El Gobierno porteño propone reducir las velocidades máximas

El Gobierno porteño propondrá en la legislatura un proyecto que establece bajar las velocidades máximas. Pretenden una máxima de 80 km/h para circular en autopista, en avenidas 50km/h y en calles a más de 30 km/h.

El principal objetivo de esta idea es reducir las velocidades máximas para evitar accidentes de tránsito ya que en el 2010 hubo un 26% más de muertos en accidentes de tránsito que en 2009.

La diputada, Raquel Herrero, fue la creadora de esta propuesta que ya ya generó debate. Luis Fernández, el presidente de la Asociación Taxistas de Capital Federal, se mostró en contra de la medida. Aseguró que «los accidentes que producen lesiones más graves se producen en las autopistas y no en las calles».

Según explicaron algunos, deberían realizarse más controles y destinar horas a la educación vial para concientizar a la sociedad.

Fuente: Diario Hoy

Alertan sobre el riesgo de «vivir a dieta»

Seguir un régimen de lunes a jueves y perder el control los fines de semana hace que nunca se alcance el objetivo deseado. Esa conducta ya se ha incluido en la lista de trastornos alimentarios como «el mal del dietante crónico». Los especialias señalan al estrés y a los problemas de autoestima como los factores desencadenantes

Quién no dijo alguna vez: el lunes empiezo la dieta? Seguramente todos comenzamos la dieta ese día y la abandonamos el viernes. Pero lo que no sabemos es que ese hábito puede desencadenar una nueva patología alimentaria: la dieta crónica.
Sobre ese punto, Claudia Durán, médica especialista en Nutrición, explica que “en general, son personas con un ligero sobrepeso o peso normal, pero con tendencia al sobrepeso, que han mantenido unos hábitos alimentarios inadecuados durante años y que, además, mantienen una preocupación de fondo por la figura y el peso que les lleva a estar durante largo períodos de su vida empezando y abandonando dietas, en búsqueda infructuosa de un objetivo que rara vez son capaces de mantener”.
La especialista agrega que el problema de fondo generalmente radica en que se trata de personas que están tratando de desarrollar sobre la alimentacion un dominio que les falta en otros aspectos de su vida.
Esta patología es bastante común y las cifras son alarmantes. Tan sólo en nuestro país, entre el 25 y 30 por ciento de la población padece este trastorno y, entre las jóvenes universitarias, las cifras rondan el 50 por ciento.
“Además, ahora también estamos tratando a niñas de entre 9 y 11 años, y a mujeres desde los 40. Una de las contradicciones de los dietantes crónicos reside en que no suelen ser capaces de seguir esta conducta todos los días de la semana. De hecho, lo normal es que la dieta la hagan de lunes a jueves y el fin de semana no sólo se lo salten, sino que, además, ingieran grandes cantidades de comida”, añade Durán.
Respecto de la conducta alimenticia, afirma que “más que una regularidad semanal, suelen seguir una evolución fluctuante, en la que se alternan períodos de dieta con otros de ingesta descontrolada de alimentos”.
Obviamente, esta conducta conducirá a un incremento de peso o recuperación del que había perdido, siendo el inicio del problema. El hecho de perder el control los fines de semana se explica en un doble juego, porque entre semana es más fácil, por el ritmo diario, hacer dieta, mientras que de viernes a domingo la abandonan y así evitan que los que están a su alrededor se preocupen”.
Y es precisamente ahí, en esa obsesión por tenerlo todo controlado, que el dietante crónico llega a ser un gran conocedor, muchas veces erróneo, del mundo de la nutrición. “Suelen informarse a través de internet y, aunque sí es cierto que poseen un conocimiento exhaustivo de cuántas calorías tienen los alimentos y cuánto ejercicio deben hacer para quemarlas, también están llenos de muchas creencias equivocadas como, por ejemplo, la combinación de alimentos que, en muchas ocasiones, lleva a nutrirse mal; asimismo, no es de extrañar, que los pacientes con algún desorden alimentario sepan mucho de nutrición, lo que no quiere decir que ese perfil sea necesariamente patológico, porque en el caso de estas personas tienden a compensar los malos y poco saludables hábitos con productos light o dietéticos que de nada sirven si no son constantes”, precisa la experta.
El tratamiento
Los cánones de belleza establecidos pueden convertirse en el mejor caldo de cultivo para fomentar a los dietantes crónicos, pero el estrés y los problemas de autoestima son también la causa del problema. “Las personas, en mayor o en menor medida, nos alimentamos siguiendo un poco al estómago y mucho a las emociones y a los sentimientos. En ocasiones, la conducta está muy ligada al hecho de que cuando la persona se encuentra baja en su estima, o emocionalmente insatisfecha, puede ver en la dieta la forma de encontrar la solución de sus problemas”.
Otra razón de peso son los cambios importantes de la vida (laborales, sentimentales, académicos), que pueden desencadenar o agravar conductas de este tipo.
Al igual que sucede con la mayoría de los trastornos alimentarios, resulta difícil para los especialistas llegar a tiempo al tratamiento. De hecho, extender esta conducta en el tiempo implica un riesgo más elevado de padecer otro tipo de trastornos como anorexia, bulimia o trastorno por atracón. También, se pueden dar complicaciones médicas propias de las dietas estrictas y problemas nutricionales, además de situaciones depresivas y de ansiedad.
A la hora de solucionar este problema, los médicos aseguran que en primer lugar hay que abordar los conflictos emocionales que subyacen y, después, cambiar los pensamientos erróneos sobre la alimentación. Es decir, afrontar el problema más allá del cuerpo y centrar los objetivos en mejorar la autoestima. “Todo ello acompañado de un asesoramiento nutricional, que permita cambiar pensamientos erróneos sobre la alimentación y adquirir hábitos de vida saludables”, concluye Durán.

Síndrome Urémico Hemolítico, un peligro del verano

Todos los veranos, las autoridades sanitaras vuelven a alertar sobre el peligroso Síndrome Urémico Hemolítico(SUH), enfermedad que en los niños pequeños puede ser mortal.
El SUH se contrae por una bacteria que ingresa al organismo por ingestión de alimentos contaminados, mal cocidos, aguas contaminadas o de persona a persona.
Una de las formas de prevenirla es respetar la cadena de frío de las carnes y los lácteos, mantener una correcta higiene de manos y cocinar bien los alimentos, en especial las carnes.
Una vez que se cocina el alimento, consumirlo pronto. Si se guarda en la heladera, antes de consumirlo llevarlo a temperaturas de, como mínimo, 70 grados.

Fuente: Diario Hoy

Murió Cristino Nicolaides, símbolo de la dictadura militar

El ex jefe del Ejército e integrante de la cuarta Junta Militar Cristino Nicolaides murió a los 86 años en Córdoba y sus restos fueron cremados, informaron fuentes allegadas a una de las causas por desaparición de personas que lo tenía imputado. Nicolaides, que junto a Rubén Oscar Franco y Augusto Jorge Hughes, conformó la cuarta Junta Militar que asumió el poder tras la derrota en Malvinas y que también integró el presidente Reynaldo Bignone.

El militar había nacido en la ciudad de Córdoba el 2 de enero de 1925 cumplía arresto domiciliario por varias causas vinculadas con violaciones a los derechos humanos y en marzo iba a ser enjuiciado en un nuevo proceso. La fuente indicó que sus restos fueron cremados, aunque no se conocieron mayores precisiones sobre la causa de su deceso.
Nicolaides iba a ser sometido a juicio el 7 de marzo por el Tribunal Oral Federal 6 de Capital Federal por 33 casos de apropiación de menores en la causa conocida como «Plan Sistemático», en la que también están imputados Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone y otros ex militares.
En 2007, Nicolaides fue condenado a 25 años de prisión por los secuestros y las desapariciones de miembros de Montoneros entre 1979 y 1980, en el primer juicio contra militares tras la derogación de las denominadas leyes del perdón. En ese juicio, el represor y otros fueron encontrados culpables de asociación ilícita en concurso real con privación de la libertad calificada, apremios ilegales, secuestros, torturas y desapariciones.

Fuente: TN

Mar del Plata vivió un fin de semana récord

Tal como se preveía, el fin de semana que pasó fue un boom para la Costa Atlántica, con epicentro en Mar del Plata. Turistas, turistas y más turistas arribaron en las últimas horas a la ciudad balnearia, donde se estima que hubo récord de ocupación con el ciento por ciento.

«El movimiento turístico en Mar del Plata no tiene precedentes», confirmó el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti. Y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, sostuvo ayer que la Costa Atlántica logró este verano «una supertemporada».

Los recitales gratuitos, entre los que sobresalieron Ricardo Montaner, Cacho Castaña, el Chaqueño Palavecino, Julio Iglesias y Pimpinela; el fútbol de verano; los precios bajos en comparación con otros balnearios y los atractivos característicos situaron a La Feliz, una vez más, como el destino turístico por excelencia.

Silvia Cerchiaria, vicepresidente de la Asociación HoteleroGastronómica de Mar del Plata, comentó que el fin de semana «si bien aún hay algunas diferencias entre la ocupación semanal y la de los fines de semana, estamos cerca del ciento por ciento de ocupación en la mayoría de las plazas». Incluso el jefe del Colegio de Martilleros, Miguel Ángel Donsini, dijo que en la zona céntrica se alquiló más de un 90 por ciento de las viviendas.

Ante estos números tan jugosos como inéditos, el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (Emtur) hizo un llamado a los propietarios y/o responsables de hoteles, departamentos y casas de familia para que comuniquen al organismo la disponibilidad de habitaciones y alojamiento en «todas las modalidades» durante lo que resta de la segunda quincena de enero, con el objeto de cubrir la enorme demanda.

