«Abal Medina, tu sangre es negocio en la Argentina»

Por Jackeline L. LUISI, Transcribo a continuación artículo publicado en el «Informador Público» de autoría de Guillermo CHERASNI:

Nilda y Juan Manuel, una historia que atraviesa una docena de gobiernos.«Abal Medina, tu sangre es negocio en la Argentina». Así gritaba en el 73 la Juventud Universitaria Peronista con su líder el “Tala” Ventura a la cabeza acompañado por su novia la hermosa “Nana” Landaburu, hija de un brigadier antiperonista. El motivo de ese estribillo era que Juan Manuel Abal Medina, entonces Secretario General del Justicialismo, había tomado distancia de Montoneros para acercarse a la fórmula Perón-Perón y los cuadros izquierdistas del peronismo no le perdonaban que acompañara el giro a la derecha del líder supremo.

De ese modo daba por superada su etapa anterior cuando, por ejemplo, habló en el sepelio de su hermano Fernando, el asesino del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu muerto a su vez en William Morris. En ese entierro, Abal Medina dijo “no hablo como hermano sino como camarada”. Perón lo promovió a la primera línea y así fue cómo apareció junto a él a su llegada al país en noviembre del 72. Pero luego Abal Medina cometió errores graves: impulsó como candidato a senador por la capital a Marcelo Sánchez Sorondo, quien fue derrotado por Fernando de la Rúa, lo que hizo que el General le fuera retirando su confianza. Juan Manuel, en realidad, nunca integró Montoneros, pues era secretario de redacción de la revista Azul y Blanco, dirigida justamente por Marcelo Sánchez Sorondo, que era muy crítica de la llamada revolución argentina del general Juan Carlos Onganía, acusando a éste por su supuesta entrega del patrimonio nacional al capital extranjero. Si bien la revista tiraba muy poco, tenía prestigio en la mayoría de los partidos políticos disueltos por la dictadura. Fue en esa momento -1966- cuando Perón ordenó “desensillar hasta que aclare” y la mayoría de la dirigencia sindical celebró la caída de Arturo Illia y la asunción del supuesto nacionalista Onganía.

Nilda en acción

En 1968/9, la joven abogada Nilda Garré era amiga íntima de María Borda, hija de Guillermo Borda, el prestigioso jurista que se desempeñaba como Ministro del Interior. Garré ingresó como asesora con la categoría más alta, la 24, y ahí permaneció durante los gobiernos de Roberto Levingston y Alejandro Lanusse. Sobre el final del gobierno militar, se casó con Roberto Copello, sobrino del cardenal del mismo apellido. A comienzos del gobierno de Onganía, Abal Medina se casó con Cristina Moldes, con la cual tuvo cinco hijos. El mayor de ellos es Juan Manuel, actual Secretario de Medios de Comunicación del kirchnerato. En los últimos meses de la “sangrienta dictadura” de Lanusse, Juan Manuel y Nilda, asesora del Ministerio del Interior y conocida como “Chichita” Copello, formaron una pareja. Uno de los primeros resultados fue que, un año más tarde, Abal Medina impuso a su mujer como diputada nacional con sólo 25 años de edad, ubicándola en los primeros lugares en una lista que encabezaba Santiago Díaz Ortiz. Luego, los nombrados, el locuaz Carlos Kunkel y otros, formarían el grupo de los 8, a los cuales Perón los echó por la televisión.

Siempre cerca de los cuarteles

Repudiada por Perón y luego por Isabel, Garré formó otra especie de grupo de los 8 para hacer anti-isabelismo. Hasta que empezó a trabajar para el golpe del 24 de marzo de 1976 moviéndose en dos frentes simultáneamente: su relación con el almirante Emilio Eduardo Massera, por un lado, y con el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, por el otro. Gracias a sus aceitadas relaciones castrenses fue cómo consiguió, una vez producido el golpe, que Juan Manuel se asilase en la elegante residencia de Belgrano que era la sede de la embajada mexicana en Buenos Aires. Nilda, protegida desde el poder, pudo volver a su casa, donde pasó tranquilamente los siete años del proceso y hasta se dio el lujo de hacer política en primera línea.

