Pino contra «la ineptitud de Macri»

El Diputado aseguró que «los graves hechos de Soldati evidencian la ineptitud de Macri». Lo acusó de haber “divido inexplicablemente a la ciudad en zona sur y zona norte”, y cuestionó las “actitudes fascistoides” de su gestión.
El diputado nacional y candidato presidencial por el Movimiento Proyecto Sur, Fernando «Pino» Solanas responsabilizó al gobierno de Muaricio Macri por los incidentes ocurridos en Villa Soldati.

Aseguró que el Jefe de Gobierno porteño es culpable de haber «dividido inexplicablemente a la ciudad en zona sur y zona norte, reduciendo al 20% el presupuesto en materia de vivienda».

Además, calificó al enfrentamiento entre ciudadanos como un «incendio anunciado». Para Solanas, los hechos de violencia evidencian «la ineptitud y la mediocridad» de Macri, cuestionando “las actitudes fascistoides de su gestión».

Solanas aclaró que su espacio se «opone vehemente a la represión de la protesta social» y sostuvo que lo mejor en estos casos es enviar «un ejército de asistentes sociales para atender los problemas caso por caso». El referente de Proyecto Sur criticó también el progresismo que dice enarbolar el gobierno nacional afirmando que «no se puede ser progresista en un país donde miles de chicos se mueren de hambre, ese es también un crimen de lesa humanidad».

En el marco de la gira que está llevando a cabo por el país, Solanas realizará un acto en la ciudad de La Plata el viernes 17, a las 18 horas, en las instalaciones del Club Platense de calle 21 entre 51 y 53 como cierre del 2010 en la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: lapoliticaonline

Michetti: “Tenemos la denuncia de que muchas de las familias que están en el Parque tienen vivienda”

Así lo declaró la Diputada del PRO, tras una reunión del gabinete porteño llevada a cabo esta mañana. Agregó que no se puede ceder a las presiones de quienes ocupan tierras. “La primera acción es desalojar el Parque”, sentenció.
El gabinete de Mauricio Macri se reunió esta mañana en la sede del club Deportivo Español. Nuevamente, insistieron en el desalojo del Parque Indoamericano. Además, ratificaron la idea de no ceder frente a la presión de quienes ocupan tierras.

Del estilo fueron las declaraciones de la diputada nacional, y ex vice-jefa de Gobierno, Gabriela Michetti, que reclamó que el parque “debe ser desalojado”, y aseguró que «no se puede ceder a los chantajes y a las extorsiones».

Michetti señaló que “hay mucha gente que se rompe el lomo todo el día, y no llega a tener la vivienda propia” y que por eso, no pueden ahora ceder ante las ocupaciones.

“Quienes venden droga, las mafias de usurpación de tierras, tienen una impunidad absoluta. No se puede ceder a estas presiones. La primera acción es desalojar el Parque”, indicó la diputada.

El argumento de los voceros porteños fue que “todo tiene que hacerse en el marco de la paz y defendiendo la ley”. En este sentido, Michetti señaló que si “la autoridad hace respetar la ley y lo público, podremos solucionar los problemas de la Argentina”.

«En algunos casos tenemos la denuncia de que muchas de las familias que están en el parque tienen vivienda», denunció Michetti.

También añadió que hay que saber «distinguir quiénes manipulan y quiénes necesitan una solución real».

La Diputada reiteró que «la solución habitacional hay que encontrarla en la Justicia, en la ley» y volvió a denunciar que la usurpación del parque «no fue espontánea, fue armada».
Fuente: lapoliticaonline

Una joven denunció que fue violada por su ex pareja tras ser amenazada de muerte

Una joven madre de 23 años denunció a una fiscalía de Morón y a la policía haber sido golpeada y violada por su ex pareja de quien se encuentra separada hace un año, y con quien tiene dos hijos menores, según informaron fuentes policiales.

La víctima, una joven madre de un nene de 3 años y una nena de 2, denunció en la comisaría de la mujer de Merlo, que días atrás fue atacada, golpeada y violada bajo amenazas de muerte por su ex pareja con quien convivió durante unos años hasta que llegó la separación por malos tratos.

Este hecho ocurrió en la mañana del 30 de noviembre en una vivienda de la calle Carrasco al 400 de la localidad bonaerense de Libertad, cuando la mujer se encontraba con su hija y fue visitada por su ex pareja, otro joven de 26 años que le reintegraba a su hijo, que se encontraba con él.

Siempre según la denuncia policial, el hombre ingresó a la fuerza a la casa y tras amenazar de muerte a la mujer la llevó a la fuerza a una habitación y después de golpearla en el cuerpo y rostro, y tenerla apuntando con un arma de fuego, la violó ante los llantos de los pequeños chicos que estaban en otro ambiente de la vivienda.

Otra parte de la denuncia agrega que «el acusado la llevó a una pieza y tras trabar la puerta con el picaporte y con insultos de todo tipo propinándole golpes en la espalda, rostro y con arma de fuego en la mano la tiró al suelo y le corrió la bombacha… para luego violarla».

En plena violación, una vecina que venía de visita llamó a la puerta, acción que hizo que el hombre culminara el acto sexual «y se fue como si nada hubiese pasado».

Tras los gritos y llantos de la joven la visita llamó a la comisaría cuarta de Merlo, quienes asistieron a la víctima.

Otro tramo de la denuncia agrega, que el atacante le decía la joven mientras la violaba, «anda haciendo un túnel desde tu trabajo a tu casa porque donde te vea te mató si me denunciás».

La investigación quedó a cargo de la fiscalía 4 de Morón a cargo de la fiscal Valeria Courtade y la comisaría de la mujer de Merlo, quienes analizan los pasos a seguir, dijo a Télam una fuente de la investigación.

Fuente: 26noticias

Presidente Piñera promulga Ley de femicidio este lunes

SANTIAGO.-Este lunes, el Presidente Sebastián Piñera promulgará la Ley de Femicidio, la cual fue aprobada en el Congreso luego de más de tres años de tramitación.
De este modo, los homicidios que involucren a parejas de hecho, ex exposos, y otras figuras de relación afectiva, es decir, aquellos casos en los cuales el hombre asesina a su mujer, arriesgan penas que parten en los 15 años y un día de cárcel, a diferencia de lo que ocurría con la legislación anterior, que no consideraba estos delitos como «parricidio».
Así, la nueva ley que será promulgada a eso de las 11 de esta mañana de lunes por Piñera, endurece las penas para los hombres que cometan homicidio en contra de sus parejas

Fuente: terra

Robo al blindado: prófugo participó de una famosa toma de rehenes

Se trata de Diego Gabriel Guardo a quien apodan “El Pulga”. En el 2000 fue condenado a 13 años de prisión tras protagonizar un hecho que fue transmitido por televisión y en el que se tomó notoriedad tras amenazar a un fotógrafo de un diario local ante la mirada de todos.

Uno de los cinco prófugos por el intento de asalto al camión blindado del Banco Provincia, el mismo que el pasado jueves se enfrentó con la policía en la autopista Panamericana, se llama Diego Gabriel Guardo, también conocido como “el Pulga”, quien en el año 2000 cobró notoriedad por haber protagonizado una toma de rehenes en la localidad bonaerense de General Rodríguez.

Según publica el diario Clarín, Guardo, de 33 años tiene pedido de captura tanto nacional como internacional y es uno de los delincuentes que, junto a su padre César o “el Chivo”, de 58 años –otro de los cinco prófugos– está siendo buscado intensamente por la Policía.

El hecho por el que Guardo fue condenado a 13 años de prisión, pero por el que ya había recuperado su libertad, ocurrió el 14 de junio de 2000, cuando él, junto a José Luis Palacios y Jorge Luis Martínez, robó dinero de una fábrica metalúrgica de Luján.

Pero ahí no terminó todo, porque a partir de allí se originó una persecución hasta que los delincuentes entraron a una estación de servicio de General Rodríguez. En ese momento comenzó una intensa toma de rehenes, en la que la víctima fue el fotógrafo Martín Filpo, del diario El Civismo, de Luján, que resultó ileso.

Guardo sería uno de los delincuentes que participaron en el intento de robo al blindado del Banco Provincia, el pasado 23 de noviembre. Hace días que los investigadores lo tienen en la mira, y estuvo a punto de convertirse en el cuarto detenido el jueves último.

Según las fuentes, todo ocurrió cerca de la 19.30, cuando la policía lo persiguió durante 45 minutos. El iba en una camioneta 4×4 robada y con pedido de captura, pero cuando se dio cuenta de que lo seguían entró al barrio Fonavi de Garín, se bajó y robó otro auto, un Volkswagen Gol. Luego escapó a toda velocidad y la policía le perdió el rastro.

Fuente: 26noticias

Rousseff se suma al grupo de mujeres con enormes desafíos en la región

Dilma Rousseff asumirá la presidencia de Brasil con el desafío de imponer su sello a un país que nunca tuvo una mujer en ese cargo, una tarea similar a la que tienen por delante otras mujeres en ejercicio del poder en una región que les reserva poco espacio en la política.