Encima el clima acompaña.

Ayer fue nuevamente jornada de playa, con cielo despejado y una temperatura máxima de 33 grados. Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional anunció otro día de mar, sol y calor, con un pico de 35 grados.

Fuente: La Razón

Fuerte suba de las cocheras: en un año aumentaron 25%

Durante 2010, el valor de compra de los lugares en garajes «residenciales» trepó sin freno. El récord de venta de autos y la poca disponibilidad, las causas del fenómeno. Belgrano es el barrio que más aumentó.

Como suele suceder cuando comienza un nuevo año, las actividades hacen un balance de los últimos doce meses. En ese sentido, el parque automotor porteño creció, según cifras oficiales, 114.181 autos durante 2010. Es decir, coches nuevos que se sumaron al ya caótico tránsito de la Ciudad. Así, los números reflejaron una tendencia que crece sin pausa: más autos, menos cocheras.

De acuerdo con un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, entre 2009 y 2010 los precios de las cocheras residenciales creció hasta 25% en dólares. Los valores varían desde 17,3% de incremento para Palermo hasta 25,6% para Belgrano.

Según la consultora, los precios sólo se refieren a las unidades de uso personal dentro de los edificios y no incluye a los grandes estacionamientos comerciales que cobran por hora.

La gran presión de compra de garajes residenciales se explica en un par de motivos: por un lado, la superficie construida para departamentos no incluye iguales unidades de cocheras.

Además, en 2010 se batió el récord de venta de autos cero kilómetro, lo que empujó a muchos nuevos propietarios de vehículos a buscar un lugar fijo dónde guardarlos.

La fuerte demanda, claro, disparó los valores de los espacios guarda coches. Además, muchos inversores ahora también apuntan a las cocheras porque tienen una alta rentabilidad y su costo de mantenimiento es muy bajo en relación al costo de mantenimiento de un departamento.

Una cochera en Almagro pasó de valer u$s 14.800 en 2009 a u$s 18.459 el año pasado (24,7% de incremento en dólares). En Barrio Norte, una unidad se cotizaba u$s 22.000 en 2009 y pasó a u$s 27.000 en 2010. En Caballito, un garaje trepó de u$s 19.300 a u$s 23.000. En Belgrano subió de u$s 18.700 a u$s 23.500. Y en el Centro la suba fue de u$s 20.000 en 2009 a u$s 23.800 el año pasado.

Fuente: La Razón

Emiten la alerta amarilla por una nueva ola de calor

Una nueva ola de calor, con temperaturas superiores a los 30 grados, afectó ayer a gran parte del país, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un «alerta amarilla» para la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.

El organismo oficial estimó que el calor se mantendrá durante toda la semana por efecto de una masa de aire caliente que afecta al centro y norte de la Patagonia, Cuyo, zona central, sur del Litoral y la Provincia de Buenos Aires. «Habrá temperaturas máximas entre 33 y 39 g rados, pudiendo superarse puntualmente los 40 grados», detalló el SMN en un comunicado. El «alerta amarilla» conlleva un riesgo de mortalidad que va de «leve a moderado», especialmente para los grupos de riesgo, es decir para bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas.

En Capital Federal y el Conur- bano bonaerense, ayer el registro superó los 33 grados a la tarde, aunque la sensación térmica alcanzó los 34 por acción de la humedad. A nivel país, la mayor temperatura se ubicó a las 14 en Neuquén con 37 grados, mientras que en Catamarca, Santa Fe, Mendoza San Juan y Entre Ríos el termómetro marcó 35°.

En la Ciudad y sus alrededores, de acuerdo con el pronóstico, hoy la mínima será de 20 grados y la máxima de 34°, con cielo algo nublado y vientos del noreste. Para mañana, se prevé el día más caluroso, con una mínima de 24° y un pico de 36°, también con cielo algo nublado y vientos del noreste.

La térmica dará un pequeño respiro el miércoles, cuando oscile entre 26 y 32 grados, con nubosidad variable y vientos del noroeste rotando al sur. Recién el jueves comenzará a sentirse el alivio. Se esperan valores entre los 20° y 28°, con vientos del sudeste rotando al este.

Fuente: La Razón

Es el Gato volador

Mauro Formica finalmente fue vendido al fútbol europeo: el Mónaco puso 3,5 millones de euros y el enganche viajó anoche a Francia para cerrar el pase.

Al final logré lo que simpre soñé, que es jugar en Europa. Con tantas idas y vueltas pensé que no se iba a dar nunca”. La sensación de Mauro Formica es completamente entendible. En las últimas semanas, al volante se lo había nombrado como posible refuerzo para una gran cantidad de clubes europeos (Genoa, Estrella Roja y Blackburn, por ejemplo). De hecho, el Gato había abandonado la concentración para viajar a Italia para sumarse al Genoa, pero el club italiano a último momento cambió las condiciones de la operación y el pase no se realizó, lo que decepcionó tanto al jugador que vio frustrado su sueño, como a los dirigentes de Newell’s, que apostaban a la venta del 10 para equilibrar las finanzas del club.

Ahora, el que apareció con toda la convicción fue el Mónaco (en el cual juega el argentino Alejandro Alonso, ex Huracán), que pondrá cerca de 3,5 millones de euros por la figura de la Lepra. Si bien aún falta que se haga la revisión médica y que ponga el gancho en el contrato, Formica ya viajó anoche rumbo a Francia para cerrar la operación. Con él, también fueron Fabián Basualdo (su representante), el presidente Lorente y el secretario Pablo Morosano.

“Me voy con una sensación ambigüa. Estoy feliz por cumplir el sueño, pero triste porque dejo el club que me vio nacer y del cual soy hincha”, afirmó el nuevo jugador del Mónaco, quien ayer pasó por Bella Vista para despedirse de sus compañeros, entre los cuales era muy querido. De hecho, el Flaco Schiavi, un referente, lo despidió a través de Twitter: “Mucha suerte Gato. La vas a romper en Mónaco. Se nos va la magia en el campo y la alegría en el vestuario. Te vamos a extrañar mucho amigo”. El Gato ya voló.

Fuente: Olé

Mundial de Handball: Argentina cayó ante Dinamarca y peleará por el 7º puesto

El seleccionado argentino de handball estuvo cerca de dar el batacazo en el mundial que se disputa en Suecia al caer ante Dinamarca por 31 a 24. Con esta derrota el equipo nacional no consiguió acceder a las semifinales del torneo por lo que ahora buscará quedarse con el séptimo puesto.

La diferencia terminó siendo por ocho goles, pero en un momento la Argentina llegó a ponerse 23 a 25 cuando el equipo europeo venía ganando por más de siete goles. Esta situación obligó al técnico danés a volver a poner en la cancha al equipo titular lo que le sirvió a los europeos para volver a estirar diferencias.

Ahora la Argentina peleará por el séptimo puesto para lo que mañana se medirá con Serbia a quien deberá vencer y esperar que Croacia no gane. En cuanto al mundial, Dinamarca –el único equipo que ganó todos los partidos que disputó- y Suecia ya se clasificaron para las semifinales.

Fuente: periodismo.com

De punta en Verde

En el Cerutti, donde suma 11 triunfos en fila, Atenas bajó al complicado Lanús y recuperó la cima.De locales tenemos que hacernos fuertes”. La premisa, en boca del DT Sebastián González, viene cumpliéndose al pie de la letra en Atenas. Frase hecha entre entrenadores, no todos pueden jactarse de cumplirla: el Griego, en casa, está muy dulce. De los 13 partidos que jugó esta temporada, sólo perdió dos (los primeros, ante La Unión y Regatas), y con la victoria de anoche ante Lanús por 82-73 ya suma 11 triunfos en fila en el Carlos Cerrutti. Y no sólo eso, porque además es puntero nuevamente.

De entrada salió mejor el Grana. Con una buena defensa en la pintura, especialmente de Taylor, el equipo de Santander se mantuvo. Encima, el pivote también aportó en ofensiva: con 12 puntos en el primero, fue clave para anular a Williams en los dos aros. Otro punto fuerte fue Malara. El alero terminó con 18 el primer tiempo y una efectividad total (7-7 de cancha). El Griego, como pudo, se mantuvo con los triples de Gerlero (3-3), el empuje de Lewis (9) y Gabini (7). Así, los visitantes recién consiguieron sacar una ventaja de cinco (48-43) en el cierre del segundo parcial con dos bombazos de Malara. Siempre firme en la pintura, Lanús aguantó durante el tercero… Hasta que empezaron a llover triples: a 20 segundos del final, Lescano metió dos para volver a pasar al frente (62-59) y para afirmar una peculiaridad, porque hasta ahí el Griego llevaba 27 de sus 62 puntos desde los 6m75. Con esa luz, el Griego se hizo fuerte y la defendió. Apareció Lewis en ataque (terminó con 18) y en defensa (nueve rebotes), y por más que el Grana apretó a tres (73-76) a 2m56, no pudo evitarlo: la punta es Verde.

Fuente: Olé

Talleres aguantó y pegó justo para vencer a Desamparados en San Juan

En la gran actuación de su arquero y los aciertos de su DT a la hora de los cambios, Talleres fundamentó su victoria, quizá la más importante que haya obtenido como visitante en esta temporada.

El primer tiempo se caracterizó por la ansiedad y el vértigo de Desamparados y la tranquilidad con la que Talleres se dispuso para salir de contragolpe y lastimar.

La primera situación de riesgo fue para la “T”, a los 3 minutos, cuando Seri remató apenas por encima del travesaño. Luego, un cabezazo de Aranda volvió a inquietar a Aguiar, a los 7. Pero, a los 15, Ceballos estuvo cerca de desnivelar, con un zurdazo apenas desviado.