Así fue cómo se transformó en una de las asesoras principales de don Vicente Saadi, por entonces poderoso presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado y gracias a él obtuvo dos licencias de registros de la propiedad automotor en una negociación con los radicales. Ya en épocas menemistas, no la fue fácil a Nilda acercase al poder, aunque disfrutó de los beneficios de la “cadena de la felicidad” que coordinaba la SIDE.

A todo esto, Juan Manuel no perdió el tiempo y se vinculó estrechamente con los dirigentes del PRI mexicano y se hizo millonario en dólares con los negociados del “ogro filantrópico”, como llamaba Octavio Paz al régimen mexicano, calificación que bien podría aplicarse hoy al kirchnerato. Esto no quita que Juan Manuel no siguiera colaborando desde el exterior con la SIDE a través de informes periódicos, impresos en papel amarillo, que eran tenidos muy en cuenta por algunos asesores de Carlos Menem.

Final feliz, por supuesto

Cuando Octavio Bordón rompió con Menem, Nilda estaba junto a él. Pero a principios del 96, Bordón abandonó la política y ella se sumó primero al FREPASO y luego a la Alianza. Durante el gobierno de ésta, estuvo a cargo de la unidad investigadora del atentado a la AMIA, hasta que fue echada, porque la colectividad judía sencillamente no la soportaba. Siguió revistando en el FREPASO y, con el advenimiento de Néstor Kirchner al poder, de la mano de su mentor Horacio Verbitsky se fue acercando al poder. Cuando José Pampuro dejó el Ministerio de Defensa para pasar el Senado, ahí Verbitsky tiró su nombre. Así fue cómo se inició un ciclo de cinco años de destrucción y humillación de las Fuerzas Armadas.

Ahora Nilda se muestra dispuesta a hacer lo mismo con la fuerzas de seguridad, especialmente con la Policía Federal, cuyo flamante jefe, el Comisario Enrique Capdevila, presentó su renuncia. En su reemplazo, hasta es posible que se nombre un civil y se habla de Marcelo Saín, que tuvo una experiencia similar como titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Pero volviendo al título de esta nota, la flamante ministro manejó a piacere el presupuesto y el reequipamiento de las Fuerzas Armadas con el general César del Corazón de Jesús Milani, Director General de Inteligencia y ahora también Subjefe del Estado Mayor del Ejército. De esta saga quedan graves sospechas de corrupción. Hoy Nilda vive enrejada en su petit hotel de Barrio Parque, en tanto que Juan Manuel disfruta de sus millones de dólares representando al magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. También festeja que su hijo Juan Manuel sea ministro de propaganda del régimen kirchnerista manejando un presupuesto de publicidad de 1.800 millones de pesos anuales. De ahí la premonición del “Tala” Ventura: “ABAL MEDINA, TU SANGRE ES NEGOCIO EN LA ARGENTINA”.

Evidentemente, la Argentina es un país muy generoso.

Fuente: Por Guillermo Cherasny, Informador Público.

Por mi parte agrego algunas fotos representativas de los jovenes idealistas en Argentina a la brillante exposición del colega CHERASNI, Guillermo.
Oscar LDESMA, civil, masacre de Rosario. Atentado del Grupo Terrorista MONTONEROS

Policías muertos por el atentado.
Breve reseña: Jorge Obeid, por entonces «Comandante Cebollita», era Jefe de la Columna Norte de Montoneros; y tenía por en los 70 notables lugartenientes, como el ex Secretario de Derechos Humanos Domingo Pochettino, y el ex Ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Roberto Rosúa.
(HAGAMOS MEMORIA LOS ARGENTINOS DE QUIENES ERAN LOS VERDADEROS TERRORISTAS DE ESTADO) Ajunto nómina de asesinados y heridos:

Agente Edgardo JorgeFerri, soltero, nacido el 31de octubre de 1948, había ingresado a la institución en febrero de 1975.

Agente Juan Domingo Matiasevich, casado, había nacido el 15 de mayo de 1948, padre de dos hijos, uno de tres años y otro de 8 meses, ingresó a la repartición en julio de 1974.