Electa para suceder al carismático Luiz Inácio Lula da Silva, Rousseff tendrá en sus manos la conducción del gigante sudamericano, pero también la responsabilidad de mostrar que es capaz de ejercer el poder sin tutela masculina y sin la influencia de su mentor político.

Es el mismo desafío que enfrenta cada día Cristina Kirchner, en Argentina, y Laura Chinchilla, en Costa Rica: el de conducir sus respectivos países con su propia iniciativa y visión, desembarazándose del ‘estigma’ de haber sido primera dama o de tener un ex presidente como padrino político.

«En Brasil se buscó quitar legitimidad a Dilma (Rousseff) por el hecho de que ella fue escogida por Lula, como si ella no fuese capaz de tomar sus propias decisiones sólo por el hecho de ser mujer», dijo a AFP la profesora Rosemary Segurado, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Sao Paulo.

En la visión de la especialista, Rousseff, Kirchner y Chinchilla se encuentran ante la «necesidad de mostrar que no son la sombra de nadie. La política en América Latina es un espacio masculino, y a la sociedad le cuesta aceptar que ellas tengan sus propias opiniones, ideas e iniciativas».

En el caso de Rousseff, el hecho de nunca haber disputado una elección antes de vencer los comicios presidenciales de este año, era vista como la prueba de que «ella apenas era la continuación del gobierno de Lula, y eso claramente es descalificar su trayectoria», dijo Segurado.

Chinchilla, por ejemplo, fue vicepresidente y ministra de Justicia de Óscar Arias, con quien se lanzó al primer plano de la política costarricense, aunque más recientemente se verificó un alejamiento del líder local y premio Nobel de la Paz, como para delimitar su propio espacio e imprimir su sello personal en su gestión.

Ya en el caso de Kirchner, recordó la especialista, se decía que ella era más influyente que su marido Néstor cuando ella era senadora, y cuando se tornó presidente «parecía que ella no tenía una trayectoria política anterior», destacó la especialista.

Segurado recordó el caso de la ex presidente chilena Michelle Bachelet, quien antes de ocupar el palacio de La Moneda tuvo la sensible tarea de ser ministra de Defensa, para negociar con unas fuerzas armadas en gran parte aún influenciadas por la figura del ex dictador Augusto Pinochet.

«Bachelet es el caso de una mujer que tiene una trayectoria propia, personal, y logró mostrar que no era apenas una creación del ex presidente Ricardo Lagos, sino una figura pública», dijo.

Otras mujeres llegaron al primer plano de la política de sus países por su relación matrimonial con líderes locales, como la argentina María Estela Martínez de Perón, la nicaragüense Violeta Chamorro o la panameña Mireya Moscoso. Mirlande Manigat, también una ex primera dama, disputa el segundo turno de las elecciones en Haití.

El 1 de enero Bachelet asumirá la dirección ejecutiva de la organización ONU Mujeres, entidad creada para reunir las políticas de las Naciones Unidas para la promoción de los derechos de las mujeres.

Para Bachelet, las mujeres «llegamos para tomar decisiones para siempre, y todas las decisiones, no apenas las fáciles», según dijo en una reciente entrevista al diario O Estado de Sao Paulo.

La ex mandataria chilena opinó que la elección de Rousseff «dará visibilidad al hecho de que las mujeres de todo el mundo deben tener mejores condiciones y ser vistas como actores que deciden. Eso contribuye a cambiar la creencia de que las mujeres son ciudadanos de segunda clase».

En su experiencia personal como presidente, recordó, «encontré el hecho de que la política y sus códigos tradicionales son masculinos».

Fuente: terra

Milagro en Chaco: beba de 7 meses sobrevivió tres días junto a su madre muerta

Guadalupe fue hallada por su padre al lado del cuerpo de la joven de 18 años, que se había suicidado. Los médicos creen que la supervivencia está relacionada con que la menor se alimentaba a base de leche materna

La madre de la beba era Liliana Castro, de 18 años. Su familia confirmó que hace algunas semanas se la notaba agotada y deprimida, por lo que no buscan ninguna otra explicación al suicidio.

La joven vivía sola con Guadalupe en una pequeña vivienda en Barranqueras, una localidad que se ubica sobre el río Paraná y es vecina a Resistencia, Chaco. La casa está sin terminar y parte no tiene techo.

El padre de Guadalupe no vivía con ellas. Las había abandonado tiempo atrás y, de acuerdo con el testimonio de la familia de la joven, no aportaba casi nada para la manutención de la beba. «Ella sentía mucho las carencias que tenía. Estaba muy sola, él no la ayudaba en nada», comentó Mariana, su hermana.

Hace algunos días, el hombre encontró, al ingresar a la casa, el cuerpo de Liliana colgando de unas vigas, ahorcada con un cable. Junto a ella de encontraba la beba, deshidratada y casi sin reacción.

La menor fue trasladada al Hospital Pediátrico Avelino Castelán, donde tras dos días de internación se encuentra en buen estado de salud. Tanto la supervivencia como la rápida recuperación se deberían, según explicaron los médicos que la atendieron, a que Liliana nunca dejó de darle el pecho.

Mariana ya pidió poder criar ella a la niña. «Yo quiero la tenencia. Espero que la Justicia no le dé la nena a él. Si no fue responsable antes, ¿por qué va a ser responsable ahora?», opinó la mujer. Ella trabaja en una fábrica de helados, y ya cría a dos niños: uno propio y otro de un año de su madre, que falleció seis meses atrás, informó el diario Clarín.

Fuente; Infobae

Funcionarios de Estados Unidos discutieron marginar a Chávez

Diplomáticos estadounidenses analizaron medios para contrarrestar la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez en América Latina e intentaron disuadir a Rusia de que no vendiera misiles antiaéreos al gobierno sudamericano, según nuevos documentos confidenciales distribuidos por WikiLeaks.

En un documento secreto de 2008 emitido por la embajada de Estados Unidos en Colombia, se señala que el entonces presidente Alvaro Uribe exhortó al gobierno estadounidense a «dirigir una campaña pública contra Venezuela». Agregó que los mandatarios de países como México, Panamá y Costa Rica eran «líderes naturales para hacer frente a Chávez».

El documento, fechado el 28 de enero de 2008 y publicado el viernes, es uno de varios filtrados en la última semana en los que se analizaron esfuerzos para marginar a Chávez en el ámbito internacional y evitar la adquisición de armas por parte de Venezuela.

Los choques entre Washington y su mayor oponente en Latinoamérica han sido públicos y notorios, pero los mensajes recién distribuidos exponen varios esfuerzos diplomáticos tras bambalinas contra Chávez.

Otro memorándum secreto de la embajada en Santiago de Chile, fechado el 18 de junio de 2007, muestra que funcionarios estadounidenses estuvieron analizando «vías en las que Estados Unidos puede contrarrestar a Chávez y reafirmar el liderazgo en la región». El documento de la embajada ofrece una serie de sugerencias a Washington y a otras embajadas del país.

«Conoce al enemigo … Para contrarrestar efectivamente la amenaza que representa, tenemos que conocer mejor sus objetivos y cómo piensa alcanzarlos, esto requiere mejor información de inteligencia en nuestros países», en temas como la relación cercana de Venezuela con Irán, dijo el mensaje.

El reporte de 2007 distribuido el jueves por WikiLeaks dijo que si esos esfuerzos resultaban exitosos, «haremos avances rápidos para marginar la influencia de Chávez».

Agrega asimismo que los diplomáticos deberían buscar asegurarse que «la verdad sobre Chávez _su visión hueca, sus promesas vacías, sus peligrosas relaciones internacionales empezando por Irán… sean conocidas, siempre ejerciendo un juicio cuidadoso sobre dónde y cómo nos enfrentamos a Chávez directa/públicamente».

Funcionarios estadounidenses han criticado públicamente a Chávez, diciendo que está gobernando de forma no democrática y que es cada vez más autoritario.

Otros documentos distribuidos indican que, al menos desde 2005, los diplomáticos han hablado en privado sus preocupaciones con funcionarios rusos sobre compras multimillonarias de armas por parte de Venezuela, como la adquisición de helicópteros y aviones de guerra rusos.

Un memorando secreto del 14 de febrero de 2009, emitido por la oficina de la Secretaria de Estados norteamericana Hillary Rodham Clinton, señala que el gobierno estadounidense había estado expresando su preocupación a funcionarios rusos sobre la posible venta de armas, incluyendo misiles de tierra aire Igla-S, desde hacía unos cuatro años.

El documento indica que el «Igla-S (SA-24) está considerado como uno de los sistemas de defensa área portátiles más letales jamás fabricados». Agrega que funcionarios estadounidenses temían que pudiesen acabar en manos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), debido a la corrupción y supuesta conexión de Venezuela con los rebeldes.