Tras ese arranque, el partido se diluyó, aunque Desamparados pudo desequilibrar con un remate de Lamberti, justo antes del descanso, que se fue muy cerca.

En el complemento, con Garrido como eje, Desamparados se adelantó. El palo salvó a la “T” a los 2 minutos (disparo de Reinoso). La figura de Crivelli se agigantó a los 10, cuando salvó el gol por dos veces en una asombrosa reacción.

Se veía venir el gol del “Víbora”, pero Arzubialde leyó bien el partido y paró una línea de cuatro (ingresó Cosaro por Díaz). Y, con el posterior ingreso de Zárate, empezó a tejer otra historia, aunque Crivelli siguió salvando su arco.

Tras el corte de luz, se vio lo mejor de la “T”. Zárate, de inmejorable debut, clavó en el ángulo un tiro libre desde 30 metros. Y, apenas dos minutos después, de una precisa habilitación del ex Unión de Sunchales, nació el segundo, el de Cosaro. En el instante final, Desamparados logró el descuento de penal (infracción de Ruiz a Monesterolo), pero la suerte ya estaba echada.

Síntesis

Desamparados: Diego Aguiar; Mauricio Del Cero, Ariel Barth, Lisandro Beratz; Gerardo Corvalán, Emmanuel Campo, Hernán Lamberti, Omar Díaz; Matías Garrido, Santiago Ceballos y Emanuel Reinoso. DT: Alberto Naveda.

Talleres: Federico Crivelli; Ribonetto; Aballay y Juan Rezzónico; Martín Seri, Emiliano Gianunzio, Neri Leyes e Ignacio Anívole; Agustín Díaz; Lisandro Sacripanti y Adrián Aranda. DT: Héctor Arzubialde.

Goles: ST 35m, Zárate (T); 37m, Cosaro (T), y 46 Lamberti (D).

Cancha: Sportivo Desamparados.

Árbitro: Sebastián Mastrángelo (Venado Tuerto).

Asistentes: Cristian Navarro y Marcelo Bistocco (Mendoza).

Fuente: Mundo D

Hoy puede ser Cvitanich…

En Boca esperan para esta tarde una respuesta del Ajax ante la oferta realizada la semana pasada. En el club son optimistas. ¿Otro gusto que le darán a Falcioni?

Que el Ajax no estaba dispuesto a cederlo a préstamo. Que sólo lo dejaba ir a cambio de 8.000.000 de euros. Que el DT Frank De Boer lo tenía en cuenta. Que se iba a Racing o volvía al Pachuca… Muchas cosas se dijeron, desde que arrancó el 2011, sobre la situación de Darío Cvitanich. Lo concreto es que el delantero que pidió Falcioni como prioridad tiene chances de ser jugador de Boca. Y hoy puede haber una definición. El jueves pasado, el club xeneize envió una propuesta a Holanda por el préstamo del jugador. Aunque desde el entorno del futbolista no son tan optimistas, Ameal y Cía. cruzan los dedos y esperan para hoy una respuesta afirmativa y así darle otro gusto a Pelusa, además del de Somoza (el DT no había pedido a Rivero pero aprobó su llegada).

Falcioni conoce bien a Cvitanich. El lo hizo debutar en la Primera de Banfield y con él, el delantero explotó y todos empezaron a mirarlo de reojo. Al final, el que se lo llevó fue el Ajax. En Holanda jugó poco y nada y fue prestado al Pachuca. Ahí sí tuvo continuidad y rindió. En diciembre, cuando se terminó el préstamo, el Pachuca intentó retenerlo pero el propio jugador no aceptó seguir en México. Su objetivo era volver a la Argentina. Y con esa idea fija viajó a Holanda la primera semana de enero. Intentó negociar un préstamo a Boca, pero se lo rechazaron. Le explicaron que De Boer lo tendría en cuenta y que su pase, si alguien estaba interesado, valía 8.000.000 de euros.

Boca, para darle el gusto a su DT, siguió con las gestiones. Pese a que en algún momento lo descartaron, la semana pasada les llegó el dato de que el Ajax aceptaría un préstamo. Ahí fue cuando enviaron una oferta. Mientras, el delantero ingresó ayer en la derrota ante el Utretch y debió salir al rato por una lesión muscular. ¿Hoy, al fin, tendrá una buena?

Fuente: Olé

Ataque santo

Con el 3-1 a Famaillá, San Martín (T) lleva diez goles en amistosos. La dupla Pintos-Fernández clavó seis.A puro amistoso, San Martín (T) sigue creciendo y alimentando el sueño de disfrutar un 2011 exitoso. Ocurre que El Santo consiguió ayer su cuarto triunfo amistoso de pretemporada al derrotar 3-1 a Atlético Famaillá, equipo que tuvo fecha libre en el torneo Argentino B, y de a poco se va curando de la anemia ofensiva que padeció en la primera parte de la temporada (sólo convirtió 13 goles en 18 partidos). De hecho, los hinchas se ilusionan con la dupla Pintos-Fernández, ya que entre ambos anotaron seis (tres cada uno) de los 10 goles que lleva contabilizados el team en la pretemporada. Bien ahí.

Los muchachos dirigidos por Carlos Roldán fueron protagonistas ayer en La Ciudadela durante los 45 minutos disputados. Daniel Molina (en contra), Alvaro Pintos y Miguel Fernández anotaron los goles para el local, y en cuanto a lo futbolístico, la principal novedad fue el regreso de Daniel Pereira a la titularidad. En tanto que el resto del team fue el mismo que participó de los anteriores encuentros preparatorios. O sea, el Negro ya tiene una base de cara a la reanudación del torneo.

“Los goles son como la energía que necesitan los delanteros para funcionar bien. Haber ganado los cuatro amistosos que disputamos en el certamen es muy importante, pero no debemos descuidarnos. Todavía queda mucho por delante, pero vamos por el buen camino”, destacó el uruguayo Pintos, uno de los refuerzos que comenzó con el pie derecho…

Fuente: Olé

Ho visto Lavezzi

El Pocho volvió a ser figura en la victoria del Napoli que ahora sueña. Unico escolta, a cuatro del Milan.Cuenta la rica historia del Napoli que, finalizando la década del 80, el club que ya desde sus orígenes convocaba miles de fanáticos, llegaba a lo más alto del fútbol mundial. El planeta hablaba de sus logros. Claro que, por aquel entonces, todavía jugaba Diego Maradona. Pasaron 21 años del último título de los Napolitanos que hoy viven un presente que, a muchos, ya comienza a traerle recuerdos de aquella época dorada.

Si bien las diferencias entre un periodo y otro todavía son abismales, Ezequiel Lavezzi es uno de los responsables del momento del cuadro celeste que, con la victoria 2 a 0 ante el Bari, quedó como único escolta en el Calcio, a 4 puntos del líder Milan. El Pocho volvió a tener un papel protagónico en el partido cuando, a los 38 minutos de la primera parte, corrigió con el taco un remate rasante de Edison Cavani para abrir el marcador y, posteriormente, para asistir al punta uruguayo en la concreción del segundo. Un rol clave en una jornada donde el resto de los equipos que pelean por el Scudetto, habían dejado puntos en el camino.

Desde la temporada 2001, en la cual el Napoli descendiera a la segunda división, hasta el regreso en el 2006. En el medio, un paso por la serie C y múltiples problemas económicos. Los últimos años, ya con Lavezzi, la mejoría fue notoria. El equipo alcanzó puestos de Europa League, olvidándose de la pelea por la permanencia. Por eso, si bien todavía faltan 17 fechas para que finalice la Serie A, la invitación a soñar ya está hecha. El miércoles tendrá otro gran desafío cuando se enfrente al Inter por los cuartos de final de la Copa Italia (partido único). “Acá nos hablan muchisimo de Maradona. Hay miles de comparaciones pero se sabe que lo que logró Diego no lo va a conseguir nadie más”, admitió el ex jugador de San Lorenzo, hoy ídolo del público que, semana a semana, llena el estadio San Paolo. “Ho visto Lavezzi“, el grito que sonará. Más, si sigue así.

Fuente: Olé

Argentina también quiere gustar

Cuando los objetivos están cumplidos, las miradas voltean para el lado de los detalles, aquellos que atrapan al futbolero apasionado. En el caso de los juveniles argentinos, los resultados conseguidos hasta el momento lo dejan tranquilo: se clasificaron al hexagonal final y además lideran el grupo «A». Pero el buen juego sigue sin aparecer y la deuda futbolística saltó a la vista.

El equipo que dirige Walter Perazzo tiene hoy la chance de cambiar la cara, ante Chile. La «rojita» quiere ir al hexagonal, pero viene golpeada por una dura derrota contra Uruguay. Será un momento clave para que los argentinos le den el golpe de gracia a base de un juego, además de contundente, vistoso.

Por el grupo «B», Brasil fue un calco de Argentina y con un empate en 1 ante Bolivia, también se clasificó al hexagonal. En el otro partido, Ecuador le ganó 1 a 0 a Paraguay.

Fuente: La Gaceta

“No me cambia nada”

No se salió de su libreto. Juan José López había declarado durante toda la previa del clásico que lo quería ganar, “hasta en la arena”, bromeó. Sin embargo, también se encargó de dejar en claro que un resultado adverso no le modificaría el escenario. Y así fue. La derrota pareció no conmoverlo. Jota Jota se mantuvo en su discurso. “No me cambia nada, todo sigue igual”, tiró de movida. No salió a pedir desesperadamente refuerzos, sino todo lo contrario. Bancó al plantel que tiene y valoró el orden y la disciplina del equipo en el segundo tiempo. “No salimos con la lanza, a pesar de que íbamos perdiendo 2 a 0”, dijo el Negro. Además, anticipó que mechará titulares y suplentes ante Estudiantes y que irá con lo mejor al súper en Mendoza. “Estos partidos sirven para analizar y mejorar, no me cambian nada. El objetivo es la primera final contra Tigre”, repitió.

