“La burocracia sindical fue apoyada por el gobierno”

Así de contundente fue el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren, Norberto Rosendo, a la hora de analizar la relación entre el kirchnerismo y el sindicalismo ferroviario. Además, en diálogo con la Agencia de Noticias CNA, realizó una fuerte crítica al accionar del Partido Obrero por ser los “idiotas útiles” en los hechos de la semana pasada en Constitución, y bregó por la conformación de un plan posible para empezar con la reconstrucción del ferrocarril en la Argentina.

El jueves pasado, el día anterior a la Navidad , miles de pasajeros furiosos por la imposibilidad de viajar en la línea del Ferrocarril Roca, ocasionaron graves destrozos en la Estación , lo que dejó el saldo de una decena de heridos, originándose saqueos a los negocios de la zona, lo que terminó con una fuerte represión policial.

La protesta sindical por afuera de los máximos sindicatos del sector, pidiendo por la incorporación de los empleados tercerizados como empleados ferroviarios, causó el corte de la Estación Avellaneda por más de siete horas, levantando protestas por parte de los usuarios y de las autoridades que no pudieron llegar a un acuerdo con los representantes de los tercerizados.

Estos hechos motivaron que la cuestión ferroviaria se pusiera nuevamente en el primer plano de la política local, lo que despierta airadas críticas por parte de la oposición más progresista de la Argentina , por la falta de política ferroviaria que viene mostrando el kirchnerismo, que más allá de algunos anuncios hechos con bombos y platillos para la prensa, nunca se llevaron a cabo brindando soluciones reales a la gran familia ferroviaria argentina.

Ante este estado de situación, la Agencia de Noticias CNA se puso en contacto con Norberto Rosendo, Presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren (CNST), quien aseguró que “la burocracia sindical siempre fue apoyada desde el gobierno, con el poder se pueden hacer muchas cosas y entre ellas tener un sindicato”.

Pero Rosendo, un crítico de la administración kirchnerista en materia ferroviaria, “es muy difícil lo de Cristina ya que quiere hacer justicia por lo de Mariano y para ello debe ejecutar a miembros de su propia banda, que son la burocracia sindical, los Pedraza los “Gallego” Fernández y los Moyanos, el problema es que no se si tenga la fuerza y el coraje para hacer esto, empezó bien, pero ahora tengo mis dudas”.

“No creo en una convivencia en la cual esté Cristina, pero sí creo en las infinitas líneas del Partido Justicialista, muchas de las cuales están en el gobierno y claramente trabajan coordinadas con la CGT de los Gordos y que intentarán salvar a Pedraza y sus intereses en este complicado juego”, recalcó el Ingeniero Ferroviario.

Por otra parte, Rosendo fue muy ácido en sus consideraciones a la hora de hablar sobre la actitud asumida por el Partido Obrero en los cortes de vías organizados la semana pasada en la Estación Avellaneda , y que originaron los graves incidentes en Constitución.

Para el titular de la CNST “el Partido Obrero es un grupo de ultra izquierda que absolutamente no tiene la fuerza ni la capacidad operativa de hacer semejante desastre. Y ni siquiera representa a los tercerizados que dice representar”.

En ese sentido, sentenció: “El corte de vía lo realizo el PO sin duda y sin atenuantes por el tema de los tercerizados, pero en lugar de hacer un corte de 15 o 30 minutos se mando un corte de 7 horas y le dio tiempo a la banda de Duhalde para organizarse y hacer los desmames”.

Sobre si fue preparado o no el saqueo y la barbarie en Constitución, Rosendo dijo: “Sí, fue preparado, sin duda, pero no por el PO que fueron los idiotas útiles que pusieron la cara. Los hechos de Constitución del Jueves hay que encuadrarlos entre la tremenda falta de visión estratégica del PO y el vuelto del Duhaldismo por la decisión de desalojar a la Unida Ejecutora (Ferrobaires) de Constitución”.

“La gente que volvía, que no era la de un día pico ya que como ese día hubo asueto la gran mayoría ya se había ido y tuvo muy poco que ver con los hechos de saqueo más allá de algún oportunista”, subrayó.

Finalmente, Rosendo afirma que si queremos empezar con la recuperación del sistema ferroviario en la Argentina “lo primero que hay que hacer es un plan posible y después nombrar funcionarios que sean capaces de llevarlo a cabo. Creo que la primer medida que debe llevarse a la practica es retomar el control trenes y volverlo al área del Estado a nivel nacional”.

“Luego se debe formar una empresa que comience la reconstrucción del sistema y que pueda reconstruir Vía a razón de 200.000 U$S el Km. y no como ahora que pagamos casi un millón por un trabajo que la mayoría de las veces está mal hecho”, concluyó el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren.
Fuente: /www.agenciacna.com

Cristina echa a Bibiloni y le abre el juego a los intendentes

La Presidenta echó de su cargo al secretario de Ambiente Homero Bibiloni para llevar en ese lugar al intendente de Berazategui, Juan José Mussi. La estrategia de la Rosada es darle mayor poder a los intendentes leales. El Concejo Deliberante le daría hoy la licencia a Mussi y podría asumir mañana en Nación. También hay críticas a la gestión de Bibiloni.

En la Casa Rosada hablan de gestos hacia los intendentes más leales. La presidenta Cristina Kirchner correrá en las próximas horas del cargo de secretario de Ambiente a Homero Bibiloni para llevar a esa secretaría al intendente de Berazategui, Juan José Mussi.

El jefe comunal pediría licencia hoy a su cargo de jefe comunal para asumir mañana en un acto en la Casa Rosada. El Concejo Deliberante de esa localidad tiene prevista una sesión extraordinaria para las 18 de hoy. Según trascendió, el actual secretario de Gobierno del municipio de Berazategui, Juan Patricio Mussi, prestará juramento en las próximas horas como jefe comunal.

Luego que su padre solicite licencia, el Concejo Deliberante le tomará juramento al hijo del actual jefe comunal quien, a partir de ese entonces, se desempeñará como el flamante Intendente de Berazategui.

En la Rosada buscan dar juego político a los intendentes más leales, y Mussi es uno de ellos. Días después de la muerte de Néstor Kirchner, el intendente fue uno de los primeros en solicitar la reelección de Cristina en la presidencia y de Daniel Scioli en la gobernación.

“Quiero que se ponga a la cabeza y diga que la candidata a presidente para 2001 será Cristina Kirchner; quiero salir a decir Cristina candidata a presidente, Daniel Scioli, candidato a gobernador”, había dicho Mussi en la reunión en la que el Gobernador juntó a 96 intendentes para apoyar a la Jefa de Estado luego del fallecimiento del ex presidente.

Mientras tanto, quitar a Bibiloni de la secretaría no reviste para el kirchnerismo un mayor costo político. Existen varias críticas sobre su gestión ambiental al tiempo que su candidatura a intendente de ciudad de La Plata era sólo “testimonial”.

Juan José Mussi, de 70 años, fue varias veces intendente de Berazategui, también ocupó el cargo de ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, fue diputado nacional. Es uno de los intendentes más cercanos a Cristina Kirchner.
Fuente: lapoliticaonline

La oposición no aprobó el Presupuesto de Macri

Después de otra sesión que finalizó a la madrugada con varias negociaciones de por medio, el macrismo tuvo que aflojar y realizar varios cambios que impulsaron desde los bloques opositores, a pesar de eso no se aprobó y volvió a Comisión. Se trataría en febrero.
Eran las 9 de la noche y los bloques oficialistas y opositores intentaban negociar y pasada la medianoche se decidió que la Ley de Presupuesto vuelva a Comisión.

Desde la centroizquierda rechazó la propuesta hecha por el oficialismo y abandonó el recinto. El PRO accedió a votar el tarifario este lunes y dejar para febrero el Presupuesto.

Los bloques Proyecto Sur, Diálogo por Buenos Aires, Nuevo Encuentro, Igualdad Social y el MST se retiraron del recinto de la Legislatura porteña, antes de iniciarse la sesión, que obtuvo el quórum a partir de la presencia del PRO, la Coalición Cívica y Unión Federal.

La Ley de Presupuesto volvió a Comisión, ya que la oposición reclamó una discusión en forma responsable y que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «acceda a realizar los cambios de fondo que estamos solicitando para que podamos tener el consenso que se requiere».

El PRO cuestionó la decisión de los opositores que no quisieron discutir el Presupuesto 2011, habló de «irresponsabilidad política» y llamó a la reflexión para que en febrero se logre el consenso.

Con los 32 votos, uno más de lo que necesitaba, el PRO primero logró mantener casi el mismo Código Fiscal vigente ya que accedió a, por ejemplo, incluir en el gravamen impositivo a los call center, quienes hasta el momento estaban exentos de abonarlo.

En la Ley Tarifaria, también sancionada con 32 votos a favor y 4 en contra, el oficialismo aceptó el pedido de la oposición para postergar el aumento del ABL.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alvaro González (PRO), propuso que se haga luego de que en «180 días el Ejecutivo pueda realizar un estudio casa por casa para poder remitir a la Legislatura».

