino para buscar la solución».

Por su parte, el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, viajó hoy a la zona junto al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para retomar contacto con los representantes de la comunidad y reanudar el diálogo, suspendido durante el fin de semana.

El paro fue convocado por la Asamblea Ciudadana, que aglutina a diversas organizaciones gremiales y sociales de la región, en rechazo a una subida del 16,8% en el precio del gas, principal combustible de la zona, que además es la única donde se produce y se vende subsidiado a sus habitantes.

El Gobierno anunció una reducción del alza, a sólo un 3% y mantener ese precio hasta octubre próximo, pero la oferta fue rechazada por la comunidad.

Este lunes algunos comercios comenzaron a reabrir sus puertas en Magallanes y algunas entidades como la Asociación de Turismo se descolgaron del paro, pero se mantienen los bloqueos de rutas y otras medidas de presión además de las movilizaciones.

El paro ha perjudicado especialmente al turismo y unos 3.000 visitantes, principalmente argentinos, que permanecían sin poder regresar a sus lugares de origen fueron evacuados durante levantamientos temporales de los bloqueos.

Antes de viajar a Punta Arenas, la capital regional, el subsecretario del Interior afirmó que un sector «minoritario», de la Asamblea Ciudadana ha evitado un acuerdo que ponga fin a la protesta.

Entre la noche del domingo y madrugada del lunes hubo nuevas manifestaciones y algunos disturbios aislados en Punta Arenas, donde dos carabineros resultaron lesionados en un incidente con pobladores, según fuentes policiales.

Los lesionados fueron el mayor Hernán Benavides, con una contusión en una mano, y el sargento Boris Plater, con una herida cortante en el muslo derecho, precisaron las fuentes, que añadieron que dos personas fueron detenidas en el incidente.

Según el senador por la zona Carlos Bianchi, unas 8.000 personas se manifestaron en las calles de Punta Arenas en rechazo a la eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, que también fue rechazada por el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimiça.

A su juicio, la medida equivale «a apagar un incendio con gasolina»; mientras la diputada por la zona Carolina Goic, en declaraciones a radio Cooperativa, la consideró «una provocación» y «una estrategia equivocada» para tratar de quebrar a la Asamblea Ciudadana.

Dalivor Eterovic, dirigente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y uno de los portavoces de la Asamblea, acusó al Gobierno de ser «autoritario y violento», y de estar acostumbrado a a resolver los problemas mediante la violencia.

«Lo hizo en Isla de Pascua, en La Araucanía, y ahora pretende hacerlo en Magallanes», sostuvo, en declaraciones a la misma radio.

Para el presidente del Senado, el democristiano Jorge Pizarro, la medida «es un acto más de abuso y de autoritarismo», del Gobierno, lo que a su juicio, «refleja nada más que una falta de experiencia y manejo político que no se pueden soslayar».

En tanto, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se declaró en alerta por la eventual aplicación de la ley de seguridad del Estado, y el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la oficialista Unión Demócrata Independiente, también planteó sus dudas.

«No sé si sea lo más prudente para ayudar a llegar a los resultados que el país quiere», sostuvo Coloma, para quien lo que debe prevalecer es «el camino del entendimiento».

Fuente: EFE

Ascienden a más de 640 los muertos por las lluvias y los aludes en Brasil

TERESÓPOLIS, Brasil — Los equipos de rescate brasileños trabajaban frenéticamente este lunes para llegar a las comunidades aisladas por las lluvias torrenciales y aludes en la región montañosa próxima a Río de Janeiro, que han dejado un saldo de más de 640 muertos.

Seis días después de que se iniciaran las lluvias y los deslizamientos de tierra, las autoridades sanitarias formularon llamamientos urgentes a la población para que evite beber el agua corriente ante el temor de una expansión de epidemias.

Las autoridades locales ya alertaron de que a medida que los equipos de socorristas alcancen comunidades aún aisladas, el número total de víctimas por una de las peores catástrofes naturales en el país podrá elevarse aún más.

Según el último balance oficial divulgado por Defensa Civil este lunes, el mayor número de víctimas ocurrió en el muncipio de Nova Friburgo, donde se elevan a 294 los fallecidos. Al menos 271 personas murieron en la vecina y turística Teresópolis, mientras que la antigua ciudad imperial de Petrópolis registró 56 muertos y Sumidouro 19.

Cerca de 13.400 personas tuvieron que abandonar sus hogares de esa zona serrana, a 100 kilómetros en el norte de la ciudad de Río de Janeiro. Algunas de esas viviendas estaban totalmente destruidas y otros en áreas de riesgo por nuevos deslizamientos.

Unos 1.500 hombres de los cuerpos de Bomberos, las Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía fueron movilizados a las zonas de desastre. La Fuerza Aérea operaba 11 helicópteros de rescate en la zonas más aisladas.

Sin embargo, las aeronaves no pudieron ser utilizadas debido a las lluvias y la densa neblina en diversas zonas afectadas. Los equipos de rescate debieron entonces enviar personal por tierra para llevar agua y medicamentos de urgencia.

Defensa Civil utiliza para coordinar el operativo una red de radioaficionados en la región, que recibieron autorización para utilizar frecuencias especiales y auxiliar a los equipos de distribución de ayuda.

En el municipio serrano de Itaipava, el Cuerpo de Bomberos registró nuevos deslizamientos de lodo en la tarde del domingo, con un saldo de tres personas muertas, aunque esas víctimas aún no fueron incluidas en el conteo oficial llevado por la Defensa Civil.

Los alcaldes de las ciudades más afectadas tenían previsto mantener una reunión de urgencia y coordinación este lunes, para discutir la organización de la ayuda a las víctimas y comenzar a analizar la reconstrucción de la infraestructura destruida.

En un gimnasio de Teresópolis comenzó a funcionar este lunes una improvisada oficina del Juzgado de Menores, que pasó a recoger datos que permitan localizar a familiares que puedan recibir a los incontables huérfanos dejados por el desastre. «Estamos viviendo un momento de calamidad y estamos intentando la reinserción familiar de los niños que por algún motivo han perdido al padre o la madre. Estamos dando preferencia para que los reciban personas conocidas, amigos, vecinos o familiares de cada niño», dijo a AFP Lucilia Veiga, empleada del Juzgado.

El grupo no tiene un número definido sobre la cantidad de niños que quedaron huérfanos. «El número de víctimas es demasiado grande, el número de abrigos improvisados también», dijo la responsable, aunque afirmó que por ahora, todos los niños que encontraron «tienen algún pariente o alguien cercano» que sobrevivió.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, determinó el sábado un luto nacional oficial de tres días a causa del desastre, que ocurre pocos días después de asumir el poder.

Fuente: AFP

Chávez ofrece renunciar a sus poderes especiales

CARACAS.- En un giro sorpresivo días después de que dijera que sus diputados iban a «triturar» a los opositores en el Parlamento, el presidente Hugo Chávez anunció ayer su decisión de limitar a cinco meses la vigencia de una ley que la anterior Asamblea Nacional le otorgó para legislar por decreto durante el próximo año y medio.