Sobre las secuelas que le dejó el traspié ante Boca, se dejó llevar por el optimismo. “García se atajó todo. Ojo, no quiero decir que merecimos otro resultado, sólo marco que lo hicimos figura. Fuimos a buscar el partido, se generaron algunas situaciones, pero nos faltó tranquilidad para definir. No me voy contento porque no me gusta perder, menos esta clase de partidos, y a los jugadores tampoco. Me voy con rabia, pero me quedé conforme”. Y hubo flores para los pibes. “Lanzini y Lamela mostraron un buen nivel y tienen mucho futuro. De atrás para adelante, tenemos que ir mejorando”, dijo. “¿Si me preocupa la falta de precisión? Por supuesto, se vio más en el comienzo y nos costó el primer gol, después Boca tuvo sus virtudes. La preparación física fuerte te lleva a cometer esos errores con la pelota”.

Sin dejar de lado su particular visión positiva del juego, el DT continuó repartiendo elogios: “Un equipo que sale a jugar el segundo tiempo perdiendo, seguro que se desordena y no muestra ninguna disciplina táctica, a River no le pasó. Hoy me preocupa el funcionamiento y no tanto los resultados. Veo cierta evolución, tanto individual como colectivamente”.

Cuando se le preguntó si con las dos derrotas encima del verano le iba a insistir a Passarella por los refuerzos, el entrenador de Riverr tampoco cambió el discurso. “Estoy tranquilo con este grupo, me parece que vamos a andar bien”.

Fuente: Olé

Tenis: Nadal ganó y ya está en cuartos en Australia

El español Rafael Nadal, número uno del ránking mundial, pasó hoy a los cuartos de final del Abierto de tenis de Australia, tras derrotar al croata Marin Cilic (15) por 6-2, 6-4 y 6-3.

Nadal enfrentará en la próxima ronda del primer Grand Slam del año a su compatriota David Ferrer, séptimo en la clasificación mundial.

Por su parte, el ucraniano Alexandr Dolgopolov confirmó que es la gran revelación del certamen al meterse también entre los ocho mejores.

Dolgopolov eliminó al sueco Robin Soderling, cuarto favorito, por 1-6, 6-3, 6-1, 4-6 y 6-2.

El ucraniano se medirá en los cuartos de final con el británico Andy Murray (5), quien superó al austríaco Jurgen Melzer por 6-3, 6-1 y 6-1.

Ayer, por los octavos de final, el suizo Roger Federer, número dos del mundo, derrotó al español Tommy Robredo, 52 del ranking, por 6-3, 3-6, 6-3 y 6-2.

Federer, que busca su décimo séptimo título de Grand Slam, se enfrentará en cuartos ante con su compatriota Stanislas Wawrinka (19no. favorito), quien eliminó al estadounidense Andy Roddick (9) por 6-3, 6-4 y 6-4.

La caída de Robredo ante el poderoso suizo no fue la única derrota española del día en el Abierto de Australia, ya que también quedaron eliminados Fernando Verdasco y Nicolás Almagro.

Verdasco (9) cayó ante el checo Tomas Berdych (6) por 6-4, 6-2 y 6-3, mientras que Almagro (14) fue superado por el serbio Novak Djokovic (3) por 6-3, 6-4 y 6-0.

Berdych y Djokovic se medirán en los cuartos de final y el ganador jugará una de las semifinales contra el vencedor de Federer-Wawrinka.

Fuente: Telám

EL PAIS DE LOS PAPAMOSCAS

“Papar moscas” es una locución coloquial que alude a una situación muy concreta : Estar con la boca abierta y sin hacer ni decir nada,… con referencia a quien está absorto y distraído.

El verbo “papar” viene a significar “comer cosas blandas que no necesitan masticarse, aunque también se utiliza de manera exclamativa, en modo imperativo, para llamar la atención de alguien… o para indicarle que va a recibir su merecido.

Volverán los oscuros avioncitos
en Cabo Verde … sus alas a posar,
y, otra vez, con la coca en sus bodegas
a Barcelona…. intentarán llegar;
pero aquéllos avioncitos, los del PAMI
los que usamos una vez, para robar
… esos.. .esos ¡ no volverán !

Perdón Becquer H.M. P. Alsace

Nadie habló nunca más del fusilado narco Sebastián Forza, sponsor oficial de la campaña de Cristina, cuyos cuatro cheques abultados, prolijamente cobrados por ella, no merecieron ni siquiera la más elemental inspección de la oposición. Ni antes ni ahora. Papaban moscas ?

Forza firmó los cuatro cheques 05371377/78/79/80 de su empresa Seacamp que eran del Banco Industrial de Azul y que también fueron efectivamente cobrados por la señora que dirige nuestros destinos a fines de octubre del 2007. La oposición siguió papando moscas, antes y ahora.

Su colega, Vilan, firmó dos cheques : el 56690185 y 57291819 ambos de su empresa de comercialización de drogas Unifarma, pertenecientes al Banco Supervielle. Esos cheques fueron, del mismo modo, efectivamente cobrados a fin de diciembre de ese mismo año.

Ningún papamoscas advirtió que cada personaje que iba apareciendo en esta historia, llamativamente pertenecía al círculo de prosélitos y punteros partidarios del ex intendente de Quilmes actual Jefe de Gabinete.

La oposición perfeccionó en ese momento su curso de papar moscas y siguió así … con la boca abierta, como antes… ahora

En breve, nadie dirá ni pío acerca de los tres jovenzuelos narco – pilotos del Bombardier Challenger 604 que se llevó una tonelada de cocaína al aeropuerto El Prat de Barcelona

Todavía falta saber si fue desde territorio argentino o desde Cabo Verde.

Ninguno de los cuatro organismos nacionales de control de tráfico de estupefacientes quiso oir las advertencias que llegaron repetidas veces desde España. Son organismos dirigidos por Papamoscas.

Desde el exterior y, por separado, fue advertida la oposición por notas parlamentarias especiales acerca de que Argentina “exportaba” droga.

La oposición cursó de ese modo, el “Master en papar moscas”

La Papamoscas Garré, ignoraba que el avión de Medical Jet solía dormir y operar, desde que lo compraron (es el más caro y moderno en su tipo) en la Base Aérea Militar de Morón (ex VIIma Brigada Aérea).

Aún veremos luego si es tan cierto que salió de Ezeiza o de esta Base.

Aún no habiendo despegado desde allí esa aeronave, el señor uniformado Papamoscas, Jefe de la Base, era invitado de vez en cuando a un asadito cordial por parte de los tres jovenzuelos narcos, en el hangar donde estaba el majestuoso jet (es el ex hangar de la empresa quebrada TACA) .

Un hangar que a ningún papamoscas le llamó la atención.

¿ Si la Base Aérea Militar de Morón tiene delegadas funciones de Aduana, puede saberse por ventura si algún egregio Papamoscas Jefe de Aduana o el propio Papamoscas Jefe de la AFIP, experto en a apretar empresarios, tenía que estar atento… a que allí se movía la empresa Medical Jet como pancho por su casa?

La oposición todavía no consiguió el plan de vuelo de esta aeronave. Nadie lo pidió a Ezeiza, nadie lo pidió a Morón, nadie lo pidió a nadie

No se tengan dudas, la oposición Papamoscas no desmaya :
Sigue haciendo un esfuerzo verdaderamente inaudito para lograr que el régimen de ella no caiga. Actúan como si quisieran retenerla eternamente.

Conscientes de que la viuda Papamoscas se ha de mantener invulnerable a las exigencias constitucionales de responsabilidad por los delitos que cometan sus ministros o colaboradores, han decidido correr una especie de carrera desesperada para embalsamarla y sostenerla… atada con alambre, en el sillón de Rivadavia.

Es, según puede verse, nuestra saga de país Papamoscas, que se merece lo peor, tristemente signado por un encadenamiento perpetuo… de escenarios malditos, arrojado… siempre… y cada vez, a los peores sumideros para que sobreviva allí aún después de cualesquiera de los descarrilamientos interminables que se hayan conocido.

La oposición Papamoscas, sigue entonces actuando, con una exasperante parsimonia, para ponernos en escena una nueva y escabrosa singularidad en materia de paradojas políticas : La continuidad inexorable de la viuda

Algo que no estaba escrito todavía en los anales de las fábulas ni en las novelas trasnochadas de Edgar Allan Poe.

Una especie de aprovechamiento cruel de los últimos vestigios que le quedan al país, en su irrompible necesidad de seguir respirando en un sistema que se ha dado en llamar la democracia totalitaria, progresista y socialistoide de las comarcas ovejunas.

La oposición papamoscas tiene nombre : Son los radicales, el PRO, los peronistas del jurásico inferior, los socialistas ortopédicos liberales, los independientes aislacionistas recalcitrantes y los proyecto – suristas… en suma, todos… empeñados en tejer una alfombra a cuadros donde cada uno de ellos, no sume más de un 6 a un 8%.

Una alfombra lo suficientemente mullida para que sea transitada por la viuda
y los truhanes que la secundan, tambaleantes ellos, pero sonriendo por la inutilidad supina de estos partisanos de la política opositora.

Los Papamoscas del Congreso (hoy de vacaciones) y los Papamoscas de los jueces (hoy de feria) serán quienes permitan que todo se olvide y harán mayores esfuerzos para escurrir hasta el menor destello moral de las pasiones sobrevivientes, para poder tomar de ellas sus últimas gotas de sangre.