Otro tema que quedó para el próximo año será el envío de partidas desde el Banco Ciudad al Gobierno porteño, que deberá realizarse por Ley en marzo o abril próximo. Lo que sí se incluyó fue un aumento en Ingresos Brutos para aquellos contribuyentes que facturan entre 30 y 40 millones de pesos anuales (ahora será de 3,75 por ciento), y para quienes superen los 40 millones de pesos (que pagarán el 4 por ciento).

«Al PRO no le alcanza con aumentar los impuestos y pretender mayor endeudamiento para la Ciudad. Bastardea a las instituciones y quiere aprobar el presupuesto a cambio de cargos en el Consejo de la Magistratura, reproduciendo las prácticas nefastas del viejo Concejo Deliberante», opinó el legislador Eduardo Epszteyn (titular del bloque Diálogo por Buenos Aires).

Por su parte, la legisladora Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) cuestionó a «Pino» Solanas por la actitud de su bloque y lo instó a «denunciar hoy las negociaciones que está haciendo en la Legislatura a cambio del Presupuesto».

Además, el macrismo volvió a acusar a la oposición de asumir una posición obstruccionista y de actuar de manera especulativa con el “sólo afán de sacar provecho electoral”.

La postura de la oposición no caerá bien en Mauricio Macri quien días atrás se había quejado que la oposición no dejaba gobernar, pero la Ley de Leyes que envió el Ejecutivo porteño tenia varios puntos en contra para que sea aprobado, entre ellos la quita de 1200 millones de pesos para el mantenimiento del Hospital Garrahan y el aumento de ABL del 30 %.
Fuente: www.agenciacna.com

Balance político del 2010

El balance del año político 2010 puede realizarse cronológicamente, comenzando por el primer trimestre, en el cual la crisis del Banco Central fue el tema dominante. El balance del año político 2010 puede realizarse cronológicamente, comenzando por el primer trimestre, en el cual la crisis del Banco Central fue el tema dominante. Entre la derrota electoral del 28 de junio de 2009 y diciembre de ese año, el oficialismo había lograr reconstruir su poder y la sanción de la ley de medios había sido la evidencia más relevante. Pero en diciembre pierde el control del Congreso al asumir los nuevos legisladores, y en enero la negativa del Presidente del Banco Central a convalidar el pago de deuda con reservas sin autorización del Congreso, produce una crisis institucional. Fallos controvertidos y legisladores que habían dejado de ser dóciles, mostraron entonces un Ejecutivo que encontraba límites en cuanto al ejercicio del poder. Los efectos de la derrota electoral parecían tener efecto medio año más tarde. Esta crisis había mostrado que la independencia entre los tres poderes se estaba reestableciendo y que el kirchnerismo podía haber iniciado su declinación como fenómeno político dominante entre 2003 y 2011.

Pero el kirchnerismo, como en otras oportunidades, mostró una gran capacidad para recuperarse en términos de poder. En los cinco meses que van de abril a agosto incluido, fue recuperando intención de voto en los sondeos, con una economía que se recuperaba rápidamente. El aumento de la recaudación permitía al Ejecutivo el uso de más recursos en forma discrecional, usando los superpoderes y los DNU. La oposición mantuvo una amplia mayoría en Diputados y sancionó proyectos importantes para limitar el poder del Ejecutivo y desmontar el hiperpresidencialismo, como la modificación de la regulación del uso de los DNU y la reforma del Consejo de la Magistratura. Pero el oficialismo fue logrando tejer alianzas en el Senado y esta Cámara fue neutralizando la mayoría de los proyectos aprobados por la oposición en Diputados. En los sondeos el oficialismo, que después de la elección de 2009 había quedado sólo con uno de cada cuatro votos, lograba hacia agosto un tercio, aunque en la segunda vuelta perdía contra cualquier candidato opositor. Mientras tanto profundizaba el conflicto con los medios, se mantenían con la Iglesia y el campo, y se abría un nuevo frente con la Suprema Corte, precipitado por la negativa del máximo tribunal a alinearse con el Ejecutivo en este enfrentamiento. En la Justicia los fallos eran contradictorios. En algunos casos, sentencias independientes afectaban al gobierno, pero en otros se lograba evitar que las causas de corrupción avanzaran sobre el oficialismo. En agosto era claro que el oficialismo liderado por Néstor Kirchner había recuperado la iniciativa política y que un triunfo oficialista en 2011 había pasado a ser posible.

El 24 de agosto se abrió una crisis política, que culminó dos meses después con la muerte de Kirchner, el 27 de octubre. En la primera fecha, el Congreso no renueva las facultades delegadas en el Ejecutivo por primera vez desde 1983. El oficialismo elige la misma fecha para realizar en la Casa de Gobierno la denuncia contra los socios privados de la empresa Papel Prensa (Clarín y La Nación) y para que Hugo Moyano asuma la Presidencia del PJ bonaerense, con el apoyo explícito del ex Presidente Kirchner. La denuncia contra los medios privados encuentra dificultades y el empresariado se niega a avalarla, apoyándolos. A su vez los intendentes del Gran Buenos Aires resisten la conducción de Moyano y sostienen al gobernador de la provincia, Daniel Scioli, quien con una imagen mejor que la del ex presidente, empieza a aparecer como una eventual alternativa presidencial frente al matrimonio Kirchner que vuelve, como en 2007, a plantear la incógnita sobre cuál de ellos será finalmente el candidato a la Presidencia. El oficialismo deja de crecer en los sondeos y entre el 15 y el 27 de octubre el ex Presidente Kirchner pierde el control del PJ al no lograr un rechazo mayoritario de gobernadores e intendentes del conurbano a la eventual candidatura de Scioli; pierde también el control de la calle el 19 de octubre con el caso Ferreyra, al ponerse en evidencia que los grupos para-oficiales, como las barras bravas de fútbol, han dejado de ser eficaces para controlar la calle y porque la madre de todas las batallas, que para Kirchner era el conflicto con Clarín, la estaba perdiendo. La muerte del ex presidente encubrió esta realidad, que no por ello dejó de existir.

La muerte de Kirchner permitió a su esposa una gran recuperación de imagen en noviembre, pero la crisis de seguridad en diciembre la interrumpió. Si se votaba el 26 de octubre, Kirchner o su esposa obtenían un tercio de los votos y perdían en la segunda vuelta. Una semana después, si se votaba en ese momento, la Presidente ganaba en la primera vuelta con cerca de la mitad de los votos. El llamado efecto luto, que había generado tiempo atrás la candidatura de Ricardo Alfonsín, la benefició automáticamente. Durante el mes de noviembre, un lenguaje más moderado en relación con el empresariado y la economía y en las relaciones exteriores, generaron la imagen de que Cristina sin Néstor implicaba un giro al centro. La Presidente parecía recuperar la imagen que proyectaba en la campaña electoral del 2007. Pero en diciembre la crisis de seguridad precipitada por la ocupación del Parque Indoamericano, generó el efecto contario. En la primera crisis sin Kirchner, la Presidente giró hacia la izquierda, al designar a Nilda Garre como Ministra de Seguridad y adoptar una política garantista, que durante el mes de diciembre fue extendiendo la toma de terrenos, generando violencia entre sectores sociales en pugna y limitando el uso de las fuerzas de seguridad. La encuesta de la empresa Mangament & Fit, publicada el 19 de diciembre, daba cuenta que la desaprobación de la Presidente había crecido 10 puntos a raíz de su giro en materia de seguridad pública.

En conclusión: en el primer trimestre del año, el oficialismo sufrió una fuerte limitación a su poder, con la negativa del Presidente del Banco Central a avalar el uso de reservas para pagar deuda y al perder el control del Congreso; pero entre fines de marzo y fines de agosto se recuperó políticamente, impulsado por el crecimiento económico y la incapacidad de la oposición para imponer su agenda; entre fines de agosto y la muerte de Kirchner el 27 de octubre, el oficialismo volvió a perder terreno al fracasar su ofensiva sobre Papel Prensa, surgir la candidatura de Scioli y producirse el caso Ferreyra y la Presidente tiene un fuerte crecimiento de su imagen por el efecto luto en noviembre, pero la crisis de seguridad pública que tiene lugar en diciembre con las ocupaciones lo interrumpe.
Fuente: Dr. Rosendo Fraga

WikiLeaks: EE UU considera que Piñera actua al límite de ley

Santiago.- Estalló la bomba. Notas diplomáticas estadounidenses desclasificadas por la página WikiLeaks reveló la dura opinión que tiene Washington del mandatario chileno Sebastián Piñera a quien consideran un personaje que se maneja el límite de la ley.

“Tenaz y competitivo, Piñera maneja sus negocios y la política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias (en el pasado), parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal”, señala un cable de Carol Urban, número dos de la embajada norteamericana en Santiago, fechado el 9 de octubre del 2009.