«En verdad, señor presidente [de la Asamblea], señor vicepresidente ejecutivo Elías [Jaua], el gobierno somete a consideración de la Asamblea» ese instrumento legal, denominado ley habilitante, para su derogación, dijo Chávez en un discurso televisado.

«Si es que alguien se siente limitado, les devuelvo la ley habilitante», destacó el mandatario, al presentar el balance de su gestión en 2010 ante la Asamblea Nacional.

En realidad, Chávez justificó la necesidad de la ley habilitante en la emergencia climática del país tras las recientes inundaciones, que dejaron miles de damnificados.

Pero ayer el mandatario, que había sido acusado de politizar la ayuda a los afectados por las precipitaciones al priorizar los estados oficialistas por sobre los opositores, estimó que sólo cinco meses (y no los 18 originales) de superpoderes serán suficientes para atender la situación. «Nosotros hasta en cinco meses podemos hacer todas las leyes para enfrentar la emergencia», justificó.

Incluso fue más allá y calificó de «maravillosa» la vuelta de la oposición al Parlamento. «Me parece maravillosa la ocasión de vuestro regreso. Me da gusto verlos», les dijo a los parlamentarios opositores.

Y pidió abandonar la «demonización» mutua entre el oficialismo y la oposición para alcanzar el diálogo. «Hay un esfuerzo aquí planificado, direccionado desde centros de poder, de mucho poder, internacional y también interno, empeñados en que nosotros seamos incapaces de dialogar», dijo.

El llamativo giro de Chávez constituye una reacción a la catarata de críticas que recibió el mandatario por impulsar la aprobación de la ley habilitante por parte del Parlamento saliente, íntegramente oficialista. Eso sucedió pocos días antes de que asumiera una nueva Asamblea Nacional con una bancada de oposición lo suficientemente grande para trabar la aprobación de ciertas leyes importantes. El bloque aliado al gobierno está integrado por 98 diputados, mientras que la oposición tiene 65 legisladores.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática afirmó que las críticas a la ley habilitante en Venezuela y el extranjero empujaron al gobernante a cambiar de posición. No es la primera vez que lo hace en los últimos días: hace poco, derogó una ley universitaria y un aumento del IVA que él mismo había impulsado. «No soy un dictador», declaró en aquel entonces.

«La fuerza de la opinión pública nacional e internacional y los resultados de los estudios de opinión están haciendo efecto», dijo Juan José Molina, dirigente del grupo de opositores que se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el miércoles.

Antes de la reunión, Insulza había declarado que la ley habilitante es contraria a la Carta Democrática continental y adelantó que varios países propondrían tratar el tema ante el Consejo Permanente, requisito obligatorio para cualquier actuación del organismo.

Chávez ha rechazado las denuncias de opositores de que usará el paquete de leyes para aumentar el control sobre todos los sectores e imponer una «dictadura» e insistió en que la acción de su gobierno se apega a la Constitución.

Pero la mayoría oficialista integrante del pasado Legislativo también modificó el reglamento interno de debates para limitar el número de sesiones y la intervención de los congresistas a fin de garantizarles a los aliados de Chávez el manejo de las comisiones y la directiva.

Estas maniobras, sumadas a la aprobación por parte del Parlamento saliente de polémicas normas como la que establece censura previa para el contenido de Internet, agudizaron el debate político de los últimos días en Venezuela. Además, el mandatario decidió eliminar el tipo de cambio preferencial para el comercio exterior, lo que aumentó los precios de productos de primera necesidad como alimentos, mayormente importados en este país.

Fuente:Agencias AP, EFE y ANSA

Crece alarma por mayores inundaciones en Australia

El río Wimmera, en el sureste del país, amenaza con salirse de su cauce. Las autoridades estiman que el agua alcanzó su nivel más alto en 100 años.

Sydney. – Las trombas de agua continúan en el sureste de Australia y la ciudad de Horsham de 14.000 habitantes, entre Melbourne y Adelaide, donde fue decretada hoy una alarma por inundación.

El río Wimmera amenaza con salirse de su cauce. Las autoridades estiman que el agua alcanzó su nivel más alto en 100 años. Al menos 111 casas están en peligro, informó DPA.

«El río atraviesa prácticamente el centro de la ciudad», dijo el alcalde Michael Ryan en la radio. «Todos los afluentes están llenos, igual que los desagües, el agua no puede salir». Los bomberos y voluntarios repartieron 45.000ásacos de arena para proteger casas y negocios.

Ryan apuntó que se trata de una ironía que tras meses de sequía el agua desate una catástrofe de tales dimensiones. «Todos esperábamos lluvia y ahora sólo deseamos que desaparezca el agua», comentó.

«Parece que económicamente se trata de la mayor catástrofe natural de nuestra historia», señaló mientras el ministro de Finanzas, Wayne Swan. «La reconstrucción tardará años».

Inmensos territorios en el este de Australia se encuentran sumergidos bajo el agua, en especial el estado de Queensland. En la ciudad de Brisbane 20.000 casas y comercios estaban anegados.

Analistas estiman que los daños ascienden ya a 20.000 millones de dólares australianos (unos 15.000 millones de euros ó 19.900 millones de dólares), sin incluir los elevados costes en que se traducirá el cese de la producción en las minas de carbón y en las granjas, y tampoco las pérdidas que traerán consigo las inundaciones para la industria del turismo. Muchos visitantes tuvieron que cancelar sus viajes.

Queensland aporta una quinta parte del producto interior bruto del país. Tardará meses hasta que puedan volver a cosecharse plantaciones de frutas y hortalizas, y las minas produzcan de nuevo a pleno rendimiento.

En Queensland el agua ha comenzado a retroceder desde fines de la semana pasada.

Fuente: El Universal

Un banquero despechado dio datos de cuentas secretas a Wikileaks

LONDRES, Reino Unido.- Un antiguo banquero suizo entregó a la página Wikileaks de Julian Assange datos sobre cientos de cuentas bancarias de clientes sospechosos de evasión fiscal. Rudolf Elmer, que el miércoles será juzgado en Suiza por romper las reglas del secreto bancario, dio toda la información en una rueda de prensa, informó el diario español «El País».

Elmer, un ejecutivo que fue despedido en 2002 del banco privado suizo «Julius Baer» -tras trabajar ocho años como jefe de operaciones de la institución en las islas Caimán- pasó a Assange la información en dos discos que contienen los nombres, transacciones y detalles de alrededor de 2.000 clientes de bancos que enviaron su dinero al extranjero para obtener beneficios fiscales.

Entre los titulares de las cuentas figuran unos 40 políticos y millonarios de Estados Unidos, Suiza, Alemania y Gran Bretaña. «Los datos proceden de, por lo menos, tres instituciones financieras y abarcan un período que va de 1990 a 2009», precisó Elmer. Assange dijo que un equipo de profesionales estudiará el material para proteger a algunas de las fuentes, antes de que la información sea publicada.

