La eventualidad de una medida de fuerza surgió de la asamblea realizada en San Cayetano, a la que asistió el presidente de la Sociedad Rural de Tandil. Denunciaron que los productores sufren en la práctica una retención del 45 por ciento.
Convocada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), el viernes se realizó en San Cayetano la denominada “Asamblea triguera”, ocasión en la que los asistentes se pronunciaron a favor de tomar acciones gremiales contundentes.
Según explicaron, la medida es para repudiar las trabas a las exportaciones del cereal, ya que la intervención del Gobierno “implica una transferencia injustificada de fondos de los productores a otros eslabones de la cadena”.
Del encuentro participaron más de 150 productores de Gonzáles Chaves, San Cayetano, Tres Arroyos, Necochea, Lobería, Coronel Pringles, Balcarce, Guaminí, General Alvarado, Energía, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Olavarría y Tandil, entre otros distritos. Entre los asambleístas estaba el presidente de la Sociedad Rural de Tandil, Mariano Harguindeguy.
Los asistentes se pronunciaron por “acciones gremiales contundentes para terminar con el robo y la corrupción en la comercialización de trigo”.
Además de la comisión de Carbap, encabezada por Alberto Frola, hubo referentes de Federación Agraria, como Julio Curras y Guillermo Giannassi, y de la Sociedad Rural Argentina, Abel Guerrieri; el senador provincial Roberto Molini y el intendente de San Cayetano, Miguel Angel Gargaglione.
Alto grado de
participación
Ante la consulta de El Eco de Tandil, Mariano Harguindeguy definió al encuentro como “una convocatoria importante” y explicó que en el inicio hubo una exposición a cargo del periodista y analista Carlos Etchepare, quien habló sobre la distorsión actual del mercado y sus razones.
Posteriormente, disertó Alberto Frola, “quien abrió un debate en el que la gente planteó las posibles medidas para destrabar la situación del mercado del trigo”.
El dirigente y productor tandilense explicó que un posible cierre de comercialización “fue una entre todas las medidas que se propusieron. Otra alternativa es no entregarlo, ya que hay mucho trigo con ventas adelantadas”.
Anticipó que desde la mesa ejecutiva de Carbap “saldrá un informe bastante duro sobre la situación de los productores” y recordó que “no es la primera vez que se sufre esto: es exactamente igual a lo que sucedió el año pasado, con el agravante de que hay mucho más trigo”.
Harguindeguy añadió que el tema fue planteado por la Mesa Provincial al ministro Ariel Franetovich, “que tragaba saliva, miraba y no respondía nada”. Acotó que en ese encuentro “se le pidió al Gobernador que se ponga al frente del reclamo, ya que Buenos Aires es la provincia triguera por excelencia y tenemos el derecho de peticionarle a nuestras autoridades”.
“El productor
paga el pato”
Mariano Harguindeguy no dudó en plantear que como consecuencia de la distorsión del mercado generada por el cese de comercialización que “el que paga el pato es el productor”.
El dirigente explicó posteriormente que “la intervención oficial básicamente implica tener cerrada la exportación” y sus efectos sobre el productor. “Eso significa que la molinería y la exportación tienen trigo de sobra, ya que en el país se consumen 5,5 millones de toneladas y se van a producir 12,5; por lo que sobran 7, más algo que quedó de la cosecha anterior. Al estar cerrada la exportación, hay trigo de sobra”.
Aclaró: “el Gobierno dice que el productor hay que pagarle un FAS teórico, que surge del precio internacional menos las retenciones -23 por ciento- y algún gasto de comercialización. Como hay trigo de sobra, eso no se cumple: el Gobierno saca su retención del 23 por ciento y luego molinos y exportadores pagan hasta otro 20 por ciento menos por el trigo”.
Por lo tanto, según planteó Harguindeguy, “hay una transferencia de los productores a otra parte de la cadena comercial. Es dinero genuino de los productores”, enfatizó y añadió que “en la práctica hoy sufrimos una retención que ronda el 45 por ciento”.*
——————————————————————————–
Desde las sierras
La asamblea de San Cayetano es una de las surgidas en la reunión mensual de delegados y consejo de Carbap realizada en septiembre en Tandil, y tuvo como antecedente otra concretada en la pampeana localidad de Macachín.
Los presentes dieron mandato a la mesa gremial provincial para tomar medidas que serán acompañadas por los productores, a la vez que se mencionó que “el miércoles -en Entre Ríos- habrá un corte del Túnel Subfluvial por este mismo tema”.*
Fuente: eleco.com.ar