«Tememos que si estos sofisticados sistemas caen en manos de las FARC, podría posiblemente ser vendidos o intercambiados con organizaciones narcotraficantes, incluyendo aquellas en México, que están buscando activamente obtener armas poderosas y altamente sofisticadas para usarlas en contra de las fuerzas gubernamentales», indica.

En uno de los documentos filtrados, del 10 de agosto de 2009, se muestra que el Departamento de Estado intentó ganar el apoyo de Suecia y España para que expresaran ante Rusia.

Se desconocen los resultados, si hubo alguno, de estos esfuerzos diplomáticos o qué pasó con las discusiones sobre aumentar las medidas para marginar a Chávez internacionalmente en 2007.

Un documento del despacho de Clinton fechado el 6 de agosto de 2009 señala que funcionarios rusos le informaron a sus homólogos estadounidenses de la transferencia de 100 misiles Igla-S al ejército venezolano.

El reporte dice que los rusos les aseguraron a los estadounidenses que las «transferencias de Venezuela a las FARC no podían ocurrir».

No se sabe exactamente cuántas armas ha obtenido Chávez, pero en diciembre de 2009 dijo públicamente que el ejército había adquirido miles de ellas.

Chávez niega ayudar a las FARC y alega que está equipando al ejército para defenderse de una posible agresión por parte de Estados Unidos, lo que funcionarios estadounidenses han rechazado en múltiples oportunidades.

Los documentos también exponen que funcionarios de otros países han expresado comentarios críticos al referirse a Venezuela.

De acuerdo con un cable de octubre de 2009, el presidente mexicano Felipe Calderón le dijo a funcionarios estadounidenses el año pasado que América Latina «necesita la presencia visible de Estados Unidos» para enfrentar la creciente influencia de Chávez.

Otro documento del 8 de mayo de 2008 señala que funcionarios izquierdistas nicaragüenses «reciben maletas llenas de dinero de parte de funcionarios venezolanos durante visitas oficiales a Caracas».

Entretanto, un memo de la embajada de Estados Unidos en Caracas fechado el 16 de junio de 2009 y publicado el domingo concluyó que el «Chavismo representa una amenaza seria a la democracia no sólo en Venezuela, sino en la región y compite directamente con la influencia de Estados Unidos en América Latina».

Chávez no ha respondido en detalle a los documentos filtrados por WikiLeaks, pero ha dicho que muestran «el esfuerzo inmenso de Estados Unidos… para intentar aislar a la Revolución Bolivariana».

Fuente: informador.com.mx

Descontrol y locura en fiesta de egresados: un joven muere de un botellazo en la cabeza

Nicolás Collazo (foto), de 17 años, falleció cuando recibió ese objeto mientras se encontraba dentro de la disco Cool Site de Moreno. La madre denunció que «no lo quisieron atender en el hospital porque decían que estaba intoxicado». Ya identificaron al agresor

Una vez más el descontrol se hizo presente en una disco del oeste del conurbano bonaerense, donde un joven que participaba de una fiesta de egresados murió al recibir un botellazo en la cabeza.

La víctima fue identificada como Nicolás Collazo, de 17 años, quien se encontraba en el boliche Cool Site del partido de Moreno.

Por causas que aún deben establecerse, el adolescente falleció en ese local bailable, al tiempo que la madre denunció que cuando fue trasladado al hospital zonal «no lo quisieron atender porque dijeron que estaba intoxicado».

El agresor ya estaría identificado y en las próximas horas el fiscal lo citaría a declarar por la causa de homicidio simple.

Fuente: Infobae

Cónsul chileno pide «paciencia» a Bolivia en demanda marítima

El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, pidió hoy «paciencia en un (tema) de alto contenido emocional histórico», refiriéndose a la agenda común de 13 puntos de ambos países que incluye la demanda marítima del gobierno boliviano.

Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978 y su desencuentro tienen directa relación con el acceso al mar del Pacífico y agua dulce de los ríos Lauca y Silala.

«En el tema del Silala hay que hacer una precisión: en este tema hay un preacuerdo al cual se llegó el año pasado y luego, al socializar el tema, el Gobierno boliviano se encontró con la oposición de algunas comunidades. Ésa es la realidad del asunto», dijo Canelas en declaraciones publicadas hoy por el diario «Los Tiempos», de Cochabamba.

Las aguas del Silala, sudoeste de Bolivia, alimentan a la región chilena de Calama y Antofagasta para tareas mineras y agrícolas. Chile aceptó pagar desde 2009 por el consumo pero el comité cívico del departamento boliviano de Potosí exige primero el pago de «una deuda histórica» (desde 1904 a la fecha), a lo que Chile se opone con firmeza.

El desvío de las aguas del río Lauca provocó en los años sesenta del siglo pasado la ruptura de las relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile, ahora sólo existen cónsules en La Paz y Santiago.

Las aguas del Lauca servían para la producción agrícola en Arica y zonas aledañas. «Hace algunos años se estableció una agenda sin exclusiones y en eso nosotros estamos con plena voluntad por parte de Chile: hablar de todos los temas sin excluir ninguno.

Cuando hablamos de la no exclusión de ningún tema, es no excluir por ejemplo el restablecimiento de relaciones diplomáticas», dijo Canelas. Respecto a la demanda marítima, el cónsul en La Paz precisó «que nosotros estamos con toda la voluntad de expandir, ampliar, perfeccionar el acceso boliviano al mar y eso tiene un valor enorme».

El canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió el domingo que a Bolivia le interesa con prioridad resolver el tema de las aguas del Silala y el retorno al mar con soberanía y continuidad territorial.

Las cancillerías de Bolivia y Chile elaboraron en 2006 una agenda de 13 puntos que es seguida por el Mecanismo de Consultas Políticas de ambos países, y no se descarta que el viernes 17 sea analizado en el encuentro entre los mandatarios Evo Morales y Sebastián Piñera en la cumbre presidencial de Brasil.

Fuente: elcomercio

Aseguran que existe un cuarto muerto por los choques en el parque Indoamericano

El presidente de la Asociación Civil Federativa Boliviana, Alfredo Ayala Amoraga, confirmó hoy el fallecimiento de la cuarta víctima por los incidentes en el parque Indoamericano, un joven de 19 años que fue «acribillado» de un balazo en el rostro tras ser sacado por la fuerza de una ambulancia del SAME el viernes último.

«Tenemos que confirmar la tercera persona de la comunidad boliviana fallecida en este lamentable hecho», dijo el dirigente a radio Mitre y precisó que se trata de Julio Valero, a quien su mujer «no pudo reconocer» en el hospital al que fue trasladado porque el rostro estaba «desfigurado» y no tenía «ni siquiera los dientes».

Ayala Amoraga coincidió con el testimonio brindado por el SAME, en contraposición del informe de los gobiernos nacional y porteño, al señalar que al joven «lo sacaron de la ambulancia y lo acribillaron».

El viernes, el director del SAME, Alberto Crescenti, había confirmado la existencia de esta cuarta víctima fatal. Según su relato, Valero estaba siendo trasladado en una ambulancia cuando un grupo de desconocidos frenó el móvil, bajó al herido y le disparó varios tiros en la cabeza.

El sábado la Policía Federal había asegurado que no podía confirmar la existencia de este muerto porque el cuerpo no estaba en ningún hospital porteño. Sin embargo, el vocero de la fuerza indicó que el hecho de la ambulancia había ocurrido tal cual lo había relatado Crescenti.

Fuente: La Nación

Margarita Barrientos: «El 80% de la gente que está tomando el predio tiene casa en la villa»

La compleja situación del parque Indoamericano golpeó a los que menos tienen. Desde el viernes pasado, decenas de familias que concurren al comedor Los Piletones no reciben alimento porque la usurpación impide la llegada de las donaciones al lugar.

Así lo denunció esta mañana Margarita Barrientos, la titular de ese comedor, en diálogo con Radio Mitre. «Desde el viernes no podemos darle de comer a los chicos porque nos cortaron la calle y los camiones no pueden entrar a distribuir las donaciones. El médico tampoco puede hacerlo», destacó al referirse al conflicto que transcurre a solo 100 metros de la sede que dirige. Y añadió: «Hoy no podemos dar desayuno porque no tenemos los medios».

Molesta e indignada, Barrientos señaló, además, que «el 80 por ciento de la gente que está tomando el predio tiene casa dentro de la villa». En ese sentido, disparó que «no tienen cara ni escrúpulos para hacer lo que están haciendo» en la zona ocupada.

Por otro lado, Barrientos dijo que muchos de los delegados de villas y grupos piqueteros como Mónica Ruejas [delegada del barrio Los Piletones, lindero con el parque Indoamericano], tienen causas judiciales.

Sobre ésta última, la titular del comedor Los Piletones precisó que esta mujer ya participó en otro hecho similar ocurrido en el parque Polideportivo durante la gestión de Aníbal Ibarra. «Ella fue desalojada de ese parque. Rompió todo, lo tomó y lo dividió para meter gente. Ella es representante de su propio bolsillo, no de Los Piletones, como dice», cuestionó.