El documento, difundido por el diario español El País, recordó que Piñera fue multado por abuso de información privilegiada por comprar tres millones de acciones de la aerolínea LAN, de la cual fue socio mayoritario hasta este año.
Fuente: generaccion

En medio de la crisis, Evo defiende la suba del 80 % en las naftas

En medio del agitado clima que vive Bolivia, como consecuencias de los tarifazos autorizados recientemente por el gobierno, el presidente Evo Morales defendió la suba de los combustibles, que lleva el precio de las naftas a un 80 % más caro. El líder cocalero argumentó que su decisión responde a la “obligación de cualquier gobierno” para “evitar la fuga de recursos económicos del país”.

Morales dijo que “esta medida que tomamos no es para hacer daño a nadie” y que “jamás el Gobierno va a abandonar a los sectores trabajadores”, pero que “no podemos permitir que la plata siga chorreándose hacia fuera por contrabando, por corrupción”.

Bolivia desde este lunes vive jornadas de protesta y tensión social, luego de dos tarifazos, el del Decreto por la suba de combustibles y el del aumento del 100% de los precios de los pasajes de transporte público, sumado a las huelgas de este sector.

A pesar de las protestas, Morales dijo que la nivelación de los precios significa un ahorro del gasto público, ya que sólo este año la subvención a las gasolinas y el diesel llegó a 380 millones de dólares y, de mantenerse esta situación, las pérdidas podrían superar los mil millones de dólares.
Fuente: eldiario24.com

Cristina Fernández no estará en investidura de Dilma Rousseff

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.
Brasilia. – La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, será la principal ausencia en la fiesta de investidura de Dilma Rousseff, quien tomará posesión en el gobierno de Brasil el sábado próximo, en lugar de Luiz Inacio Lula da Silva.

Según confirmaron hoy fuentes de la Cancillería brasileña, la mandataria argentina, quien se quedó viuda en octubre, decidió recibir el año de 2011 en Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz, con la familia de su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, acotó DPA.

Por esto, no viajará a Brasilia para la ceremonia de investidura de Rousseff, en la que el país estará representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.

Según el más reciente balance oficial, 47 países confirmaron hasta ahora que enviarán a representantes para la fiesta.

Entre ellos están nueve presidentes latinoamericanos: Evo Morales, de Bolivia, Sebastián Piñera, de Chile, Juan Manuel Santos, de Colombia, Mauricio Funes, de El Salvador, Álvaro Colom, de Guatemala, Fernando Lugo, de Paraguay, José Mujica, de Uruguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.

España enviará para la fiesta brasileña al príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, mientras que la secretaria de Estado Hillary Clinton representará en la ceremonia al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

También han confirmado presencia en Brasilia los presidentes de Surinam, Guinea-Bissau y República de Guinea y los jefes de gobierno de Portugal, Senegal, Corea del Sur, Qatar, Bulgaria, Haití, Marruecos, Sri Lanka, Santo Tomé y Príncipe, Jamaica y Japón.

La transferencia de mando de Lula da Silva a su «delfín» tendrá lugar a partir de las 14:30 hora local (16:30 GMT), en medio de fiestas populares con espectáculos para niños durante la mañana y con un show musical de cinco cantantes brasileñas -Elba Ramalho, Fernanda Takai, Gaby Amarantos, Mart’nalia y Zélia Duncan-, por la noche.

La ceremonia de investidura se iniciará con un desfile de Rousseff y del vicepresidente electo, Michel Temer, por las calles del centro político de Brasilia hasta el Congreso, donde ambos jurarán fidelidad a la Constitución.

La futura mandataria, de 63 años, hará un discurso ante el Congreso y luego se dirigirá al palacio presidencial del Planalto, donde recibirá la banda presidencial de las manos de Lula y se despedirá de su antecesor.

Luego, hablará a los brasileños reunidos delante del palacio para anunciar las primeras directrices de su gobierno. En caso de lluvia, sin embargo, este acto podrá ser trasladado a la parte interna del edificio.

Tras los actos oficiales -que según los organizadores terminarán alrededor de las 18:30 hora local (20:30 GMT)-, Rousseff ofrecerá un cóctel en el Palacio Itamaraty (sede de la Cancillería) a las autoridades brasileñas y extranjeras invitadas a participar en la fiesta.

Fuente: eluniversal

Las FARC secuestran a policía que escoltaba a alcalde en carretera colombiana

Los presuntos guerrilleros se llevaron al policía Carlos Alberto Ocampo, de 30 años y escolta de Cruz, mientras que al alcalde lo dejaron en libertad tras mantenerlo retenido un tiempo, indicó Segura. Las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, tienen en su poder a 17 policías y militares.
Un policía que era escolta del alcalde del municipio colombiano de San Antonio, en el Tolima (sur), fue secuestrado en una carretera de esa región presuntamente por guerrilleros de las FARC, denunciaron hoy fuentes policiales.

El alcalde de San Antonio, Ismael Cruz, se dirigía anoche hacia el municipio de Chaparral y «en el camino, en Potrerillos, fue interceptado por siete guerrilleros del frente 21 de las FARC» (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), relató a RCN Radio el general José Vicente Segura, comandante de la regional dos de la Policía.

Los presuntos guerrilleros se llevaron al policía Carlos Alberto Ocampo, de 30 años y escolta de Cruz, mientras que al alcalde lo dejaron en libertad tras mantenerlo retenido un tiempo, indicó Segura.

El propio alcalde contó lo sucedido a RCN Radio, al detallar que el secuestro se produjo durante un retén ilegal instalado por las FARC en la carretera que conduce de San Antonio a Chaparral, en el sur del departamento del Tolima.

Cruz reveló que precisamente hace un año, el 29 de diciembre de 2009, fue víctima de otro intento de secuestro, «casi en el mismo sitio», del que también logró escapar.

Por su parte, el secretario de Gobierno del Tolima, Raúl Caballero, pidió a la guerrilla a través de Caracol Radio que «respete la vida» del escolta secuestrado, quien lleva más de una década en la Policía.

Las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, tienen en su poder a 17 policías y militares, algunos con más de 12 años en cautiverio, a los que pretenden «canjear» en un intercambio humanitario por guerrilleros presos en cárceles de Colombia y Estados Unidos, algo a lo que el Gobierno se niega.
Fuente: EFE

Brasil tendría en 2014 la vacuna contra el dengue

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios para encontrar la medicina contra el virus. Asimismo, el funcionario estimó que la solución se enontraría lista en 3 años.

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios sobre una vacuna contra el dengue y estimo posible que ésta sea elaborada dentro 3 años.

«La vacuna está siendo desarrollada por la Fundación Oswaldo Cruz en colaboración con un laboratorio francés y nuestra expectativa es que en tres o cuatro años tengamos una vacuna segura para todos los virus en el mercado» afirmó Gomes Temporao, según un cable de Ansa.

El funcionario dijo que los estudios han logrado algunos avances y prueba de ello es que «ya estamos testeando (a la vacuna) en seres humanos en (estado de) Espíritu Santo».

Las autoridades estiman que en este verano, cuando arrecian las lluvias en varias regiones brasileñas, unos 10 de los 27 estados, enfrentarán brotes serios de dengue.

El ministro Gomes Temporao reconoció que «durante todos estos años» de gestión «el dengue fue un problema recurrente porque es una dolencia compleja, y hasta que la vacuna no llegue la solución es prevenir y educar a la población».
Fuente: 26noticias

Constitución: trabajadores bloquearan boleterías a las 15

Obreros del ferrocarril Roca demandarán por la libertad de los militantes que cortaron las vías la semana pasada y que culminó con incidentes. Asimismo, reclamarán por la incorporación a planta permanente. Los trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca realizarán a partir de las 15 un bloque de boletarías en la estación Constitución para reclamar la libertad de los militantes que cortaron las vías la semana próxima y que culminó con incidentes.

Los trabajadores tercerizados reclaman la incorporación a planta permanente en la línea Roca.

«Exigimos la inmediata libertad de los compañeros detenidos Omar Merino, Jorge Hospital y Miguel Morales, que son perseguidos por cortar las vías”, agregaron.

Anunciaron que, tras el bloque de boleterías, se sumarán a una movilización a Callao y Corrientes, en el centro porteño, a partir de las 17 para reclamar por la libertad de los militantes del Partido Obrero detenidos

Fuente: 26noticias

Ejecutados en Irán dos hombres, un «espía israelí» y un «terrorista»

La Justicia iraní ejecutó hoy a dos hombres a los que acusaba respectivamente de espiar para los servicios secretos israelíes (Mosad) y pertenecer al grupo opositor armado en el exilio, Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo), al que Teherán considera terrorista.

Según la agencia estatal de noticias local Irna, que cita un comunicado del Poder Judicial, ambos convictos fueron ahorcados al amanecer de este martes en un patíbulo instalado en el patio de la prisión de Evin, situada en el norte de la capital.

El primer hombre, identificado como Ali Akbar Siadat, había colaborado con el Mosad entre 2004 y 2008, año en el que fue detenido cuando al parecer trataba de abandonar el país, explica el documento.