Y viendo la mesa de los experimentos argentinos del último siglo, es muy difícil no indignarse cuando florece por todos los rincones una nueva oleada de adulones que pretenden contagiarnos una especie de efluvio laudatorio, mezcla de esperanza de curanderas.. con diagnóstico del café de la esquina.

Sin duda, hay incautos por doquier. Papamoscas y distraídos.

Pero no se puede perdonar de ningún modo a la pléyade de cómplices que les hacen de intérpretes bíblicos… para que puedan instalarnos, otra vez… su nuevo aborto de la naturaleza, su regreso, quizás adornado con un pacto social, con otra concentración “plural”, con el impresentable y ridículo “modelo de acumulación”, inspirado justamente nada menos que en haber acumulado patrimonio personal en modo ilícito.

En suma : La cuadratura del círculo.

Los chispazos barrocos de diferenciación que exhibe ella, son, en verdad, su “ultima ratio”… cuando casi ya se había resignado a su propio duelo.

Aunque se la vea aparecer en el centro de la pista de un circo, con su cara llena de moretones… le importa un bledo.

En los papeles, tiene superpoderes y los Papamoscas del Parlamento le sirvieron en bandeja un presupuesto “no aprobado” para que ella decrete el suyo propio y tenga el dinero que se le antoje para las elecciones.

Realmente, hay que hacer un gran esfuerzo para no advertir que toda la oposición Papamoscas se dedica a reciclar la misma parodia del circo itinerante que fue inspirada en la extorsión y en la sumisión federal con la caja del salvajismo impositivo.

Y el empresariado argentino Papamoscas y advenedizo, con sus dos caras de Jano… casi ya ha refrendado la continuidad de la viuda, con tal de tributarle algún desagravio al Corrupto extinto.

Los Papamoscas ya está listos para hacer ascender al país a los primeros puestos en el concierto del mundo de los países narcos.

La empresa Medical Jet tiene aviones en los que viajaron varias veces casi todos los amigos gobierno. Empezando por Lázaro quien además les compró un avión a los jovenzuelos.

Y aquí hoy mismo, todos los Papamoscas argentinos… envueltos en la bandera azul y blanca… se disponen a ingresar a la historia universal de los cómplices, en el carro triunfal de la hipocresía política más salvaje que se haya conocido.

Los escoltan la impavidez de los idiotas, el servilismo de los inmorales y la distracción de los conformistas.

Los papamoscas tienen un drama singular que los inhibe del gozo propio, sencillamente porque ya se les nota demasiado que se esfuerzan en actuar siempre como vulgares tránsfugas del autosacrificio y de la generosidad.

Como mercaderes papamoscas… del renunciamiento ajeno.

…Y como fingidores del propio.

Fuente: Lic Gustavo A. Bunse

Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad…»

El progresismo esta en plena tarea de destruir la Policía Federal (le seguirán Gendarmería y Prefectura en ese orden) con tácito o explicito (nunca se sabe) acuerdo de agencias gubernamentales norteamericanas como posiblemente aquellas que dependen del Departamento de Justicia de USA (DEA, FBI).

Como siempre esta tarea se realiza con una retórica seudo izquierdosa de combate a la corrupción y a la represión y el golpismo resabio de épocas pasadas.

Ya habíamos adelantado que esto ocurriría y ahora la cuestión se ha agudizado por la consiguiente agudización del flagelo del delito, que aprovecha la debilidad de la Policía para actuar y posiblemente también cuente dicho agravamiento ,con algunas operaciones internas de los «federicos» como vuelto por la entronización de Verbitzky como verdadero ministro de Seguridad secundado por la troup del abolicionismo penal, tal como la que dirigiera a los «patas negras·» en épocas de Duhalde y Solá,con el teñido gordo Arslanian como mandamás. Recordemos esa funesta gestión e imaginémonos cual sera el destino final de nuestro sistema federal de seguridad.

Lo interesante empero es observar el discurso ideológico y comunicacional del progresismo al respecto. Para ese discurso de justificación Verbitzky ha mandado a su primera espada judicial, nuestro conocido juez de las plantitas en el masetero, el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, puesto allí por el CELS.

Lo digno de ser resaltado es la forma en que Zaffaroni comunica, adelantando cual será el modelo a tener de policía y los argumentos que da para ese supuesto cambio, basados en banalizar, meter miedo y directamente tergiversar o mentir.

Desmenuzamos aquí el meollo argumental surgido de un reportaje realizado por uno de los boletines informativos del kirchnerismo, el diario Tiempo Argentino.

«Cuando se le pregunta por la creación del Ministerio de Seguridad, Zaffaroni hace gala de su experiencia como estudioso de la criminalística: manifiesta estar completamente de acuerdo con la medida y luego se explaya en una larga argumentación sobre la puja entre los modelos del Estado Gendarme y del Estado Social de Derechos. “No hay elección en el mundo en que no se juegue este tema. Es una cuestión política central”, señala. Zaffaroni advierte sobre el riesgo de que se imponga el Estado Gendarme, que busca generalizar la noción de “ciudadano-víctima”, aprovechándose de una “criminología mediática” que se basa en los prejuicios y el pensamiento mágico. Zaffaroni también advierte sobre otro de los riesgos que implica el Estado Gendarme: el discurso xenófobo, que lleva en sí mismo “el huevo de la serpiente”. “El grave riesgo del Estado Gendarme es que se trata de un Estado que crea enemigos. Y al crear enemigos, pone semillas de lo que puede llegar a ser un genocidio”, subraya.»

Banalizar y meter miedo.

Resulta ser que no existiendo el modelo que ellos encarnan se entroniza el Estado Gendarme que generaliza el concepto de ciudadano victima donde impera un discurso xenófobo que crea enemigos y tiende al genocidio. Es la típica del progresismo, la que se viene difundiendo desde hace casi tres décadas, aquel Estado que protege al ciudadano honesto y reprime la delincuencia es un Estado represivo (Gendarme ahora) que evoca lógicamente al mal absoluto el genocidio racista o sea el Holocausto o los 30.000 desaparecidos. El huevo de la serpiente la película de Bergman evocadora del principio de la era Nazi en Alemania es suficiente como imagen y la referencia a la criminología mediática es evocadora de otra de las constante de el ideologismo progresista banalizar el problema de la inseguridad»: la inseguridad es una sensación que transmiten los medios» Pese a la nueva formulación para asustar al vulgo, no tienen nada nuevo que decir solo agregan como contra partida el Estado Social de Derechos. El caos de la denominada Socialdemocracia, como si no hiciera treinta años que vivimos sumergidos en eso.

» ¿Qué lecciones tiene que sacar el poder político de lo que pasó en el Parque Indoamericano, donde hubo tres muertos?

–La primera lección que tiene que sacar es mejorar todo su sistema de información. Todo lo que pasó no se generó en un día. Movilizar esa cantidad de gente requirió tiempo, requirió que hubiera muchas personas informadas de que eso estaba ocurriendo. No hubo ninguna medida que lo previniese, porque faltó información preventiva. En segundo término, la enseñanza que se tiene que sacar es que tenemos que tomarnos en serio la reestructuración de las fuerzas de seguridad. En la Argentina tenemos estructuras policiales que provienen del siglo XIX »

Tergiversar hechos.

Aquellos que han destruido los servicios de inteligencia o han abogado por ello, piden tener buena información y parece que Zaffaroni no la tiene, pues la toma del Indoamericano partió desde la misma entraña del Kirchnerismo capitalino, recordemos quien era el vocero de los usurpadores que se dio el lujo junto con otros personajes afines al gobierno de hablar en cadena desde la Casa Rosada. Ahora parece ser que la culpa fue de las fuerzas de seguridad de no haber informado al gobierno lo que iban a hacer sus mismos partidarios, cuando no miembros.

«–Porque tenemos una policía de ocupación territorial. Tenemos el modelo policial borbónico. No tenemos policía comunitaria.

–¿En qué consiste la policía comunitaria?

–En una policía que primero no esté centralizada. Y ojo con este tema porque hay una política que se baja desde los Estados Unidos que nos dice: “tengan policías centralizadas”. Esa política se corresponde con la idea que tienen algunos think tanks, que en la década de 1990 instalaron un equivalente de la Escuela de las Américas para policías en Santiago de Chile (NdR: se refiere al Centro Interamericano de Políticas Públicas del Manhattan Institute, impulsado por el creador de la “tolerancia cero”, William Bratton, e instalado en Santiago de Chile). El objetivo de esa política que baja de los Estados Unidos es tener policías verticalizadas, si es posible tener algo equivalente a la Escuela de las Américas para, de esa forma, poder instruir a las cúpulas policiales de América Latina. Y eso es lo peor que podemos hacer. Por el contrario, lo que mejor podemos hacer es imitar a los Estados Unidos, porque allí tienen 2000 fuerzas policiales distintas. En los Estados Unidos tienen policías de condado, policías provinciales, policías federales. La policía comunitaria es un perfeccionamiento de lo que son las policías municipales de los Estados Unidos, donde la policía depende de la autoridad local. En nuestra realidad, el jefe de la policía sería el intendente.»

Criticar el éxito y proponer el fracaso .