Fuente: La Nación

Apuñaló a su esposo en los testículos, prendió fuego la casa y murió asfixiada

Por causas que se desconocen, la mujer atacó con un cuchillo a su marido y le provocó la muerte. Luego, incendió la vivienda de ambos ubicada en Ramallo al 1.900 pero no pudo escapar del humo y falleció en el lugar

Una pareja de jubilados fue hallada sin vida en su casa del barrio porteño de Núñez y los investigadores sostienen que se habría tratado de un drama pasional, en el que la mujer pudo haber asesinado a su marido y prendido fuego la vivienda.

El hecho ocurrió en la madrugada del sábado, cerca de la 1.30, en la calle Ramallo al 1.900, donde fueron encontrados muertos Ernesto Palamito (74) y su esposa Olga Higuero (69).

Cuando los bomberos apagaron las llamas e ingresaron a la casa, descubrieron en una de las habitaciones de la planta alta el cuerpo de Palamito, quien presentaba heridas cortantes en varias partes de su cuerpo, entre ellas el cuello y sus genitales.

Luego, en el garage de la vivienda fue hallado el cadáver de la mujer, quien también tenía algunos cortes, quemaduras y había muerto asfixiada por el humo.

Los investigadores determinaron en base al testimonio de familiares de las víctimas que la mujer tenía algunos problemas psiquiátricos y, en principio, descartaron que se haya tratado de un doble crimen vinculado a un hecho delictivo.

La principal hipótesis señala que la mujer mató al hombre por cuestiones que se desconocen y, luego, prendió fuego la casa, pero aparentemente no pudo escapar de las llamas y el humo y murió asfixiada.

Fuente: La Razón

Presidente boliviano insta a priorizar reservas de agua

La Paz, 13 dic (PL) El presidente Evo Morales instó a las autoridades municipales bolivianas a priorizar los proyectos de reserva de agua y riego para enfrentar las afectaciones por el calentamiento global, informó hoy la Agencia Boliviana de Información (ABI).

En un acto de entrega de cheques del Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, para obras comunales en localidades de Tarija, el dignatario llamó a desplegar acciones conjuntas tendientes a enfrentar la carencia de agua, que por el daño ecológico se torna en una seria amenaza.

«Si bien la carencia de agua se sufre cada vez con mayor rigor en el mundo, esto se debe a las políticas irracionales de industrialización por parte de las naciones desarrolladas; debemos prepararnos para enfrentar el problema», expresó, de acuerdo con ABI.

Morales adelantó que el Gobierno buscará garantizar los recursos necesarios y para ello destinará 100 millones de dólares de créditos y donaciones. «Con el programa Bolivia Cambia, por municipio solamente vamos a exigir proyectos para riego y agua potable», expresó y explicó lo difícil que resulta conseguir recursos, por lo que consideró necesario priorizar la inversión de estos en planes de ese tipo, porque «si no hay agua es lo más grave».

Si bien las naciones en desarrollo como Bolivia no son responsables de esos hechos, sino las potencias mundiales, igual se deben tomar medidas preventivas, consideró.

Detenido por matar a un ex policía de la Federal

Un ex presidiario de 36 años fue detenido por investigadores de la Bonaerense, sospechado de ser uno de los autores del asesinato del policía federal retirado Hipólito Moreno (78), ocurrido el viernes en Cañuelas.

El ex policía –que se dedicaba a la compra y venta de animales de granja– fue atacado con un hierro por dos delincuentes que se habían contactado con él con la excusa de hacer una operación comercial. Los golpes derivaron horas después en su muerte. El ataque fue presenciado por su nieto de 12 años. Aparentemente los ladrones pretendían robarle 6 mil pesos, pero finalmente no se llevaron nada.
Según fuentes del caso, la Policía llegó al sospechoso por un testigo de identidad reservada. En poder del ex presidiario se encontró un teléfono celular que era analizado, ya que el contacto de Moreno y los delincuentes habría sido telefónico. Además tenía un trozo de papel con un plano del lugar donde habían citado al ex policía y los datos de la víctima con su número de teléfono particular. Anoche buscaban al cómplice.
Moreno era padre de un suboficial de la Policía Bonaerense.

Fuente: Clarín

Paraguay descarta asistir a cumbre del Mercosur

ASUNCIÓN, PARAGUAY (13/DIC/2010).- La Cancillería de Paraguay dijo que el país mantiene su decisión de no asistir a la cumbre de mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur), en tanto dure una protesta de trabajadores marítimos argentinos contra navieras paraguayas, que afecta a su comercio exterior.

El canciller Héctor Lacognata, reiteró esta postura un día después de que el presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijera que no quería “hacer el vacío a Brasil”, anfitrión de la cumbre, dejando abierta la posibilidad de su presencia en el encuentro.

“La posición paraguaya no ha variado (…), si no hubiera una respuesta positiva, terminante y definitiva al tema, Paraguay no va a asistir a la cumbre del Mercosur”, dijo Lacognata a periodistas, tras una reunión con el presidente.

“El Mercosur tiene tres niveles de toma de decisiones durante las cumbres (…) Paraguay plantea que en ninguno haya asistencia. Esto implicaría no firmar ninguno de los documentos planteados y porque las decisiones se toman por consenso, no se podría tomar ni una resolución”.

Lacognata había anunciado días atrás que, si el conflicto no se resolvía, Paraguay no iría al encuentro, que se celebrará el 16 y 17 de diciembre en Foz de Iguazú. De concretarse la advertencia, sería la primera vez que uno de los países miembros no participe de una cumbre.

No obstante, el canciller aclaró que una eventual ausencia no impedirá que Paraguay asuma la presidencia temporal del bloque, que integra junto a Argentina, Brasil y Uruguay, y agregó que el país “no se plantea la salida del Mercosur”.

Fuente: informador.com.mx

Asesinó a su vecino con un tiro de escopeta

En un episodio que la Policía calificó como un “ajuste de cuentas”, un joven de 23 años fue asesinado de un escopetazo en la cabeza por un vecino con el que ya había tenido un enfrentamiento. Ocurrió el viernes a la noche en la localidad bonaerense de Glew, partido de Almirante Brown. Por el crimen ayer buscaban a otro joven que ya está identificado.

Todo ocurrió cuando la víctima pasó por el frente de la casa de un vecino que salió a la calle y le disparó con una escopeta en la cabeza, dijeron fuentes policiales a la agencia Télam. El joven atacado fue trasladado al Hospital Grierson de Guernica, donde murió.
En tanto, el agresor huyó de la escena del crimen y hasta anoche permanecía prófugo.
Según un jefe policial, la víctima y el principal sospechoso, además de ser vecinos, eran amigos, pero hacía unas semanas se habían peleado por motivos que se investigan. Otro dato importante es que según fuentes del caso ambos jóvenes tenían antecedentes penales por “robo calificado”.

Fuente: Clarín

Temen que los acusados de un crimen puedan quedar libres

A dos años del crimen de Rodolfo “Rolo” González, un adolescente de 18 años secuestrado en el barrio de Saavedra y asesinado en la localidad bonaerense de Bernal, su familia reclama el inicio del juicio oral, ya que teme que los seis imputados puedan reclamar su libertad .

“No queremos que esta gente tenga la oportunidad de ser liberada. Necesitamos que se acelere el inicio del juicio oral”, dijo a la agencia Télam Carlos González, hermano de la víctima.

La causa ya fue elevada a juicio hace más de un año por el ex fiscal federal Oscar Amirante –luego ascendido a juez–, y por sorteo el debate estará a cargo de Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) 5 de la Capital Federal.

Fuentes judiciales coincidieron con la familia de la víctima en que el atraso se produce porque los tribunales de Comodoro Py están colapsados por los juicios en casos de lesa humanidad, y no hay jueces ni salas disponibles para la sustentación de este debate que aún no tiene fecha.

Para acelerar el juicio por el crimen de Rolo, la Cámara de Casación resolvió designar a dos jueces del Tribunal Oral Criminal 1 de la justicia nacional –no federal–, pero la decisión está apelada por uno de los defensores.

“No queremos que siga pasando el tiempo y estos asesinos tengan la oportunidad de obtener algún beneficio”, comentó el hermano.

Es que en estos días se cumplen los dos años desde que algunos de los imputados están detenidos y ése es el plazo legal para que un imputado esté con prisión preventiva y sin condena.

Sin embargo, fuentes judiciales aclararon que ese lapso es prorrogable a tres años en casos de delitos graves como un secuestro seguido de muerte.

De los seis imputados por el crimen hay cuatro que están acusados como coautores del secuestro extorsivo seguido de muerte. Los otros dos detenidos enfrentan una imputación más leve, ya que se los considera partícipes secundarios.

Rolo estudiaba en una escuela comercial porteña, donde estaba a punto de recibirse. Era abanderado y además trabajaba en la pequeña empresa familiar, dedicada a la elaboración de viandas de comida dietética.