La nota añade que el acusado «recibió 60.000 dólares de los servicios secretos israelíes a cambio de la entrega de información clasificada».

Además, afirma que Siadat estableció contacto con embajadas israelíes en países como Turquía, Tailandia u Holanda, para proveerles de información sobre «los misiles en poder de la Guardia Revolucionaria iraní», cuerpo de elite de las Fuerzas de Seguridad iraníes.

«Transfirió al enemigo información sobre bases militares, aviones de combate, vuelos de prácticas, accidentes aéreos y sistemas de defensa aérea de la Guardia Revolucionaria», agrega la nota.

Fue detenido hace dos años junto a su mujer cuando trataba de abandonar el país y en su poder fue hallado un ordenador y 29 páginas con información clasificada, concluye.

El domingo, el fiscal general de Teherán, Abas Yafari Dolatabadi, anunció que la Justicia iraní había condenado a muerte a una persona acusada de «espiar a favor de Israel», aunque evitó identificar al reo.

El responsable se limitó a señalar que la sentencia había sido dictada por un tribunal revolucionario de la capital y que la identidad del presunto «espía del régimen sionista» sería revelada una vez que la condena fuera ratificada.

Se desconoce si la persona a la que se refería Dolatabadi es el hombre ejecutado hoy.

Irán ya ejecutó en 2008 a otro ciudadano iraní condenado por espiar para Israel, estado que no reconoce, al que considera su enemigo y al que acusa de tratar de desestabilizar el país.

El segundo ajusticiado ha sido identificado como Alí Saremí, y según las autoridades iraníes estaba acusado de Mohareb (guerrear contra Dios o contra la República Islámica) y hacer propaganda en contra del régimen.

La nota explica que el hombre «fue detenido en el invierno de 1983 por colaborar con los Muyahidin Jalq (MKO, en sus siglas en inglés) y condenado a tres años de prisión por una corte revolucionaria, aunque la sentencia quedó en suspenso durante cinco años».

Fue nuevamente arrestado en el verano de 1989 por el mismo delito y condenado entonces a muerte, aunque la pena fue reducida a diez años de reclusión mayor por el Tribunal Supremo de la ciudad santa de Qom, agrega.

El documento señala, asimismo, que Saremí viajó en 2002 a «Camp Ashraf», el campo de refugiados del MKO situado en Irak, donde habría recibido adiestramiento terrorista antes de regresar a Irán para seguir con su actividad.

Por ello, fue arrestado de nuevo en 2005, acusado de difundir propaganda en contra del régimen y fue condenado de nuevo a seis años de prisión, pena que posteriormente fue reducida a un año de prisión mayor.

«Finalmente, fue arrestado una vez más al final del verano de 2007 acusado de dirigir reuniones de una organización antirrevolucionaria y condenado a muerte, sentencia cuya apelación fue rechazada», apostilla.

Fundada en la década de los setenta como organización de base marxista, los Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo) pasaron a la oposición armada tras el triunfo de la Revolución Islámica en 1979 y lanzaron ataques contra el régimen desde el vecino Irak, donde encontraron refugio bajo el gobierno de Sadam Husein.

Irán les acusa, entre otros delitos, de participar y espolear las manifestaciones que estallaron tras la polémica reelección en 2009 del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que la oposición considera fruto de un fraude masivo.

Durante la represión de las mismas, fue detenido un amplio número de personas acusadas de pertenecer a esta organización.

En Irán rige una interpretación de la ley islámica, o Sharia, que condena a la pena capital a los asesinos, a los violadores, a los narcotraficantes y a aquellos que hagan la guerra a Dios, delito conocido como «Mohareb» y en el que se incluye el espionaje a favor del enemigo.

Según las estadísticas que maneja la organización internacional de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional, la República Islámica es, con más de 300 ahorcamientos al año, el segundo país del mundo que más ejecuciones realiza, solo por detrás de China y por delante de Arabia Saudí y Estados Unidos.

Fuente: EFE

Embajada mexicana en Roma niega supuesta bomba

Luego de los atentados explosivos contra algunas sedes diplomáticas, sólo hay un dispositivo de prevención, aclara José Luis Yunes, jefe de la cancillería

La Embajada de México en Italia desmintió haber recibido un paquete ‘sospechoso’ en el marco de la alarma generada en esta capital por atentados explosivos contra algunas sedes diplomáticas.

‘No hubo ninguna alarma; simplemente hay un dispositivo de prevención establecido con los expertos italianos del caso’, dijo el ministro José Luis Yunes Celis, jefe de la cancillería y encargado de negocios.

Previamente medios italianos informaron que expertos en desactivación de explosivos habían intervenido este martes en varias embajadas, incluidas las de México, Bulgaria y Austria, que habían recibido paquetes sospechosos.

Pero Yunes Celis desmintió esa noticia y dijo que en la sede diplomática se trabajaba normalmente.

Informó, sin embargo, que las autoridades italianas cuentan con una lista de embajadas que en su opinión requieren protección especial, entre ellas la de México, a raíz del paquete bomba enviado a la legación diplomática de ese país en Atenas el mes pasado.

Yunes confirmó que se ha establecido un acuerdo con los carabineros italianos para que supervisen la correspondencia que llega cotidianamente a la sede diplomática.

La víspera un paquete bomba fue desactivado en la embajada griega en Roma, ciudad donde el jueves pasado dos personas resultaron heridas por las explosiones de artefactos enviados a las legaciones diplomáticas de Suiza y Chile.

Una célula de la Federación Anarquista Informal, agrupación cercana a grupos de extrema izquierda griegos, se atribuyó la autoría de los atentados.

Fuente: El Universal

Gobierno marfileño de Gbagbo rechaza ultimátum de presidentes

La disputa se tornó violenta este mes, cuando simpatizantes de Ouattara intentaron tomar el edificio de la televisión estatal y chocaron con las fuerzas de seguridad, en un enfrentamiento que dejó al menos 20 muertos.

El Gobierno del desafiante líder de Costa de Marfil Laurent Gbagbo rechazó el martes un pedido de renuncia de gobiernos de la región, que de lo contrario indicaron que sería removido por la fuerza, antes de que tres presidentes del oeste de Africa le entregaran un ultimátum.

Los países de la región y la comunidad internacional quieren que Gbagbo ceda el poder a su rival Alassane Ouattara, luego de que las elecciones del mes pasado provocaron una disputa en la que murieron más de 170 personas y amenaza con sumir a la nación en una nueva guerra civil, indicó Reuters.

Los tres presidentes -Boni Yayi, de Benín, Ernest Bai Koroma, de Sierra Leona y Pedro Pires, de Cabo Verde- llegaron a Abiyán el martes para entregar el pedido del bloque del oeste de Africa ECOWAS.

Inicialmente, el Gobierno de Gbagbo dijo que daría la bienvenida a los enviados como «hermanos y amigos y escucharía el mensaje que vienen a transmitir».

Pero poco antes de la reunión prevista a las 1300 GMT, el Gobierno advirtió que no toleraría ninguna intervención en sus asuntos ni aceptaría ningún llamado para ceder el puesto a Ouattara.

«Evitemos la delincuencia política. Ninguna institución internacional tiene el derecho a intervenir por la fuerza para imponer a un presidente en un Estado soberano», dijo el portavoz del Gobierno Ahoua Don Melo a BBC en una entrevista, cuando le preguntaron si Gbagbo dejaría su cargo.

Algunos diarios indicaron que la insistencia del Gobierno en que ganó las últimas elecciones y en que tiene el respaldo de la Constitución de Costa de Marfil ya son señales claras de que no va a ceder ante el ultimátum.

Los resultados provisionales de la elección del 29 de noviembre en el mayor productor de cacao del mundo dieron a Ouattara una ventaja de 8 puntos porcentuales. Pero el máximo tribunal del país, dirigido por un aliado de Gbagbo, revirtió el escrutinio en medio de acusaciones de fraude.

Estados Unidos y la Unión Europea emitieron una restricción de viaje a Gbagbo y a su círculo íntimo, mientras que el Banco Mundial y el Banco Central del Oeste de Africa congelaron sus finanzas, en un intento de debilitar su autoridad.

La disputa se tornó violenta este mes, cuando simpatizantes de Ouattara intentaron tomar el edificio de la televisión estatal y chocaron con las fuerzas de seguridad, en un enfrentamiento que dejó al menos 20 muertos.

Luego de varios días de calma, el martes a la mañana se escucharon tiroteos esporádicos en Abobo, un barrio de Abiyán y un bastión de los seguidores de Ouattara. Un testigo de Reuters dijo que la policía estaba persiguiendo a jóvenes que intentaban hacer barricadas con neumáticos en llamas.

Fuente: El Universal

Rusia rechaza presiones extranjeras en el juicio contra Jodorkovski

Rusia rechazó hoy las críticas al veredicto dictado la víspera por un tribunal de Moscú contra el fundador de la petrolera Yukos, Mijaíl Jodorkovski, y calificó de «inadmisibles» lo que tildó de intentos de Estados Unidos y la Unión Europea de ejercer presión sobre la justicia rusa.