Agente Domingo Hipólito Alfonso, casado, nacido en 1948, con tres hijos, de 5, 4 años y cuatro meses, ingresó en la policía en marzo de 1972.

Agente Andrés Alberto Acosta, casado, nacido en agosto de 1951, con un hijo de cuatro años y otro de dos.

Agente Carlos González, casado, con una hija de ocho meses, ingresó a la policía en abril de 1975, nació el 12 de junio de 1956.

Agente José Luis Boggino, nacido el 9 de julio de 1952, casado, con un hijo de un año de edad, ingresó a la institución en agosto de 1974.

Agente Hugo Alberto Pellegrina, soltero, ingresó en julio de 1974, había nacido el 27 de agosto de 1950.

Agente José María Gutiérrez, casado, con tres hijos de 5, 3 años y cuatro meses, había nacido el 28 de marzo de 1953. Ingresó a la policía en septiembre de 1974.

Agente Darío Héctor Pietrani, soltero, nacido el 30 de noviembre de 1953. Ingresó a la repartición en octubre de 1975.

Junto a ellos una veintena de heridos y mutilados que deambulan por las calles de Rosario, dando lástima como los veteranos de la guerra de Malvinas…
Dos civiles murieron también en aquél atentado:

Oscar Walter Ledesma, 56 años, casado, fotógrafo social y su esposa Irene Angela Dib, de 42 años.

Civiles heridos: Andrea Fabiana Ledesma, de 14 años, Carlos Alberto Galeazzo, vecino del lugar del atentado que se encontraba en la vía pública reparando una moto de su propiedad.

Los funcionarios policiales fueron ascendidos postmortem, pero evidentemente con eso no alcanzaba.
Sus asesinos aún siguen entre nosotros.

Por este hecho fueron detenidos Carlos Enrique Pérez Rizzo, (nombre de guerra: «Cabezón» nacido el 18 de marzo de 1953, fué condenado, pero no cumplió dicho castigo. Hoy milita en el Frente para la Victoria con otros ex montoneros y perejiles variados. Graciela Porta (nombre de guerra: «La Corcho»), nacida el 18 de octubre de 1954 no cumplió la condena. Ambos eran integrantes de la banda armada marxista «Montoneros». Todos los demás participantes de la masacre huyeron y el crimen nunca tuvo castigo legal.

Calle Junín y Rawson. Hora 18.15. Vuelve la gente de la cancha de Rosario Central. Estalla una bomba de las denominadas «vietnamitas» en el interior de un vehículo Citroen.

Fué detonada a distancia y la orden la impartió Fernando Vaca Narvaja (nombre de guerra «Vasco») a corta distancia, integrante de la Conducción Nacional de Montoneros.

Esta vez el objetivo era un grupo de uniformados que regresaban de cumplir funciones adicionales en un partido de fútbol. Todos ellos hijos de hogares de humildes trabajadores. Todos ellos con esposas, hermanas, hijos y madres…

Carlos Enrique Pérez Rizzo, hoy milita en el Kirchnerismo y es testigo en varios juicios contra militares.
Graciela Porta, la corcho, fue llamada a declarar como cómplice del gobierno militar. Sus ex compañeros terroristas la acusan por delitos de lesa humanidad al no querer declarar contra los policías de Rosario.
Su esposo, José Baravalle, ex oficial Montonero al que la Orga le hizo un juicio sumario en España, se suicidó al intentar ser detenido en Italia por Interpol hace dos años. Sus ex compañeros terroristas lo andaban buscado… y lo encontraron.

En 1979, Baravalle declaró en un juicio sumario que Montoneros le hizo en España. En esa entrevista describió con una frase su accionar: «No canté más porque era al pedo, y no canté menos porque me mataban». «Le jodí la vida a mucha gente, pero no a tantos como hubiese podido». Esas declaraciones grabadas en algunos cassettes, fueron llevadas al Museo que la organización tenía en Cuba y habrían desaparecido bajos las aguas en una inundación que afectó el inmueble.(Fuente: Horacio Ricardo Palma).