Justamente la tolerancia cero fue la que impuso el intendente Giuliani de New York que tuvo un éxito importante en la lucha contra el delito, pasa con el progresismo que todo lo que tiene éxito en materia de combate a la delincuencia es represivo. y autoritario La imagen de la Escuela de las Américas es mas que evidente en la comparación. Dicha escuela es en donde se entrenó a las fuerzas militares latinoamericanas para el combate contra el castrismo en la época de la Guerra Fría. Combatir el delito exitosamente es reprimir como en la época de la Dictadura. Las policías conforme el modelo norteamericano son justamente un modelo de caos en la seguridad. Cualquiera medianamente informado sabe lo que es la inseguridad en EE UU. En esto entra también la interna de las fundaciones libres de impuestos norteamericanas, aquellas que son progresives y las que son conservatives. Las primeras como la Ford, Rockefeller, Kellogs etc son las que financian al CELS. de todas maneras ya sabemos a que obedecen en ultima instancias las dos vertientes por diferentes medios. En realidad un ejemplo de la policía que pretende Zaffaroni como sus amigos del CELS la ex Policía Aeronáutica (manejada por ellos) a la que se le pasa por delante de la nariz un avión cargado con una tonelada de cocaína y no acusa recibo.

«–No estamos teniendo olas de inmigrantes. Desde la crisis de 2001, prácticamente la inmigración de países vecinos ha bajado al mínimo. Las olas de inmigrantes las hemos tenido en la década de 1990…

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

–El discurso de no criminalizar la protesta social no es un discurso progresista. Es un discurso de legítima defensa de todo Estado y de todo gobierno más o menos progresista.

–¿Por qué legítima defensa?

–Porque criminalizar la protesta social o, mejor dicho, reprimir la protesta social es directamente una trampa. Se lo hace para que en la represión haya unos cuántos muertos. Y que eso provoque Kosteki y Santillán, y que con eso se tenga que ir Duhalde, que eso provoque los muertos de la Plaza de Mayo, y que con eso se termine de voltear a De la Rúa… Hoy los golpes de Estado los dan las fuerzas de seguridad, no los dan los ejércitos. No son golpes de Estado tradicionales, son golpes de Estado desestabilizadores. Con los ejemplos que damos, no creo que tengamos que ir a pensar en Ecuador… Entre una coalición de medios masivos de gran difusión, un sector policial disconforme (porque no necesita ser toda una fuerza), generalmente por razones no muy confesables, y algún segmento político interesado en desestabilizar, sí pueden dar un golpe de Estado. Tranquilamente. Pero esto que digo no es ninguna novedad. En América Latina hace ya quince años que lo voltearon a Nilo Batista en Río de Janeiro: lo volteó una organización de esta naturaleza, con combinación de la Red Globo. ¿Por qué? Porque no había querido eximir a la Red Globo de algunos impuestos estatales (NdR: Nilo Batista fue gobernador del estado de Río de Janeiro entre abril de 1994 y enero de 1995).»

Mentir

«En total, entre 2006 y 2008, el gobierno entregó documentos a 714.907 inmigrantes, una cantidad que constituye más de la mitad de los 1.531.940 de inmigrantes censados en 2001. De este modo los inmigrantes con residencia en la Argentina sumaban al comenzar 2009, al menos 5,2 millones de personas, equivalente al 10,5% de la población» (wikipedia) o sea en el 2001 había 1.531,940 extranjeros en el 2009 mas de 5 millones.

Zaffaroni quiere hacernos creer que las crisis del 2001 y subsiguientes no fueron consecuencia de años de desgobierno, de destrucción económica capitalista y de desastre cultural del progresismo, hace según lo planificado, blanquear a lo peor de la partidocracia., resulta ser que la culpa de todo la tienen las fuerzas de seguridad que son golpistas (como los militares no existen mas…), lógicamente en connivencia con los grandes medios de comunicación conforme la hipótesis conspirativa de los Kirchner antes amigos dilectos de esos medios. Para Zaffaroni y Verbitzky el Sistema no tiene nada que ver en lo que pasa y pasó en Argentina. Cuando ya no haya mas «policía golpista» le echarán la culpa a los boy scout

Es indudable que para poder hacer algo medianamente serio en esta materia de la seguridad lo primero es echar de una buena vez a esta gente.

Autoría, Fuente y Envío: Red Patriotica Argentina

Camila, la “volantera” que conquistó al príncipe


Camila Velasco y el piloto Al Attiyah se enamoraron durante la última edición del Dakar. “Yo la pasé mejor que nadie”, dijo la argentina.
Después de tantos días de competencia, el qatarí se distendió en una fiesta y ahí se topó con Camila Velasco, la chica que lo conquistó.

Pero la historia no terminó en esa noche. El automovilista quedó encantado y le juró a su chica que volvería al país en abril ya que compró una casa en Carlos Paz.

Él, un deportista de Qatar que es pariente de la mujer que amamantó al actual emir y por eso recibe el tratamiento de príncipe. Ella, una modelo, hija de Sergio Velasco Ferrero y María Eugenia Zorzenón.

«Un argentino se nos acercó y nos chamuyó, pero era casado. Le pedí que nos presente a alguien soltero y me hace conocer al príncipe de Qatar. Yo pensé que me estaba jodiendo», contó Camila.

Y continuó diciendo que después de saludar a Nassar se pusieron a bailar, él la tomó de la mano y se besaron.»Un beso llevó a otro y enganchamos…¿La fama de no ser dotado? “Yo la pasé mejor que con nadie», dijo.

El príncipe qatarí, asiduo participante en las sierras cordobesas del grupo N4 del rally Mundial, que todos los años se corre en esta provincia, había dicho a los medios cordobeses -durante el reciente Dakar- que «seguramente voy a venir para el WRC (prueba mundial del Rally) en Córdoba», admitiendo que le «gusta mucho venir a Argentina, y a Córdoba en particular. Me siento en mi casa», confió.

Galería:

Fuente: La Voz

Proyectan fabricar la primera computadora tablet nacional

Este año llegarán al mercado las primeras computadoras tablets de producción nacional. La cadena de electrodomésticos Garbarino presentó ayer un proyecto para comenzar a fabricar este tipo de artefactos en el sur del país, con el régimen de promoción de Tierra del Fuego.

La intención de Garbarino es producir 100.000 tabletas en su planta de Río Grande, pero todavía no tiene definido si los equipos fabricados en Tierra del Fuego saldrán al mercado con alguna marca propia o con una línea de terceros.

En la actualidad, Garbarino fabrica televisores de LCD -con las marcas Samsung y Philips-, equipos de aire acondicionado (Samsung) y computadoras, notebooks y netbooks con la marca Commodore.

El proyecto de Garbarino es el primero en ser presentado oficialmente ante las autoridades nacionales, aunque en los últimos días Motorola había anunciado su intención de comenzar a producir un modelo de su línea Xoom en las plantas que tienen BGH y Brighstar en Tierra del Fuego.

El proyecto fue presentado por el gerente general de Garbarino, Carlos García, en una reunión con la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien destacó: «El interés de las empresas por fabricar desde Tierra del Fuego indica claramente que estamos en el mejor camino hacia una industria electrónica nacional». La funcionaria, además, recordó: «Hace cinco días, la Presidenta firmó un decreto que permite la fabricación de tablets en la isla, y ya estamos recibiendo proyectos».

El decreto publicado en el Boletín Oficial el último lunes establece la reapertura del régimen de promoción de Tierra del Fuego para la fabricación de módems y tablets, a la vez que prorroga hasta el 30 de junio de 2011 el plazo para la presentación de proyectos para la producción de notebooks y netbooks.

El Ministerio de Industria ya aprobó tres proyectos que suman una producción anunciada de 1,7 millones de computadoras portátiles, con inversiones que suman casi 80 millones de pesos.

En la dependencia que dirige Giorgi precisaron que los proyectos aprobados corresponden a las firmas BGH (que se comprometió a fabricar 990.000 computadoras portátiles anuales con una inversión de 22 millones de pesos); Newsan (210.000 computadoras portátiles anuales con una inversión de $ 26 millones), y Athuel Electrónica S.A. (500.000 computadoras portátiles anuales, con una inversión de 31,6 millones de pesos). En la dependencia, además, destacaron que hay otros 13 proyectos en análisis.

El proceso productivo establece la secuencia de operaciones que deben cumplir los fabricantes para que sus productos acrediten origen en Tierra del Fuego y puedan acceder así a los beneficios del régimen promocional de la ley 19.640 (apropiación del IVA y 100% de exención en el impuesto a las ganancias).

Mercado en alza
El lanzamiento de las computadoras tablets se concretó en el último trimestre de 2010 y en la actualidad el mercado local es dominado por la marca Ipad, de Apple, seguida por la Samsung Galaxy, con precios al público que oscilan entre los 3500 y los 5500 pesos.

Además, localmente también se comercializan varias líneas de libros electrónicos (o e-readers ), como Papyre, que proyecta cerrar el año con 40.000 unidades vendidas en el mercado argentino.

CLAVES

Producción nacional. Garbarino presentó el primer proyecto de producción de computadoras tablets en el país. La cadena planea fabricar 100.000 unidades anuales en su planta de Tierra del Fuego.

Promoción fueguina. El proyecto se inscribe en el régimen de promoción de Tierra del Fuego, que fue reabierto el último mes para la presentación de propuestas para la fabricación de módems, tablets, notebooks y netbooks.

Proyectos aprobados. El Ministerio de Industria ya autorizó tres proyectos industriales de computadoras portátiles por 80 millones de pesos.

Fuente: La Nación

Reservas alcanzaron nuevo récord y rozan los U$S 53 mil millones

Las reservas internacionales del Banco Central alcanzaron un nuevo récord histórico al ubicarse en los 52.497 millones de dólares, al aumentar en unos 67 millones respecto de la jornada anterior.

La autoridad monetaria volvió a tener una postura compradora en el mercado cambiario, al alzarse con unos 50 millones, un monto cercano a los 60 millones diarios que adquirió en los último días.

Las intervenciones en el mercado de cambios le permite a la autoridad monetaria engrosar las reservas y mantener el precio del dólar en los niveles actuales, dado que sino estaría en los 2,80 pesos.