«En relación con las declaraciones de Washington y una serie de capitales de la Unión Europea sobre el proceso contra Mijaíl Jodorkovski y (su socio) Platón Lébedev queremos volver a subrayar que esta cuestión es competencia del sistema judicial ruso», señaló la Cancillería rusa.

El comunicado oficial agrega que «los intentos de ejercer presión sobre el tribunal son inadmisibles».

«En una reciente entrevista con los directores de los principales canales de televisión rusos, el presidente de Rusia (Dmitri Medvédev) subrayó que nadie tiene el derecho de injerir en las prerrogativas de los órganos judiciales», señala el texto.

El ministerio de Asuntos Exteriores afirmó que «en el caso de Mijaíl Jodorkovski y Platón Lébedev se trata de acusaciones graves de evasión de impuestos y lavado de dinero».

«En cualquier país acciones semejantes son castigadas penalmente.

De hecho, en Estados Unidos, la pena puede ser de cadena perpetua», agregó.

Al mismo tiempo, Moscú afirmó que «las opiniones sobre una aplicación selectiva de la ley por parte de Rusia carecen de fundamento».

«Los tribunales rusos estudian miles de casos en los que empresarios deben responder ante la ley. Consideramos que cada uno debe ocuparse de sus asuntos, tanto en casa como a nivel internacional», concluye el texto.

La víspera, Jodorkovski y Lébedev fueron declarados culpables de los delitos de robo y blanqueo de dinero tras un proceso de 22 meses, que la defensa calificó de «farsa judicial».

El juez del tribunal del distrito Jamóvniki de Moscú Víctor Danilkin consideró probada la culpabilidad de los acusados en todos los episodios que se les imputaban, salvo uno, la apropiación de las acciones de la Compañía Petrolera Oriental, por prescripción del delito.

La acusación ha solicitado para Jodorkovski y Lébedev una pena de 14 años de prisión por el presunto robo de 218 millones de toneladas de crudo por valor de 27.000 millones de dólares a Yukos y por blanqueo de dinero.

La lectura de la sentencia puede llevar varios días y la condena se conocerá sólo cuando ésta concluya.

El fundador de Yukos y su socio fueron condenados en mayo de 2005 a ocho años de prisión por evasión tributaria y otros delitos económicos de los que ambos empresarios se declaran inocentes.

Fuente: EFE

Nueva York, el más afectado por la nieve

La ola de frío paralizó vuelos y bloqueó las carreteras, que contaban con más de 70 cm de nieve. Virginia, Massachusetts y Maryland, en estado de emergencia

Una fuerte tormenta afectó este lunes el noreste de los Estados Unidos, con hasta 74 centímetros de nieve que interrumpieron viajes por aire y tierra, además de obligar a los automovilistas a lidiar con la nieve y las carreteras heladas tras un ajetreado fin de semana de Navidad.

La ciudad de Nueva York y sus alrededores fueron los que más sufrieron el impacto de la tormenta, que azotó la costa atlántica el domingo y afectó el tráfico en la mañana del lunes, con vientos muy fuertes, de acuerdo con el diario El Mundo.

Al menos una decena de muertes en el tránsito en estados seriamente afectados fueron atribuidas a las peligrosas condiciones de las carreteras. Los vientos alcanzaron los 95 kilómetros por hora.

Los mercados financieros operaron normalmente aunque los volúmenes fueron escasos debido a la tormenta, que también mantuvo alejados a los consumidores de los centros comerciales tras Navidad, en el día con más movimiento para las compras en el año.

A medida que la tormenta se desplazaba hacia Canadá, el cielo comenzó a despejarse y salió el sol en la costa este, pero la gran cantidad de nieve caída podría tardar días en derretirse.

Las autoridades cerraron los tres principales aeropuertos de Nueva York y otros del noreste por casi 24 horas, dejando a miles de pasajeros varados en las terminales sin poder llegar al metro o taxis, y con pocos alimentos e información.

Las autoridades de Virginia, Maryland y Massachusetts declararon el estado de emergencia a medida que la oleada de frío, nieve y viento avanzó a lo largo del fin de semana desde el centro del país hacia el este.

Los estados de Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur también se vieron afectados por la oleada de frío e incluso Florida sufre el rigor inusual de las bajas temperaturas, con una mínima de hasta 2 grados bajo cero en Orlando.

Así, este diciembre pasará ya a la historia en el sur de Florida como el más frío, según el servicio meteorológico nacional.

En Nueva York se registró una media de unos 60 centímetros de nieve, mientras que en algunos puntos de la vecina Nueva Jersey se rozó el metro.
A todo ello se sumó un fuerte viento que acompañó a la nevada y que llegó a alcanzar los 180 kilómetros por hora en determinadas zonas, lo que redujo al mínimo la visibilidad.

Así, y aunque a medida que avanzaba el día el sol asomaba en casi todo el noreste del país, el grueso manto blanco dejado por el temporal convirtió en una pesadilla el regreso al trabajo tras el largo fin de semana de Navidad.

Apenas se veían vehículos por las grandes avenidas que atraviesan Nueva York y pocos eran los transeúntes que se aventuraban a tratar de llegar a pie a sus empleos para comenzar la última semana del año.

Fuente: EFE y Reuters

Oil holds above $91 per barrel

NEW YORK — Oil prices held above $91 per barrel in light trading Monday, the first day after the Christmas break. An unexpectedly large drop in U.S. supplies pushed crude prices above that threshold last week. Any chance that prices would retreat again disappeared over the weekend after OPEC ministers signaled oil production would not be bumped up.

Benchmark oil for February delivery fell 32 cents to $91.19 per barrel on the New York Mercantile Exchange. Prices hit $90 for the first time in two years this month with demand starting to tick higher.
And more investment banks see a return to $100-per-barrel oil next year.

The Organization of Petroleum Exporting Countries, which accounts for 40 percent of global crude production, influences oil prices through production quotas. While higher prices means stronger revenue, OPEC is also aware that an overheated oil market would stunt economic growth and eventually cut energy demand.

Though on the rise, the amount of oil being consumed remains far below the boom markets of just a few years ago.

U.S. petroleum demand has increased year-over-year, but it has not come close to the eight years that preceded the recession, according to government figures released this month.

Cameron Hanover analyst Peter Beutel said that it is Wall Street — not American motorists — pushing oil prices higher as investors snap up thousands of futures contracts.

«As long as they have signs the economy is recovering, they are happy buying oil,» Beutel said. «As we look ahead, we see nothing that can turn prices back down except another recession.»

The most visible sign for most consumers that oil is getting more expensive is the corner gas station, where a gallon of gas is back above $3.

The national average added less than a penny overnight to $3.042 per gallon, according to auto club AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular unleaded is 18.3 cents higher than it was a month ago and 44.2 cents more than it was last year.

But in states from California to Connecticut, $3-per-gallon gas is fading fast in the rearview mirror.

In trading for January contracts, heating oil gave up 1.14 cents to $2.5294 a gallon, gasoline futures fell 1.18 cents to $2.4308 a gallon and natural gas dropped 7.7 cents to $4.006 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude lost 2 cents to $93.75 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Wall Street drifts lower on home price and consumer data

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were little changed on Tuesday as investors were reluctant to take large positions in either direction and largely shrugged off weaker-than-expected data on consumer confidence and home prices.

The S&P/Case-Shiller 20-city index showed prices of U.S. single-family homes fell almost double the expected pace in October. U.S. consumer confidence unexpectedly deteriorated month over month in December, hurt by increasing worries about the jobs market, according to a private report.

«Everybody has done what they need to do. The money that has been put in place has been put in place until the end of the year — in spite of the fact we may get some modestly surprising data,» said Peter Kenny, managing director at Knight Equity Markets in Jersey City, New Jersey.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 5.79 points, or 0.05 percent, to 11,549.24. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) shed 0.58 points, or 0.05 percent, to 1,256.96. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) dipped 4.16 points, or 0.16 percent, to 2,663.11.

General Motors Co (GM.N) gained 2.2 percent to $35.37 after several analysts initiated coverage of the automaker’s shares, including «overweight» ratings at Barclays Capital and Morgan Stanley.

Trading volumes, already light for the holiday season, were expected to remain thin as the northeastern United States digs itself out from a blizzard that disrupted air and rail travel at the end of the busy Christmas weekend.

The blizzard pushed oil prices up to just below 26-month high struck the previous session with U.S. crude for February up 27 cents at $91.27 a barrel.

Despite the weaker-than-expected consumer confidence data, holiday sales offered further evidence of a returning consumer according to several reports.

MannKind Corp (MNKD.O) jumped 7.9 percent to $8.60 after the inhaled-insulin developer said the U.S. health regulator would not be able to complete the review of Afrezza by December 29 and would require about four more weeks

Sobreyeron a un policía que mató a un delincuente que portaba un arma de juguete durante un robo

Para la Justicia es irrelevante que el asaltante tuviera una réplica de una verdadera, ya que el efectivo lo tomó como «una agresión real» que fue repelida de manera proporcional. El hecho había ocurrido en un colectivo de la línea 150

La Cámara del Crimen confirmó el sobreseimiento de un policía que mató a un delincuente que intentó asaltar un colectivo con un arma de juguete.