Agrego además, las palabras del Vicepresidente de CELTYV Arturo Larrabure, que pronunció en el acto en Rosario, en conmemoración al 32 Aniversario de la «Masacre»:

(…) Diseñado el plan criminal las piezas del rompecabezas fueron paulatinamente colocándose a partir de la campaña electoral de 1973, donde los cuadros de superficie de Montoneros tuvieron activa participación.

No fue acaso Miguel Bonasso el Secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación?

No fue acaso su estrecho colaborador, Horacio Verbitsky, uno de los redactores del discurso pronunciado por Cámpora ante la Asamblea Legislativa?

No preanunciaban las Pautas Programáticas del Frente la amnistía de los terroristas, aquella prometida por Juan Manuel Abal Medina gritando que la sangre derramada no sería negociada?

Hemos olvidado el discurso de Rodolfo Galimberti del 18.5.73 propiciando la creación de milicias populares para construír un poder militar que permitiese tomar el poder?

No recordamos a Solano Lima expresando: «Nadie tiene derecho a decir que son culpables aquellos que con inspiración patriótica van a la guerrilla»?

Y a Cámpora proclamando al asumir, que «en los momentos decisivos, una juventud maravillosa, supo responder a la violencia con la violencia y oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante?

Para llevar a cabo el plan criminal era necesario amnistiar a los guerrilleros sin desarmarlos, propósito logrado mediante el indulto y posterior amnistía, en pos de cuyo dictado tuvo activa participación el entonces Ministro del Interior y actual Procurador General de la Nación, Esteban Righi.

(…) Ni bien asumido el Dr. Righi ordenó la supresión definitiva de la Dirección de Investigaciones Políticas Antidemocráticas de la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal, donde se almacenaban las fichas de miles de argentinos sospechados de acciones terroristas, mientras el país sufría sucesivas ocupaciones de barrios, universidades, hospitales, radioemisoras y ministerios, con los que la guerrilla intentaba ganar posiciones. En su discurso ante la Policía Federal, Righi las toleró y justificó interpretando como hechos naturales y comprensibles, frutos de una presión tan duramente contenida. «Cómo vamos a ordenar reprimir al Pueblo si suyo es este gobierno y en su nombre y por su voluntad actuamos…!» – supo decir entonces.

Alentados por la pasividad oficial el 8 de junio de 1973 ERP y Montoneros, en sendas conferencias de prensa, elogiaron las medidas antirrepresivas de Cámpora y Righi, así como «el reestablecimiento de relaciones con Cuba, Vietnam del Norte, Corea del Norte y Alemania Oriental», sin dejar de advertir que seguirían armados y alertas».

(…) Esteban Righi, (…) el mismo que como Procurador ha recientemente prohibido a los fiscales considerar de lesa humanidad los crímenes de la guerrilla».

HOMENAJE POR EL 33º ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE ROSARIO

Estado del Citroen donde estaba colocado el artefacto explosivo

Frente de las viviendas de Junín y Rawson despues del atentado.

Concepto de DERECHOS HUMANOS ( ONU):

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. ¿Se aplica este concepto a los presos políticos en Argentina? El Derecho a la Salud, a la atención médica, entre otros. ¿Sabe Ud. cuántos presos políticos murieron en la cárcel sin atención médica?.

«el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión»: ¿Se cumplen en Argentina?. Cuando tenemos funcionarios que avalan el ABORTO. Cuando tenemos funcionarios que atentan contra la libertad de expresión, no permitiendo a los que piensan distinto, muchas veces expresarse, o bien atacando a los medios que representan?.

¿Corren los Derechos Humanos para las familias que fueron víctimas de atentados terroristas, producidos por los jovenes idealistas de los 70?.

Mientras tanto…NOS GOBIERNAN AQUELLOS QUE INICIARON LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE LA DECADA DEL 70…

«QUIENES HOY HABLAN DE JUSTICIA Y DE DERECHOS HUMANOS». ¡¡VIVAN LOS INMACULADOS FUNCIONARIOS DE NUESTRA PATRIA!!

Por Jackeline L. LUISI!!