Según la acusación del ex fiscal Amirante, al chico lo mataron porque reconoció a uno de sus secuestradores en el momento de la captura . Es un joven que conocía a Rolo del club Kimberley de Villa Urquiza, donde ambos jugaban al fútbol y, según la investigación, fue el ideólogo del secuestro.

Según testimonios, ese joven preguntó a conocidos de Rolo a qué se dedicaba y si era “un pibe de plata”. Y dijo que era candidato para un secuestro. Según el requerimiento del fiscal, Rolo salió de su casa de Saavedra a las 19.15 del 30 de noviembre de 2008 luego de recibir un llamado de uno de los acusados.

El joven, que iba en su auto, fue interceptado por los cuatro imputados que circulaban en un Volkswagen Bora y lo traspasaron de auto. Luego hubo varias llamadas exigiendo el pago de 50 mil dólares. El cadáver del joven fue encontrado a las 7 de la mañana del día siguiente en Bernal, a metros de la autopista Buenos Aires-La Plata.

Lo habían ejecutado con un tiro de pistola 11.25 en la nuca .

Fuente: Clarín

Santos asegura que el costo de la emergencia es de más de 5.230 millones de dólares

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró hoy en Bogotá que el coste de la emergencia causada por las lluvias que azotan a su país ha sido calculado en unos 5.230,48 millones de dólares.

«Se estima que el costo de esta tragedia puede ascender a 10 billones de pesos (cerca de 5.230,48 millones de dólares)», sostuvo Santos en una comparecencia por la televisión pública.

El gobernante habló del consejo de ministros que se reunió en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), por convocatoria suya, para analizar la situación de emergencia generada por las lluvias y evaluar los costes de la atención humanitaria a más de 1,95 millones de damnificados y de reconstrucción de infraestructuras dañadas.

La cita ministerial, que duró unas diez horas, fue la segunda organizada por Santos en menos de una semana para afrontar esta crisis, que deja ya 246 muertos, 246 heridos y 99 desaparecidos, y por la que el Ejecutivo declaró el país en estado de excepción.

La oleada lluviosa también ha destruido 2.938 viviendas y averiado otras 296.340, según el más reciente informe oficial de víctimas y daños, que muestra la creciente dimensión de la emergencia, que afecta a más de 650 de los 1.120 municipios en 28 de los 32 departamentos del país.

Santos subrayó que los informes que recibió muestran que las aguas también han anegado 650.000 hectáreas agrícolas, pero aseguró que esta situación no se ha traducido en desabastecimiento de alimentos.

«En el balance también se observó que hay 320.000 niños afectados por la suspensión de clases en los colegios que fueron afectados por las inundaciones o porque los colegios se están usando como albergues», agregó el gobernante, que indicó que los períodos lectivos se completarán de manera emergencial.

Santos agregó que en el encuentro se conoció el «dato preocupante» de notificación de 3.705 casos de mordedura de serpientes en el transcurso del año, 27 de ellos fatales.

El consejo ministerial había sido presentado por la titular de la Dirección de Gestión del Riesgo, Luz Amanda Pulido, como un foro de entrega de informes de necesidades elaborados desde el pasado lunes por el sistema nacional de desastres.

Ese día Santos activó la llamada Sala de Crisis, que el Ejecutivo afronta desde el pasado 7 de diciembre con las declaraciones de emergencia económica, social y ecológica, y de situación de desastre.

La funcionaria Pulido dijo que los informes debían ser consolidados en el encuentro de hoy «para saber cuáles son los requerimientos económicos que tiene cada una de las entidades y cómo se va a hacer de manera cada vez más organizada tanto la atención, como las proyecciones de la rehabilitación».

Aparte de las necesidades de los numerosos damnificados, que componen 402.886 familias, uno de los frentes que más preocupa al Gobierno es el de las infraestructuras públicas destruidas o dañadas por las avenidas y deslizamientos de tierras.

Entre ellas están las carreteras, de las que 180 han sido dañadas por las lluvias que han afectado el país a lo largo de este año y que se han intensificado desde el pasado septiembre por efecto del fenómeno meteorológico de La Niña.

El director del Instituto Nacional de Vías (Invías, gubernamental), Carlos Rosado, dijo a la prensa que su sector necesita de unos cinco billones de pesos (2.615,25 millones de dólares) para recuperar las infraestructuras afectadas.

Santos había convocado este consejo de ministros la víspera desde Zambrano, población del departamento caribeño de Bolívar, afectada por las aguas desbordadas que han anegado vastas extensiones urbanas, agrícolas y ganaderas del norte del país.

Las mayores emergencias las ha causado una ruptura del Canal del Dique, brazo artificial del río Magdalena abierto en el siglo XVI.

La vía fluvial rota desemboca en la bahía de Cartagena.

El gobernante ha insistido en que las acciones deben encaminarse a «mitigar el sufrimiento» de las víctimas, reconstruir lo más pronto posible lo destruido y ejecutar obras par evitar en lo posible futuras emergencias.

Fuente: EFE

Llegar a destino es cuestión de prudencia

El auto está cargado y el periplo es muy tentador: una temporada de descanso lejos del trabajo y las obligaciones. Pero hay que tener cuidado: el 90% de los accidentes se produce por fallas humanas, según el Centro de Experimentación en Seguridad Vial (Cesvi). Acá, 10 cosas que no se deben hacer al volante.

1- Con sueño

Es preferible salir a la ruta unas horas más tarde que madrugar y hacerlo con sueño. Los especialistas en Seguridad Vial afirman que manejar cansado es tan peligroso como hacerlo bajo los efectos del alcohol y de las drogas y que el 4% de los accidentes tienen como motivo el cansancio. Mejor, dormir bien.

2- Comida y mate

Nada mejor que unos buenos mates para llenar de energía el cuerpo. Pero no hay que tomarlos mientras uno conduce. Es preferible detenerse, disfrutar de la infusión y seguir viaje. Lo mismo hay que hacer con las comida. Una mínima distracción puede causar un accidente.

3- Volantazos

Si una de las ruedas del vehículo toca la banquina o, sin querer, uno se sale de su propio carril, lo peor que puede hacer es convertirse en presa de la angustia y pegar el volantazo en dirección opuesta. Según Cesvi, el 10% de los accidentes se producen por realizar maniobras bruscas.

4- No usar cinturón

Todos lo que viajan en un vehículo deben usar el cinturón de seguridad. Según Cesvi, la mayor parte de las heridas que sufre una persona en un accidente se deben al impacto contra elementos del habitáculo (como el volante, el tablero o el parabrisas) por no usar el cinturón.

5- A full con el celu

Enviar mensajes de texto, hablar o chatear con el celular son actividades que están prohibidas para los conductores. Si es urgente comunicarse con alguien, hay que detenerse en la banquina.

6- Beber alcohol

Bajo ninguna circunstancia hay que tomar bebidas alcohólicas y conducir; ni siquiera un vaso de cerveza para aplacar el calor. El alcohol reduce los reflejos y es un gran factor de riesgo.

7- Cambiar el CD

Unos pocos segundos de distracción son suficientes para causar un accidente. Si la música ya lo cansó y no tiene quién cambie el CD o sintonice otra radio, debe parar y realizar esta tarea con el vehículo detenido sobre la banquina y con las balizas puestas. El 19% de los accidentes se producen por distracciones.

8 – Fumar

No sólo se llena de humo el habitáculo y se perjudica a los acompañantes, sino que fumar un cigarrillo mientras se conduce es peligrosísimo: una de las manos no va firme en el volante y si la brasa se cae, es posible que el conductor realice movimientos bruscos y cause un accidente.

9- Cosas sueltas

En el habitáculo no debe haber ningún objeto suelto. En el caso de una frenada brusca, se convertirá en un proyectil que viajará a la misma velocidad que llevaba el vehículo. Por esa razón, no hay que poner bolsos, herramientas ni cosas mucho más pequeñas y livianas (como un celular) sobre los asientos o en la luneta.

10- Los chicos

Los chicos siempre deben ir atrás, aunque sean bebés y a las mamás les cuesta no tenerlos en brazos. El asiento trasero, el cinturón de seguridad y los asientos infantiles son una gran muestra de amor hacia ellos; de esa forma se los estará protegiendo de peligros que pueden ser mortales.

Fuente: La Gaceta

Twitter dio a conocer lo más hablado de 2010

La red social Twitter hizo públicas hoy las cifras sobre los temas más comentados del año, y las dio a conocer en su blog oficial. Se trata de una lista de diez temas a la que se llegó luego de analizar más de 25 billones de tweets (publicaciones) a nivel mundial.

Cada uno de los temas se encuentra separado en 8 categorías, en una de las cuales podemos encontrar a Diego Maradona como el único representante argentino, en lo referido a la última copa del mundo.