Especial-AFP

«Abal Medina, tu sangre es negocio en la Argentina»

Por Jackeline L. LUISI, Transcribo a continuación artículo publicado en el «Informador Público» de autoría de Guillermo CHERASNI:

Nilda y Juan Manuel, una historia que atraviesa una docena de gobiernos.«Abal Medina, tu sangre es negocio en la Argentina». Así gritaba en el 73 la Juventud Universitaria Peronista con su líder el “Tala” Ventura a la cabeza acompañado por su novia la hermosa “Nana” Landaburu, hija de un brigadier antiperonista. El motivo de ese estribillo era que Juan Manuel Abal Medina, entonces Secretario General del Justicialismo, había tomado distancia de Montoneros para acercarse a la fórmula Perón-Perón y los cuadros izquierdistas del peronismo no le perdonaban que acompañara el giro a la derecha del líder supremo.

De ese modo daba por superada su etapa anterior cuando, por ejemplo, habló en el sepelio de su hermano Fernando, el asesino del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu muerto a su vez en William Morris. En ese entierro, Abal Medina dijo “no hablo como hermano sino como camarada”. Perón lo promovió a la primera línea y así fue cómo apareció junto a él a su llegada al país en noviembre del 72. Pero luego Abal Medina cometió errores graves: impulsó como candidato a senador por la capital a Marcelo Sánchez Sorondo, quien fue derrotado por Fernando de la Rúa, lo que hizo que el General le fuera retirando su confianza. Juan Manuel, en realidad, nunca integró Montoneros, pues era secretario de redacción de la revista Azul y Blanco, dirigida justamente por Marcelo Sánchez Sorondo, que era muy crítica de la llamada revolución argentina del general Juan Carlos Onganía, acusando a éste por su supuesta entrega del patrimonio nacional al capital extranjero. Si bien la revista tiraba muy poco, tenía prestigio en la mayoría de los partidos políticos disueltos por la dictadura. Fue en esa momento -1966- cuando Perón ordenó “desensillar hasta que aclare” y la mayoría de la dirigencia sindical celebró la caída de Arturo Illia y la asunción del supuesto nacionalista Onganía.

Nilda en acción

En 1968/9, la joven abogada Nilda Garré era amiga íntima de María Borda, hija de Guillermo Borda, el prestigioso jurista que se desempeñaba como Ministro del Interior. Garré ingresó como asesora con la categoría más alta, la 24, y ahí permaneció durante los gobiernos de Roberto Levingston y Alejandro Lanusse. Sobre el final del gobierno militar, se casó con Roberto Copello, sobrino del cardenal del mismo apellido. A comienzos del gobierno de Onganía, Abal Medina se casó con Cristina Moldes, con la cual tuvo cinco hijos. El mayor de ellos es Juan Manuel, actual Secretario de Medios de Comunicación del kirchnerato. En los últimos meses de la “sangrienta dictadura” de Lanusse, Juan Manuel y Nilda, asesora del Ministerio del Interior y conocida como “Chichita” Copello, formaron una pareja. Uno de los primeros resultados fue que, un año más tarde, Abal Medina impuso a su mujer como diputada nacional con sólo 25 años de edad, ubicándola en los primeros lugares en una lista que encabezaba Santiago Díaz Ortiz. Luego, los nombrados, el locuaz Carlos Kunkel y otros, formarían el grupo de los 8, a los cuales Perón los echó por la televisión.

Siempre cerca de los cuarteles

Repudiada por Perón y luego por Isabel, Garré formó otra especie de grupo de los 8 para hacer anti-isabelismo. Hasta que empezó a trabajar para el golpe del 24 de marzo de 1976 moviéndose en dos frentes simultáneamente: su relación con el almirante Emilio Eduardo Massera, por un lado, y con el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, por el otro. Gracias a sus aceitadas relaciones castrenses fue cómo consiguió, una vez producido el golpe, que Juan Manuel se asilase en la elegante residencia de Belgrano que era la sede de la embajada mexicana en Buenos Aires. Nilda, protegida desde el poder, pudo volver a su casa, donde pasó tranquilamente los siete años del proceso y hasta se dio el lujo de hacer política en primera línea.

Así fue cómo se transformó en una de las asesoras principales de don Vicente Saadi, por entonces poderoso presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado y gracias a él obtuvo dos licencias de registros de la propiedad automotor en una negociación con los radicales. Ya en épocas menemistas, no la fue fácil a Nilda acercase al poder, aunque disfrutó de los beneficios de la “cadena de la felicidad” que coordinaba la SIDE.

A todo esto, Juan Manuel no perdió el tiempo y se vinculó estrechamente con los dirigentes del PRI mexicano y se hizo millonario en dólares con los negociados del “ogro filantrópico”, como llamaba Octavio Paz al régimen mexicano, calificación que bien podría aplicarse hoy al kirchnerato. Esto no quita que Juan Manuel no siguiera colaborando desde el exterior con la SIDE a través de informes periódicos, impresos en papel amarillo, que eran tenidos muy en cuenta por algunos asesores de Carlos Menem.

Final feliz, por supuesto

Cuando Octavio Bordón rompió con Menem, Nilda estaba junto a él. Pero a principios del 96, Bordón abandonó la política y ella se sumó primero al FREPASO y luego a la Alianza. Durante el gobierno de ésta, estuvo a cargo de la unidad investigadora del atentado a la AMIA, hasta que fue echada, porque la colectividad judía sencillamente no la soportaba. Siguió revistando en el FREPASO y, con el advenimiento de Néstor Kirchner al poder, de la mano de su mentor Horacio Verbitsky se fue acercando al poder. Cuando José Pampuro dejó el Ministerio de Defensa para pasar el Senado, ahí Verbitsky tiró su nombre. Así fue cómo se inició un ciclo de cinco años de destrucción y humillación de las Fuerzas Armadas.

Ahora Nilda se muestra dispuesta a hacer lo mismo con la fuerzas de seguridad, especialmente con la Policía Federal, cuyo flamante jefe, el Comisario Enrique Capdevila, presentó su renuncia. En su reemplazo, hasta es posible que se nombre un civil y se habla de Marcelo Saín, que tuvo una experiencia similar como titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Pero volviendo al título de esta nota, la flamante ministro manejó a piacere el presupuesto y el reequipamiento de las Fuerzas Armadas con el general César del Corazón de Jesús Milani, Director General de Inteligencia y ahora también Subjefe del Estado Mayor del Ejército. De esta saga quedan graves sospechas de corrupción. Hoy Nilda vive enrejada en su petit hotel de Barrio Parque, en tanto que Juan Manuel disfruta de sus millones de dólares representando al magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. También festeja que su hijo Juan Manuel sea ministro de propaganda del régimen kirchnerista manejando un presupuesto de publicidad de 1.800 millones de pesos anuales. De ahí la premonición del “Tala” Ventura: “ABAL MEDINA, TU SANGRE ES NEGOCIO EN LA ARGENTINA”.

Evidentemente, la Argentina es un país muy generoso.

Fuente: Por Guillermo Cherasny, Informador Público.