Los jueces consideraron irrelevante que el asaltante tuviera un arma de juguete, una «réplica», y no una verdadera, al señalar que «esa circunstancia era desconocida para el funcionario, por lo que puede concluirse que se representó una agresión real que fue repelida a su juicio de manera proporcional».

El fallo fue dictado por la sala VI de la Cámara que ratificó el sobreseimiento del policía por un hecho ocurrido el 11 de septiembre pasado en un interno de la línea 150 en la avenida Coronel Roca y la calle Soldado de la Frontera, en el barrio Lugano IyII.

En medio del asalto, el efectivo «al ver que persistía con su actitud», a pesar de pedirle que soltara el arma, efectuó dos disparos con su arma reglamentaria, impactando uno en el cuello y «provocando su inmediato deceso».

Para los camaristas Marcelo Lucini, Luis Bunge Campos y Mario Filozof «su condición de policía importa, entre otras obligaciones, la de defender la vida, la libertad y la propiedad de las personas, aún a riesgo de su integridad personal».

En la resolución se destaca que el efectivo «al advertir que en el interior del colectivo había una persona que se mostraba armada y apoyaba su pistola en el cuello del chofer, el policía se representó una situación de riesgo para el conductor y la pasajera, lo cual a la luz de la normativa mencionada le imponía la obligación de actuar».

Fuente: Infobae

A 20 años de la privatización de Entel la telefonía sigue creciendo al 20%

La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió a grupos privados en 1990. El sector creció 18,7% entre enero y octubre de 2010, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras –Telefónica y Telecom- están entre las compañías que más ganan en la Argentina.
Creció un 18,7% en el lapso enero-octubre, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras que se quedaron con la ex Entel están entre las compañías que más ganan en la Argentina. La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió –en el marco de un megaprograma de transferencias– a grupos privados en 1990, durante la primera parte de la gestión de Carlos Menem.

En este 2010 próximo a terminar se cumplieron 20 años de la privatización de la antiguamente estatal compañía de telecomunicaciones y, sin embargo, el aniversario pasó sin pena ni gloria. Un largo conflicto de tres años que significó el ingreso minoritario de una de las dos operadoras telefónicas en la otra hizo que ambas firmas bajaran el perfil del evento.

En 2005 en cambio, habían hecho todo para recordar el hito de los 15 años, Telefónica hasta creó una serie televisiva llamada #15 (o ‘Numeral 15’) con elencos sorprendentes que incluyó al periodista Jorge Lanata interpretando a un sindicalista en clave de mafioso.

“Han pasado ya 20 años desde que Telefónica comenzó a operar en la Argentina y el balance es muy positivo”, asegura la filial de la empresa española. “Desde el comienzo de la gestión se duplicó la teledensidad, se digitalizó el 100% de la red, se bajaron sustancialmente los días promedio de reparación de las averías y se redujo el plazo de instalación del servicio a menos de un mes”, destaca.

Recuerda asimismo que las líneas en servicio antes eran sólo 1,7 millones y a fin de la década superaban los 4 millones, al tiempo que la telefonía móvil daba sus primeros pasos a mediados de los 90. “A comienzos de 2001 lanzábamos el servicio de servicio de banda ancha que al cierre del año alcanzaba los 25.000 accesos que hoy superan el 1.400.000; y en cuanto a las líneas móviles en la actualidad superan los 16,5 millones.

Hoy el Grupo Telefónica en el país gestiona 22,5 millones de clientes entre servicios de telefonía móvil, fija y banda ancha”, añade.
Fuente: Cronista.com

CAMBIOS EN LA SIDE:

( foto de la SIDE en la cual se ven a los guerrilleros desestabilizadores) 

Según las informaciones que tuvimos se esperan profusos cambios en SIDE, a partir de los hechos de la tomas ocurridas en Soldati…

Es que según afirman los cambios se producirían a partir de la confrontación o el descontento de Paco Lacher con la “Señora” y evidentemente  cuando ocurrió lo de las tomas, el haber dicho que le informe Pocino o Icazuriaga.

Tal es así que se abrió una interna que tendría como final  cambios en la Side y un cambio en los sectores de poder en la secretaria de inteligencia.

Es interesante porque Jaime  quedaría relegado a ser el eterno tercero en la SIDE.

El mapa quedaría así “ El maoísta e ideólogo del Gobierno “ Carlos el Chino Zanini como Señor 5   y como Señor 8 ( si da el estatuto de la casa que se reformó en la época de Miguel Angel toma) , quedaría como Señor 8 nada menos que Fernando  Pocino. Actual director de Reunión Interior de la Secretaria  y amigo de la presidenta…  Que conoció en la época cuando este radical era un agente asignado al Senado y cristina no soñaba aun con ser presidenta.

También se habla de Marcelo Saín. Pero lo cierto es que Tanto Fernando Pocino, como Marcelo Saín y Nilda Garré serian  hombres que responden al CELS. Según cuenta en unos de los documentos que tenemos en nuestro poder.

Lo cual, se esperan cambios y posiblemente más cambios ideológicos y políticos.

Cada vez más “se cierra el círculo de la Interna con Aníbal Fernández.

Veremos si será así…

Pero por ahora los conspiradores continúan:

Macri: Ordenó cortar  el agua

Duhalde hace los cortes de Luz.

Ritondo arma las tomas.

Barrionuevo  arma el lio de constitución

Y para todo lo demás leer el informe de Icia “Caperucita roja y el Lobo”.

Por Héctor Alderete

Tres de cada diez familias no cubre la canasta básica

Cerca de unos 2,3 millones de hogares en la Argentina tienen por mes un ingreso inferior o igual a $2.150, monto que según las mediciones privadas se aproxima al valor actual de la canasta básica de bienes y servicios para una familia tipo que marca el umbral de la pobreza. El ingreso medio urbano familiar debería ser de $4.394.
28 de Diciembre de 2010 |11:07
Tres de cada diez familias no cubre la canasta básica
Ampliar foto
Según mediciones privadas, la canasta básica para una familia tipo a nivel país se ubica en torno a los $2.150.
Cerca de unos 2,3 millones de hogares en la Argentina tienen por mes un ingreso inferior o igual a $2.150, monto que según las mediciones privadas se aproxima al valor actual de la canasta básica de bienes y servicios para una familia tipo que marca el umbral de la pobreza. El ingreso medio urbano familiar es de $4.394.
por Medios
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir Tres de cada diez familias en la Argentina -unos 2,3 millones de hogares- reciben mensualmente un ingreso total que es inferior o igual a $ 2150, monto que, según estimaciones de fuentes privadas, se aproxima al valor actual de la canasta de bienes y servicios básicos que marca el umbral de la pobreza.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el ingreso medio que tienen los hogares de los centros urbanos del país es de $ 4394, de acuerdo con lo relevado en la encuesta de hogares del tercer trimestre del año. La cifra es un 24,5% superior a la de un año atrás, por lo que el ingreso real habría quedado levemente retrasado respecto del incremento que tuvieron los precios al consumidor, siguiendo también las estimaciones hechas por economistas y no los cuestionados datos de inflación oficiales.

De acuerdo con los números más recientes de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el conjunto de alimentos básicos para que un hogar no sea considerado indigente cuesta $ 1109,30 para una familia integrada por un matrimonio joven y dos hijos pequeños, en tanto que una canasta ampliada de bienes y servicios básicos cuesta, siempre según esos cálculos, $ 2054,1. Ese relevamiento de precios tiene en cuenta los productos que el Indec incluye en las canastas, cuyos valores determinan el umbral de la indigencia y de la pobreza, respectivamente (las familias que no perciben recursos para cubrir el precio de esos bienes son consideradas indigentes o pobres).

Pero los precios informados por fuentes privadas u oficiales difieren en gran medida. Y, como se sabe, son los estimados por centros de estudios no gubernamentales los que se toman en cuenta, por ejemplo, para la negociación de salarios.

El cuadro de ingreso de la encuesta de hogares del Indec muestra que un 10% de los hogares percibe un ingreso inferior a los $ 1100, que es el valor de una canasta de indigencia. La mitad de las familias, en tanto, percibe recursos que suman no más de $ 3400 mensuales.

El reparto de la torta
Los datos difundidos ayer por el Indec marcan una leve mejora en la distribución del ingreso, en comparación con las cifras del tercer trimestre de 2009. Según el cuadro del ingreso per cápita familiar -cuántos recursos hay por cada persona que integra un hogar, ya sea que provengan del trabajo, rentas u otra fuente, como subsidios estatales-, el 10% más pobre de la población se queda con el 1,5% de la torta, y el 10% que le sigue, con el 2,9 por ciento. En ese segmento, hubo una mejora respecto del 1,2 y del 2,6%, respectivamente, que percibían en el tercer trimestre de 2009.