Ese es el precio que costaría el dólar en la Argentina si la autoridad monetaria no interviniera para evitar la apreciación del peso, según lo reconoció la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, el domingo último.

El dólar al público no ofreció variaciones este jueves y se comercializó a 3,97 pesos para la compra y 4,01 pesos para la venta en las principales casa de cambio y bancos de la city porteña.

Las condiciones del mercado siguen situando al Banco Central como el contralor, administrador y principal sostenedor del tipo de cambio y, de esta manera, puede llevarlo, o mantenerlo en los niveles que él determine, indicaron expertos de Puente Hermanos.

Las reservas habían marcado su último récord este mismo miércoles, cuando quedaron en 52.430 millones de dólares, un millón por encima del nivel alcanzado el 29 de diciembre del año pasado.

Por otra parte, sigue creciendo el precio del dólar marginal, que este jueves subió a 4,15 pesos para la venta, registrando su tercer récord histórico consecutivo, ante una continuada demanda que también se vio reflejada en las casas de cambio con un rango de 4,0050 a 4,0250 pesos en idéntica punta operativa.

La moneda estadounidense arrancó pedida en ambas franjas del mercado cambiario de la city porteña, negociándose en el sector marginal a 4,1350 y 4,1450 pesos, respectivamente, para la compra y venta, hasta concluir la jornada en 4,1450 y 4,1500 pesos, en igual orden.

Fuente: 26noticias

La Bolsa de Buenos Aires abre con subida del 0,78 por ciento, en máximos

Buenos Aires, 21 ene (EFE).- El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una subida del 0,78 por ciento, hasta un nivel récord de 3.693,67 puntos.

A las 11.20 hora local (14.20 GMT) se habían negociado las acciones de 31 empresas, con un balance de 25 al alza, seis a la baja y seis sin cambios en su cotización, en operaciones por 10 millones de pesos (2,4 millones de dólares).

En el panel líder se destacaban las ganancias de los títulos de Pampa Energía (+2,32 por ciento), Edenor (+1,48) y Tenaris (+1,29).

Por el contrario, abrieron en retroceso los papeles de YPF (-1,69) y BBVA Banco Francés (-0,60).

Mientras, el dólar abrió su cotización a 4,01 pesos, igual que al cierre del jueves, cuando el Merval registró un avance del 0,76 por ciento, hasta las 3.664,82 unidades, con lo que el indicador marcó un nuevo récord.

Fuente: EFE

La UIF ajustó los procesos para mejorar los controles antilavado y antiterrorista

La Unidad de Información Financiera (UF) ajustó las medidas y los procedimientos que deberán observar los profesionales en ciencias económicas, las transportadoras de caudales, al Registro de la Propiedad Automotor y a los servicios postales para prevenir y detectar operaciones que puedan provenir del Lavado de Activos o de la Financiación del Terrorismo.

A través de las resoluciones 23, 24, 25 y 26, publicadas este viernes en el Boletín Oficial, el organismo a cargo de José Sabattella, reglamentó la obligatoriedad de esos sujetos de informar sobre las denominadas «operaciones sospechosas» de sus clientes a través de diversos reportes.

De esta manera, los profesionales en ciencias económicas, las transportadoras de caudales, el Registro de la Propiedad Automotor y a los servicios postales deberán reportar montos de las operaciones que no guarden relación con las precedentes, que sean inusualmente elevados o que involucren transacciones con «paraísos fiscales», entre otros, a través de los siguientes reportes:

De Operaciones Sospechosas de Lavado de Dinero.
De Operaciones Sospechosas de Financiación del Terrorismo.
Sistémicos (excepto para el Registro de la Propiedad Automotor).

Además, fijó los plazos que deberán cumplir para la presentación de los reportes que serán de 30 días contados a partir de la operación realizada o tentada para el primer reporte y de 48 horas desde el momento de la operación (habilitándose días y horas inhábiles) para el segundo.

En cuanto al Reporte Sistémico, al igual que lo implementado para los escribanos públicos, la UIF fijó hasta el día 15 de cada mes o día hábil posterior, si este cayera día inhábil, el plazo para su presentación.

Fuente: iProfesional

Ganancias: crece la presión del impuesto sobre los salarios

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que el efecto de la inflación sobre los parámetros de cálculo del impuesto a las ganancias para personas físicas produjo un importante incremento en la presión tributaria.

Desde el instituto indicaron que los mínimos no imponibles y deducciones personales, fueron incrementados desde el año 2001 a la actualidad en un 300%, es decir, un porcentaje similar a la evolución que en dicho período ha experimentado el índice de precios mayoristas.

No obstante, del estudio realizado surge que los ajustes realizados fueron insuficientes por dos motivos:

La distorsión de los índices de precios correspondientes a los años 2008 y 2009 provocó que los incrementos salariales otorgados fueran porcentualmente muy superiores a los índices inflacionarios oficiales.
Los topes de escala que determinan la alícuota que corresponde aplicar a cada uno de los tramos del ingreso imponible del trabajador permanecieron inalterados desde el año 2001, por lo tanto, un mismo nivel de salario real, representado por valores nominales superiores como consecuencia de la inflación, queda gravado cada año con alícuotas legales superiores.
De hecho, los niveles salariales que quedaron alcanzados por el impuesto «están soportando tasas efectivas entre 4 y 6 puntos porcentuales superiores a las que tenían en los primeros años de la década», indicaron desde el IARAF.

En el caso de trabajadores autónomos cuyos mínimos y deducciones son menores, este fenómeno se evidencia desde el nivel de ingresos definido como medio‐bajo (es decir, el de los que tienen ingresos de $6.500 mensuales).

El incremento de la tasa efectiva «pudo tener origen en un mayor salario real o en la falta de adecuación al proceso inflacionario de los parámetros de cálculo del mismo, principalmente, como consecuencia de no permitir el ajuste de los tramos de escala», sostuvo el informe.

Pronósticos para el 2011
El informe aclara que «si el estado da un paso atrás en su pretensión de incrementar la tasa efectiva del impuesto que percibe a una importante proporción de los asalariados, le sería indiferente aceptar un ajuste nominal de ingresos inferior para obtener un mismo nivel de salario real».

Por otro lado, señalaron que «si se ajustan los mínimos y deducciones en un porcentaje que contemple un valor razonable de inflación y, además, se corrigen los tramos de la escala de cálculo del impuesto, las tasas efectivas del impuesto se mantendrán en el nivel verificado en el año 2010».

Por último, indicaron que «en el caso de que se dispusieran medidas como éstas, los asalariados podrían aceptar incrementos nominales para el año 2011 varios puntos porcentuales menores sin ver resentido su salario real».

Fuente: iProfesional

Club de París: funcionarios de Economía viajan a Francia

El ministerio de Economía enviará una misión a Francia la semana que viene, con el objetivo de comenzar a definir los mecanismos de pago de la deuda en default con el Club de París.

Amado Boudou, ministro de Economía, aseguró ayer que el proceso de conciliación del monto a pagar fue «engorroso» porque hubo que hacerlo país por país, pero confirmó que «ya está casi terminado y ahora pasaremos a hablar de modos de pago», según fuentes oficiales.

En ese sentido, el Gobierno nacional estima que la cifra rondaría los 6.026 millones de dólares, pero podría estirarse hasta los 6.200 millones de dólares. A esa cifra se le deberían sumar además, los intereses punitorios y compensatorios, que se ubicarían en torno a 1.200 o 1.500 millones de dólares, según informóEl Cronista Comercial.

Pero la misión que viajará a Francia la semana que viene intentará negociar una quita sobre esas cifras.

El martes, los directores del Club de París realizaron su reunión mensual, en la que analizaron los avances en las negociaciones con Argentina y aseguraron que «hay progresos sobre las cifras, pero en los términos del reembolso aún no hay acuerdo».

Fuente: Nosis

La producción de acero creció 28%

La industria siderúrgica cerró el año con una fuerte suba en la mayoría de su producción, aunque sin alcanzar los niveles récord de 2008.La Cámara Argentina del Acero (CAA) informó ayer que la producción de acero crudo de diciembre pasado fue de 411.600 toneladas, un 8,3% inferior a los valores de noviembre (448.700 toneladas) y un 5,1% superior a la de diciembre de 2009 (391.700 toneladas).

De esta manera, el año cerró con una producción total de acero crudo de 5.138.400 toneladas, mostrando un crecimiento de 28% respecto de 2009 (4.013.200 toneladas). «La producción de 2010, si bien muestra signos de recuperación respecto de la observada durante la crisis de 2009, aún no llegó a igualar los niveles de 2008 (5.541.400 toneladas), que fueron récord», indicó la entidad.

«Las perspectivas para 2011 muestran una recuperación del nivel de la demanda, pero que siguen por debajo de los niveles del 2008», añadió la CAA.

La producción de hierro primario fue en diciembre pasado de 362.200 toneladas, resultando 5,9 % menor a la de noviembre (385.000 toneladas) y un 7,9% superior a la de diciembre de 2009 (335.600 toneladas).

Por su parte, la producción acumulada anual de hierro primario fue en 2010 de 4.098.400 toneladas, cifra 43,8% superior a la registrada en 2009, cuando había sido de 2.849.100 toneladas.

La producción total de laminados terminados en caliente en diciembre de 2010 alcanzó las 364.100 toneladas, resultando 19% menor a la correspondiente a la de noviembre (449.300 toneladas) y 2,2 por ciento inferior a la de diciembre de 2009 (372.400 toneladas), mientras que en la medición interanual creció un 34,5 por ciento, con 3,7 millones de toneladas.