Por mi parte agrego algunas fotos representativas de los jovenes idealistas en Argentina a la brillante exposición del colega CHERASNI, Guillermo.
Oscar LDESMA, civil, masacre de Rosario. Atentado del Grupo Terrorista MONTONEROS

Policías muertos por el atentado.
Breve reseña: Jorge Obeid, por entonces «Comandante Cebollita», era Jefe de la Columna Norte de Montoneros; y tenía por en los 70 notables lugartenientes, como el ex Secretario de Derechos Humanos Domingo Pochettino, y el ex Ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Roberto Rosúa.
(HAGAMOS MEMORIA LOS ARGENTINOS DE QUIENES ERAN LOS VERDADEROS TERRORISTAS DE ESTADO) Ajunto nómina de asesinados y heridos:

Agente Edgardo JorgeFerri, soltero, nacido el 31de octubre de 1948, había ingresado a la institución en febrero de 1975.

Agente Juan Domingo Matiasevich, casado, había nacido el 15 de mayo de 1948, padre de dos hijos, uno de tres años y otro de 8 meses, ingresó a la repartición en julio de 1974.

Agente Domingo Hipólito Alfonso, casado, nacido en 1948, con tres hijos, de 5, 4 años y cuatro meses, ingresó en la policía en marzo de 1972.

Agente Andrés Alberto Acosta, casado, nacido en agosto de 1951, con un hijo de cuatro años y otro de dos.

Agente Carlos González, casado, con una hija de ocho meses, ingresó a la policía en abril de 1975, nació el 12 de junio de 1956.

Agente José Luis Boggino, nacido el 9 de julio de 1952, casado, con un hijo de un año de edad, ingresó a la institución en agosto de 1974.

Agente Hugo Alberto Pellegrina, soltero, ingresó en julio de 1974, había nacido el 27 de agosto de 1950.

Agente José María Gutiérrez, casado, con tres hijos de 5, 3 años y cuatro meses, había nacido el 28 de marzo de 1953. Ingresó a la policía en septiembre de 1974.

Agente Darío Héctor Pietrani, soltero, nacido el 30 de noviembre de 1953. Ingresó a la repartición en octubre de 1975.

Junto a ellos una veintena de heridos y mutilados que deambulan por las calles de Rosario, dando lástima como los veteranos de la guerra de Malvinas…
Dos civiles murieron también en aquél atentado:

Oscar Walter Ledesma, 56 años, casado, fotógrafo social y su esposa Irene Angela Dib, de 42 años.

Civiles heridos: Andrea Fabiana Ledesma, de 14 años, Carlos Alberto Galeazzo, vecino del lugar del atentado que se encontraba en la vía pública reparando una moto de su propiedad.

Los funcionarios policiales fueron ascendidos postmortem, pero evidentemente con eso no alcanzaba.
Sus asesinos aún siguen entre nosotros.

Por este hecho fueron detenidos Carlos Enrique Pérez Rizzo, (nombre de guerra: «Cabezón» nacido el 18 de marzo de 1953, fué condenado, pero no cumplió dicho castigo. Hoy milita en el Frente para la Victoria con otros ex montoneros y perejiles variados. Graciela Porta (nombre de guerra: «La Corcho»), nacida el 18 de octubre de 1954 no cumplió la condena. Ambos eran integrantes de la banda armada marxista «Montoneros». Todos los demás participantes de la masacre huyeron y el crimen nunca tuvo castigo legal.

Calle Junín y Rawson. Hora 18.15. Vuelve la gente de la cancha de Rosario Central. Estalla una bomba de las denominadas «vietnamitas» en el interior de un vehículo Citroen.

Fué detonada a distancia y la orden la impartió Fernando Vaca Narvaja (nombre de guerra «Vasco») a corta distancia, integrante de la Conducción Nacional de Montoneros.

Esta vez el objetivo era un grupo de uniformados que regresaban de cumplir funciones adicionales en un partido de fútbol. Todos ellos hijos de hogares de humildes trabajadores. Todos ellos con esposas, hermanas, hijos y madres…

Carlos Enrique Pérez Rizzo, hoy milita en el Kirchnerismo y es testigo en varios juicios contra militares.
Graciela Porta, la corcho, fue llamada a declarar como cómplice del gobierno militar. Sus ex compañeros terroristas la acusan por delitos de lesa humanidad al no querer declarar contra los policías de Rosario.
Su esposo, José Baravalle, ex oficial Montonero al que la Orga le hizo un juicio sumario en España, se suicidó al intentar ser detenido en Italia por Interpol hace dos años. Sus ex compañeros terroristas lo andaban buscado… y lo encontraron.

En 1979, Baravalle declaró en un juicio sumario que Montoneros le hizo en España. En esa entrevista describió con una frase su accionar: «No canté más porque era al pedo, y no canté menos porque me mataban». «Le jodí la vida a mucha gente, pero no a tantos como hubiese podido». Esas declaraciones grabadas en algunos cassettes, fueron llevadas al Museo que la organización tenía en Cuba y habrían desaparecido bajos las aguas en una inundación que afectó el inmueble.(Fuente: Horacio Ricardo Palma).

Agrego además, las palabras del Vicepresidente de CELTYV Arturo Larrabure, que pronunció en el acto en Rosario, en conmemoración al 32 Aniversario de la «Masacre»:

(…) Diseñado el plan criminal las piezas del rompecabezas fueron paulatinamente colocándose a partir de la campaña electoral de 1973, donde los cuadros de superficie de Montoneros tuvieron activa participación.

No fue acaso Miguel Bonasso el Secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación?

No fue acaso su estrecho colaborador, Horacio Verbitsky, uno de los redactores del discurso pronunciado por Cámpora ante la Asamblea Legislativa?

No preanunciaban las Pautas Programáticas del Frente la amnistía de los terroristas, aquella prometida por Juan Manuel Abal Medina gritando que la sangre derramada no sería negociada?

Hemos olvidado el discurso de Rodolfo Galimberti del 18.5.73 propiciando la creación de milicias populares para construír un poder militar que permitiese tomar el poder?

No recordamos a Solano Lima expresando: «Nadie tiene derecho a decir que son culpables aquellos que con inspiración patriótica van a la guerrilla»?

Y a Cámpora proclamando al asumir, que «en los momentos decisivos, una juventud maravillosa, supo responder a la violencia con la violencia y oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante?

Para llevar a cabo el plan criminal era necesario amnistiar a los guerrilleros sin desarmarlos, propósito logrado mediante el indulto y posterior amnistía, en pos de cuyo dictado tuvo activa participación el entonces Ministro del Interior y actual Procurador General de la Nación, Esteban Righi.

(…) Ni bien asumido el Dr. Righi ordenó la supresión definitiva de la Dirección de Investigaciones Políticas Antidemocráticas de la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal, donde se almacenaban las fichas de miles de argentinos sospechados de acciones terroristas, mientras el país sufría sucesivas ocupaciones de barrios, universidades, hospitales, radioemisoras y ministerios, con los que la guerrilla intentaba ganar posiciones. En su discurso ante la Policía Federal, Righi las toleró y justificó interpretando como hechos naturales y comprensibles, frutos de una presión tan duramente contenida. «Cómo vamos a ordenar reprimir al Pueblo si suyo es este gobierno y en su nombre y por su voluntad actuamos…!» – supo decir entonces.