En el otro extremo, el 10% más rico no perdió participación, sino lo contrario: pasó del 32,6 al 32,9%, mientras que el 10% que le sigue en la pirámide sí resignó algo de su porción de la torta: pasó de tener del 17,4 al 16,9%. Y la diferencia entre el ingreso medio del 10% más rico frente al de la población más pobre se redujo de 28,2 a 22,6 veces.

Uno de los factores que parecen haber influido es el pago de la asignación por hijo, de $ 220, que comenzó en diciembre de 2009, por lo que no estaba vigente cuando se realizó la encuesta del tercer trimestre de 2009.
Sin embargo, al menos según advierten diferentes informes de economistas, no fue significativo el impacto de la asignación sobre los niveles de pobreza. De hecho, mientras que para el Indec la pobreza del primer semestre de este año alcanzó al 12% de la población y al 8,1% de los hogares (índices que se basan en precios que se consideran subestimados), consultoras como Ecolatina, SEL o el centro de estudios de la CTA ubican el índice en alrededor del 30 por ciento.

Las cifras del Indec marcan que, según los ingresos per cápita que llegan a los hogares, un 30% de las personas recibe hasta $ 625 por mes, en tanto que la mitad cuenta con recursos que no superan los $ 980.

Fuente: La Nación

Bru: los huesos hallados hasta ahora no son humanos

Los restos óseos que fueron encontrados la semana pasada en Berisso durante un rastrillaje dispuesto para encontrar el cuerpo del estudiante de periodismo Miguel Bru, asesinado y desaparecido en 1993, no son humanos, informaron fuentes judiciales

Así lo determinó un antropólogo forense que analizó el material en la sede de la Asesoría Pericial donde quedó secuestrado, tras ser levantado del cañaveral ubicado en 13 C y 170, de Berisso.
Si el especialista confirmaba que eran humanos, se ponía en marcha el cotejo de ADN para comparar el de esos restos con el de los padres de Miguel, Rosa Schonfeld y Néstor Bru.
Por su parte, el fiscal Fernando Cartasegna aseguró que el rastrillaje continuó avanzando ayer en el mismo sitio donde se estaba excavando, hallándose otros siete huesos, un anillo, un portadocumentos quemado, un retazo de tela entretejida de color verde y restos de una zapatilla que pertenecería a la suela levantada la semana pasada. Lo primero que hizo el fiscal fue preguntarle a Rosa si alguno de esos elementos pertenecían a su hijo, pero la respuesta fue negativa. “El documento lo teníamos nosotros y no sacó nunca un duplicado, y tampoco usaba anillo; él solamente llevaba un pañuelo en el cuello”, recordó Rosa.
Ayer mismo, Cartasegna ordenó limpiar otro sector del mismo terreno, a 30 metros de donde se está excavando, para comenzar allí un nuevo rastrillaje, informaron fuentes judiciales. Así lo resolvió por los datos aportados por un testigo de la zona. “Más allá de las distancias, todos apuntan al mismo lugar”, destacó un pesquisa.
El hallazgo había aumentado las expectativas de los investigadores y de la familia Bru, quienes la pasada semana dijeron sentirse esperanzados por las apariciones. El lugar donde se realizaron los rastrillajes continuará custodiado por personal de Prefectura Naval, hasta que el fiscal dé por terminada la búsqueda.
Miguel fue torturado, asesinado y posteriormente desaparecido por personal policial de la comisaría Novena de La Plata, el 17 de agosto de 1993, según determinó la Justicia.
En 1999, en juicio oral y público, los ex policías Walter Abrigo y Justo López fueron condenados a prisión perpetua por el crimen, mientras que el ex comisario Juan Domingo Ojeda y el ex oficial Ramón Cerecetto fueron sentenciados por encubrimiento.
Se hicieron más de 40 operativos para encontrar el cuerpo. Ninguno resultó.

Fuente: Diario Hoy

Rodeada de actores, Cristina presentó el canal IncaaTV

Al ingresar al salón de convenciones la presidenta fue recibida con un fuerte abrazo por China Zorrila, acompañada por Andrea del Boca, Nacha Guevara y Norma y Mimi Pons, entre otros actores.
La Presidenta aseguró este mediodía que el lanzamiento del canal digital Incaa Tv “significa la puesta en marcha de un proyecto largamente soñado como es el de agrupar en un canal de difusión pública el arte cinematográfico argentino, sus productores y directores de todas las épocas”.

En ese sentido, consideró que “es una propuesta muy buena” y que “va a permitir que todos los argentinos puedan disfrutar de una de las maravillas que es el cine”.

“Estamos con una muy buena producción, hemos ganado el Oscar con esa maravillosa película que es ‘El secreto de sus ojos’. Tristán (Bauer) ganó un importante premio con su documental del Che Guevara y estamos muy contentos con esta puesta en marcha que empieza en enero, que comienza con un título emblemático: ‘Un lugar en el mundo’”.

Cristina agregó que la nueva señal “va a transmitir ininterrumpidamente películas argentinas de todas las épocas y muchos argentinos podrán conocer lo que fue la industria cinematográfica argentina, que fue un modelo para la época”.

Además, la presidenta afirmó que prefiere que los que hagan «reir y llorar» a los argentinos sean «los actores y no los políticos», al lanzar un nuevo canal de televisión del instituto de cine.

La señal IncaaTV comenzará a difundirse a partir de enero con la puesta de «Un lugar en el mundo», del director Adolfo Aristarain, según confirmó la jefa de Estado durante un acto en la Residencia de Olivos.

«Yo siempre dije que quería un país donde los únicos que hicieran reir y llorar a los argentinos fueran los actores y no los políticos. Aunque a veces algunos nos hagan llorar, no por nada malo, sino porque se fue», sostuvo Fernández, al referirse a su marido Néstor Kirchner, fallecido hace dos meses

La titular de Ejecutivo aagregó: “la idea es que todo el país desde Ushuaia a La Quiaca pueda acceder de forma gratuita”.

Al ingresar al salón de convenciones, la Presidenta fue recibida con un fuerte abrazo de la actriz China Zorrila, acompañada por Andrea del Boca, Nacha Guevara y Norma y Mimi Pons, entre otros actores
Fuente: losandes

Mató a su esposa de un escopetazo y luego se suicidó

Un hombre de 47 años asesinó a su esposa de un escopetazo y luego se suicidó, durante una pelea en una casa de la ciudad mendocina de Malargue, informaron hoy fuentes policiales.

Se trata de Sergio Vicencio, quien mató a su esposa Marta Ceferina Vilar, de 42 años, de un disparo en la cabeza y posteriormente se mató con un rifle.

Según confirmó la policía de Mendoza, la mujer murió instantáneamente mientras que el hombre fue trasladado al hospital de Malargue, donde horas después falleció.

Tras las autopsias correspondientes, los cuerpos de la pareja fueron entregados a sus familiares para ser velados hoy en Malargue.

El hecho se produjo ayer en una vivienda ubicada en la intersección de las calles Islas Malvinas y Fray Luis Beltrán, del Barrio Parque, en el sur de la provincia de Mendoza, donde la mujer se encontraba al cuidado de una vivienda cuya propietaria, una mujer mayor, estaba de viaje.

Según la policía, el domingo pasado el hombre había llegado hasta la seccional policial a realizar una exposición, ya que la mujer le habría expresado que abandonaría la casa.

Poco después fue la mujer quien se presentó en una dependencia policial a realizar una denuncia por amenazas de parte de su marido y de sus hijos, dijeron los voceros.

Ahora esas presentaciones son analizadas por el titular del Segundo Juzgado de Instrucción de San Rafael, a cargo de Pablo Peñasco, en el marco de la causa por ‘homicidio y suicidio‘.

Fuente: Diario Hoy

Banco Nación: anuncian paro nacional para el jueves

Los gremialistas reclaman un plus salarial para fin de año, como sucedió en otras entidades bancarias. Los jubilados y quienes cobran los planes sociales, los principales perjudicados. También preocupa que se agrave la falta de billetes.
Los gremialistas del Banco de la Nación Argentina dispusieron un paro nacional para el próximo jueves en reclamo de una suma fija extra para fin de año.

De este modo, otra vez se verán perjudicados los jubilados para el cobro de sus haberes así como también, quienes reciben planes sociales.

El reclamo se basa, según los sindicalistas, en que otras entidades bancarias como el Credicoop, Provincia, del Chaco, Central y Ciudad, recibieron sumas desde los 500 hasta 4.000 pesos.

Esta mañana, Raúl Fontana, secretario general de la comisión gremial del Nación, confirmó la medida de fuerza para todo el país.

Fontana dijo que «nos duele en el corazón la situación de los jubilados, por sobre todas las cosas». A pesar de esta muestra de sensibilidad, confirmó la medida de fuerza que generará inconvenientes a muchos jubilados, pensionados y adjudicatarios de planes sociales.

El bancario dijo por radio Mitre que “nosotros venimos reclamando una gratificación similar a otros bancos desde hace un par de semanas largas”.