Fuente: La Nación

Se invertirán $ 15 M para mejorar el servicio de energía eléctrica

Este viernes el gobernador Hermes Binner dejó oficialmente inaugurado el Centro de Distribución (CD) Daneri que está en la zona sudoeste de la ciudad. Allí, junto a funcionarios como Antonio Ciancio y Juan Carlos Zabalza y el titular de la EPE, Daniel Cantalejo, anunciaron esta obra que significó casi $3 M. Todos coincidieron en resaltar que este año el servicio de energía eléctrica ha sufrido menos cortes que el año pasado.

Esta obra permitirá mejorar el suministro energético para 20 mil clientes, sobre una vasta área del sudoeste de Rosario comprendida entre avenida Pellegrini, bulevar Avellaneda, Centeno, av. Circunvalación, Pasco, av. Provincias Unidas, bv. 27 de Febrero y av. las Palmeras.

El gobernador además de recalcar la importancia de este nuevo centro de distribución explicó que todo lo allí instalado pertenece a la empresa Electroluz, de la ciudad de Reconquista. Binner destacó que vienen trabajando con esta fábrica desde hace un tiempo y que gana todas las licitaciones por la buena relación entre el precio y calidad de los productos.

En tanto, el director de la Empresa Provincial de la Energía, en diálogo con ON24 adelantó que este es el primer paso de una serie de renovaciones que se harán en varios de estos CD. Rosario ya contaba con 20 CD y ahora se sumaron 3. Agregada esta inauguración, todo se enmarca dentro del Programa de Renovación de los Centros Obsoletos. El objetivo es que en 2011 logremos tener a nuevo todos los centros entre los nuevos y los remodelados.

Invertir puertas adentro
El nuevo edificio, ubicado en Amenábar al 5700, aloja 25 celdas nuevas y equipos accesorios que ofrecen una tensión de 13.200 voltios con mayores condiciones de seguridad y capacidad operativa, en función de la evolución de la demanda eléctrica de la zona. Todos están fabricados con tecnología alemana. Entre la construcción de las instalaciones, la adquisición de los equipos y el montaje electromecánico, la EPE invirtió aquí alrededor de $2.800.000.

Próximas inversiones
Cantalejo anunció a ON24 que ya está en marcha el próximo CD San Martín (san martin al 4800) y está previsto otro nuevo en Ibarlucea (en la Zona Cero, con un plan de viviendas), se está por renovar a nuevo el CD Centro, el CD Mendoza y el CD Sur en barrio Acindar. “Estos son los cuatro frentes que vamos a atacar durante 2011. Es una inversión cerca de los $15M”, aseguró.

Mejorando
Según detalló Cantalejo, el verano pasado la empresa llegó a tener un 7% de la población con dificultades en el servicio. Mientras que en diciembre de 2010, cuando hubo alerta naranja y roja, llegaron al 1 %. “Esto quiere decir que las 75 reformas que hicimos donde teníamos problemas dieron resultados. Este invierno fue mejor que el anterior y este verano viene siendo mejor que el anterior. Hace falta un ritmo de inversión sostenido para seguir mejorando el servicio”, concluyó.

Fuente: ON24

En abril el FMI presentará los informes con los nuevos índices de precios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer que una misión de técnicos de ese organismo retornará al país en abril para presentar el informe que elaboraron y las conclusiones respecto al nuevo índice de precios en el que está trabajando junto a las autoridades del Indec.

Así lo confirmó el portavoz del organismo, David Hawley, quien en conferencia de prensa dijo que la visita a la Argentina “en nuestra agenda está prevista que sea para abril”. Además, en una teleconferencia desde la sede del Fondo en Washington, Estados Unidos, Hawley estimó que en algún momento irá una misión de seguimiento, pero aun no está definida la fecha”.

La intervención del FMI como miembro asesor para la elaboración de un nuevo índice de inflación a nivel nacional fue a pedido del Gobierno para descomprimir las críticas sobre el Indec y luego de recibir un duro informe por parte del Consejo Académico, integrado por cinco universidades nacionales.

La misión del FMI que asesora a la Argentina en la medición de la inflación llegó al país el 8 de diciembre pasado, permaneció durante una semana y se reunió con la cúpula del Indec, técnicos del organismo, y consultoras y economistas privados que cuestionan la actual metodología del ente nacional.

Según se estableció en aquel momento, el FMI enviará una o dos misiones más al país para tener preparado el informe final para el mes de abril, en línea con lo que se reiteró ayer. No obstante, el trabajo del FMI es sólo de carácter técnico, por lo que sus conclusiones o sugerencias no resultan imposiciones a cumplir.

La confección de un indicador nacional demandará al menos un año de trabajo, con lo cual existe la posibilidad que deba ser aprobado y aplicado por el nuevo gobierno nacional que se elegirá en octubre. Las estadísticas del Indec están sometidas a fuertes críticas desde enero de 2007, cuando se modificaron las metodologías de cálculos y fueron desplazados los directores de las áreas más sensibles.

La misión del FMI que visitó el país el mes pasado estuvo liderada por Robert Rennhack, encargado de estadísticas del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo. Es el funcionario que volverá a liderar la comitiva del FMI que desembarcará en abril en la Argentina. Rennhack es un especialista que desde hace años sigue las cuentas de los países latinoamericanos en el FMI.

En el Gobierno aseguran que el objetivo con el FMI es obtener consejos para realizar un IPC más abarcativo, que contemple las realidades en las distintas provincias del país. De todas formas, aclaran que no va a ser un nuevo IPC Nacional (proyecto que el Indec inició y dio de baja), sino un índice global.

Otro de las temas que aun están pendientes de discusión es si será necesario realizar una nueva encuesta de gastos de hogares o no, a partir del renovado IPC que confecciona en conjunto con el FMI. Lo que está claro es que el actual índice no saldrá de circulación, por lo cual las expectativas de los bonistas con títulos indexados por la inflación oficial son mínimas. A lo sumo habrá varios IPC paralelos. Pero el Gobierno hoy no puede dejar de atar estos bonos al índice que subestima el aumento de los precios, porque ello implicaría un aumento acelerado del stock de deuda pública.

Una fuente del Indec consultada por este diario señaló que “con el FMI se viene trabajando bien. Con intercambio de mails y de información”. Y agregó: “esperemos que durante los próximos meses ya tengamos definido el perfil definitivo del trabajo relativo al índice de precios que estamos estudiando y que esperamos cuente con los más altos estándares internacionales”.

FUENTE: El Cronista

En la CGT hablan ahora de alzas del 25%

El secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, sostuvo ayer que el piso de las paritarias está condicionado por la pauta del año pasado, que «estuvo rondando el 25 por ciento» y afirmó que el sector sindical «no lo va a hacer por debajo de esa cifra».

Schmid, que es miembro del consejo directivo de la CGT y habitual vocero del líder de la central obrera, Hugo Moyano, agregó: «Estamos todavía lejos del inicio de las negociaciones colectivas, de modo que sería aventurado establecer cuáles son los parámetros de las pautas salariales».

«Estamos diciendo que el promedio general de pautas que se dio el año pasado estuvo rondando casi el 25 por ciento, de modo tal que alguien que se siente a discutir en la mesa no lo va hacer por debajo de esa cifra», dijo en declaraciones a Radio El Mundo.

Sobre las diferencias que surgen con las propuestas empresarias, Schmid dijo que «ya es un clásico a principios de año» que los actores económicos empiecen a fijar posiciones y a delimitar las aspiraciones.

De hecho, en los últimos días sindicatos de diversas corrientes, entidades empresariales y funcionarios emitieron diversas declaraciones con todo tipo de porcentajes que podrían funcionar como «piso o techo» de los aumentos salariales.

Sobre los aumentos de precios, Schmid negó que haya «un desborde inflacionario», aunque reconoció: «Hay una tendencia que es preocupante».

Respecto de la posibilidad de sellar un pacto social mediante un diálogo tripartito entre empresas, sindicatos y Gobierno, Schmid consideró que «hay un horizonte de que sería posible llegar a un acuerdo de esa naturaleza», aunque «hasta ahora no ha habido una convocatoria oficial para ver cómo se desarrolla».

Fuente: La Nación

Rousseff planea rebajas impositivas a nóminas brasileñas: diario

SAO PAULO (Reuters) – La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, planea una serie de recortes impositivos a las nóminas en los próximos años, en un intento por promover la contratación formal en las empresas locales, dijo el viernes el periódico Folha de S. Paulo sin citar fuentes de información.

Bajo la propuesta del Gobierno, las compañías brasileñas que pagan un impuesto del 20 por ciento sobre su nómina total por previsión social desembolsarían un 18 por ciento en el primer año de la medida.

El tributo bajaría en dos puntos porcentuales cada año durante tres años hasta llegar a un 14 por ciento, pero podría ser extendido por un total de seis años hasta caer a un 10 por ciento, señaló Folha.

El predecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo del aumento de empleos formales una de las principales prioridades de su Gobierno, dado que así los trabajadores tienen derecho a beneficios de previsión social.

Alrededor de la mitad de la fuerza laboral de Brasil no está registrada en el Ministerio del Trabajo y se desempeña en una vasta economía informal.

Los recortes impositivos beneficiarían a varias compañías al reducir los costos de contratación y podrían aumentar el número de brasileños con empleos formales a un 60 por ciento de la fuerza de trabajo, indicó Folha.

La medida costaría 9.600 millones de reales (5.750 millones de dólares) a las arcas del Ministerio de Previsión Social sólo en el primer año, o 27.600 millones de reales por el período de tres años planeado inicialmente, dijo el diario.

Aunque sería un estímulo para el empleo y las fábricas locales, la medida podría elevar aún más el déficit de previsión social de Brasil, que se estima sumará 44.900 millones de reales en el 2010, reveló Folha.

Fuente: Reuters