Alentados por la pasividad oficial el 8 de junio de 1973 ERP y Montoneros, en sendas conferencias de prensa, elogiaron las medidas antirrepresivas de Cámpora y Righi, así como «el reestablecimiento de relaciones con Cuba, Vietnam del Norte, Corea del Norte y Alemania Oriental», sin dejar de advertir que seguirían armados y alertas».

(…) Esteban Righi, (…) el mismo que como Procurador ha recientemente prohibido a los fiscales considerar de lesa humanidad los crímenes de la guerrilla».

HOMENAJE POR EL 33º ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE ROSARIO

Estado del Citroen donde estaba colocado el artefacto explosivo

Frente de las viviendas de Junín y Rawson despues del atentado.

Concepto de DERECHOS HUMANOS ( ONU):

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. ¿Se aplica este concepto a los presos políticos en Argentina? El Derecho a la Salud, a la atención médica, entre otros. ¿Sabe Ud. cuántos presos políticos murieron en la cárcel sin atención médica?.

«el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión»: ¿Se cumplen en Argentina?. Cuando tenemos funcionarios que avalan el ABORTO. Cuando tenemos funcionarios que atentan contra la libertad de expresión, no permitiendo a los que piensan distinto, muchas veces expresarse, o bien atacando a los medios que representan?.

¿Corren los Derechos Humanos para las familias que fueron víctimas de atentados terroristas, producidos por los jovenes idealistas de los 70?.

Mientras tanto…NOS GOBIERNAN AQUELLOS QUE INICIARON LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE LA DECADA DEL 70…

«QUIENES HOY HABLAN DE JUSTICIA Y DE DERECHOS HUMANOS». ¡¡VIVAN LOS INMACULADOS FUNCIONARIOS DE NUESTRA PATRIA!!

Por Jackeline L. LUISI!!

Las ONG y la oposición reclaman la detención en Haití del ex dictador Duvalier

Los informes internacionales acusan a ‘Baby Doc’ de violaciones de derechos humanos, torturas y asesinato. – Francia pide que su vuelta no complique el proceso electoral en el país caribeño

La llegada a Haiti de Jean Claude Baby Doc Duvalier, que aterrizó ayer en Puerto Principe, complica la incertidumbre política en el país caribeño. Las organizaciones de derechos humanos piden que el ex presidente haitiano sea juzgado por los crímenes cometidos durante sus años en el poder, entre 1971 y 1986. La vuelta de Duvalier a Haití «debe ser para un solo objetivo, que se enfrente a la justicia «, ha afirmado hoy José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas. A este llamamiento se ha sumado Amnistía Internacional, que ha pedido que el ex dictador, de 59 años, sea juzgado por los asesinatos y la tortura de miles de los opositores a manos de matones de la milicia Tonton Macoutes durante sus 15 años en el poder.

Baby Doc continuó la dinastía que empezó su padre Francois Papa Doc Duvalier en 1957 y que impuso el terror y el odio en Haití. Las ONG acusan a Jean Claude Duvalier de violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad. Según Amnistia, «Haití tiene la obligación de juzgar a él y a los otros responsables de tales crímenes «.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés ha pedido hoy que la llegada del ex presidente de Haití a Puerto Príncipe no «distraiga» a las autoridades y actores políticos del proceso electoral en curso en el país, pendiente de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Jean Claude Duvalier llegóayer por sorpresa a la capital en un vuelo de la compañía Air France procedente de París con esposa francesa, Veronique Roy. El retorno de Baby Doc, que se encontraba exiliado en Francia, ha hecho surgir preguntas en Puerto Príncipe sobre el significado de ese viaje.

Dirigentes de partidos de oposición de Haití consideran que podría haber colaboración por parte del gobierno haitiano en el regreso al país de Jean Claude Duvalier. El dirigente de la Confederacion Unidad Democratica (KID), Evans Paul, preso político durante el régimen de Baby Doc, ha mostrado su sorpresa ante la llegada del ex gobernante y se pregunto si no hubo «complicidad» de la comunidad internacional y del gobierno haitiano para facilitar este retorno.

Duvalier ha dicho que ha vuelto para mostrar su solidaridad con el pueblo de Haití, y que quiere participar en el renacimiento del pais, el más pobre del hemisferio occidental, tras el terremoto de enero de 2010 y la epidemia de cólera que se ha añadido a la devastación. Cientos de sus partidarios se reunieron el domingo en el aeropuerto de Puerto Príncipe para recibirlo.

Fuente: El País

Violencia juvenil: acusado por el crimen quedó detenido

En un barrio de Los Hornos el único tema del que se habla es el crimen del menor de 14 años, asesinado anteayer al mediodía de un disparo en el pecho, en 58 y 151. Ocurre que el brutal ataque -como pasa pocas veces- contó con una gran cantidad de testigos. Muchos de ellos fueron concluyentes y coincidentes en señalar como autor del disparo mortal al joven de 18 años, que ayer quedó formalmente detenido por el homicidio.

Los testimonios recogidos en el lugar del hecho, afirmaron fuentes judiciales a EL DIA, fueron suficientes para que el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta resolviera, ayer a la mañana, pedir la detención de «Power», avalada más tarde por el juez de Garantías Néstor De Aspro.

De esa manera la aprehensión del sospechoso en la casa de un familiar, concretada anteanoche en Los Hornos por agentes de la comisaría tercera y de la DDI local, se convirtió en detención en las primeras horas de ayer.

De esa manera, indicaron las mismas fuentes, el acusado será indagado hoy por la mañana por el fiscal que investiga el caso.

EL ARMA Y EL CONDUCTOR

Con la convicción de que el autor del crimen de Nahuel Ezequiel Valdez (14) está detenido, la investigación se orientaría próximamente a encontrar el arma usada en el hecho, que sería de grueso calibre, y al conductor de la moto en la que el homicida iba como acompañante.

Es cierto, admiten los pesquisas, que también faltaría clarificar el móvil del hecho, aunque varias peleas entre víctima y victimario -incluida la que tuviera lugar minutos antes del crimen-, habrían sido motivo suficiente para desatar la tragedia, en una esquina que aún ayer no salía de su asombro.

Fuente: El Día

Despiden los restos del joven ahogado

El velatorio de Franco Sotelo, el adolescente de 15 años hallado ahogado en aguas adyacentes a la playa en Mar del Plata, comenzará en las próximas horas en la localidad bonaerense de José C. Paz.

Frente a la casa de velatorios, ubicada en la calle Perón 3970 de la localidad de José C. Paz, al noroeste del Conurbano, se concentró anoche un gran número de vecinos y allegados a la familia del joven fallecido.

Franco Sotelo fue hallado ayer en la playa marplatense luego de cuatro días de intensa búsqueda. Había desaparecido en la noche del miércoles, cuando había ingresado al mar en un horario en el que no había guardavidas y sin saber nadar.

Fuente: Diario Hoy

Dividen en cuadrículas la búsqueda del helicóptero desparecido

Los rastrillajes para encontrar al ex comisario bonaerense Alejandro Ferzola, que permanece desaparecido desde el domingo 2 de enero, cuando piloteaba un helicóptero Robinson 44 para la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se dividirán en cuadrículas, con el objetivo de «realizar una búsqueda más detallada».