Hechando un vistazo a la lista resulta sorprendente encontrar en primer lugar al derrame de petróleo en el Golfo de México, por encima del Mundial de Sudáfrica, evento de mayor rating en el mundo y al que Twitter dedicó especial atención. En cuanto a espectáculos, dos películas figuran entre los diez más populares, «Harry Potter y las reliquias de la muerte» e «Inception». Hablando de personajes, Justin Bieber y el Pulpo «Paul» dijeron presente. Y si de tecnología se trata, el iPad de Apple peleó mano a mano la posición con Google Android, batalla que terminó favoreciendo a la empresa de la manzana

Fuente: La gaceta

Tres mercados ya comercializan carne de guanaco en San Julián

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta y el intendente Nelson Gleadell, visitaron uno de los supermercados que tuvo la primera prueba piloto de venta de carne de guanaco en gancho. El éxito lo marcó la venta total del producto a la hora de la exposición y venta, con los organismos de control pertinentes.
La segunda experiencia en la localidad de Puerto San Julián, conformó tanto a los ciudadanos que agotaron con la compra de carne de guanaco como a las autoridades políticas que impulsaron dicho proyecto. La máxima autoridad provincial estuvo acompañada por la diputada nacional Blanca Blanco, y el intendente Gleadell, quienes visitaron el supermercado La Tostadora Moderna.

El comercio fue uno de los tres mercados que se vieron atraídos por la idea de presentar en sus heladeras y ganchos de carnicería los distintos cortes del animal autóctono de la zona patagónica. La prueba piloto contó con la asistencia de organismos controladores y veedores y el Consejo Agrario Provincial, que avanzó en una nueva faena de tres ejemplares y autorizó la venta pública.

El histórico proyecto en la provincia de Santa Cruz, refleja la voluntad e intención de empezar a resolver el grave inconveniente que trae aparejada la proliferación incontrolada del animal. El guanaco se lo conoce como una especie silvestre y autóctona.

Su caza está protegida por convenciones internacionales. Pero su porte y tamaño le brinda la capacidad de superar barreras y obstáculos como guardaganados o alambrados, lo cual pone en serio riesgo a los automovilistas que transitan por rutas y caminos de la Patagonia. Además, el descontrol natal está diezmando las aguadas y pasturas lo que genera una problemática a la alicaída producción ganadera.

Sin embargo, su carne es consumida sin inconvenientes siendo magra y proteica.

En la ocasión de la visita al comercio se entregaron también recetarios con diversas opciones de cocción para los distintos cortes que salen de una correcta despostación.

El intendente de Puerto San Julián, destacó que con la propuesta se busca “paliar un problema de muchos”. Ya se conoce la intención de importantes empresas que están a la espera de la experiencia y autorizaciones para acceder a una alternativa más para la dieta diaria que brinda el mercado cárnico
Fuente: elpatagonico.net

Buzzi encabezó la apertura de la exposición petrolera

El intendente valoró que el predio ubicado en Kilómetro 9 fue posible en un 50% por el presupuesto municipal y “la otra mitad vinieron de los fondos que devienen del acuerdo con Pan American en el año 2007”. Mientras, Mariano Ferrari del IAPG destacó: “no dudamos que este evento será la continuación y el sustento de una mejor industria del petróleo y el gas en el país”.
El intendente Martín Buzzi, el secretario provincial de Hidrocarburos Luis Tarrío y el presidente del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) Seccional Sur, Mariano Ferrari dieron los discursos de apertura de la ExpoPymes Golfo San Jorge 2010, en el auditorio del Predio Ferial, ayer a las 19, previamente a la charla del economista Mario Blejer que coronó la jornada.

Buzzi señaló que con el Predio Ferial, que se inauguró el viernes, “llegamos a una meta porque nuestra tierra tiene petróleo y gas, y la construcción de este predio fue factible porque pudimos juntar ahorros de dos fuentes: por un lado por el presupuesto, pero la otra mitad vinieron de los fondos que devienen del acuerdo (del gobierno de Chubut) con Pan American en el año 2007 (por la renovación de la concesión del área de Cerro Dragón)”.

“La verdad que es un gusto, diría un honor, que en vísperas de lo que es un nuevo aniversario del descubrimiento del petróleo, podamos estar haciendo esta ExpoPymes que tiene que ver con el talento y las ganas de los empresarios que han sabido crecer para llegar al nivel de desarrollo que tenemos hoy”, sostuvo el intendente de Comodoro Rivadavia.

“Hoy nos podemos hospedar en este centro de convenciones que es un orgullo para la ciudad, para la provincia y también para la industria poder estar acá”, dijo por su parte el titular de la sede Sur del IAPG Mariano Ferrari. “No dudamos que este evento será la continuación y el sustento de una mejor industria del petróleo y el gas en el país”, añadió.

“La competitividad de las empresas es una habilidad que todas deben tener. En una región hoy en crisis, es donde se ven a las empresas más sólidas”, aseguró el referente de la industria de los hidrocarburos. Y apuntó que la columna vertebral de la ExpoPymes es darle empuje a las empresas regionales.

Tarrío, titular de Hidrocarburos en Chubut, remarcó el rol de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de la actividad petrolera de la región. “El año, para las pymes, termina con dificultades. Los empresarios han demostrado su capacidad de adaptación a las más diversas dificultades”, dijo.

Y añadió que las pymes regionales “han sabido sobrellevar y sobrevivir a una situación en donde han estado apretados por un lado y por el otro”, refiriéndose a los sindicatos y las operadoras. “Han sabido manejar en una tormenta que pocas veces se habían visto anteriormente”, subrayó.
CORONACION DE LA MUESTRA

La actividad central de hoy en la jornada final de la ExpoPymes será una mesa redonda a las 17 en donde se repasará la historia del descubrimiento del hidrocarburo en Chubut. El espacio estará compuesto por los historiadores locales Edda Crespo y Daniel Márquez, con la coordinación del periodista Angel Sánchez.

La charla hará hincapié en la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, la empresa estatal que se hizo cargo de la producción de crudo a partir de 1907.

Antes, a las 16:30, una charla sobre la revalorización de la Zona Franca de la ciudad tendrá lugar en el auditorio. Mientras, a las 19, como broche de oro de la muestra habrá un show musical a cargo de “La empresa es una orquesta” con Angel Malher en piano, Dolores Stalabilini en violín, Ricardo Lanfiuti en viola y Daniel Tavella en violoncello.
Acto central y licitación de nuevas áreas petroleras

Comodoro Rivadavia será hoy protagonista del acto central por el 13 de diciembre, Día Nacional del Petróleo, y del anuncio del llamado a licitación pública de nuevas áreas petroleras en Chubut.

El gobernador Mario Das Neves encabezará a las 11 la conmemoración de un nuevo aniversario del descubrimiento del petróleo en el Predio Ferial, en coincidencia con la jornada de cierre de la ExpoPymes 2010.

Luego, a las 13, en el Hotel Austral, el gobernador anunciará el llamado a licitación de nuevas áreas para la explotación y exploración de hidrocarburos en Chubut. En esta ceremonia se proyectará un power point con el detalle de las nuevas áreas ubicadas en tierra y en la cuenca marítima.

Fuente: elpatagonico.net

Tras dos días otoñales, mañana vuelve el calor

Fue un domingo otoñal, con una temperatura mínima inusual para mediados de diciembre. Luego de los fuertes vientos y la tormenta que sacudieron la madrugada, la ciudad de Buenos Aires amaneció ayer con 10 grados , según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Pero el calor no se hará esperar: si bien hoy la mínima volverá a ser baja , para mañana se esperan 32 grados de máxima.

Ayer la mínima fue de 10 grados, y la máxima, por la tarde, apenas rozó los 20 grados (19,6, para ser precisos). Cerca de las 21 los termómetros oficiales marcaban 14 grados, una temperatura más acorde con los meses de abril o mayo que con estos últimos días de la primavera.

Para hoy el SMN prevé una mañana aún más fría , que obligará a sacar la ropa de invierno que ya estaba descansando en el ropero. La mínima rondará los 9 grados en la Ciudad y podría descender hasta 6 grados en algunas zonas suburbanas. Así se estará muy por debajo de la mínima promedio para el mes, que es de 18,1 grados. El cielo estará despejado o algo nublado, con vientos moderados del oeste que rotarán hacia el sudoeste. La máxima se ubicará alrededor de los 28 grados.

Para mañana se prevé que el cielo estará despejado o algo nublado, con vientos leves del sector norte. Luego de un par de mañanas frías la temperatura subirá y se espera una tarde realmente calurosa : la mínima será de 16 grados y la máxima, de 32 grados. Para el miércoles, en tanto, las condiciones serán similares y las marcas térmicas oscilarán entre los 19 y los 33 grados . El SMN calcula que el jueves amanecerá con 20 grados y a la tarde alcanzará unos 32 de máxima.