Y agregó que “se convoca un paro de actividades el día jueves durante las cinco horas de atención al público”.

Y respecto del faltante de dinero en el sistema financiero, Fontana reconoció que “podemos decir que, por ahí, nosotros agravamos un poquito la situación. Pero nos están usando a nosotros para tapar una situación que nos excede”.

Fuente: clarin

Asesinó a su esposa a balazos y después atacó a un policía

Un hombre asesinó a su esposa de tres balazos tras una discusión y luego hirió con un cuchillo a un policía que quiso detenerlo . Ocurrió en la madrugada de ayer en una casa de la calle Condarco al 1900, en el barrio porteño de Villa del Parque. El hombre logró escapar del primer móvil policial que llegó a su casa e hirió con un arma blanca a uno de los policías, pero fue detenido por otro patrullero a las tres cuadras.

Eran aproximadamente las 4 de la madrugada cuando los vecinos del PH de Condarco se despertaron por los gritos de una discusión de pareja. El hombre era un tipo “medio alterado”, según le confió una vecina a la agencia Télam , así que al principio la pelea no sorprendió a nadie.

Sin embargo, una hora después un vecino llamó al 911 tras oír varios disparos que provenían de la casa.

El primer móvil policial llegó al lugar cerca de las 5 de la mañana. El propietario de la casa trataba de huir en ese momento, pero uno de los policías intentó cortarle el paso y le dio la voz de alto. Forcejearon en la puerta de la casa, pero el hombre sacó un cuchillo e hirió al policía en la cara y en un brazo. El agente debió ser internado, pero está fuera de peligro.

Tras herir al policía, el sospechoso logró escapar corriendo por la calle Condarco. Corrió casi tres cuadras con el cuchillo en la mano y su camisa ensangrentada, hasta que lo detuvo personal de la comisaría 41° que acudía en un patrullero.

Al ingresar a la casa, el personal policial encontró el cuerpo de la mujer con tres balazos en el pecho. En el piso estaba el arma homicida. La víctima tenía unos 35 años, era abogada y trabajaba en la División de Asuntos Legales de la Policía Federal.

El hombre tiene la misma edad y según los vecinos es el propietario de una escuela de manejo en la Capital. El caso está bajo secreto de sumario y por ahora no trascendió si la víctima había hecho alguna denuncia por maltrato. Los comentarios de los vecinos dicen que él era un hombre difícil y se alteraba por cualquier cosa.

La casa donde ocurrió el crimen, un chalet de ladrillo a la vista y techo de tejas, tiene en su interior un departamento en el que vive la madre de la víctima. La mujer no sufrió heridas, pero cuando los policías entraron todavía seguía pidiendo auxilio.

Según trascendió, la mujer contó que todo empezó con una discusión que ella presenció. En un momento, el hombre le gritó “¡andate de acá, abuela!”, e inmediatamente sacó un arma y le disparó a su esposa.

Fuente: Clarín

EL SALARIO APENAS RECUPERÓ EL NIVEL ANTERIOR A LA CRISIS

Si el Pacto Social se concentra en la discusión de los salarios tiene fracaso garantizado. Esto se explica porque tan legítimo y justificado es el planteo de los gremios –que solicitan incrementos salariales superiores al 30% para el año 2011– como el de las cámaras empresarias –que sostienen que eso agregará presiones inflacionarias, pérdida de competitividad y menor creación de empleos–. Para no quedar atrapados en la encrucijada, el diálogo debería centrarse en los estímulos a favor de la productividad. Por eso, la prioridad para el Pacto Social no es definir una pauta salarial sino concentrarse en eliminar las múltiples regulaciones laborales e impositivas que sólo aportan burocracia, corrupción e ineficiencia.

El año 2010 cierra con un balance positivo en materia de actividad económica. En contraste, debería ser motivo de preocupación la alta inflación y el aletargamiento del empleo. Es percibido y reconocido, más allá de las manipulaciones sobre el sistema estadístico oficial, que el crecimiento de los precios al consumidor se ubica cerca del 30% anual. Es decir, la inflación en Argentina está entre las más alta del mundo. Menos observado es el modesto desempeño laboral. Al tercer trimestre del 2010, el empleo total –medido por el INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares en los grandes aglomerados urbanos– arrojó un crecimiento del 2% anual, cuando la actividad económica creció un 8,6%. Por cada punto que crece el PBI, el empleo crece apenas 0,25 puntos porcentuales.

La convocatoria a un Pacto Social apunta, en el imaginario de la mayoría de los involucrados, a la definición de una política salarial para el año 2011 que sea consistente con el mantenimiento en el ritmo de crecimiento económico, la reducción de la inflación y una más acelerada generación de empleos. En este marco, cabe considerar que el salario real de los empleos formales, estimado a precios del año 2010 considerando el Índice de Precios Mayoristas, muestra las siguientes tendencias:

· Entre 1998 y 2001 –previo a la crisis– el salario real era de $3.885 a precios del 2010.

· En el 2003, luego de la gran devaluación, el salario real sufre una caída del 45% ubicándose en un valor de $2.136 a precios del 2010.

· En el 2010, luego de 7 años de un sostenido proceso de incremento, el salario real se ubica en el orden de los $4.020, es decir, casi el doble del 2003 pero apenas un 4% superior al promedio que prevalecía antes de la gran devaluación.

Los datos oficiales señalan que hacia el año 2010 se llega al final del período donde prevalecieron muy bajos salarios reales. La gran devaluación de comienzos de la década motorizó un fuerte deterioro del salario real que recién está siendo superado 8 años después. Junto a la licuación del salario real, se presentó un contexto macroeconómico signado por precios internacionales muy favorables. En el año 2010, los términos del intercambio se ubicaron entre los cuatro mejores de los últimos 150 años, asimilables a los niveles alcanzados en los años 1909, 1948 y 1973. Esto fue gracias a una circunstancia histórica única en la economía mundial motorizada por la incorporación de gigantes poblacionales (como China e India) al consumo en el comercio internacional.

Con costos laborales licuados y términos de intercambio muy favorables, se estimuló un inédito crecimiento del empleo. Según datos del Ministerio de Economía, el empleo urbano total se ubicaba en 11,7 millones de ocupados en el año 2002 y pasó a ser de 14,9 millones en el año 2008, es decir, un aumento de 3,2 millones de nuevos ocupados en 6 años. En relación a los trabajadores asalariados registrados, mientras que en el año 2002 eran 4,4 millones, en el año 2008 llegaron a ser 7,1 millones, es decir, se generaron 2,7 millones de nuevos puestos de trabajado asalariados formales en 6 años.

Pero a partir del 2008, aunque las condiciones externas siguen siendo muy favorables, la dinámica del empleo se aletarga. Entre 2008 y 2010, el empleo urbano total pasa de 14,9 millones a 15,2 millones y el empleo asalariado formal de 7,1 millones a 7,2 millones. El aletargamiento del empleo con buen desempeño económico se explica por la recuperación del salario real a los niveles previos a la gran crisis de comienzos de la década pasada.

Sería muy positivo no dilapidar esfuerzos de dialogo social buscando el número “mágico” en materia de aumento salarial para el 2011. No se puede conciliar los legítimos objetivos de seguir haciendo crecer el salario real, evitar la alta inflación, preservar la competitividad y promover la generación de empleos con un “mágico” porcentaje de aumento de salario. Para lograr todos estos objetivos juntos es fundamental que el Pacto Social no arranque discutiendo lo accesorio (el porcentaje de aumento salarial) sino lo importante (un cambio de orientación en materia de política laboral). Con creatividad y honestidad, hay que eliminar los mecanismos legales –algunos de vieja data, otros de creación reciente– que promueven la burocracia, la corrupción y las ineficiencias en las relaciones laborales.

Glew: atraparon a tres de los once detenidos fugados

Recapturaron a tres de los once detenidos liberados de una comisaría de Glew. Al menos ocho hombres armados irrumpieron ayer en la comisaría 7ª y encerraron en el calabozo al personal que estaba trabajando. Por el momento, sólo tres fueron atrapados tras varios allanamientos realizados en Quilmes y en Rafael Calzada.

Las fuentes policiales informaron que encontraron a Ariel Domínguez (26), con antecedentes por secuestro extorsivo, Julio Sosa (31), y Diego Cuenca Martínez (26), quien fue detenido de nuevo minutos después de la fuga.
Minutos antes del asalto, un detenido se descompuso por lo que los policías llamaron a una ambulancia y guardaron sus armas como lo requiere el procedimiento habitual. Los delincuentes aparecieron luego de que los médicos se retiraran y sorprendieron a los efectivos todavía desarmados. Sólo un subcomisario tenía su arma, pero evitó dispararles por temor a que se produjera un tiroteo dentro de la comisaría. Una vez que salieron a la calle el subcomisario disparó y se produjo un intercambió disparos con los delincuentes, pero fue en vano.
La Policía sigue trabajando para dar con los demás prófugos.

Fuente: TN