Fuentes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) informaron hoy a Télam que «como las condiciones meteorológicas son favorables, durante la jornada de hoy patrullarán dos aeronaves de las Fuerza Aérea (un helicóptero Hughes 500 y una aeronave PA-28 Dakota), un helicóptero UH-1H de Ejército y un avión Cessna 152 de la Gendarmería Nacional».

Precisaron que «si bien se buscará en la zona de la probable trayectoria que siguió el piloto, se ajustará el rastrillaje a lugares puntuales» e indicaron que «las naves estarán focalizadas a cuadrículas que les fueron asignadas de acuerdo al plan delineado por las normativas de búsqueda y salvamento que son supervisadas por el Comité de Crisis».

«Antes se hacía una búsqueda de manera general -unos al norte, otros al sur, otros al este y otros al oeste de la zona a la que podría haber ido- ahora dividieron el rastrillaje en cuadrículas, para hacer una búsqueda más finita», detallaron voceros de la ANAC.

Se informó que «las aeronaves cuentan con el apoyo de personal especializado de la policía bonaerense, quienes están realizando rastrillaje aéreo en distintos puntos del área de probabilidad, siguiendo lineamientos del Sub Centro de Búsqueda y Rescate».

El helicóptero, afectado a la ANSV, partió desde Brandsen hacia Santa Teresita el pasado 2 de enero para recorrer la ruta interbalnearia, sobrevolar los accesos en conjunto con la policía y Gendarmería, para complementar la tarea de los bomberos a la vera de las rutas.

La hipótesis del accidente es la principal que manejan los especialistas y la Justicia, porque al momento del vuelo se registraron fuertes vientos del sudeste que pudieron provocar la caída del helicóptero.

Los familiares de Ferzola reiteraron su angustia y desesperación, así como su pedido para que los efectivos «no dejen de buscar».

Fuente: Diario Hoy

Seguirá detenido el acusado de ser «el violador de Recoleta»

Un hombre procesado y detenido bajo cargos de ser «el violador de Recoleta», que asoló a ese barrio porteño en 2008, seguirá en prisión hasta el juicio oral y público, pese a haber cumplido dos años de cárcel sin que exista sentencia firme en su contra.

El Tribunal Oral en lo Criminal 28 resolvió prorrogar su prisión preventiva por seis meses, ya que prevé iniciar el juicio oral en abril próximo, según revelaron fuentes judiciales.

La legislación vigente y tratados internacionales en materia de derechos humanos limitan a dos años la prisión cuando no hay sentencia condenatoria, pero admiten la prolongación por hasta un año más si las características y complejidad de la investigación lo hicieran necesario.

El hombre está acusado por «abuso sexual con acceso carnal, robo, robo en grado de tentativa, lesiones leves y tenencia ilegal de arma de uso civil», todos presuntamente cometidos entre enero y noviembre de 2008.

El supuesto accionar del acusado generó una suerte de psicosis en la zona donde fueron cometidos los ataques, a punto tal que un identikit con su fisonomía fue pegado en la entrada de edificios y en postes y paredes de todo el barrio.

Finalmente, gracias a una pericia de ADN, la jueza de instrucción Yamile Bernan consiguió identificarlo y ordenó su detención, que se concretó el 7 de enero de 2009.

Fuente: Diario Hoy

Golpe a desarmadero: descubren depósito con más de 50 autos cortados y miles de repuestos

Los vehículos encontrados, muchos de ellos de alta gama, fueron robados en los últimos días del año 2010. Además, se hallaron miles de autopartes, varias ya embaladas y listas para ser probablemente enviadas a comercios para su venta.

Más de 50 autos en proceso de corte, varios de ellos de alta gama, y miles de repuestos de vehículos fueron hallados este lunes en un allanamiento realizado en un depósito de la localidad de Villa Adelina, donde una persona fue detenida, informaron fuentes policiales.

El procedimiento, que comenzó durante la madrugada, se llevaba a cabo en Las Heras y Constituyentes, de Villa Adelina, donde actuaron policías de la División Prevención del Delito Contra la Propiedad Automotor.

Allí, lo efectivos encontraron 50 autos en proceso de corte, muchos de ellos de alta gama y robados en los últimos días del año 2010, detallaron las fuentes consultadas.

Además se hallaron miles de autopartes, varias ya embaladas y listas para ser probablemente enviadas a comercios para su venta.

En el lugar fue detenido un hombre, mientras que otro, que ya está identificado y la policía planeaba hallar, está prófugo.

El procedimiento fue ordenado por el fiscal de Vicente López Eduardo Rodríguez, quien previamente había obtenido pruebas del funcionamiento del desarmadero en base a dichos de testigos de identidad reservada y vecinos.

Tanto los detenidos como las autopartes secuestradas quedaron a disposición judicial.

Fuente: Télam

Detuvieron a mujer que vendía automóviles robados

La acusada contaba con documentos falsificados que le daban una “triple identidad”. La táctica comercial usada por la implicada era ofrecer el vehículo a un valor más bajo que lo normal en el mercado de usados.

La Policía Federal detuvo anoche en el barrio porteño de Congreso a una mujer sospechosa de
vender autos robados mediante avisos clasificados en los diarios, según reveló una fuente de la repartición.

La acusada fue arrestada en Rivadavia al 1900 por personal de la división Sustracción de Automotores de la Superintendencia de Investigaciones Federales.

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 6 Secretaria 11, que interviene en el caso, dispuso además una serie de allanamientos para reunir elementos de prueba.

En uno de esos procedimientos, efectuado en un estacionamiento de Bartolomé Mitre al 2000, se secuestró un automóvil Renault Twingo, que presuntamente era utilizado por la detenida.

La mujer, de 38 años, contaba con documentos falsificados que le daban una “triple identidad” y aparentemente a los vehículos robados les cambiaba las chapas patentes por otras con dominios de
coches de similares características pero sin pedido de secuestro.

Luego, según dedujeron los investigadores, confeccionaba con habilidad documentos falsos para el automotor, inclusive comprobantes de pago de seguro y patentes.

Su táctica comercial era ofrecer el vehículo a un valor más bajo que lo normal en el mercado de usados y de esta manera captaba compradores desprevenidos que creían estar ante una ganga.

La acusada fue sorprendida “in fraganti” cuando intentaba vender un auto Volkswagen Cross, el cual había sido robado en diciembre pasado en el partido bonaerense de Quilmes.

Además del vehículo se le secuestro a la acusada la cédula verde, el título del automotor y otros documentos, todos falsificados.

También quedaron en poder de los policías fueron documentos nacionales de identidad a nombre de distintas personas pero con la foto de la detenida.

La detenida fue trasladada a la Alcaidía de la Superintendencia de Investigaciones Federales desde donde fue llevada a los estrados del magistrado interventor.

Fuente: Télam

Conmoción por la muerte de un joven en una comisaría

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Cinco efectivos de la Policía de Río Negro fueron suspendidos por la muerte de un joven de 24 años que fue hallado sin vida en el calabozo de la comisaría de El Bolsón, a sólo una hora de haber sido detenido por protagonizar un accidente de tránsito cuando conducía en estado de ebriedad.