Fuente: Clarín

El estrés empresario sigue en alza: preocupa la falta de crédito y el gasto

Según una encuesta de Regus, el 37% de los argentinos evidenció un aumento de su estado de preocupación en los dos últimos años. Con un 46% de las Pyme de todo el mundo que declara haber sufrido un aumento del estrés en los dos últimos años, resulta evidente que el difícil ambiente económico de estos años afectó tanto al comportamiento empresarial como a la vida personal de los empresarios. De acuerdo con la encuesta encargada por Regus, el 37% de los encuestados argentinos dice que su nivel de estrés aumentó significativamente en los dos últimos años.

Aparte de los niveles generales de estrés, la encuesta examina los principales motivos de preocupación que lo provocan.

En general, los empresarios dicen estar ante todo preocupados por la caída de ingresos y beneficios.

La segunda causa de preocupación es la falta de liquidez o capital circulante para invertir en la reactivación económica, seguida muy de cerca por la demora en los pagos.

En la Argentina, el principal factor de estrés fue el elevadísimo importe de los gastos generales, seguido por la falta de entrega de créditos y el escaso capital circulante.
Mark Dixon, CEO de la operadora de espacios de trabajo Regus, comentó que «en un momento en que las Pyme salen de un periodo de dificultad económica y se preparan para invertir en la recuperación, sus preocupaciones revelan que los gastos generales siguen siendo muy elevados, y que posiblemente hayan aumentado todavía más a causa de dicha reforma.»

«Las Pyme argentinas siguen estando preocupadas por la imposibilidad de acceder a créditos bancarios y por la falta de capital circulante, dos elementos vitales para un crecimiento y desarrollo económico a largo plazo», añadió.

Y concluyó: «Las pequeñas empresas y compañías constituyen un importante barómetro del crecimiento y la innovación de cualquier país. El éxito empresarial es un indicador de innovación y de futura generación de riqueza. En vista de su importancia, las preocupaciones y los obstáculos a los que se enfrenta este segmento podrían tener graves repercusiones en el conjunto de la economía».

Fuente: infobae

Desde los 14 años, preocupa más el trabajo que el estudio

Es la principal inquietud al pensar en el futuro. Lo afirma un relevamiento entre adolescentes y adultos jóvenes. Según los especialistas, es porque la secundaria no da una orientación clara y porque hoy hay una incorporación rápida al mercado laboral.

El trabajo en primer lugar, y después el estudio. Mucho más que todo lo que se supone que un chico o una chica adolescente puede tener en la cabeza; ni los amores, ni los boliches, ni el fútbol, aunque el estigma que pesa sobre ellos lleve a pensar lo contrario. Lo que más les preocupa a los jóvenes de entre 14 y 17 años, cuando miran adelante, es tener una ocupación remunerada y lograr estabilidad laboral .

Eso quedó reflejado en un relevamiento privado y domiciliario sobre 904 chicos de todo el país, de entre 10 y 24 años, que también manifestaron sentirse optimistas respecto de su futuro económico en comparación con lo que les tocó a sus padres (ver “El 52%…” ).

Una primera conclusión es que el futuro les preocupa bastante o mucho al 72 % de los jóvenes de todas las edades. En la discriminación por edad, el futuro preocupa al 73 % de los que tienen entre 14 y 17 años y al 84% de los que tienen entre 18 y 24.

Pero al 37% de los adolescentes de entre 14 y 17 el “tema trabajo” es lo que más les ronda por la cabeza. En esta franja, las cuestiones de estudio aparecen en segundo lugar, con el 31 %. Es decir, poder estudiar una carrera universitaria, sostenerla en el tiempo y recibirse también resulta fundamental para muchos adolescentes, aunque en menor medida.

Después, en la encuesta elaborada en forma conjunta por TNS-Gallup y la Universidad de Palermo, aparecen lejanos en las preferencias otros tópicos como el de la economía (5%), que en parte abarca al trabajo y los estudios; los “temas sociales o del país” (4%) y la situación familiar/sentimental (2%). Uno de los ítems destacados es el que figura como “proyecciones propias a futuro”, que ocupa el 11 % de las preocupaciones. Los encuestadores detallan que aquí entra: “realizarse como persona”, “independizarse”, “poder progresar”, “hacer lo que me gusta” y “ser feliz”, entre otras respuestas. Aparece también un sorprendente porcentaje de encuestados (19%) que no sabe qué es lo que le preocupa del futuro .

Ahora bien: ¿qué explica que los chicos y chicas en plena edad del secundario ya estén pensando más en el trabajo que en el estudio? Para Catalina Nosiglia, secretaria académica de la UBA, el problema está en la educación media . “No da deseos de seguir aprendiendo ni orientación clara hacia dónde estudiar. Si el estudio está asociado al trabajo, pero no sé qué estudiar, me va a preocupar en qué voy a poder trabajar”, reflexiona.

Para Carolina Duek, doctora en Ciencias Sociales, la posibilidad de trabajar y la relativa facilidad actual para conseguir un trabajo lleva a este resultado. “ Las condiciones laborales están yendo en contra del estudio de los pibes.

Hay una ficción de independencia porque participan como consumidores. Ese es el vector de status social actual. Un pibe que vive con los padres y trabaja puede comprarse un iPhone y no se calienta mucho por el proyecto de futuro, el estudio pasa a segundo plano”, explica esta profesora de la UBA, que entiende que el término “preocupación” no necesariamente tiene una connotación negativa: “Les preocupa el trabajo no porque no hay, sino todo lo contrario. Hoy hay trabajo, aunque en general sea muy precario y flexibilizado”.

Roxana Boso, especialista en Psicología del Trabajo, cree que “lo que se está viviendo es la incidencia que tienen las experiencias de crisis de empleo que los chicos vieron en sus padres y que no quieren repetir.

Sus padres fueron víctimas del menemismo ”. Boso coincide con Duek respecto de los riesgos que aparecen cuando el trabajo compite con la formación. “Cuando se incorporan al mercado laboral pueden terminar atrapados y dejar los estudios”, advierte esta docente de la UCA.

De todos modos, la encuesta no refleja un inexorable abandono de la idea de estudiar. “La preocupación de estos jóvenes también es qué estudiar para tener más probabilidades de un trabajo . En toda elección profesional eso se combina”, explica Nosiglia. “Entre trabajo, estudio y economía sumás más del 70% de los encuestados.

El sostén económico es lo que está en la cabeza de estos chicos.

La juventud no está perdida, está atada a la coyuntura global de consumo, que compensa simbólicamente la falta de certezas del presente y el futuro”, remarca Duek.

Para Silvia Bacher, directora de Las Otras Voces, asociación civil que trabaja por los derechos a la comunicación de la infancia y la juventud, es destacable que los chicos tengan esa perspectiva . “Una sociedad que en los ‘90 hirió la educación pública, que destruyó la educación técnica, que tiene cientos de miles de adolescentes fuera del sistema educativo y que los estigmatiza y no los escucha debería sorprenderse de que los adolescentes aún piensen en el valor de la educación y el trabajo”.

Fuente: Clarín

Sistema jubilatorio provincial: Presentan la primera base de datos informática de aportantes

El directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos presentará hoy a las 11, en el salón del Gran Hotel Paraná, la conformación de la primera base de datos informática de aportantes al sistema jubilatorio provincial, que permitirá identificar a los trabajadores que efectúan aportes personales y contribuciones patronales.
El presidente de la Caja, Daniel Elías, el funcionario invitó a técnicos de instituciones, municipios y empleadores que aportan al sistema jubilatorio que administra la Cjper, “para que reciban la primera presentación de un programa desarrollado íntegramente en el organismo y por parte de profesionales que se denomina Sica, que tiene por principal objetivo conformar definitivamente la base informática de datos de los aportantes al régimen y además, contar con un mecanismo de control periódico de aportes e ingresos de los recursos del sistema”.

En el marco de la presentación de la primera base de datos informática de aportantes al sistema jubilatorio provincial, Elías detalló: “es un orgullo informar que por primera vez en la historia del organismo el sistema contará con un desarrollo de este tipo, y por primera vez estaremos en condiciones de tener con precisión la información de quienes son todos y cada uno de los trabajadores que aportan al sistema”.

El plan es el fruto de un trabajo que llevó más de seis años de desarrollo, y que fue conducido por un profesional que forma parte de la planta del organismo desde hace varios años, quien llevó adelante la transformación tecnológica de la infraestructura técnica del sistema.

El diseño estuvo a cargo de un equipo integrado por jóvenes que se incorporaron como pasantes, se recibieron y ahora están contratados por el organismo. “Pretendemos que formen parte de la planta permanente, conformando recursos humanos de alta capacitación en recursos informáticos aplicados a los sistemas jubilatorios”, dijo Elías.

“Este sistema que es de propiedad íntegra del organismo permitirá además, llevar un control permanente de los recursos que se integran mensualmente al sistema, debiendo cada empleador denunciar nómina de trabajadores, salarios, componentes, aportes y toda la información relacionada a las remuneraciones”, afirmó el funcionario.