El jueves pasado, a las 22.50, un agente de guardia de la Unidad 12 de El Bolsón encontró a Guillermo Garrido colgado en el calabozo donde había sido alojado poco antes, con un cinto que presionaba su cuello. El joven no pudo ser reanimado por agentes sanitarios del hospital local, que decretaron su muerte por asfixia.

El hecho conmocionó a la localidad de El Bolsón, ubicada a 120 kilómetros de Bariloche, donde el Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos se movilizó el sábado pasado junto con familiares de la víctima para reclamar por el esclarecimiento de la muerte del joven.

En esa marcha hubo forcejeos entre efectivos policiales y un familiar de la víctima. Se presentó una denuncia penal en la Unidad Fiscal de Atención Primaria de la tercera circunscripción judicial, donde el fiscal Guillermo Lista investiga el suceso.

La cuestión es que organizaciones de derechos humanos descreen de la versión oficial acerca de la muerte de Garrido y por esto convocaron a movilizarse por la ciudad para acompañar a la familia de la víctima, que alega que el joven no tendría motivos para quitarse la vida. Es más, sostienen que minutos antes de su muerte se le negó a la madre el ingreso para visitar a su hijo en la unidad policial, según informó el Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos de El Bolsón.

El comisario Carlos Cabrera, jefe de la Unidad 12, precisó a La Nacion que «no existen dudas de que [Garrido] murió asfixiado por sus propios medios, y así lo determinó la autopsia que se le practicó al cuerpo en el servicio médico forense de Bariloche».

Paso a paso
De acuerdo con las fuentes policiales, Garrido fue trasladado a la unidad al protagonizar un accidente de tránsito en la zona céntrica de la localidad, cuando conducía en estado de ebriedad un vehículo Renault. Esta situación ocurrió cerca de las 21.30.

Según el comisario Cabrera, una vez en la comisaría se realizó la requisa y «se le retiraron veintiún elementos, pero el cinto no fue sustraído ya que dos agentes policiales lo llevaron caminando al detenido al hospital para que se certifique el grado de alcoholemia que tenía».

El joven fue nuevamente trasladado a la comisaría cuando se produjo el cambio de guardia, a las 22, y fue alojado en un calabozo sin que se retirara el cinto que llevaba puesto, según relató el jefe policial. Este funcionario también afirmó que «25 minutos más tarde, un cuartelero observó que su cuerpo estaba colgado en el interior del calabozo, con la hebilla del cinto presionando el cuello».

Además de la investigación judicial que llevan adelante el fiscal Lista y la jueza de turno Silvia Baquero Lazcano -esta magistrada dispuso el secreto de sumario-, se inició de manera paralela una investigación administrativa. Esta disposición fue ordenada por la jefatura de la Policía de Río Negro, que determinó la suspensión de cinco agentes.

Se trata de quienes integraron la guardia que detuvo al joven Garrido en la noche del jueves pasado y la que posteriormente lo alojó en el calabozo sin antes retirarle el cinturón.

CLAVES DEL CASO

El hallazgo. El jueves pasado, a las 22.50, un agente de guardia de la Unidad 12 de El Bolsón encontró a Guillermo Garrido colgado en el calabozo donde había sido alojado minutos antes, con un cinto que le presionaba el cuello.

Las sospechas. Organizaciones de derechos humanos descreen de la versión oficial acerca de la muerte de Garrido, y por esto convocaron a movilizarse por la ciudad para acompañar a la familia de la víctima, que alega que el joven no tendría motivos para quitarse la vida.

Desmentida. El comisario Carlos Cabrera, jefe de la Unidad 12, afirmó que no existen dudas de que Guillermo Garrido murió asfixiado por sus propios medios, y dijo que así lo determinó la autopsia.

Explicación oficial. Según la policía, a Garrido se le retiraron veintiún elementos, pero el cinto no fue sustraído «ya que dos agentes policiales lo llevaron caminando al detenido al hospital para que se certificara el grado de alcoholemia que tenía».

Otra investigación. Además de la causa judicial que lleva adelante la jueza de turno Silvia Baquero Lazcano, se inició de manera paralela una investigación administrativa. Esta disposición fue ordenada por la jefatura de la policía de Río Negro.

Suspensiones. Por esta razón, se dispuso la suspensión de cinco agentes de la policía de Río Negro, quienes detuvieron a Garrido y quienes lo alojaron más tarde en el calabozo de El Bolsón donde lo encontraron muerto.

Fuente: La Nación

Se llevan cautiva a una mujer tras un asalto

Tres hombres armados entraron el sábado a la noche a una pizzería de Villa de Mayo a robar y escaparon con una mujer como rehén. Agentes de la Gendarmería fueron alertados del secuestro, persiguieron a los ladrones y, poco después, lograron liberar a la víctima y detener a los delincuentes.

El local queda en el partido de Malvinas Argentinas. Los ladrones llegaron allí en auto.

Entraron a las 23.30, cuando todavía había gente en lugar: ayer no se había informado cuántos había dentro de la pizzería.

Ni bien ingresaron, los ladrones habrían copado la parte de adelante de la pizzería, y luego parte de la banda habría atravesado el mostrador, para dominar a los empleados.

Una vez que tuvieron el lugar controlado, comenzaron a robar la plata que había en la caja y también la que llevaban encima clientes y personal del local.

El robo habría dura pocos minutos. Y por lo que se informó, no hubo ni heridos ni golpeados.

Los ladrones, al parecer, querían el dinero y huir.

Pero en el momento de emprender la fuga, decidieron llevarse a una mujer como rehén.

No queda claro por qué la secuestraron. Uno de los motivos sería para usarla como escudo en una eventual persecución con la Policía, lo cual ocurrió poco después.

Los tres delincuentes escaparon con la víctima en un Peugeot 206. Tras ellos salió corriendo un familiar de la mujer secuestrada, que los siguió a pie hasta llegar a la calle Puerta 2 bis, cerca de la vecina localidad bonaerense de San Miguel. Allí se cruzó con gendarmes que patrullaban la zona en el marco del «Operativo Centinela».

En ese momento se originó una persecución que terminó con la mujer liberada y los tres delincuentes detenidos. Los gendarmes dijeron que arriba del auto llevaban los delincuentes varias armas y la plata robada, que al final se recuperó

Fuente: La Razón

Detienen a una docente por el asesinato de su madre

Una mujer de 64 años fue asesinada de 35 puñaladas en una casa de la capital cordobesa y por el crimen fue detenida su hija, que denunció inicialmente que el hecho había sido cometido por un ladrón.

La víctima fue identificada por la policía como Graciela Mirta Fuentes (64), por cuyo homicidio quedó apresada la docente Gabriela Mirta Wassan (38).

El crimen ocurrió la noche del viernes, en una casa del barrio Los Boulevares, donde Fuentes fue hallada asesinada de varias puñaladas.

La policía cree que la acusada habría atacado a su madre por los celos que sentía hacia su hermano, por el que la víctima tendría preferencias.

Fuente: La Razón

Apareció la mujer policía que había denunciado «zonas liberadas»

Verónica Maidana fue hallada con vida cerca de la estación ferroviaria de Liniers. Mientras los padres denunciaron que la joven fue secuestrada y torturada, los médicos del Hospital Churruca descartaron que tenga heridas de golpes.

Verónica Maidana, la oficial de la Policía Federal que había desaparecido el miércoles luego de denunciar a compañeros por “liberar zonas”, apareció hoy con vida en el barrio porteño de Liniers. Y mientras sus padres denuncian que fue secuestrada y torturada, los médicos del Hospital Churruca descartaron que la joven presente heridas por golpes.

El director del centro asistencial, Pedro García, sostuvo que «la paciente no presenta ningún signo de haber sido torturada», y precisó que sólo tiene ampollas en los pies, pero rechazó que sean producto de quemaduras.

«Médicamente, Verónica se encuentra en perfecto estado de salud, sólo tiene un ataque de nervios. Lo que cuenta la paciente no tiene nada que ver con la parte física que pudimos observar», sostuvo el facultativo.

Sin embargo, los padres de la oficial, Silvia y Juan Maidana, relataron la joven escapó del cautiverio al que habría estado sometida luego de haber denunciado a su ex pareja -también efectivo policial- por «liberar zonas» para el accionar de punguistas.

La pareja denunció ante la prensa que a Verónica «se la llevaron» y que «la torturaron» y precisaron que apareció con golpes en la boca y quemaduras en los pies.

Su madre también remarcó que «está muy débil» de salud porque durante los cinco días en los que estuvo desaparecida «no recibió alimento ni agua» y su padre agregó que «aparentemente estuvo atada y vendada».

En el reencuentro con sus padres, Véronica Maidana les comunicó que continuará en las filas de la Policía Federal, a pesar del pedido expreso en contrario por parte de su madre, y que profundizará las denuncias contra su ex pareja, de acuerdo a lo difundido por su padre a los medios.

Fuente: La Razón

Volcó un ómnibus en la ruta 9 y hay 25 heridos

Unas cinco personas resultaron heridas y quedaron internadas y otras 20 recibieron contusiones esta madrugada al volcar un micro de larga distancia en la autopista Rosario-Córdoba (ruta 9), cerca de la localidad santafesina de Armstrong, informaron fuentes policiales, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la empresa Chevallier.

«De las 54 personas que viajaban en el micro (52 pasajeros y 2 choferes), cinco resultaron heridas y otras veinte con contusiones y raspones varios. Ninguna tiene riesgo de vida», dijo a Télam Alejandro Luppi, encargado de boleterias de Chevallier en la terminal de Retiro.

«Los cinco heridos fueron derivados, cuatro al hospital de Cañada de Gómez y uno al Hospital de Emergencia Clemente Alvarez de Rosario, presentando dos de ellos traumatismo de craneo, uno fractura de húmero, uno luxación de codo y otro cortes en el cuero cabelludo», agregó.

Luppi adelanto que «ya se encuentra una unidad de Chevallier en Armstrong a la espera que los pasajeros y choferes terminen de exponer en la comisaría para emprender el viaje hacia Buenos Aires».

En tanto fuentes eclesiásticas informaron que 35 de los pasajeros son jóvenes pertenecientes a la Parroquia Asunción de la Vírgen, de la localidad bonaerense de Olivos, que habían ido a misionar a la provincia de Catamarca.

El accidente se produjo pasadas las 3 de la madrugada en el kilómetro 385 de la autovía y estuvo protagonizado por un micro de Chevallier que se dirigía desde Córdoba a Rosario.

El viaje de la unidad se originó en Catamarca y su destino final era Buenos Aires.

Según la DNV en el lugar se montó un operativo especial de Seguridad Vial y se mantenia esta mañana reducida la calzada en dos carriles en la mano que va desde Córdoba hacia Rosario.

Fuente: Telám

Recomiendan controlar precios y contratos a quienes viajen durante la temporada de verano

La provincia de Buenos Aires recomendó a aquellos consumidores que durante las vacaciones de verano controlen precios y cuestiones contractuales de viajes y sistemas de hotelería y recordó que ante cualquier inconveniente en la relación de consumo se encuentra habilitada la línea gratuita 800-222-9042 para realizar denuncias, quejas o reclamos.

El ministro de la Producción, Martín Ferré –del cual depende el área de Defensa al Consumidor de la Provincia-, explicó que “como ocurre con otras fechas especiales que se dan a lo largo del año, durante el receso de verano pueden producirse algunos actos que generen inconvenientes para los consumidores por lo que estamos realizando controles en comercios y tareas de concientización para que estos no sean perjudicados en la relación de consumo sino que pedimos a la población que ante cualquier anormalidad que se les presente, nos ponga sobreaviso para actuar en consecuencia”.

En este marco, 5 equipos de inspectores se encuentran trabajando en distintos puntos turísticos de la Provincia: 3 equipos controlan el cumplimiento de las leyes de Lealtad Comercial y Metrología Legal; un cuarto, realiza tareas de concientización de los consumidores sobre el cumplimiento de las leyes y un último está integrado a los equipos de control de las Leyes de Nocturnidad de la Provincia. Paralelamente, y de 9 a 17, continúa habilitada la línea gratuita 0800-222-9042 de Defensa del Consumidor.

De acuerdo a lo indicado por la Dirección Provincial de Comercio del ministerio de la Producción para evitar desengaños, y en caso de que se realicen reservas de hoteles o departamentos por Internet el consumidor deberá asegurarse de que sean empresas serias, con cierta trayectoria en el rubro.

En el caso de contrataciones directas de hoteles el usuario deberá verificar que éste exhiba sus precios en forma destacada a la vista del público, conjuntamente con la descripción de los servicios que ofrezca. Lo mismo ocurre en el caso de restaurantes que tienen la obligación de exhibir en lugar visible en la entrada de sus establecimientos la lista de precios, menús, costo de servicio de mesa, etc.

Fuente: Diario Hoy

Ante la gran demanda, se amplió el horario para la verificación técnica vehicular

El ente regulador de la verificación técnica de vehículos (VTV) de la provincia de Buenos Aires ampliará tres horas el horario de atención y tomará diversas medidas orientadas a evitar la aglomeración de rodados para realizar el chequeo obligatorio en las plantas habilitadas.

Desde mañana, las plantas que registren mayor demanda de vehículos para verificar funcionarán durante tres horas más, por lo que la atención se hará de 6 a 19, en lugar de 8 a 18.

Esta medida excepcional se adoptará únicamente en las plantas de revisión vehicular en las que se registren colas y demoras.

En territorio provincial funcionan actualmente 46 plantas fijas a las que se les agregaron 16 móviles para la revisión vehicular, lo que suma un total de 62 operando con toda su capacidad y con refuerzos de personal y de carga horaria para atender la demanda.

Asimismo, el ente regulador que conduce Oscar Bonavota recordó que todo vehículo puede ser verificado en cualquiera de las plantas habilitadas en la provincia de Buenos Aires.

Para reservar turnos, se puede llamar al 0800-3453888 y también se puede consultar al portal de Internet www.ervtv.gov.ar.

Fuente: Diariohoy.net