Fuente: aimdigital

Los productores trigueros plantearon la posibilidad de cesar su comercialización

La eventualidad de una medida de fuerza surgió de la asamblea realizada en San Cayetano, a la que asistió el presidente de la Sociedad Rural de Tandil. Denunciaron que los productores sufren en la práctica una retención del 45 por ciento.
Convocada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), el viernes se realizó en San Cayetano la denominada “Asamblea triguera”, ocasión en la que los asistentes se pronunciaron a favor de tomar acciones gremiales contundentes.
Según explicaron, la medida es para repudiar las trabas a las exportaciones del cereal, ya que la intervención del Gobierno “implica una transferencia injustificada de fondos de los productores a otros eslabones de la cadena”.
Del encuentro participaron más de 150 productores de Gonzáles Chaves, San Cayetano, Tres Arroyos, Necochea, Lobería, Coronel Pringles, Balcarce, Guaminí, General Alvarado, Energía, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Olavarría y Tandil, entre otros distritos. Entre los asambleístas estaba el presidente de la Sociedad Rural de Tandil, Mariano Harguindeguy.
Los asistentes se pronunciaron por “acciones gremiales contundentes para terminar con el robo y la corrupción en la comercialización de trigo”.
Además de la comisión de Carbap, encabezada por Alberto Frola, hubo referentes de Federación Agraria, como Julio Curras y Guillermo Giannassi, y de la Sociedad Rural Argentina, Abel Guerrieri; el senador provincial Roberto Molini y el intendente de San Cayetano, Miguel Angel Gargaglione.
Alto grado de
participación
Ante la consulta de El Eco de Tandil, Mariano Harguindeguy definió al encuentro como “una convocatoria importante” y explicó que en el inicio hubo una exposición a cargo del periodista y analista Carlos Etchepare, quien habló sobre la distorsión actual del mercado y sus razones.
Posteriormente, disertó Alberto Frola, “quien abrió un debate en el que la gente planteó las posibles medidas para destrabar la situación del mercado del trigo”.
El dirigente y productor tandilense explicó que un posible cierre de comercialización “fue una entre todas las medidas que se propusieron. Otra alternativa es no entregarlo, ya que hay mucho trigo con ventas adelantadas”.
Anticipó que desde la mesa ejecutiva de Carbap “saldrá un informe bastante duro sobre la situación de los productores” y recordó que “no es la primera vez que se sufre esto: es exactamente igual a lo que sucedió el año pasado, con el agravante de que hay mucho más trigo”.
Harguindeguy añadió que el tema fue planteado por la Mesa Provincial al ministro Ariel Franetovich, “que tragaba saliva, miraba y no respondía nada”. Acotó que en ese encuentro “se le pidió al Gobernador que se ponga al frente del reclamo, ya que Buenos Aires es la provincia triguera por excelencia y tenemos el derecho de peticionarle a nuestras autoridades”.
“El productor
paga el pato”
Mariano Harguindeguy no dudó en plantear que como consecuencia de la distorsión del mercado generada por el cese de comercialización que “el que paga el pato es el productor”.
El dirigente explicó posteriormente que “la intervención oficial básicamente implica tener cerrada la exportación” y sus efectos sobre el productor. “Eso significa que la molinería y la exportación tienen trigo de sobra, ya que en el país se consumen 5,5 millones de toneladas y se van a producir 12,5; por lo que sobran 7, más algo que quedó de la cosecha anterior. Al estar cerrada la exportación, hay trigo de sobra”.
Aclaró: “el Gobierno dice que el productor hay que pagarle un FAS teórico, que surge del precio internacional menos las retenciones -23 por ciento- y algún gasto de comercialización. Como hay trigo de sobra, eso no se cumple: el Gobierno saca su retención del 23 por ciento y luego molinos y exportadores pagan hasta otro 20 por ciento menos por el trigo”.
Por lo tanto, según planteó Harguindeguy, “hay una transferencia de los productores a otra parte de la cadena comercial. Es dinero genuino de los productores”, enfatizó y añadió que “en la práctica hoy sufrimos una retención que ronda el 45 por ciento”.*

——————————————————————————–

Desde las sierras
La asamblea de San Cayetano es una de las surgidas en la reunión mensual de delegados y consejo de Carbap realizada en septiembre en Tandil, y tuvo como antecedente otra concretada en la pampeana localidad de Macachín.
Los presentes dieron mandato a la mesa gremial provincial para tomar medidas que serán acompañadas por los productores, a la vez que se mencionó que “el miércoles -en Entre Ríos- habrá un corte del Túnel Subfluvial por este mismo tema”.*

Fuente: eleco.com.ar

Argentina y China suscribieron un acuerdo para el intercambio de información tributaria

La Argentina y la República Popular China suscribieron un acuerdo de intercambio de información tributaria, en el cual se comprometen a prestarse asistencia mutua que permitirá cruzar información impositiva de ambas naciones.

El documento lo suscribieron en Beijing el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie, informó hoy el organismo.

La Argentina es el primer país soberano con el que China firma un acuerdo de intercambio de información fiscal de estas características, destacó el comunicado de la AFIP.

El acuerdo, cuyas negociaciones comenzaron en abril de este año en la Argentina, contempla la posibilidad de que ambos organismos realicen tareas de fiscalización en ambos países.

El cruce de información incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en China, a excepción de los aranceles aduaneros.

Quedan alcanzadas por el cruce de información todas las personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria.

En lo que va del año, Argentina exportó a China por un valor de más 6.500 millones de dólares, mientras que desde el país asiático se importaron productos por más de 8.300 millones de dólares.

China es el segundo socio comercial de la Argentina y es el primer mercado de destino para las exportaciones agrícolas argentinas.

Según contempla el acuerdo, toda información recibida y suministrada tanto por China como por la Argentina será considerará confidencial, pudiendo revelarse en procesos administrativos-fiscales y judiciales.

Fuente: telam

Maratón solidaria: 300 metros por Matías Berardi

Cientos de personas participaron, en el partido bonaerense de San Isidro, de una maratón solidaria en homenaje a Matías Berardi, el adolescente de 16 años que en septiembre fue secuestrado en Escobar y asesinado en Campana.

La carrera, denominada «300 metros por Matías Berardi», partió a las 11, de las calles Dardo Rocha y Santa Fe, en la localidad de Martínez, junto al Hipódromo de dicho partido de la zona norte del conurbano.
Juan Pablo Berardi y María Inés Daverio, padres de Matías, comentaron que la maratón recorrió sólo 300 metros porque esa fue la distancia que el adolescente transitó pidiendo ayuda desde que escapó del lugar donde estaba cautivo hasta que fue recapturado por los secuestradores que luego lo asesinaron.
«Esperemos que sea el principio de algo, de cambio; que la gente empiece pensar en cambiar un poco los valores», expresó el padre de Matías en declaraciones a la prensa, tras la carrera de la que participaron cientos de personas, en su mayoría jóvenes.
La organización del evento también estuvo a cargo de Red Solidaria, que pidió a los participantes que llevaran alimentos no perecederos, leche en polvo, libros o lo que consideren útil para donar a hospitales y hogares.
«Para nosotros es conmovedor. sentir que hay tanta gente que nos apoya. Y hay mucha gente que está también en nuestra situación», continuó.
Respecto de la investigación, el hombre dijo que la familia pide más «testigos» porque considera que aún «hay muchos puntos oscuros».
En ese sentido, la madre de Matías contó que en la causa ya «han declarado quince testigos» pero que estima que «debe haber más» que aún no lo hicieron. «Lo importante es que los testigos lleguen al día del juicio», señaló María Inés.
El caso de Matías Barardi (16) se inició el 21 de septiembre, cuando el adolescente fue a una fiesta de egresados de un colegio de San Isidro en la disco Pachá, ubicada en la Costanera Norte de la Capital Federal.
De allí salió en una combi alquilada especialmente por los padres, junto a su grupo de amigos, y se bajó en el cruce de Ruta 26 y Panamericana, en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, para luego tomarse otro transporte que lo llevaría a su casa en Pilar.
Según la investigación, Matías se bajó de la combi a las 5.30 y a las 6.20 sus padres recibieron el primer llamado extorsivo, en la que la propia víctima les dijo que había sido secuestrado.
La última comunicación entre la familia y los secuestradores fue a las 20.20 del mismo día, y a la madrugada siguiente el chico apareció ejecutado de un balazo en la espalda en un descampado de Campana.
El 15 de octubre, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, dictó la prisión preventiva de ocho de los diez personas que habían sido detenidas desde el día siguiente al que se halló el cadáver de Matías.
La medida alcanzó al herrero uruguayo propietario del taller de Benavídez donde Matías estuvo cautivo, a su esposa y a sus hijas de 17 y 19 años.
También fueron procesados el sindicado autor material del crimen, Néstor Facundo Maidana Calveira, su hermano Federico Maidana Calveira, la pareja del primero, Celeste Moyano; y Elías Vivas.
Los únicos dos liberados por falta de mérito fueron el ex socio del herrero uruguayo, Santiago García (61), y el portero Miguel Moyano, padre de Celeste y suegro del herrero.

Fuente: TN